Un nuevo método duplica la detección de fasciolosis bovina

Parasitólogos gallegos perfeccionan el diagnóstico de esta enfermedad que afecta al 20% del ganado bovino, provocando importantes pérdidas económicas. Piden que la Xunta cambie su método de diagnóstico por este nuevo

Un nuevo método duplica la detección de fasciolosis bovina

Nuevo método de detección de la fasciolosis

Un grupo de investigadores gallegos han desarrollado un nuevo método que mejora notablemente el diagnóstico de la fasciolosis, una enfermedad parasitaria del hígado que afecta al ganado bovino, causando importantes pérdidas económicas. Y es que, incluso en los estadios iniciales de la enfermedad, produce pérdidas de producción de leche, de crecimiento y problemas de infertilidad.

Así, según los expertos en Galicia la fasciolosis afecta en torno al 20% de los bovinos, principalmente vacas que pastan en el exterior, y hasta el 60% de los rebaños. Esta enfermedad también afecta a los humanos, y se calcula que unos 17 millones de personas en todo el mundo, principalmente Asia y Latinoamérica, padecen fasciolosis.

Empleando muestras fecales, el nuevo método consiste en un test ELISA amplificado, que combina anticuerpos monoclonales y policlonales y que detecta minúsculas cantidades de las enzimas digestivas (catepsinas) que liberan los parásitos en las vías biliares mientras se alimentan.

El nuevo método mejora la detección en fases tempranas

Aunque existen tratamientos antihelmínticos –con medicamentos que tratan la infección por vermes–, su uso incontrolado ha provocado la proliferación de cepas resistentes que ponen en tela de juicio su eficacia a corto y medio plazo. Los investigadores gallegos esperan que el nuevo método permita ahora un mejor control de la enfermedad ya que posibilita la detección de animales con parasitaciones bajas pero que siguen contaminando los pastos. Servirá también para valorar la eficacia de los tratamientos suministrados con el fin de impedir la dispersión de cepas resistentes.

Además, “su alta sensibilidad permite percibir el parásito en fases tempranas de la dolencia, con lo que se consigue mejorar de manera significativa los procedimientos que existen en la actualidad para su diagnóstico”, matiza Florencio Martínez, uno de los coordinadores de la investigación.

El método utilizado actualmente es por detección de huevos de parásitos de fasciola en heces, lo que, según los expertos “no llega a detectar ni un 50% de los animales infectados, sobre todo en ganado vacuno con bajo nivel de parásitos”. Por el contrario, con el nuevo método, más sensible a los estados iniciales de la enfermedad, se podrían detectar hasta casi el 100% de los animales infectados.

Piden que el nuevo método sea autorizado por la Xunta

Por ello, los autores de la investigación piden que este nuevo método sea instaurado por la Xunta de Galicia como prueba oficial para la detección de la fasciolosis en Galicia.

Los componentes principales del test se producen y ensamblan en la USC, y posteriormente la empresa belga BIO X Diagnostics lo comercializa. Además de este test para detectar antígenos parasitarios en sus propias heces, los mismos investigadores han desarrollado otros métodos para la detección de anticuerpos en el suero de pacientes o en animales así como para el diagnóstico inmunológico de enfermedades causadas por otros helmintos como Trichinella o Anisakis.

Recomendaciones a los ganaderos para evitar la fasciolosis

La fasciolosis es una enfermedad parisataria del hígado por una especie de gusanos (fasciolas). El animal que actúa de vector de esta enfermedad suelen ser los caracoles de agua. En este sentido, se recomienda al ganadero vallar las zonas de riesgo -principalmente humedales y zonas encharcadas- y evitar que los animales beban en cauces naturales.

Investigadores que han desarrollado este nuevo método

Este método de detección más perfeccionado ha sido desarrollado por investigadores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (INGACAL), coordinados por los investigadores Florencio Martínez Ubeira y Mercedes Mezo Menéndez, respectivamente.

El trabajo, cuya primera firmante es Victoria Martínez-Sernández, de la USC, acaba de ser publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, una de las más importantes por su índice de impacto en el campo de la parasitología, y ha sido financiado en parte por proyectos concedidos por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Xunta de Galicia.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información