Tratamiento y prevención para la pulguilla de la patata y la polilla guatemalteca

Artículo sobre los “Principales organismos nocivos de cuarentena en Galicia”, de Antón Vázquez Caamaño. Servicio de Explotaciones Agrarias de la Consellería do Medio Rural, delegación de Pontevedra

Publicidade
Tratamiento y prevención para la pulguilla de la patata y la polilla guatemalteca

Daños provocados por la pulguilla de la patata

Las plagas, tal y como vienen definidas en la Ley 43/2002 de sanidad vegetal, son organismos nocivos de cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agentes patógenos dañinos para los vegetales o productos vegetal. Constituyen desde el principio de la agricultura un factor limitante de la producción vegetal. A pesar de la utilización de técnicas modernas de control de las plagas, en particular la utilización intensiva de productos fitosanitarios, muy generalizada en todo el mundo, se estima que se producen pérdidas por esta causa en las cosechas de entre el 20-40 % (FAO, 2015).

En cada zona geográfica hay para los diferentes cultivos unas serie de plagas más o menos dañinas, algunas de carácter autóctono, y otras que fueron introducidas hace tiempo y que están totalmente establecidas. En los últimos años, debido a la globalización, se produjo un incremento extraordinario del comercio mundial e intercontinental. Los intercambios de vegetales como frutas y semillas, y también productos vegetales como las maderas, son muy elevados entre países y continentes, generalmente con condiciones climáticas y ecológicas muy diferentes. Esto está provocando la introducción de nuevos organismos nocivos para los vegetales que al sumarse a la ya larga lista de plagas comunes, supone un problema para la producción, no solo desde un punto de vista económico, sino también ecológico (muchos de estos organismos introducidos son invasores y pueden causar graves desequilibrios ecológicos).

Además, el notorio cambio climático vienen a agudizar el problema de estas nuevas plagas, que consiguen establecerse y expandirse con facilidad.

Evitar la introducción de nuevos organismos nocivos es una preocupación en todos los países, existiendo organizaciones consultivas supranacionales (EPPO, COSAVE, NAPPO, APPPC, etc) que realizan los análisis de riesgo fitosanitario y establecen las listas de organismos nocivos de cuarentena (ONC), que luego pueden ser regulados normativamente por las organizaciones políticas como la Unión Europea, en nuestro caso.

A tal efecto, la Directiva 2000/29/UE relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, y contra su propagación en el interior de la Comunidad, que fue traspuesta al ordenamiento jurídico nacional mediante el Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, constituye el marco normativo comunitario sobre esta cuestión, y en sus Anexos vienen recogidos los ONC y las medidas oficiales de erradicación o contención aplicable.

En ocasiones aparecen ciertos organismos que no figuran en los referidos Anexos, y en este caso se publican las denominadas medidas de emergencia generalmente en forma de Decisión de la Comisión, que son normas de aplicación directa en los territorios comunitarios afectados.

 La importante actividad portuaria y viverista explica la entrada de plagas exóticas en Galicia

En definitiva, son de cuarentena aquellos organismos nocivos que figuran en listas comunitarias o nacionales, y para los que se establecen medidas obligatorias de erradicación o control. En la actualidad son muchos los ONC regulados en Europa, la mayoría han sido introducidos rencientemente, si bien hay algunos que pueden estar establecidos en zonas concretas. Resulta que en Galicia se han detectado varios de ellos, que están motivando importantes intervenciones públicas para lograr su erradicación o control.

La pregunta de por qué Galicia, que es un territorio periférico, tiene tantas cuarentenas detectadas, puede responderse indicando que tenemos condición fronteriza en la Unión Europea, con mucho tráfico marítimo de entrada en varios puertos importantes, y también a la cercanía de Portugal que a su vez registra igualmente un grande tráfico portuario internacional. De tal manera que casi todas los ONC detectadas en Galicia se encontraron a la vez en Portugal.

Otro factor es la importante actividad viverística que hay en muchas zonas del país, con elevado comercio vegetal tanto de importación como de exportación.

Como dijimos, son varios los ONC detectados en nuestro país, para los que se están aplicando medidas oficiales de erradicación o de contención. Vamos a ver sólo algunos de los más significativos.

Epitrix spp. (pulguilla de la patata)

Descripción y daños:

Pulguilla de la patata

Pulguilla de la patata

Es un coleóptero de originario de Norteamérica. Dentro del género hay varias especies casi idénticas, siendo Epitrix similaris 1 la detectada en Galicia en 2009, y recientemente también en Andalucía occidental. Entró desde Portugal, donde se introdujo en 2004.

Es una pulguilla de 1,5-2 mm, color negro que se alimenta de las ramas de la patata y también de otras solanáceas cultivadas o silvestres, provocando unas mordeduras pequeñas, pero que en caso de ataque intenso pueden causar pérdida de masa foliar. Las larvas son blancas, y se encuentran en los tubérculos donde producen mordeduras sinuosas superficiales o poco profundas de aspecto característico y fácil de detectar. En casos de ataque fuerte, puede ocasionar pérdidas por depreciación de tubérculos. Aquí ya había otras pulguillas que causan daños foliares, pero no dañan el tubérculo como la Chaetocnema sp.

Normativa:

Está regulada por la Decisión 2012/270/UE modificada en 2014, que regula las medidas oficiales en las Zonas Demarcadas (zonas afectadas y zonas tampón colindantes en las que se aplican las medidas oficiales de erradicación o contención).

En Galicia se publicaron las ZD mediante la Resolución de 15/1/2014 modificada por la Resolución de 11/2/ 2016. Si bien fundamentalmente se encuentra en la zona litoral de Pontevedra y A Coruña (ambas provincias fueron declaradas íntegramente ZD), se encontraron también focos en algunas localidades de Ourense (Piñor de Cena, Arrabaldo, Cenlle) y de Lugo (en parcelas de Mondoñedo, Valadouro, Barreiros y Viveiro), siendo las Zonas Demarcadas las parcelas afectadas y una zona tampón de 500 m alrededor. Hay también focos en Asturias y Andalucía.

Medidas oficiales:

La patata producida en las de Zonas Demarcadas únicamente se podrá comercializar fuera de esa zona si procede de campos registrados, debiendo estar cepillada y lavada, con menos del 0,1% de tierra, y acompañada de Pasaporte Fitosanitario.

En las parcelas afectadas deberán aplicarse tratamientos insecticidas apropiados de tipo foliar (acetamiprid, piretroides varios, clorpirifos, y otros) , y en caso de ataques intensos también en el suelo por encontrarse allí las larvas y pupas, en este caso con formulados granulados (carbaril, metiocarb y otros).

Se aconseja además la retirada y quema de la rama, así como de las malas hierbas hospedantes, y también de las patatas descartadas. Los aperos de trabajo deberán ser totalmente limpiados de tierra antes de pasar a otras fincas.

Tecia solanivora (polilla guatemalteca de la patata)

Descripción:

Es un lepidóptero tipo polilla que afecta exclusivamente a la patata. Originaria de Guatemala, está extendida por América del Sur. Se introdujo en Canarias en 1999, y en 2015 se detectó en Galicia, localizándose los primeros focos en Ferrol, Narón y Neda, y en 2016 aparecieron otros focos en Cervo, Foz, Xove, Valadouro y Viveiro. Estos son los únicos focos conocidos en el territorio de la Unión Europea.

En toda Europa hay otra polilla que causa daños parecidos, que es la denominada polilla común de la patata (Phthorimaea operculella)), la cuál es generalmente menos dañina. Las larvas son entre blanco y rosado que crece en el interior del tubérculo; hace la pupación en el suelo o en el almacén o saco, y en pocos días o tres semanas sale el adulto cerrando el ciclo, que dura de 60 a 90 días, más corto a mayor temperatura, pudiendo tener 3-5 generaciones/año, y alguna puede producirse en el almacén.

COUZA_GUATEMALTECA_PATACA_STANDAR_2

Daños provocados por la polilla guatemalteca

Daños:

Las larvas excavan galerías sinuosas y profundas en los tubérculos, produciendo la depreciación total del mismo, y favoreciendo su pudrición. Causan daños tanto en campo como también en el almacén.

Normativa:

Directiva 2000/29/UE; Resolución 16/10/2015 de la Consellería de Medio Rural que declara la plaga y se adoptan medidas urgentes para su erradicación y control oficial, modificada por la Resolución de 11/2/2016, que amplía las Zonas Demarcadas.

Medidas oficiales:

En las Zonas Demarcadas se prohíbe la comercialización y salida de tubérculos producidos en esas zonas.

-Deberá utilizarse únicamente semilla certificada libre de plaga.

-Colocación de trampas de feromonas de captura de adultos.

-Tratamientos fitosanitarios en las parcelas afectadas: al suelo antes de la plantación con insecticidas en formulados granulados (oxamilo, teflutrin, clorpirifos), y a la planta durante el ciclo de cultivo con insecticidas de aplicación foliar (clorantraniliprol, clorpirifos, teflutrín y otros).

-Recogida y destrucción de todos los tubérculos dañados y de los restos de cosecha.

Además se recomiendan otras medidas:

-Sembrar los tubérculos a más de 15 cm de profundidad, y luego aporcar por ambos lados a una altura de 25-30 cm.

-Antes de sembrar recoger los tubérculos de campañas anteriores.

-No es conveniente plantar en parcelas afectadas durante varios años.

-También medidas en almacén como tratamiento fitosanitario a los tubérculos almacenados, colocación de red o malla antiinsectos en los accesos y huecos, limpieza de las instalaciones; y colocaciones de trampas sexuales para captura de adultos (en caso de capturas, no se podrán comercializar las patatas de ese almacén).

A principios de 2016 la Consellería realizó una retirada de patata de las Zonas Demarcadas para su destrucción. Y en el transcurso de 2016 va a realizarse una intensa campaña de prospección de todo el territorio, así como de control en las zonas afectadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información