All posts by Gonzalo1977

Escenario de la celulosa a nivel internacional: megaproyectos en Brasil, Uruguay y Chile

Planta de fabricación de pasta de papel de Paso de los Toros (Uruguay), que amplió su capacidad productiva.

La oferta internacional de pasta de papel crecerá significativamente en los próximos años debido a 4 proyectos en desarrollo en este momento en distintos países de Suramérica (Chile, Brasil y Uruguay).

Las nuevas instalaciones (Arauco MAPA en Chile, con una producción de 800.000 toneladas en el 2023 y una capacidad total de 1,5 millones; Paso de los Toros de UPM en Uruguay, que comenzó a funcionar en el 2023, con 2,1 millones de toneladas de capacidad anual de producto final; Cerrado de Suzano en Brasil, que se espera que comience a producir en el 2024, con una capacidad de 2,5 millones de toneladas), y la ampliación de la capacidad productiva en 350.000 toneladas en 2023 de la planta de CMPC en Guaíba (Brasil), servirán para añadir 6 millones de toneladas a las 182 producidas por la industria mundial de pasta de papel en el 2022.

Pero no son los únicos proyectos en desarrollo. La pastera Paracel, con capital sueco, está iniciando actualmente otra planta de producción de celulosa en la región paraguaya de Concepción. La mercancía saldrá a la exportación, con destino fundamentalmente a China. El proyecto supone una inversión de 4.000 millones de dólares e incluye la plantación de 135.000 hectáreas de eucaliptos para garantizar el abastecimiento futuro de la fábrica, que tendrá una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas de BHKP por año.

Compañías europeas están construyendo plantas de celulosa en Latinoamérica desde las que exportar a China

Los países latinoamericanos, consumen solo un tercio de la pasta de papel que producen (31 millones de toneladas en 2021), por lo que tienen una clara vocación exportadora. Con una producción en aumento, que representa ya el 17% de la producción mundial, su peso en la industria pastera internacional es cada vez más relevante.

La compañía brasileña Suzano es el principal fabricante mundial de pasta de papel

La compañía brasileña Suzano es el principal productor mundial de pulpa de eucalipto kraft blanqueada (BEK) y su principal cliente es China. En el primer semestre del 2023, Brasil exportó un total de 5,1 millones de toneladas de pasta de papel a China. Pero cuando China no tira, esos barcos acaban en otros destinos, por ejemplo en Europa.

La balanza comercial de pasta de papel de la UE está bastante equilibrada, con una producción en 2021 de 37,2 millones de toneladas y un consumo de 40,1. Por regiones, Asia es la mayor consumidora mundial de pasta de papel (39% el año pasado), seguido de Norteamérica (26%) y Europa (21%).

En Europa, la empresa Metsä Fibre está desarrollando una nueva planta en Kemi (Finlandia) con una producción de 880.000 toneladas

En Europa, el sector se mantiene más estable, con menor capacidad de crecimiento, si bien hay casos, como el de la empresa Metsä Fibre, que está finalizando en este momento la construcción y puesta en marcha de una nueva planta en Kemi (Finlandia), con una producción de 880.000 toneladas; en tanto en el caso gallego se valora el proyecto de Altri.

Los países nórdicos son los líderes en Europa en la producción de celulosa. Suecia y Finlandia acumulan un 60% del total, con factorías que trabajan principalmente con abedul, en el caso de la pasta de fibra corta. La Península Ibérica, por su parte, tiene un 12% de la cuota de mercado del continente.

Producción de celulosa en Europa por países, en 2021.

Las empresas europeas saltan el charco

Las empresas europeas llevan años poniendo sus ojos en Latinoamérica. Tras el frustrado intento de construcción de una planta por parte de Ence en Conchillas (Uruguay) en el 2009, otras empresas como las finlandesas Metsa-Botnia, Stora Enso o UPM, se asentaron en el país.

UPM cuenta ya con dos plantas en Uruguay, tras la compra de la planta de Fray Bentos (al lado del caudaloso río Uruguay, que hace frontera con Argentina) la Botnia en el 2009 y la construcción de la inaugurada esta primavera en Paso de los Toros, en el centro del país, y que supuso una inversión de 2.700 millones de dólares en la fábrica y otros 350 en infraestructuras portuarias, la mayor inversión privada en la historia del país.

Uruguay cuenta con una tercera pastera, ubicada en Montes de la Plata, construida por la compañía sueco-finesa Stora Enso y la chilena Arauco, que compraron los activos de Ence cuando decidió retirarse del país y vender sus activos forestales.

El expresidente uruguayo Pepe Mujica abrió las puertas a las empresas de celulosa extranjeras y los gobiernos posteriores continuaron con esta política, facilitando todo tipo de infraestructuras, como el llamado Ferrocarril Central, una vía de tren en construcción de 273 km de longitud y 1.000 millones de dólares de inversión que conectará la planta de paso de los Toros con el puerto de Montevideo y que servirá para transportar el eucalipto que necesita la fábrica y la pasta de celulosa que saldrá de ella.

La producción forestal representa ya el 4% del PIB del país. Con la entrada en producción de la nueva planta de paso de los Toros, la celulosa será el principal producto de exportación de Uruguay, con más de 5 millones de toneladas, por delante de la carne de vacuno y la soja.

Compras a bajo precio por parte de China

La brasileña Suzano es el principal productor mundial de pulpa de eucalipto kraft blanqueada con destino a China

“La única manera de competir con Brasil o Uruguay es acabar con el minifundio”

Una procesadora de Forestal Cando trabajando en un monte de la comarca de Ferrolterra

La producción de pasta de papel es hoy un mercado globalizado, donde las empresas que compran el eucalipto gallego (Ence, Altri y Navigator) compiten con las pasteras de países como Brasil o Uruguay.

Rubén Pena, de Forestal Cuando, una empresa de Ferrolterra dedicada a la tala de madera, explica las dificultades que actualmente tiene el sector forestal gallego para competir con esos países en la producción de pasta de papel.

“Economías emergentes como Brasil o Uruguay están montando pasteras. Allí comprara a 7 o 8 euros la tonelada de eucalipto y la mano de obra es también mucho más barata”, dice.

”En el momento en que las economías emergentes comiencen a inundar el mercado con pasta de papel, los precios caerán”

“Antes estos países producían para ellos y si sobraba algún barco puntual lo mandaban fuera. Pero ahora siguen plantando y la producción allí está aumentando. En el momento en que estas economías emergentes empiecen a inundar el mercado con pasta de papel barata, los precios aquí seguirán cayendo”, teme.

En Brasil cortan 500 o 1.000 hectáreas juntas; aquí cortamos fincas de 2 ferrados

Bajar los costes de producción de la materia prima es la única manera de poder competir, afirma Rubén. “Brasil tiene más superficie de eucalipto de la que hay en España y Portugal juntos. En Brasil cortan 300, 500 o 1000 hectáreas juntas; aquí cortamos 2 ferrados”, compara.

Por eso, dice, “no le veo solución a los precios de la madera en Galicia mientras no se reestructure la propiedad, porque aquí los costes de producción son muy elevados”. “Tenemos un sector completamente atomizado; en los últimos 40 años lo único que evolucionó fue la maquinaria, pero no el territorio”, lamenta.

En Galicia en los últimos 40 años evolucionó la maquinaria, pero no el territorio

“Tiene que haber una ordenación forestal”, defiende, “y ese papel le corresponde a la Administración”, dice. “Para que el sector forestal pueda avanzar tenemos que tener ordenación e infraestructuras (pistas, cargaderos, etc). Y mientras eso no se arregle, el problema de los precios no se arregla. Tenemos un problema gravísimo para el futuro, porque ve a haber poca compensación económica para el propietario y eso provocará el abandono del monte”, pronostica.

¿Qué hacer con el eucalipto que se corta en Galicia?

¿Qué hacer con el eucalipto que se corta en Galicia?

La cadena del eucalipto en Galicia tiene una pata coja. La comunidad corta alrededor de 6 millones de metros cúbicos de eucalipto cada año, pero sólo la mitad se transforma en Galicia. El resto marcha para Portugal, Asturias y otras partes de la Península, así como envíos puntuales para otros países europeos y asiáticos. El sector forestal mira ese movimiento de troncos en bruto como una fuga de valor añadido, de empleo y de innovación industrial. Las perspectivas apuntan, además, a un empeoramiento del escenario de exportaciones de madera sin transformar, pues las asociaciones de propietarios forestales, en base a los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia, consideran que en pocos años se podrá llegar a talas de 7 – 8 millones de metros cúbicos al año, sin reducir las existencias en monte, es decir, cortando menos eucalipto del que crece en los montes gallegos.
"Podemos aumentar hasta un 15% las cortas sin aumentar superficie ni reducir inventarios" (Jacobo Feijoo, Asefoga)
Las estimaciones se calculan en base a las 409.000 hectáreas de eucalipto que hay en Galicia, de las que una parte son plantaciones de eucalipto nitens instaladas en la última década y que aún no entraron en turno de tala. “Es probable que podamos llegar a cortar hasta un 10 - 15% más de eucalipto sin aumentar superficie de la especie y sin reducir el inventario de existencias en monte, sólo en base a la mejora genética y a la silvicultura”, valora Jacobo Feijoo, secretario general de Asefoga, un colectivo de propietarios ligado la Unións Agrarias. De similar opinión es el director de la Asociación Forestal de Galicia, Francisco Dans, que calcula que las talas potenciales de eucalipto en Galicia, en un escenario a medio plazo, se sitúan en los 8 millones de metros cúbicos, una cifra que Jacobo Feijoo también ve viable. Uno de los responsables del Inventario Forestal Continuo de Galicia, Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, prefiere esperar por los datos científicos. “En 2023 presentamos el cálculo de superficies de las distintas especies y ahora estamos trabajando en calcular las existencias en monte y los crecimientos de cada una. Cuando tengamos esos datos, sabremos cuánto más pueden crecer las talas de eucalipto y dónde. Lo que sí se puede decir es que lo normal es que las talas vayan a más, teniendo en cuenta sobre todo las plantaciones de eucalipto nitens que aún no entraron en el primer turno de tala”, valora Picos.

¿Cómo se transforma el eucalipto gallego en la actualidad?

El panorama actual es que menos de la mitad del eucalipto cortado en Galicia se procesa en la comunidad. Ence Pontevedra transforma en pasta de papel 1,5 millones de metros cúbicos, otros 600.000 son procesados por la industria de la madera y unos 500.000 de restos de tala se emplean para quemar, como leña y biomasa, incluida la empacada para la planta de Greenalia. El resto va principalmente para Portugal (Navigator, Altri, DS Smith) y otras partes de la Península (País Vasco, Zaragoza).
Destinos del eucalipto gallego
Galicia
Aserrado (incluyendo bateas y postes) 200.000 metros cúbicos
Tableros (TP, MDF, HDF, contrachapado) 400.000 metros cúbicos
Pasta de papel 1.500.000 metros cúbicos
Biomasa (incluídas pacas) y leñas 500.000 metros cúbicos
Total 2.600.000
Exportación fuera de Galicia
Asturias y Norte 950.000 metros cúbicos
Portugal 1.500.000 metros cúbicos
Otros destinos 750.000 metros cúbicos
Total 3.200.000
Destinos Galicia + exportación 5.800.000
Datos elaborados por la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra (UVigo).
¿Cuál es el escenario de futuro? Los principales destinos de proximidad, incluyendo Ence Navia (Asturias), suman un consumo de eucalipto gallego de alrededor de 3,5 millones de metros cúbicos. Se hay consenso en que las talas potenciales en Galicia rondan los 7 – 8 millones de metros cúbicos anuales, el escenario es claro. O se aumenta la capacidad industrial de transformación en Galicia o aumentarán las exportaciones de madera en bruto al resto de la Península y a nivel internacional. La posibilidad de aumentar exportaciones de madera en bruto disgusta en el sector, pues lógicamente el aumento de los costes de transporte repercute en mayores limitaciones para los precios de la madera en monte. A eso hay que sumarle la pérdida de valor añadido, generación de empleo e innovación, en el contexto de la economía verde. ¿Es la planta de Altri la mejor opción para aumentar la transformación? La planta proyectada por Altri en Palas permitiría aumentar de inicio la demanda del eucalipto gallego en 1,2 millones de toneladas al año, con perspectivas de llegar a 2,4 millones de toneladas. Es una demanda que encaja con las perspectivas de aumento de la oferta de eucalipto en Galicia y que contribuiría a aumentar la competencia por el recurso. Esa es la parte positiva del proyecto. Su talón de Aquiles se sitúa en las incertidumbres ambientales, sobre todo en relación al impacto en la cuenca del río Ulla, lo que generó una gran oposición social al proyecto. En la parte institucional, la Xunta lo apoya en firme, a falta de completar la tramitación ambiental. Entre los propietarios forestales, una reciente encuesta de la Asociación Forestal de Galicia apunta a que una mayoría está a favor de una nueva planta que aumente la transformación del eucalipto en la comunidad, si bien también hay una mayoría que opina que el emplazamiento de Palas de Rei (Lugo) decidido por Altri es errado. En el campo, una mayoría de colectivos se pronunció en contra, caso de Unións Agrarias, Sindicato Labrego, Fruga o Sociedad Gallega de Pastos; en tanto Asaga está a favor y Agromuralla pide un proyecto que garantice la ausencia de impactos para las explotaciones agroganaderas del entorno.

“Galicia tiene que ser competitiva en innovación, no en volúmenes de celulosa”

El mercado internacional de celulosa está presentando fuertes crecimientos de la capacidad instalada, sobre todo con la puesta en marcha de nuevas factorías en Sudamérica. Es un crecimiento a nivel industrial y también a nivel forestal, con la expansión de las superficies de eucalipto en el continente americano, un escenario que genera incertidumbre entre el sector forestal gallego. Existe preocupación, tanto por la llegada puntual de barcos de eucalipto a Ence Pontevedra y a Ence Navia, en este caso con origen principal de Huelva, como por el aumento de la oferta mundial de celulosa. ¿Hasta qué punto puede afectar ese escenario internacional a Galicia?
Ence descarta que la competencia de Sudamérica sea importante a nivel europeo
Consultada sobre el aumento de la oferta internacional de celulosa, Ence descarta que tenga ningún impacto en su actividad. “La celulosa de Ence se vende mayoritariamente en Europa, mercado en el que se concentran casi todos los clientes de la compañía. Se trata de un mercado en crecimiento, principalmente debido al proceso de substitución de los materiales de origen fósil (como los plásticos) por otros más sostenibles, como la celulosa (material renovable y reciclable), que es una demanda del consumidor europeo. Por el contrario, la pasta de papel producida en Sudamérica tiene por destino principal el mercado asiático”, valoran. Ence señala que en Asia también se registra una demanda creciente de celulosa, “pero debido, en este caso, al crecimiento de la población y al aumento de su nivel de vida, que comporta un consumo más elevado de productos higiénicos”, destacan. Innovación El director de la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra, Juan Picos, considera que Galicia no tiene que pensar en competir en el mercado de ‘commodities’ internacionales. “Nuestra fortaleza no está en el precio ni en los volúmenes, pues son aspectos en los que no podríamos competir. Nuestro reto es la calidad y la homogeneidad del producto, con especializaciones en productos nicho”, valora. “En Sudamérica pueden tener economías de escala, costes laborales reducidos y no tienen problemas de recursos o tecnología. Por tanto, el futuro nuestro pasa por la especialización y por la diversificación. En esta última línea habría que entender, por ejemplo, los esfuerzos de las compañías pasteras por incorporarse a la producción de energía, como una fuente de ingresos complementaria”, abunda Picos.
"No podemos competir en volúmenes o precio. El camino pasa por especializarnos en productos nicho" (Juan Picos, UVigo)
De similar opinión es Jacobo Feijoo, el secretario general de Asefoga: “En Europa tenemos que ser líderes en eficiencia y calidad de producto, en innovación del proceso productivo, en definitiva. No podemos ser competitivos en volumen, tenemos que ser competitivos mediante la innovación”, defiende. “Lo que tengo claro -subraya Jacobo Feijoo- es que la demanda de productos derivados de madera y de celulosa continuará creciendo, en sustitución de materiales fósiles, con mayor huella de carbono. La innovación técnica, con nuevos usos y aplicaciones, es lo que nos aportará mayor valor añadido”, concluye.
"La demanda de productos derivados de la madera seguirá en ascenso, por las necesidades de sustituír materiales con mayor huella de carbono. Nuestro reto es la innovación técnica" (Jacobo Feijoo, Asefoga)
Segunda transformación y biorrefinería En la cadena de la celulosa, la innovación se sitúa principalmente en la segunda transformación, con la elaboración de productos finales, una línea en la que Galicia es residual, pues en Ence Pontevedra solo se hace la primera transformación del producto. El proyecto de Altri, en Palas de Rei, se concebía como una oportunidad para avanzar en esa línea, si bien las intenciones finales de Altri causaron decepción en parte del sector. Jacobo Feijoo apunta a que el 70% de la producción de la planta va a ser celulosa, sin segunda transformación, y solo un 30% será fibra textil. Feijoo cuestiona también la ausencia de una biorrefinería en el proyecto, que contribuya a extraer valor de las ligninas de la madera, de manera que dejen de ser un residuo del proceso. Barcos de madera Sobre la entrada puntual de barcos de madera de Suramérica en Galicia, algo que también sucede en las plantas portuguesas, hay consenso en el sector forestal de Galicia en considerarlo algo anecdótico. “Es una cuestión que responde a necesidades puntuales, pero para Ence no es competitivo un suministro trasatlántico prolongado”, valora Jacobo Feijoo. “Que entre algún barco de manera puntual no quiere decir que exista un flujo estable de madera de Sudamérica a Galicia” -coincide Picos-. “Un grano no hace granero. Ence no sería competitiva a partir de madera de fuera”, cierra.
https://www.campogalego.es/escenario-de-la-celulosa-nivel-internacional-megaproyectos-en-brasil-uruguay-y-chile/

La gama Fertimón Tech de viñedo, herramienta para una defensa perfecta

Nos encontramos de lleno en plena campaña del viñedo. Dadas las condiciones de elevada humedad y temperatura, el momento actual resulta determinante para el futuro desarrollo del cultivo. Tal y como vienen advirtiendo las estaciones de aviso, el ataque de enfermedades fúngicas (sobre todo de mildiu) y de las plagas típicas de la zona, es inminente.

Para enfrentarlas, además de la aplicación de productos fitosanitarios, las medidas preventivas y la nutrición óptima de la planta son dos herramientas claves que ayudan a conformar la defensa perfecta. Una verdadera gestión integrada de plagas siempre debe contemplar el mayor número de herramientas posible y complementar unas con otras.

A día de hoy, está asumido que no podemos depender sólo de fitosanitarios convencionales y que el uso de medidas alternativas ayuda a la prevención de resistencias, a la eficacia de los tratamientos y a la conservación del medioambiente. Por ello, exponemos a continuación una serie de productos desarrollados en la gama Fertimón Tech pensados para fortalecer el viñedo, alternar con tratamientos fitosanitarios y aptos para agricultura ecológica.

Sustancias básicas para combatir las enfermedades

  • SOY: biofungicida para el control de mildiu, formulado a base de lecitina de soja. Actúa de dos maneras, por un lado elimina la humedad superficial de las hojas gracias a sus propiedades físico-químicas lipofílicas. Por otro lado, su composición 100% natural estimula la planta, activando sus defensas naturales y fortaleciendo las paredes celulares. Período de seguridad de 30 días.
  • STALION: se trata de un extracto de ‘Equisetum arvense’ (cola de caballo) pensado como complemento a los tratamientos fungicidas. La UE ha certificado que esta planta tan versátil tiene un efecto generalista mediante la inhibición de esporas y mediante un efecto secante. El modo de acción es difícil de definir, seguramente sea la compleja mezcla de moléculas aromáticas, saponinas, sílice y ácidos orgánicos, lo que le otorga propiedades tan beneficiosas. Sin período de seguridad.
  • BICARB: fungicida de contacto preventivo y curativo contra oídio. Forma una capa protectora sobre la superficie foliar que provoca el colapso osmótico de las células fúngicas, a la vez que evita la instalación de nuevas esporas a través de la alteración del pH. Compatible con fitosanitarios a base de azufre. A diferencia de estos, es eficaz a altas temperaturas ya que no provoca fitotoxicidad. Período de seguridad de 1 día.
  • SANO: bioestimulante a base de clorhidrato de quitosano. Este curioso polímero, en ocasiones desconocido, tiene una larga lista de utilidades en campos como la medicina, el tratamiento de aguas o la fabricación de envases biodegradables. Su uso como sustancia básica viene justificado por su función elicitora de las defensas naturales, sin embargo, sus propiedades van mucho más allá.

    Es común usarlo tras la poda para acelerar la cicatrización y evitar el ataque de yesca. En otros cultivos, se usa para el tratamiento de bulbos por su efecto antimicrobiano. Incluso se ha estudiado que su descomposición en el suelo aporta NH4 y CO2. Nosotros recomendamos aplicarlo tras la poda o bien en períodos como el actual, para prevenir infecciones de botritis y black-rot. Sin período de seguridad.

Abonos foliares para nutrir y fortalecer

  • FORTABROT: tal y como indica su nombre, este producto fortalece los vasos conductores de la planta, impulsando la brotación y la floración. En ejemplares con enfermedades de la madera ayuda notablemente a mantener el flujo de la savia. Se trata de un abono líquido a base de micronutrientes complejados con lignosulfonatos.
    He aquí la magia del producto, los lignosulfonatos son sustancias naturales azufradas con una altísima tasa de asimilación y translocación (ascendente y descendente). Así aseguramos una máxima absorción de los micronutrientes necesarios para activar el metabolismo y las defensas.
  • LIGNO MZ: abono líquido con manganeso y zinc que corrige carencias, mejora la polinización, el calibre y la coloración. Recomendamos aplicarlo conjuntamente con los tratamientos contra mildiu, ya que su excelente sistemia aumenta la eficacia y durabilidad de los productos fitosanitarios. Además, se ha estudiado que estos elementos inhiben enzimas de los hongos (superóxido dismutasa, catalasa), derivando en una oxidación de los lípidos de membrana.
  • MILDCU: a diferencia de otros cobres que pueden causar fitotoxicidades y parada vegetativa, Mildcu genera un efecto muy suave en la viña. En este caso el cobre está complejado con moléculas orgánicas de origen vegetal que provocan una respuesta positiva e inmediata en la planta, tanto por absorción foliar como radicular.
  • VITALMINO: aminoácidos de origen animal puros, sin mezclas ni aditivos. Son una potente herramienta para aumentar la resistencia al estrés abiótico y para facilitar la síntesis de proteínas. Se puede aplicar en cualquier momento vegetativo y es compatible con la mayoría de fitosanitarios. No obstante, la recomendación es aplicarlo cuando se prevean heladas, granizo o temporal adverso.

Agromuralla advierte de una nueva bajada del precio de la leche

Las primeras propuestas para renovación de contratos de la leche que vencen en verano ya comenzaron a llegar a las granjas, con cifras "muy preocupantes", según Agromuralla, que advierte de que las ofertas que comienzan a presentar las empresas llegan con hasta 2 céntimos de bajada, después de que en abril se hayan producido también descensos de entre 2 y 5 céntimos, dependiendo de la empresa. "En este momento las ganaderías de leche están sufriendo bajadas de precio que ponen en riesgo la viabilidad de las explotaciones", considera el presidente de Agromuralla, José Luis Pérez Barreiro. "Los precios en origen se han devaluado ya un 25% en el último año, tras sufrir una caída de unos 15 céntimos, desde los 60 céntimos del invierno pasado al entorno de los 45 céntimos actuales", se queja el presidente de Agromuralla. "Queremos saber qué medidas hay previstas para frenar esta caída de precios", dice. Desde la asociación de ganaderos reclaman a la Xunta que publique mensualmente, dentro del Observatorio Lácteo, los costes de producción de las explotaciones gallegas, al igual que se publican los precios medios de venta de la leche en la comunidad, para contar con "datos objetivos que permitan que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria". EHE "De cara a la reunión con la conselleira queremos saber también qué medidas hay previstas para hacer frente a la EHE, que es una gran amenaza para las ganaderías de vacuno, tanto de leche como de carne, y que no nos puede coger desprevenidos, como aconteció el año pasado", argumenta Pérez Barreiro. Preocupación por Altri Otro de los asuntos a abordar en la reunión es "el impacto que pueda tener Altri en el sector agroganadero, tanto de la comarca de la Ulloa como de otras zonas suministradoras de materia prima para la planta". Agromuralla considera que hay falta de información" y le pide a la nueva conselleira "que se reúna con el sector y explique los detalles del proyecto y su compatibilidad con la actividad agroganadera". "Lo forestal tiene que existir, igual que el sector agrario y ganadero, pero cada cosa en su lugar", defiende la asociación de productores de leche. Agromuralla quiere saber cuál va a ser "la afección real" si la planta de celulosa se llega a instalar en Palas de Rei, ya que "los proyectos en el papel cumplen todos, pero otra cosa es después la realidad práctica", argumenta Pérez Barreiro, que pide a la Xunta que "mire con lupa" el proyecto para que cumpla toda la normativa, tanto la urbanística como la forestal y medioambiental, "igual que nos obligan a cumplir a las granjas", compara. "No estamos en contra de que proyectos de este tipo se lleven a cabo, pero va a estar implantado en una zona agroganadera y de poco sirve generar unos pocos puestos de trabajo si como contrapartida se inviabiliza la existencia de explotaciones en la zona, porque quien hace moverse la economía en las zonas rurales son las granjas y las pequeñas empresas, que somos las que dinamizamos la economía local", asegura Pérez Barreiro. Autorización del plato invertido para el purín Finalmente, desde Agromuralla le pedirán a la nueva conselleira que haga los trámites legales necesarios para autorizar "lo antes posible" la utilización del plato invertido como sistema para la aplicación de purines en Galicia. "La entrada en vigor el 1 de enero de este año del Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios, obligando a la utilización de sistemas de inyectores o tubos colgantes, dejó sin alternativa a miles de granjas en Galicia para el abonado, dado que la normativa no se adapta a las condiciones y características de nuestra comunidad", explica Pérez Barreiro. Sin embargo, a raíz de las protestas llevadas a cabo esta primavera por agricultores y ganaderos de toda España, el Ministerio flexibilizó la norma y anunció que se podrá usar el sistema de plato invertido, previa autorización por parte de las comunidades autómomas. "Nos encontramos en una situación de alegalidad, por lo que es necesario que la Xunta autorize lo antes posible su uso en el territorio gallego", justifica el presidente de Agromuralla. La Administración autonómica manifestó su intención de autorizarlo, pero aún no existe disposición legal al respecto. Nuevo sistema de toma de muestras del LIGAL En las últimas semanas se están adaptando las granjas al nuevo sistema de toma de muestras del LIGAL, a través del cual se va a dotar de mayor proteción a las muestras tomadas en las granjas, a través de un sistema de digitalización. Sin embargo, desde Agromuralla consideran que "no es suficiente, pues es preciso que se haga la toma de doble muestra, puesto que el nuevo sistema viene a dotar de mayor seguridad a las muestras tomadas, pero el ganadero sigue sufriendo indefensión en un caso de error en las analíticas", dice José Luis Pérez. "La doble muestra lacrada es una reivindicación de Agromuralla desde el año 2015, y hasta ahora siempre recibimos algún tipo de excusa para no implantarlo." En realidad, Agromuralla considera que, mantener el sistema actual refuerza la postura de superioridad de las industrias en casos de discrepancia.

Ganaderos de A Fonsagrada, de la carne de la montaña a platos preparados

La Asociación de Gandeiros de A Fonsagrada (Asgafon) está conformada principalmente por granjas de vacuno de carne de la montaña oriental de Lugo. En un primer momento, nació debido a las necesidades de asesoramiento de las explotaciones socias y para acometer la compra en conjunto de insumos externos, pero hoy en día ha dado dos pasos más: la comercialización directa de su carne y la preparación y venta de platos elaborados con su materia prima. De este modo, la asociación busca revalorizar sus producciones y hacer de la ganadería una actividad atractiva para las nuevas generaciones. Por eso, no es solo una entidad de gestión, sino que se reivindica como una herramienta contra la despoblación y a favor del cuidado medioambiental del territorio. Adónde llegó Asgafon cuenta hoy en día cuenta con unos 116 socios y socias. “Es una gran oportunidad que tenemos los ganaderos de la zona para no depender de los compradores que puedan venir de fuera, de los precios que nos pongan tratantes o mataderos, para poder comercializar nuestra carne”, explica el tesorero de la Asociación, Juanjo Fernández. “La comercialización directa de nuestras canales comenzó con un proyecto del Ministerio de Agricultura hace unos cuatro años, llegando a este 2023 con la venta de platos ya elaborados por personal de Asgafon, con venta directa a todo España a través de la página web ‘Son de Lugo’”, amplía la ingeniera agrónoma de la Asociación, Rocío Regueiro. Así, sus clientes pueden ser al por mayor o directamente el consumidor final, lo que les permite obtener precios justos para sus ganaderías, evitando intermediarios. Además de la tienda online, cuentan con una tienda física en A Fonsagrada, en la que Esther Vigo, cocinera contratada por la Asociación, hace los platos elaborados. La materia prima es de ellos mismos, lo que da un elevado valor añadido al producto final. La comercialización de la carne completa a los servicios que ya venía ofreciendo el colectivo, que presta un apoyo integral a las granjas, desde la tramitación de ayudas a la compra de insumos externos o al acompañamiento en cualquier proyecto de las granjas. La entidad defiende su papel ambiental y social, en el marco de lo que se dio en llamar ‘España vaciada’. “En territorios como la comarca de A Fonsagrada la ganadería no solo es una actividad económica esencial, sino una herramienta de lucha contra la despoblación y cuidado medioambiental del territorio. La labor que hacemos en ese sentido es evidente, y más en un sistema de manejo en extensivo como el nuestro, en el que se usa mucha base territorial”, indica el presidente de Asgafon, Marcos López. El pasto y la ganadería en extensivo son los pilares de su producción, complementados con planteamientos específicos de piensos adaptados a la etapa de crecimiento y a las condiciones del ganado, así como al destino final. Esta manera de trabajar hace que las explotaciones socias cumplan unos altos estándares agroalimentarios, con productos certificados por la IGP Ternera Gallega Suprema, la IGP Terras del Navia -en el caso de socios asturianos- y en algunos casos sellos de agricultura ecológica, a través del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia (CRAEGA). Orígenes y funcionamiento Asgafon nace en el año 2009 conformada por unos 60 socios y socias de la montaña de Lugo. En un primer momento, la primera cuestión que animó a estas ganaderas y ganaderos a agruparse fueron las necesidades de gestión de ayudas y de asesoramiento técnico. Hoy, cuentan con tres técnicos que respaldan multidisciplinarmente la actividad agroganadera: un veterinario (Pablo), una ingeniera agrónoma (Rocío) y una administrativa (Ana). “Teníamos que gestionar las ayudas de la PAC, además de resolver dudas en torno a aspectos técnicos, por lo que vimos que la mejor solución era agruparse bajo una asociación, y así manejar muchos aspectos en conjunto”, explica la socia de Asgafon, Ana Freijo.
  • Este contenido se elaboró en colaboración con el Mercado de la Cosecha. El Mercado de la Cosecha es un proyecto de impacto positivo de Corporación Hijos de Rivera que trabaja con el propósito de transformar el rural.

Max Verde, la revolución del eucalipto nitens para evitar la micosfarela

La explosión en los últimos años de la micosfarela, una enfermedad fúngica que defolia las plantaciones juveniles de eucalipto, trae de cabeza a los propietarios forestales de eucalipto. Desde que se comenzó a detectar el problema, allá por 2016, en Viveros Mañente (Foz, Lugo) iniciaron un trabajo de selección de procedencias de nitens que presentasen resistencia a los hongos. El resultado fue el lanzamiento en 2021 del eucalipto nitens Max Verde, que en estos últimos años ha confirmado en plantaciones comerciales las esperanzas que había suscitado en los ensayos. En zonas con alto impacto de micosfarela, las plantaciones de Max Verde logran un 65% más de producción en madera que una plantación convencional y entre un 20 y un 30% más en crecimientos en diámetro y altura, convirtiéndose en la primera elección de las empresas de plantación. Son todos datos de una red de 25 parcelas de ensayos de Viveros Mañente, con auditoría externa y certificación de la firma Xesforest. Hongo de la tinta del castaño El Max Verde, además de resistir a los hongos de la micosfarela, presenta también la ventaja de ser resistente en un 98% al hongo de la tinta del castaño, que está también afectando a las raíces de las plantaciones de eucalipto en los últimos años, causando en algunos casos una alta mortandad de la planta. En Viveros Mañente, líderes europeos en producción de eucaliptos nitens, son partidarios de una selección de planta en función de la zona y características de la parcela, por lo que insisten en la conveniencia de que empresas de plantación y propietarios forestales se asesoren con los profesionales del vivero sobre la elección más adecuada. Max Verde, junto a eucalipto convencional.

Abonado de las plantaciones de eucalipto

Para optimizar la rentabilidad de las plantaciones, en Mañente recuerdan asimismo la conveniencia de efectuar un correcto calendario de abonado, junto con desbroce, en los dos primeros años de la plantación. En Galicia, el abonado durante la plantación es una práctica bien establecida, pues garantiza una plantación con mayor rentabilidad. Viveros Mañente cuenta con un equipo técnico experto con un doctorado en nutrición de eucaliptos, que diseña sus propias fórmulas de abono, ricas en fósforo y equilibradas en nitrógeno y potasio, adaptadas a lo que realmente necesita tu plantación. Durante los primeros 12 meses, el eucalipto requiere una cantidad significativa de fósforo para desarrollar un sistema radicular sólido y resistir mejor los ataques de hongos. Recomendamos utilizar 50 – 60 gramos de fórmula NPK 10-28-7, con magnesio y boro, de la marca PLANTACOTE, para aplicar en el hoyo de plantación o 60-70 gramos de la fórmula 11-24-6 con boro, azufre y magnesio de la marca TOP PHOREST, para aplicar superficialmente a 10 cm de la planta. A los 3 meses seria conveniente echarle 30 gramos de boro y cuando la planta tenga 2 años, habría que abonarlos con Crecentor.
Recomendaciones de abonado de plantaciones de eucalipto
Fases Fertilizante y dosis
Plantación Opción 1
Agujero de plantación
Plantacote 10-28-7 + Mg+ Boro
50 - 60 gramos
Opción 2
A 10 cm. de la planta
Top Phorest 11-24-6 + Boro, azufre y magnesio
60 - 70 gramos
3 meses Boro, 30 gramos a 30 cm. de la planta
2 años Crecentor, 400 - 500 gramos por planta
Más información

Ayudas para nuevas plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración de sotos tradicionales

La Xunta convoca ayudas para el fomento de plantaciones de castaño para fruto y para la regeneración y/o mejora de sotos tradicionales para los años 2024 y 2025 por importe total de 1,3 millones de euros. Podrán ser beneficiarias las entidades locales y las personas físicas o jurídicas que sean titulares de los terrenos objeto de ayuda, entendiendo por titular tanto propietarios como arrendatarios o gestores. Los montes consorciados o conveniados con la Administración no podrán solicitar las ayudas dentro de la superficie consorciada o conveniada, excepto que hayan solicitado la rescisión de los dichos consorcios o convenios en la fecha de final del plazo para la presentación de las solicitudes de la ayuda. Se trata de ayudas en concurrencia competitiva con dos líneas de actuación, una para fomento de plantaciones de castaño para fruto y otra para regeneración o mejora de sotos tradicionales. En los baremos de concesión de las ayudas se puntuarán los montes con proyecto de ordenación o gestión forestal, los montes con certificación forestal, las Agrupaciones Forestales de Gestión Conjunta, las zonas de alto riesgo de incendio, las zonas desfavorecidas y las clasificadas como Red Natura, las parcelas incluidas en el Registro de Masas Consolidadas de Frondosas Autóctonas y aquellas solicitudes que procedan de personas adheridas a la IXP Castaña de Galicia. La Orden de ayudas fue publicada este martes en el DOG y el plazo de solicitud es de 30 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de su publicación en el DOG. Es obligatoria la tramitación electrónica del procedimiento. La concesión de la ayuda será incompatible con la concesión de otras subvenciones para la misma finalidad y objeto, siempre que sea para la misma superficie. No obstante, en el caso de la mejora de castañares tradicionales, la incompatiblidad se restringe a las subvenciones concedidas en los últimos cinco años. El plazo para la ejecución de los trabajos, así como para justificar las ayudas concedidas, finaliza el 30 de junio de 2025. El presupuesto total para los ejercicios 2024 y 2025 será de 1.177.914 euros, de los que 412.270 se destinarán a nuevas plantaciones y 765.644 euros a mejoras en sotos tradicionales existentes. Importes La intensidad de la ayuda podrá ser de hasta el 100% de la inversión total subvencionable, que se calculará sobre el coste real de las actuaciones realizadas exceptuando el IVA. En el caso de nuevas plantaciones, deberán usarse las variedades de castaño para fruto que figuran descritas en la propia orden de ayudas y los importes máximos estarán entre los 4.875 y los 3.645 euros por hectárea para plantaciones de planta injertada en función de las densidades establecidas. Además de la adquisición de planta y los trabajos de plantación, se podrán incluir los gastos de tratamiento de la vegetación preexistente, la preparación previa del terreno, la protección de la planta (mediante protectores y tutores) y la siembra de especies herbáceas. También los cierres perimetrales cuando se justifique su necesidad (manejo de ganado, fauna), con un importe máximo de inversión de 9.760 euros por kilómetro de cierre perimetral. En el caso de la línea destinada a mejora de castañares tradicionales, son subvencionables el conjunto de las actuaciones silvícolas necesarias, excepto la poda. Entrarían los desbroces, la eliminación de brotes secundarios o chupones de los castaños, el tratamiento del extracto arbóreo secundario (clareo de otras especies arbóreas distintas de los castaños y/o eliminación de los castaños no productivos o enfermos) y la eliminación o extracción de los restos que se obtengan a consecuencia del tratamiento. También entraría en el concepto de ayuda el aumento de la densidad de los castañares mediante la plantación de castaños de las variedades para fruto admitidas; otras actuaciones del sotobosque (la enmienda caliza, la fertilización y el espedrado); la lucha integral contra la plaga del gusano de la castaña (Cydia sp, Pammene sp, etc.) y los cierres perimetrales cuando se justifique su necesidad (manejo de ganado, fauna, etc). El importe máximo subvencionable, sumando todas las actuaciones, será de 3.450 euros por hectárea. Condiciones y mantenimiento de las plantaciones La superficie mínima de actuación por solicitud será de una hectárea y la superficie máxima admitida por solicitud será de 25 hectáreas en el caso de nuevas plantaciones y de 50 hectáreas en el caso de regeneración o mejora de castañares tradicionales existentes. Las personas beneficiarias de las ayudas para nuevas plantaciones se comprometen a mantener la plantación en buen estado y a conservar la masa creada durante al menos 20 años, teniendo que devolver el dinero percibido y los intereses legales correspondientes si el bosque es dañado o destruido por descuido, cambio de uso o falta de cuidados silvícolas por parte del solicitante. En el caso de la línea de ayuda para mejora de castañares tradicionales, deberá mantenerse el buen estado de los castaños durante 20 años con una densidad mínima de 50 pies/ha. Podrán tener lugar usos ganaderos complementarios cuando estos ya no perjudiquen la actuación. Si las superficies objeto de actuación se transmitieran en todo o en parte durante el período de compromiso, el nuevo titular deberá cumplir las condiciones exigibles para la percepción de las ayudas que se le otorgaron.

Fontefiz proyecta la obtención de semen sexado de las razas autóctonas de vacuno

El Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia, ubicado en el Pazo de Fontefiz (Coles, Ourense), proyecta obtener semen sexado de las razas autóctonas de vacuno, a fin de facilitar el trabajo de las ganaderías que trabajan con las razas autóctonas que se consideran en peligro de extinción (cachena, vienesa, limiá, caldelá y frieiresa). Esta es una de las líneas de trabajo que figura en un informe de balance sobre el Centro evaluado hoy en el Consello da Xunta. Fontefiz lleva casi 40 años especializado en la recuperación de las razas autóctonas de ganado, contribuyendo al suministro de sementales y reproductores a las granjas que colaboran con el centro, en especial a las de nueva creación. En su trayectoria, destaca en especial el trabajo realizado con la raza cachena, con 174 ganaderías colaboradoras y 4.809 animales reproductores. Las tres actividades principales que se realizan en este centro son el mantenimiento del rebaño fundacional de las cinco razas autóctonas bovinas (Cachena, Frieiresa, Caldelá,Limiá y Vianesa) la unidad de recuperación de la Gallina de Mos y el mantenimiento y aumento del Banco de Germoplasma. La continuidad del rebaño fundacional de vacuno de las distintas razas autóctonas es uno de los compromisos de trabajo del centro, de cara a garantizar la variabilidad genética de la raza y apoyar a las granjas de razas autóctonas. En el balance de trabajo del centro, figura la entrega en las últimas décadas de 1.750 bovinos a las ganaderías colaboradoras, una línea en la que se quiere continuar. También se entregaron 230 sementales de oveja gallega y 21 de cabra gallega. El centro cuenta en la actualidad con 227 bovinos de las cinco razas autóctonas en peligro de extinción, así como una unidad de recuperación de la Gallina de Mos. Por último, el centro también se ocupa del mantenimiento y aumento del Banco de Germoplasma. Destaca por su importancia para la conservación de recursoszoogenéticos y está compuesto por casi 800.000 dosis de semen bovino y 162 embriones; 4.700 dosis de semen ovino y 250 de caprino, casi 2.800 dosis de porco celta y, por último, 3.035 dosis de semen y 10 embriones de caballo gallego. Apoyo a las asociaciones de criadores El Diario Oficial de Galicia publica hoy la resolución por la que se conceden las ayudas para el fomento de las razas autóctonas gallegas. En total, el Gobierno autonómico concedió 220.000 euros -agotando la totalidad del crédito disponible- a diez asociaciones de criadores. Las beneficiarias de estas aportaciones son las organizaciones o asociaciones de criadores de las razas autóctonas gallegas, reconocidas oficialmente por la Comunidad Autónoma para la gestión del libro genealóxico en el marco del Programa de cría de la raza correspondiente.

Proliant®, primer formulado de ácido giberélico en maíz: más vigor y rendimiento de cosecha

Proliant® es una formulación de ácido giberélico (GAE 3) patentada por Valent BioSciences®, con ingrediente activo de origen natural obtenido a partir de fermentación de Gibberella fujikuroi, y exento de límites de residuos (LMR). El ácido giberélico es una hormona vegetal que induce la transcripción de genes implicados en procesos de crecimiento generativo y vegetativo, incluyendo el crecimiento celular, elongación del tallo y producción celular en raíces.

Con una sola aplicación de Proliant® por campaña a la dosis de 25 g/ha, cuando el maíz se encuentra en el estadio de 3-5 hojas abiertas, se consigue un efecto positivo tanto sobre la parte aérea, aumentando la altura de la planta y superficie de fotosíntesis, como en las raíces, aumentando la masa radicular para proporcionar mayor acceso al agua y nutrientes.

Este mayor desarrollo permite a la planta un establecimiento más rápido y robusto que ayuda a tolerar mejor las posibles situaciones de estrés, y resultará en un aumento del rendimiento en cosecha.

Proliant® cuenta con autorización de uso tanto para maíz de grano como forrajero, y es compatible en tratamientos en combinación con otros productos, y especialmente con herbicidas post-emergencia.

Resultados de ensayos
A lo largo del periodo de desarrollo del producto, Proliant® ha sido evaluado con numerosos ensayos oficiales (realizados por empresas acreditadas EOR) en diversos países de Europa para su posterior registro fitosanitario a nivel zonal. Como síntesis de resultados, podemos mencionar que, a nivel europeo, tras evaluar el rendimiento en maíz grano, se ha obtenido un incremento de un 5% (media de 83 ensayos realizados).

Este incremento de rendimiento es mayor en el caso de maíz forrajero, donde se ha obtenido hasta un 9% más de producción (media de 16 ensayos realizados en maíz forrajero).

En maíz forrajero se ha logrado un aumento medio de un 9% de producción, según 16 ensayos realizados

A nivel de España, los datos obtenidos han estado en línea con los resultados observados en otros países de Europa, destacando un mayor aumento en el rendimiento de maíz forrajero en condiciones de no irrigación.

El estudio de los resultados obtenidos en Galicia resulta especialmente significativo por la consistencia en los resultados tras tres años de ensayos, en los que las condiciones ambientales han sido altamente variables, con campañas con episodios de limitaciones hídricas (pluviometría significativamente menor a la media), y otras con condiciones óptimas en las que igualmente se confirmó la eficacia de Proliant®, donde se han obtenido incrementos de rendimiento en materia seca superiores al 20%, en comparación con el testigo no tratado.

Formulación de calidad
Proliant® es el único producto a base de ácido giberélico autorizado en maíz. Fácil de usar con beneficios inmediatos: efectos visibles con una sola aplicación.

• Ingrediente activo de origen natural (fermentación de Gibberella fujikuroi)
• 100% disponible para la planta: absorción total y rápida.
• Formulación no pulverulenta.
• No genera floculación durante la mezcla.
• No necesita mojantes o adyuvantes.
• Perfectamente miscible con otros fitosanitarios.
• Exento de LMR.
• Seguro para el medio ambiente y para el operador.
• Formulación garantizada por Valent BioSciences®

Así pues, con la incorporación de Proliant en su catálogo, Kenogard refuerza su compromiso con los agricultores, al poner a su disposición herramientas eficaces, respetuosas con el medio ambiente y seguras para el trabajador.

La Fundación Arume programa para el 29 de octubre ‘Piñeiros 24’, la cuarta edición del encuentro anual de las coníferas

La Cidade da Cultura de Santiago acogerá el martes 29 de octubre ‘Piñeiros 24’ (Pinos 24), la cuarta edición del encuentro internacional especializado en las coníferas. El evento, organizado por la Fundación Arume, se ha convertido ya en una cita clave para toda la cadena forestal – madera, pues aborda cada año innovaciones y tendencias, tanto a nivel forestal como de la cadena industrial de los pinos. El encuentro abordará el papel de la madera en la industrialización de la construcción, que representa un cambio de paradigma en el sector, pues las piezas de madera se preparan en la industria con las medidas exactas requeridas y llegan a la obra listas para su montaje en seco. Otro de los focos se pondrá sobre la gestión forestal en monte de las masas de pino, así como sobre usos y productos complementarios que se extraen de las coníferas. Francia, país invitado Este año, Francia será el país invitado en Piñeiros 24, siguiendo la tendencia de los años anteriores, cuando habían sido Portugal (Piñeiros 22) y Euskadi (Piñeiros 23) los coprotagonistas del evento. Francia, en especial la región de Nueva Aquitania, es uno de los referentes europeos en el manejo del pino del país (‘Pinus pinaster’), tanto a nivel forestal como industrial. En Piñeiros 24 se contará con una serie de ponentes de Francia que explicarán la realidad de la cadena monte – industria de coníferas en el país vecino. De este modo, se consolida el posicionamiento internacional del encuentro Piñeiros, pues cada año sirve de escaparate no solo de las innovaciones y tendencias en Galicia, sino del camino que se está siguiendo en otros territorios en los que la cadena forestal – madera de coníferas es puntera y reconocida a nivel internacional.

Contrachapados de abedul: el ejemplo letón

Las frondosas, junto con las coníferas, conforman una parte importante de la cadena industrial de la madera en los países nórdicos. La firma letona Riga Wood, especialista en contrachapados de abedul, ha participado recientemente en Lugo en unas jornadas sobre frondosas, en las que presentó su experiencia.

Esta compañía letona, radicada en Riga, se presenta como líder mundial en soluciones de alto rendimiento en productos de contrachapado de abedul. Michael Kern, del departamento de desarrollo de productos de la firma, se centró en explicar su sistema de producción, productos y aplicaciones.

La firma se orientó en los últimos años a innovar en la mejora de las características técnicas y ecológicas de sus productos. Uno de los grandes problemas de la producción de láminas contrachapadas eran los residuos generados por los productos químicos empleados en el proceso. Michael asegura que ya tienen un nuevo sistema totalmente ecológico y cero contaminante, basado en el encolado con lignina, en los contrachapados. La lignina es un producto natural extraído de la propia madera que sustituye al fenol, derivado del petróleo.

Michael Kern, en la jornada organizada por XERA en Lugo.

Una de las convicciones de esta empresa es que los productos de madera contrachapada son y serán una de las mejores soluciones para el abedul, pero al mismo tiempo consideran que es importante trabajar en desarrollar nuevos productos, en la línea de la bioeconomía.

Además de su producto estrella, las láminas de contrachapado de abedul, también ofrecen otros productos como mobiliario, señales de tráfico o derivados del proceso de producción, como la lignina, que ellos mismo emplean en su gama de contrachapados ecológicos.

La betulina, derivada de la corteza del abedul, se emplea en la industria farmacéutica y cosmética

De la magnitud de la firma da idea el mercado que alcanzó. Sus contrachapados de abedul están presentes ya en 56 países, exportando el 91% de su producción.

En paralelo, trabajan en líneas como el tablero de fibra, la producción de celulosa y packaging o el suministro de biomasa para energía.

Una de las innovaciones más importantes en la que trabajan es el laboratorio de betulina, que extrae este compuesto de la cáscara de abedul. La betulina es un componente antibacteriano y de regeneración celular que se emplea en la industria farmacéutica y cosmética.

Lámina de contrachapado de abedul.

Servicios en monte
La industria ofrece servicios a terceros en monte, incluida la plantación. Incentivan la creación de nuevas plantaciones ofreciendo plantas arbóreas de alta calidad, abedul y aliso negro para reforestación y también para la reforestación de tierras no empleadas para fines agrícolas. Su vivero fue fundado en el 1998, siendo uno de los más antiguos del país, y hoy en día producen 1,5 millones de nuevas plantas cada año, de alta calidad genética, con un sistema de microclima y riego automático, así como uso de últimas tecnologías.

Una de las máximas de la compañía, además de intentar buscar procesos lo menos contaminantes posible, es la de agrupar al máximo número posible de agentes de la cadena, buscando una asociación a largo plazo con propietarios de bosques, cooperativas, empleados, clientes o grupos de inversión.

El bosque letón y de los países bálticos en cifras

  • El 52% de los bosques letones son coníferas (pinos y abetos), otro 30% abedules, un 17% alisos y álamos y el 1% otras especies.
  • En los países bálticos, se calcula una cobertura de los bosques de alrededor del 45% del territorio. La propiedad de los bosques es en un 52% de propietarios privados.
  • Existe buena regeneración natural tras tala de los abedules y alisos. En el caso de pinos y abetos, en general se opta por la replantación, por una peor regeneración.
  • Cada año se cortan 20 millones de metros cúbicos de abedules en los principales países bálticos (Suecia, Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia). En bosque existen alrededor de 1.000 millones de metros cúbicos de existencias, es decir, anualmente se cortan un 2% de las existencias en monte.

Gripe aviar en vacuno: situación y perspectivas

La gripe aviar está afectando seriamente a las granjas de vacuno de leche de Estados Unidos. Oficialmente, sólo hay 34 ganaderías afectadas, pero un análisis representativo de leches comerciales detectó fragmentos del virus en un 20% de las muestras. Explicamos la situación y cuál es el grado de amenaza en Europa. ¿Qué se sabe de la gripe aviar en granjas de vacuno de leche de Estados Unidos? A finales de marzo, se declaró la presencia de gripe aviar en granjas de vacuno de leche de Estados Unidos. Hasta ahora, la enfermedad afecta a 34 granjas de 9 estados. De todas formas, se piensa que la extensión de la enfermedad es mucho mayor, ya que un análisis con muestras representativas realizada por la US Food and Drug Administration detectó trazas de partículas del virus en 1 de cada 5 muestras de leche comercial recogidas en los supermercados. Los análisis genómicos del virus apuntan a que la transmisión de una ave a una vaca se produjo a finales de diciembre del 2023 o a comienzos de enero del 2024. Desde aquella, el virus saltó entre distintas granjas de hasta 9 estados. La mayoría de los estados han restringido ahora la entrada de animales y se exigen pruebas para el movimiento de animales de recría. ¿Es seguro para las personas consumir leche comercial en Estados Unidos? Totalmente, el virus queda eliminado por el procesamiento térmico de la leche (pasteurizado o UHT). No se encontró ninguna muestra de leche comercial en la que hubiera presencia del virus de la gripe aviar con capacidad de infección.
El consumo de leche UHT o pasteurizada es seguro por completo
¿Qué se hace con la leche de las granjas donde se detecta la enfermedad? Se retira de la cadena alimentaria. Las autoridades emplazan a las granjas a que pasteuricen la leche antes de descartarla o de emplearla como alimentación de las terneras. De lo contrario, puede ser un foco de infección. ¿Qué impacto tiene la gripe aviar en las vacas, en las granjas afectadas en Estados Unidos? La infección por el virus provoca una bajada de la producción de leche, falta de apetito y otros síntomas variables (fiebre, deshidratación, leche más espesa, mastitis...). Se calcula que los animales afectados se recuperan en un plazo de 7 a 10 días y prácticamente no hay mortalidad. ¿Hay transmisión del virus entre el rebaño? Sí, aunque no está todavía claro cómo se propaga el virus dentro del rebaño. Entre un 5 y un 20% de las vacas de la granja enferman por la gripe aviar. La bioseguridad de las granjas, por tanto, es altamente importante, incluido el movimiento de personas, vehículos y objetos. La hipótesis con la que se trabaja es que la leche sea uno de los principales factores de contagio. ¿Qué se hace con las vacas diagnosticadas? En este momento, las vacas afectadas están siendo aisladas de los otros animales, hasta su recuperación.
Por el momento, no se ha detectado el virus en granjas de vacuno de carne
¿La gripe aviar afecta también a las granjas de vacuno de carne? Hasta ahora, no se detectó la gripe aviar en granjas de vacuno de carne. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos están inspeccionando tanto granjas como mataderos, haciendo pruebas de la presencia del virus, sin éxito por el momento. Se considera, por tanto, que el consumo de carne de vacuno es totalmente seguro, si bien se recomienda siempre su cocinado a temperaturas internas suficientes, ya que eso se eliminan posibles virus. ¿Cuál es el nivel de amenaza para las granjas de vacuno de leche de Europa? Las infecciones de ganado lechero en Estados Unidos son con una cepa de H5N1 que no fue detectada en Europa, según declaró al periódico ‘Politico’ un portavoz de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). “Estamos siguiendo de cerca la situación y posible evolución”, declararon en la EFSA. ¿Hay vacunas para la gripe aviar en granjas avícolas? ¿Y para granjas de vacuno? En Estados Unidos se desarrollaron con éxito pruebas de vacunas de la gripe aviar para granjas avícolas, si bien aún no se están aplicando, ya que hay distintos factores a tener en cuenta (cepas en circulación, impacto de la vacunación en la comercialización de la carne, etc.). Existe la posibilidad también de desarrollar vacunas para granjas de vacuno, pero aún no existen. ¿Es posible el contagio a humanos de la gripe aviar? Hasta ahora, la gripe aviar saltó de manera escasa a los humanos, si bien cuando lo hace hay riesgo de mortalidad. En relación con los brotes en las granjas, en España, se detectó un trabajador de una granja avícola de Guadalajara afectado, y en Estados Unidos también hubo un trabajador de una granja de vacuno de Texas afectado, si bien solo con una conjuntivitis. En vista de que la gripe aviar está comenzando a saltar a mamíferos, prueba de una posible mutación que facilita tal paso, en las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Europa existe preocupación. Más información

La costa gallega, foco de gripe aviar en aves marinas

¿Qué impacto tiene la gripe aviar en granjas avícolas de España? Desde 2021 al 2023 hubo un total de 32 focos en granjas avícolas en España, todos ellos en las comunidades de Andalucía, Castilla y León y, en menor medida, Castilla La Mancha, con un caso. Desde el 1 de julio del 2023 hasta la actualidad, no hubo ningún nuevo caso detectado. Estos focos son el motivo del registro de explotaciones avícolas que se está acometiendo en Galicia en los últimos meses.
Un foco de gripe aviar en una granja de visones en Carral, detectado en enero de 2023, levantó las alarmas a nivel internacional, pues era un caso de paso de la enfermedad de aves a mamíferos
¿Hubo algún caso de gripe aviar en granjas gallegas? El único caso conocido se produjo en enero del 2023 en una granja de visones de Carral (A Coruña). La hipótesis es que el contagio procedió de aves marinas y fue un caso que tuvo repercusión a nivel internacional, pues representó un salto de la gripe aviar de aves a mamíferos, un escenario similar al que está pasando ahora en las granjas de leche de Estados Unidos. ¿Cuál es la situación de la gripe aviar en aves silvestres en Galicia? Las aves silvestres, principalmente las marinas, están viéndose afectadas por la gripe aviar. Desde el 1 de julio de 2023 al 1 de marzo del 2024, se detectaron 24 focos en aves silvestres en España, de los que 9 corresponden a Galicia (4 en A Coruña, 3 en Lugo y 2 en Pontevedra). La costa gallega, habitual zona de paso de aves migratorias, es la zona de detección de todos los focos detectados en la comunidad. En los 9 focos gallegos se identificó a 12 aves muertas por la gripe aviar, de las cuales 11 eran gaviotas patiamarillas y la otra un mascato (alcatraz). Todos los casos corresponden al subtipo H5N1 de la gripe aviar. En otras comunidades, también se detectó afección en charranes, grullas e incluso en un halcón peregrino.

Toma posesión Juan José Cerviño como director xeral da PAC e control da cadea alimentaria

La conselleira del Medio Rural, María José Gómez, presidió esta mañana la toma de posesión del nuevo director general de la PAC y del Control de la Cadena Alimentaria, Juan José Cerviño Varela. En el acto, que tuvo lugar en el complejo administrativo de San Caetano, la conselleira destacó su trayectoria profesional, siempre ligada al sector primario. Por su parte, el nombrado agradeció la confianza depositada en él por la titular del Medio Rural y reafirmó su compromiso a favor del rural gallego. El Consello da Xunta ha aprobado en su reunión de hoy el nombramiento de Juan José Cerviño Varela como nuevo director general de la PAC y del Control de la cadena alimentaria, dentro de la Consellería de Medio Rural. Licenciado en Veterinaria por la USC, viene desempeñando desde principios de este año el cargo de secretario del Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga), organismo pagador de los fondos agrarios europeos, adscrito a la Consellería. Con este nombramiento, se dividen las competencias de la anterior Dirección xeral de Gandería e Agricultura, en la que continúa José Balseiros, y se crea esta nueva, centrada en la PAC y en el control de la cadena alimentaria, aspectos ambos que ganaron protagonismo en los últimos años por los cambios legislativos y de normativa. Con anterioridad, Cerviño Varela fue jefe del Servicio de Auditoría Interna del Fogga entre 2021 y 2024 e inspector de Salud Pública en el área de Pontevedra, tras ser nombrado, en el 2020, funcionario de carrera en la escala de veterinarios. Antes de esa fecha ya había tenido experiencia en el Fogga, como técnico del Servicio de Intervención de Mercados. Su trayectoria profesional en el Fogga estuvo vinculada, entre otras cuestiones, a la gestión de la tasa láctea hasta su desaparición en el 2015. A partir de entonces, y con la entrada en vigor del “paquete lácteo” y de la Ley de funcionamiento de la cadena alimentaria, realizó labores de control de los contratos alimentarios en el sector lácteo durante cinco años. En el sector privado, ejerció como veterinario clínico en ganado vacuno de leche desde 1994 hasta 2007.

Labrecos: un modelo circular y sostenible de huerta en ecológico

Labrecos es una cooperativa de trabajo asociado que se encuentra en el municipio de Oza-Cesuras. Se dedica a la huerta y a la cría de carne en ecológico, y encara su futuro con la idea de potenciar sistemas agroforestales. Los tres miembros que la componen contemplan estos tres elementos como un todo que permite obtener una producción de huerta en ecológico de una manera muy rentable, con productos de calidad, y sin la necesidad de abonos orgánicos externos. La comercialización de sus productos se fundamenta en los ciclos cortos. Una de las vías es la venta directa a los consumidores, tanto particulares como restaurantes, que se adaptan a la temporalidad de la producción. Otra de las vías importantes es la venta a comedores colectivos, principalmente colegios, a través de iniciativas como la de Ecocomedores, con la que no solo se pretende acercar a los niños productos de huerta en ecológico, sino que también se procura concienciar sobre la importancia de consumir alimentos sostenibles y sin residuos. Esta línea de concienciación se traslada también a otro proyecto de Labrecos, en conjunto con la Asociación Raiña y Os Biosbardos, que consiste en crear grupos de consumo en los colegios de la comarca, haciendo llegar una disponibilidad conjunta de las 3 huertas a familias, profesores o incluso vecinos de las escuelas. Eso permitiría que el modelo de comedor ecológico que siguen en la escuela sea extensivo a las casas. ¿Cómo trabajan en Labrecos? En Labrecos trabajan en el marco de la agricultura ecológica certificada, con el sello del Craega, y además se orientan a primar el trabajo manual, en lugar del mecánico, para favorecer el máximo posible a biodiversidad del suelo. “Una de nuestras premisas es dejar que la naturaleza funcione como tiene que hacerlo, y para eso, optamos por técnicas de lucha biológica contra las plagas o por métodos de agricultura regenerativa para mantener un suelo húmedo, esponjoso y así reducir su desgaste”, explica una de las socias cooperativistas, Raquel García. La cría de los animales para esta Cooperativa, además de complementar su actividad económica, representa una de las fuentes principales de fertilizantes para los cultivos. “Controlamos el compostaje del estiércol, controlamos que no tenga semillas, y echamos lo que realmente le hace falta a la planta. Esto también nos permite un control de las plagas porque si utilizamos la cantidad de materia orgánica idónea, con una trazabilidad interna, esto reduce la aparición de problemas”, detalla el socio cooperativista Aitor Lata.
"Una de nuestras premisas es dejar que la naturaleza funcione"
De esta manera, el cuidado de los suelos es una de las claves de la huerta en ecológico de Labrecos, puesto que “la base es tener una tierra sana, con una riqueza en materia orgánica y en microbiología y a partir de ahí, la planta es una consecuencia”, agrega otro de los socios, Iván Lata. En estos momentos, a pesar de que la mayor parte de la producción está en invernadero, la Cooperativa también tiene una pequeña parte de huerta exterior en la cual están implementando técnicas concretas de agricultura regenerativa, como la cobertera con hierba cortada, que evita la solarización del suelo, para así mantener el suelo húmedo y capaz de desarrollar la aparición de microorganismos. “Tan sólo hay que mirar lo que pasa en el monte, el suelo está cubierto por varias capas de hojas, dando lugar la un compostaje en superficie que favorece la proliferación de biodiversidad”, compara Aitor Lata. En cuanto a la planta certificada en ecológico, Labrecos hace su propia planta a través de siembra, en la medida del posible. Aun así, “siempre hay alguna planta que te sale mal, y la relativa incipiencia del mercado en ecológico hace que algunas veces sea complicado conseguir planta en Galicia, sobre todo antes. Ahora conocemos a un compañero asentado en Cerceda con el que colaboramos y nos va muy bien”, señala Iván Lata.
"Es un bulo que la agricultura ecológica sea menos productiva. Sólo sucede eso si continúas con esquemas de agricultura convencional"
Con todo esto, los rendimientos de la producción de Labrecos se ven afectados por su manera de trabajar? La respuesta por la parte de sus socios es un rotundo no. “Eso de que la agricultura en ecológico no es productiva es un gran bulo, es incorrecto, tan sólo es menos productiva si continúas aplicando el sistema de producción convencional. Si continúas con las mismas prácticas de maltratar el suelo, arar con el tractor, etc. sí que es menos productiva porque no tienes el salvavidas del saco de abono. Tan sólo hay que ser más cuidadoso”, afirma. La comercialización de la producción La producción en ecológico de Labrecos tiene diferentes vías de llegar al consumidor final. Una de ellas es a través de la venta directa la particulares, por la cual, una vez a la semana, y en función de su producción, los socios de Labrecos acercan una cesta a cada cliente. “Esta fórmula nos permite tener una cercanía con el consumidor, para obtener un feedback sobre nuestra cosecha”, amplía Raquel García. Sobre la adaptación de las cestas a los productos de temporada, desde Labreco inciden en la adaptación del consumidor. “Lo que observamos es que nuestra gama de clientes se fue adaptando a la temporalidad de los cultivos cada vez con menor inconveniencia, y si una semana, por cualquier fenómeno no podemos entregarles la cesta, lo van a entender”, concreta. Otro de los puntos de venta para la producción de la Cooperativa es la iniciativa Ecocomedores, esto es, el suministro a comedores escolares, que “ya estaba en nuestra mente antes de iniciar el proyecto”, avanza Iván Lata. “Esta iniciativa es muy importante porque no solo estamos alimentando a los niños y niñas de una manera saludable, sino porque estamos dándole de comer a nuestros clientes de futuro”, comenta. “Aun así, en un primer momento no nos vimos con fuerza para generar los alimentos necesarios para abastecer un comedor escolar con un número de alumnos elevado, pero a raíz de un proyecto piloto del Grupo de Desarrollo Rural Mariñas-Betanzos, que agrupó a productores de proximidad, contactó de nuevo con el grupo una escuela infantil de Novo Mesoiro, comenzamos por ahí, y fuimos llegando a más centros hasta la situación actual”, explica Iván Lata. Proyectos de futuro de Labrecos En estos momentos los socios de la Cooperativa van a continuar por la formación en sistemas agroforestales. “Lo ideal sería que en el momento de la plantación del apartado de huerta también se pongan una serie de líneas de árboles, para que, con el tiempo, los árboles colonicen ese terreno y formen un monte. Una vez suceda eso, se llevará la huerta a otra superficie para hacer lo mismo”, detalla Iván Lata. Esta orientación está motivada por la problemática del agua, puesto que “desde Labrecos vemos que la sequía del verano está en cierto modo alimentada por la falta de árboles, es decir, no hay materia orgánica en los suelos y por lo tanto no hay retención, da igual lo que llueva”, amplía.
Este contenido se elaboró en colaboración con el Mercado de la Cosecha. El Mercado de la Cosecha es un proyecto de impacto positivo de la Corporación Hijos de Rivera que trabaja con el propósito de transformar el rural.