Casa das Pedras SC (Parada, Lalín) cuenta en sus instalaciones con dos robots de ordeño, el arrimador de comida y la amamantadora, además de otras tecnologías. Estos avances fueron los requisitos que marcó David Areán para incorporarse a la ganadería familiar, donde trabaja actualmente junto a sus padres, Evaristo José Areán y Carmen Méndez Currás.
Esta ganadería empezó su trayectoria en los años 70, con unos 10 animales. Posteriormente, los padres de David se incorporaron a la ganadería y ya aumentaron a unas 30 cabezas de ganado. En 2005 realizaron la primera nave donde actualmente se sitúan unos 75 animales. En 2010 hicieron una ampliación y, recientemente, aumentaron la nave para recría y vacas secas. Todo ello está construido en el mismo recinto.
La ganadería cuenta con un total de 260 animales, de los cuales 124 están en ordeño. Producen una media de 42,5 litros/vaca/día en un promedio de 2,9 ordeños en cada robot. La leche contiene un 3,9 % de grasa y un 3,35 % de proteína, con 140.000 células/ml y menos de 10.000 en bacteriología.
Incorporación de David
El más joven de la familia, David, siempre tuvo la ilusión de ponerse al frente de la explotación familiar, por ello estudió dos ciclos en el centro de Sergude, relacionados con la producción agropecuaria y la sanidad animal.
Incorporaron el arrimador de comida y la amamantadora para los terneros, lo que les permite olvidarse tanto de la comida para las vacas, como de la atención de las terneras
En estas instalaciones disponen de los robots de ordeño, uno para cada lateral de la nave. “Tenía claro que cuando me incorporase, incluiría los robots y mis padres me apoyaron”, puntualiza el joven ganadero. David tiene claro que es una forma de trabajar “diferente”, que a lo mejor en algunas explotaciones “no funciona”. Indica que deben estar pendientes todo el día de lo que indica el robot, “mientras que antes solo era ir esas dos horas de ordeño”.
Apostaron por las máquinas de DeLaval porque ya disponían de todo el sistema de ordeño de esta firma, además de que compararon diferentes marcas, pero esta dispone de un servicio técnico en Lalín “lo que lleva que ante cualquier avería, estén a un paso”.

Las camas son de serrín con carbonato, las cuales renuevan una vez al mes
A mayores, incorporaron el arrimador de comida y la amamantadora para los terneros, lo que les permite olvidarse tanto de la comida para las vacas, como de la atención de las terneras. Así mismo, instalaron en uno de los laterales un sistema de refrigerado para los días de calor extremo. “No estaba seguro de cómo funcionaría, pero es una pasada. Los días de calor extremo, que aquí son dos o tres, echan agua que luego se esparce y crea un ambiente más fresco”, relata.
Producción agrícola
La base territorial que tienen para alimentar a todo el ganado es de 70 hectáreas, de las cuales 5-6 están en alquiler. Consideran que “es suficiente, por el momento, para nuestro rebaño, aunque nunca está de más aumentar algo”. Cultivan hierba en toda la extensión, pero en unas 35 hectáreas la rotan con maíz.
“En los próximos meses les vamos a colocar un sistema innovador para la detección de celos, con mayor fiabilidad y que medirá la rumia e ingesta a mayores”
Normalmente realizan ellos todos los trabajos, en especial Evaristo que se focaliza más a la parte agrícola, pero algunas tareas las llevan a cabo a través de la cooperativa Aprodeza, de la que forman parte. Así, la siembra y cosecha la realizan con la cooperativa.
Todos estos cultivos permiten hacer dos raciones unifeed para sus animales. Una para las vacas en producción que se compone de: 24 kg de maíz, 16 de hierba, 7,5 de pienso y 6 de bagazo de cerveza. A mayores, comen unos 5 kg de pienso en el robot durante los ordeños. Para las secas y novillas añaden silo de hierba y seca.
Genética enfocada a los robots
En esta ganadería lalinense la primera inseminación de las novillas se les realiza a los 14 meses, llegando a una media de inseminación por preñez de 1,8 en novillas y 2,2 en vacas. La taxa de detección de celos llega a los 48,5, mientras que la de fertilidad a 38,2 y la de preñez a 20,4.
David describe que la detección de celos la realizan con los collares, pero también de manera visual. Además, “en los próximos meses les vamos a colocar un nuevo sistema innovador de la misma marca, que se trata de un pendiente que tiene mayor fiabilidad, y medirá la rumia e ingesta a mayores”.
En Casa das Pedras, con la llega de los robots, la genética se cuida más. Por eso, observan que los toros sean completos, que tengan un buen TIPO y buenas ubres. “Nos fijamos mucho en la colocación de los pezones, que no sean duros porque sino complicará los ordeños en los robots. Desde que tenemos las máquinas cuidamos estos detalles, para conseguir un fácil ordeño”, subraya.
“Los jóvenes deberían apostar por trabajar en sus ganaderías: Manejas tu tiempo, estás en casa y trabajas para ti, yo solo le veo ventajas”
Trabajan con semen canadiense de Semex y también con Xenética Fontao, decantándose por toros genómicos, aunque también compran de sexados. También emplean el cruce industrial, con blancobelga, para los animales que destinan a la venta, aunque no es algo que realicen de forma regular.

La amamantadora les permite olvidarse de la gestión de la recría
Un futuro positivo
Con la energía de un joven entusiasmado por ponerse al frente de su propia ganadería, David tiene los pies en la tierra, por ello no se aventura a una posible ampliación o incremento de animales. “Por el momento creo que estamos bien así, nos es suficiente. No hay mano de obra, por lo que aumentar sería un gran riesgo”.
En cuanto a la situación del sector, considera que es “un buen momento”, porque la leche se está pagando mejor. Aún así, considera que hay demasiadas trabas administrativas constantemente que dificultan su trabajo. “Aunque es complicado incorporarse, yo creo que si hay jóvenes que les guste esto, deberían apostar por trabajar en sus ganaderías: Manejas tu tiempo, estás en casa y trabajas para ti, yo solo le veo ventajas”, concluye este joven ganadero.