All posts by Gonzalo Campo Galego

“Necesitamos aplicar una silvicultura que ponga en el mercado madera de más valor, con nuevos usos para la industria”

La buena demanda y altos precios que alcanzaron los pinos en los últimos años han hecho que propietarios forestales y comunidades de montes hayan recuperado la ilusión en las masas de coníferas. Entrevistamos al ingeniero de montes Jorge Bouzas, de la Asociación Forestal de Galicia, para hablar con él de la gestión que deben tener los pinares, de cara a producir madera de calidad. Visitamos además con él trabajos forestales en la comunidad de montes de Balouta y Fontecova (Dodro, A Coruña). - Explícanos unas recomendaciones generales para planificar las masas de pino. - En la Asociación Forestal de Galicia partimos de modelos silvícolas de producción de madera de alta calidad, con dos itinerarios posibles: la regeneración artificial, que se hace mediante plantación, y la regeneración natural tras tala, que es muy habitual en comunidades de montes. En el caso de la regeneración artificial por plantación, siempre aconsejamos emplear planta con mejora genética, con I+D. Partiendo de esa planta de calidad, tenemos la opción de un marco abierto de 4x4 metros, casi definitivo, con planta muy buena, y hay también la posibilidad de un marco más denso, de 4x2,50 metros, que nos permite hacer una posterior selección de los pies de porvenir, así como acceder a ayudas públicas para la gestión de la masa. En cualquier caso, siempre recomendamos distancias de 4 metros en las filas para evitar en los posteriores trabajos dañar el arbolado, con toques del tractor o maquinaria. En los trabajos de preparación de terreno, recomendamos siempre un subsolado profundo, si puede ser cruzado mejor. Otra opción es la apertura de agujeros de plantación con mini pala. En el caso del regenerado natural, tras la tala hay que hacer un tratamiento de los restos y esperar a ese regenerado natural, para ver si es suficiente, y después abrir unas calles y selecionar los árboles que se dejan. Poda en un pinar del monte vecinal de Balouta e Fontecova, en Dodro (A Coruña). - Estamos en la comunidad de montes de Balouta y Fontecova, un monte vecinal que es un ejemplo de apuesta por el pino en las alrededor de 500 hectáreas que gestiona. Cuéntanos la situación silvícola del monte. - La comunidad de montes de Balouta y Fontecova principalmente tiene masas de pino que siempre acuden a regeneración natural. Tienen una regeneración natural muy buena en el monte, tienen muy buena planta y entonces siempre optan por hacer talas, tratamiento de los restos y aprovechar el regenerado para abrir calles el primer o el segundo año, ayudando con regeneración artificial en las zonas puntuales donde no nazca el pino. - ¿Cuáles son los trabajos silvícolas precisos a lo largo de todo el ciclo de una plantación o de un regenerado natural de pinos? - Una vez hecha la plantación, hay que hacer un seguimiento a los 6 meses o primer año, para proceder a una reposición de marras. Esto es importante sobre todo si estamos en un marco de densidad bajo, de 4x4 metros, para asegurar el número de plantas. Después es recomendable, en los primeros 3-4 años hacer un desbroce, para el control de la vegetación acompañante y facilitar el desarrollo de los pinos. Este trabajo, dependiendo del crecimiento, se puede acompañar de una poda muy somera de los verticilos inferiores de los pinos. En el caso de una regeneración natural, si esa regeneración es viable hay que abrir calles, con un ancho de labor de 2,5 – 3 metros. En el metro restante, iremos seleccionando los pies que queremos , hasta conseguir las calles y densidad buscada. A partir de ahí, los tratamientos son comunes. Consisten en hacer una primera poda baja, que se debe hacer, en función de los crecimientos, entre los 8 y 10 años. Conviene no retrasarla mucho para que las ramas no sean gruesas cuando se podan. Las ramas de 3 centímetros o menos son las ideales para que las heridas cierren lo antes posible y para concentrar los nudos en el interior de los árboles. Después, una vez hechas esas podas, son también importantes los clareos para rebajar la densidad, sobre todo en los modelos de densidad más alta. Se harían rareos para eliminar los pies más bajos, que están dominados, bifurcados, que están torcidos o con algún daño. Se favorecerá así que queden en la finca los pies mejores, más rectos, más cilíndricos, con poda correcta, en los que intentaremos concentrar el volumen de madera para tala final. - En cuanto a la elección de especie de pino, ¿qué recomendaciones estáis dando en la Asociación Forestal? - Hay varios tipos de pino en el mercado, que son sobre todo el ‘Pinus pinaster’ (pino del país) y el ‘Pinus radiata’ (pino radiata o insigne). El ‘pinaster’ es un pino más agradecido si hay poca gestión, porque tiende a hacer una mejor poda natural, tiende a tener menos enfermedades. En el caso del ‘radiata’, es recomendable una silvicultura para reducir esos nudos, que no debe haber en la madera de calidad, por lo que hay que hacer esas podas tempranas. También son necesarios los clareos para que la masa esté saneada y circule bien el aire por ella, evitando los hongos, que son habituales en las masas de pino radiata. - En la actualidad y de cara a los próximos años, ¿cuáles son las perspectivas de sanidad en las masas de pino? - Los principales problemas son la plaga del nematodo del pino, que por ahora está concentrada en la zona sur de Pontevedra, y los hongos de las bandas, que afectan sobre todo al pino radiata en la zona de Lugo. En el caso del nematodo, no se sabe hasta qué punto quedará retenido en la zona sur de Galicia. En todo caso, hay ensayos de progenie hechos para encontrar familias de pino que manifiesten más resistencia al nematodo. La recomendación sería que en el momento en que esas familias testadas estén disponibles en los viveros, claramente identificadas, optar por esas familias para la plantación. En el caso de las bandas, sí es cierto que hubo un aumento, por entradas de la enfermedad de las bandas desde País Vasco y Asturias, algo fomentado por inviernos cálidos. Ahora estamos en un ciclo en el que la enfermedad de las bandas está teniendo bastante importancia, sobre todo en la zona de Lugo y en pinares de insigne. La recomendación es tener las masas lo más saneadas posible, con podas bajas y clareos que permitan mejorar la aireación de la masa. Llegado el caso, a nivel de tratamientos también se puede intervenir con productos fungicidas para intentar rebajar el nivel de esporas del hongo y controlar la enfermedad. - ¿Cuál es la perspectiva de rentabilidad de las plantaciones de pino a medio plazo? - Venimos de un ciclo de alta demanda y precios muy altos. Eso demostró que el propietario, cuando percibe que el pino tiene un valor, va a apostar por él. Estamos ahora mismo en un ciclo de menor demanda, pero Europa es deficitaria en madera, con lo cual la previsión es que exista demanda para esa madera. Tenemos que trabajar nosotros también para hacer los trabajos silvícolas necesarios, de cara a poner en el mercado madera de alta calidad que le permita valor añadido a la industria y usos que hasta ahora no éramos capaces de alcanzar. - Los trabajos silvícolas de los que hablamos, ¿serían la principal clave para obtener madera de calidad? - Efectivamente, en los pinares siempre son muy importantes los cuidados silvícolas de podas, clareos y entresacas. Estos trabajos van siempre encaminados a producir madera de un elevado diámetro, muy cilíndrica y sin presencia de nudos. Si hacemos podas en el momento que proceda, entre los 8 y los 10 años, y clareos en años posteriores, vamos a concentrar el volumen de madera en pies de calidad de mayor diámetro, lo que nos permitirá pensar en destinos de sierra, chapa y desenrollo. En caso de que partamos de marcos amplios de plantación, son importantes las entresacas de madera adulta, a los 15-18 años, en las que vamos a extraer siempre los pies dominados, partidos, enfermos o dañados. - Hablabas antes de que los altos precios del pino confirmaron que el propietario forestal, cuando hay buenas perspectivas, apuesta por el pino. ¿Qué evolución estáis viendo del interés en la especie? - Las comunidades de montes siempre fueron más fieles a la especie, por ejemplo en el Barbanza y en el sur de Pontevedra, siempre tuvieron bastante superficie de pino, con tendencia a mantenerlo. En el caso de los propietarios particulares, sí que es cierto que cuando los precios fueron bajos hubo un claro cambio al eucalipto por tema de rentabilidad. Pero en el momento en que el propietario vio que el pino alcanzó un precio muy superior al eucalipto, hubo una apuesta clara por la plantación de pino. - En la Asociación, ¿qué recomendaciones estáis haciendo en cuanto a elección de especies y ordenación del monte? - Distinguimos entre pequeño propietario y comunidades de montes. Lo recomendable es no apostar siempre por una especie, sino diversificar. Para las comunidades de montes, aparte de las masas de pino, recomendamos apostar por frondosas en las zonas de ribera, en las franjas de los caminos y cerca de las viviendas. Son zonas condicionadas por la normativa de prevención de incendios y se pueden hacer ahí plantaciones de frondosas con vistas a controlar el sotobosque, de manera que los trabajos posteriores de desbroce se abaraten. En el caso de los propietarios particulares, la diversificación es más complicada, pues hablamos de pequeñas propiedades en las que no tiene sentido rodalizar en exceso. Lo normal es hacer ahí una apuesta más monoespecífica, teniendo en cuenta la normativa que le afecte a cada persona. - Las masas de pino presentan en los últimos años un cierto auge de aprovechamientos multifuncionales, a mayores de la madera. ¿Qué posibilidades destacarías? - Hoy en día, ya hay cada vez más comunidades de montes que tienen sus cotos micológicos. Está también la extracción de resina, que probaron bastantes comunidades, como forma de tener la masa limpia y personal trabajando en el monte en época en la que es importante la prevención de incendios. Otra opción a tener en cuenta es la de los mercados de carbono, que pueden proporcionar un extra de ingresos. Por el momento, en España la regulación del Ministerio de Transición Ecológica permite que entren en los mercados de carbono las superficies forestadas que estuvieran rasas desde 1989 o terrenos afectados por un incendio en los que se haga plantación o apertura de calles para regeneración natural. Extractos en vídeo de la entrevista

ICL lanza su nueva web “ICL Growing Solutions” para potenciar la información técnica sobre nutrición de cultivos

La web www.icl-growingsolutions.es tiene un doble objetivo: primero, y como es lógico, presentar todos los productos de la compañía para sus tres segmentos del mercado (agricultura, horticultura ornamental y áreas verdes); y, en segundo lugar y más importante, ser una referencia en contenidos técnicos para agricultores y técnicos interesados en la fertilización precisa de los cultivos.

Diseñada pensando en que los clientes y profesionales puedan navegar por ella de forma intuitiva y sencilla para conocer las soluciones de ICL, esta web innovadora consiste en un gran contenedor de información técnica, que irá creciendo día tras día para ayudar a mejorar la eficiencia en la nutrición de los cultivos y a mejorar la formación y los conocimientos sobre fertilización precisa.

Desde ICL se tiene claro que la información técnica y la formación continua en el buen uso de los fertilizantes son claves para conseguir una sostenibilidad real de los cultivos agrícolas.

Secciones técnicas para conocer todos los aspectos nutricionales
Esta vocación de transmisión de conocimientos técnicos al sector se ve nada más entrar en la web, desde donde con un solo click se tiene acceso tanto a los productos del catálogo de ICL como las soluciones propuestas por la compañía para los diversos cultivos.

Especial interés tiene el área denominada “Centro de Conocimiento”, donde podemos encontrar ensayos de campo, artículos técnicos, videos, noticias, testimonios, etc. Otra sección de interés especial es la dedicada a los “Ensayos de campo”, donde se recogen ensayos de cultivos tanto de España como de otros países y regiones con cultivos y climas similares a los de la Península.

Estos ensayos se completan con la “Guía de Cultivos” con información específica y planes de abonado para cada cultivo.

En la sección de “Testimonios”, se recogen entrevistas a agricultores y técnicos. La web incluye también una sección de noticias de actualidad y eventos importantes a los que acudirá ICL, e información sobre sostenibilidad, calidad y seguridad.

En cualquier caso, al referirnos a una plataforma digital nueva como “ICL Growing Solutions”, lo mejor es entrar en la web y navegar por ella para descubrir toda la información y recursos técnicos puestos a la disposición de los profesionales del sector agrario. No lo dude y entre a visitar la web: www.icl-growingsolutions.es

Convocadas las ayudas de prevención de incendios forestales

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado hoy las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a los titulares de montes vecinales en mancomún, sus agrupaciones y las sociedades de fomento forestal (Sofor) para la puesta en marcha de actuaciones preventivas de los daños causados a los bosques por incendios. La Consellería de Medio Rural, a través de la Dirección General de Defensa del Monte, convoca estas ayudas para contribuir a aminorar las consecuencias y los impactos negativos que los incendios forestales puedan provocar sobre la capacidad potencial de desarrollo y producción de estos montes, con un presupuesto superior a los 3,5 millones de euros, que se repartirán entre 2023 -353.990,7 euros- y 2024 -3.159.816,3 euros-. Las aportaciones cuentan con dos líneas de actuación. La primera es para el control selectivo de combustible, en la que se concederán aportaciones para áreas de cortafuegos en monte desarbolado, para desbroce mecanizado con desbrozadora de cadenas o similar, con cerca de 590 euros por hectárea. Para montes en regeneración, serán más de 1.650 euros por hectárea para el clareo sistemático de regenerado forestal con tratamiento de restos, mientras que para desbroce de penetración, rareo de entrefaja y trituración de restos en las fajas, será de casi 1.300 euros por hectárea. En esta línea, las ayudas se completan para los cortafuegos con 635 euros por hectárea para la mejora de fajas cortalumes ya existentes con hoja de máquina y, para las fajas de pista con o sin desbroce de la plataforma de rodadura, se destinarán casi 590 euros/ha si es desbroce mecanizado con desbrozadora arrastrada de cadenas o similar, o con 734 euros/ha, en el caso del desbroce mecanizado con desbrozadora de brazo o similar. La segunda línea de esta convocatoria de ayudas se destina para la construcción de puntos de agua. En esta caso, la aportación será de 25.690 euros por cada depósito de agua de 8x7x2 metros con un volumen útil de 110 metros cúbicos. Superficies de más de 100 hectáreas Los beneficiarios serán las personas titulares de los montes vecinales en mancomún, sus agrupaciones y mancomunidades, y las sociedades de fomento forestal que cuenten con superficies de más de 100 hectáreas. Además, las actuaciones se localizarán en zonas de alto o medio riesgo de incendios, es decir, que podrá abarcar todo el territorio de Galicia. Las solicitudes se presentarán por medios electrónicos a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Xunta. El plazo de presentación será de un mes a partir del día siguiente al de la publicación de esta orden en el DOG.

Medio Rural se reúne con las industrias lácteas tras los anuncios de nuevas bajadas de precios en el campo

El precio de la leche en el campo atraviesa en los últimos meses una tendencia a la baja, si bien ese descenso a nivel europeo parece ralentizarse este otoño. Con todo, de cara a diciembre las industrias anuncian nuevas bajadas de 2-3 céntimos. Ante este escenario, Medio Rural ha mantenido hoy un encuentro con las industrias en el que les trasladó la necesidad de apostar por una estabilidad de precios a largo plazo, una línea que entiende que beneficiará al conjunto del sector, granjas e industrias. El conselleiro del Medio Rural, José González, apeló a la responsabilidad de la industria para garantizar una estabilidad en el sector lácteo que propicie su sostenibilidad y el relevo generacional en las explotaciones. Según explicó el conselleiro, esta reunión forma parte de la ronda de contactos que viene manteniendo la Xunta con todos los agentes sectoriales. En este caso, habló de la necesidad de trasladar una serie de mensajes clave a los compradores de leche en Galicia. En primer lugar, José González dijo no compartir, “en absoluto”, los análisis de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), que señalaron a los precios actuales del producto en origen como un supuesto lastre de la competitividad de la industria. Frente a esto, aseguró que lo que verdaderamente lastraría al sector lácteo sería la escasez de ganaderos y de producto. Un precio de la leche que cubra los costes de producción y la rentabilidad necesaria es fundamental, remarcó el conselleiro, “porque los ganaderos son como cualquier otro empresario”. González se refirió también a la importancia de una estabilidad de los precios a largo plazo. Advirtió que esta estabilidad en precios y beneficios es esencial para asegurar la sostenibilidad del lácteo y para garantizar el relevo generacional en el campo gallego. Algo que -dijo- se le traslada una vez más a la industria, para insistir en que solo con un reparto equitativo de los beneficios entre todos los agentes es posible asegurar esa estabilidad. Rentabilidad de las explotaciones Por todo esto, el titular de Medio Rural hizo de nuevo una llamada a la responsabilidad y a la unión de todos los agentes -ganaderos, distribución e industria-, definiendo ese acuerdo de fondo como clave para garantizar la sostenibilidad del sector. En este mismo sentido, invitó a la Organización Interprofesional Láctea (Inlac) a elaborar una campaña publicitaria para fomentar el consumo de leche con origen español, “leche que defienda los intereses de nuestros ganaderos”. El conselleiro puso hoy en valor el hecho de que el lácteo gallego no deja de crecer en producción en los últimos años, mostrando una extraordinaria profesionalidad y competitividad. Así, indicó, Galicia cuenta con explotaciones cada vez más competitivas, concentradas y de mayor tamaño, siendo la CCAA española en la que más creció la producción.