“Ternera Gallega es un ejemplo de una buena marca en vacuno, creo que es un error salirse de la IGP”

Desde Provacuno realizan una valoración del mercado de la carne a nivel España y global, del que destacan un gran desequilibrio entre la demanda y la oferta. Auguran que el pacto Mercosur tendrá consecuencias sobre el sector.

“Ternera Gallega es un ejemplo de una buena marca en vacuno, creo que es un error salirse de la IGP”

El mercado de la carne está en un momento convulso, con altas demandas de carne y el Ramadán a las puertas. En el caso de Galicia, esto lleva a consecuencias como salirse de Ternera Gallega por conseguir mejores precios para sus productos.

Ante esto, hablamos con el director de la Organización Interprofesional del Vacuno de Carne (PROVACUNO), Javier López, quien describe como está la situación actual del mercado a nivel de España, y también global, además de hacer repaso por diferentes temas de actualidad como son el Acuerdo UE-Mercosur o la feria Meat Attraction.

– La situación de escasez de animales está llevando una subida histórica en los precios que se pagan en campo por el vacuno de carne, tanto mediano como mayor. ¿Cómo valora esta situación del mercado? ¿Cuánto tiempo augura que se prolongará esta tendencia?
Ahora mismo lo que tenemos es un desequilibrio brutal entre oferta y demanda. El consumo en hogares lleva una tendencia al alza en los últimos años, lo que produce un incremento en la demanda. La restauración sigue con su alto consumo. Y, a mayores, se ha sumado la demanda exterior, encabezada fundamentalmente por Argelia.

Este país abrió su mercado a finales de febrero, tras un período cerrado por cuestiones políticas, y de marzo a diciembre salieron más de 25.000 toneladas de carne con destino a este país, una cifra muy significativa. Eso hace que sea importante. Junto con Argelia, se encuentra Marruecos. Este país lleva años de sequía severa que ha afectado a su cabaña interna, por lo que necesitan comprar producto de fuera.

Hay que puntualizar que el vacuno de carne, cuando empieza una tendencia es difícil cambiarla. Ahora estamos observando una tendencia decreciente, fundamentalmente en censos, a nivel europeo, y vamos a ver lo que se tarda en recuperar efectivos. El problema viene desde la base, desde la vaca, si perdemos vacas no hay terneros, y si no hay terneros no hay carne. La cuenta está clara.

En dos años, el precio al productor se ha duplicado y está, según las categorías, más cerca de los 7 que de los 6 euros/kg

En España esta pérdida se produjo por diversos factores como puede ser la EHE, los períodos fuertes de sequía en algunas zonas de España en 2022 y 2023 y otros más, algunos controlables, pero otros muchos no. Por ello, los productores están dedicando actualmente las hembras a reposición, novillas y futuras vacas, pero ese proceso dura tres años mínimo. Para hablar de períodos, también nos debemos preguntar cuánto durará la demanda marroquí y argelina al ritmo que está actualmente.

La reflexión que podemos hacer es que no se trata de una situación coyuntural de España, es global. Europa está perdiendo vacas a un ritmo más acelerado que España. No somos capaces de responder al mercado tan rápido, como puede suceder con los pollos o el cerdo. Se necesita tiempo para conseguir carne de ternera.

– ¿Coincide con la visión del sector de que hay más margen para subir precios en campo de vacuno mediano y mayor?
En dos años, el precio al productor se ha duplicado y está, según las categorías, más cerca de los 7 que de los 6 euros/kg. Por el contrario, no tengo claro que el precio al consumidor haya subido de una forma tan fuerte, como sucede con otros productos. Los precios se estabilizan en toda la cadena y los márgenes se regulan.

– La actual situación de mercado ha llevado a que los precios en el mercado genérico de carne hayan terminado, al menos temporalmente, con el valor añadido que representaban estos sellos para los ganaderos. ¿Cómo ve la actual coyuntura?
Soy firme defensor de que el mercado de la carne debe buscar siempre una agrupación, ya que ir por libre es un negocio de altísimo riesgo. Mi recomendación es agruparse, bien sea en una cooperativa, a través de un matadero que fidelice la producción, mediante integraciones o sellos IGPs.

Desde mi punto de vista, Ternera Gallega ha sido ejemplo claro de cómo hay que hacer las cosas, en el sentido de unificar la producción y comercializarla, además de ir mejorando todo el proceso constantemente. En los momentos de bonanza, se puede pensar que por fuera de este amparo te darán más, pero es muy peligroso esto, ya que a la larga traerá problemas.

Actualmente Polonia también ha subido precios y está colocando parte de sus productos a mercados muy interesantes como es el turco

Ternera Gallega es ejemplo para todo aquel que quiera hacer una marca en vacuno, porque ha sido capaz de aunar voluntades, producción y mejorar la comercialización, pensar que salirse de ella es mejor, lo considero un error.

– ¿Están aumentando las exportaciones al exterior, a qué países principalmente, y en qué medida afecta eso al mercado interior?
En Marruecos y Argelia han crecido de manera considerable, pero nuestros mercados de carne de siempre han sido Portugal, Italia, Francia y Grecia. Son los cuatro países europeos a los que habitualmente exportamos carne. Aun así, Argelia lidera las exportaciones en cuanto a carne a terceros países y Marruecos en cuanto a animales vivos.

Esta situación es una de las piezas más que deriva en el desequilibrio entre oferta y demanda. El comercio está para eso. Igual que nosotros llevamos carne a Argelia o Portugal, también viene carne de Polonia u otras partes de Europa. Se trata de un tema estructural.

Por ejemplo, tenemos el caso de Polonia, que tradicionalmente era el suministrador de carne a bajo precio para los mercados europeos. Actualmente este país también ha subido precios y está colocando parte de sus productos a mercados muy interesantes como es el turco, que valoriza enormemente la carne de vacuno europea.

– Hace unas semanas que han viajado con un grupo de exportadores españoles de carne de vacuno a un encuentro con importadores marroquíes, organizado junto con la Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca. ¿Cuál es el balance que realizan de este encuentro?
Ante la declaración de Marruecos de incrementar sus compras de producto a España, tanto de ovino como de vacuno, así como el mensaje que dio a finales de año de liberalizar la entrada de carne, vimos la necesidad de hacer este encuentro.

Fue un encuentro positivo y los exportadores con los que fuimos se muestran muy satisfechos, aunque los resultados hay que valorarlos en unos meses, cuando se puedan cuantificar las compras de producto.

Este tipo de eventos sirven para potenciar los negocios ya que, en un mercado como el árabe, poder conocerse es importante para que se lleven a cabo.

Los países del Mercosur aprovecharán para introducir las piezas de mayor valor y el efecto puede ser considerable en el sector de la carne

– La interprofesional estará un año más en Meat Attraction. ¿Cómo se presenta esta edición?
Esta feria supone un gran beneficio para productores, industria y comerciantes. En otras ediciones, de manera unánime, constatamos que las firmas que asistieron consiguieron grandes beneficios y desean volver en futuras ediciones, por eso repetiremos. En Provacuno, cualquier miembro del sector de la carne tiene su casa para poder asistir a esta feria, en donde podrán hacer negocio. En el caso de la Interprofesional buscamos mostrar el producto a los visitantes, principalmente a los extranjeros, y hacemos una campaña de visibilidad.

– ¿Cómo creen que afectará el pacto Mercosur al mercado de la carne?
Indiscutiblemente va a ter un efecto, pero en estos momentos lo más destacado es la falta de sensibilidad política respecto a un sector que se verá afectado. Lo que pasará es que estos países aprovecharán para introducir las piezas de mayor valor y el efecto puede ser considerable. No se trata de la cantidad en bruto, sino del tipo de piezas que entren al mercado europeo.

A UE-Mercosur le falta bastante recorrido, ya que solo hay una firma de un acuerdo, que estaba bastante claro que se iba a producir tras la victoria de Trump, pero queda un período de negociación en el que debemos observar cómo se producen los ajustes.

Considero que hay un problema más importante que nos ha dejado la Comisión Europea, como es la normativa de transporte de los animales. Este nuevo reglamento puede hacer mucho daño a España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información