All posts by Javier H. Rodríguez

Granja Höritzauer, una ganadería familiar austríaca con genética de élite en raza fleckvieh

Muy cerca de la falda de las montañas de los Alpes, en la región de la Baja Austria, está ubicada la granja familiar Höritzauer. Esta familia de tradición ganadera cuenta con un rebaño de 150 vacas fleckvieh en una de las zonas con mayor tradición ganadera de Austria. En el marco del Agrotour, promovido por Genetic Austria y Ganados Barreira, un grupo de ganaderos y ganaderas gallegas conocieron de primera mano el manejo que de ellas hacen los propios austriacos y que, gracias a los avances de los últimos años, combinan tradición y vanguardia en un mismo establo. Florian Höritzer, el miembro más joven de la familia está llamado a relevar a sus padres y a sus abuelos al timón de la empresa.

Los padres de Florian, María y Antón, se hicieron cargo de la granja en 1993 cuando sus padres tenían un humilde rebaño de 22 vacas.

Desde el inicio del control del rendimiento lechero, la granja de cría ha ido creciendo a lo largo de las dos generaciones. Los padres de Florian, María y Antón, se hicieron cargo de la empresa en 1993 cuando sus padres tenían un humilde rebaño de 22 vacas. Desde entonces, la explotación ha estado en constante crecimiento y hoy cuenta con un rebaño de 150 cabezas -60 de ellas vacas adultas- de la raza por excelencia del país alpino, la fleckvieh. 

Florian Höritzauer | Agrotour 2021

El trasiego en la granja Höritzauer es constante, como en las instalaciones de todos sus vecinos. «Aquí siempre hay algo que hacer. Hoy hemos hecho una excepción, porque concordamos con Genetic Austria en que es importante dar visibilidad a nuestra tradición ganadera fuera de nuestras fronteras. Al fin y al cabo, la fleckvieh es una raza autóctona y cualquier ganadero del mundo que la quiera importar, puede aprender mucho de nosotros», explica Florian, que se enorgullece en varias ocasiones al rememorar los avances que él y sus padres han conseguido en pocos años. No solo en número de animales, sino que, a día de hoy, trabajan 60 hectáreas de cultivo alrededor del establo.

Los costes de la alimentación se tienen en cuenta meticulosamente y se calculan con precisión para saber en todo momento en los márgenes en los que se están moviendo.

Entre otras muchas tareas, Florian Höritzauer es el encargado de la alimentación de los animales. Tanto para el engorde de los terneros como para las vacas lecheras. Con un gran entusiasmo y su intensa experiencia profesional, Florian invierte mucho tiempo en la elaboración de la ración. Los costes de la alimentación se tienen en cuenta meticulosamente y se calculan con precisión para saber en todo momento en los márgenes en los que se están moviendo. «El rendimiento debe ir parejo a un buen cuidado de las vacas, de tal forma que fomente a partes iguales la salud y la longevidad. No queremos vacas que produzcan mucho y que vivan pocos años. Eso es contraproducente», explica en una de sus exposiciones a los visitantes llegados de Galicia, Holanda, Ucrania e Irlanda. «El pienso concentrado se mezcla en la propia explotación y el rebaño lechero se alimenta con un carro mezclador  arrastrado de doble tornillo montado en un tractor», añade. 

 «No queremos vacas que produzcan mucho y que vivan pocos años. Eso es contraproducente»

Gracias a la precisión del apareamiento de las madres de los toros y a la cooperación en el programa de cría de Fleckvieh Austria en la Baja Austria, la estación de inseminación artificial Genostar ya ha adquirido varios becerros de esta explotación por su calidad genética. Uno de los méritos de esta granja en los últimos años ha sido la cría de un toro hijo de HOKUSPOKUS, un toro altamente reputado GS HOERI, y del que están enormemente orgullosos.  Gracias al nuevo método de estimación de valores genéticos de un solo paso – «single step» en inglés- que  han desarrollado científicos internacionales, pero cuya metodología ha sido adaptada a los rasgos de la raza Fleckvieh en Austria, GS HOERI experimentó su segunda primavera como toro genómico y mejoró su valor de cría total (ITP) en varios puntos.

A día de hoy, todo el rebaño vuelve a ser de la familia de vacas S y eso «hace que el corazón del criador lata más rápido», explica Alexander Manrique

Su madre, SORY, una madre de toro RUKSI, es una vaca de gran rendimiento, fortaleza en su conformación y ha sido utilizada varias veces para transferencias de embriones. De hecho, todavía hoy está en plena forma en el establo. La enormemente nieta SONATE, una hija de del toro probado WOBBLER, también podría terminar su cuarta lactancia con 1.000 kg de grasa y proteína. A día de hoy, todo el rebaño vuelve a ser de la familia de vacas S y eso «hace que el corazón del criador lata más rápido», explica Alexander Manrique, director de ventas de Genetic Austria. Las raíces de la familia de vacas S se remontan a 1964 y siempre han impresionado a esta familia «por su voluntad de rendimiento y su vitalidad».

Interior del establo de una granja familiar de Austria | Agrotour 2021

Cría y comercialización

A la edad de 12 meses, estos granjeros seleccionan las crías entre las que tienen en seguimiento en la granja. Según el director de la empresa, el desarrollo y la calidad de los animales ya se pueden ver a esta edad para poder tomar decisiones comerciales. Los animales se venden en la explotación o en la subasta de Bergland, siempre con exclusividad a través de la Asociación de Ganadería de la Baja Austria (NOE GENETIK), que conoceremos más adelantes en esta serie de reportajes sobre el Agrotour 2021.

«Últimamente, se ha invertido mucho en la cría de los animales jóvenes, porque sólo las mejores condiciones de cría y la mejor alimentación garantizan un desarrollo ideal en la etapa juvenil

Todos los responsables de la granja coinciden: «Últimamente, se ha invertido mucho en la cría de los animales jóvenes, porque sólo las mejores condiciones de cría y la mejor alimentación garantizan un desarrollo ideal en la etapa juvenil». El 76% de las inseminaciones las realizan con toros genómicos y el 25% restante con toros probados.
De esta forma se logra un mayor progreso genético por año (> 4%)

Datos de la explotación

  • Propietarios: Anton y Maria Höritzauer, St. Peter in der Au, Baja Austria
  • Ubicación: Distrito de Amstetten, 350 m sobre el nivel del mar
  • Precipitaciones: aproximadamente 1000 mm al año
  • Miembros de la familia: La pareja de administradores de fincas Anton y Maria, los padres Anton y Theresia, Florian y Karin, Andreas, Anton
  • La mano de obra: Anton, Maria, Florian y también Karin y Andreas durante los periodos de mayor trabajo.
  • Tamaño de la granja: 60 hectáreas de cultivo, de las cuales 40 son alquiladas; 20 son de praderas permanentes, 18 ha de maíz, 14 ha de forraje, 8 ha de cebada y 2,5 ha de bosque
  • Ganado: 60 vacas lecheras, 40 cabezas de ganado joven y 30 toros.
  • Alimentación: 50 % de ensilado de hierba, 50 % de ensilado de maíz, mejorado a 30 kg de leche; concentrados según la necesidad mediante transpondedor; concentrados propios mezclados con cebada, maíz, soja, colza, cortes secos…
  • Establo: Estulación libre con cubículos para vacas y novillas, además de una zona de estabulación seca con zona de partos.
  • Cifras del rebaño (media de la producción vitalicia):
    • 2017 – 34.972 kg
    • 2018 – 32.982 kg
    • 2019 – 34.767 kg
    • 2020 – 36.494 kg

Así funciona un centro de inseminación de vanguardia en Austria

En el marco del Agrotour, promovido por Genetic Austria y Ganados Barreira, un grupo de ganaderos y ganaderas gallegas conocieron de buena tinta uno de los centros de inseminación artificial más punteros de toda Austria: OÖ Besamungsstation GmbH, en Hohenzell, en la región de Austria Alta. En estas instalaciones, donde Genetic Austria comparte su oficina principal, visitantes de muchas partes del mundo pudieron ver al por menor la exhibición de los «toros estrella del momento», en palabras del presentador de OÖ Besamungsstation GmbH. Las razas principales que se mostraron en el recinto fueron, en orden de volumen, a fleckvieh, a pardo suiza y la holstein.

Además de la extracción del material genético de cada animal, en este centro de Hohenzell se almacena todo ese semen y se prepara para su distribución por los múltiples canales nacionales e internacionales de venta

Imágenes del Centro de Inseminación Artificial de Alta Austria

Aunque la gran parte de la visita giró alrededor de la presentación de los mejores toros de Genetic Austria, la labor principal del centro de inseminación artificial no es la exhibición. En OÖ Besamungsstation GmbH se hace, principalmente, la producción de semen de los mejores toros de la región. Tanto de toros probados, como de toros genómicos. Además de la extracción del material genético de cada animal, en este centro de Hohenzell se almacena todo ese semen y se prepara para su distribución por los múltiples canales nacionales e internacionales de venta de Genetic Austria. Esta empresa semipública juega un papel protagonista en toda la cadena ganadera del país alpino.

«En Austria, los centros de inseminación le pertenecen a las cooperativas. Es decir, le pertenecen a las comunidades ganaderas de todo el país», explica Alexander Manrique, director de ventas de Genetic Austria y guía principal del Agrotour. La filosofía ganadera de Austria se fundamenta con un gran apoyo presupuestario de la Administración, pero no es el Estado quien asume las labores de gestión, sino que son los propios ganaderos quienes toman las decisiones en la estructura organizacional. «Los ganaderos son los propietarios de las cooperativas y esto es la base del buen funcionamiento de las organizaciones. Y las propias cooperativas están unidas entre sí, para poder crear centros de inseminación artificial por regiones, como lo que visitamos hoy, perteneciente a la Austria Alta», expone Manrique.

La genética que se les ofrece a los asociados y al mundo está respaldada por un programa de cría resultante de las investigaciones diarias de los científicos de Genetic Austria sobre los mejores ejemplares del país

Desde su creación, el objetivo de estos centros de inseminación artificial fue brindarles un abanico extenso de opciones genéticas a los ganaderos de cada región que integran las asociaciones de criadores. «La genética que se les ofrece a los asociados y al mundo está respaldada por un programa de cría resultante de las investigaciones diarias de la central de investigación ZuchtData, el grupo de trabajo de la Flecvkvieh Austria, asociaciones y centros de inseminación sobre los mejores ejemplares del país», afonda el director de ventas de Genetic Austria. Algunos de esos toros destacados fueron Hamlet Pp, Herzklopfen, Weissensee, Moab o Spartacus y que se pueden ver con detalle en el reportaje audiovisual que acompaña la esta información.

Alrededor del 80% del ganado bovino del país es fleckvieh y la mayor parte de los esfuerzos de Genetic Austria están canalizados cara esta raza doble propósito

Imágenes del Centro de Inseminación Artificial de Austria

El protagonismo de la raza fleckvieh en Austria es indiscutible, como ya explicamos en informaciones anteriores. Alrededor del 80% del ganado bovino del país es fleckvieh y la mayor parte de los esfuerzos de Genetic Austria están canalizados cara esta raza doble propósito: capaz de producir leche y carne. «Las vacas fleckvieh ofrecen al ganadero muy buenas características llamadas fitness», explica Manrique. La selección de estos animales se realiza, principalmente, en función del Índice Total de Producción (ITP) o valor genético total, teniendo en consideración a condición física (o fitness) del animal, de las líneas genéticas, de mantener el balance entre los trazos lecheros y cárnicos, como también la apariencia del exterior o conformación (estructura, musculatura, aplomos y ubre), especialmente la ubre del animal.

Imágenes del Centro de Inseminación Artificial de Austria

El trabajo con semen sexado

La realidad del sector ganadero en Austria es que apenas se emplea el semen sexado dentro del territorio. Alexander Manrique aborda las causas: «Al ser una raza capaz de producir con eficiencia carne y leche, no precisa de esas elecciones genéticas. Los ingresos le vienen por las dos bandas a los ganaderos». En realidad, en Genetic Austria plantean el semen sexado como un servicio externo para los distribuidores internacionales.

Las cantidades que garantizan están entre los dos y los cuatro millones de espermatozoides, principalmente sexados para hembras

Según la empresa a la que se envía, las cantidades que garantizan están entre los dos y los cuatro millones de espermatozoides, principalmente sexados para hembras, aunque un pequeño porcentaje también va dedicada a los machos. La razón que argumentan desde lo centro de inseminación es que las demandas internacionales suelen estar buscando formar rebaños de hembras.

Imágenes del Centro de Inseminación Artificial de Austria

Selección exacta del genoma

Para determinar los valores genéticos en los terneros, el sistema de cría de fleckvieh emplea tecnología de vanguardia, que les resultó mucho más precisa que la información del pedigrí. «Esta selección es particularmente eficiente, ya que la cría de élite dentro de la raza fleckvieh se efectúa entre Austria y el sur de Alemania, donde la consanguinidad es extremadamente baja y hay una gran variación genética», explica el director de ventas de Genetic Austria. Esta selección genética resultó muy útil para crear un buen potencial dentro de las características funcionales de los animales. El objetivo de cría que plantean no sólo tiene que ver con la fertilidad, sino que pretenden conseguir rebaños enteros sin incidente de mastitis.

Ya tenemos reportes de cruces exitosos con razas Bos indicus y resultados extraordinarios en cruces comerciales con razas lecheras puras como la frisona

Ala margen de sus méritos como raza doble propósito, la genética de las fleckvieh también puede ser implementada en las vacas empleadas para levante de crías o vacas nodrizas. «A una vaca de levante se le puede introducir un segundo ternero y esto aumenta drásticamente la eficacia de los recursos de las explotaciones», explica Alexander Manrique. En Genetic Austria vienen notando un crecimiento en el uso del ganado fleckvieh a nivel internacional como raza de cruce. «Ya tenemos reportes de cruces exitosos con razas Bos indicus y resultados extraordinarios en cruces comerciales con razas lecheras puras como la frisona», añade Manrique.

Imágenes del Centro de Inseminación Artificial de Austria

Un discurso a favor de la diversificación racial

El eje vertebrador de los argumentos de Genetic Austria para tratar de persuadir de las bondades de las fleckvieh a los ganaderos y ganaderas del mundo es la diversificación racial de los rebaños. «Durante décadas, los ganaderos de todo el mundo se jugaron todo con razas unidireccionales: o carne o leche. Mantenían la esperanza de poder aumentar al máximo esos rendimientos, pero las consecuencias éticas, ambientales y económicas están ganando una importancia cada vez mayor en las sociedades», expone Manrique. «Ni siquiera los argumentos económicos pudieron justificar el unilateralismo a lo que llegamos nos nuestros días. Por eso esta es nuestra apuesta en firme por fleckvieh», remata.

Imágenes del Centro de Inseminación Artificial de Austria

Los pioneros del aguacate en Galicia, un cultivo todavía por explotar

Las tierras de O Baixo Miño son de sobra conocidas en Galicia por su fertilidad y su microclima idóneo para explotaciones agrícolas. A lo largo de los más de 300 km² de superficie que tiene la comarca, se extienden viñedos y plantaciones enormes de frutales como el kiwi, el mirabel, la manzana y, desde hace seis años, también el aguacate. Aunque en los ayuntamientos de Tui, A Guarda, Tomiño, O Rosal y Oia se pueden observar aguacates de más de 15 metros de altura y de, por lo menos, 40 años de edad, su presencia es puntual en viviendas particulares y siempre enfocada al autoconsumo. Sin embargo, la empresa agrícola Cultivos Miñotos, está asentando un modelo de negocio alrededor de esta fruta tropical.

La historia detrás de la empresa

Como muchas ideas de negocio, Cultivos Miñotos nació en un momento de crisis. En el año 2015, Juan Ángel Pérez y Antonio Tartaglione se quedaron sin empleo. Empleos, curiosamente, alejados del campo. Uno trabajaba de comercial en el sector de la fontanería y el otro como administrativo en una gestoría. "Éramos y somos muy buenos amigos y muchas veces hablábamos de las inquietudes que teníamos sobre la Galicia rural -o profunda como dicen ahora (ríe)-", explica Juan Ángel. Los dos amigos vivían en la comarca de O Baixo Miño y observaban cómo el valle de O Rosal estaba cada vez más abandonado: "Ahí fue donde empezó a gestarse el proyecto. Aquí la máquina que más trabaja es la desbrozadora para limpiar las fincas", bromea Juan Ángel con un aspecto que se revela sintomático de la situación del rural gallego.
Cultivos Miñotos nació en un momento de crisis en la cabeza de dos personas que no tenían nada que ver profesionalmente con el campo
La idea de fundar una empresa dedicada al cultivo de frutales iba cogiendo fuerza: "Asistimos a unas formaciones del Concello de Tomiño sobre las potencialidades del rural que fueron despertando en nosotros ideas más sólidas". Al poco tiempo, aparecieron otros dos socios interesados en participar y que, además, eran amigos. Uno era Joaquín Álvarez, uno de los fundadores de las populares Adegas Terras Gauda y Santos Rodríguez, fundador de Viveros Río Tollo, una empresa dedicada a la producción de plantas ornamentales en la comarca. "Con la experiencia de ellos dos y nuestra ilusión arrancamos la empresa y decidimos, entre otras muchas opciones, plantar manzanos enfocados a la sidra y aguacates", explica Juan Ángel.

El cultivo de aguacate: las especies idóneas y el manejo

Las variedades que más emplean en sus cultivos son el hass, la que tiene más representación en el mercado; y el bacon, una especie menos conocida que la anterior pero también popular y caracterizada por su piel fina. "A veces se escuchan exageraciones sobre el concepto del microclima, pero en el caso de O Baixo Miño es cierto: aquí se dan genial cultivos exóticos como el kiwi, una fruta que vino de nuestras antípodas!", argumenta Juan Ángel. Y el aguacate, por supuesto, también.
Las dos variedades más empleadas en el cultivo de aguacate en Galicia son la hass y la bacon
Ser una de las primeras empresas dedicadas a este cultivo en Galicia tiene ventajas e inconvenientes. Uno de esos inconvenientes es no saber con total certeza cuáles son las mejores variedades o cómo orientar la gestión de los injertos: "Por lo de ahora compramos los árboles injertados en Málaga, pero estamos en pleno proceso de investigación para poder ir avanzando en esa línea. Los injertos que hicimos aún no nos han dado resultados, pero seguro que avanzaremos en ese campo", aclara Juan Ángel.
Ser precursor implica ventajas como tener un mercado por crear e inconvenientes como no contar con referencias cercanas
Aunque Juan empieza definiéndose humildemente cómo "novatos", a lo largo de la conversación el epíteto va cambiando hacia el de "pioneros": "En realidad, los únicos referentes que tenemos nosotros en el cultivo del aguacate son los vecinos emigrantes. Mucha gente que en el siglo XX viajó desde aquí a países como Puerto Rico y volvió, en algunos casos, con semillas de este árbol". Juan ha constatado entre las testigos de los vecinos de la comarca que el aguacate nunca disfrutó de popularidad hasta bien entrados los años diez: "Era un árbol más".

La mirada puesta en la certificación ecológica

Las peculiaridades del minifundio y de la escasa concentración parcelaria de Galicia hacen que Cultivos Miñotos tenga las once hectáreas de cultivo de aguacate divididas en varias fincas. Como en todas las explotaciones agrícolas, la del aguacate también precisa de abonado y ellos, desde un comienzo, quisieron ir enfocando el cultivo para conseguir la certificación ecológica. Por eso, emplean abonos químicos y orgánicos, pero ambos con la certificación ecológica. Desde el comienzo del proyecto, Cultivos Miñotos se vinculó al Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA), el órgano encargado del control y certificación de las producciones ecológicas en la comunidad. Pero los tiempos se dilatan: "En el CREAGA no te dan las certificaciones tan rápido, es necesario un tiempo de conversión, pero nosotros teníamos claro desde el principio que queríamos seguir esa vía". La conciencia ecológica es manifiesta en toda la conversación con Juan Ángel: "En nuestra opinión no hay otra forma de entender la agricultura. ¿Qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos?". De hecho, Europa acaba de anunciar cómo objetivo para el 2030, que el 25% de la agricultura de la Unión esté en ecológico. Detalle de una de los árboles de aguacate de O Rosal

Marcos de plantación, cuidados fundamentales y principales riesgos

De las once hectáreas de aguacates con las que cuentan, seis están concentradas en una sola finca y las otras algo más dispersas en pequeñas parcelas: "A veces complica un poco el trabajo, pero, poco a poco, algunas de las parcelas se convertirán en una sola y seguiremos alquilando alguna más", explica Juan Ángel, que puntualiza el hecho de que no tengan en propiedad ninguna de las fincas: "O plantamos árboles o mercamos tierras, no tenemos dinero para las dos cosas", ironiza. Uno de los aspectos técnicos en los que hace hincapié Juan Ángel es en el de los marcos de plantación. En sus parcelas, la separación entre renglones es de siete metros y entre árboles reconoce que es algo más variable, pero que suele estar alrededor de los cuatro metros. Aun así, también están experimentando con los marcos. En alguna de las fincas están probando el cultivo en tresbolillo (pata de galo al otro lado de la raia). Es decir, plantar los árboles de tal manera que formen triángulos equiláteros para que no coincidan en paralelo entre renglones y sí lo hagan en diagonal.
El principal riesgo del aguacate es el agua. En el sur de España por defecto y en Galicia por exceso
"Hay un mantra repetido hasta la saciedad sobre el cultivo del aguacate y dice que principal problema del cultivo es el agua", explica uno de los socios de Cultivos Miñotos, pero puntualiza: "En Málaga puede ser que el principal problema sea la carencia hídrica, pero aquí, el problema es el contrario, un posible exceso". Las plantaciones de Cultivos Miñotos se ubican a no más de 200 metros del río Miño, en unas zonas extremadamente húmedas y con sustratos muy arenosos. A partir de la temporada otoño-invierno, llega el momento crítico del cultivo de aguacate en Galicia, condicionado principalmente por las precipitaciones. Sin embargo, Juan reconoce no haber experimentado graves problemas: "Nosotros tenemos riego por goteo durante todo el año y nos preocupamos de que el terreno tenga una buena filtración".
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el cultivo del aguacate es que la temperatura de las explotaciones esté entre los 4 y los 30 grados
Aunque el aguacate es una especie tropical, no tolera bien ni las temperaturas que suben de los 30 grados, ni las que bajan de 4. Salirse de ese abanico puede traer problemas graves que dificulten la supervivencia de los árboles. Para prevenir esos riesgos, en la parcela de seis hectáreas que cultiva, ya han instalado un arroyo antiheladas que les sirve también para aportar humedad en verano. Ahora, incluso, en esa finca cuentan con unas pértigas que crean una lluvia artificial que evita que la helada cuaje. Como en otros aspectos del cultivo, en la poda también tienen mucho por experimentar y aprender: "No podemos seguir exactamente las referencias que tenemos de cultivos en el sur de España. En Málaga, por ejemplo, igual están cosechando en un mes y nosotros hasta marzo no comenzamos", explica. Detalle de una de los árboles de aguacate de O Rosal

Perspectivas de futuro y circuito de venta

Juan Ángel no se atreve a hacer una predicción de cantidades de la próxima cosecha, pero sí que reconoce que "apunta bien". Lo que sí tienen en mente en Cultivos Miñotos es seguir ampliando las zonas de explotación y concentrar más y mejor las parcelas. "Tenemos que seguir negociando con los vecinos. Hay de todo. Gente encantadora que entiende la importancia de darle ánimo al primero sector y que nos facilita todos los procedimientos y, otra, a la que le cuesta algo más". A día de hoy, están alquilando las fincas de cultivo en el entorno de siete céntimos el metro cuadrado. "Es un precio algo caro que al final repercute en las márgenes y en el precio final. A veces, cuando hablamos con agricultores andaluces bromeamos diciendo que la palabra hectárea no existe en gallego. Aquí hay ferrados, estadales y cuncas", ironiza Juan sobre la situación parcelaria en Galicia. Sobre el circuito de venta, por el el momento, en Cultivos Miñotos están vendiendo directamente a comercios de cercanías nunca fuera de la provincia de Pontevedra y, principlamente, en Vigo y en O Baixo Miño. "En cualquier caso, es algo temporal. En cuanto estemos en plena producción daremos el salto a una distribución más grande", explica Juan Ángel. Además, a los propietarios de la empresa les gustaría crear, junto con otros productores, una cooperativa de venta con la que tener controlados los procesos de distribución.

«El minifundio es la principal barrera que impide que el sector forestal siga creciendo»


La vinculación de Ana Rodríguez con el sector forestal le viene de muy joven. Casi desde que nació, fue creciendo y viendo como su padre, Juan Rodríguez, comenzaba una andadura profesional con su empresa Maderas O Fragueiro, que tenía los objetivos de ofrecer servicios de la cadena forestal-madera a pequeños propietarios de montes en el sur de la provincia de Pontevedra. Aquel proyecto comenzó hace treinta años con un tractor alquilado y una sola persona trabajando. Ahora, ya tienen un parque móvil propio y nueve trabajadores. Un equipo con dos cortadores y un tractor encabeza las talas y, otro, trabaja con la procesadora y un nuevo autocargador Ecolog que acaban de adquirir.

No fue hasta que terminó la carrera de Ingeniería Forestal cuando se sumergió de lleno en la empresa familiar. Ya han pasado unos años desde entonces y, ahora, Ana se ha convertido en una suerte de navaja suiza para Maderas O Fragueiro. En una jornada de trabajo, puede trabajar certificando y tasando madera, gestionando compras, organizando la logística de los camiones, solicitando permisos de tala e incluso acopiando madera. Para casi cualquier necesidad que la empresa tenga, Ana puede resolverla.

Maderas O Fragueiro comenzó con un trabajador y un tractor alquilado. Ahora, son nueve en el equipo y tienen un parque móvil propio

«Cuando comencé de lleno a trabajar en la empresa, a la gente le sorprendía que una mujer de menos de 30 años hubiese venido a organizar las talas de sus montes. Creo que les sorprendía tanto que fuera una mujer como que fuera joven», explica Ana. Lo cierto es que a ella no le gusta dedicar mucho tiempo a visibilizar estos prejuicios y cree que cómo se rompen «esos muros» es trabajando y «demostrándole la gente que poco importa el género. Lo verdaderamente importante es ser profesional y sacar el trabajo adelante en tiempo y forma». Y así fue. Aquellos prejuicios que pudo sentir al inicio de su carrera fueron desapareciendo rápidamente gracias a su solvencia como ingeniera forestal. Ana forma parte activa de la campaña de visibilización del trabajo de la mujer de la Axencia Galega da Industria Forestal, #ElasXeranSector.

La línea de trabajo de Maderas O Fragueiro

Las especies con las que trabajan en Maderas O Fragueiro son las más habituales en el sur de la provincia de Pontevedra: pino y eucalipto. La totalidad de las talas de eucalipto las comercializan directamente con ENCE para hacer pasta de papel, «ya que no hay otro sitio por donde sacarlo»; y el pino lo trabajan directamente con aserraderos de la comarca que los transforman en tableros.

«Nos gustaría que el mercado fuese más variado para poder tener más empresas a las que venderle el eucalipto»

A Ana le gustaría que el mercado del eucalipto fuese más variado para no tener que depender de una sola empresa: «Cuando existe un monopolio tan acusado, estás muy sujeto a los precios que te imponen y tu capacidad de negociación es casi nula», lamenta. Desde la empresa familiar creen que si se diversificara el mercado, sería bueno tanto para los propietarios de los montes como para las empresas intermediarias como la suya. «Las últimas subidas en el precio del pino -casi 5 euros por tonelada- tratamos de que repercuta en los bolsillos de los propietarios. 

La situación actual del sector en Galicia

La diversidad del mercado es la principal reivindicación en el testimonio que ofrece Ana Rodríguez al hablar de la situación actual del sector forestal en Galicia. Aun así, reconoce que la situación es estable: «En el sur de Galicia llevamos muchos años con una estabilidad que nos permite seguir creciendo. El crecimiento es moderado, pero, a cambio, no tenemos grandes fluctuaciones como pasa, por ejemplo, con la construcción».

«El sector forestal en Galicia es estable y todo apunta a que seguirá con su crecimiento moderado»

Ana también cree que el eucalipto en Galicia está «demonizado»: «Evidentemente, esto no es una cuestión de extremos, no todo es blanco o negro. No se puede plantar eucalipto en cualquier lado, pero es que hay lugares donde la única especie forestal que es viable es el eucalipto». En su argumento, esta ingeniera explica que tanto en el sur como en el norte de Galicia «existen familias para las que las plantaciones forestales son su principal vía de ingreso».

Minifundio, su principal barrera

El minifundio en el sur de la provincia de Pontevedra es una de las principales organizaciones territoriales y, para Ana, «uno de los principales problemas del sector». Los terrenos y caminos estrechos dificultan las labores de la empresa, retrasando «mucho» las talas en comparación con la provincia de A Coruña. «Las últimas máquinas que van saliendo son cada vez más grandes y se nos va haciendo más difícil acceder a las parcelas para trabajar», explica. Según su testimonio, pierden rentabilidad propietarios y madereros. La única solución a medio plazo, argumenta, es la concentración parcelaria: «El problema es poner de acuerdo la tantos propietarios. Ese es nuestro mal endémico».

«Si queremos crecer, precisamos que haya una estrategia gallega de concentración parcelaria»

El año pasado, varios ayuntamientos gallegos empezaron a cobrar tasas a los maderistas para compensar el deterioro de las pistas y carreteras, algo que Ana valora negativamente: «A nosotros por suerte aun no nos ha tocado. Los ayuntamientos en los que solemos trabajar no ejecutaron esta estrategia, pero tenemos miedo de que comiencen a hacerlo. Eso implicaría recortar las márgenes y va a repercutir en el precio que le vamos a ofrecer al propietario». Sin embargo, reconoce que «el daño que se haga con la maquinaria, hay que enmendarlo, desde luego». Ana reconoce que, por otra parte, han dicho que no a ofertas de propietarios por la imposibilidad de acceder a sus terrenos forestales.

La autocargadora Ecolog 574F

Autocargador forestal Eco Log 574F

La última gran inversión que hicieron desde Maderas O Fragueiro fue la compra del autocargador Eco Log 547F, comercializada por Log Max Iberia S.L.. Tanto Ana como Juan creen que han acertado al cien por cien y ya están notándolo en el trabajo del día a día. El Eco Log 574F pertenece a la nueva gama de autocargadores serie F que conservó, desarrolló y reforzó las mejores calidades de las generaciones anteriores, facilitando un mantenimiento rápido y eficaz de la máquina, y mejorando en tener de diseño, confort y calidad. He aquí algunas de las características que animaron la compra por parte de Maderas O Fragueiro.

  • Cuenta con una capacidad de carga de 14 toneladas. Todos los autocargadores disponen de estaqueros telescópicos estándar y opcionalmente con accionamiento hidráulico.  La zona de carga oscila entre 4,1 y 5,2 m2 de área efectiva de carga.
  • Las máquinas están equipadas con motores de última generación Stage V de Volvo Penta, caracterizados por su alto rendimiento, potencia, seguridad funcional, resistencia, eficiencia en el consumo de combustible y bajos niveles de emisiones.
  • Las máquinas disponen de nuevos enfriadores optimizados para motores de la Fase V.
  • El sistema motriz de la máquina se ha actualizado con un nuevo bogie más potente caracterizado por su alta capacidad de tracción y de carga que distingue al Eco Log 574F de otros autocargadores del mismo tamaño.
  • Una bomba hidráulica estándar de 175 cc por revolución, permite utilizar la unidad con una amplia variedad de grúas. El flujo de aceite mejorado permite realizar movimientos simultáneos, aumentando la capacidad y la flexibilidad.
  • La parrilla frontal del capó se abre de manera sencilla hacia el lateral para facilitar el acceso y la limpieza del radiador, mientras que el capó se abre eléctricamente para facilitar un mantenimiento rápido, simplificando el trabajo del operador.
  • Los grandes estribos facilitan la entrada y salida de la cabina y permiten alojar las baterías y la caja de herramientas, lo que las hace fácilmente accesibles.
  • El depósito de urea se ha colocado junto a la unidad central de lubricación, el depósito de combustible y el hidráulico, para facilitar el acceso y el llenado.
  • La cabina del operador se caracteriza por su ergonomía, confort y visibilidad. El sistema IQAN de control es una pantalla táctil de 7”, con muchas funciones que permiten la gestión completa de la máquina. Además, cuenta con un sistema opcional de amortiguación (CushionDrive ™) con cuatro cilindros hidráulicos bajo la cabina que permite absorber las vibraciones y aumentar la comodidad del operador.

 #ElasXeranSector

Couso, el monte que pasó de escombrera a referente ecológico

Cuando Xosé Antón Araúxo y su equipo llegaron a la dirección de la Comunidade de Montes de Couso en 2008, las parcelas forestales de su parroquia eran "un estercolero". "Era algo escandaloso. Hasta que llegamos nosotros, las anteriores directivas no creían en el monte. Lo entendían como un apéndice de los ayuntamientos.", explica Araúxo. El primer objetivo que se marcaron por aquel entonces fue sacar toda la basura que estaba tirada en el monte. Cientos de kilos de escombro de obras ensuciaban gran parte del monte e impedían comenzar los trabajos de reforestación que tenían en mente. Pero con muchas horas de limpieza y una gran labor de educación, consiguieron revertir aquella situación y centrarse de lleno en los proyectos de revalorización del monte. Esos trabajos y su gestión del monte fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas como ejemplo de cuidado del entorno: "Los comuneros y comuneras estamos muy orgullosos de nuestra gestión. Tanto es así que desde 2019 estamos en el registro de Áreas Conservadas por Comunidades Locales (ICCA) de la ONU", explica Xosé Antón.
La ONU puso en valor a nivel internacional su labor de preservación de especies como el castaño y el roble
Uno de los factores fundamentales que llevaron a la ONU a otorgarles este reconocimiento fue la preservación de las frondosas autóctonas como el roble y el castaño y la eliminación progresiva de especies como el eucalipto e invasoras como la acacia. Esta estrategia se acompañó de una técnica de nueva implantación en Galicia, la inoculación de shiitake en tocones de eucalipto. Junto a la empresa Circular Forest, capitaneada por Miguel Ángel Martínez y José Luis Ríos, los montes en mancomún de Couso están sirviendo de campo de ensayo para el cultivo de shiitake. "Cada vez hay más comuneros que quieren darle un valor mayor a los montes e ir eliminando progresivamente las plantaciones de eucalipto que sólo son rentables para las grandes empresas", opina Araúxo. El proceso que siguen es el siguiente. Tras las talas en parcelas que quieren repoblar con frondosas, inoculan shiitake en los tocones que quedan. De este modo, "el hongo va transformando la biomasa en setas de alto valor culinario. Además, como el tronco tiene que quedar cubierto de la luz, también impide el rebrote", explica José Luis. Sin embargo, la relación de la Comunidad de Montes de Couso con Circular Forest nació con anterioridad. El proyecto en el que comenzaron a trabajar juntos fue en la elaboración de unidades de producción autónoma de shiitake. En este caso, habilitaron una parcela de 500 metros cuadrados para hacer un cubierto en el que acopiaron ordenadamente ramas de frondosas a las que, posteriormente, también les inocularían shiitake. La idea de llevar a cabo esta revalorización del monte nació, como explica Xosé Antón, para crear puestos de trabajo fijos. Con la venta de madera veían que no sacaban un buen rendimiento. "Nosotros nos dedicábamos a la venta de pino y eucalipto. El rendimiento que le sacábamos al eucalipto era de 1,14 euros por metro cuadrado cada veinte años. Para nosotros aquello era una miseria", argumenta Araúxo. En aquel momento se decidieron a buscar alternativas como la plantación de frambuesas, grosellas y arándanos para comercializar y, por supuesto, el cultivo del shiitake. El presidente de la Comunidad de Montes de Couso reconoce que tienen trabas para competir con los precios de los elaborados industriales y, por eso, están trabajando mano a mano con el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia para certificar sus productos. Actualmente, venden shiitake fresco y mermeladas, pero esperan que, en el corto plazo, puedan comercializar un paté de shiitake, castañas y derivados de ellas.

Sus primeras Jornadas Micológicas y Gastronómicas

La entidad organiza este fin de semana sus primeras Jornadas Micológicas y Gastronómicas. Las actividades se desarrollarán en la Casa Vecinal de la parroquia gondomareña y arrancarán el sábado, día 27, a las 9.30 con una salida al campo que incluye una visita al recinto de cultivo. A continuación, habrá una charla teórica y una degustación y, ya por la tarde, una exposición micológica. El domingo a las 13.00 tendrá lugar una degustación de shiitake a 3 euros a tapa. Los asistentes disfrutarán de 3 recetas de 3 cocineros. Por la tarde Alejandro Mínguez impartirá una charla sobre cocina de setas y a las 18.00 comenzará un magosto. El aforo está limitado a 40 personas y los interesados pueden inscribirse a través de la web montesdecouso.gal. El precio es de 12 euros por persona.

Nuevos cursos online sobre oportunidades de negocio y certificaciones de calidad

La Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) iniciará en breve dos nuevos cursos sobre oportunidades de negocio y certificaciones de calidad, que se enmarcan en la programación 2022 de la Rede Eusumo. La Rede Eusumo es una red de colaboración impulsada por la Xunta de Galicia para el fomento del cooperativismo y la economía social, que cuenta con financiación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El próximo miércoles, 24 de noviembre, comienza el taller "Emprendimiento cooperativo en medio rural: oportunidades de negocio", que es online y gratuito para todas las personas interesadas. Se desarrollará en 5 jornadas (en noviembre, los días 24, 26 y 29; en diciembre, el día 1 y el 3, siempre de 10:00 a 13:00 h.): importancia social y económica del emprendimiento, oportunidades de negocio, elaboración del plan emprendedor, fórmula cooperativa y ayudas públicas y generación de ideas. Por otra parte, el 1 de diciembre comienza un taller de teleformación titulado "La economía social y la modernización del sector agroalimentario: certificaciones de calidad y ambientales" que termina el 14 de enero. Se realizará en una plataforma online de formación y el alumnado puede acceder a los contenidos en cualquier momento hasta completar las tres unidades temáticas: Cooperativismo en el sector primario, Certificaciones de calidad (ISO, GLOBALG.La. P., BRC/IFS y vacuno de leche) y Certificaciones de calidad ambientales (ISO, análisis de ciclo de vida y huellas de carbono y hídrica). La duración estimada por la AGACA es de 70 horas. Las personas interesadas en cualquiera de los dos cursos pueden matricularse en www.agaca.coop o pedir información en el 981 58 47 83.

Las bodegas de Rías Baixas exportaron un millón de litros más que en la última campaña

Las ventas internacionales de vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas mantienen su fortaleza, que se constata por el crecimiento de un 12,22% en producción de vino y de un 14,33% en valor de venta durante la campaña 2020/2021. Las exportaciones a mercados internacionales ascendieron a 9.263.352 litros y 52.245.671 euros, lo que supone un incremento de un millón de litros y 6,5 millones de euros con respecto a la campaña anterior.  El precio medio del litro vendido se sitúa por encima de la media nacional, alcanzando los 5,64 euros, con una subida de 0,10 euros respecto a la pasada campaña y superando las cifras anteriores a la pandemia. De las más de 179 bodegas que integran esta denominación, una mayoría de 107 apuestan por la exportación. Estas cifras históricas se traducen en 12.351.136 botellas de vino de Rías Baixas repartidas en más de 70 países por todo el mundo. Ni la crisis sanitaria ni la incertidumbre económica, ni los aranceles impuestos por la administración de EEUU a los vinos, ni las amenazas del Brexit, han podido con el mercado de Rías Baixas.

Los mercados exteriores

Cabe destacar los incrementos de ventas en Holanda (+50%), en Irlanda (con casi el 28%), Puerto Rico y México (+23,82% y +22,67%, respectivamente). Esta tendencia al alza también se muestra en otros mercados como Estados Unidos (+13,36%) o Reino Unido (+13,66%), cada vez con cifras más parejas en volumen, así como Suecia (+13,20%). La Unión Europea se mantiene como principal comprador en volumen de los vinos de Rías Baixas con 4.226.121 litros y un crecimiento del 8,83%; mientras que, en valor, América se posiciona como el número uno: 25.013.900 €, con un aumento del 20,59%. La labor de más de 20 años realizada por el sector de la Denominación de Orixe Rías Baixas en los mercados exteriores sigue dando sus frutos. Un trabajo de internacionalización desarrollado por las bodegas bajo el paraguas de la marca Rías Baixas y con el imprescindible apoyo del Consello Regulador y los diferentes organismos.
El Consello Regulador mantuvo sus planes de promoción específicos en diferentes mercados para apoyar la internacionalización de sus vinos durante 2020 y 2021. En concreto, desarrolló campañas en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Países Bajos, México, Polonia y Canadá. A estos planes hay que sumarle también acciones puntuales en distintos mercados como República Dominicana, países de Europa Central y Oriental y Rusia. Estas actividades de promoción se han desarrollado presencialmente cuando la situación sanitaria lo ha permitido y, en caso contrario, se ha optado por desarrollarlas de forma digital.  De las 179 bodegas inscritas, 107 se encuentran exportando.

Dos cursos en Lugo sobre los aspectos básicos de manejo de la oficina virtual de ganadería

La Axencia Galega da Calidade Alimentaria, celebrará en Lugo dos cursos sobre los aspectos básicos de manejo de la Oficina Virtual de Ganadería y de la sed electrónica de la Xunta. Se celebrarán los días 16 y 17 de noviembre en el edificio administrativo de la Xunta de Galicia en horario de tarde de 15:30 a 20:30 horas. El objetivo de estas acciones formativas es ofrecer unos conocimientos básicos del funcionamiento y manejo de esta oficina virtual, centrándose en el aprendizaje de la gestión de trámites habituales y necesarios en el sector ganadero. Se abordarán aspectos como solicitar guías por internet, llevar el libro electrónico de la explotación, dar altas y bajas de animales, solicitar duplicados de crotales o del documento de identificación bovina, autorizar un remolque o tener ATES, un sistema de codificación unificado para el registro de transportistas de animales vivos. También se tratará el pago de tasas desde lo ordenador, la descarga de la carta de saneamiento y otros documentos de interés para los ganaderos. Asimismo, en el programa destaca la parte práctica puesto que se destinará la mayor carga lectiva al manejo práctico de la Oficina Virtual de Ganadería y de la Sed electrónica. Para más información, las personas interesadas pueden consultar la página web de la Oficina virtual do Medio Rural (https://ovmediorural.junta.gal/eres/consultas-publicas/acciones-formativas), donde pueden descargar el formulario de inscripción que deberá ser enviado al correo oac.svo.lugo@xunta.gal. Pueden obtener más información en el teléfono 636 978 586.

Publicada la lista de beneficiarios de las ayudas de prevención de incendios

Acaba de hacerse pública la lista de beneficiarios de las ayudas para la prevención de incendios en Galicia. El Diario Oficial de Galicia publica hoy la resolución de la Consellería do Medio Rural de las subvenciones para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes en montes vecinales en man común y en sociedades de fomento forestal. A través de esta nueva orden, la Consellería acercará cerca de 4 millones de euros a un total de 409 beneficiarios entre los que hay titulares de montes vecinales en man común, agrupaciones y mancomunidades y sociedades de fomento forestal (Sofor). Si se analizan los datos genéricos por provincias, en la de A Coruña hay un total de 34 beneficiarios con casi 300.000 euros en ayudas, en la de Lugo los beneficiarios son 87 con una cuantía de casi 800.000 euros, en Ourense son 169 las solicitudes aprobadas por un valor de casi 1,9 millones de euros y, finalmente, Pontevedra con 119 beneficiarios por una ayuda total de algo más de un millón de euros. Conviene señalar que en esta orden de ayudas se establecieron dos líneas de subvenciones: una para el control selectivo de combustible y otra para la construcción de puntos de agua. La primera línea engloba todas aquellas acciones encaminadas a eliminar o reducir los riesgos que pueden ser causa de la ocurrencia de incendios forestales y de su propagación. Así, las actuaciones subvencionables consisten en el control selectivo del combustible en áreas de dehesas, distancias auxiliares de pista, distancias cortafuegos existentes, así como en el desbroce de penetración, rareo y eliminación de restos de las masas forestales. Todo con la finalidad de reducir la carga de combustible presente en el monte y crear zonas con discontinuidad horizontal y vertical, contribuyendo así a la anticipación de los fuegos. En total, en esta línea hay 356 beneficiarios que recibirán 3,3 millones de euros. En el caso de la construcción de puntos de agua, hay 53 expedientes aprobados a los que corresponde una ayuda de casi 680.000 euros. Puedes consultar la lista de beneficiarios en el siguiente enlace: https://www.xunta.gal/dog/publicados/2021/20211110/anunciog0426-251021-0004_gl.html

Galicia, declarada zona libre de tuberculosis bovina

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha valorado la importancia de la declaración del estatuto libre de enfermedad de tuberculosis bovina de Galicia y Asturias, cuyo reglamento de ejecución publicó estos días el Boletín Oficial de la Unión Europea (DOUE), "porque pone de manifiesto los avances que en los últimos años ha dado España en materia de sanidad animal". Desde el Ministerio ha destacado que se trata de "un paso adelante muy relevante y que es fruto de un gran trabajo de estrecha colaboración" realizado durante años entre los sectores productivos y las administraciones públicas. Las declaraciones de regiones libres de enfermedades afianzan el gran esfuerzo que viene realizando España con las campañas de saneamiento ganadero para combatir y erradicar epidemias.
En el caso del complejo Micobacterium tuberculosis, el programa de erradicación nacional se implantó a principios de los años noventa
En el caso de Galicia y Asturias, el estatuto libre de tuberculosis bovina es especialmente relevante, ya que en ambas se concentra la quinta parte (19,5%) de la cabaña española de ganado vacuno (941.692 cabezas en Galicia y 386.385 en Asturias). "El estatuto libre de tuberculosis supone un incentivo tanto para las administraciones públicas como para los sectores productivos porque significa la posibilidad de flexibilización algunas medidas", explican fuentes del Ministerio de Agricultura. Estos resultados marcan el camino a seguir por otras regiones, algunas de las cuales están ya en disposición de cumplir las condiciones para ser declaradas como tales en un futuro próximo. Estas declaraciones se añaden a las efectuadas en los años anteriores para la comunidad autónoma de Canarias y la provincia de Pontevedra, que con este nuevo reglamento de estatuto de libre se amplía a toda la comunidad autónoma gallega.

Jornada técnica sobre la obtención de carbón vegetal a partir de biomasa forestal residual

El grupo de innvoación Biofore Plus organiza el próximo viernes día 12 de noviembre una jornada técnica sobre su proyecto de revalorización de la biomasa forestal residual extraída del monte. Biofore Plus es un grupo de innovación que trabaja en la optimización de la recogida en monte de biomasa procedente de masas afectadas por incendios forestales, con bajos crecimientos u ocupadas por especies invasoras. De las experiencias realizadas, se obtuvieron restos de pino, eucalipto y acacia que fueron caracterizados para valorización energética y elaboración de carbón vegetal (biochar), con usos en explotaciones ganaderas, entre otras posibilidades. Además, en el marco del proyecto se fabricó un horno pirolítico para elaborar el carbón vegetal y biochar. De todas estas experiencias se hablará este viernes en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo desde las 10.00 horas de mañana. A continuación desglosamos el programa con las intervenciones previstas por los ponientes.

Programa de la jornada

A las 10.00 horas, José Luis Carbacos, director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) inaugurará la jornada. A las 10.15 horas, Érika Martínez Carreira, directora general de Sinergias Sostenibles Resiforest presentará el grupo de innovación Biofore Plus. A las 10.45 horas, Luis Ortiz Torres, catedrático de la Universidade de Vigo, hablará sobre la producción y caracterización de biochar obtenido a partir de restos forestales. A las 11.15 horas, María Luz Cayuela, del departamento de Conservación de Suelos y Aguas y Manejo de Residuos Orgánicos CEBAS-CSIC, hará una introducción al concepto de biochar. A las 11.45 horas, habrá una pequeña parada para tomar un desayuno. A las 12.15 horas, Xavier Domene Casadesús, investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) hablará del biochar como biotecnología para la gestión ambiental: beneficios y minimización de riesgos. A las 12.45 horas, Juan Castro Ínsua, investigador del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, abordará el tema de la reducción de emisiones de amoniaco y metano en fosas de purín con biochar. A las 13.15 horas, habrá una mesa redonda moderada por Juan Castro Ínsua en la que se hablará de los materiales de cama usados en explotaciones de vacuno y aves y sus problemas y posibles usos del biochar. A las 14.00 horas, tendrá lugar una visita técnica capitaneada por María Ángeles Román Vilar, ingeniera agrónoma de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, que presentará el domo piloto para analizar las emisiones de gases de efecto invernadero en fosas de purín. A las 14.45 horas, Abelardo Nimo Silva, director del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo clausurará el acto. Inscripción La asistencia es libre, pero es necesario inscribirse previamente a través del email informacion (arroba) foresin.es o del teléfono 680 208 320.

El Grupo de innovación Biofore Plus

El Grupo de innovación Biofore Plus integra diferentes actores de la cadena de valor forestal-agrícola-ganadero con la finalidad de generar sinergias entre los diferentes sectores. Todo esto integrando el conocimiento (derivado de la participación de centros de investigación y universidades públicas), la empresa personal (que representa diferentes intereses del sector, incluyendo consultoría técnica, transformación de productos forestales y trabajadores forestales) y la parte social (a través de propietarios forestales que pusieron la disposición del proyecto los diferentes escenarios en los que se desarrolló el incluso). El proyecto aprovecha el saber de los diferentes actores para plantear innovaciones que permitan optimizar el aprovechamiento de la biomasa forestal y revalorizar el producto obtenido en diferentes sectores.

Jornada sobre el impulso de la construcción en madera estructural

El Proyecto Interreg SUDOE EGURALT, que intenta promocionar la construcción estructural en madera, ha celebrado su segundo taller interregional. En esta ocasión, los socios encargados de organizar el evento fueron XERA, Axencia Galega da Industria Forestal, y Baskegur (coorganizadores), que propusieron una jornada en las instalaciones de Maderas Besteiro. El programa reunió a más de 20 personas procedentes de Galicia, Navarra, Castilla y León, Portugal y Francia.

La jornada se organizó en las instalaciones fabriles como reconocimiento a una industria que es «referente e innovadora, con un papel importante en el impulso a nuevos materiales y al uso de la madera en la construcción».

El curso contó con la participación de los 8 socios del proyecto y se pudieron diferenciar tres partes a lo largo del taller; puesta en común y valoración de buenas prácticas, discusión de los cuatro grupos de trabajo (promoción y políticas públicas, formación, estrategia empresarial del sector y I+D+i) y cuatro visitas de estudio que incluyeron Maderas Besteiro, Centro Social Lamas de Prado, Impulso Verde y Xilonor

Según los organizadores, «el taller fue muy prolífico en cuanto a ideas y temas tratados». En lo referido a las buenas prácticas, destacaron aquellas relacionadas con la educación, la vivienda social y nuevas técnicas de construcción en madera. Por su parte, en lo que concierne a los temas de discusión, se pusieron encima de la mesa asuntos de vital importancia para el futuro del sector maderero como la necesidad de un cambio de paradigma que afecte verticalmente a todo el sector, desde la educación, la investigación de nuevos procesos de elaboración y construcción hasta una nueva forma de difusión mediante políticas públicas favorables.

Finalmente, el director de XERA, José Ignacio Lema Piñeiro, fue el encargado de poner el broche final a la formación. “La madera es un material vivo y proyectos como EGURALT son necesarios para un mejor funcionamiento del planeta. Si conseguimos mejorar esta industria, mejoraremos el mundo”, concluyó Lema.

Visitas de estudio

Paralelamente al taller, XERA organizó cuatro visitas de estudio; las propias instalaciones de Maderas Besteiro, el Centro Social Lamas de Prado, Impulso Verde y Xilonor. Una combinación de lugares de transformación maderera con otros de construcción «muy representativos» de lo que EGURALT persigue: intercambio de conocimientos, experimentación con nuevos procesos y productos y capitalización de conocimientos.

 

Arranca la segunda temporada de la Escuela de Cocina de Ternera Gallega

Ternera Gallega estrenó en su canal de Youtube, así como en sus redes sociales, la segunda temporada de su Escuela de Cocina, que ofrece 13 nuevas recetas para sacar el máximo partido a las diferentes piezas de carne certificada. De la mano del chef de Grupo Nueve, Javier Rodríguez "Taky", la Indicación Xeográfica Protexida enseñará a conocer mejor el producto y sus cortes para potenciar su sabor y su versatilidad en la cocina. La Escuela de Cocina de Ternera Gallega propone recetas para todos los gustos y las diferentes necesidades de cada consumidor dentro de una alimentación equilibrada. Tanto platos sencillos para lo día a día cocinados a la plancha o a la parrilla, como asados o guisos más elaborados. La IXP también ofrece nuevas videorrecetas para los que buscan opciones saludables. Como receta rápida y diferente, Ternera Gallega sugiere estas Piruletas de bavette, elaboradas con una pieza menos habitual de las que se suelen usar en parrilla. También se prepara de forma muy sencilla la Ensalada de Ternera Gallega al estilo thai, cuyo secreto está en el aderezo, para lograr un plato muy rico y saludable. Los amantes de la carne valorarán el sabor de este Carpaccio con redondo de babilla, donde la técnica de corte es la clave, y pueden revisar su manera de preparar el Churrasco, jugando con el grosor de las costillas y sus tiempos de cocinado, para elegir el estilo tradicional o el americano. En las próximas semanas, la Escuela de Cocina de Ternera Gallega publicará las mejores recetas para el otoño y el invierno, con ideas para elaborar platos de cuchara con ricas salsas y acompañamientos, como un Goulash, una Explanada con ñoquis a la créemela o un Asado con mostaza y hierbas.

Cada corte, acompañado de su uso culinario

Como complemento a estas recetas, la Escuela de Cocina acerca nuevo contenido didáctico sobre todas las piezas del vacuno y su mejor uso culinario. Los consumidores podrán conocer los nombres de los diferentes cortes, su forma y sus características organolépticas, además de cómo prepararlas y limpiarlas. El chef Taky enseñará a reconocer las piezas del vacuno y qué receta o estilo de cocinado es el más acomodado para cada una de ellas. Además de repasar los cortes clásicos y más habituales en nuestra cocina, como el lomo o la cadera, de la que salen muchas piezas diferentes; también descubrirá otras menos conocidas, en las que la técnica de corte y preparación es fundamental para disfrutar de su terneza y jugosidad, como es el caso del vacío, el bavette, la explanada o el pecho. La Escuela de Cocina de Ternera Gallega busca que los consumidores conozcan mejor el producto y aprovechen todas las calidades gastronómicas de la carne certificada por la IXP, cuyo serlo garantiza su origen y su calidad diferenciada.

IXP Ternera Gallega

Ternera Gallega nace en 1989 y está reconocida por la Unión Europea como Indicación Xeográfica Protexida desde 1996, siendo la primera carne de vacuno con control integral y certificado de garantía. Recientemente, además, incorporó su nueva Certificación de Bienestar Animal. La carne de Ternera Gallega se caracteriza por su jugosidad, sabor y por ser extraordinaria tierna y se reconoce en el mercado gracias a las características etiquetas y certificados de garantía que siempre la acompañan. La carne certificada por la IXP procede exclusivamente de terneros nacidos, criados y sacrificados en Galicia, que pertenecen a las razas autóctonas y sus cruces y que siguen un riguroso programa de control y trazabilidad. Son terneros jóvenes, criados en ganaderías y cebaderos tradicionales, alimentados siguiendo las pautas seculares de la producción de carne en Galicia, como el pastoreo y el aprovechamiento de los forrajes propios de la explotación, junto a concentrados autorizados exclusivamente de origen vegetal. En el caso de la categoría Ternera Gallega Suprema, los animales no superan los 10 meses y la base de su alimentación es la leche materna, como mínimo, hasta los 7 meses de edad.

Publicada la lista de beneficiarios de las ayudas de incorporación, planes de mejora y pequeñas explotaciones

El Diario Oficial de Galicia publica hoy la resolución de la Consellería do Medio Rural por la que se resuelven las ayudas de 2020 para el apoyo a las inversiones en las explotaciones agrícolas; para la creación de empresas para los agricultores jóvenes; y para la creación de empresas para el desarrollo de pequeñas explotaciones. De este modo, 1.206 agricultores y ganaderos se beneficiarán de un total de 43,25 millones de euros. En el caso de las inversiones en explotaciones agrarias (más conocidos como planes de mejora), se aprobaron 715 solicitudes con un importe de 29,76 millones de euros. Por lo tanto, la ayuda media por proyecto asciende a los 41.600 euros. Si analizamos las aportaciones aprobadas por orientación productiva, destacan el vacuno de leche y el de carne, que representan el 60,5% y el 18%, respectivamente. En el apartado destinado a los jóvenes, un total de 278 se incorporarán a la actividad agraria gracias a estas subvenciones. Todas las solicitudes que cumplieron los requisitos han sido aprobadas con una aportación media superior a los 37.000 euros por beneficiario. En total, hablamos de 10,3 millones de euros con los que, según la propia Xunta, "se garantiza el relevo generacional en el campo". Por sectores, destaca el lácteo y el vacuno de carne con un 35,6% y un 20% de los expedientes, respectivamente. Respecto a las ayudas específicas para pequeñas explotaciones, en la convocatoria de 2020 se beneficiarán un total de 213 granjas con una aportación por beneficiario de 15.000 euros. En el caso de esta línea, encabezan el reparto por orientación productiva las explotaciones de vacuno de carne, que representan el 68,5% de los expedientes aprobados, seguidas por el vacuno de leche con el 15% de los expedientes. La aportación total del presupuesto asciende a 3,19 millones de euros. Los objetivos de la Consellería "Con esta orden de ayudas se busca mejorar la estructura productiva de las explotaciones gallegas y avanzar en la consecución de una adecuada dimensión y un correcto equilibrio de sus factores de producción con el objetivo de mejorar la competitividad", reza la nota de prensa difundida a los medios de comunicación esta mañana. Al mismo tiempo, añaden, "se procura conseguir un rejuvenecimiento de la población activa agraria y el fomento del empleo en el sector agrario, con especial consideración hacia las mujeres, con el fin último de fijar población en medio rural".