Uso de fertilizantes y gestión de los purines en Alemania

En esta región buscan ofrecer a los ganaderos soluciones para que sean más eficientes, pero que todas ellas estén validadas y al alcance de todos, de manera que se puedan implementar antes de imponer una ley

Publicidade
Uso de fertilizantes y gestión de los purines en Alemania

Durante la celebración de GandAgro 2025, el Campus Terra ha organizado una ponencia con Diana Andrade, investigadora del Centro de Investigación Agraria de Baviera (Alemania). El objetivo que se ha marcado esta profesional es que los ganaderos e impulsores del sector primario gallego “aprendan de las experiencias y cojan aquello que puedan implementar aquí, de manera que no tengan que empezar de nuevo sino seguir con lo estudiado, investigado y aprobado en otros países”, detalla.

La profesional ha ofrecido unos datos referentes a la ganadería de vacas lechera en cuanto a la contaminación: la aplicación de fertilizantes está cerca de un 40 %, el depósito en un 16 % y el manejo en establo, es decir lo que generan los animales en la granja, llega a un 40 %. Por estos datos, Alemania ha creado la Ley de Fertilizantes (DüV) con la que regulan el uso de fertilizantes en los sustratos de cultivo, teniendo en cuenta los principios de las buenas prácticas profesionales.

El límite de nitrógeno en las fincas es de 170 kg de nitrógeno por hectárea por año

“En Alemania pesa más que la tecnología sea validada en campo y que se certifique la accesibilidad y beneficios para los ganaderos”, destaca. Creo que es importante entender que Alemania es pionera en muchas cosas, pero ha tomado conciencia de que no se trata de implementar cualquier tecnología sino buscar los argumentos y definir las condiciones para que sea posible a nivel de campo. Puntualiza que el gobierno no quiere favorecer a un determinado mercado que ofrece una determinada tecnología, sino que se mantiene imparcial a la hora de las recomendaciones.

Diana Andrade, investigadora del Centro de Investigación Agraria de Baviera (Alemania)

Diana Andrade, investigadora del Centro de Investigación Agraria de Baviera (Alemania)

La ley regula el uso de fertilizantes durante toda la cadena de abonos, define los principios de cumplimiento de los fertilizantes y hay limitaciones en la cantidad de nitrógeno que se puede aplicar por ha al año. ahí entra el sistema porque se sabe cuánto el cultivo necesita de nutrir. El límite es de 170 kg de nitrógeno por hectárea por año. “El agricultor no es solo la persona que se encarga de los animales, sino que se le exige que sea una persona consciente que sepa de matemáticas, de medioambiente y un montón de cosas”, describe y añade que “son personas que ya trabajan mucho y no tienen tiempo para todas las tareas por eso diseñamos herramientas para implementar la legislación”.

Aplicación de fertilizantes

En cuanto a la aplicación de fertilizantes, cabe puntualizar que solo se puede aplicar si el suelo es adecuado para recibir. Por eso, disponen de un equipo de trabajo que genera material digital y se generan folletos que permiten observar cuándo se pueden aplicar y cuándo no. “Parece una medida tonta, pero es eficaz porque se puede observar fácilmente si se puede aplicar o no”.

En relación de las aguas, desde el equipo de funcionariado detallan las condiciones y las hacen accesibles a todos los ganaderos “de manera que no se tienen que leer las 230 páginas de la legislación”. De este modo, disponen de la información necesaria para conocer en qué áreas hay mayor contaminación y en cuáles menos.

Alemania ha prohibido el uso del plato invertido, aunque contempla excepciones

Alemania va en el quinto año de la implementación de la normativa, y una de los temas más discutidos fue el tiempo de la aplicación de purín en zonas de cultivo con métodos como el plato invertido. “Todo aquello que es como un helicóptero está prohibido y no hubo un período de preparación”, subraya. Hay excepciones marcadas por las circunstancias: “Para los casos especiales se hace un diagnóstico de la situación y se genera una recomendación, pero nosotros no podemos autorizar que disponga el purín de manera diferente”.

En la prohibición también entran los problemas de olores y contaminación de agua, ya que con sistemas de aplicación más precisos se pueden evitar estas dos problemáticas. “La protección de agua es un tema fundamental”.

Tecnologías de aplicación permitidas

La profesional ha presentado algunos sistemas permitidos por el gobierno alemán. El método de arrastre con manguera que tiene uso limitado en pastizales y cultivos de corte múltiple. Es recomendable para purines más diluidos.

En el caso del método de zapatas de arrastre es más favorable para pastizales. La aplicación es eficiente en el momento, porque se reducen las emisiones y contaminantes. “Cuando cae en el pastizal no toma tanto aire y se evitan problemas”.

Otro método modificado es que de inyecciones vienen con unas ranuras para que cuando el purín mejore su llegada a la superficie del suelo.

En el año pasado se han dado nuevos resultados de estudios científicos donde el estiércol de ganado se puede diluir con agua. Se han hecho estudios no solo en laboratorio sino a nivel práctico donde se ve que, si la dilución es menor del 4,6 % de los sólidos totales, se cumple la legislación de diminución de emisiones de amoníaco. Para eso se ha generado una APP, que le calcula lo que se puede hacer y cómo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información