Una investigadora ourensana logra predecir la alternaria en la patata hasta con 30 días de antelación

La tesis de la investigadora Laura Meno Fariñas ajusta los modelos de predicción del riesgo de alternariosis en el cultivo de la patata en la comarca de A Limia para conseguir un uso más sostenible de los fungicidas

Publicidade
Una investigadora ourensana logra predecir la alternaria en la patata hasta con 30 días de antelación

La investigadora del Departamento de Biología Vegetal y Ciencia del Suelo de la Universidad de Vigo, Laura Meno Fariñas.

La ingeniera agrónoma ourensana Laura Meno Fariñas acaba de presentar su tesis doctoral sobre la alternariosis, una enfermedad fúngica que junto con el mildiu supone una de las mayores preocupaciones para los productores de patata gallegos. En su estudio ajustó los modelos de predicción de esta enfermedad a las condiciones climáticas y agrícolas de la comarca de A Limia, principal zona de producción de patata en Galicia. El estudio busca una reducción del uso de los fungicidas, que no solo contribuye a mejorar la salud del medio ambiente sino que supone un importante ahorro económico para el sector.

Los modelos de pronóstico testados fueron de tres tipos: modelos basados en el desarrollo fenológico de la planta de patata (P-Days, GDD y WE), basados en las condiciones favorables para el desarrollo del patógeno alternaria (IWP y TOMCAST) y un modelo que combina tanto las condiciones favorables para el desarrollo fenológico de la planta como las del patógeno (TOMCAST+P-Days).

Con los modelos testados en el estudio se recoge que los basados en el desarrollo de la planta mostraron una predicción más acertada de los primeros síntomas, excepto el GDD. Con estos modelos consiguieron diagnosticar los primeros síntomas hasta 30 días antes de la aparición de las primeras infecciones. Mientras, los modelos basados en el patógeno fueron “los más conservadores”. Además, en la tesis se incluye un ajuste para la comarca de A Limia de los modelos de predicción abordados segundo las observaciones de la enfermedad en esta comarca realizadas por Laura Meno Fariñas.

La temperatura, un factor determinante

Otra de las conclusiones extraídas por la investigadora es que la temperatura es uno de los factores decisivos en el ciclo de infección de alternaria. “La temperatura influye tanto en la liberación de conidios como en el desarrollo de la enfermedad”, apunta Meno Fariñas. Además, los altos valores de humedad relativa también son necesarios para la presencia de conidios en el ambiente. “Cuando se combinó la temperatura y la humedad foliar en una misma variable, el número de conidios en el ambiente se vio incrementado por el aumento de la temperatura durante las horas de humedad foliar, sobre todo en los dos días anteriores, así como los períodos de humedad interrumpida”, recoge la tesis.

El empleo de inteligencia artificial en la investigación les proporcionó una herramienta muy útil para la busca de las variables más determinantes en la liberación de conidios. “Nos mostraron que la humedad relativa y la radiación son las variables horarias más determinantes en el comportamiento de esta enfermedad”, destaca.

La alternariosis en el almacenamiento de la patata

Además de investigar la influencia de las condiciones meteorológicas en el desarrollo de la alternariosis y ajustar modelos de pronóstico a la zona de producción, en su tesis, la investigadora también se centró en ver la evolución de la calidad de la patata y la presencia de patógenos durante el almacenamiento. En este sentido, Meno aplicó la tecnología de infrarojos cercano (NIR) para la rápida determinación de los principales parámetros fisicoquímicos indicadores de calidad.

En la investigación, Meno destaca que “la temperatura y la humedad tuvieron una relación positiva y significativa con la presencia de alternaria y de otras enfermedades que afectan a la conservación de los tubérculos en los almacenes, como helminthosporium, siendo los coeficientes más altos los de temperatura media y máxima”, detalla. Así, mantener controladas las condiciones de conservación puede ayudar a prolongar la vida útil de este alimento en condiciones óptimas de calidad.

Con el objetivo de estimar en la patata la concentración de los principales parámetros de calidad como es la materia seca y los azúcares reductores a través de un método no destructivo, en la investigación se aplicó la tecnología de NIR durante el período de almacenamiento, alcanzando “resultados aceptables”. “Estos resultados pueden ser interesantes a la hora de su incorporación en las líneas de envasado para una selección automatizada e instantánea, que como novedad se haría sobre los tubérculos sin pelar”, afirma la investigadora del campus de Ourense.

La tesis fue realizada en el marco del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. El trabajo de investigación estuvo dirigido por las doctoras María Carmen Seijo y Olga Escuredo y fue realizado con un contrato FPU del Ministerio de Educación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información