All posts by Campo Galego

Prevención de riesgos laborales en el sector agroganadero para mujeres embarazas y lactantes

La Consellería de Promoción del Empleo e Igualdad de la Xunta de Galicia, a través del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (Issga),  tiene a dispoción de la ciudadanía una guía sobre «Prevención de riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia en el sector agrario». Estos son los puntos clave a tener en cuenta para reducir los riesgos para la salud de las mujeres: 

1) Características de la mujer en situación de embarazo, posparto y lactancia

Como punto de partida hay que tener en cuenta que el embarazo supone una serie de cambios en la mujer cuyo objetivo es asegurar la supervivencia y el idóneo desarrollo del feto.A pesar de ser un proceso fisiológico, lo cierto es que algunos de estos cambios pueden limitar la capacidad funcional de la trabajadora embarazada y su tolerancia a determinadas condiciones del entorno laboral.

Los cambios más relevantes de la mujer durante el embarazo se manifiestan a nivel circulatorio, en el peso corporal, en la postura y en el equilibrio, en la lasitud ligamentosa y en la frecuencia urinaria.

Durante el posparto la mujer presenta cambios tales como molestias urinarias, cansancio, alteraciones emocionales, falta de sueño, incontinencia urinaria que pueden limitarla en la realización de sus tareas.

Y en el período de lactancia la trabajadora puede tener molestias a nivel físico como sensibilidad en los senos, presencia de grietas o mastitis; difiultades para la producción de leche por substancias químicas o por condiciones de trabajo estresantes; inconvenientes a la hora de poder compatibilizar la jornada laboral con las tomas, así como en el desarrollo de aquellas tareas en las que existan agentes nocivos que se puedan transmitir por contacto o por la leche materna.

2) Buenas prácticas para evitar los riesgos en el embarazo y en la lactancia

Riesgos físicos:

-Calor o frío extremos: En general se consideran situaciones ambientales con posible riesgo para el embarazo aquellas en las que la temperatura es mayor de 28°C o menor de 10°C.

Como medidas preventivas se aconseja:

– Emplear ropa de trabajo adecuada a la temperatura.

– No realizar trabajos en lugares o momentos del día con altas o bajas temperaturas.

– Beber líquidos con frecuencia.

Ruido:

La exposición a ambientes ruidosos en el trabajo es perjudicial para la embarazada y para el feto. La protección en la madre no elimina el riesgo para el feto.

Como medidas preventivas se recomienda:

– Evitar los ruidos molestos e intensos.

– Si no se puede evitar el ambiente ruidoso, reducir el tiempo de exposición, cambiar el momento de realización de la tarea o cambiarla con otra persona.

Vibraciones:

Se estaá expuesta a las vibraciones cuando se utilizan tractores, cosechadoras, empacadoras, desgranadoras, sembradoras, palas mecánicas, etc. y en el manejo de equipos manuales como motocultores, motosierras, desbrozadoras, etc. que pueden ser perjudiciales para el embarazo.

Medidas preventivas:

– Evitar o reducir su uso siempre que se pueda.

– Vigilar el estado de las herramientas o maquinaria agrícola que se vaya a utilizar.

Radiación no ionizante:

La exposición a campos electromagnéticos, ultravioletas, infrarrojos, radiofrecuencia, microondas y ultrasonidos pueden tener efectos adversos para el embarazo y el feto.

Medidas preventivas:

– Evitar la exposición durante el embarazo y la lactancia.

Caídas, golpes y choques:

Al realizar trabajos en altura, en suelos resbaladizos, al trabajar entre animales, usar herramientas y maquinaria agrícola, etc., se pueden sufrir accidentes que causen lesiones a la mujer y al feto.

Medidas preventivas:

– Evitar los trabajos sobre superficies elevadas, inestables o rebaladizas.

– Evitar las tareas en las que se puedan recibir golpes.

– Intentar no circular por terrenos irregulares y conducir a baja velocidad, sin frenazos o sacudidas fuertes.

Riesgos químicos:

Algunos productos químicos pueden ser peligrosos para el embarazo y la lactancia natural. Entre estos se encuentran los cancerígenos, los mutágenos, los tóxicos para la reproducción, los alteradores hormonales y los neurotóxicos que se pueden encontrar en plaguicidas, detergentes, disolventes, etc.

Medidas preventivas:

– Leer la etiqueta y la ficha de datos de seguridad de los productos que se empleen, donde informan si es peligroso para mujeres embarazadas o para la lactancia natural. Fijarse en las frases R o H que indican peligro para el embarazo y la lactancia.

– Si es peligroso, cambiarlo por otro que no lo sea a ser posible, y sino sigue las medidas preventivas que indica el fabricante del producto.

– Trabajar con ventilación idónea para reducir la concentración ambiental de partículas como el polvo y la niebla, vapores y gases peligrosos.

– Usar equipos de protección individual (EPI) adecuados y en buen estado.

– Guardar y lavar por separado la ropa de calle y la de trabajo.

– Cuidar la higiene personal durante el trabajo y nunca comer, beber o fumar si se están manipulando productos químicos.

Riesgos biológicos:

Algunas enfermedades infecciosas contraídas durante el embarazo pueden producir daños en el feto. Se transmiten por el contacto con animales, productos de abortos o partos, estiércoles, purines, aguas residuales, suelos y materiales contaminados por virus, bacterias, endoparásitos.., como por ejemplo, la Brucella abortus, la Listeria monocytogenes y el Toxoplasma gondi.

Medidas preventivas:

– Realizar las inspecciones sanitarias a los animales.

– Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, con sus placentas u otros tejidos y con los materiales contaminados, abono y purines.

– Eliminar los residuos biológicos de forma idónea.

– Emplear equipos de protección adecuados: guantes, máscara, ropa y calzado.

– Guardar y lavar por separado la ropa de trabajo y la de calle.

– Seguir normas de higiene personal, lavar las manos con frecuencia.

– Limpiar y desinfectar los lugares y los materiales de trabajo.

Riesgos ergonómicos y psicosociales:

Dentro de los riesgos ergonómicos, las posturas forzadas que se mantienen durante mucho tiempo pueden resultar dañinas para la embarazada y el feto, por ejemplo, cuando se trabaja de cuclillas, de rodillas, sentada, de pie o con el tronco inclinado.

Medidas preventivas:

– Realizar cambios posturales frecuentes.

– Hacer pausas para descansar a lo largo de la jornada laboral.

– Utilizar ropa y calzado cómodos.

– Se recomienda usar medias de compresión venosa

La manipulación manual de cargas y la aplicación de fuerza al arrastrar o empujar pueden producir daños a la trabajadora embarazada y durante la lactancia debido a los cambios fiiológicos propios de este estado, como es el aumento de volumen del abdomen que dificulta el manejo de las cargas.

Medidas preventivas:

– Evita aquellas manipulaciones que supongan un riesgo de sufrir golpes a nivel del abdomen.

Durante los seis primeros meses de embarazo:

– Si el manejo de cargas es reiterado, el peso máximo recomendado es de 5 kilos.

– Si el manejo de cargas es intermitente, el peso máximo recomendado es de 10 kilos.

– A partir del séptimo mes de embarazo, evita la manipulación manual de cargas.

Riesgos psicosociales:

Los riesgos psicosociales también pueden influir negativamente en el embarazo y en la lactancia:

– En el caso de trabajadoras del campo hay que tener en cuenta el horario de trabajo, las jornadas prolongadas, el ritmo de trabajo impuesto por la tarea, el gran volumen de trabajo en determinadas épocas del año, el estrés derivado de las inversiones, del uso de nuevas tecnologías, el aumento de la burocracia, y las posibles pérdidas económicas.

– En el caso de trabajadoras forestales: aislamiento, inestabilidad laboral, problemas para conciliar la vida laboral y familiar, etc.

Medidas preventivas:

– Evitar las jornadas prolongadas. Intentar hacer una jornada diaria igual o menor de ocho horas.

– Evitar la sobrecarga de trabajo, reducir el volumen y el ritmo.

– Realizar pausas más largas y frecuentes.

– Procurar tener un asiento o apoyo idóneo cuando se realicen tareas de pie.

– Adoptar medidas que permitan la conciliación de la vida laboral y familiar.

– Evitar situaciones de estrés.

– Favorecer las condiciones idóneas para la lactancia.

12 Consejos útiles:

1- Protegerse del calor, del frío extremo y de los ambientes húmedos. Utilizar ropa y calzado cómodo, seguro y adecuado a la estación del año.

2- Intentar hacer pausas frecuentes, evitar las jornadas largas, descansar y dormir las horas necesarias.

3- Beber agua y tomar refrigerios nutritivos siempre que sea posible. No se deben saltar las comidas debido al trabajo.

4- Evitar los ruidos molestos e intensos. Los protectores auditivos protegen a la embarazada pero no al feto, en especial, a partir del quinto/ sexto mes de embarazo.

5- Reducir el trabajo con maquinaria para no estar expuesta a vibraciones ni a ruidos.

6- Evitar levantar pesos, hacer esfuerzos, realizar movimientos bruscos y adoptar posturas forzadas.

7- Si se trabaja de pie, es necesario sentarse de vez en cuando.

8- No hacer trabajos sobre superficies elevadas, inestables ni cerca de los animales.

9- Emplear equipos de protección individual adecuados.

10- Leer siempre la etiqueta y la ficha de datos de seguridad de los productos que se vayan a manipular porque pueden ser perjudiciales para el embarazo, el feto y la lactancia.

11- Evitar el trabajo con abono, purín y animales enfermos o muertos.

12- Evitar, siempre que sea posible, las tareas estresantes.

Descarga aquí la guía completa del Issga

Recomendaciones para el cultivo de la huerta en diciembre

El mes de diciembre es de los de menor actividad en la huerta, momento que podemos aprovechar para planificar bien las labores, las rotaciones de cultivos y las plantaciones de 2024. También podemos aprovechar para hacer una labor de revisión y mantenimiento tanto del material de trabajo en la huerta, como de las setos o muros de la misma. Siembras: En cuanto a las siembras, y siguiendo el dicho gallego de “Se queres bo allal, plántao en Nadal” podemos empezar a plantar ajos y bulbos de cebolla. La tradición popular recomienda hacerlo en luna menguante, para favorecer el desarrollo del bulbo.Este año la luna menguante de diciembre comenzó el día 5 y finaliza el 13. También podemos plantar guisantes y habas castellanas o vicia fava. Si es para autoconsumo, se recomienda plantar estas leguminosas de manera escalonada, por ejemplo en tres veces entre diciembre y febrero, para que la cosecha también sea escalonada y no nos venga todo el fruto junto. Para aquellas zonas de clima más tibio y benigno, sobre todo en el sur de Galicia y en las zonas de costa, se pueden empezar a plantar las patatas tempraneras a finales de diciembre, para tener una cosecha en abril o mayo. Lo mismo se puede hacer bajo invernadero. Cosechas: Por lo demás, en este mes nuestra huerta seguirá produciendo puerros, remolacha de mesa, escarola..etc, todos ellas plantas resistentes a las heladas. Y por supuesto, seguiremos recogiendo repollo, brócoli, coles, o coliflor, así como nabizas. En definitiva, verduras de alta calidad nutritiva que son la mejor garantía de una buena salud. Cuidados del suelo: -Se recomienda no dejar el suelo de la huerta desnudo durante el invierno ya que las heladas reducirían su fertilidad. En este sentido, si no vamos a plantar nada hasta la primavera se aconseja cubrirlo con una cubierta vegetal (hierba, follaje, tojos...etc) que aumentará la actividad biológica del suelo, reducirá la aparición de malas hierbas al tiempo que esa materia orgánica se irá descomponiendo para incorporarla al suelo en primavera. -Por lo demás, se recomienda, al igual que en los demás meses, seguir elaborando compost orgánico con restos de peladuras, hierba cortada, follajeetc. Esta materia orgánica es la garantía de una huerta viva y productiva.

Recomendaciones para el cuidado de la huerta en septiembre

“Setembro: ou secan as fontes ou levan as pontes”, advierte el refrán popular gallego. De momento, parace que por fin empiezan a llegar las lluvias.  He aquí algunos consejos generales para cuidar nuestro huerto familiar durante las próximas semanas:  -Podemos empezar a sembrar los abonos verdes, incluidos los nabos, en las parcelas en las que a partir de la primavera plantaremos plantas exigentes en nutrientes, especialmente en nitrógeno, como las patatas, los pimientos o los tomates. Conviene estar atentos a las previsiones meteorológicas para sembrarlos unos días antes de que anuncien lluvias para asegurarnos una buena nacencia. Este mes de septiembre sería el último recomendado para sembrar los nabos. -Seguiremos podando las partes altas de los tomates para que toda la energía de las plantas se concentre en los frutos y maduren antes. Aunque este verano seco está favoreciendo que no haya enfermedades fúngicas, las nieblas y las previsibles lluvias aconsejan hacer un último tratamiento con cobre para asegurarnos la cosecha de los últimos tomates. No es raro que si el otoño sigue seco podamos seguir recogiendo tomates hasta el mes de octubre. Es necesario respetar en todo caso los plazos de seguridad recomendados para cada producto fitosanitario. -Seguiremos plantando todo tipo de huerta de invierno hasta finales de mes, como muy tarde. Así, plantaremos repollo, brócoli, coliflor, lombarda, puerros..etc. Podríamos realizar la plantación más tarde pero la planta no desarrollaría lo suficiente, al contar con menos horas de luz y menos calor. Dado la grave sequía que estamos padeciendo, conviene asegurarnos que la plántula tenga humedad para que pueda enraizar, así como realizar riegos periódicos. Colocar alrededor de la planta un acolchado de restos de hierba seca es una solución muy práctica y barata para mantener la humedad del suelo, evitar la nacencia de hierbas y mejorar la fertilidad del suelo. -También podemos plantar este mes lechugas de invierno y escarolas, que agradeceremos como ensalada en los meses más fríos. -Como ya dijimos, un buen método para evitar el crecimiento de las malas hierbas y favorecer el crecimiento de las plantas es el acolchado con hierba. Para eso abonaremos la tierra -por ejemplo con el compost que hemos acumulado- la labraremos para enterrarlo, y luego extenderemos una capa de hierba. A continuación, con un plantador de mano, iremos realizando la plantación de las plántulas con cepellón, y finalizaremos regándolas para que prendan mejor.

Consejos para el cultivo de la huerta en agosto

Agosto es un mes de intensa actividad en nuestras huertas ya que se junta la cosecha de cultivos de verano y de las patatas de tarde con las plantación de la huerta de invierno. He aquí algunos consejos: -Agosto es un mes muy apropiado para plantar la huerta de invierno: coliflor, repollo, brócoli, escarola...etc. Su plantación se recomienda hasta la primera quincena de septiembre, como más tarde. También es el último mes recomendado para plantar puerro. -El riego es clave en este mes. Un sistema de riego por goteo con programador ahorrará mucho trabajo. Se recomienda regar en las primeras horas del día o la últimas de la tarde para optimizar el aprovechamiento del agua por parte de los cultivos. Se debe regar en el pie, sin mojar las hojas de las plantas para evitar enfermedades fúngicas. El acolchado con hierba seca o paja alrededor de la planta ayudará a retener la humedad y a ahorrar agua, al tiempo que mejoramos la estructura del suelo y el vigor de la planta. -Si vemos que el sol quema las hojas de nuestros cultivos, sobre todo lechugas, una malla de sombreado puedo ser una buena solución, bien sea comprada o hecha por nos con unas cañas y unos helechos. -Conviene no descuidar las cosechas ya que con el calor suelen adelantarse. El mejor momento para recoger los frutos es en las primeras horas de la mañana, cuando los productos están más frescos. Los calabacines hay que repasarlos para recoger los frutos cada semana; lo mismo que los tomates, y las judías cada cuatro días. Pimientos y berenjenas también precisan ser cosechados una vez cada diez días, más o menos. En el caso de los pimientos de Padrón es recomendable recogerlos dos veces por semana, para evitar que sean demasiado grandes y piquen. -En cuanto a la siembra al aire libre, cara finales de agosto es la mejor época para sembrar el rey de la gastronomía gallega de invierno: el nabo. Hay que sembrarlo en polvo, con la tierra seca, y con una lluvia nacerá en seguida, aunque dependiendo de las comarcas y del tipo de grelo (de temprano, de tarde o de medio tiempo), puede hacerse también en septiembre e incluso en octubre. -También podemos plantar en cepellón al aire libre lechugas, nabicol o escarola que, con buenos cuidados, estarán listas para recoger en los meses de septiembre-octubre.

Recomendaciones para el cultivo de la huerta en junio

He aquí algunos consejos generales para el cuidado de nuestro huerto durante el mes de junio: -Con la humedad que hay en la tierra las hierbas se propagarán en nuestras huertas, por lo que deberemos hacer varias escardas en nuestros cultivos, a ser posible por la mañana para que las hierbas sequen a lo largo del día. El acolchado, bien con plástico o bien con hierba, es una alternativa interesante para pequeñas huertas, y que además de ahorrarnos mucho trabajo, ayudará a retener la humedad del suelo. -La humedad y las elevadas temperaturas crean las condiciones idóneas para plagas de hongos, especialmente el mildio. Se recomienda hacer un tratamiento con un antimildio cada 10-15 días en los cultivos más sensibles: patatas, cebollas y tomates. En el caso de los ajos, debemos combinarlo con algún tratamiento contra la roya la base de azufre mojable. El tratamiento se debe hacer cuando no haya viento y se anuncien varias horas sin lluvia para que el producto penetre en la planta. El oídio afectará sobre todo a las cucubirtáceas (calabacín, sandía..etc) y lo notaremos en las clásicas manchas blancas en las hojas. Una buena aireación de la planta y un tratamiento a base de azufre o de infusión de ajo ayudará a controlar este hongo. Para evitar los problemas fúngicos recordar que cuándo reguemos la planta debemos aplicar el agua en el pie de la misma, y nunca mojarle las hojas. A ser posible regar por la mañana temprano, o a última hora de la tarde. -Siembras: Se puede hacer semillero al aire libre de lechugas, acelgas y remolacha roja que plantaremos en el mes de julio-agosto. Al mismo tiempo, podemos hacer la siembra de las verduras de invierno (repollo, coliflor, berza….) que plantaremos en verano. Si nuestra huerta es pequeña y para autoconsumo nos resultará más práctico comprar la planta de cepellón en el momento en que la vayamos a plantar. -También podemos hacer siembra directa de zanahorias, que cosecharemos en los meses de septiembre-octubre, así como de judías, que cosecharemos hacia el meses de agosto-septiembre. -Trasplante: podemos transplantar remolacha roja, coles, lechugas, puerros, cebollas, acelga…etc. Si aun no plantamos pimientos, tomates o berenjenas son los últimos días para hacerlo. Recordar que a la hora de plantar el abono nunca debe estar en contacto directo con la raíz de la planta. -Tomates: durante este mes le prestaremos especial atención a estas plantas, haciendo las podas periódicas de los chupones de las partes bajas y medias de las plantas y entutorándolas, atándolas a una estaca que servirá de guía. Cada dos semanas, de ser necesario, les aplicaremos un tratamiento de cobre para evitar problemas de mildiu. Si cultivamos en exterior debemos elegir las variedades más rústicas y resistentes para reducir los tratamientos fitosanitarios. -Entutorados: judías de enrame, pimientos y berenjenas precisarán de entutorado para un correcto desarrollo de la planta.

Recomendaciones para el cultivo de la huerta en mayo

Mayo es uno de los meses de mayor actividad en las huertas familiares, ya que en él se concentra la plantación de buena parte de los cultivos de verano (tomates, pimientos, judías, cebollas, patatas de tarde..etc). He aquí unos consejos: . Labores recomendadas en la huerta: -Es el momento de transplantar en el exterior los grandes cultivos en verano: tomates, pimientos, berenjenas, lechugas, acelgas, remolacha de mesa..., tanto si lo hacemos con cepellón o a raíz desnuda. En el caso de las berenjenas, más sensibles al frío, se aconseja esperar hasta finales de mes para plantarlas en exterior. Si lo hacemos en un invernadero, no tendremos este problema y podremos plantarlas desde ya. -También estamos en el mes idóneo para plantar directamente de semilla tanto zanahorias como judías y todo tipo de cucurbitáceas: calabacín, pepino, calabaza, melones, sandías...etc. -Podremos seguir plantando cebolla y puerros. -Mayo es también un mes idóneo Galicia para la siembra del maíz. La plantación de maíz dulce para autoconsumo es una alternativa interesante, máxime cuando se trata de un cultivo que se da muy bien en nuestro país y precisa de pocos cuidados. -A la hora de plantar no debemos olvidar que el abono debe estar maduro -no es recomendable aplicar abono fresco- y nunca debe estar en contacto directo con la raíz. -Es el momento de realizar los semilleros para los cultivos que queramos transplantar en verano, como repolos, lechugas o remolacha de mesa. Los regaremos cuándo sea preciso ya que son muy sensibles a la deshidratación en los días de calor. Tenemos que valorar si nos compensa mejor comprar directamente la planta en cepellón o a raíz desnuda, especialmente cuando vamos a plantar para autoconsumo. -Por lo demás, empezaremos a cosechar los cultivos de primavera: guisantes, habas, cebollas tiernas y patatas nuevas. -El calor y la humedad harán que empiecen a proliferar hongos como el mildiu, sobre todo cuando suban las temperaturas. Para combatirlo es recomendable hacer tratamientos con sulfato de cobre cada diez días . Patatas y vid son los cultivos más sensibles a este hongo, y por lo tanto debemos estar vigilantes y hacer los tratamientos periódicos para frenarlo. -Otro hongo, el oídio, también se propagará con las condiciones favorables que ya hay (humedad y calor). Un tratamiento a base de azufre es el más recomendable para combatirlo, sobre todo en cultivos como el ajo o la cebolla.

Recomendaciones para el cultivo de la huerta en el mes de abril

Abril es un mes de mucha actividad en la huerta pues marca el inicio para plantar la mayoría de los cultivos de verano (judías, tomates, lechugas, patatas de tarde, calabazas..). Aunque la posibilidad de heladas suele ser menor, sí que pueden darse importantes oscilaciones térmicas y alguna granizada, por lo que habrá cultivos que, si los plantamos en exterior, tendremos que proteger. Los ancestros, sabedores de la importancia de este mes para la cosecha de todo el año, dejaron dichos cómo “Abril que no llueve, deja al labrador pobre”. El de marzo ha sido extremadamente seco por lo que estas lluvias de abril se aguardan con impaciencia en el campo. He aquí algunos consejos: -Sacharemos las plantas sembradas en el mes anterior, como patatas, guisantes, habas, lechugas o brásicas (repollo, brócoli, coles...). Siempre debemos hacerlo con tiempo soleado y seco para ayudar a que sequen las malas hierbas. -También nos acordaremos de sachar y quitar las hierbas adventicias en cultivos que ya plantamos hace meses, como los ajos, las cebollas o las fresas. En caso de que haya varios días seguidos de calor y humedad, favorecerán la aparición de mildiu o roya en ajos y cebollas, por lo que es recomendable hacerles un tratamiento antifúngico sulfatando las cebollas con cobre y, en el caso de los ajos, le añadiremos un poco de azufre. -En el caso de las patatas de temprano, si ya están nacidas y en caso de que coincidan varios días seguidos de calor y humedad también es recomendable hacerles un tratamiento con sulfato de cobre para prevenir la aparición de enfermedades. - Quitaremos de la tierra los últimos cultivos de invierno, especialmente los puerros, que durante este mes tenderán a florecer. Picarlos y congelarlos es una opción fácil para disponer de ellos durante los próximos meses. -En este mes, también podemos empezar a plantar las patatas de tarde. Para los que sigan el calendario lunar, preferentemente en luna menguante. -En cuanto a las siembras, podemos plantar lechuga, puerro, acelgas, remolacha..etc. Para pequeñas huertas familiares, una opción más cómoda es comprar directamente la planta. - Desde finales de abril y hasta finales de mayo es el momento también de plantar en exterior todo tipo de cucurbitáceas. Es decir, calabacín, pepino, calabaza, melón, sandía..etc. - También podemos plantar en exterior hacia finales de mes judía, tanto baja como de enrame que, si todo ve bien, podemos cosechar finales de junio. -Es un buen momento también para plantar zanahorias, preferentemente en luna menguante. Actualmente ya hay en el mercado semilla que viene pegada a tiras de papel, lo que facilita mucho la siembra. Lógicamente, las condiciones climáticas de Galicia varían mucho de una comarca a otra, por lo que estos consejos habrá que adaptarlos, retrasando las épocas de trasplante en exterior si el clima es más frío y estamos a mayor altura. Por último, no debemos olvidar seguir removiendo nuestro compostero o pila en la que vamos generando nuestro propio abono orgánico con los restos de los alimentos, hierba, hojas....etc.

Consejos para el cultivo de la huerta en febrero

Aunque las heladas limitan la actividad de nuestra huerta, hay algunas labores que sí podemos ir haciendo y que irán preparando nuestro terreno para la época de siembra en primavera. Al mismo tiempo, las horas de luz van en aumento por lo que ya podemos ir plantando alguna huerta de primavera. He aquí algunos consejos: -En el semillero, cubierto con un invernadero de túnel o con un sistema casero de macetas recubiertas con bolsas de plástico, podemos ir haciendo los primeros semilleros de tomates, pimientos, acelga, remolacha roja o lechuga. -Febrero es también el mes límite para plantar ajos, guisantes y habas, cultivos que darán sus frutos en mayo-junio. -También podemos plantar hacia finales de mes brásicas que recogeremos en primavera: repollo, coliflor o brócoli. -En aquellas zonas más cálidas de Galicia es posible plantar patatas de temprano. También en las zonas de clima más benigno podemos plantar lechuga de temporada (hoja de roble, oreja de mulo..etc) en exterior. -Febrero también es el mes de la poda de las frutales y a ser posible, coincidiendo días fruto o flor con la luna menguante. También es el momento de podar e injertar las viñas. -Ademas, es el mes idóneo para las plantaciones de frutales (perales, ciruelos, manzanos..etc). También podemos plantar olivos y avellanos. -Por lo demás, continuaremos recogiendo los cultivos propios de esta temporada: puerros, repollo o los grelos, en el mes del cocido por excelencia. Por último, podemos seguir acumulando algo imprescindible para nuestra huerta: materia orgánica, bien mediante el compostaje de nuestros resíduos domésticos o acumulando hoja y otros restos vegetales. Recordar que el estiércol que incorporemos a los cultivos debe estar maduro, sin fermentaciones ni malos olores.

Consejos para el cultivo de la huerta en enero

A pesar de tener fama de ser uno de los meses más fríos del año, continúa la actividad en la huerta en enero. Durante este mes realizaremos una planificación de los cultivos de primavera y podemos empezar a realizar la poda tanto de frutales de pepita como de la viña. He aquí unos consejos Siembras: En cuanto a las siembras, continuaremos plantando ajos y bulbos de cebolla. La tradición popular recomienda hacerlo en luna menguante, para favorecer el desarrollo de la raíz y evitar que la planta se suba a flor. Este año la luna menguante en enero va del día 6 al 13. También podemos plantar guisantes y habas castellanas. Y en las zonas de clima más suave y benigno, sobre todo en el sur de Galicia y en las zonas de costa, se pueden empezar a plantar las patatas tempranas a lo largo de este mes, para tener una cosecha en el mes de mayo. Lo mismo se puede hacer bajo invernadero. En invernadero también podemos empezar a sembrar los semilleros de los cultivos que plantaremos en primavera a raíz desnuda: pimientos, cebollas, tomates, acelga, remolacha....etc. Cosechas: Por lo demás, en este mes nuestra huerta seguirá produciendo puerros, remolacha de mesa, escarola..etc, todos ellas plantas resistentes a las heladas. Y por supuesto, seguiremos recogiendo todo tipo de brásicas: repollos, brócoli, coles, o coliflor, así como nabizas. En definitiva, verduras de alta calidad nutritiva que son la mejor garantía de una buena salud. Poda y plantación de árboles frutales: Por otra parte, enero es un buen momento para plantar a raíz desnuda árboles frutales de pepita, como manzanos, perales o membrilleros. Coincidiendo con la parada vegetativa, también se recomienda la poda de estos árboles, no así la de los de hueso, que se aconsejan podar en marzo. Durante el mes de enero también se recomienda realizar la poda de la viña. También debemos proteger de las heladas los árboles frutales más delicados, como naranjos o limoneros. Para eso podemos emplear mantas térmicas, u otras cubiertas que eviten las quemaduras de la planta por la helada. Igualmente, durante el mes de enero se recomienda realizar un tratamiento con cobre con el fin de evitar problemas graves de patógenos en este campaña, así como para proteger las heridas y microheridas, provocadas tanto por la caída de la hoja como por la cosecha de los frutos. Por lo demás, se aconseja, al igual que en los demás meses, seguir elaborando compost orgánico con restos de peladuras, hierba cortada, follaje etc. Esta materia orgánica es la garantía de una huerta viva y productiva.

Consejos para el cultivo de la huerta en octubre

Octubre es una época de transición entre el final de los cultivos de verano y el comienzo de los de otoño-invierno. He aquí algunos consejos para nuestra huerta: -El mes de octubre es el del Samaín o Fiesta de las Calabazas que marca el Año Nuevo celta. Hacia mediados de mes deberemos recoger las que tengamos en la huerta, guardándolas en un lugar fresco y seco, a ser posible con algo de hierba o un cartón debajo. Evitar también los golpes para favorecer su conservación. -Podremos seguir recogiendo los últimos pimientos, tomates y berenjenas. Acelgas, remolachas de mesa o puerros pueden permanecer en la huerta sin problemas hasta el mes de abril. -Si no lo hicimos ya, podremos sembrar los últimos nabos,  -En las parcelas que nos quedaron libres es recomendable sembrar abonos verdes (nabos, avena, centeno..etc) para evitar que la tierra quede al descubierto. Otra forma de proteger la tierra desnuda frente a las heladas, especialmente si es una huerta pequeña, es cubrirla con una capa de hierba o maleza del monte, que se irá descomponiendo durante el invierno, creando una capa de abono para los cultivos de primavera, al tiempo que protege el suelo y reduce el nacimiento de hierbas. -Como en el resto de los meses, seguiremos acumulando materia orgánica (hierba, hojas, restos orgánicos de la cocina....etc) para abonar nuestra huerta en primavera.

Recomendaciones para el cultivo de la huerta en julio

Después del retraso generalizado que hubo por las lluvias y temperaturas bajas de las últimas semanas, se espera que el calor que se prevé para las próximas semanas debería ayudar a arrancar los cultivos.  He aquí algunos consejos generales: -Para mejorar la fructificación y el engrose de los frutos es recomendable podar los chupones tanto en tomates, como en pimientos, berenjenas, melones, pepinos y calabacines. -Estaremos en pleno verano, por lo que la tierra no debería estar expuesta directamente a la radiación solar. De ahí que se recomiende realizar acolchados de paja o de otros restos vegetales (hierba..etc) alrededor de las hortalizas y en la base de los árboles frutales y plantas aromáticas. Además de mantener la humedad del suelo, contribuirá también a su fertilidad. -Para evitar ataques de mildiu, sobre todo en viña y en tomates, se recomienda realizar tratamientos periódicos -no esperar más de15 días- con caldo bordelés o con cobre si las condiciones así lo aconsejan (previsión de lluvia, elevada humedad, nieblas...etc) También se recomienda tratar a las patatas contra el mildiu. -Uno de los hongos que más ataca en esta época, sobre todo a las cucurbitáceas (calabacín, pepino..etc), es el odio. Se caracteriza por la aparición de manchas blancas en las hojas y para combatirlo una solución eficaz es la leche desnatada: diluiremos medio litro en 8 litros de agua y pulverizaremos las plantas. Siembras: Podremos seguir sembrando al aire libre calabacines, lechugas, pepinos, judías, zanahorias, remolacha roja..etc. Trasplantes: Julio es una buena época para empezar a plantar la huerta de invierno, tanto brásicas (repollo, coliflor, brócoli) como puerro o escarola. Cosechas: Durante este mes recogeremos la cosecha de judías, lechuga, patata, zanahoria, cebolla, ajos...etc. Si tenemos demasiados excedentes, una buena alternativa es realizar conservas, especialmente de productos como las judías, la remolacha o los pepinos. Y sobre todo no olvidar regar nuestra huerta, a ser posible evitando el contacto del agua con las hojas de las plantas, para evitar la aparición de enfermedades fúngicas. Debemos regar preferentemente a última hora de la tarde -cuando hay menos evaporación y baja la temperatura del suelo- o la primera de la mañana y con agua a temperatura ambiente.

Lumax®, la jugada maestra para un control temprano de las malas hierbas del maíz

El maíz es uno de los cultivos más importantes de España y más concretamente en Galicia es utilizado como forraje de verano al producir en pocos meses una elevada cantidad de materia seca. Del total de la superficie destinada a cultivos forrajeros, el maíz supone el 10% y más de la mitad se encuentra en Galicia considerándose un cultivo de secano.

Gracias a la buena aptitud del maíz para su ensilado debido al alto contenido en carbohidratos, el ensilaje es, en la actualidad, la forma mayoritaria de aprovechar el maíz forrajero, ensilándose el 89% del total producido. El momento óptimo de corte del maíz para su ensilaje, se sitúa entre el 30 y el 35% de contenido en materia seca y desde el punto de vista nutritivo es un alimento de un elevado valor energético, bajo valor proteico y bajo contenido en minerales.

La producción de maíz está condicionada por la presencia de malas hierbas, su abonado y la disponibilidad de agua. Un campo de maíz con malas hierbas puede llegar a reducir la producción en un 40% si no se controlan a tiempo.

Para mejorar la productividad del maíz, Syngenta pone a disposición de los agricultores las mejores herramientas para el control de malas hierbas, además de las semillas con el mejor potencial genético.

En la actualidad, Syngenta está consolidada como la empresa líder en los tratamientos herbicidas de maíz y cuenta con el catálogo más completo, tanto en tratamientos de preemergencia como de postemergencia.

¿Que ventajas aporta Lumax en el control de las hierbas del maíz?

Con el lanzamiento de Camix, un producto a base de S-Metolacloro y Mesotrione, en el año 2009, se produjo una revolución en los tratamientos tempranos de malas hierbas, permitiendo un control eficaz desde el inicio.

En el año 2014, Syngenta lanza Elumis, cuya composición, en forma de dispersión oleosa, incorpora las técnicas más modernas en materia de formulación, permitiendo una excelente disolución y posicionándose como uno de los herbicidas más completos para los tratamientos de postemergencia.

Productos como Primextra Liquido Gold, Callisto, Casper, Banvel D o Milagro, completan el catálogo actual de Syngenta y proporcionan una solución para cada necesidad del agricultor.

Ahora, y tras un proceso continuo de investigación y desarrollo, Syngenta lanza al mercado un nuevo herbicida de preemergencia, Lumax, para el control de hierbas de hoja ancha y hoja estrecha en maíz.

Con altas eficacias y resultados contrastados tras varios años de desarrollo, Lumax, es el nuevo herbicida para un control temprano de las malas hierbas del maíz.

Lumax permite tener el terreno limpio durante más tiempo

Con Lumax, Syngenta da un paso adelante en el control temprano, ampliando el espectro de control de las malas hierbas, gracias a la combinación de sus tres materias activas con distinto modo de acción S-Metolacloro, Mesotrione y Terbutilazina.

Debido a su efecto prolongado, Lumax permite tener el terreno limpio durante más tiempo y un control efectivo sobre aquellas especies de malas hierbas con nascencia escalonada. Lumax, con su formulación líquida es un producto de fácil manejo y es totalmente seguro para el cultivo y el aplicador.

Lumax, es un elemento clave en la gestión de las malas hierbas del maíz, convirtiéndose en una pieza fundamental en los programas de tratamiento de este cultivo.

Lumax, jaque mate a las malas hierbas.

Consejos de Galical para lograr una buena cosecha de maíz: la importancia del encalado

Los suelos de Galicia, y los de carácter granítico en general, tienden a ser ácidos, lo que constituye un factor limitante para que los cultivos, como el maíz forrajero, puedan aprovechar de forma eficiente y rentable los fertilizantes que le aportamos.

Por eso, los técnicos coinciden en que es necesario realizar un encalado en aquellas fincas con PH por debajo de 5,5, ya que de lo contrario los nutrientes (NPK) no estarán totalmente disponibles para ser aprovechados por la planta, y por lo tanto para lograr una buena cosecha. Lo óptimo es conseguir un PH entre 6 y 7. Para el maíz, un cultivo poco tolerante a la toxicidad por saturación de aluminio que se da en los suelos ácidos, el PH óptimo es entre 6 y 7,2. Por supuesto, la labor de encalado debe partir de una analítica de suelo para conocer su nivel de PH.

Además, cuanto más bajo sea el PH menor efectividad de los herbicidas, especialmente en los de preemergencia. Sus moléculas están diseñadas para suelos con un PH neutro y pierden efectividad en suelos ácidos y con alto contenido de materia orgánica.

¿Diferencia entre cal y caliza?

La diferencia es fácil de reconocer si sabemos que la caliza es la piedra extraída sin calcinar y la cal es el producto que obtenemos tras la calcinación de la caliza y/o dolomía a temperaturas entre 900° y 1100°C. En este proceso la caliza pierde el dióxido de carbono en forma de gas y se produce el óxido de calcio, la llamada cal viva.

Además, las cales tanto vivas como apagadas se distinguen de las calizas por su alto contenido en calcio y magnesio.

-Cal: más de 60% de óxido de calcio (CaO)
-Caliza: menos del 60% de CaO
-Cal dolomítica: más del 40% CaO y del 20% de óxido de magnesio (MgO).
-Caliza dolomítica: menos del 40% de CaO y del 20% de MgO

Enmiendas calizas que ofrece Galical:

1) Cal viva: para reducir rápidamente la acidez del suelo

Galical ofrece enmiendas calizas de cal viva en tres formulaciones distintas:

-Cal viva granulada: con un 90 % de óxido de calcio (CaO).
-Cal viva granulada dolomítica con un 35 % de óxido de magnesio (MgO) y un 60 % CaO. El magnesio es un nutriente que suele presentar carencias en los suelos gallegos y que es importante para el crecimiento de cultivos como el maíz.

-Cal viva con un 80% de CaO.

El encalado de terrenos con cales vivas o dolomías calcinadas reduce rápidamente la acidez del suelo debido a su gran poder neutralizante. Los tres productos se asimilan fácilmente en el suelo y su aplicación es sencilla y rápida. Asimismo, al ser productos en forma de óxidos se pueden aplicar con granulometrías gruesas carentes de polvo. Los tamaños más utilizados son de 0-4 y 3-7 mm, aunque Galical puede realizar mezclas de varios productos.

2) Cal apagada: Un producto de fácil asimilación en el suelo

Galical la presenta en dos formulaciones:

-Cal apagada, con un 65% de CaO.
-Cal apagada más dolomía: un 53% de CaO y un 23% de MgO.

La cal apagada o hidróxido de calcio reduce favorablemente la acidez del suelo aumentando así los rendimientos de las cosechas. El producto, de fácil asimilación en el suelo, puede ser aplicado como encalante de fondo o en cobertura.

La mezcla de cal apagada (hidróxido de calcio) y dolomía (carbonato de calcio-magnesio) ofrece una asimilación rápida en la tierra debido a su alto contenido de cal. Asimismo, el aporte de magnesio de la dolomía actúa como neutralizante de la acidez y resulta fundamental para la actividad clorofílica de la planta.

3) Carbonato cálcico:54 % CaO
Es la piedra caliza triturada finamente compuesta por un 98 % de carbonato cálcico (CaCo3) . Alta solubilidad y finura. Acción lenta.

4) Caliza dolomítica: GALIMAG (33 % CaO y un 17 % MgO)
La enmienda caliza dolomítica es un producto triturado finamente con alta solubilidad y una acción rápida.

5) Carbonato cálcico fino: GRANICAL G60 SUPRA (52 % de CaO/ 6 % MgO)
Es un carbonato cálcico finamente triturado a 0,63 mm para su posterior granulación. Su aspecto esférico y compacto, libre de polvo, ofrece alta solubilidad y una acción rápida.

Modos de suministro:

Galical sirve directamente su producto en todo el Noroeste de la Península mediante una moderna flota de camiones equipados con las últimas tecnologías, como aplicación con GPS para garantizar un encalado eficiente y uniforme en toda la parcela, o brazos dosificadores, un dispositivo que incorporó desde hace años y que reduce las pérdidas por viento.

Modos de suministro:

-A granel
-Camión cisterna
-Camión volquete
-Big bags de 1.100 y de 600 kg
-Sacos de los siguientes pesos: 14 kg, 16 kg, 30 kg, 35 kg
-Servicio de extendido en finca.

Contacto:

C/ Arieiras, S/N 27297 Lugo
982-22-14-84
Horario: Lunes a Viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:30 a 19:00
Email: info@galical.es / galical@galical.es

Josilac® Ferm, el aliado contra el recalentamiento del silo de maíz

Los ensilados de maíz de alta calidad y riqueza energética son a menudo inestables y propensos al recalentamiento y al crecimiento de mohos durante la retirada de material. Las levaduras y mohos aprovechan el oxígeno que penetra en la pila abierta de ensilado y se multiplican de manera explosiva.

Con frecuencia, los daños afectan a una gran superficie. Como consecuencia, se producen considerables pérdidas de alimento. También en las capas más profundas pueden localizarse “puntos calientes” o focos de mohos.

El oxígeno puede penetrar a través de canales de aire existentes (por ejemplo, por una mala compactación o por una retirada de material insuficiente o que relaje la compactación), en algunos casos, hasta una profundidad de varios metros.

Las vacas lecheras de alto rendimiento, en especial, reaccionan de manera muy sensible a ensilados recalentados y mohosos, reduciendo la ingestión de
alimento.

Además, los mohos perjudican gravemente la salud de los animales debido a la producción de toxinas. Por tanto, una buena compactación es imprescindible, así como un avance en el frente del silo de al menos 1,5 metro por semana en invierno y 2,5 metros en verano.

En tratamientos experimentales representados con maíz para ensilado y la hierba Lolium perennee, se ha demostrado claramente el efecto SAFETY producido por Josilac® Ferm reflejado a través de un mayor contenido de ácido acético, una estabilidad aerobia claramente prolongada, así como un menor contenido de levaduras y mohos en comparación con los controles sin tratar.

Ventajas del producto:

-Bacterias lácticas heterofermentativas (Lactobacillus buchneri)

-Certificado por la DLG (Asociación Alemana de Agricultura) (2 = mejora la estabilidad aerobia)

Sus beneficios:

-Un alimento fresco por su efecto SAFETY

-Gran flexibilidad y amplio ámbito de aplicación (MS 30-60 %), pudiendo emplearse para distintos tipos de alimento.

-Facilidad de uso por las pequeñas cantidades requeridas (apropiado para volúmenes mínimos [ULV]) y su aplicación líquida.

-Gran seguridad por el certificado de calidad de la DLG.

Más información sobre el producto y donde comprarlo