Un ingeniero gallego patenta un nuevo sistema que reduce el impacto ambiental de los purines

Un sistema que reduce considerablemente la emisión de gases contaminantes, sobre todo olores nauseabundos, de los purines ganaderos. Esto es lo que dice haber logrado el ingeniero orensano Manuel Enrique Posada González que acaba de patentar su invento en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) bajo el nombre “Sistema para la valorización por deshidratado de residuos orgánicos o productos malolientes, sin emisión de olores, vapores ni gases de efecto invernadero G.E.I.”.

Los purines ganaderos, y sobre todo los de porcino -responsables en España del 40 % de las emisiones perjudiciales de la ganadería- son, sobre todo si no se aplican correctamente, una fuente más de emisiones de gases contaminantes. Eso si, en España el sector ganadero solamente contribuye con un 12 % a las emisiones de G.E.I, correspondiendo la mayor parte al transporte y a la industria.

En este sentido, Manuel Posada destaca que su invento, pensado sobre todo para granjas de porcino, “es la solución a la generación de malos olores de los purines y estiércoles ya que éstos son sometidos a un proceso de tratamiento con aire en circuito cerrado. De esta forma no se generan emisiones de gases contaminantes como metano o CO2 y además el coste para el ganadero es muy reducido”.

Diseño de la planta de tratamiento de purines:

POSADA TRATAMENTO XURROS PORCINO

¿Como funciona?

Para ello, el tratamiento propuesto por este ingeniero industrial orensano -inventor de patentes como la de la escalera para peces migratorios y los sistemas de pelado de castañas- consta de tres etapas:

-Primera etapa: Separación de las partes sólidas y líquidas para conseguir los tratamientos más útiles y efectivos. Ambas partes serán separadas mediante procedimientos centrífugos y filtrantes consiguiendo una composición y estructura homogénea.

-Segunda etapa: la parte líquida será sometida a depuración. Esta depuración constará de un proceso de ultrafiltración con un sistema de membranas con soplantes que permitirá la separación de las partículas gruesas de los compuestos de carácter orgánico que no hayan sido retenidas en el sistema de separación previa.

El agua ultrafiltrada será sometida a un proceso de eliminación de los compuestos solubles en forma ureica. Como puede existir una demanda de agua con este tipo de compuestos, el mercado decidirá sobre su destino. Se contempla también la posibilidad de su aprovechamiento en la producción de hidrógeno gas para automoción.

-Tercera etapa: la parte sólida, junto con los lodos de depuración, se trata para su deshidratación. Los lodos o fangos procedentes de la depuración por filtración de las membranas serán incorporados a la parte sólida para formar la parte de la mezcla a deshidratar.

La deshidratación de la parte sólida partirá de un contenido en humedad del 40 % para, después del proceso, alcanzar el 8 % de humedad. El producto deshidratado será sometido a su extrusión para conseguir la formación de pelets manejables para su uso como abono orgánico.

El sistema de deshidratación consistirá en la creación de un flujo de producto en contracorriente con aire caliente y seco reciclado.

No será empleada ninguna fuente de calor en la que se consuman combustibles por lo que no existirán emisiones de gases de efecto invernadero ni de ningún tipo.

El tratamiento con radiaciones ultravioleta y gas ozono completa el sistema de tratamiento del aire reciclado para la pasteurización del fertilizante, inactivando los microbios patógenos así como las pestes y plagas y la eliminación de los olores apestosos contaminantes para el ambiente próximo a la instalación.

En cuanto al coste de la energía esta planta diseñada por Manuel Posada se abastece de electricidad procedente de fuentes renovables (Hidroeléctrica, Eólica, Fotovoltaica, Biomasa,… etc.) “que se estima del orden de 0,22 kWh/kilo de producto deshidratado». Además, cada 240 toneladas al año de fertilizante se genera un empleo.

“Algunas experiencias en el pasado tuvieron resultados negativos por el empleo de materiales y conjuntos constructivos inadecuados para el procesado de estiércoles. El poder corrosivo de los fluidos y vapores atacó los materiales seleccionados erróneamente, con la destrucción de la maquinaria en breve plazo y el fracaso del sistema. Con este nuevo sistema se pretenden subsanar estos errores del pasado”, añade el inventor.

Contacto con Manuel Posada: [email protected]

Una idea sobre “Un ingeniero gallego patenta un nuevo sistema que reduce el impacto ambiental de los purines

  1. JORGE ALFONZO

    BUENISIMO YO TRABAJO EN ESTO Y ME INTERESA SABER MAS TENGO PILETAS PARA RECICLAR VENTONITA Y ALGO DE BOSTA DE FRIGORIFICO

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información