Archives

Curso en Ourense sobre genética y crianza selectiva de abejas

La Agrupación Apícola de Galicia organiza un curso sobre genética y crianza selectiva de abejas melíferas. La formación, de carácter teórico y práctico, tendrá lugar los días 15 y 16 de abril en A Valenzá, en el ayuntamiento ourensano de Barbadás. El curso será impartido por Ernesto Guzmán Novoa, entomólogo, veterinario y Director del Centro de Investigaciones en Abejas de la Universidad de Guelph, en Canadá. Para asistir al curso es imprescindible anotarse, a través del número de watsapp 646788215. El coste es de 20 euros para socios y de 70 euros para para personas no socias de la Agrupación Apícola de Galicia.

Curso en el Barbanza de iniciación a la apicultura

A Asociación Galega de Apicultura organiza en el Barbanza el curso “Iniciación a la apicultura. Primeros pasos”. Este curso se celebrará en A Pobra do Caramiñal el día 10 de febrero de 10:00 de la mañana hasta las 19:30 horas de la tarde. Para participar en el curso hay que anotarse, pues el número de plazas es limitado, en la dirección dagabarbanza@elmuelle.es. La matrícula para entrar será de 5€ para socios de la Asociación Gallega de Apicultura (AGA), para no socios el precio es de 15€.

Convocadas ayudas para el sector apícola

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la orden por la que se convocan cerca de 1,5 millones destinados al sector apícola con el objeto de mejorar su competitividad a través de la modernización y la optimización de equipamientos, así como para luchar contra la pérdida de población de abejas y otros insectos polinizadores a consecuencia de la expansión de patologías; el incremento de las especies enemigas, como la avispa asiática, o el cambio climático. La Consellería de Medio Rural, a través de la Dirección General de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, gestionará estas ayudas con un presupuesto total de 1.487.810 euros para actividades realizadas entre lo 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024, ambos inclusive, período de duración de una campaña apícola. Esta ayuda está cofinanciada por el Feaga de la UE hasta un 50 %, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hasta un 25 % y el porcentaje restante la Xunta de Galicia . Podrán optar a estas ayudas aquellas personas físicas o jurídicas, o entidades sin personalidad jurídica, que sean titulares de explotaciones apícolas y que desarrollen su actividad con anterioridad a 1 de enero, así como agrupaciones de apicultores. El plazo para presentar las solicitudes será de un mes a partir de mañana, día siguiente de la publicación de la orden en el DOG. Entre los gastos subvencionables de esta orden de ayudas están los servicios de asesoramiento y asistencia técnica; los tratamientos contra la varroasis; la adquisición de productos para incrementar la vitalidad de las colmenas en estados de riesgo para la supervivencia de la colonia; la renovación y acondicionamiento de ceras; la adquisición de material necesario para la captura, eliminación, disuasión y control de la avispa velutina o de otras especies exóticas invasoras; o las inversiones en equipamientos que permitan la adaptación a fenómenos climáticos adversos de las explotaciones apícolas, para la cría y adquisición de reinas o para la mejora de maquinaria. Además, también se incluyen aquellas acciones destinadas a mejorar la orientación al mercado y aumentar la competitividad, haciendo mayor hincapié en la investigación, la tecnología y la digitalización; y sobre la posición de los apicultores en la cadena de valor.

Finalización del proyecto Apixen, que promovió la innovación apícola en el Xurés

El proyecto APIXEN, enfocado en promover la innovación y sostenibilidad en la apicultura, llega a su finalización tras 3 años de intenso trabajo colaborativo. El proyecto fue ejecutado por ASEFOGA con el apoyo de la Universidad de Vigo y la Asociación Agroganadera Apícola y Forestal de Bande en el marco de la convocatoria 2021 de las ayudas cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) - Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020. El uso de tecnologías modernas en el trabajo en las colmenas, la implementación de prácticas respetuosas con el medio ambiente y la divulgación de conocimientos a través de talleres formativos, fueron los principales objetivos. El proyecto contó con la participación activa de la Asociación Apícola de Bande y de la Universidad de Vigo. Así, se realizaron técnicas de cría y selección de reinas autóctonas, contribuyendo a la preservación de la diversidad genética de las abejas para adaptarse a las condiciones locales. Los resultados servirán como referente para futuros proyectos y contribuirán al desarrollo y crecimiento del sector a nivel regional y nacional.

Arzúa acoge este fin de semana la Muestra Gallega de Apicultura

Este sábado día 3 de junio de 2023 se celebrará en Arzúa a 38ª Muestra Gallega de Apicultura. Esta actividad tendrá lugar en el local de la sede de AGA en Arzúa (gestión administrativa y recogida de material del Plan apícola) y en el local de la Pulpería de Santa María (conferencias y asamblea). A las afueras del Centro de Divulgación del Queso y de la Miel estarán los puestos de los comerciantes y proveedores de material y productos apícolas. Las personas asistentes pueden aprovechar este día para recoger la parte del material del Plan Apícola que hayan solicitado. Desde la asociación recuerdan que este material (alimento, cera, fondos…) debe estar retirado antes del día 1 de julio, por seguimiento de AGA y operatividad de las casas comerciales proveedoras. Esta Muestra gira alrededor de dos temas de actualidad para los apicultores y las apicultoras, tal como es el papel del cambio climático en la apicultura actual y las derivas de la miel en el comprado gallego, español, europeo y mundial, tanto en su comercialización al por mayor como al por menor. Desde el punto de vista técnico se presentará una innovación para proteger las colonias de abejas de la vespa velutina. Y desde la profesión abejera se explicarán las ayudas de la PAC 2023 para la apicultura. Dado que en la pasada convocatoria del Día del Apicultor que se realizó el 4 de febrero no se pudo realizar la asamblea general anual de este año 2023, por causa de no haber quórum suficiente para su desarrollo conforme los Estatutos de AGA (artículo 29), como esta es una fecha propicia para poder convocar a las socias y los socios de la Asociación Gallega de Apicultura, se convoca también la Asamblea General común para este sábado día 3 de junio. PROGRAMA DE La 38ª MUESTRA GALLEGA DE APICULTURA 10.00 h: Conferencia: El cambio climático y la práctica de la apicultura, por Etienne Bruneau, del CARI-Centro Apícola de Investigación e Información, Bélgica. 11.30 h: Asamblea general de AGA. 14.00 h: Almuerzo abejero en la pulpería de Santa María. 16.00 h: Mesa redonda sobre El proyecto de la noticia directiva europea y las medidas que se deben tomar para limitar la adulteración de la miel, coordinado por Etienne Bruneau, presidente del Grupo de Trabajo «Miel» del Copa y Coxeca. 17.30 h: Presentación: El módulo protector de canalización con aleiróns eléctricos, por José María Serpa, inventor e investigador, gerente de la empresa SERPA. 18.00 h: Ayudas de la PAC 2023, por una entidad de asesoramiento colaboradora de AGA.

Aprobados más de 1,3 millones de euros en ayudas para la producción y comercialización de productos apícolas

El Consello de la Xunta aprobó este jueves las ayudas destinadas a la mejora de las condiciones generales para la producción y comercialización de productos apícolas. Las ayudas se enmarcan dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) y buscan proteger la biodiversidad, mejorar la posición de los productores y modernizar el sector. La convocatoria se publicará próximamente en el Diario Oficial de Galicia. El total de las ayudas es de 1.323.229,98€ con la previsión de una ampliación presupuestaria de 100.000€ con base al reparto sectorial entre todas las comunidades autónomas que se ha aprobado. Habrá cinco líneas de intervención. La primera será para servicios, asesoramiento, mejora de prácticas, colaboración entre apicultores y contratación de personal técnico y administrativo. También se pueden destinar a organizar cursos, jornadas y publicaciones sobre el sector. La segunda línea está destinada a la lucha contra enfermedades, invasores como la avispa velutina y la varroosis. También se cubren daños por adversidades climáticas, fomento de nuevas prácticas de gestión y repoblación de colmenas y racionalizar la trashumancia. La tercera línea quiere prestar ayuda a laboratorios de análisis para productos apícolas, el estudio sobre pérdida de abejas y caídas en la productividad. Podrán financiarse contrataciones de más servicios de análisis, comprar material de laboratorio y otras matrices de colmenas para la detección de plaguicidas. Dentro de la cuarta línea se incluyen aquellas acciones de promoción, comunicación y comercialización de los productos. Además, se podrán contratar estudios de viabilidad y de mercado así como creación de proyectos piloto innovadores y presentar nuevas formas de consumo para la miel. La quinta línea recoge actuaciones de cara a mejora de la calidad de los productos mediante promoción, creación y mantenimiento. Se incluirán, si es necesario, los gastos de certificación y seguimiento de la cadena de calidad entre otros puntos. Las personas beneficiarias podrán ser titulares de explotaciones apícolas, incluso titularidad compartida y agrupación de apicultores. Para el acceso a las aportaciones, los solicitantes deberán haber realizado actividades apícolas con anterioridad al 1 de enero del año de presentación de la solicitud y tener titularidad individual de 15 colmenas o 50 colmenas en caso de hacer trashumancia. Las agrupaciones de apicultores deberán tener mínimo 1.500 colmenas. Estas ayudas se suman a las publicadas recientemente para el período extendido del Programa nacional apícola 2020-2022, es decir, desde el 1 de agosto a 31 de diciembre del año 2022, que contaron con una dotación presupuestaria de 80.000 euros. Importancia del sector Desde la Xunta recuerdan que la apicultura juega un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad de los hábitats y en la sostenibilidad de la economía, por su labor de polinización de cultivos. La Comisión Europea considera que las abejas contribuyen anualmente con 22.000 millones de euros a la agricultura europea. Desde el gobierno autonómico se ha ido aumentando la cuantía de las ayudas hasta llegar el pasado a más de 2.000 explotaciones beneficiarias con casi 190.000 colmenas, el doble que lo alcanzado siete años antes. Galicia cuenta con la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Mel de Galicia. Según los datos de 2021, en nuestra comunidad se comercializaron casi 230 toneladas de producto amparado por este sello con un valor estimado de casi 2 millones de euros.

Curso de iniciación a la apicultura en San Sadurniño

El área de Desarrollo local de San Sadurniño suscribe todos los años un convenio de colaboración con la Casa do Mel de Goente que contempla el mantenimiento del colmenar didáctico de la Finca y la impartición de cursos sectoriales, como lo que se va a desarrollar los días 7, 12, 13 y 14 de mayo. La acción formativa se centrará en la iniciación a la apicultura y lo tocará prácticamente todo, desde el cuidado y mantenimiento de las colonias de abeja hasta la cosecha de la miel y de otros productos de la colmena. Para participar en este curso harán falta un mínimo de 10 inscripciones y como tope se fijó la cifra de 25 participantes. El último día para apuntarse es el 26 de abril mandándole un correo a agustin.perez@sansadurnino.gal o llamando al 616 332 919 en horario de mañana de lunes a viernes. El curso es totalmente gratuito para el vecindario empadronado en San Sadurniño y para las personas asociadas a la Casa de la Miel, mientras que el resto de participantes deberán pagar el primer día una matrícula de 45€. Las sesiones están programadas para el domingo 7 de mayo entre las 9:00 y las 14:00h, el viernes 12 de 16:30 a 21:30h y el sábado 13 y domingo 14 de mayo de 9:00h a 14:00h. Las tres primeras clases se desarrollarán en la Casa de la Cultura, mientras que la del último día se trasladará a la Casa de la Miel de Goente. Para participar en este curso harán falta un mínimo de 10 inscripciones y como tope se fijó la cifra de 25 participantes. El curso está orientado a personas que quieran empezar la pastorear abejas o que tengan cierto interés en el mundo apícola, aunque también será muy interesante para quien tenga ya cierta experiencia y quiera seguir aprendiendo. En este sentido, los contenidos irán desde una introducción genérica sobre la biología de los enjambres, la figura de la persona apicultora y el funcionamiento de las colmenas, hasta cuestiones más técnicas que se irán abordando paso a paso, combinando la teoría y la práctica en el espacio didáctico de la Finca. Algunos de los temas tratados serán la instalación del apiario, la flora más idónea para la producción de miel -las diferencias de color y sabor segundo el tipo de alimentación- y las prácticas de reproducción de los enjambres. También se facilitará información sobre la salud de las abejas y, principalmente, sobre cómo protegerlas de la avispa asiática y de hongos y parásitos que pueden decimar su población. El último día, el domingo 14, la formación se trasladará a las instalaciones de la Casa de la Miel, en Goente, donde se podrán ver los productos principales y subprodutos que se extraen de la colmena, como por ejemplo la miel, el polen, a própole, la jalea o la cera. El personal de este centro dedicado íntegramente a la difusión de la cultura apícola explicará, además, los procesos de cosecha, de envasado y de comercialización de cada producto. El curso de iniciación a la apicultura se encuadra en el convenio que vienen firmando en los últimos años el Ayuntamiento y la Casa de la Miel, con la finalidad de mejorar la capacitación de todas aquellas personas interesadas en el mundo de las abejas y continuar promoviendo la cultura apícola, que además de ser fundamental para el ambiente también ofrece interesantes oportunidades económicas y de empleo. Se ofertan un máximo de 25 plazas, que serán gratuitas para vecindario empadronado en San Sadurniño y personas socias de la Casa de la Miel (el resto de participantes, 45€). Para que la actividad vaya adelante harán falta un mínimo de 10 inscripciones. Hay que anotarse en el 616 332 919 llamando en horario de mañana o enviar un correo a agustin.perez@sansadurnino.gal indicando en el cuerpo del asunto "Inscripción curso de apicultura" y acercando los datos personales y de contacto. El último día es el miércoles 26 de abril. Viernes 5 de mayo, 19:00h: Métodos de lucha contra la avispa asiática Hace falta recordar que el programa Apostando por el sector primario también abordará, una vez más, el problema de la vespa velutina nigrithorax. La plaga ya está asentada en el territorio y, a la espera de un método de lucha basado en feromonas, en estos momentos el único método efectivo para contener su avance son los trampeos en primavera y a comienzos del invierno, así como la localización y destrucción de nidos primarios. La estrategia de combate debe combinarse con medidas de protección de las colmenas, entre las que se encuentran las arpas eléctricas, las trampas con atraentes o la busca, cada vez más difícil, de lugares para instalar las alvarizas que tengan una baja incidencia de la plaga. Estas serán algunas de las cuestiones que se tratarán en la Casa de la Juventud el viernes 5 de mayo a las 19:00h, en una charla gratuita y con entrada libre ofrecida también por la Asociación Casa de la Miel.

Cría de reinas, la experiencia del reconocido apicultor francés Gilles Fert

El apicultor galo Gilles Fert es un destacado criador de reinas y aunque se dedica también a la producción de miel y otros productos de la colmena, como el propóleo, buena parte de sus colmenares y del manejo que hace están orientados a la producción de reinas. Así es que de las 400 colmenas que tiene, dedica la mitad a tener núcleos para este fin. Comercializan tanto reinas vírgenes como fecundadas. “Es una actividad para la que no se precisa mucho material y que abre nuevos mercados, por el interese que suscita la mejora de la colmena con las reinas, ganando tiempo”, apunta. Durante su participación en la II Feria Internacional de Apicultura de Lalín en un encuentro con apicultores, Fert fue desgranando algunas de las claves para la cría de reinas de abeja, una actividad que lleva desarrollando durante los últimos 40 años y en la que también está involucrado su hijo. A lo largo de este tiempo también ha estado en contacto con otros criadores de distintas zonas y ha participado en proyectos para la recuperación y conservación de abejas locales. “En estos años pude observar que la cría de reinas poco varía entre países. Pocas diferencias hay entre los métodos empleados en Francia, España, Canadá o Nueva Zelanda, entre otros”, explica.
Fert lleva 40 años dedicándose a la cría de reinas y ha escogido colmenares resguardados del viento para favorecer la fecundación
Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta a la hora de proceder a la cría de reinas es la localización del colmenar. Pese a que es natural de Normandía, Fert decidió instalar sus colmenares en el sur de Francia para contar con unas mejores condiciones. Sus colmenas están situadas apenas a una altitud de 150 metros sobre el nivel del mar y en zonas sin mucho viento, para favorecer la fecundación de la reina.

La importancia de la abeja local

Fert es un defensor de la conservación de la abeja local. En sus colmenares trabaja con la abeja negra, especie con mayor presencia en Francia. “Se dice que en Francia hay mucha abeja bufa, pero la mayoritaria sigue siendo la abeja negra, seguida de la abeja caucásica”, apunta el apicultor haciendo referencia a un estudio del 2015.
“La abeja negra se vuelve agresiva cuando está cruzada con otras razas, sino es una abeja dócil”
Para el apicultor, la raza de abejas negras tiene cualidades destacadas, como su rusticidad, la resistencia a enfermedades que muestra, lo bien que inverna o lo bien que sabe aprovechar las meladas tardías y el melato. Entre los puntos menos ventajosos de esta especie está la tendencia a enjambrar, lo agresiva que puede volverse y la lengua corta que tiene en comparación con otras razas. “La abeja negra se vuelve agresiva cuando hay contaminación genética, es decir, cuando está cruzada con otras razas, sino es una abeja dócil”, explica el apicultor, que entre otros trabajos, está participando en un estudio para mantener la abeja negra local en Canarias.

Criterios de selección

Los principales criterios que Gilles Fert sigue a la hora de la selección de colmenas es la producción de miel, el consumo que hacen en invierno de las reservas y la resistencia a enfermedades. “A estos criterios se suma el trabajo que van haciendo los clientes y que también contribuye a establecer otros objetivos para la selección”, explica. Con todo, Fert reconoce que es difícil satisfacer todas las necesidades solicitadas por los apicultores, que buscan colmenas que cumplan cada vez con más requisitos.
“Es difícil obtener una abeja ideal, ya que en los insectos resulta más complejo transmitir estos criterios a la siguiente generación”
Además, a diferencia de lo que ocurre con otros animales, la selección y mejora genética resulta más compleja que en otras especies. “Es difícil obtener una abeja ideal. A veces aunque se encuentre una colmena ideal, en los insectos resulta más complejo transmitir estos criterios a la siguiente generación”, reconoce. A la hora de seleccionar colmenas, la mansedumbre es el criterio más fácil de lograr transmitir, tal y como asegura el criador. Además, Fert incide en romper con la idea de que la mansedumbre de la colmena está relacionada con su producción. “Una colmena dócil puede tener igualmente una muy buena producción”, reivindica. De hecho, recomienda eliminar la reina en aquellas colmenas más agresivas para que crien una nueva, dando lugar a que pueda ser más dócil. El enjambrazón es el segundo criterio más fácil de transmitir, ya que es un trazo genético. De hecho en zonas de América donde la apicultura fue introducida y practicada a base de reproducción y cría de reinas sin recoger los enjambres salvajes, no se ha transmitido este carácter. Así, el experto recomienda sustituir la reina de aquellos enjambres que se recogen, para evitar que siga transmitiéndose ese trazo y se vuelvan a producir nuevas divisiones de la colmena.
Fert recomienda prestar atención tanto al comportamiento de la colmena como a la cría
Para la selección de una colmena, Fert recomienda prestar atención tanto al comportamiento de la colmena como a la cría. Aconseja observar el funcionamiento y trabajo de la colmena fuera de la campaña de producción de miel, ya que en esta época su comportamiento puede variar. Fert considera la cría uno de los mejores indicadores sobre la calidad de la reina, la salud y la viabilidad de la colmena. El experto recomienda seleccionar aquellas colmenas con reservas de alimento cerca de la cría. “Hay una relación entre la disposición de las celdas y la supervivencia en invierno. Una colmena donde las reservas de alimento estén alejadas de la cría tendrá mayores dificultades para pasar el invierno”, explica. Además, se necesita seleccionar aquellas que tengan una cría compacta, es decir, que tienen menos de un 20% de fallos en la zona de la cría. Para comprobar la salud y la respuesta de la colmena ante enfermedades, suele emplearse el conocido como Test de Limpieza, una metodología utilizada por la mayoría de los apicultores antes de seleccionar una colmena. Esta técnica consiste en la rotura de una parte de la cría, que introduce en el congelador durante 24 horas y que vuelve a colocar en la colmena para así observar el tiempo de respuesta de las abejas, ya que esa labor de limpieza es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades. Si en un plazo de 24 horas tiene el 90% de esa cría muerta limpia es una colmena idónea para seleccionar para la reproducción, ya que tiene un grado de comportamiento higiénico adecuado. Gilles Fert también incide en la importancia de cuidar aquellas reinas con buenas aptitudes e intentar prolongar su vida lo máximo posible. “Cuando tienes una reina de muy buena calidad es un error mantenerla en cualquier colmena. Lo ideal es emplear esta reina de alto valor con una colmena especial de manera que se pueda frenar la puesta y prolongar así la vida de la colmena, pudiendo mantener viva y productiva esta reina incluso 5 años”, indica.

Claves para realizar un buen manejo del colmenar en invierno y el comienzo de la primavera

El cuidado que se hace de las colmenas durante el invierno y el comienzo de la primavera puede resultar vital para la evolución de esta durante la temporada, tanto sea para la producción de miel como de otros productos de la colmena e incluso para la propia supervivencia de la colmena. El francés Gilles Fert, un experimentado apicultor especializado en la cría de reinas, que participó en la segunda edición de la Feria Internacional de Apicultura de Lalín (Pontevedra) celebrada a finales de enero, comparte un decálogo de factores a los que prestar atención tanto en los meses del invierno como en las primeras revisiones de la primavera.

1_ Mantener controlado el alimento disponible en la colmena

Para Gilles Fert es fundamental dejar la colmena con bastantes reservas para pasar el invierno. “Al final de la temporada apícola hay que dejarle a las abejas suficiente miel y polen para que puedan pasar el invierno y complementarlo con otros alimentos como el azúcar”, apunta el apicultor. Durante el otoño y el invierno y con el objetivo de que la colmena no pase hambre, lo que puede provocar que llegue a morir, Fert apunta que se pueden emplear alimentos sólidos para complementar las reservas de miel y polen que se le dejaron tras la cata. Mientras, el aporte líquido, a base de agua y azúcar es para estimular la cría. Además, el apicultor no suele mezclar proteínas en el alimento líquido para evitar el riesgo de fermentación.

Empleo de básculas

Para mantener controladas las reservas de alimento de las colmenas, en su apiario Fert dispone de básculas electrónicas que le permiten conocer a distancia las variaciones de peso de la colmena, lo que le alerta sobre la necesidad de proporcionarle más alimento o de colocar alzas cuando comienzan a recoger miel.

2_ Proteger las colmenas del frío

Fert presta especial cuidado a mantener bien aisladas las colmenas para protegerlas en especial del frío del invierno, aunque algunas de estas protecciones también les permiten mitigar el calor en verano. Así, en otoño el apicultor opta por colocar chapas aislantes en el interior de aquellas colmenas con menor número de abejas, de manera que se reduce el espacio en los meses más fríos. “Una colmena que tiene 5 o más cuadros vacíos, va a gastar mucho alimento para mantener la temperatura en el interior”, apunta. Por eso, emplea particiones para reducir el volumen.
Alrededor de un 60% del calor se pierde por el techo de la colmena por eso es importante que tenga un buen aislante en esta parte
“Es preciso tener en cuenta también el techo, ya que alrededor de un 60% del calor se pierde por el techo de la colmena”, explica. Por eso, emplea techos recubiertos en la parte interna con material aislante, que le permite retener el calor en invierno y también le sirve en verano contra las altas temperaturas. De este modo logra reducir los esfuerzos de las abejas para mitigar las variaciones térmicas. La retirada de estos elementos aislantes colocados en el interior de la colmena, lo realiza ya en los meses de febrero y marzo, puesto que también comienza en esta época con el trasiego de los núcleos a las colmenas. Solo deja los aislantes situados en los techos, ya que le permiten mitigar también el calor en verano.

3_ Estimular la cría

Fert, que está especializado en la cría de reinas, también suele realizar prácticas para fomentar la extensión de la cría en la colmena. Para lograrlo, en sus colmenares procede a romper alguna cría operculada y al mismo tiempo le proporciona a las abejas una pasta proteica y jarabe líquido con una proporción igual de agua que de azúcar, para que comiencen a reponer la cría. “Este procedimiento se puede realizar ya a comienzos de año, aunque haya bajas temperaturas, puesto que las abejas, al igual que los pájaros, detectan el crecimiento de los días y se están ya preparando para la temporada”, apunta.

4_ Control de infestación de varroa

El apicultor coincide con otros expertos en señalar que la varroa es hoy el mayor problema de las abejas, por lo que es muy necesario mantener una supervisión del grado de afección de esta enfermedad para actuar a tiempo. “El objetivo es tener una tasa de menos de una varroa por 100 abejas”, detalla. Sin embargo, en función de la época del año, la variación de varroa también se debe tener en cuenta para proceder a aplicar un tratamiento. Así, se recomienda tratar si se detectan: - 2 varroas por 100 abejas en primavera - 3 varroas por 100 abejas en el comienzo del verano - 10,5 varroas por 100 abejas en otoño - 3 varroas por 100 abejas después del tratamiento antivarroa que se aplica al final de la campaña. Entre los métodos para detectar la presencia de varroa se encuentran los test realizados con azúcar molido o CO2. En ambos casos se capturan abejas y después de esparcirle el azúcar o adormilarlas con el gas se procede a un recuento de las varroas que se desprenden de su cuerpo. También se puede optar por emplear fondos sanitarios y realizar recuentos de las varroas que se desprenden de las abejas de manera natural en un período de 24 horas. Con este procedimiento, Fert recomienda aplicar tratamiento cuando se localizan más de 3 varroas.

5_ Revisar otras posibles enfermedades de la colmena

Con la llegada de la primavera es tiempo también para realizar una revisión de la colmena para detectar otros posibles problemas, como la aparición de loque, considerada la segunda enfermedad más importante para las colmenas. Si se trata de loque americana, para la que la abeja negra tiene cierta resistencia, Fert apunta que la única solución pasa por destruir los cuadros afectados para evitar el contagio. Mientras, si se detectan síntomas de loque europea puede ser un indicador de una carencia de proteína en la dieta de las abejas, lo que puede atajarse con un aporte o con la llegada de la primavera cuando las abejas comiencen a poder acceder a mayor cantidad de proteína. Polen de abeja.

6_ La gestión del polen

Para Fert la mejor manera de proporcionar proteína a la abejas es con el pan de abeja, elaborado por las abejas con polen, miel y diversas enzimas proporcionadas por ellas. “El polen es el alimento fundamental para tener colmenas sanas”, afirma el abejaruco. Tanto en el caso de la pasta proteica como el pan de abeja deben colocarse próximas a la cría, por encima de los cuadros, ya que puede que no la coman por estar lejos de esa zona.
Utiliza polen fresco para suplementar la alimentación de las abejas, ya que el polen seco pierde alrededor del 40% de su valor nutritivo
Para la elaboración de la pasta proteica, el apicultor emplea polen fresco que mantiene congelado, ya que de este modo se mantienen las propiedades de este, mientras que si el polen se seca se pierde alrededor del 40% de su valor nutritivo. Para incrementar el aporte de proteína mezcla el polen con levadura de cerveza y harina de soja. Recomienda proporcionar una galleta proteica de entre 150 y 200 gramos por colmena. Además, apuesta por un polen de calidad y diverso, ya que si procede de diferentes plantas también le proporciona un aporte de diferentes nutrientes a la abeja. “Las proteínas son un alimento esencial para el sistema inmunológico de las abejas”, señala el apicultor. La falta de polen provoca abejas más pequeñas y crías irregulares, llegando a producirse canibalismo sobre los machos, la cría de estos o las larvas de abejas.

7_ Disponer de cera de calidad

Prestar atención a la cera que se le proporciona a las colmenas, procurando que sea de calidad, es otra de las prioridades para el apicultor. La renovación de la cera que se hace tanto a la salida del invierno en el núcleo de cría como en la colocación de alzas debe hacerse con cera de calidad. “Si se detectan irregularidades en los panales puede deberse a que existen restos contaminantes o la cera es de baja calidad”, apunta. Por eso, el apicultor recomienda cerrar el círculo de la cera reciclando la cera de opérculo de las colmenas propias y hacer las láminas con ella.

8_ Proporcionar agua limpia

El invierno y el comienzo de la primavera es también el momento para preparar un punto de agua limpia para las abejas. Una colmena consume alrededor de unos 40 litros de agua por cosecha. “Tener disponible un pozo de agua al comienzo de la temporada contribuye a reducir la mortalidad de las abejas”, apunta el experto abejero.
“Tener disponible un pozo de agua al comienzo de la temporada contribuye a reducir la mortalidad de las abejas”
Fert recomienda que este punto de agua esté próximo al colmenar, pero no pegado a las colmenas. En concreto, ellos los sitúan a unos 60 metros de distancia y han comprobado que esta distancia es la que mejores resultados les proporciona. Suelen colocar un bidón con agua y un dosificador, de manera que el agua se va renovando y evitan que otra fauna acabe por bañarse allí y destruirlo. Además, le proporcionan un aporte de sal en esta agua. Así, añaden 0,5 gramos de sal por cada litro de agua.

9_ Prepararse para combatir la vespa velutina

Tanto en invierno con la elaboración de trampas y dispositivos, como con el comienzo de la temporada con la colocación de trampas para capturar reinas, también es preciso prepararse para intentar reducir la incidencia de la vespa velutina sobre los colmenares.

10_ Procesado de los propóleos

Durante los meses de invierno Fert aprovecha la bajada de actividad de las colmenas para acometer otras labores como la recolección de los propóleos que ya retiró de la colmena a finales de la temporada y que mantiene congelados para garantizar su conservación. Así, durante el invierno proceden al raspado de los panales de recolección. “Los propóleos tienen mucha demanda en Francia”, valora el apicultor. En esta época también procede a la selección de las colmenas con mayor producción, escogiendo aquellas en las que logran alrededor de 350 gramos de propóleo por colmena.

Curso sobre nutrición y alimentación apícola

El Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Becerreá, dependiente de la Consellería de Medio Rural, organiza un curso sobre el cuidado de la nutrición y de la alimentación de las abejas. El taller se impartirá este sábado día 3 de septiembre en la Casa de la Miel del ayuntamiento coruñés de As Pontes, en horario de 16:00 a 22:00 horas. El curso aborda tanto nociones teóricas como prácticas sobre la eficiencia de los recursos de la alimentación y nutrición apícolas. Esta iniciativa está dirigida a la juventud del medio rural gallego, así como a las personas vinculadas profesionalmente, o con expectativa de incorporación, a los sectores productivos ganaderos, agrarios, agroalimentarios y de cadena forestal-madera. Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en línea localizando el curso en el catálogo del Plan de acciones formativas de la Consellería de Medio Rural. El coordinador del curso se pondrá en contacto con las personas interesadas a través del correo electrónico comunicándole si está o no admitido. Para consultar cualquier duda, puede llamar al teléfono 982 828 370 o enviar un correo a mercedes.fra.perez@xunta.gal.

Abierto el plazo de las ayudas de apicultura

El manejo de las masas vegetales como vía para mejorar la apicultura

La importancia para las abejas del manejo de masas vegetales y la necesidad de recuperación de cultivos autóctonos fue uno de los ejes temáticos de una jornada online sobre la miel organizada por Frouma, en colaboración con la Asociación Galega de Apicultura y el Sindicato Labrego. Algunos de los retos que enfrenta el sector son el aumento de la superficie de eucaliptales en Galicia, que se cortan antes de entrar en edades de floración, la pérdida de especies frutales autóctonas o la merma del nabo y las coles en las huertas gallegas. El manejo de masas vegetales En Galicia hay más de 300.000 hectáreas de eucaliptos. Se trata de una especie que podría ser interesante para la apicultura, pero por el momento eso sólo es demostrable en la variante "globulus", en masas adultas. El problema es que se precisan masas en floración, "muy difíciles de alcanzar en nuestro territorio debido la falta de estaciones de cultivo propicias, a los turnos de tala muy cortos y a la expansión del eucalipto "nitens", cortado en turnos que imposibilitan su aprovechamiento floral", explica Diego Sánchez, del Sindicato Labrego. La búsqueda de un mejor ecosistema para la apicultura, según los ponentes, está vinculado al desarrollo de espacios como los bosques, las formaciones de ribera, los sotos o las superficies herbáceas. Sánchez considera que "son necesarios incentivos fiscales que procuren una re-apuesta por una ‘industria’ comarcal de matorrales y uces, y en el caso de los sotos es primordial su recuperación, tanto para fruto como para la flora que se da en este entorno, muy beneficiosa a nivel apícola".
"En Galicia la apicultura depende del monte, por lo que debemos apostar por su mejora en los espacios propicios para la apicultura" (Diego Sánchez)
Los pisos herbáceos son otro exponente para las abejas muy extenso en el territorio. La riqueza floral dentro de los campos permite una recogida de polen más rica y con mejores resultados. Hoy en día, uno de los problemas a lo que se enfrentan estas superficies son "la carencia de una producción diversa de especies en los pastos, que se está relegando poco más que al "ray grass"", afirma Diego Sánchez. Además, entre las problemáticas también están "los cortes de hierba, que al ser en rotación, a penas existe floración, o el uso de pesticidas, que conviene disminuir", critica el miembro del SLG y de AGA. La desaparición de árboles frutales autóctonas es otro hito a tener en cuenta. "La merma de estos tipos frutales vino dado, en parte, en los procesos de concentración parcelaria, por lo que se necesita la recuperación y rescate de variedades locales", reclama Sánchez. En este mismo sentido, otro fenómeno que marca la producción apícola es la menor presencia de nabos y coles en la horticultura gallega. Según Diego Sánchez "son especies muy visitadas por las abejas que, tras el cambio de dieta del ganado, están quedando relegadas a un segundo plano".
"Es necesaria una recuperación de especies frutales autóctonas, así como de cultivos de nabos o coles, muy frecuentadas por las abejas" (Diego Sánchez)
La relación entre abejas y plantas Abejas y cultivos se benefician además mútuamente. En el proceso de obtención de la miel, "las abejas tienen un importante rol en la polinización, lo que las vincula con el resto de biodiversidad y la producción de alimentos", afirma Suso Asorey, miembro de AGA y ponente en la jornada. En Galicia, una gran parte del territorio es monte, y en palabras de Asorey, "un sitio ideal para la producción de nuestros mieles". En paralelo a la diversidad medioambiental gallega, está la pluralidad de colores y sabores de la miel, desde blancas a negras, pasando por diferentes tipos de marrón. "Esta variedad se debe al tipo de polen que se utiliza para su fabricación. Al haber un 70% de pequeños productores, de tantas zonas diferentes, lleva la existencia de muchas mieles", especifica Xesús Asorey. En función del tipo de árbol, la proporción de polen tiene que ser una u otra para que se pueda atribuir el tipo de miel a la planta. "El eucalipto "globulus" de más de 30 años es interesante y la miel se podría etiquetar si tiene una proporción de polen igual o mayor a un 70%", comenta Asorey. Igualmente, este miembro de AGA hace referencia a las dificultades que supone el cambio climático en la producción de polen de los árboles, e incluso a las consecuencias de la importación de mieles, pues "es un producto que no aporta polinización local".
"La miel podemos importarla, pero la polinización y sus efectos positivos en la biodiversidad no" (Xesús Asorey)

Pesticidas de alta peligrosidad

La bióloga Rebeca Vázquez, por su parte, incidió en los pesticidas de alta peligrosidad. Son, por norma general, los que persisten durante mucho tiempo en el espacio aplicado y en las zonas que lo rodean. Esto tiene consecuencias sobre las abejas "aportándoles cambios fisiológicos y sociales, como el síndrome del colapso de las colonias", detalla Vázquez. Parte de los pesticidas con mayor impacto en las abejas ya se prohibieron y aparecieron otros más ecológicos, pero el problema no desapareció. Desde el sector, se recomienda que los profesionales del campo atiendan al etiquetado de los pesticidas, para escoger aquellos con menor impacto. ¿Cómo puede ayudar la PAC?. La política agraria puede ofrecer una "condicionalidad mejorada", según denominó Vázquez, bajo la finalidad de "proteger a los polinizadores y disminuir el uso de pesticidas", reclama la bióloga. Algunos ejemplos de mejoras pueden ser "el establecimiento de una guía de buenas prácticas, evitar el uso preventivo de los fitosanitarios, o crear hoteles para abejas para que así no sufran las consecuencias de los sulfatos", aconsejó Rebeca Vázquez.

Recomendaciones para la colocación de arpas en el colmenar

Las arpas eléctricas son unas de las trampas que se están empleando en la lucha contra la vespa velutina para conseguir reducir la incidencia de estos insectos sobre los colmenares. Para incrementar la eficacia desde la firma Sanve, especializada en sistemas anti velutina, inciden en algunos aspectos con los que conseguir reducir la presencia de velutina sobre las colmenas. La empresa desarrolla tanto distintos modelos de arpas como desinsectadores, en seco o con atrayentes, con los que combatir la presencia de la velutina en el colmenar. Para conseguir mejorar la efectividad de los equipos y por lo tanto los resultados hace falta emplear diferentes estrategias en función de la época del año (primavera, verano y otoño), que coinciden con distintas fases del ciclo vital de la velutina. Detallamos a continuación cada una de ellas y cómo colocar las arpas:

Primavera

La salida de hibernación de las vespas fundadoras se produce en primavera. Por eso, en esta época lo más recomendable es colocar los desinsectadores con atrayentes en el colmenar, pero alejados de las piqueras, con el fin de atrapar aquellas velutinas que puedan estar construyendo los nidos en las proximidades del colmenar. También se pueden emplear las trampas de botella con atrayentes. Este tipo de trampas se pueden colocar algo más alejadas del colmenar, en un radio de unos 500 metros. En esta época es suficiente con colocar una trampa en el colmenar y otra en las cercanías. No es preciso poner más, pero sí que es importante mantenerlas toda la primavera y revisarlas cada semana para vaciarlas y reponer atrayente.

Verano

A mediados de verano, en el mes de julio (aunque puede haber variaciones dependiendo del clima y la altitud) las vespas velutinas entran en la fase de desarrollo de los nidos primario y secundario. En este etapa, en Sanve recomiendan eliminar cualquier atrayente del colmenar y modificar la colocación de las arpas, situándolas en paralelo con las piqueras de las colmenas. “Es muy habitual ver botellas con atrayentes junto con las arpas y otros sistemas para cazar velutinas durante toda la temporada, nosotros desaconsejamos totalmente este procedimiento, ya que lo único que conseguimos con el atrayente en verano es hacer de nuestro colmenar un auténtico campo de batalla”, indican desde la firma especializada en la fabricación de trampas.
Recomiendan retirar las trampas con atrayentes en el verán y optar por la utilización de arpas para eliminar las velutinas sin fomentar que se acerquen al colmenar
Mantener el atrayente en el colmenar solo congrega a las velutinas en esa zona, aunque inicialmente no fuesen a cazar a las abejas, ya que al igual que en las colmenas de las abejas, las velutinas tienen distintos roles. Mientras unas salen a la búsqueda de proteína mediante la caza de abejas e insectos para alimentar a la cría, otras salen en búsqueda de néctar para alimentar a las que trabajan en el nido y otras transportan materiales de construcción del nido. Recomiendan colocar las arpas mucho antes de ver las primeras velutinas cazando frente las piqueras. “A comienzos de verano, los nidos son aún incipientes. Es una época vulnerable para el desarrollo de la velutina, por lo que si se consigue reducir las vespas en estos momentos se reducirá el crecimiento del nido e incluso podemos obligar a la reina a tener que salir a buscar alimento y puede caer en una trampa, eliminando el nido por completo”, indican. Para complementar la eficacia de las arpas, desde Sanve recomiendan emplear elementos que interrumpan la libre circulación de las vespas velutinas delante de las colmenas obligándolas a pasar por las arpas. Una manera de cambiarles la trayectoria de vuelo a las vespas velutinas puede ser la colocación de palets delante de la colmena, ya que las velutinas suelen moverse en un vuelo rasante y circular alrededor de la colmena y entre piqueras. Mientras las abejas acostumbran a entrar y salir de la colmena con un vuelo ascendente o descendiente de unos 35 grados, por lo que la colocación de estos elementos no debiera de molestarles su trayectoria. “Con una buena disposición de los palets obligaremos a las velutinas a que elijan la apertura de las arpas para acceder a la piquera y también para salir, especialmente cuando salen con el sobrepeso de la abeja cazada”, detallan desde Sanve. Colocación de obstáculos en frente de la colmena para interrumpir el vuelo de las velutinas. // Fuente: Sanve. También hace falta fijarse en la trayectoria de entrada y salida de las vespas velutinas en el colmenar y disponer los elementos acorde a dicha situación. Además, recomiendan situar los dispositivos para atrapar las velutinas, bien sean arpas o desinsectadores a una distancia de entre 30 y 40 centímetros entre la piquera de la colmena. Recomiendan que estas trampas sobrepasaen en el lateral de la colmena unos 10 centímetros.

Otoño

En otoño se produce el colapso de los nidos de la vespa velutina y salen las nuevas reinas, que pasarán el invierno y fundarán una nueva generación de vespas al año siguiente. Esta es, de nuevo, una fase clave para conseguir reducir la incidencia de la plaga, ya que con la eliminación de estas vespas se reducen las reinas de la próxima temporada. “Nosotros creemos que la mejor época para cazar reinas de velutina es el otoño, ya que ahora estarán activas y hambrientas con lo que su captura puede ser masiva”, apuntan en Sanve.
"La mejor época para cazar reinas de velutina es el otoño, ya que ahora estarán activas y hambrientas con lo que su captura puede ser masiva"
En este momento pueden retirarse las arpas del colmenar y de nuevo recomiendan colocar el atrayente en los desinsectadores, que deberán colocarse alejados de las piqueras. Señalan que resulta eficaz poner cera de opérculo procedente de la cosecha en los desinsectadores secos, de modo que al tiempo que se alimenta a las abejas se eliminan las vespas velutinas. En cuanto deje de haber zánganos en la colmena recomiendan reducir las piqueras para evitar la entrada de velutinas en las colmena. “Debemos ser muy cuidadosos con esta práctica y asegurarnos que no quedan zánganos, sino además de provocar su muerte en el interior se produciría una situación de estrés en la colonia”, concretan. En esta época en Sanve también recomiendan colocar aleatoriamente alguna trampa de piquera, especialmente en las colmenas más jóvenes o débiles, para impedir el saqueo y eliminar velutinas.

-Consulta aquí más detalles sobre la colocación de las arpas en el colmenar.

Curso de reciclaje de cera de abeja en Boqueixón

El Centro de Formación y Experimentación Agroforestal (CFEA) de Sergude, en el ayuntamiento coruñés de Boqueixón, acoge este sábado, día 20, un curso sobre el reciclaje de la cera de abeja. La jornada será en horario partido, de 10.00 a 1400 horas y de 15.30 a 19.30 horas. El objetivo de esta jornada es fomentar la competitividad y la eficiencia de los recursos apícolas. El curso versará sobre los tipos y calidades de cera, la preparación y el fundido. También se abordarán los distintos tipos de laminación y estampación, así como los residuos que pueda tener este producto natural. La acción está dirigida en general a cualquier persona vinculada profesionalmente con los sectores productivos relacionados con la agricultura, ganadería, industria agroalimentaria y cadena forestal-madera, así como los jóvenes del medio rural gallego y personas con expectativas de incorporación al sector. Las personas interesadas en el curso pueden obtener información adicional en el teléfono 881 867 331. Para formalizar la inscripción en la jornada deberá descargarse el formulario y remitirlo cubierto a la dirección electrónica cursos.agacal.sergude@xunta.gal. El curso se incluye en la oferta formativa que la Consellería de en medio Rural está llevando a cabo a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal).