María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria, y María Martínez Allegue, titular de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, visitaron las instalaciones de la empresa Xilonor, una firma especializada en madera contralaminada (CLT) para edificación. Ambas conselleiras recordaron la importancia de aprovechar los recursos forestales propios para industrializar Galicia y aprovecharon la visita para anunciar la licitación de cuatro bloques de viviendas públicas en Navia (Vigo) en las que se primará la construcción industrializada con uso de la madera.
En la actualidad el sector forestal representa casi el 2% del PIB gallego, engloba a más de 1.500 empresas y factura alrededor de 2.500 M€ al año. Las dos representantes destacaron como la cadena forestal-madera supone el 12% del empleo industrial.
Lorenzana habló sobre el trabajo “excepcional” que está realizando Xilonor que, en el año 2021, “fue la primera empresa, y una de las primeras de España, en abrir la primera planta de madera contra laminada 100% de pino gallego”.
La conselleira explicó que “tenemos que seguir trabajando en la parte de investigación forestal y también en la parte de mejora genética de las coníferas”. El Centro de investigaciones Forestales de Lourizán tiene un papel clave a la hora producir madera de alto rendimiento estructural como material para la construcción de viviendas en madera.
La titular de Economía e industria destacó la apuesta decidida que está haciendo la Xunta por industrializar Galicia aprovechando los recursos naturales propios “pues tenemos claro que los recursos forestales son una de las claves de este proceso de transformación económica y reindustrialización”, dijo.
Lorenzana destacó la importancia de cerrar las cadenas productivas y aprovechar la madera tanto en la construcción privada cómo en la edificación pública, “para llegar progresivamente a ese objetivo del 20%”.
Además, puso en valor la Ley de Recursos Naturales de Galicia, afirmando que “muestra nuestra estrategia económica como una estrategia transversal del Gobierno de Galicia”. También recordó que recientemente se firmaron convenios entre dos Consellerías para fomentar el uso de la madera en la obra pública, tanto en ampliaciones y rehabilitaciones como en nuevas edificaciones, una estrategia que, como indicó, “a medio y largo plazo puede dar lugar al crecimiento de Galicia y aumentar y poder mantener el sistema de bienestar”.
María Martínez Allegue destacó que el uso de la madera en la edificación ya es una realidad, mencionando como ejemplos el futuro centro de salud de Abegondo y las pasarelas para las sendas peatonales de Milladoiro o la de Mollabao-Placeres, en Pontevedra.
En cuanto a la vivienda pública, señaló que “ahora mismo tenemos en marcha cuatro bloques de residenciales colectivos en Navia, Vigo, en los que licitamos conjuntamente proyecto y obra, mediante técnicas industrializadas, primando el uso de la madera”.