All posts by Camilo

Danone afianza su recogida en Galicia, en paralelo al fin de sus rutas en Asturias

Cisterna recogiendo leche para Danone en una ganadería gallega En los últimos años Galicia se está convirtiendo en la despensa láctea de las principales industrias que operan en España y que buscan en la comunidad que produce el 42% de la leche de todo el Estado la garantía de suministro para cubrir sus necesidades de materia prima. La multinacional francesa Danone lleva décadas comprando leche en Galicia, aunque no cuenta con planta de transformación en la comunidad, por lo que transporta la leche que recoge en más de medio centenar de granjas gallegas a sus fábricas de Tres Cantos (Madrid) y Aldaia (Valencia), después de cerrar hace año y medio la que tenía en Salas (Asturias). Tras dejar de operar la planta, la empresa opta ahora también por dejar las rutas de recogida de leche, una decisión comunicada la semana pasada a las explotaciones asturianas proveedoras y que afecta a un total de 42 ganaderías, 28 que vendían la leche de forma directa a Danone (unos 90.000 litros diarios) y otras 14 que lo hacían a través de Mantequerías Arias, que suministraba a la planta de Salas unos 16.000 litros diarios.
Danone está llevando a cabo en España una reestructuración productiva que afecta a sus fábricas y a su base de granjas proveedoras
Las dificultades logísticas para la recogida en Asturias, debido a la dispersión de las granjas, algunas de ellas situadas en zonas de montaña, estaría detrás de la decisión de la empresa de recomponer su base de proveedores hacia zonas de Galicia donde le es más fácil llenar los camiones. “Danone opta por optimizar la recogida y la producción industrial en España. Le interesa más estar en Galicia, pulmón de la producción láctea española”, consideran desde distintas fuentes del sector, que recuerdan además que “la leche está más barata en Galicia que en Asturias y esa diferencia de 2 o 3 céntimos prácticamente permite diluir los costes de transporte de la materia prima”, aseguran. Base fiel de ganaderías en Galicia Para suplir a las granjas asturianas, Danone está reforzando sus posiciones en Galicia. La empresa ha cogido nuevas explotaciones en la comarca de O Deza y en la de Sarria en las últimas renovaciones de contratos, como ganadería Vieiro en Lalín o ganadería Bella en Guntín, alguna de ellas de unos 8.000 litros diarios, por encima de la media de producción de las explotaciones que entregan a Danone en la comunidad. La multinacional francesa compra la leche a unas 200 ganaderías en toda España, de las que unas 60 granjas están en Galicia, casi todas de tamaño medio y que sumarían un volumen de unos 150.000 litros diarios (55 millones de litros al año). La mayoría de ellas llevan años, incluso décadas, entregando la leche a Danone, que mantiene una base estable de granjas proveedoras.
Danone ha cogido explotaciones a Inleit, Entrepinares, Reny Picot y Río en las dos últimas renovaciones de contratos
A pesar de haber bajado dos céntimos en el último contrato, el precio final que está pagando por el litro de leche en Galicia se sitúa en este momento para las explotaciones que venden la leche a Danone en el entorno de los 46 céntimos, lo que la sitúa entre las empresas de la parte alta del Observatorio, junto con Pascual o Entrepinares. Tradicionalmente Danone mantenía contratos indexados de larga duración (de 12 meses e incluso de 3 y 5 años), pero en este momento está firmando a precio fijo por períodos más cortos. El contrato en vigor es por cuatro meses (abril, mayo, junio y julio), por lo que le tocaría renovar en agosto junto con la mayoría de industrias que operan en Galicia.
La empresa firmó contrato por 4 meses que vence el 31 de julio con un precio que se sitúa en el entorno de los 46 céntimos
La empresa paga primas por cantidad; calidad higiénica super A; grasa a partir de 3,80% (0,3 céntimos la décima); proteína a partir de 3,20% (0,5 céntimos a décima); bienestar animal (0,5 céntimos); sostenibilidad y CO2 (0,3 céntimos). Reducción de CO2 y relevo generacional en las explotaciones Danone fue una de las empresas pioneras en implantar certificados de bienestar animal en sus ganaderías, con un protocolo propio puesto en marcha en el año 2019 que cumple con los estándares del certificado Welfair de AENOR. A mayores, en este momento, al igual que está haciendo también la multinacional suiza Nestlé, Danone prima la reducción de la huella de carbono en sus granjas, que tienen que pasar una auditoría anual para medir su compromiso con la reducción de emisiones de CO2, en la que se tienen en cuenta distintos aspectos, como los insumos que compra la ganadería, la utilización de purines generados en la propia explotación, la aminoración en el uso de abonos de síntesis química o la aplicación de fitosanitarios en los cultivos.
Al igual que está haciendo también la multinacional suiza Nestlé, Danone está primando la reducción de la huella de carbono en sus granjas
Dentro de la medición de la huella de carbono de las explotaciones uno de los aspectos que más puntúa en el baremo que aplica Danone es el origen de la alimentación del ganado. Se busca, por ejemplo, cambiar la soja de los concentrados que se incluyen en la ración por colza y modificar las fórmulas de los piensos añadiendo aditivos que ayuden a reducir las emisiones entéricas de metano del ganado. Para eso, la empresa tiene previsto poner en marcha un programa específico con algunos fabricantes gallegos, como Aira o Nudesa, para el suministro de estos piensos especiales aditivados a sus explotaciones proveedoras.
Danone fue la primera empresa en establecer, en el año 2013, contratos de larga duración en el sector, y en 2017 implementó sus programas de bienestar animal y sostenibilidad
En el ámbito social, la compañía mantiene también programas de formación e intercambio de experiencias para fomentar el relevo generacional en las ganaderías, con el objetivo de que en el año 2025 el 90% de la leche que recoge proceda de granjas con relevo generacional asegurado y personas jóvenes al frente. “En Danone apostamos por un modelo de gestión basado en granjas familiares de proximidad, con contratos a largo plazo, fomentando el relevo generacional, el bienestar animal y la reducción de la huella de CO2”, remarcan.

Reconversión industrial en España, con el cierre de las fábricas de Asturias y Cataluña y la concentración de toda la producción en Madrid y Valencia

Planta de Danone en Salas (Asturias) comprada por la empresa holandesa Royal A-Ware La leche recogida en Galicia viaja en estos momentos en cisternas hacia Madrid y Valencia, tras el cierre de la planta asturiana de Salas, que dejó de operar en diciembre de 2022 y fue vendida en abril del año pasado a la empresa holandesa Royal A-Ware, que tiene previsto fabricar en ella a partir de la próxima primavera queso tipo mozzarela con leche de vaca.
La planta de Salas y la de Parets del Vallès habían sido inauguradas en 1981
Del mismo año de construcción que la fábrica de Salas, 1981, es la de Parets del Vallès (Barcelona), que Danone cerró a comienzos de este año. En este momento, la empresa busca comprador para las instalaciones entre 10 ofertas presentadas y pretende trasladar a una parte de la plantilla de 157 trabajadores que tenía la fábrica a Aldaia. La empresa alega para su cierre la infrautilización de las instalaciones y los altos costes, el mismo argumento empleado para el cierre de la planta de Salas, donde se fabricaban los clásicos petit suisse (ahora renombrados como Danonino) o los flanes de queso y de vainilla.
La planta de Aldaia es la más grande por extensión de Danone en Europa y una referencia para la producción de bebibles lácteos
Después de completar en los últimos años la integración de la filial española en el grupo multinacional, tras la venta de las últimas acciones de Danone España que se encontraban en manos de los descendientes del fundador (sus netos Marina Carasso y Mauricio Botton Carasso, durante 40 años responsable de calidad e I+D) y de otras familias catalanas como los Portabella, la compañía con sede en Francia está llevando a cabo un proceso de reconversión industrial en España, con el cierre de las fábricas más antiguas (la de Sevilla ya había sido cerrada en 2013) y la concentración de la producción en Madrid y Valencia.
La filial francesa del grupo ha absorbido en los últimos años a la matriz española
El grupo Danone tiene operativas en estos momentos cinco plantas en España, las dos de lácteos y tres de agua. Las instalaciones industriales que producen yogures se sitúan en Tres Cantos (Madrid) y Aldaia (Valencia), mientras que las de agua están en Sant Hilari Sacalm (Girona), donde se envasa Font Bella; Lanjarón (Granada) y Sigüenza (Guadalajara). Descenso del consumo de yogures Fábrica de Danone en Barcelona en sus inicios La empresa creada por Isaac Carasso en Barcelona en 1919 para fabricar yogures con vocación medicinal y que se vendían inicialmente en farmacias creció y se convirtió en multinacional en Francia y EEUU de la mano de su hijo Daniel, que decidió popularizar aquel producto de origen búlgaro vendiéndolo en los supermercados.
El nombre de Danone hace referencia al hijo de Isaac Carasso, Daniel
Danone sigue siendo hoy el líder mundial de los yogures, con presencia en 120 países de Europa, Norteamérica, Asia, Oceanía y Latinoamérica, pero la compañía reconocía en el mes de febrero una caída de beneficios en todo el mundo del 8% en el año 2023, con un descenso del 3,2% de la unidad de negocio de productos lácteos frente a los incrementos en otros segmentos (aguas y bebidas vegetales). En España, la empresa se está viendo afectada por una doble coyuntura negativa. Por un lado, por el descenso en el consumo de yogures y leches fermentadas. El año pasado las ventas de yogures en España cayeron un 3,1% y las de batidos un 2,5% según los datos del Ministerio de Agricultura recogidos en el Barómetro de la Federación de Industrias Lácteas (FENIL).
Originariamente el 'jaurt' era leche cruda de oveja o cabra que fermentaba en las pieles que se usaban para su transporte
Por otro lado, Danone se está viendo afectada también por la caída que se está dando en el consumo de marcas de fabricante, tanto en la leche como nos yogures, sustituidos por los consumidores por productos de marca blanca, una tendencia que se aceleró la raíz del incremento de la inflación. “En 2024, la compañía apuesta por mantenerse al lado de las familias manteniendo el precio de sus yogures Danone a 1€”, indica la empresa, que fabrica marcas como Actimel, Activia, Danacol, Danonino, Danet, Vitalinea o Oikos y está también presente en el segmento de la nutrición especializada y de las leches infantiles y de fórmula (Nutricia y Almirón). En paralelo a los yogures y derivados lácteos, Danone tiene también una línea de productos basados en proteína vegetal (Alpro). "Esta gama está siendo un motor para la marca, rompiendo la principal barrera: el sabor", aseguraba la compañía hace un mes con motivo de la feria Alimentaria.

El SLG anuncia que recurrirá ante Bruselas la obligación de estabular los terneros de Suprema

Tras la publicación esta semana en el DOG del nuevo Pliego de Condiciones de la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega, la decisión del Consejo Regulador de exigir un período mínimo de cebo de dos meses mediante la estabulación o el cierre en un recinto acotado y cubierto sigue sin suscitar la unanimidad del sector. Desde el Sindicato Labrego Galego, que ya había votado en contra de la decisión en el Pleno del pasado mes de noviembre en el que fue aprobada con los votos a favor de Unións Agrarias y de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema, se anuncian recursos para tratar de anular la normativa aprobada. Asegura el SLG que se trata de un cambio de mucho calado que afecta al modo de producción y que “expulsa” de la marca de calidad a un buen número de explotaciones, aquellas que hacen un manejo en extensivo en base a pasto, por lo que la Xunta de Galicia no es, argumentan, la competente para autorizar la modificación en el Pliego de Condiciones, sino que correspondería a la Comisión Europea. La Suprema es el buque insignia de la carne de vacuno gallega. Dentro de la IGP se comercializan anualmente 60.000 terneros de una media de 200 kilos. La mitad son animales marcados como Suprema. Unas cifras a las que habría que sumar las correspondientes al 30% de la producción que se comercializa al margen de la Indicación Geográfica Protegida. Estas son las valoraciones que sobre los cambios en el Pliego de Condiciones hacen los representantes de los productores en el Consejo Regulador:
Brais Álvarez (SLG)

“Va en la línea contraria de lo que pretende Europa, que es fomentar la producción extensiva y ecológica”

El Sindicato Labrego Galego se opone a la modificación llevada a cabo en Ternera Gallega y anuncia acciones judiciales para impedir que se haga efectiva. “Vamos a reclamar contra la orden, ya está el equipo jurídico trabajando en eso”, avanza Brais Álvarez, coordinador del sector de la carne del SLG. “Vamos a seguir con la campaña que iniciamos en diciembre pasado y recurrir este cambio que se pretende llevar a cabo en el Pliego de Condiciones, pues entendemos que no se trata para nada de un cambio menor, porque afecta al modo de producción y se está eliminando de la marca a una serie de ganaderos, por lo que un cambio de este callado tiene que ser la Comisión Europea la que tiene que autorizarlo”, argumentan.
Un cambio de este callado tiene que aprobarlo Bruselas, porque se está cambiando el modo de producción y expulsando de la marca a una serie de productores
Para el representante del SLG, “la legislación del 2007 sobre los Consejos Reguladores habla de dos tipos de modificaciones, las que se pueden hacer a nivel de Estados miembros o comunidades autónomas y las que tiene que aprobar la Comisión Europea, y pensamos que en este caso no se puede hacer efectivo el cambio porque no es competente la Consellería o el Ministerio”, defiende. “Ya tenemos precedentes. En una de las variedades de queso tradicional del País Vasco se llevó el caso a Europa, que les dio la razón a los productores que se oponían a la estabulación del ganado”, explica Brais. Además, considera que esta modificación es contraria a la PAC y a las políticas agrarias europeas. “Va en la línea contraria de lo que pretende Europa, que busca fomentar la producción extensiva y ecológica”, concluye. “Es posible una finalización idónea en base a pasto” “Desde el SLG nos oponemos al cambio normativo aprobado, sobre todo en lo relativo a la estabulación de los animales de Suprema. Consideramos que tal como se califican las canales hoy son admisibles terneros en base a pasto, ya que se pueden obtener perfectamente esas conformaciones y engrasamientos sin complemento de pienso, por lo que no entendemos por qué se obliga a hacer un manejo intensivo del ganado antes de su sacrificio”, dice Brais.
Está demostrado que se pueden alcanzar las calidades que la marca establece fuera y con una alimentación exclusivamente en base a pasto
Además de los prejuicios para los productores en extensivo, el SLG alerta de las consecuencias para la propia IGP. “Es una imagen muy dañina para la propia marca establecer una estabulación final de los animales en unas instalaciones y con una alimentación asimilables a un cebadero, más aún en un momento en el que está bajando el consumo de la carne de Ternera Gallega. Para nosotros, esto es lanzar piedras contra nuestro propio tejado”, concluye.
Santiago Rego (Gandeiros Galegos da Suprema)

“El precio debe compensar los costes y el trabajo que supone cebar”

Santiago Rego, presidente de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema, reconoce que la decisión de obligar a todos los productores de Suprema a cebar sus terneros “al principio puede ser algo traumática pero al final va a ser una medida buena para el sector”. Destaca además el período transitorio en el que se permite que se haga el acabado de los animales en el prado. “Es una moratoria de dos años para que la gente se vaya amoldando”, explica. Desde la asociación esperan también que la actual conselleira mantenga el compromiso de establecer una línea de ayudas específica con la que financiar las obras que sea necesario acometer en las ganaderías para contar con instalaciones idóneas para la finalización de los animales a cubierto. “Tenemos una reunión pedida a la conselleira sobre la previsión de ayudas para el sector, tanto la de canal certificada para el próximo año como para acometer estas infraestructuras. Eran dos compromisos de su predecesor en el cargo”, recuerda Santiago. “Debe producirse un incremento de precio en la carne” Desde la asociación esperan que los cambios en la alimentación y el manejo de los terneros que han sido introducidos en el Pliego de Condiciones de Ternera Gallega se vean repercutidos en el precio de la carne, teniendo en cuenta el encarecimiento que puede suponer la alimentación con concentrados durante dos meses. “Tiene que compensar el coste a mayores que supone cebar, la mano de obra y la infraestructura que se va a tener que acometer en muchos casos. Esperemos que con esto se incrementen los precios y se deje de utilizar la disparidad existente en las canales por parte de la industria y la distribución como un argumento para bajar las cotizaciones”, critican.
Vemos bien que haya una Suprema más homogénea pero tiene que notarse en el precio
Santiago pone también el foco en el papel de la propia IGP para vigilar el cumplimiento de las nuevas normas. “Poner los comederos sí, pero si están vacíos en el prado no sirven para nada. Controlar por parte de la IGP; eso va a ser la clave y en lo que incidiremos desde nuestra asociación, en que se cumplan tanto los dos meses de estabulación como lo de los comederos en el prado”, insiste.
Poner los comederos sí, pero si están vacíos en el prado no sirven para nada
“Si el ganadero tiene buen pasto y puede no tener que suplementar con concentrado mejor para el ganadero. Pero el pasto lo hay cuando lo hay y excepto en A Mariña o en otras zonas en las que se puede hacer una producción a base de pasto, en el resto de Galicia eso no es posible. En la montaña, en Sarria o en Lugo a partir de junio no hay nada que pacer”, asegura. Por eso Santiago considera que “quien al final va a decir si se hacen las cosas bien o no son las canales”. “Con la ayuda hubo terneros que se sacrificaron con 150 o 160 kilos. Para nosotros esos animales no deberían ir marcados de Suprema”, remarca. “Pulir” las ayudas por canal certificada y por pastoreo en zona de incendios Se prevé que en el transcurso de este mes quede ingresada la ayuda de 200 euros por animal certificado con el sello de Suprema correspondiente al año 2023 y desde la asociación proponen introducir algunos ajustes de cara al pago correspondiente al 2024. “Pensamos que hay que tratar de pulir la ayuda para que vaya directamente a las ganaderías. Es una injusticia que canales que fueron criados siguiendo las pautas de la Suprema y que se pasaron de los 10 meses porque los mataderos no los llevaban pierdan la ayuda de los 200 euros y pasen al tramo de 36 euros como si fueran de un cebadero. La ayuda no puede depender o estar tan condicionada por los mataderos, que se aprovecharon mucho de eso, porque los ganaderos necesitaban sacar los terneros antes de los 10 meses y ellos lo utilizaron para bajar el precio”, aseguran. También quieren abordar con la nueva conselleira cómo “encauzar” la ayuda anunciada por hectárea pastoreada en zonas de alto riesgo de incendios. “Para nosotros, tal como está planteada, es un arma de doble filo si se limita solo a las zonas en las que hay fuegos. Nuestro criterio es que con el mismo dinero se dé una prima menor, pero que se extienda a todo el territorio porque al final esa labor de prevención se hace en todas las zonas”, argumenta Santiago.
José Ramón González (UUAA)

“La Suprema tiene que homogeneizarse lo más posible y esto es un primer paso”

Para el responsable de producciones extensivas del sindicato Unións Agrarias, José Ramón González, “conseguir un buen acabado de los animales es importante para mejorar su salida al mercado”. “Nosotros lo dijimos desde el primer momento, la Suprema tiene que homogeneizarse lo más posible y esto es un primer paso”, defiende. Asegura que “una inmensa mayoría del Pleno está a favor de estabular los terneros en los dos meses finales antes de que vayan al matadero” para “evitar la falta de grasa y que la carne salga oscura”. José Ramón también defiende que “era necesario actualizar el Pliego de Condiciones para introducir en él el bienestar animal” y que, “aunque de momento no hay mercado, permitir congelar la carne para terceros países es algo obvio”. “Hay que adaptarse a las nuevas épocas y va a ser un camino que nos lleve aún algún tiempo”, concluye.

La siembra del maíz acumula retraso este año, obligando a utilizar ciclos más cortos

La cooperativa CLUN dispone en A Mariña de una nueva sembradora que reduce la distancia entre líneas Estos días arranca lo fuerte de la campaña de siembra del maíz en Galicia con unos 20 días de retraso con respecto al año pasado. Las lluvias de la pasada semana frenaron los trabajos de laboreo y preparación de las tierras y no permitieron entrar hasta ahora en las parcelas para sembrar. La temperatura del suelo tampoco fue hasta ahora la idónea para la nascencia, que se podría complicar en las zonas del interior si el calor comienza ya a apretar en las primeras semanas de junio, dificultando el desarrollo de la planta en sus estadíos iniciales. El retraso en la fecha de siembra obliga en algunos casos a acortar los ciclos de cultivo para evitar que el maíz venga a maduro en pleno otoño para su ensilado, cuando la probabilidad de lluvias es mayor, lo que está haciendo que la semilla de ciclos más cortos escasee.
Con la semilla ya comprada, algunas explotaciones tendrán que arriesgarse a hacer el ensilado más tarde en el mes de octubre
En otros casos, con la semilla ya comprada, las explotaciones tendrán que arriesgarse a hacer el ensilado más tarde, si bien en los últimos años, con el incremento de las temperaturas durante los meses del verano, las fases de crecimiento del cultivo se están acortando y adelantando. En zonas como la comarca de O Deza y el sur de Lugo los protagonistas este año volverán a ser los ciclos 250-300, mientras que en O Xallas o en las zonas de costa de A Coruña y Lugo se sigue apostando por ciclos entre 450 y 600.
Se espera mayor competencia de malas hierbas por la humedad y porque los herbicidas de pre-emergencia aplicados en abril ya han perdido efectividad
En Galicia se siembran unas 71.000 hectáreas de maíz forrajero, el 75% de las 95.000 que se cultivan en España, y este año se prevé una mayor competencia de malas hierbas en las tierras, uno de los factores que determina en buena medida la producción final, debido por un lado a la humedad que hay en el terreno y por otro a que los herbicidas de pre-emergencia aplicados en el mes de abril ya han perdido efectividad, por lo que va a ser clave estar atentos al estado del cultivo para aplicar el tratamiento de post-emergencia en el momento óptimo. Reaparición del gusano soldado En cuanto a las plagas, hay preocupación por la posible reaparición del gusano soldado (Mythimna unipuncta), que el año pasado afectó de manera importante a zonas de la provincia de A Coruña, principalmente en O Xallas y en A Costa da Morte, y también a fincas de A Mariña de Lugo, tanto de maíz como de hierba.
El gusano soldado, que hizo su aparición el año pasado, se suma a plagas habituales como el gusano del alambre o la rosquilla
Esta oruga defoliadora procede de los Estados Unidos y en la actualidad ya se ha expandido prácticamente a todos los continentes. Hasta ahora sus daños eran limitados en praderas y en alguna parcela de maíz, pero la primavera seca y con temperaturas altas que hubo el año pasado adelantó su ciclo varias semanas multiplicando los daños. El gusano soldado pasa el invierno como crisálida o larva enterrada en la tierra, en función de la temperatura de cada zona. El vuelo de adulto se inicia en mayo, con la subida de las temperaturas. Las fincas en las que el maíz se sembró más tarde y en las que las plantas tenían las hojas más tiernas fueron las más afectadas al año pasado cuando se produjo la eclosión de la plaga en el mes de agosto.
Mantener los bordes de las fincas limpios de hierba, al igual que el propio cultivo, es la principal medida preventiva frente a esta plaga defoliadora
Las larvas se localizan por el día en la base de las plantas y por la noche se alimentan de las hojas, defoliando por completo la planta y provocando daños significativos en el cultivo, dejando en muchos casos solo la nervadura central de la hoja. Las polillas ponen los huevos en la hierba, por lo que es necesario mantener los bordes de las tierras de maíz y la propia plantación lo más limpia posible de hierbas, especialmente de gramíneas adventicias (setaria, panico, digitaria), ya que son importantes reservorios de la plaga. Analizamos cómo se presenta la siembra en algunas de las principales comarcas productoras:
José Ramón Loza (CLUN)

“Vamos a mantener el ciclo 600 aunque nos arriesguemos más”

José Ramón Loza es el responsable de cultivos de la cooperativa CLUN en A Mariña, que tiene previsto sembrar con su parque de maquinaria unas 1.300 hectáreas de maíz, 600 para ensilar en el Centro de Alimentación de Vacuno de Irmandiños (CAVI) y otras 700 para socios que ensilan en casa. Las previsiones iniciales que tenían este año eran aumentar un poco la superficie labrada con respecto al año pasado, en el que la cosecha en A Mariña fue mala y les obligó a comprar maíz en otras zonas para llenar los silos. Pero a estas alturas están aún comenzando a sembrar, por lo que el retraso es importante. “El año pasado por estas fechas llevábamos 450 hectáreas ya echadas pero este año no llevamos prácticamente nada, habíamos probado las máquinas y poco más en unas 6 hectáreas antes de que se pusiese a llover”, explica José Ramón.
El año pasado por estas fechas llevábamos ya 450 hectáreas echadas pero este año aún estamos empezando
A pesar de la demora, esperan poder recuperar en las próximas semanas si el tiempo se estabiliza y acabar más o menos de sembrar como otros años. “En estas próximas semanas trataremos de remontar; si el tiempo no entorpece más vamos a tratar de ir en las fechas habituales. Metidos ya en mayo no es tan importante que llueva puntualmente, como parece que apuntan las previsiones para la próxima semana, porque si luego viene sol y hace viento como los días son grandes, seca bien y se puede trabajar sin problema, excepto en esos momentos en los que está lloviendo”, indica. Tienen previsto trabajar de manera continua hasta el 15 de junio y luego hacer resembras puntuales o fincas de socios que quedan sueltas a causa de los últimos cortes de hierba. “El trabajo de ensilado de la hierba lo llevábamos bastante adelantado y eso nos va a permitir tener dos equipos de siembra continuamente trabajando, sin tener que dividir los recursos entre la siembra del maíz y el ensilado de la hierba”, explica. “Al sembrar más tarde es necesario que en junio llueva algo” Aunque mantendrán los ciclos que inicialmente tenían previstos, el parón provocado la semana pasada por las lluvias los va a obligar a recomponer el calendario y retrasar el ensilado de las 400 hectáreas de gestión directa para el CAVI, recogiendo antes las que labran para los socios.
Los clientes se van a ciclos un poco más cortos, entre 450 y 500, no hay mucha gente que eche el 600 que echamos nosotros para el CAVI
“En las fincas que gestionamos nosotros vamos a mantener el ciclo 600, por lo que vendrá un poco más tarde. La fecha de ensilado dependerá un poco de cómo venga la climatología y si viene como el año pasado tampoco se retrasará muchísimo. Pero los clientes se van a ciclos un poco más cortos, entre 450 y 500, no hay mucha gente que eche el 600 que echamos nosotros, por lo que empezaremos a picar para socios y después para el CAVI”, prevé José Ramón. Las siembras tempranas habían sido las que mejor se habían comportado el año pasado, por lo que al labrar más tarde también existen más riesgos. “El año pasado esa parte había sido la que habíamos salvado mejor. Este año estaremos más expuestos. Con lo que llovió la semana pasada las tierras tienen humedad para las próximas dos semanas y no tienen problema, pero necesitamos que en el mes de junio llueva algo para asegurar una buena nascencia”, reconoce el responsable de maquinaria y cultivos de CLUN en A Mariña. Labrar a 60 centímetros de distancia entre filas para que el maíz cierre antes El parque de maquinaria de Os Irmandiños estrenará para esta campaña una nueva máquina. Se trata de una sembradora Amazone de 10 cuerpos a 60 centímetros, lo que les va a permitir labrar 15 centímetros más estrecho que con la otra de las máquinas de la que disponen, una John Deere. “Vamos a labrar más estrecho para que el maíz cierre antes y tratar de este modo de ahorrar en fitosanitarios porque la planta sombrea antes la tierra y no deja salir a las malas hierbas. “Vamos a mantener la misma estrategia de pulverización que otros años pero teniendo menos competencia de malas hierbas. Hasta ahora usábamos un único pase de herbicida en post-siembra temprana pero en algunas ocasiones no era suficiente y había que volver a entrar porque no le daba tiempo al maíz a crecer para ahogar las malas hierbas”, detalla.
Seguiremos echando 90.000 plantas por hectárea, pero distribuidas de otro modo, con menos anchura entre filas y más distancia entre plantas
A pesar de reducir la separación entre filas, el número de plantas por hectárea va a seguir siendo el mismo. “Echamos la misma dosis, 90.000 plantas por hectárea, solo que van distribuidas de otra forma porque las filas van más juntas pero las plantas van más separadas entre sí. Hasta ahora labrábamos a 75 centímetros entre filas y a 16 centímetros entre plantas y ahora vamos a pasar a sembrar a 60 centímetros con una distancia de 18-20 centímetros entre plantas”, explica. Además de sombrear mejor la tierra, esta distribución de la semilla tiene otra ventaja, ya que las plantas acceden mejor a todo el abono. “Nosotros no localizamos, ya que por logística facilita las cosas y de este modo la raíz de la planta está más próxima a los nutrientes”, asegura.
La sembradora John Deere tiene una tolva frontal con abonadores pero no se usaba demasiado; nosotros no solemos localizar, ya que por logística eso facilita las cosas
Esta nueva máquina es una de las primeras que viene para Galicia (solo hay 3 en España) y supone una mejora considerable. “Antes teníamos una Amazone vieja que no tenía corte de tramos, por lo que solapaba el maíz y muchos clientes no la querían, así que la usábamos sobre todo en las fincas de gestión directa, pero este año la idea es trabajar con ellas indistintamente, salvo que el cliente demande abono localizado, que entonces tiene que ir la John Deere”, cuenta José Ramón.
Jesús Otero (Forxabar)

“Excepto en zonas donde encharque mucho, esperamos que las lluvias non afecten a la nascencia”

Forraxes de Xallas e Barcala sembrará en esta campaña unas 800 hectáreas de maíz para ensilar en sus instalaciones de alimentación en conjunto de Mazaricos. La cooperativa, formada por 8 explotaciones lácteas de la zona, llevaba ya un 30% sembrado antes de las lluvias de la semana pasada y su responsable, Jesús Otero, espera que las previstas también para la semana que viene no afecten a la correcta nascencia. “Tenemos zonas húmedas, con suelos pesados, pero salvo en las fincas donde encharca mucho y la semilla puede pudrir, esperemos que no haya muchas pérdidas por mala nascencia”, dice. Forxabar apurará los trabajos esta semana, tratando de echar ciclos 350. “Todas las fincas sembradas en abril llevaron ciclo 450-500. Eran parcelas en las que ensilamos los días 19 y 20 de abril los cultivos de invierno de mezclas con veza. En las fincas en las que podamos entrar esta semana se podrá poner un ciclo 350, buscando un equilibrio entre producción y no arriesgar demasiado, porque lo ideal sería poder ensilar entre mediados y finales de septiembre”, defiende.
Se va uno poco más tarde en la mayoría de las hectáreas, pero ya habíamos echado un 30% del maíz antes las lluvias
Aunque van un poco más tarde en la mayoría de las hectáreas, esperan poder cumplir con ese calendario, para lo cual aprovecharán tanto los recursos de la CUMA como los que disponen los propios socios. “La mayor parte de la siembra la subcontratamos, pero hay socios que tienen sembradora y grada y hacen ellos mucho trabajo”, explica Jesús. Para la preparación de las tierras no tienen una pauta única. “Echamos purín y pasamos la grada, pero también hay quien ara y quien le pasa el cultivador. Eso va un poco en función de las preferencias y de la maquinaria disponible”, cuenta. Los trabajos de siembra del maíz se compatibilizarán también con las segundas y terceras cortas de hierba para ensilar en las praderas permanentes.
Jorge Meiriño (Aira)

“Este año llevamos 20 días de retraso; va a haber que reducir los ciclos más largos”

El parque de maquinaria de la cooperativa Aira labra por encima de las 1.000 hectáreas en la comarca de Chantada, una zona donde la sequía estival se hace notar en el cultivo, por lo que la tendencia en los últimos años era la de adelantar la siembra para tratar de minimizar los efectos del calor sobre la planta. Pero este año la climatología no ha sido propicia. “Empezamos a finales de abril de manera testimonial con unas 10 o 11 hectáreas y hemos retomado los trabajos este martes, pero levamos sembrado menos de un 5%”, explica Jorge Meiriño, técnico de la cooperativa en la zona. “Con respecto al año anterior vamos con mucho retraso. El año pasado antes del 20 de abril la tierra estaba caliente y se pudo empezar a labrar, pero este año la tierra está aún fría y lo que se siembra va a salir más despacio y habrá que cambiar ciclos”, explica.
Va a haber que cambiar ciclos, porque la tierra está fría y el maíz va a salir más despacio
“En los últimos años estábamos alargando un poco los ciclos y yéndonos a 280-300 pero en esta campaña va a haber que volver al 250”, añade. El año pasado el 30% de lo sembrado por Aira en esta zona fueron ciclos 250, un 40% 280 y el 30% restante un 300 largo. “Este año se van a reducir los ciclos más largos, veremos si entran en el 280 o tenemos que pasar al ciclo corto, porque va a depender de cómo evolucione el suelo”, dice. Las más afectadas son las parcelas buenas. “Son parcelas húmedas y aun no permiten el laboreo. Va a marcar la evolución lo que suceda el fin de semana porque si vuelven lluvias se va a retrasar aun otros 10 días la siembra”, argumenta. “Va a salir más hierba; habrá que estar muy pendientes” Además de una posible mayor incidencia de la sequía en las épocas clave del crecimiento vegetativo del cultivo, el técnico de Aira advierte de otros riesgos que una siembra tardía puede llevar aparejados. “Este año va a haber más hierba porque la humedad es grande; hay que tener cuidado con eso. Siempre que hay humedad en el suelo y sobre todo se vienes de un invierno cálido como ocurrió este año, siempre hay más malas hierbas en las tierras”, explica. Además, añade, la eficacia de los tratamientos va a ser menor. “Los herbicidas de pre-emergencia tuvieron una época buena para ser aplicados, pero fue ya en abril y queda muy lejos, por lo que va a ser fundamental que funcionen bien los tratamientos de post-emergencia, para lo cual recomienda “aplicarlos en el momento idóneo porque una semana de diferencia en la aplicación y la parcela puede estar ya perdida”, alerta.
Hay que vigilar todas las parcelas, no solo las que están cerca del establo
“Va a ser un año complicado para las hierbas y va a haber que estar muy pendiente de las parcelas y vigilarlas todas, no solo las que están cerca del establo, también las que están lejos, porque seguramente haya que tratar unas parcelas una semana antes que las otras”, insiste. Mayor incidencia de plagas Lo mismo sucede en el caso de las plagas más habituales que afectan al maíz. “Con el gusano del alambre (Agrotis sp.) y la rosquilla (Agriotes sp.) hay que estar también muy pendientes. Con el invierno suave y la primavera húmeda que tuvimos este año está habiendo mucha más incidencia de típula en los prados y va a ocurrir casi seguro lo mismo con las plagas en el maíz”, advierte.
Está habiendo más problemas este año con la típula en los prados; va a ocurrir casi seguro lo mismo en el maíz
En la zona de Chantada el gusano soldado no afectó al maíz en la campaña pasada pero la situación en esta puede ser distinta. “Tuvimos un poco en unos cultivos de sorgo, pero en el maíz no los vi, y fueron en unos estadíos muy tardíos a finales ya de agosto. Ya veremos lo que ocurre este año”, dice Jorge. El gusano soldado se mantiene en la tierra y emerge con la llegada del calor, transformándose la larva en mariposa, que pone los huevos en la hierba que hay alrededor de las tierras de cultivo. Es la segunda generación de individuos la que se alimenta después del maíz, provocando su defoliación.
El gusano soldado es una plaga nueva y no hay experiencia en su tratamiento
“Es una plaga nueva y no hay experiencia en su tratamiento”, dice el técnico de Aira, que considera que el insecticida granulado que se incorpora junto al abono localizado no garantiza la eficacia del tratamiento, al igual que sucede con las aplicaciones posteriores por pulverización, ya que tiene que llover a continuación para que el producto se filtre para abajo y mate al gusano que se esconde en la raíz de la planta. Además, cuando el maíz está alto, que coincide con los picos de afectación por esta plaga, es imposible entrar en las parcelas a tratar. 

El renacer de la viticultura en las riberas del Navia: Experiencias de 3 nuevos productores

El vino está renaciendo con fuerza en la cuenca del río Navia. El respaldo logrado hace un año por esta zona tradicional de producción con el reconocimiento de la Indicación Geográfica Protegida está sirviendo para relanzar plantaciones y proyectos de nuevas bodegas que harán crecer en los próximos años la oferta actual, permitiendo a los vinos de la zona alcanzar nuevos mercados. En este momento en los tres ayuntamientos que abarca a IGP (Negueira, Navia y A Fonsagrada) hay entre 20 y 22 hectáreas de viñedos en producción pero solo tres bodegas que embotellan y venden con su marca y la etiqueta de la IGP: Adega Panchín y Adega Sidrón en Negueira y Adega da Señora en Navia.
El apoyo de enólogos y el paso por la barrica está sentando bien a los vinos del Navia
Entre las tres elaboran unos 20.000 litros de vino al año y poseen la mitad del total de hectáreas en producción, unas 3 hectáreas cada una de ellas. El resto de las vides pertenece a medio centenar de cosecheros que elaboran vino para casa o que venden a granel los excedentes. Una apuesta por la singularidad El territorio que recorre el cauce del río Navia está lleno de pequeños viñedos, algunos de ellos abandonados durante décadas y que en los últimos años están siendo recuperados. Pero la falta de derechos de plantación es un hándicap con el que se encuentran los nuevos productores, al igual que el pequeño tamaño de las fincas también dificulta la ampliación de los viñedos.
Las variedades y cepas centenarias sobrevivieron en una zona con características únicas, que también tienen sus vinos
La introducción de variedades foráneas tras la filoxera convivió en la zona con castes autóctonas como la blanca legítima o el tinto serodio, que son el verdadero emblema de la IGP y que han sobrevivido en una zona geográfica con características únicas, que también tienen sus vinos. Los vinos del año propios de esta zona están ganando prestigio a medida que las bodegas han decidido contar con el apoyo de enólogos para la elaboración y el paso por barrica está abriendo nuevas oportunidades para llegar fuera del mercado local, en el que se habían mantenido los vinos del Navia durante buena parte del siglo XX.
Desde que se consiguió la IGP esto ha cogido otro ritmo; ahora aparecemos como una zona vitivinícola más de Galicia y tenemos un sello de calidad diferenciada que nos respalda
“Desde que se consiguió la IGP esto ha cogido otro ritmo. Estás amparado por un sello de calidad diferenciado y eso te ayuda a posicionarte y a promocionarte. Ahora aparecemos como una zona vitivinícola más de Galicia. Notamos que los vinos son más conocidos fuera de esta zona, llegamos vendiendo ya a Madrid y Barcelona y hay algún distribuidor de fuera de Galicia interesado, pero la producción que tenemos de momento es pequeña para dar ese salto a gran escala”, reconocen los bodegueros más veteranos.
En producciones pequeñas como son las que tenemos aquí que se abran nuevas bodegas no supone competencia, al contrario, porque donde no llega uno siempre puede llegar el otro
“En producciones pequeñas como son las que tenemos aquí que se abran nuevas bodegas no supone competencia, al contrario, sirve para apoyarnos los unos a los otros, para dar a conocer los vinos de la zona entre todos y para abrir mercado, porque donde no llega uno siempre puede llegar el otro”, dicen. Mientras, para los jóvenes el vino supone una oportunidad de futuro para poder quedarse a vivir en el lugar donde nacieron o para volver al lugar del que tuvieron que marchar sus padres. Hablamos con tres de estos nuevos viticultores de los ayuntamientos de Negueira de Muñiz y Navia de Suarna para que nos cuenten sus proyectos.  

“Notamos más interés por los vinos de la zona; antes servíamos más Rioja o Ribera del Duero”

Jose, junto a las viñas de las que tiene previsto comenzar a embotellar vino el próximo año José Manuel López Méndez es en la actualidad el presidente de la Asociación Pola Defensa das Variedades Autóctonas e Viñedo da Conca do Río Navia, que engloba a 29 productores de los ayuntamientos de Negueira, Navia y A Fonsagrada y que organiza la feria del vino que cada año se celebra en el mes de abril. “La nueva generación hemos cogido el testigo hace dos años de los que empezaron, de Manuel Cancio y Paco Sanromán, pero ellos siguen siendo la referencia para nosotros, nos ayudan y nos dan consejo”, reconoce Jose, que tiene 31 años y tiene pensado quedarse en Negueira y labrar su futuro en relación al vino.
Vi que el vino podía ser una oportunidad para quedarme aquí y trabajar en eso
“En casa ya había algún viñedo. Era mi padre quien los atendía pero yo desde pequeño siempre viví eso y vi que el vino podía ser una oportunidad para quedarme aquí y trabajar en ese sector”, asegura. Jose es de la Casa Vizcaín, el mismo nombre que tiene pensado ponerle a la bodega. Hoy ya tienen habitaciones y restaurante, donde nota el tirón que están teniendo los vinos de la zona. “Notamos más interés a raíz de conseguir la IGP. Cada vez la gente te pide más vino de Negueira, antes en el bar servíamos más Rioja o Ribera del Duero”, reconoce.
En casa ya había algún viñedo y llevamos tres años plantando. Nuestra intención es tener la bodega ya para el año que viene y empezar a embotellar
Desde hace tres años empezaron a plantar y en este momento ya cuentan con dos hectáreas y media. “Las de viejo son mencía y las que estamos plantando ahora son blanco legítimo y tinto serodio”, explica. “Hacemos vino para casa, no embotellamos aún. Nuestra intención es hacer una bodega, tendría que estar para el año que viene sin falta, porque en las vides que plantamos hace tres años ya vamos a tener producción”, remarcan desde la futura Adega Vizcaín.

“Mi padre era de aquí, pero hacía años que no vivía nadie en casa; se habían perdido los viñedos y las fincas estaban abandonadas”

Laura empezó a plantar en 2017 y hoy tiene hectárea y media de blanco legítimo y tinto serodio Laura Lledín tiene 38 años y también tiene intención de vivir de producir y comercializar vino. Ella es la secretaria de la asociación de viticultores de la zona y está convencida del potencial que tiene el sector para fijar población en un territorio necesitado de gente joven. Ella volvió para Negueira en el año 2007 y desde entonces comenzó a interesarse por el vino. “Mi padre era de aquí pero ya hacía años que no vivía nadie en la casa. Se habían perdido los viñedos y las fincas estaban todas abandonadas”, cuenta. Junto con su pareja, Marcos, en el año 2017 plantaron su primera viña y luego otra más grande, hasta sumar hectárea y media, que se añade a otra hectárea que tienen alquilada. “En lo que plantamos nosotros pusimos todo blanco legítimo y en una de las viñas algo de tinto serodio y en la que alquilamos este año son cepas viejas de mencía, con la idea de hacer también tinto”, explica.
Tengo intención de incorporarme este año o el año que viene, hacer vino y comercializar
Ayudados por Roberto Regal, el enólogo que asesora a buena parte de las bodegas de Negueira e incluso a las de la parte asturiana de Ibias y Pesoz, hicieron ya una pequeña prueba de vino blanco. “Tengo la intención de incorporarme este año o el año que viene y hacer una bodega, que no tenemos, para empezar a hacer vino y comercializar. Como la nuestra es la Casa de Cancelada, le llamaremos Adega Cancelada”, avanza.
Los bodegueros nos estamos implicando en fomentar el turismo, pero falta esa misma implicación de las instituciones públicas
Hoy por hoy el vino es el motor económico y turístico de Negueira, pero Laura reclama mayor colaboración de la Administración. “Echamos en falta un poco la implicación de las instituciones públicas. Los bodegueros nos estamos implicando en fomentar el turismo, pero falta esa misma implicación de las instituciones públicas, con promoción, señalización de rutas y monumentos de interés, puesta en marcha de infraestructuras y otras actividades que puedan complementar al vino”, pide.
El vino tiene en esta zona un valor cultural, etnográfico y paisajístico
La tradición del vino en esta zona oriental de Galicia, al igual que en las vecinas laderas del otro lado del río, hoy asturianas, ha mantenido toda una cultura propia, como la de beber por el cacho, un recipiente de madera con forma de taza grande que se usaba para trafegar el vino y que pasaba de mano en mano a la hora de probarlo.

“El minifundio es devastador; luchar con el Catrastro y el Registro de la Propiedad te consume”

Pablo y Mónica, en la parcela donde este año comenzarán a plantar en bancales sus primeras cepas A bodega Vizcaín y bodega Cancelada se va a sumar una más en Coea, en el vecino ayuntamiento de Navia, pero Pablo Silva y Mónica Suárez, sus impulsores, no han pensado aún el nombre. Al frente de la bodega va a estar Mónica, que se está formando para eso. Su familia era de Coea, una aldea con 25 casas perteneciente a la parroquia de Castañedo, que hace límite entre los municipios de Navia de Suarna, A Fonsagrada e Ibias. La producción de la aldea hoy, donde se asienta también el proyecto de Héctor y Jose Álvarez (Adega da Señora) está muy lejos de los 90.000 kilos de uva que se recogían hace un siglo, cuando el etnógrafo alemán Walter Ebeling recorrió la zona durante 5 años documentando la vida en la montaña.
Es muy ilusionante ver que el rural vuelve a coger auge en esta zona gracias al vino
Animados por Héctor y Jose, Pablo (de 48 años) y Mónica (de 45) comenzaron este año la plantación de 1.200 cepas de blanco legítimo y 600 de merenzao, con la intención de llegar el año que viene a la hectárea y media. “Es un proceso lento pero ilusionante”, dice Pablo. La zona que escogieron para empezar es una de las fincas con más pendiente del pueblo, pero la eligieron por el arraigo a la zona. “Era la viña de la casa en la que nació mi suegra”, explica.
Debido a la pendiente del terreno optamos por hacer bancales con un talud amplio para no tener que paredar
Pero tras décadas de abandono, “era todo un pinar y un eucaliptal”, cuenta. Tras cortar y desbrozar, comenzaron la preparación del terreno. “Debido a la pendiente elevadísima, optamos por hacer bancales con un talud amplio para no tener que paredar”, detalla Pablo. Pero la climatología de este invierno y comienzo de la primavera ha condicionado los trabajos. “Nos ha tocado un mal año para empezar y todo se ha retrasado por el tiempo que vino, ya que las lluvias nos complicaron estabilizar los bancales, canalizar las fuentes y plantar”, añade.
El coste de los trámites para empezar es elevado
A las dificultades propias de la orografía del terreno, se añaden las de los trámites burocráticos. “Los 4.500 metros cuadrados que preparamos este año eran 5 piezas diferentes, pero para conseguir la documentación fue una labor de chinos. El minifundio es devastador y pelear con el Catastro y con el Registro de la Propiedad te consume”, reconoce. Centrados este año en acometer la plantación de las vides, luego vendrá la fase de construir la bodega. “Una bodega de nueva construcción requiere de más inversión que rehabilitar una ya existente y estamos también buscando financiación para eso, porque teniendo en cuenta las características del terreno, va a suponer una inversión importante, aunque no sean muchos metros”, aclara Pablo.

Piden que se retire de la condicionalidad de la PAC la obligación de realizar analíticas de suelos y planes de abonado

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha presentado sus alegaciones al Real Decreto por el que se flexibilizan algunas normas para la condicionalidad de la PAC, en las que reclama que se suprima la BCAM 10, sobre nutrición sostenible de suelos, entre otras medidas. Unión de Uniones recuerda que la BCAM 10 fijada en el Plan Estratégico de la PAC en España es una exigencia de buenas condiciones agrarias y medioambientales que no procede expresamente de la regulación europea y que ha implantado el Estado español unilateralmente "y de forma contraria a Derecho", por lo que considera que debe eliminarse. La BCAM 10 introduce obligaciones a las explotaciones para no ser penalizadas en las ayudas de la PAC que están relacionadas con el registro de las operaciones de fertilización en el cuaderno digital de explotación, la imposición de contar con un plan de abonado o la aplicación localizada de purines y el enterrado de estiércoles sólidos. Sin embargo, asegura UdU, "en paralelo se encuentra también en vigor el Real Decreto 1051/2022, que establece normas suficientes para asegurar las prácticas de nutrición sostenible en los suelos agrícolas, por lo que se estaría duplicando innecesariamente la regulación y complicando la gestión de las explotaciones". Aprovechamientos forrajeros en las franjas fluviales de 5 metros Por otro lado, ante otros requisitos de buenas condiciones agrarias, la organización ha planteado matices para que en su aplicación que se acerquen más a la realidad de las explotaciones y no se las penalice. En este sentido, la BCAM 4 no permite la producción agrícola ni los aprovechamientos forrajeros en las franjas de protección en las inmediaciones de masas o cursos de agua. Sin embargo, sí están autorizados el pastoreo, la siega o el asentamiento de colmenas, por lo que la organización plantea que también se pueda aprovechar su uso para forraje u otros destinos comerciales. Con respecto a la gestión de labranza, plantea que se tome en cuenta el factor pendiente a partir de un 15% y no un 10% como está establecido actualmente, puesto que es a partir de dicho valor es cuando la pendiente comienza a tener incidencia significativa en la erosión por escorrentía. Cobertura mínima del suelo En lo referido a las prácticas relacionadas con la cobertura mínima del suelo y las rotaciones, en la BCAM 6 se plantean "flexibilizaciones positivas", asegura UdU, pero la organización considera que se deben tener en cuenta las particularidades en los cultivos herbáceos. Por tanto, se propone que en las parcelas agrícolas que se hayan sembrado de cultivos herbáceos de invierno que al año siguiente se fueran a destinar a cultivos de primavera o barbecho, se mantenga una cubierta vegetal durante al menos seis semanas a elegir entre el 1 de septiembre y el 31 de enero siguiente, pudiendo ser la cubierta sembrada o espontanea por el rebrote, incluso los propios rastrojos del año anterior.
La reglamentación comunitaria permite bien la rotación de cultivos, bien su diversificación, por lo que no entendemos que no se utilice todo el margen de maniobra que permite la UE
Asimismo, plantea la eliminación de la prohibición de laboreo vertical y las limitaciones que se introducen para las parcelas de barbecho durante los meses de abril a junio, meses que están claramente fuera del periodo invernal al que se refiere la regulación de la UE. Por otra parte, Unión de Uniones no comparte "las limitaciones autoimpuestas por el Ministerio", que no se acoge a la máxima flexibilización que permite la UE en la BCAM 7, rotación en tierras de cultivo excepto cultivos bajo agua. “Es la reglamentación comunitaria la que permite bien la rotación de cultivos, bien su diversificación, por lo que no entendemos que no se utilice el margen de maniobra máximo con el fin de que los agricultores, en función de las condiciones agroclimáticas de las zonas de cultivo, tomen las decisiones más oportunas”, se indica desde la organización.

Ternera Gallega obliga a que todos los terneros marcados como Suprema reciban un cebo con cereales

Los terneros de menos de 8 meses deberán disponer de tolvas selectivas de pienso en las praderas
El Diario Oficial de Galicia publica este martes una resolución de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria por la que se aprueba y se da publicidad a la modificación del Pliego de Condiciones de la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega, que a partir de ahora obligará a cebar con pienso a todos os terneros marcados con el sello de calidad de la carne de vacuno gallega.  Los cambios (algunos de ellos ya habían levantado polémica en el sector cuando se anunciaron), fueron solicitados por el Pleno del Consejo Regulador y tramitados por parte de AGACAL, dependiente de la Consellería de Medio Rural. La aprobación de estas modificaciones, considera la Xunta, corresponde a la Administración autonómica, ya que no afectan al nombre de la denominación ni al vínculo del producto con el territorio ni implican restricciones al comercio, que son los aspectos cuyo cambio requeriría de aprobación por parte de la Comisión Europea.
La Xunta aprueba cambios relativos al cebo final de los animales y a las instalaciones que deben albergarlos
Las modificaciones que solicita introducir el Consejo Regulador afectan fundamentalmente al apartado del pliego de condiciones relativo al alojamiento, alimentación y cebo final de los animales, así como a la posibilidad de congelación de la carne cuando su destino sean países de fuera de la UE. Cebo con cereales y concentrados El primero de los cambios en el Pliego de Condiciones de la IGP supone la introducción de algunas especificaciones en relación con la alimentación y el manejo de los terneros en las explotaciones que optan por modelos productivos extensivos o semiextensivos, de manera que se introducen nuevas exigencias para que los llamados terneros pasteros puedan ser marcados dentro de Ternera Gallega Suprema.
Se establece la obligación de complementar la alimentación de los terneros pasteros con concentrados y para eso deberán disponer de tolvas o comederos móviles distribuidos por las praderas
Se establece la obligación de complementar con concentrado la alimentación de los animales que se sacrifiquen directamente del prado con menos de 8 meses. Cuando superen esa edad deberán agruparse o estabularse en recintos cerrados y protegidos de las inclemencias meteorológicas para realizar un acabado durante un período mínimo de dos meses. Este requisito, que antes era una recomendación en el Pliego de Condiciones, pasa ahora a ser una obligación.
Con el encarecimiento del pienso y la paja y la falta de mano de obra muchas explotaciones han optado en los últimos años por no estabular a los terneros
Transitoriamente, durante un período máximo de dos años, los terneros se podrán finalizar en las praderas, utilizando para eso tolvas o comederos móviles selectivos distribuidos de forma que puedan acceder a ellos, "ya que en algunas explotaciones puede significar la necesidad de adecuar o construir alguna instalación para el ganado", justifica la Consellería.
La Consellería no aclara si el silo de maíz y el grano húmedo cumplen con las condiciones fijadas en el Pliego de Condiciones para el cebo con "cereales o concentrados a libre disposición"
El pliego de condiciones recoge textualmente que cuando la edad de sacrificio de los animales supere los 8 meses, con el límite máximo de los 10 meses en el caso de Ternera Gallega Suprema y de 12 meses en el sello de Ternera Gallega convencional, deberá suministrárseles "cereales y/o concentrados a libre disposición", aunque no se aclara si algunos ensilados a base de cereales producidos en la propia explotación, como el grano húmedo o el silo de maíz, por ejemplo, cumplirían con las exigencias requeridas para el cebo final de los animales que se comercialicen dentro de la IGP. Instalaciones y manejo El segundo de los aspectos del método de obtención de la carne que se modifica se refiere a la introducción de determinadas especificaciones relativas la prácticas que favorecen el bienestar animal. En concreto, se establecen requisitos relativos a la limpieza y libertad de movimientos de los terneros, a las condiciones higiénico-sanitarias, al estado de los patios y zonas de descanso y a las características constructivas del pavimento de los establos. Así, el suelo de las cuadras no será resbaladizo ni rugoso y las pendientes no podrán superar el 5%. Se determinan también límites máximos para el número de animales que conforman un lote y superficies mínimas por animal. De este modo, para evitar la masificación, se limita la un máximo de 60 animales por lote cuando dispongan de una superficie de más de 4 metros cuadrados por ternero, rebajándose los grupos a 40 animales cuando no se alcancen esos 4 metros por animal, debiendo disponer, en todo caso, de una superficie mínima de 2,2 metros cuadrados por ternero mayor de 6 meses.
Los animales deberán disponer de una superficie mínima de 2,2 metros cuadrados y 15 cm de comedero por cabeza
Por otra parte, se recogen especificaciones sobre la calidad del aire y las condiciones térmicas y la iluminación en el interior de las instalaciones. El terneros deberán disponer de un mínimo de 8 horas diarias de “luz ambiental” y la temperatura en los establos no podrá bajar de 0ºC ni subir de 35ºC. La concentración de amoniaco (NH3) no podrá superar las 20 partes por millón (ppm) a un metro de altura. Por último, se recoge que se debe favorecer el pastoreo, el acceso de los terneros a la comida y disponibilidad de agua limpia, con indicaciones de algunos requisitos mínimos de las instalaciones para poder cumplir estas especificaciones. Así, por ejemplo, los comederos deben tener, como mínimo, una longitud de 15 centímetros por cada animal mayor de 6 meses de edad y deberá haber por lo menos un bebedero por cada 15 animales.

La congelación sigue prohibida dentro de la UE

El tercero de los aspectos que se modifica en el Pliego de Condiciones consiste en la introducción de la posibilidad de congelar la carne sin perder la certificación de la IGP cuando ésta vaya destinada a la exportación a países de fuera de la Unión Europea, excepto Andorra y el territorio de Gibraltar. En el pliego vigente hasta ahora la carne no podía comercializarse como Ternera Gallega si en algún momento se sometía a un proceso de congelación.
La Xunta autoriza la congelación de la carne de Ternera Gallega para su exportación a mercados de fuera de la UE
Por último, también se modifica este apartado del pliego de condiciones para establecer algunas especificaciones en relación con la posibilidad de utilizar carne de la IGP como ingrediente de otros productos elaborados e informar de eso a las personas consumidoras en el etiquetado. En concreto, se recoge la posibilidad de que, en su caso, la carne pueda someterse a procesos de conservación, como el secado, la salazón o la congelación, sin por eso perder la posibilidad de utilizar el nombre de la indicación geográfica en la mención del ingrediente en el etiquetado del producto. El otro apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación es el de la estructura de control. Se trata simplemente de adecuar los datos relativos al nombre del Consejo Regulador, que actualmente está tramitando su modificación para pasar a denominarse Consejo Regulador de las indicaciones geográficas protegidas TerneraGallega y Vaca Gallega-Buey Gallego”, y su dirección postal, una vez que cambió su domicilio social, así como sustituir la referencia que se hace a la norma EN 45011 por una referencia a la norma ESO 17065, que es la norma internacional que actualmente se aplica a las entidades que certifican productos.
Se puede descargar el nuevo Pliego de Condiciones de la IGP Ternera Gallega en este enlace.  

“En las zonas de montaña los ganaderos somos los que cuidamos del medio ambiente y el territorio”

Las ganaderías de vacuno de carne son las verdaderas gestoras del territorio en municipios como Cervantes “Tengo 40 años y soy de las pocas de mi generación que decidí apostar por la ganadería y quedarme aquí”. Esta frase, de Mari Carmen García Gómez, ilustra claramente la situación de la montaña de Lugo, aquejada de un fuerte proceso de envejecimiento y despoblación. Mari Carmen y su familia son los únicos que viven de manera permanente en Bazal, en la parroquia cervantega de Vilaspasantes, y sus 40 vacas pacen también otras aldeas cercanas donde ya no quedan explotaciones ganaderas. El ganado sirve para mantener a raya el fuego, como el que en la primavera de 2017 afectó a la propia Vilaspasantes, solo unos meses antes de la gran ola de incendios que en otoño de aquel año arrasó zonas de Red Natura en otras parroquias vecinas, como Cereixido, Donís o Noceda.
El ganado sirve para mantener a raya el fuego como el que en 2017 quemó amplias zonas de Red Natura en Os Ancares
En Os Ancares, al igual que en otros muchos lugares de Galicia, los ganaderos y sus animales son los verdaderos gestores del territorio, los que cuidan de la naturaleza y la biodiversidad en una de las zonas de mayor riqueza ambiental de la comunidad, pero se sienten desprotegidos e incluso "atacados" por una Administración que no hace más que poner trabas e impedimentos a su trabajo y por una sociedad cada vez más urbana y desconectada de los problemas y necesidades del rural. Más vacas que gente El ayuntamiento de Cervantes cuenta con un total de 229 explotaciones agroganaderas, de las que 176 tienen ganado bovino (un total de 4.804 cabezas, según los datos del Censo Agrario del año 2020) y gestionan un total de 4.000 hectáreas de superficie, de las que más del 90% (más de 3.750 hectáreas), son pastos permanentes, la mejor barrera contra el fuego y el abandono. Pero tener vacas en la montaña no es lo mismo que tenerlas en otros lugares. La orografía escarpada y la climatología de los meses de invierno condicionan el manejo del ganado e incrementan los gastos y la carga de trabajo, pero muchas veces no se ve compensado en el precio de venta de los terneros.
En el ayuntamiento de Cervantes hay 4 vacas por cada vecino (1.209 habitantes y 4.804 cabezas de ganado)
A esa escasa rentabilidad de la actividad se añaden otros factores que inciden de manera directa en la despoblación, como la falta de servicios en un territorio disperso. En el ayuntamiento de Cervantes, de 27.664 kilómetros cuadrados, la densidad de población es de 22 habitantes por km2. Los 1.209 habitantes actuales son menos de la mitad de los que tenía el municipio en el año 1995 (2.584), tres veces y medio menos de los que había en 1970 (4.294) y seis veces y medio menos que en 1950 (7.952), una caída exponencial que parece no haber tocado fondo aún.

“Por mucho que te guste esto, al final tiene que haber rentabilidad”

Fermín, con uno de los terneros de su rebaño de ganado vacuno Fermín Fernández Gómez tiene 46 años y cogió la explotación familiar hace 11, con 35, después de trabajar 14 años "fuera de casa", 10 de ellos como camionero de transporte internacional. “A mí me gusta mucho el rural y quise que fuese mi forma de vida, pero por mucho que te guste, tiene que haber rentabilidad”, sentencia. Cuando él se incorporó había unas 15 vacas en su casa y hoy tiene unas 50 reproductoras, prácticamente todas de raza rubia gallega, y vende los terneros que produce con el sello de la IGP Ternera Gallega Suprema, la marca emblema de la carne de calidad gallega. Pero eso no garantiza nada. “El precio de la carne en origen no repunta, incluso ha bajado este año, pero todo lo demás sube”, se queja. A Fermín también lo conocen por Lamas, el nombre del lugar donde vive. “Aquí a mucha gente se nos conoce con el nombre del pueblo, porque como ya quedamos pocos, a veces uno en cada pueblo, pues no lleva a equívoco alguno”, bromea. “En Lamas quedamos solo dos vecinos y con vacas yo solo”, añade ya en serio.
Aquí a mucha gente se nos conoce en el nombre del pueblo porque como ya quedamos pocos, a veces uno en cada aldea, no lleva a confusión
Fermín llevó hace un año su tractor a Lugo desde Cervantes para protestar por la situación del sector de la carne y de unas normativas, llegadas muchas de ellas desde Bruselas, que no tienen en cuenta la realidad de zonas como Os Ancares. “Aparte de otras trabas, uno de los problemas más grandes que tenemos es a nivel burocrático, padecemos mucho papeleo y nos imponen cosas absurdas para cumplir con la PAC”, se queja. “Cuido de 80 hectáreas en medio municipio” El ganado de Fermín pace unas 80 hectáreas “en medio municipio”: en la parroquia de San Pedro, en la de San Román y algo en la de Castelo. “Ese es uno de los problemas grandes que tengo, porque todas son fincas pequeñas y tenemos que ir adaptando el tamaño de los lotes a la dimensión de las parcelas. Tenemos 7 o 8 lotes de ganado de 6 o 7 vacas e incluso tengo algún lote de 4 vacas, porque si metes 10 o 12 vacas tendrías que moverlas todos los días de finca”, explica. Pero más lotes significa más trabajo y no hay quien lo haga porque escasea la mano de obra. “De momento me ayuda mi padre a moverlas, pero es difícil. Estoy barajando comprar un remolque para el tractor para desplazarlas”, dice.
Para vigilar todos los lotes, ¿cuántos mastines tendría que tener? Para mí esa no es la solución
El riesgo de ataques del lobo es otro de los factores que condiciona el manejo del ganado. Las vacas que tienen crías pequeñas las deja en las fincas alrededor del pueblo porque requieren más control y para tenerlas más protegidas, pero eso no es ninguna garantía. “Hace dos años me mató un ternero aquí al lado de la casa y el problema es que va a más”, asegura. Fermín tiene perros de guardia para proteger al ganado de los ataques del lobo pero con el sistema de pequeños lotes dispersos con el que trabaja él considera que es algo que no resuelve el problema. “Yo tengo mastines solo en uno de los grupos porque para vigilar todos los lotes casi tendría que tener tantos perros como vacas. Para mí esa no es la solución”, concluye. El condicionante de la climatología Junto con el pequeño tamaño de las parcelas, la dispersión de la superficie y la difícil orografía, la nieve del invierno y la sequía del verano condicionan la manera de trabajar de los ganaderos de la montaña. “En invierno guardo el ganado dentro, aunque no es una ciencia matemática, porque si hay pasto fuera procuramos que coman todo directamente a diente por economía”, indica. “Los terneros cuando viene mal tiempo los guardo en el establo con 4 meses para cebarlos y hacer mejores canales. Salen las madres y entran, lo que otra vez más supone más trabajo. Los desteto normalmente a los 7 meses y medio y después los alimento con concentrado de cereales y hierba seca”, detalla.
En esta zona hay poco suelo y nos afecta mucho la sequía
El pienso Fermín tiene que comprarlo, pero el forraje intenta producirlo él. “Normalmente soy autosuficiente, hago unos 580 rollos en total, 500 de silo y 80 de hierba seca, pero estos dos últimos años no hubo una gran cosecha y en 2022 tuve que comprar algo de silo. En esta zona hay poco suelo y nos afecta mucho la sequía”, cuenta. Volver al tojo Hasta ahora en esta ganadería encamaban los terneros con paja, pero la escasez de la cosecha de cereal el año pasado en Castilla disparó los precios de la paja, lo que hace inviable en muchos casos su utilización. “Traje algo pero me costó a 200 euros la tonelada y considero que a ese precio no tiene sentido usarla, toda vez que no es para la alimentación del ganado sino para hacer abono”, argumenta.
Segamos tojo y carpanza en el monte; algo siempre hice, pero este año más por la carestía de la paja
Así pues, Fermín optó por volver al sistema tradicional de encamar al ganado. “Este año corté maleza en el monte cómo se hacía antiguamente, para abaratar. Es una mezcla de tojo, carpanza y otras hierbas. Lo recogimos yo y otros dos amigos juntos. Segamos en octubre y después lo metimos en rollos por comodidad. Hicimos unos”, explica. Fermín destaca la función ambiental y de limpieza y control del matorral que realizan las ganaderías en territorios como el de la montaña, tanto por la acción directa de los animales paciendo como por el trabajo que llevan a cabo los ganaderos. “En total nosotros este año limpiamos unas 8 o 9 hectáreas de monte cerca de las casas de Folgoso”, que fue donde recogieron el molido, detalla.

“Algún día, cuando desaparezcamos las pequeñas explotaciones familiares, las Administraciones se darán cuenta del gran error que han cometido”

Mari Carmen, su marido José Antonio y sus hijos Carlos y Sergio Mari Carmen García Gómez vive con su familia en Bazal, perteneciente a la parroquia de Vilaspasantes. “Viviendo a diario solo somos nosotros”, lamenta. “Tengo 40 años y soy de las pocas de mi generación que decidí apostar por el sector agroganadero y por quedarme aquí. “Para mí fue como un reto personal, ya que a mí me gusta mucho la ganadería”, explica. El marido de Mari Carmen, José Antonio, tiene una empresa de construcción y de desbroces y también trabaja limpiando los accesos a los núcleos de población en invierno cuando hay nieve. “Aquí hay que dedicarse un poco a todo para sobrevivir”, dice Mari Carmen, que es quien está al frente de la explotación familiar. Cuidado del ganado y de las personas mayores Tiene en este momento 40 vacas, después de verse obligada a reducir temporalmente el número de animales. “Teníamos bastantes más pero estoy cuidando mi madre, que está enferma y ha sido necesario reducir la carga porque no podía seguir con el ritmo de trabajo que teníamos. Una persona mayor enferma necesita mucho tiempo de dedicación. Hay que conciliar y compatibilizar todo, así que reducimos temporalmente las cabezas de ganado que teníamos”, explica.
Aquí hay que dedicarse un poco a todo para sobrevivir
Para atender la ganadería, a Mari Carmen le echan una mano sus hijos, Carlos (de 18 años) y Sergio (de 21), que están estudiando y ayudan en su tiempo libre. “Colaboramos un poco toda la familia, aunque la explotación la llevo básicamente yo, pero ellos son en este momento un pilar fundamental”, cuenta. “Siempre que podemos, tenemos el ganado fuera” La superficie con la que cuenta esta ganadería es de unas 60 hectáreas, muy repartidas en diferentes aldeas del entorno. “La base la tengo en Bazal, que es donde vivimos, y en otra aldea, en Cela, que es de donde soy yo, también tenemos fincas. Pero ahora aquí los pueblos van quedando abandonados y llevamos el ganado a diferentes lugares como Vilaspasantes o Bimieiro”, enumera. “Tenemos fuera el ganado siempre que podemos, bien en los prados o en trozos de monte que también los pastoreamos con el ganado. En invierno, por ejemplo, las tenemos en estas zonas de monte y les ponemos de comer, así de paso limpian el monte”, destaca.
Aunque cada vez nieva menos, cuando nieva mucho estabulamos todo el ganado, pero a no ser que haya una nevada muy grande lo tenemos fuera todo
“El lobo es una de las cosas que nos condiciona mucho. Hace dos años sufrimos un ataque en Santa Mariña, con una ternera atacada y muerta, pero no nos lo reconocieron como ataque del lobo porque dijeron que no había evidencias suficientes”, lamenta. En cuanto al desnivel de las fincas, “tenemos algo de todo”, dice. “La mayor parte de la superficie es mecanizable pero hay zonas de más pendiente en las que corres muchos riesgos”, reconoce. “Nuestros hijos se quieren quedar, pero hoy es casi una aventura” Los dos hijos de Mari Carmen y José Antonio “tienen muy claro que no se quieren alejar de esto”, dice su madre. Sergio, el mayor, está haciendo el Ciclo Superior de Agroforestales en Becerreá y su hermano Carlos el de Mecánica en Lugo. “Aunque el futuro es incierto, los dos tienen pensado vivir aquí; son los dos muy amantes de esto”, asegura Mari Carmen.
Nos ponen mil restricciones, normas y burocracia que nos ahogan
Le gustaría que sus hijos se viesen apoyados para continuar porque, dice, “hoy en día lo tienen muy complicado, es casi una aventura”. “Las ayudas que tenemos son mínimas; sin embargo nos ponen mil restricciones, normas y burocracia que nos ahogan. Somos los verdaderos gestores del territorio con nuestro ganado y nuestras vacas son beneficiosas para el medio ambiente. Algún día se darán cuenta del gran error que cometieron si llegamos a faltar estas pequeñas explotaciones familiares”, afirma. “Pero a nosotros nos preguntan pocas veces”, se queja. “Para que jóvenes como mis hijos puedan cumplir su objetivo de no marcharse de aquí, viviendo de la ganadería o de otra actividad, para eso las Administraciones tienen que darse cuenta de que somos necesarios y que nos hay que cuidar un poco más y no solo acordarse de que existimos unos días antes de las elecciones para pedirnos el voto”, remarca.

“Tenemos un problema coa rata-topo y desde hace 3 años la hierba seca tengo que comprarla toda”

Félix, junto a su hijo Izan, con las vacas de la ganadería en la parroquia de Vilaver Félix González Pereira tiene 44 años y se incorporó en el año 2017 a la explotación familiar, que cogió de sus padres. Antes trabajó en la construcción en Lugo, donde sigue viviendo. Todos los días, después de dejar a los niños en el colegio, va hasta Vilaver para cuidar del ganado. Tiene en este momento 45 reproductoras más dos toros y está limitado por la superficie de la que dispone, unas 34 hectáreas. Se encuentra en la zona del ayuntamiento en la que más ganadería hay, junto con la vecina parroquia de Quindous. “Tengo difícil poder ampliar porque superficie no hay mucha y tengo que tener cuidado para no pasarme con la carga ganadera. En Vilaver somos 4 casas con vacas y todo lo que nos valía en el monte ya lo tenemos a pastizales”, explica.
En las 50 hectáreas de pastizal del monte comunal hacíamos 400 fardos de forraje pero ahora está infestado y no hay más que tierra
Son un total de 50 hectáreas de pastizal las que tienen en el monte comunal y que gestionan los cuatro vecinos con ganado. “Hacíamos allí 400 fardos de forraje al año, 100 para cada uno, pero ahora no podemos segarlas para hierba seca porque está todo infestado con la plaga de la rata-topo y no traemos más que tierra”, cuenta. “No nos han dado ningún tipo de solución de momento y desde hace 3 años yo la hierba seca tengo que comprarla toda”, denuncia. La Xunta habilitó el año pasado una línea de ayudas específica, pero Félix cobró solo 1.400 euros, que al precio que ha alcanzado también la hierba seca en el último año “no llega ni para un camión de rollos”, dice.
Las ganaderías de la montaña precisan recoger más forraje para pasar el invierno que las de zonas más bajas, donde las praderas rebrotan antes
A él aquellos 100 rollos de hierba seca que traía del monte comunal le resolvían ya buena parte del invierno, pero ahora se han visto obligados a dejar de segar la hierba y llevan el ganado a pacer. “Tenemos las vacas allí pastando, pero tampoco da, ahora produce mucho menos. Antes desde que hacíamos el corte de hierba seca llevábamos 15 vacas cada uno; ahora tenemos 7 cada uno solamente porque si llevamos más no tienen suficiente que comer”, asegura. “Dan más trabajo, pero los terneros crecen más estando en la cuadra” El pastizal del monte está a unos 1.000 metros de altitud y el pueblo a 800. “En invierno hay que bajar las vacas, porque en el monte da el viento de todos los lados, mientras que abajo es más abrigado”, explica. “En invierno estabulo también a las vacas que paren de pocos días y no tengo los terneros tampoco fuera. Da más trabajo, pero los terneros crecen también más estando en la cuadra que fuera y para mí tiene mejor calidad la carne”, defiende. Para el cebo de los terneros emplea solo hierba seca y pienso. “Los terneros no comen silo, eso es para las vacas”, indica. El silo lo hacen en las fincas de más abajo, que no están tan afectadas por la plaga de la rata-topo como las praderas del monte comunal. Para encamar sigue usando paja, a pesar de su fuerte encarecimiento. “Estoy comprando el alpacón de 4 cuerdas a 80 euros y me dura una semana, cuando hace unos años lo compraba a 18 y 20 euros”, compara. Socio de la cooperativa A Carqueixa Félix es socio de la cooperativa A Carqueixa, con sede en San Román y de la que forman parte un centenar de explotaciones de vacuno de carne de varios ayuntamientos de Os Ancares. Los terneros que produce, dentro de la IGP Ternera Gallega Suprema, son comercializados a través de la cooperativa, con la que logra un mejor precio.
Yo soy de los que pienso que el consumidor no puede pagar ya más por la carne de lo que paga
Los últimos animales que mandó le vinieron liquidados entre los 5,85€ kg canal y los 6,25€. “No sobra nada con el precio que tiene hoy la paja o el pienso”, dice. Los animales que produce son machos de unos 300 kilos en canal y hembras entre 250 y 260 kilos.

“Basta con dar una vuelta por los caminos que llevan al rural para ver como está: abandonado y despoblado”

Una imagen de la feria en una edición anterior El próximo sábado 11 de mayo los vecinos de Os Ancares se juntarán un año más en San Román en la Feria en Defensa del Ganadero de la Montaña, una cita festiva y reivindicativa recuperada en el 2019 por iniciativa de la asociación Territorio Verde, que busca el desarrollo económico y la revitalización demográfica de la zona y que defiende el valor y el trabajo de los ganaderos como gestores del paisaje y el medio ambiente y como generadores de riqueza y empleo en el territorio. La buena acogida que tuvo esta feria desde la primera edición queda patente en el público asistente y el número de ganaderías participantes, no solo de Cervantes sino también de los ayuntamientos del alrededor. Fermín, Mari Carmen y Félix acudirán a la cita con animales de sus ganaderías. Los tres destacan la importancia de ferias como esta para mostrar su trabajo y también para juntarse, en una zona en la que no abundan las oportunidades para hacerlo. Además de llevar su ganado, Fermín también echa una mano a los organizadores en la preparación del terreno y otras labores de intendencia. “Queremos que se consolide. Llevo participando desde la primera edición y cada vez va a más. El año pasado vinieron expositores del Bierzo y quedaron encantados”, insiste.
Es una tradición recuperada que me parece muy bonita y muy buena para dar a conocer Cervantes y la manera que tenemos de trabajar
La feria tiene para él una parte sentimental. “Esa feria se había hecho en el año 1984 y 1985 un poco más arriba, en Seixas, a 1 km de San Román. Tenía yo 6 años y recuerdo que se habían llevado las vacas de casa. Aún tengo las copas que se habían conseguido”, recuerda. “Nos hacen mucha falta este tipo de iniciativas en la montaña” Más allá de las transacciones y ventas de animales que se puedan llevar a cabo en la feria, Fermín piensa que “es una forma de poner el rural en valor”. “Basta con dar una vuelta por los caminos que llevan al rural para ver como está el rural: abandonado y despoblado. Ese es el espejo del rural”, lamenta.
En esta feria hay un ambiente fabuloso, muy familiar, de reunión de la gente
También Mari Carmen lleva participando en la feria desde el principio con ganado tanto para exposición como para venta y ya tiene escogidos los que va a llevar este año. “Espero llevar algún premio, porque los he cuidado mucho para que luzcan”, dice. “Espero todo el año a que llegue la feria de San Román porque es un reconocimiento a nuestro trabajo, que tiene muy poca visibilidad”, añade. “Fue una iniciativa maravillosa que nos encantó. Nos hace mucha falta que haya este tipo de iniciativas en la montaña. Necesitamos revivir esto”, propone. Félix también ha llevado ganado todos los años, los dos primeros años vacas para la exposición y el año pasado dos terneros para vender. “Hay muy buena feria, con mucha gente y mucho ganado”, asegura.

“Hay que buscar un punto de equilibrio entre productividad y bienestar animal para que la granja sea rentable”

Nina Vázquez, en una explotación láctea en ecológico de la provincia de Lugo La certificación de bienestar animal se está convirtiendo en los últimos años en una exigencia para muchas explotaciones lácteas por parte de las industrias que les recogen la leche. Welfair, el sello impulsado por el IRTA de Cataluña, es el estándar más comúnmente aplicado. Conocemos en qué se basa de la mano de la veterinaria y auditora Nina Vázquez. “El concepto de bienestar animal empezó a desarrollarse desde el punto de vista ético, de los derechos de los animales, y hoy en día la legislación está presionando introduciendo nuevos requisitos a las granjas”, reconoce Nina. El Decreto de Ordenación de Granjas Bovinas (Real Decreto 1053/2022) exige a todas las ganaderías de vacuno un Plan de Bienestar Animal, que el Ministerio ha pospuesto a 2027 a raíz de las recientes protestas de agricultores y ganaderos.
El Ministerio acaba de aplazar a 2027 la obligatoriedad de contar con un Plan de Bienestar Animal en granjas de vacuno
Pero aspectos como la eliminación de los emparrillados, la prohibición de explotaciones trabadas, el acceso de los animales a patios exteriores, el alojamiento en grupo de los terneros o las condiciones de separación de sus madres al nacer serán cuestiones que las ganaderías deberán abordar en los próximos años. Demanda de los consumidores El nivel de bienestar animal que logra la explotación, medido según los criterios aplicados en la certificación, incide en el precio de venta de la leche, ya que la mayoría de empresas aplican primas de diferentes cuantías en función de la puntuación obtenida que pueden llegar a 1 céntimo por litro. Pero más allá de esos incentivos a las granjas, el bienestar animal se está convirtiendo en un criterio de selección; en un argumento para coger o dejar ganaderías por parte de las industrias, de forma que sólo aquellas granjas que pueden ser certificadas son consideradas explotaciones de porvenir por parte de las empresas lácteas, mientras las que no superan los test tienen cada vez menos opciones para entregar la leche.
La certificación de bienestar animal se ha convertido en un argumento de las industrias para coger o dejar explotaciones
Las industrias alegan que se trata de una exigencia de las cadenas de distribución, que a su vez aseguran hacerse eco de la demanda de los consumidores en este sentido. “El consumidor poco sabe sobre cómo se crían los animales y estamos en un momento en el que nos miran con lupa lo que hacemos en las granjas”, asegura Nina. El último Eurobarómetro sobre bienestar animal, elaborado por la Comisión Europea hace un año, denota esta preocupación creciente de los consumidores. Los resultados de esta encuesta entre la población, con más de 26.000 entrevistas en 27 países de la UE, indican que el 84% de los ciudadanos europeos y el 80% de los españoles cree que se deberían mejorar los niveles de bienestar actual de los animales de granja.
El 48% de los consumidores españoles estaría dispuesto a pagar más por productos procedentes de sistemas respetuosos con el bienestar animal
Además, 6 de cada 10 europeos dicen que les gustaría saber más sobre las condiciones en las que se crían los animales y el 60% de los europeos y el 48% de los españoles estaría dispuesto a pagar más por los productos procedentes de sistemas respetuosos en bienestar animal. “Esto es importante, porque el bienestar es caro al ser necesarias inversiones y esfuerzos de manejo, y se deberían pagar más esos productos”, afirma Nina. La definición de bienestar El bienestar animal designa, según la Organización Mundial de Salud Animal (OIE), “el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”. Es decir, detalla Nina, “que un animal esté sano, cómodo, bien alimentado, que pueda expresar su comportamiento innato y que no padezca estados desagradables”. Las directrices que guían a la OIE en materia de bienestar de los animales terrestres incluyen también las «cinco libertades», enunciadas en 1965 y universalmente reconocidas, para describir los derechos que son responsabilidad del hombre, es decir, que los animales vivan:
  • libre de hambre, de sed y de desnutrición;
  • libre de temor y de angustia;
  • libre de molestias físicas y térmicas;
  • libre de dolor, de lesión y de enfermedad;
  • libre de manifestar un comportamiento natural.
“Hay que atender a cinco dominios o aspectos fundamentales para que exista bienestar animal: Nutrición, Salud Física, Confort, Conducta y Emociones. Pero para llegar al quinto apartado tenemos que tener controlados los cuatro anteriores”, afirma esta veterinaria especialista en la materia, que resume en tres grandes bloques las necesidades a cubrir por parte del ganadero en relación a sus animales: Funcionamiento biológico (donde se incluirían cuestiones relativas a nutrición o instalaciones), Comportamiento natural (por ejemplo el acceso a pasto) y Emociones. “Hasta ahora hablábamos de emociones negativas (ausencia de sed, dolor o angustia) pero ahora empezamos a hablar de que haya un balance entre emociones positivas (por ejemplo, los cepillos) y negativas”, explica. Equilibrio entre bienestar y rentabilidad Es ya una idea comúnmente extendida tanto entre veterinarios como entre ganaderos que mejorar en bienestar animal supone aumentar la productividad del rebaño. Nina insiste en esa afirmación, pero admite que “hay que buscar un punto de equilibrio entre productividad y bienestar animal para que la granja sea rentable”. “Mejorar el bienestar cuesta a veces mucho dinero, sobre todo si implica la necesidad de hacer grandes inversiones en instalaciones. Por eso hay que buscar el máximo de bienestar posible dentro de la rentabilidad”, argumenta.
Tenemos que buscar la máxima productividad posible pero sin perjudicar el bienestar
“Mejorar el bienestar supone ganar en productividad del rebaño pero a veces lograr 40 litros es menos rentable que producir 30, porque los costes son mayores, y esa presión hormonal va también en contra del bienestar”, asegura. Además, bienestar y medio ambiente están íntimamente relacionados. “En términos generales, mejorar el bienestar de la vaca mejora su eficiencia productiva y reduce la cantidad de residuos (metano, nitratos, etc) por unidad de producto. A mayores, el bienestar influye positivamente desde el punto de vista sanitario y una buena salud aumenta la longevidad y reduce la necesidad de recría, lo que también contribuye a aminorar la intensidad de las emisiones de la granja”, evidencia Nina.

Formación del personal: curso de 20 horas o 3 años de experiencia en el sector

El Real Decreto de Ordenación de Granjas Bovinas exige una formación mínima en bienestar animal de 20 horas tanto para los titulares de explotación como para sus empleados, aunque esta formación mínima puede acreditarse mediante los años de dedicación profesional al sector (mínimo de 3 años trabajando con ganado bovino y conocimientos sobre manejo, bienestar y tratamientos biocidas). A mayores, será necesario llevar a cabo cursos de reciclaje y actualización de conocimientos al menos una vez cada 5 años y con una duración mínima de 10 horas. 
El Decreto de Ordenación de Granjas Bovinas exige una formación mínima en materia de bienestar animal de 20 horas tanto a titulares de explotación como a empleados
“La figura del ganadero y del personal de la granja es fundamental porque tanto en sistemas intensivos como semiextensivos el ganadero es el que controla casi todas las necesidades del animal: el alimento, el acceso al agua, el espacio que le damos, el confort para el descanso, los agrupamientos sociales que hacemos”, enumera Nina, que destaca, más allá de las instalaciones o la comida, aspectos como formación, manejo, conocimiento de la vaca y motivación como claves para lograr niveles óptimos de bienestar animal en una granja. En el caso de la detección precoz de enfermedades, que causan dolor y estrés a los animales, “es esencial conocer la especie con la que estamos trabajando para poder identificar los problemas lo antes posible y ponerles solución también lo antes posible”, insiste.

Cómo facilitar el relevo generacional y el acceso a la tierra a personas ajenas al sector agroganadero

El Grupo Operativo TERRACTIVA acaba de publicar una recopilación de experiencias inspiradoras a nivel europeo sobre cómo facilitar el acceso a la tierra agraria tanto a nuevos/as entrantes (personas ajenas al sector agrario con intención de incorporarse al mismo) como a explotaciones existentes que no cuentan con un relevo garantizado. "La compilación de experiencias demuestra el carácter estratégico de este grupo de agricultoras/es emergentes al tiempo que ratifican la necesidad de generar herramientas que faciliten el abordaje de los principales desafíos que enfrentan", destacan desde este grupo operativo, del que forman parte entre otras la EFA Fonteboa, el GDR de As Mariñas, la Fundación Juana de Vega, la cooperativa Horsal y el Laboratorio del Territorio de la USC. Desde Reino Unido, pasando por Austria o Galicia, se detalla cómo cada región desarrolla unas herramientas propias motivadas por las distintas realidades que enfrentan. Asimismo, recoge también los distintos instrumentos de movilidad y de gestión y recuperación de tierras que actualmente existen en Galicia, así como un breve resumen de la situación actual de este perfil a nivel gallego. Facilitar el acceso de personas ajenas al sector Este será el último año de trabajo para el Grupo Operativo TERRACTIVA. El proyecto comenzó a finales del año 2022, centrado en la facilitación de la entrada en el sector agrario de personas ajenas, las llamadas nuevas y nuevos entrantes, finalizando en la actualidad con el desarrollo de diferentes guías especialmente enfocadas en el apoyo a personal técnico de las distintas entidades de acompañamiento y asesoramiento en el campo agrario (GDRs, Oficinas Rurales, Cooperativas, diversas asociaciones y fundaciones, etc.). En los próximos meses se publicarán otros recursos con los cuales el grupo pretende generar una base metodológica y orientativa que las entidades dispuestas deberán “aterrizar” en su territorio para poder trabajar según el método propuesto. Paralelamente, el grupo desarrollará una serie de talleres para el acercamiento de las herramientas al personal objetivo que pueda estar interesado en el empleo de las mismas. Terractiva es un proyecto beneficiario de las ayudas para la ejecución de proyectos de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020. La publicación está disponible en la web de Terractiva: Apoyo a nuevas y nuevos entrantes en el acceso a tierras: Experiencias inspiradoras.

El Gobierno pretende dejar de subvencionar la alimentación de las colmenas

Alimento sólido de mantenimiento, usado en otoño-invierno en las colmenas El sector apícola de COAG denuncia que el Ministerio de Agricultura pretende eliminar la subvención a la alimentación suplementaria de las abejas, vital ante los efectos del cambio climático y la elevada mortandad en colmenas, y que en 2023 supuso un sobrecoste anual de 10.000 euros para una explotación tipo de 500 colmenas. Durante la reunión de este miércoles con el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, el sector apícola de COAG ha mostrado su absoluto rechazo a esta propuesta, que también eliminaría los apoyos a la compra de cera, equipos de protección individual o gastos de envío y recogida de muestras.
La alimentación suplementaria de las abejas es vital ante los efectos del cambio climático y la elevada mortandad en colmenas debido a la varroa y la vespa velutina
“El ministerio no puede echar balones fuera y decir que son imposiciones de Bruselas. La decisión del Ministerio se basa en una interpretación excesivamente restrictiva de la base legal aplicable, por lo que hay margen para buscar alternativas y negociarlas con las autoridades comunitaritas, tal y como nos han trasladado en la propia UE”, ha subrayado Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG.
En Galicia, la Xunta ya ha priorizado este año dentro del Plan Apícola los elementos de protección de colmenas contra la velutina y los tratamientos para la varroa frente a la alimentación y las ceras
La alimentación complementaria se refiere a diferentes prácticas de suplementación de la alimentación natural, prácticamente imprescindibles en la actualidad, que ayudan a los apicultores a reducir la mortandad de sus colonias debido a cuestiones ambientales (los efectos del cambio climático sobre la vegetación), a cuestiones sanitarias (el debilitamiento de las colonias por las acciones directas e indirectas del ácaro Varroa destructor y por las técnicas de manejo utilizadas para maximizar la eficacia de los tratamientos) o a los daños provocados por especies invasoras exóticas (Vespa spp.)
Los apicultores españoles arrastran tres campañas consecutivas de graves pérdidas por sequía
El sector apícola de COAG ya remitió al MAPA el pasado mes de marzo un informe elaborado por los Servicios Técnicos de Apicultura de esta organización que bajo el título, La alimentación suplementaria: una herramienta imprescindible para la supervivencia de las colonias de abejas, advertía de los graves efectos para la viabilidad de las explotaciones profesionales apícolas de la retirada de estos apoyos económicos. “Esto sería muy problemático en el sector, no sólo por lo que supondría en próximos ejercicios, sino también porque muchos de los conceptos que se ponen en cuestión ya han sido objeto de gasto en la campaña actual”, ha apostillado Loscertales. Los apicultores españoles arrastran tres campañas consecutivas de graves pérdidas por sequía, con reducciones de cosecha de miel de hasta el 80% en las zonas con menores precipitaciones. A pesar de ello, los precios pagados por la industria envasadora se han mantenido por debajo de los costes de producción, situando a miles de explotaciones apícolas por debajo del umbral de rentabilidad.

¿Puede ser el pino taeda una alternativa al radiata?

Monte de pino taeda en Texas (Estados Unidos) / FOTO: Ronald F. Billings (Texas A&M Forest Service) La banda marrón sigue haciendo estragos en las masas de pino radiata en toda la cornisa cantábrica, también en Galicia. Otras comunidades, como País Vasco y Asturias, están ya abordando la introducción de especies alternativas al pino radiata, ante la magnitud de la situación, si bien en Galicia ese planteamiento está en sus inicios. En el País Vasco se apuesta tanto por el pino del país, el 'Pinus pinaster', (sobre todo en Vizcaya) como por la Cryptomeria japónica (más en la zona de Gipúzcoa), mientras el Gobierno del Principado de Asturias anunció a principios de abril que autorizará las repoblaciones con seis nuevas especies de coníferas (Pinus taeda, Crytmoneria japónica, Cedrus líbani, Cedrus atlántica, Sequoia sempervirens y Sequoiadendron giganteum) para dar alternativas de repoblación a los propietarios forestales de montes de pino radiata afectados por la banda marrón.
El Principado comenzará este mismo año a repoblar con pino taeda los montes públicos dañados
Dentro de su plan contra la enfermedad, el Gobierno asturiano quiere fomentar las replantaciones de aquellas masas que haya que cortar por estar más afectadas. El nuevo catálogo autonómico de coníferas es el resultado de un estudio encargado por el departamento de Medio Rural al Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (Cetemas). Con la mirada puesta en el pino taeda En Galicia la búsqueda de alternativas al pino radiata resistentes a enfermedades como la banda marrón y el nematodo está centrada tanto en especies de coníferas locales, como el Pinus pinaster, como foráneas, como la Cryptomeria japonica o la Sequoia sempervirens. De todas ellas, el pino taeda (también conocido como pino amarillo o Pinotea) está despertando mucho interés y centrando ya los esfuerzos de algunos viveros de la comunidad. Por ejemplo, Viveros Franco, de Abadín, comercializa desde hace 4 años taeda procedente de Francia y Viveros Mañente, de Foz, está comenzando a seleccionar y ensayar variedades procedentes de EEUU.
El pino taeda es quizás el que más se adapta a las necesidades de la industria, por ser una variedad intermedia, en cuanto a crecimiento y calidad, entre el pinaster y el radiata
A pesar de que existe poca experiencia sobre su cultivo, más allá de algunas plantaciones existentes en la comarca de Bergantiños o en Frades, desde el sector forestal hay grandes expectativas puestas en las posibilidades del taeda como especie sustituta del radiata, con la cautela que supone siempre trabajar con material vegetal a 25 o 30 años vista. Existen también otras experiencias en el País Vasco, que contaba en el año 2022 con 194 hectáreas de taeda, y en Navarra, con repoblaciones llevadas a cabo en Goizueta en el año 2016 con planta de origen de la región atlántica francesa. Ecología y características Originario del sureste de los EEUU, el pino taeda se extiende por una amplia zona que abarca una docena de Estados, desde Texas a Virxinia, llegando a Florida por el sur. El clima varía entre continental, atlántico templado y tropical húmedo. La resistencia al frío invernal depende del origen, aunque por lo general se trata de una especie sensible a las heladas tempranas del otoño. Puede crecer en suelos de diversa naturaleza, aunque prefiere los suelos profundos y húmedos, que reciban suficiente aporte de agua (800mm repartidos a lo largo de todo el año), aunque no tolera los suelos encharcados.
El pino taeda requiere de ambiente húmedo y tolera mal la sequía y las heladas
Crece mejor en suelos moderadamente ácidos, y sus condiciones óptimas de crecimiento son veranos largos con abundantes precipitaciones y suelos fértiles. En esta situación se manejan turnos de corta de 25 años, semejantes al del pino radiata. Su utilización como especie forestal ha ganado peso en zonas adecuadas de Sudáfrica, Australia, Brasil o Argentina. En cuanto a las propiedades de la madera, tiene elevados valores de resistencia al desgaste y se trata de una madera semiligera y estable, características que la convierten en la madera estrella en construcción en los EEUU, muy apreciada para uso estructural, carpintería interior y recubrimientos decorativos. También se hace tablero contrachapado y pasta de papel.

“Estamos hablando únicamente de cambiar una especie foránea de producción por otra; es una vía que vale la pena explorar”

Jacobo Feijóo, secretario general de la Asociación Sectorial Forestal de Galicia (Asefoga), no ve problema a “cambiar una especie foránea de producción de madera por otra” y recuerda que el radiata (también conocido como pino de Monterrei) “también vino de América”. “Es una vía que vale la pena explorar si con eso se resuelve el problema actual de las enfermedades fúngicas del pino”, dice. Pero insiste en la necesidad de hacer ensayos no solo de crecimiento, sino también de resistencia efectiva a enfermedades. “Es necesario contrastarlo con las otras plagas como la procesionaria y el perforador del pino y ver cómo se comportan los distintos orígenes porque la epigenética interfiere con el ambiente”, indica. “En su zona base el pino radiata desarrollaba muy poco, era como un arbusto, pero una vez sacado de allí empezó a desarrollar 30 metros de altura”, recuerda.
Hoy en día hay técnicas alternativas a la propia plantación como estudios in vitro o pruebas de marcadores genéticos que pueden adelantar los resultados
“El pino insigne es una especie muy mejorada desde el punto de vista genético y muy adaptada a nuestras condiciones ambientales, con crecimientos de 25 a 35 metros cúbicos por hectárea al año en parcelas de la zona centro de Lugo. En el caso del taeda no existe base de conocimiento para tomar una decisión y eso lleva tiempo”, reconoce. Aboga por empezar líneas de trabajo para ir adelantando algunos datos y asegura que hay resultados que se pueden adelantar in vitro y también pruebas de marcadores genéticos. “Hoy en día hay técnicas alternativas a la propia plantación y espera y eso permite acortar tiempos, pero al final las parcelas de ensayo de producción son las que permiten testar en condiciones reales los distintos orígenes”, afirma.
Cambiar el pino radiata por el taeda no supone problema alguno para la industria asentada en Galicia
En cuanto a características como tamaño de fibra o resistencia, Jacobo ve compatible la madera de taeda con la industria actual asentada en Galicia y los usos principales que se dan al pino en la comunidad, principalmente para tabla aserrada y para tablero. Sin olvidar al pinaster, una “superespecie” El secretario general de Asefoga propone también seguir mejorando el pino del país. “El pinaster es una super especie, resistente a la sequía y a las enfermedades; excepto frente al fuego, puede con todo”, asegura. “El pinaster es muy plástico, se da en zonas atlánticas y mediterráneas; con el taeda pasa un poco lo mismo, por lo que también puede haber diferencias importantes de producción en función de las zonas. Para el pinaster la media de edad se sitúa en los 32 años, llegando a los 40 en función de la calidad del suelo, de si está en zona de costa o de interior y de la altitud (a partir de 900-950 metros se recomienda sylvestris)”, explica.
El radiata aporta más producción y mayores grosores, lo que permite ir a otros usos de mayor valor añadido
Pero con el pinaster, dice, “podemos andar en la mitad de producción con respecto al radiata, unos 15 metros cúbicos/hectárea, 300 toneladas en el final de turno, frente al radiata, que en un turno de 25 años aporta más producción y mayores grosores, lo que permite ir a otros usos de mayor valor añadido”, destaca.

“Tenemos plantaciones de taeda en la parte baja de Bergantiños y en Frades en las mismas ubicaciones que el radiata”

Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia, destaca que “el taeda está estudiado y experiemntado como una de las especies de conífera que presenta mayor resistencia a las bandas”. “La especie más afectada es el pino radiata pero también hay masas afectadas de pinaster y pseudotsuga, aunque son más resistentes al patógeno, por lo que las medidas preventivas se centran en este momento en el radiata”, explica. En Galicia existen ya algunas plantaciones de taeda en la parte baja de la comarca de Bergantiños o en Frades, aunque no está clara su procedencia. Se trataría de masas de taeda y radiata en las mismas ubicaciones, que permiten comparar ambas especies.
Hay que importar semillas de las estaciones más similares a Galicia y hacer estudios de aclimatación
“Me parece que es una especie muy interesante pero hay que hacer estudios de aclimatación en Galicia y analizar bien el origen. Y esto no lo tenemos y ése es el riesgo, porque el taeda es poco resistente a la helada, porque son de zonas subtropicales o tropicales”, destaca el director de la AFG. “Está muy mal estudiada la ecología del taeda en su lugar de origen. Es uno de los pinos amarillos del sureste de los EEUU, pero es una zona muy amplia donde hay mucha variabilidad, tanto clima de media montaña como casi tropical. Hay que importar la semilla de las estaciones más similares a Galicia”, indica.
El taeda tiene una madera muy similar a nuestros pinos, es resistente a las bandas y también al nematodo
El taeda es un pino de crecimiento rápido, con un turno de corta como el radiata o ligeramente inferior. No existen por el momento talas comerciales de taeda en la comunidad pero la madera sería semejante a la de las especies de pinos ya existentes. Otras alternativas Francisco Dans destaca que el pino taeda no sería la única alternativa existente para sustituir al radiata, sino que hay otras coníferas con presencia ya en Galicia que son resistentes a las enfermedades fúngicas. “El pinaster es más tolerante a las bandas que el radiata pero tiene el problema del nematodo, aunque tenemos ya una serie de familias resistentes al nematodo que nos permite ser optimistas”, valora.
Con la banda roja llevamos conviviendo 40 años, me preocupa más la banda marrón
“El pseudotsuga es bastante tolerante también y lo tenemos ya en Galicia. El problema es que crece más lento que nuestros pinos y es mas exigente con la estación. La secuoya también es resistente, pero exigente en cuanto a suelos”, describe. “Posibilidades tenemos pero entre que uno planta y hay madera pasan muchos años, por lo que hay que ir tratando y conservando lo que tenemos y después pensando en todas estas posibilidades”, concluye el presidente de la AFG.  

“Apostamos por estudiar mucho antes de dar una solución definitiva, porque la consecuencia de equivocarse es la frustración”

Monte de pino taeda / FOTO: Chris M. Morris (CC BY 2.0) Viveros Mañente es uno de los viveros gallegos que está “trabajando para dar en una alternativa al problema de las bandas”, avanza Enrique Candia, que sin embargo es cauto a la hora de adelantar resultados: “estamos trabajando con material vegetal y es una situación muy compleja”, justifica. En sus instalaciones de Foz, en A Mariña, Mañente está empezando a cultivar pino taeda de distintas procedencias con la intención de realizar parcelas de ensayo en las que testar su aclimatación a Galicia y analizar resultados. “Apostamos por estudiar, lo mismo que hicimos con el eucalipto nítens para obtener el Max Verde, resistente a la mycosphaerella. Venimos de una frustración que es el pino radiata y no debemos meternos en una nueva frustración, por lo que si no lo tienes claro sigue estudiando porque la consecuencia de equivocarse es la frustración”, argumenta.
Es una situación muy compleja porque estamos tratando con material vegetal
Los responsables de Viveros Mañente llevan varios meses viajando por EEUU en busca de procedencias que puedan adaptarse a las características edafoclimáticas gallegas. “Cuando traes unha procedencia tiene que venir de unas condiciones similares a las tuyas. Y el este de EEUU es una zona amplísima y con muchas variaciones. La temperatura media anual de Galicia es de 15,80 grados centígrados, la de Virginia es de 13 grados pero la de Florida es de 25, ya casi tropical”, explica Enrique.
Estamos trabajando con genetistas de referencia en pino taeda tanto de EEUU como de otros países para realizar campos de ensayo. Jugar a una sola procedencia es peligroso
Además de estar trabajando con los principales genetistas del pino taeda a nivel mundial, apuestan por estudiar distintas semillas en función de las calidades de estación presentes en Galicia. “Para la zona de Lugo tiene que ir una procedencia pero para Pontevedra tendrá que ir otra; jugar a una sola procedencia es peligroso, entre otras cosas porque estás reduciendo la resistencia al hongo”, indica. El taeda, que procede de EEUU pero está presente tamén en Europa en países como Francia, no resiste a todas las bandas, aclara Enrique. “Nosotros estamos en una latitud diferente a Francia, allí no tienen problemas de bandas, pero no tienen ni la climatología ni el suelo para el radiata tampoco”, aclara. “Hai plantaciones en Galicia de taeda con 30 años que están yendo bien, pero las procedencias no están claras”, matiza.
La cryptomeria japónica se adapta bien al monte, pero no vale para la industria
Viveros Mañente inició hace años, antes incluso de que la banda marrón llegara en Galicia, la producción de otras especies de coníferas, como la cryptomeria, una especie endémica de Japón por la que se apostó de inicio en Euskadi como alternativa al radiata, aunque Enrique rebaja sus expectativas. “La cyptomeria se adapta bien al monte pero no vale para la industria”, sentencia.

“La alternativa no es tanto buscar otra especie de pino como diversificar las masas y plantaciones”

Xabier Bruña, responsable del distrito forestal IX (Lugo-Sarria), uno de los que cuenta con más pino radiata en Galicia y que se está viendo afectado de lleno por las enfermedades causadas por hongos, pone el foco en la ordenación forestal más que en la simple sustitución de unas especies de pino por otras. “Con enfermedades como la banda marrón estamos viendo de nuevo la importancia de tener diversificadas las masas. El radiata es el más sensible y si tienes masas continuas de radiata estás favoreciendo la propagación del hongo. Lo que logras con la diversificación de las masas es que no se extienda, ya que fragmentando el territorio minimizas el avance de la enfermedad”, argumenta.
No solucionamos nada cambiando todo el radiata por taeda, porque tarde o temprano aparecerá una plaga. Ya nos pasó con el eucalipto glóbulos y con el pino insigne. No caigamos en el mismo error otra vez
“Los parámetros climáticos están cambiando y eso favorece la aparición de plagas. No solucionamos nada cambiando todo el radiata por taeda, porque tarde o temprano vuelve a aparecer la misma situación de plagas o dolencias. Nos pasó con el eucalipto glóbulos y con el pino radiata. No caigamos en el mismo error otra vez. Diversifiquemos desde el principio”, defiende. “La alternativa no es tanto buscar otra especie como diversificar. Con la incertidumbre que hay lo mejor es buscar una estructura variada, tanto en especies como en edades. Eso es complicado en superficies particulares muy pequeñas, pero sí es posible en comunidades de montes y es lo que recomendamos a las CMVMC que tienen convenio con la Administración”, explica.
Es difícil articular soluciones desde el minifundismo forestal
Xabier defiende las ventajas de la diversificación del monte desde distintos puntos de vista: “económicamente para tener distintas salidas al mercado, medioambientalmente para luchar contra el fuego y también para que las masas se defiendan mejor de estas enfermedades emergentes, intercalando bandas de frondosas, por ejemplo, que provocan una rotura desde el punto de vista territorial”, destaca. Salida al mercado Aunque en montes del distrito Lugo-Sarria se están probando ya otras alternativas por parte de particulares, “queda definir cuál podría ser la especie idónea”, considera Xabier. En zonas con mejor suelo y con una buena calidad de estación una opción válida podría ser el taeda, admite. “Tendría un turno de corta parecido al radiata. En el País Vasco es una de las alternativas que dan, junto con la cryptomeria. Se está trayendo de Francia”, explica, “pero tenemos que ver cómo se desarrollan aquí. No tenemos datos. Sería interesante probarlas”, reconoce.
De momento tenemos que ser cautelosos a la hora de recomendar una cosa u otra, porque no existen evidencias o datos
Y añade otro factor relevante: “Cuando se prueban otras especies también hay que tener en cuenta la salida a mercado. Pueden ir bien en el territorio pero hay que tener la industria preparada. Pasó con el pseudotsuga (pino de Oregón), donde falló la comercialización. Son dos cosas que deberían ir parejas y ver con la industria cómo abordamos un posible cambio de especie”, defiende. Repoblaciones con pinaster y sylvestris “De momento tenemos que ser cautelosos a la hora de recomendar una cosa u otra, porque no existen evidencias o datos. Por eso en las plantaciones públicas estamos optando por poner pinaster o sylvestris”, explica Xabier. “El pinaster es sensible a la banda pero se defiende mejor. Se debe incorporar planta de buena calidad e incluso optar por sylvestris en determinadas zonas con suelos más pobres. En el caso del radiata, otra posible vía sería la de la pranta mejorada genéticamente para que pueda defenderse de los hongos foliares; en Chile y Portugal están avanzando por esta línea”, asegura.
https://www.campogalego.gal/bandas-pineiro-estendense-pola-humidade-e-altas-temperaturas-da-primavera/

“Los terneros de menos peso son los que están sufriendo más la bajada de precio”

La caída de precios en la Ternera Gallega Suprema ha sido de 60 céntimos desde el mes de diciembre Las ganaderías de vacuno de carne en extensivo están pasando de nuevo momentos delicados. El precio de los terneros cayó con fuerza en los meses de diciembre y enero y desde entonces acumula una bajada de entre 60 y 70 céntimos en kilo. Las principales industrias que sacrifican y comercializan carne amparada por la IGP Ternera Gallega achacan esta situación a los problemas para dar salida a la producción, habituales en esta época del año. Por parte de los productores, sin embargo, se acusa a los mataderos de aprovecharse de la situación para bajar artificialmente los precios, después de que la ayuda de 200 euros por animal certificado de la Xunta haya puesto en sus manos -dicen- un arma inesperada con la que “chantajear” a los ganaderos con no recogerles los animales. La cuestión es que los animales que no se certifiquen como Ternera Gallega en matadero no podrán cobrar la ayuda. Los terneros de menor peso son los que están sufriendo una devaluación mayor y Novafrigsa, el principal operador, ha anunciado un cambio en los tramos por los que paga, subiendo el listón de los 180 kg canal hasta los 200 kg canal, con una bajada de otros 25 céntimos en los animales que estén por debajo de ese peso.
Nos están pagando la Suprema a 5,60-5,70€ kg canal, al mismo precio que meten los terneros pintos que traen de Salamanca
Santiago Rego, presidente de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema, de la que forman parte unas 500 explotaciones de toda la comunidad, se queja de las presiones de los mataderos para seguir bajando las cotizaciones de referencia para la IGP Ternera Gallega en la Mesa de Precios del Mercado de Amio, que se celebra los miércoles, alegando exceso de oferta, al tiempo que sacrifican terneros frisones procedentes de fuera de la comunidad. “En el mes de diciembre aprovecharon para bajar a plomo. Ahora se están vendiendo a 5,60-5,70€ los terneros de Suprema de las categorías U y E y están matando terneros pintos que vienen de Salamanca también a 5,60€ kg canal, al mismo precio que la Suprema, y mandando añojos de 400 kg para Argelia a 6,10 y 6,20€. Tenemos una carne de una calidad excepcional pero que no repercute en nada en el productor”, se queja. Los mataderos penalizan más los animales con pocos kilos Dentro de los terneros de Suprema, los de menos peso son los que han perdido más valor. “Un macho de conformación U entre 160 y 180 kilos anda por los 5,40€ kg canal, han bajado este año 30 céntimos”, explica Olaia Rocha Fraga, que se encarga de la administración y gerencia de Artesáns Gandeiros, la cooperativa de segundo grado formada por Clun, Cooperativa Lemos y A Carqueixa. “Nosotros mandamos para Novafrigsa y, según nos comentan, no logran vender y si congelan pierden la marca. Los animales con menos kilos están más castigados para que la gente los aguante un poco más, pero hay veces que cumplen los 10 meses y las explotaciones los tienen que sacar con kilos o sin ellos”, reconoce. Programación semanal Artesáns Gandeiros comercializó el año pasado un total de 3.845 animales, procedentes de unas 200 explotaciones de toda Galicia, 2.321 de ellos terneros de Suprema, otros 551 de cebadero y 258 sin marcar por la IGP, más un total de 686 animales de vacuno mayor. Trabajan siempre con una programación semanal que comunican con anterioridad al matadero y en épocas como esta, de escasa demanda, es cuando estas programaciones se vuelven imprescindibles. “Las planificaciones semanales son muy importantes y son una garantía. Nosotros como cooperativa tenemos que sacarle el ganado al socio como sea, sea invierno o sea verano. No somos un tratante, que puede comprar menos una semana porque no hay salida. Tenemos la obligación de sacarle los terneros que nuestro socio ganadero tiene para vender, por eso para nosotros la planificación es algo fundamental”, reconoce Olaia.
Hacemos una planificación y le adelantamos al matadero cuántos animales vamos a mandar cada semana
En este momento estamos metiendo todas las semanas unos 45 animales de Suprema y de momento no hemos tenido especiales problemas para dar salida al ganado, porque les adelantamos cuántos animales les vamos a mandar cada semana. Esa planificación es necesaria y tiene que ser lo más ajustada posible, y más en esta época del año en la que hay menos venta y más ganado”, dice. La recuperación de cara al verano se hace esperar La caída de precio en los meses del invierno y comienzos de la primavera es algo habitual, pero este año está dándose con más intensidad. “Los precios no tienen nada que ver con los del año pasado en estas fechas y el desplome que hay en comparación no tiene mucha justificación. Pero nosotros prevemos que hasta mediados o finales de mayo no haya recuperación en los precios”, avanzan desde Artesáns Gandeiros.
Tenía que estar subiendo la carne ya con fuerza; la tendencia siempre fue subir después de Semana Santa
Gandeiros Galegos da Suprema, por su parte, exige a los mataderos que no retrasen la revalorización de los terneros que siempre se produce a medida que se acerca el verano. “Tenía que estar subiendo la carne ya con fuerza; normalmente a partir de la Semana Santa subía, pero este año ni eso. Esta semana en la Mesa de Precios las industrias querían incluso seguir bajando, decían que ésa era a tendencia para las próximas semanas”, denuncia Santiago Rego. Desestacionalizar partos “Dicen que tenemos que programar partos y tener esos terneros que tenemos en invierno para el verano, cuando hacen falta, pero después no nos los pagan. Tiene que haber una diferenciación clara para que el productor tenga esos animales en esa fecha, porque los costes son también distintos y para eso en verano tiene que estar el kilo en el entorno de los 7 euros”, argumenta el presidente de los productores de Suprema.
Tiene que haber una diferenciación clara en el precio para que el productor programe partos
“Cambiar la manera de trabajar en algunos casos es complicado, sobre todo en el caso de explotaciones de gente mayor que están en Suprema. En otras explotaciones con personas más jóvenes y más profesionales podría adoptarse, pero con incentivos, porque eso cuesta dinero y da trabajo”, concuerda también Olaia. Los costes de producción siguen altos Santiago es muy crítico con la industria por aprovecharse de los momentos de excedentes para tirar los precios y no actuar del mismo modo a la inversa, cuando no llega la producción para abastecer el mercado. “En los momentos en los que falta ganado, de junio a diciembre, subieron solo 6 céntimos, cuando en las dos primeras semanas de enero ya bajaron esos 6 céntimos. Cuando falta carne tiran de los precios para arriba con el freno de mano y cuando sobra carne tiran los precios y meten animales de fuera. Estábamos vendiendo la 6,20-6,30€, por lo que la bajada ha sido de 60 o 70 céntimos. Estamos hablando de la rentabilidad del ternero”, afirma.
Mucha gente está dejando de encamar o encamando con hierba seca porque es inviable hacerlo con paja al precio que está
Esta bajada de precios tan acusada no concuerda con un descenso parejo de los costes de producción, que se moderaron algo respecto a hace un año, pero mucho más levemente. “Los cereales bajaron una barbaridad pero el pienso no tanto, lo estamos pagando aún a casi 400 euros con el IVA, y la paja está a 200 euros la tonelada. Mucha gente está dejando de encamar o encamando con hierba seca porque es inviable hacerlo con paja al precio que está, porque traes un viaje de paja y te fundes 4.000 o 5.000 euros”, dice, esperando que la situación cambie de cara al verano, con la nueva cosecha en Castilla, que se prevé mejor que la del año pasado. Menor dependencia de los intermediarios Frente al control que la industria acaba ejerciendo sobre toda la cadena, la estrategia de la cooperativa A Carqueixa está siendo la de comercializar directamente la mayor parte de los terneros de sus socios, consiguiendo de este modo mantener el precio medio en este momento en los 6 euros el kilo canal. “En nuestro caso para mayorista va muy poco. Libramos por eso”, asegura el presidente de la cooperativa, Antonio Del Pueblo Alonso, ganadero de Moreira, en Cervantes. A la hora de mandar para matadero seleccionan los animales en función de su uso final para rentabilizarlos lo más posible. “Los becerros culones los mandamos para la industria con destino a los supermercados, son canales con mucho rendimiento cárnico. Nosotros, por el contrario, buscamos un nivel mayor de engrasamiento en los animales que comercializamos directamente”, explica.
El precio medio lo seguimos teniendo en los 6 euros en este momento
“Logramos ya dar salida nosotros al 75% de la carne que producimos entre la sala de despiece y la carnicería. Desde la sala de despiece suministramos al comedor de Inditex y algo también a hostelería y desde la carnicería que tenemos en la Plaza de Abastos de Lugo, donde ahora tenemos mayor capacidad tras unir dos puestos, además de vender directamente a consumidores también mandamos los lotes de carne por internet, que están teniendo muy buen ritmo de venta”, detalla el presidente de A Carqueixa. “Nuestra intención es crecer por ahí y por la comida elaborada”, cuenta. Hacen cuatro platos: jarrete con castañas, callos, caldo, y ternera guisada con salsa de higos. “La idea con eso es darle mayor valor añadido a las partes que menos salida tienen y poder aprovechar todo el animal al completo”, explica.
Nuestro objetivo es ir repercutiendo toda mejora en el precio que vamos consiguiendo en el socio
A Carqueixa cuenta en este momento con 215 socios, que mantienen activas un centenar de ganaderías de vacuno de carne con una producción total de 750 animales sacrificados al año, entre terneros y vacas. “Desde que empezamos con la comercialización directa crecemos todos los años alrededor de 150 canales, tanto de socios nuevos que se incorporan a la cooperativa como de socios que no vendían a través de la cooperativa y que vuelven a mandar ganado con nosotros. Mucha gente vendía a tratantes, pero la diferencia de precio que tenemos es muy notable, porque nuestro objetivo es ir repercutiendo en el socio toda mejora en el precio que vamos consiguiendo”, asegura Antonio. Otra de las claves para este crecimiento es la confianza de los socios en los pesos que acompañan las liquidaciones. “Nosotros sólo descontamos el 2% y hay además otros factores a tener en cuenta, porque existe mucha diferencia en los pesos entre matar en un matadero y en otro”, dice, por ejemplo.

“El embudo está en la industria”

A falta de un precio de venta que cubra los costes de producción y deje un margen para los ganaderos, la rentabilidad de las explotaciones de vacuno de carne depende en este momento en buena medida de las ayudas, tanto las de la PAC como las subvenciones extraordinarias que se llevan articulando tras la covid y la guerra de Ucrania o la anunciada el pasado año por la Xunta para las granjas inscritas en la IGP Ternera Gallega. Esa ayuda, de 200 euros por ternero, se prevé que sea cobrada en este mes de abril (siempre que los cambios en la Consellería no interfieran) en el caso de los animales sacrificados en 2023. “Según nuestros cálculos sobra 1 millón de euros de los 12 millones que había previstos y pediremos una reunión con la nueva conselleira para que la ayuda se mantenga este año. Entiendo que no va a haber modificaciones en ese sentido, porque el compromiso era mantenerla este año también”, recuerda Santiago Rego. Pero para cobrarla, una de las condiciones es que los animales marcados como Ternera Gallega sean sacrificados en matadero y ese requisito se está convirtiendo en un elemento de presión más a la hora de fijar los precios. “Es un arma más que le dieron a la industria que no necesitaba, porque ya tenías muchas”, dice. Contratos impuestos Desde la asociación Gandeiros Galegos da Suprema ponen el foco en la situación de inferioridad en la que se encuentran los productores frente a los mataderos que controlan el sacrificio y la comercialización de los animales amparados por la IGP Ternera Gallega.
Te amenazan con que si no firmas el contrato que te presentan en el momento de cargar el animal no te lo suben al camión
“Nos tienen amarrados porque saben que la ayuda va a tener que ser certificada por el matadero, esa es la realidad. Esa es la presión que tenemos. Están amenazando con que si no firmas el contrato que te presentan en el momento de cargar el animal no te lo suben al camión, y son contratos que dicen expresamente que cubres los costes de producción cuando no es cierto, pero si no los firmas no te llevan el animal, y si no te llevan el animal no te lo certifican, y si no te lo certifican no vas a poder cobrar la ayuda”, relata Santiago. “El embudo lo tenemos en la industria. Sería una válvula de escape al menos poder despiezar fuera de Galicia porque sino al final tienes que caerte en la industria de aquí y son 4 las que más trabajan la marca de la IGP. Lo tienen todo muy amarrado. Si nos dan la ayuda de 200 euros por un lado y nos la sacan por otro, al final la ayuda no es para nosotros, es para el matadero”, denuncia.  

Las bandas del pino se extienden por la humedad y las altas temperaturas de esta primavera

Pinos afectados por la banda marrón la primavera pasada en montes de Lugo Las enfermedades fúngicas defoliadoras, en especial la banda roja y la banda marrón, están causando estragos este año en los pinares gallegos. Las condiciones ambientales de humedad y altas temperaturas de esta primavera favorecen la explosión de los hongos y su propagación, con efectos visibles sobre todo en montes de la provincia de Lugo, pero también en zonas del interior de A Coruña o del sur de Pontevedra. Los daños más graves se producen en las masas de pino radiata o insigne, pues el pino del país ('Pinus pinaster') presenta una susceptibilidad escasa a las bandas. En radiata, la enfermedad seca las acículas, empeorando la circulación de la savia y repercutiendo, además de en el crecimiento, en el estado sanitario general del árbol, que puede llegar a secar. “Cuando la afectación en un árbol llega al 25-30%, que es cuando vemos que está decolorado, se produce una pérdida de crecimiento y cuando esa afectación llega al 70% puede producir ya mortandad, porque el pino empieza a tener problemas vegetativos graves por la falta de densidad de las hojas”, explica Francisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia.
Con el invierno y la primavera que estamos teniendo, con tiempo cálido y húmedo, los hongos están mucho más activos
En otros casos, con la llegada del verano y las altas temperaturas, la actividad del hongo decae y la planta puede recuperar parte de las acículas en otoño, si no viene tiempo muy lluvioso y caluroso que reactive la presencia de la enfermedad. Por eso desde la Administración recomiendan esperar a ver cómo evoluciona la situación en los próximos meses antes de tomar decisiones precipitadas de cortas. “Hay reservorios y se han activado por las condiciones ambientales existentes. A eso se debe la explosión de esta primavera. Las condiciones de este año son propicias para los hongos foliares”, reconoce Xabier Bruña, ingeniero forestal y responsable del distrito Lugo-Sarria, donde el pino insigne es la especie mayoritaria. Avance de la enfermedad hacia el interior de Lugo El avance de la enfermedad en Galicia desde su entrada por la parte oriental hace 5 años, procedente de Asturias, está siendo imparable. “En la parte que es colindante con Castroverde ya tuvimos que hacer talas sanitarias por bandas hace dos años, tanto en la zona de Teixeiro como en la de Meda, en rodales que estaban completamente secos”, explica Xabier.
En la zona de Teixeiro y Meda ya tuvimos que hacer talas sanitarias hace dos años en rodales que estaban completamente secos
Además de A Fonsagrada, los montes de Baleira y Castroverde, así como los de la comarca de Meira están entre los más afectados, pero los males se extienden ya a otras zonas del centro de Lugo, A Terra Chá o A Mariña. “El avance está motivado por las condiciones climáticas, que son propicias para que se extienda, este año más que otros, porque con el invierno y la primavera que estamos teniendo, con tiempo cálido y húmedo, los hongos están mucho más activos. En la zona más pegada a la montaña es más evidente; en otras áreas la presencia es más difusa”, detalla Xabier. A nivel gallego, Francisco Dans también reconoce que “la situación es muy variable y no responde a un patrón común en toda la comunidad”. “Hay zonas de Galicia muy afectadas, especialmente en la parte oriental de Lugo, tanto de media montaña como más al norte, y también algunas zonas del interior, pero otras curiosamente no tienen daños. Esta situación no obedece a un criterio lógico establecido, desconocemos aún bastante de la biología de esta especie de hongo”, reconoce. Tratamientos con sales de cobre Tratamiento contra la banda marrón en Trasmonte (Friol), en la primavera de 2021 Desde la Asociación Forestal de Galicia comenzarán en la próxima semana y hasta mediados de mayo una campaña específica de tratamiento sobre unas 500 hectáreas de monte propiedad de sus socios y a la que se unirá también Finsa con sus montes. Serán tratadas masas de radiata en la comarca de Vigo y de O Rosal, en Dozón, Lalín y Vilasantar y también en el entorno de Santiago (Ames, Boqueixón, Negreira, Brión). El tratamiento se repetirá en estas mismas parcelas a mediados de septiembre, de cara a un posible rebrote en otoño.
Las aplicaciones de cobre matan las esporas e impiden que se transmitan por las acículas y por la sabia
“La clave es proteger las hojas, tanto las que quedaron del año pasado como las que van a salir nuevas este año”, explica Francisco, que pone énfasis en que “es necesario coger la enfermedad a tiempo porque enfrentarse a masas adultas ya muy afectadas es difícil, porque se recuperan poco”, reconoce. Preocupación en la industria El avance de la banda marrón preocupa a los propietarios forestales y también a la industria de transformación. Jorge Souto, que gestiona junto a su hermano Alberto el aserradero Hijos de Ramón Rubal SL, la referencia para la madera de pino en la comarca de A Mariña, asegura que la enfermedad “va a agravar el problema de suministro de materia prima de cara al futuro, porque amenaza con dejar a Galicia sin pino insigne en 10 años”. “En Asturias están teniendo que cortar plantaciones de futuro, laderas enteras, y en zonas de A Mariña o A Terra Chá está llevándose por delante también las plantaciones jóvenes, secando los pinos que llevan tres años plantados”, cuenta, por lo que “está desanimando a los propietarios a hacer repoblaciones con pino radiata”.

“Tenemos masas mixtas de pinaster y radiata y se ve claramente la diferencia”

Vuelo realizado el 13 de agosto de 2023 en la Sofor Santa Juliana, donde se aprecia la diferente afectación entre radiata (con las copas secas) y pinaster en una masa mixta / Imágenes: Galca Agroforestal. Esther Sanchez Barreiro es presidenta de la SOFOR Santa Juliana, de la parroquia de Cereixido, en A Fonsagrada, formada por 19 propietarios y 198 hectáreas de monte. Cuentan con unas 25 hectáreas de pino pinaster y otras 20 de radiata, que se encuentran muy afectadas. “El pinaster aguanta mejor a día de hoy, aunque no quiere decir que no le afecte, pero las masas de radiata, tanto las que están repobladas como las que están más avanzadas, en estado de latizal, están mucho peor. Tenemos incluso una masa mixta en la que se ve claramente la diferencia”, explica. En esta SOFOR de A Fonsagrada han tratado ya dos veces sus plantaciones de radiata pero no han logrado mantenerlas a salvo. “Las tratamos hace dos años pero nada, da pena verlas. Y no nos valen todavía para cortar, porque tendrán unos 10 o 15 años; les faltarían aún otros 10”, indica Esther.
Seguramente tengamos que cortar los pinos radiata, pero no sabemos que vamos a plantar en su lugar
Los 19 vecinos propietarios del monte de Cereixido están convencidos de que acabarán teniendo que cortar la mayor parte de la superficie afectada, con la incógnita de no saber qué plantar de nuevo. “Lo que no sabemos es qué vamos a plantar en su sitio”, reconoce. Ayudas para repoblaciones por motivos sanitarios José Fernando Enjamio Gándaras es el ingeniero técnico forestal de la empresa Sortegal que asesora a la SOFOR Santa Juliana y reclama una implicación mayor por parte de las Administraciones. “La Administración tiene que empezar a tomar medidas, como tomó en su momento con el nematodo, porque el problema es importante", asegura. “El radiata fuera de su estación óptima está sufriendo mucho, pero incluso en zonas de A Terra Chá lo están pasando mal. Notas que la enfermedad va avanzando; de día en día ves que van empeorando y desde hace un mes es cuando los ves más amarillos”, indica.
Los árboles que están afectados sufren a mayores de la enfermedad el estrés de la poda
Las podas y clareos que se llevan a cabo, dice, a veces incluso son contraproducentes cuando las masas ya están afectadas. “Estamos viendo que los tratamientos silvícolas no les están sentando nada bien, porque se abren las masas y sufren el estrés de la poda a mayores del de la propia enfermedad”, afirma. De cara a sustituir, por motivos sanitarios, las repoblaciones afectadas por nuevas plantaciones, Fernando pide una modificación en las órdenes de ayudas de la Consellería. “En este momento las que se financian son superficies rasas o que no habían tenido arbolado en los últimos 5 años. Este tipo de repoblaciones no entrarían”, lamenta. “La alternativa es el cambio de especie. Hay que ver cuál se adaptaría mejor en función de la zona, pero el pinaster es una alternativa clara. Los modelos silvícolas no están desarrollados para que podamos introducir otras especies a día de hoy”, asegura.

Medidas culturales preventivas

“El nivel de afectación de los hongos foliares depende de las condiciones climáticas y del estado de la masa, por eso es muy importante la aireación, es decir, que las plantaciones estén podadas y aclaradas, reduciendo la espesura de la masa y la presencia de combustible, para que no se den condiciones idóneas para los hongos y no haya reservorios”, explica Xabier.
La gente ha descuidado los tratamientos en el monte y tenemos masas de pino radiata sin podas desde hace muchos años
Para tratar de poner coto al intercambio de esporas, Francisco propone también otras medidas como “desinfectar las herramientas y vehículos cuando vamos de un monte de radiata a otro” y que la planta que sale de los viveros venga tratada, lo que serviría para protegerla durante su primer y segundo año. “Es algo que no se hace, pero que sería barato”, razona. Adelantar las podas y reducir la densidad Una vez en el monte, desde la Asociación Forestal de Galicia recomiendan aumentar el marco de plantación. “En Lugo estamos poniendo de 830 a 600 pies por hectárea de inicio. Eso tiene varias ventajas, porque favorecemos la aireación de la masa desde un inicio y de este modo además los trabajos de plantación y poda son mucho más baratos”, dice Francisco.
Hay que hacer intervenciones más precoces. Las masas tienen que estar podadas y mantener bajas densidades
Otra de las claves en la prevención de la banda marrón es precisamente hacer intervenciones más precoces, con podas ya desde los primeros años. “Las esporas suben desde el material que está en el suelo al árbol desde el suelo a través de las ramas bajas, por lo que canta mayor distancia haya al suelo más estaremos evitando la expansión del patógeno”, evidencia. “No es una enfermedad letal si se toman las medidas de prevención idóneas y se llevan a cabo las medidas silvícolas adecuadas, que coinciden además con las que hay que hacer para obtener madera de calidad”, argumenta.
Es necesario coger la enfermedad a tiempo; enfrentarse a masas adultas ya muy afectadas es difícil, porque se recuperan mal
Otro factor que incide en la mayor o menor afectación de las masas de pino radiata es la propia elección del lugar de plantación. “La afectación de la enfermedad es más evidente en zonas con una mala calidad de estación (combinación de suelo y clima) o un ambiente forestal poco propicio para el pino radiata (poca profundidad de suelo, encharcamientos, escasos procesos de micorrización)”, destaca Francisco. https://www.campogalego.gal/pode-ser-o-pineiro-taeda-unha-alternativa-ao-radiata-en-galicia/

Se vende rebaño de ovejas de raza dorper

La raza dorper, originaria de Sudáfrica, es muy rústica y no necesita ser esquilada Se vende rebaño de ovejas de raza dorper, compuesto por 130 animales (3 machos y el resto reproductoras, tanto blancas como de cabeza negra, de edades comprendidas entre el 2014 y el 2022). Se encuentra en la parroquia de Os Vilares, en Guitiriz, y las ovejas se venden por lotes o individualmente. La explotación fue socia de OVICA y fue una de las pioneras de la introducción de la raza dorper en España. Su propietario, Juan Veres, falleció hace un mes y su familia se ve obligada a vender el ganado al no disponer del tiempo necesario para hacerle frente al trabajo que requiere la granja. "Mi padre era quien llevaba las ovejas y nosotros tenemos otros trabajos y no podemos atenderlas. Ahora mismo están cubiertas porque entre los meses de enero y marzo estuvieron con los machos", explica su hija, Antía Veres. La raza dorper es una raza de vocación cárnica de origen sudafricano que tiene como característica principal que pela sola, por lo que no es necesario tener que esquilar a las ovejas, lo que reduce los costes y la mano de obra necesaria para este trabajo anual.
La raza dorper no precisa ser esquilada, lo que reduce los costes en la explotación
En este rebaño hay presentes líneas genéticas diferentes procedentes de Australia y de Suecia. "Son animales muy rústicos y con una muy buena capacidad de adaptación al medio gallego", explica Antía. Además, cuenta, "son muy prolíferas, la media en la explotación es de 1,7 crías por año, y son muy capaces de criar ellas solas, sin suponer un trabajo añadido sacar los corderos adelante en la época de paridera". Las personas interesadas pueden contactar con Antía en el teléfono 628 822 397.