Tres experiencias innovadoras para nuevos usos sostenibles en los montes

La Red de Calor de Silleda, que se abastece de biomasa local, un proyecto portugués para valorizar las bellotas de roble y la iniciativa BenEstar, orientada a organizar 'baños de bosque', se acaban de presentar en una jornada de la Fundación Roberto Rivas

Tres experiencias innovadoras para nuevos usos sostenibles en los montes

Participantes en la mesa redonda de Bicogal en la que se presentaron distintas iniciativas para usos sostenibles del monte.

La Fundación Roberto Rivas celebró este martes en Silleda (Pontevedra) el acto final de su programa Bicogal, con el que buscan impulsar nuevos usos sostenibles del monte y los bosques. El acto sirvió tanto para evaluar las propuestas finalistas y escoger a la ganadora, como para conocer iniciativas innovadoras que están ya en funcionamiento y que son ejemplo de la revalorización de recursos de los montes.

El aprovechamiento de biomasa para una red de calor con la que dotar de calefacción y agua caliente sanitaria a edificios de Silleda fue una de las iniciativas que se dieron a conocer. “Es un proyecto innovador en España impulsado por el anterior alcalde, Manuel Cuíña, que surgió tras conocer en un viaje cómo otros países europeos estaban optando por este sistema”, explicó Manuel Requeijo Rey, concejal del Área de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Concello de Silleda.

Algunos de los edificios adheridos a esta red de calor han conseguido un ahorro del 60% del coste en energía

En la actualidad, están adheridos a esta red de calor tanto edificios públicos como privados. En concreto, se están beneficiando de este sistema la residencia de mayores, la escuela infantil, un hotel o el centro polideportivo, entre otros. En algunos casos, se ha conseguido un importante ahorro. “La red de calor permite ahorros de hasta el 60% en el coste de la energía, utilizando un recurso totalmente local y sostenible”, indica Requeijo.

Se emplea madera de origen local de distintas especies, sin valor para otros usos

La red de calor se abastece de astilla local, procedente de aserraderos locales. “Se utiliza madera de desperdicios y de sacas en el monte que no se estaba empleando para otros usos”, concreta Requeijo. Están aprovechando además madera de diferentes especies. “Empleamos diferentes maderas y tenemos en cuenta el poder calorífico y si esta está seca o verde, para hacer el ajuste necesario para ofrecer la temperatura estipulada”, concreta.

Biomasa utilizada para abastecer la caldera. // Imagen cedida.

Biomasa utilizada para abastecer la caldera. // Imagen cedida.

La red de calor supuso solo en la primera fase una destacada inversión de 800.000 euros para el municipio y se contempló para que pueda ampliarse 10 veces su tamaño actual. De hecho, en este momento cuentan con 2 calderas, aunque solo precisan tener una encendida para cubrir la demanda actual y esta aún se encuentra a la mitad de su rendimiento. Para su puesta en marcha también han desarrollado un sistema propio de carga de la biomasa con plataformas, para lograr un mejor funcionamiento, ya que el sistema de sinfines utilizado en otras instalaciones puede producir complicaciones.

El elevado coste de las canalizaciones se ha convertido en un lastre para que se sumen nuevos edificios

Este proyecto se ha encontrado con un importante lastre que está frenando su expansión: el elevado coste de las canalizaciones específicas que se precisan para la conexión. De hecho, todos los edificios adheridos se sitúan en la misma zona y aunque se plantea que también edificios residenciales se puedan sumar, por el momento aún se encuentran en plena fase de búsqueda de financiación.

También contemplan que esta red de calor sea una oportunidad para contar con una piscina climatizada en el municipio, debido al ahorro de costes en energía que supondría y que podría hacerla más viable. “El estudio inicial apunta a que con este sistema de calefacción podríamos reducir al menos en un 50% el coste en energía que se precisa para calentar el agua de la piscina, lo que en un municipio del tamaño de Silleda, es muy interesante para que se pueda afrontar”, apunta el concejal.

Valoran extender la red de calor a edificios residenciales, pero el elevado coste de las canalizaciones complica el proceso

Además, esta red de calor a base de biomasa permite una compensación de 350 toneladas de carbono en el primer año, lo que genera además un beneficio adicional con el cobro del canon sostenible.

En Galicia, otro Concello pionero en la puesta en marcha de una red de calor municipal fue del Ponteareas. En 2021 hablamos sobre la iniciativa con su alcalde, ya fallecido.

Recogida de bellotas por Landratech.

Recogida de bellotas por Landratech.

Valorización de las bellotas

La valorización y el aprovechamiento de las bellotas realizado por la empresa portuguesa Landratech fue otro de los proyectos que participó en la jornada. “Concebimos la valorización del monte como un proceso clave para frenar la despoblación, apoyando a los propietarios para rentabilizar sus bosques de roble”, explicó Pedro Babo, biólogo y fundador de Landratech.

Esta start up busca soluciones para la valorización de la bellota, tomando algunos de los usos que ya se han dado y que continúan ofreciéndose tanto a las bellotas de roble como de encina. “Cuando comenzamos no había una cadena de valor para las bellotas y solo se estaban empleando sobre todo en Extremadura y algunas zonas de Portugal para la alimentación del cerdo ibérico”, indica Babo.

Las bellotas de roble y encina pueden resultar de interés para elaborar harinas, sucedáneos del café o para las bodegas y la industria textil

Si bien, uno de los usos para los que se pueden destinar las bellotas en alimentación humana es para la elaboración de harinas, con las que elaborar pan, que además es una harina sin gluten, lo que la convierte en una alternativa más para las personas celíacas. También se utiliza como sucedáneo del café.

Tal y como apunta Babo, es también importante diferenciar entre bellotas de roble y encina, ya que mientras que las de encina tienen un sabor dulce que ha propiciado que se consuman directamente tras un proceso simple de tostado, las de roble tienen una mayor presencia de taninos que les proporciona un sabor astringente.

Así, la presencia de taninos que tienen las bellotas de roble las convierten en un producto de interés para las bodegas, ya que suelen incorporar taninos a sus vinos para su maduración. Al mismo tiempo, esta presencia de taninos de las bellotas también las convierte en un producto interesante para el sector textil ya que puede emplearse para el tratamiento de cueros.

Una de las dificultades aún por superar para la valorización de las bellotas es la rentabilidad para los productores, ya que una recogida manual de las mismas resulta muy poco rentable. Si bien, ya están estudiando que se empleen sistemas de aspiración, como los empleados en los sotos portugueses para la castaña, y que permitirían recoger entre 100 y 200 kilos la hora, lo que permitiría que su recogida se sitúe en los 50 euros por hora.

Premiadas Bicogal 2024_ Fundacion Roberto Rivas _

BenEstar, proyecto ganador de Bicogal

La jornada sirvió también para escoger la propuesta ganadora en esta edición de Bicogal, que recibe una ayuda de 5.000 euros, así como el apoyo técnico para materializar su idea y contribuir así en el desarrollo sostenible de las comarcas centrales de Galicia.

El proyecto escogido fue BenEstar, impulsado por la cooperativa Amarelas, integrada por Cristina González Salgado y Erea Viz Callejas, que propone un programa turístico de bienestar en la naturaleza que combina la belleza paisajística de la comarca del Deza con experiencias que promuevan el bienestar físico y mental. Sus promotoras buscan impulsar experiencias de conexión con la naturaleza y arraigadas al territorio y al patrimonio, como los baños de bosque. Además, contarán con socios claves para llevar a cabo esta iniciativa, las comunidades de montes, aunque aún están pendientes de presentarles su proyecto.

Otros finalistas

Junto con BenEstar también competían otros tres proyectos de usos sostenibles para llevar a cabo desde el centro de Galicia. Pablo Villaverde López y David Rey Míguez presentaron Souto Life, una consultoría y asesoría para la gestión integral y sostenible de las comunidades de montes, las pequeñas parcelas y las alvarizas en desuso de Galicia, con el objetivo de maximizar su rendimiento productivo con productos de proximidad y luchar contra el abandono de estas tierras, revitalizando las zonas rurales.

Claudia de Sas Trujillo presentó una Gestión Ecosocial de Montes, un servicio de consultoría y gestión integral estratégica ‘llave en mano’, diseñado para impulsar un cambio sistémico en las comunidades de montes, facilitando su transición hacia modelos sostenibles y multifuncionales en el manejo de sus terrenos.

Por su parte, Marcos Estévez, Ángel Gil, María Sieiros, Ramón Gómez y Javier Gómez presentaron Amonte, una empresa de servicios tecnológicos ambientales que pone en valor la experiencia, contactos y alianzas de profesionales seniors para colaborar con comunidades de montes, administraciones locales, empresas y particulares en el cumplimento de la legislación sobre incendios forestales y el reglamento europeo de deforestación mediante la certificación forestal FSC, la comercialización con primas al precio de madera, frutos forestales, agua, carbono y biodiversidad.

En esta edición, el comité evaluador estaba integrado por Beatriz Suárez (Fundación Juana de Vega), Francisco Álvarez (Clúster Biomasa Galicia), Fátima Cachafeiro (Avivae), Mercedes Rois (Agencia Gallega de Industria Forestal), Eva López (Alumni USC) y Xavier Fontcuberta (Fundación Roberto Rivas).

Economía Circular basada en la naturaleza

En el marco de la jornada, se presentó también una iniciativa de bioeconomía, a cargo de Ana López Loureiro, directora del Centro de Innovación en Economía Circular del Ayuntamiento de Madrid, que aportó su experiencia con las soluciones de economía circular basadas en la naturaleza: “Ayudamos a empresas de toda España a ir más allá para circularizar sus procesos, haciéndolo desde la concepción misma del modelo de negocio”, detalla.

El CIEC, con una colaboración público-privada, permite que las empresas se adentren en soluciones de economía circular no solo para tratar residuos sino para ir un paso más allá y apostar por el ecodiseño.

La colaboración entre distintas starups ha permitido desarrollar soluciones para el reciclado de materiales como el plástico. En concreto, López Loureiro compartió un proyecto aún en fase de desarrollo en el que se ha introducido en un contenedor salvado, avena y distintos tipos de insectos, una combinación que permite romper los enlaces del plástico y al mismo tiempo obtener quitina, un producto con alto valor en el mercado, además de un fertilizante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información