Archives

Convocan las ayudas para la implantación del agrocompostaje en empresas agroganaderas de Pontevedra

La Deputación de Pontevedra acaba de convocar las bases de la línea de subvenciones con la que busca la implantación del agrocompostaje en empresas agroganaderas. Se trata de una línea pensada para el tratamiento de los residuos orgánicos de estas empresas o entidades mezclados con bioresiudos urbanos. Podrán optar a las ayudas firmas agrarias y ganaderas, silvícolas, hortofrutícolas y bodegas. La iniciativa pretende ser una manera sostenible de tratamiento de los residuos orgánicos urbanos, al tiempo que se proporciona compost de calidad a las entidades que lo precisan para fertilizar tierras. De este modo, la planta de compostaje se construirá en las propias instalaciones de la empresa interesada para hacer los mínimos desplazamientos. Así, solo se trasladarán los biorresiduos urbanos que precisen, que se ajustarán en función de los residuos propios que generen para conseguir un compost de calidad que permita después la fertilización de los suelos. Podrán beneficiarse de esta línea de subvenciones aquellas entidades, empresas, cooperativas y personal autónomo de la provincia de Pontevedra que, a consecuencia de su actividad, generen residuos orgánicos que puedan ser compostados. Deben ser entidades consumidoras de fertilizantes o enmiendas de origen orgánica. Además, tienen que tener dada de alta su actividad, tener una facturación media de los últimos años igual o superior a 500.000 euros y disponer de los terrenos para la instalación de la planta de compostaje. Cada entidad podrá obtener una subvención de, como máximo, el 75% del coste total de la actuación recogida en el anteproyecto presentado. El máximo de la subvención será de 600.000 euros. Esta subvención incluirá tanto obra civil como cualquier tipo de maquinaria necesaria para realizar el proceso de compostaje. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 17 de septiembre por medios electrónicos, a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Diputación de Pontevedra. Una vez presentada la documentación, el personal del Plan Revitaliza de la Diputación iniciará un proceso de asesoramiento para cada entidad para elaborar un informe en el que se detallará la cantidad de residuos propios que manejarán y la cantidad máxima de biorresiduos de origen doméstico que podrían tratar en las instalaciones de compostaje. “Con esta orden de subvenciones damos un salto adelante en las posibilidades de gestionar los biorresiduos en la dirección más eficiente y avanzada”, reivindicó César Mosquera, presidente en funciones de la Diputación de Pontevedra, durante la presentación de la convocatoria. El organismo provincial ha destinado 1,5 millones de euros a la iniciativa, si bien la cantidad se podría aumentar si hay demanda. Esta línea se suma a las iniciativas puestas en marcha ya desde la Diputación con el Plan Revitaliza con el que se implantó tanto el compostaje comunitario o individual en aquellas zonas que se adecuaban para su puesta en marcha.

-Consulta aquí las bases de la convocatoria publicada el 18/08/2022 en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra.

Multicote™ Agri y CoteNMix™, una nutrición precisa y eficaz para las explotaciones forestales

Un abonado preciso y eficaz es necesario desde el vivero hasta el momento de plantación y posteriores años. Una nutrición eficiente asegura un crecimiento óptimo en vivero y un fortalecimiento de la planta, garantizando un alto porcentaje de supervivencia y mayores crecimientos.

Multicote™ Agri asegurando la supervivencia

La correcta fertilización aumenta el diámetro del tronco y la altura. Multicote™ Agri, de Haifa, es un fertilizante de liberación controlada especialmente diseñado para la nutrición de los árboles forestales durante meses, impulsando el crecimiento y eliminando la mortalidad de las plantas jóvenes.

Saco de abono Multicote Agri, de Haifa Group

Este fertilizante se basa en la tecnología de recubrimiento polimérico de Haifa. Multicote™ Agri libera los nutrientes al suelo de forma controlada en función únicamente de la temperatura del suelo, por lo tanto se producirá una mayor liberación cuando esta aumenta, lo que coincide con el incremento de las necesidades de los árboles.

Al encontrarse los nutrientes encapsulados, el abono puede aplicarse de forma localizada cerca y en contacto con el sistema radicular, ya que se evitan posibles problemas derivados del exceso de alguno de los elementos nutrientes en contacto con la raíz.

La longevidad del fertilizante se caracteriza para 21ºC de temperatura media del suelo, siendo su durabilidad en el suelo mayor cuanto menor es la temperatura media de éste. La siguiente tabla muestra la longevidad de liberación según la temperatura media del suelo.

Rango
—————————
Producto
15º C 21º C 30º C
Multicote™ Agri 4 6 meses 4 meses 2 meses
Multicote™ Agri 6 7 -8 meses 6 meses 3 – 4 meses
Multicote™ Agri 8 9 – 10 meses 8 meses 5 – 6 meses
Multicote™ Agri 12 15 – 16 meses 12 meses 7 – 8 meses
Multicote™ Agri 16 20 – 22 meses 16 -18 meses 9 – 10 meses

Tabla de rangos de crecimiento por temperatura y meses de efectividad.


CoteNMix™: mantenimiento de la plantación

Saco de abono CoteNMix, de Haifa Group

Multicote™ Agri asegura la correcta fertilización garantizando con una aplicación sencilla el fortalecimiento y la supervivencia de las nuevas plantaciones. Haifa completa la fertilización de las explotaciones forestales con CoteNMix™ un fertilizante de liberación controlada de nitrógeno (igual que Multicote Agri) para el mantenimiento de los árboles los años posteriores a la plantación.

Galiforest 2022

Haifa asistirá a la próxima celebración de la sexta edición de Galiforest, presentando su amplia gama de productos y las últimas novedades. La feria se celebrará en Sergude, Boqueixón (A Coruña) entre el 30 de junio y el 2 de julio.

Haifa Group

Haifa es una multinacional israelí líder global en suministro de nitrato potásico, nutrientes especiales para las plantas y productos químicos industriales. Reconocida por su espíritu pionero y por sus soluciones innovadoras, Haifa está en perfecta sintonía con las tendencias del mercado y las necesidades de sus clientes.

Liderando el futuro
En Haifa, nuestro propósito es poner toda la tecnología al servicio de la agricultura para obtener soluciones de nutrición avanzada y eficiente, logrando producciones sostenibles. Nuestra visión es proporcionar soluciones nutritivas eficientes y herramientas precisas que mejoren el rendimiento, ahorrando en el coste de fertilización y mejorando la eficiencia en el uso de cada unidad fertilizante.

Para superar estos retos, Haifa aplica un enfoque holístico 360° en la agricultura, buscando ofrecer e implementar las mejores soluciones y enfrentar estos desafíos futuros, aplicando día a día los 4 requisitos del manejo responsable de nutrientes:

Tabla con los cuatro requisitos de manejo.

Brindamos apoyo profesional a través de agrónomos de campo, parcelas demostrativas; contamos además con el Centro de Investigación Avanzado para Investigación y Desarrollo (I&D), ubicado en Aharonson Farm en Atlit, Israel, pilar significativo del trabajo del grupo Haifa y reconocido a nivel mundial.

La inversión continua en investigación y desarrollo da lugar a soluciones innovadoras y coloca a Haifa Group a la vanguardia de la mejora de la agricultura en el mundo.

“La tecnología AntiOX, incorporada a los fertilizantes líquidos TECNIFOL, aumenta el poder antioxidante y nutricional, mejorando las producciones”

Fertiberia TECH acaba de incorporar la novedosa tecnología AntiOX a los fertilizantes foliares TECNIFOL, tras años de trabajo de su equipo multidisciplinar de investigadores y de numerosos ensayos en laboratorio y campo.
Para conocer esta nueva tecnología y los beneficios para el agricultor, entrevistamos a Javier G. Paloma, Director de Innovación Agronómica del Grupo Fertiberia que nos explica cómo la nueva tecnología AntiOX puede sacar el máximo potencial de los cultivos al combatir el estrés abiótico que sufren.

– ¿Qué son los estreses abióticos y cómo afectan a las plantas?
Estrés abiótico se denomina a una seria de afecciones que los cultivos sufren, procedentes del medio ambiente que los rodea, de tal manera que en presencia de sequía los cultivos presentarán déficit hídrico, o en presencia de fuertes lluvias se producirán encharcamientos que impedirán la aireación necesaria, o por temperaturas extremas sufrirán paradas en sus desarrollos, por vientos fuertes se aumentará la transpiración y con ella pérdidas internas de humedad, en medios salinos se producirán toxicidades o bajo el déficit de algún nutriente se verá afectado el correcto desarrollo de las plantas.

En todos estos escenarios donde el estrés está presente, se provoca un mal funcionamiento en el interior de las células que dan como resultado la formación de compuestos tóxicos no deseados y que basan su composición en el oxígeno, afectando de una manera directa la estabilidad de las paredes celulares de estructuras fundamentales como lo cloroplastos, las mitocondrias y los peroxisomas, provocando finalmente la muerte de las células por esta acción que se conoce como estrés oxidativo.

La nueva gama es fruto de más de tres años de investigación del equipo de innovación de Fertiberia.

– ¿Qué solución se propone desde Fertiberia TECH?
Fertiberia TECH se ha propuesto minimizar el impacto que en un cultivo puedan representar estos diferentes tipos de estrés abiótico, con el objetivo de mantener el mayor potencial productivo posible al verse sometido a un nivel inferior estrés, gracias al efecto de la novedosa tecnología AntiOX, que incorporamos a la línea de fertilizantes foliares TECNIFOL.

Con los productos TECNIFOL AntiOX, bien utilizados a través de las estrategias de fertilización propuestas por Fertiberia TECH, se asegura la reducción significativa del impacto que sufren los cultivos motivados por el estrés oxidativo.

– ¿Qué es la tecnología AntiOX de los fertilizantes foliares TECNIFOL? ¿Por qué son importantes los abonados foliares?
La innovadora tecnología AntiOX, de los fertilizantes foliares TECNIFOL, está basada en un conjunto de sustancias bioestimulantes con poder antioxidante y nutricional, que mantiene permanentemente las defensas activadas de las células de la planta ante el estrés oxidativo, aumentando el nivel de enzimas antioxidantes y de otros compuestos no enzimáticos que también tienen efectos antioxidantes, que lo combaten directamente de una manera muy eficiente, aumentando el potencial productivo de los cultivos.

Las aplicaciones foliares son muy importantes en las estrategias de fertilización de los cultivos porque permite el aporte de nutrientes esenciales de una manera directa y son absorbidos muy rápidamente. Son especialmente útiles cuando algunos de los nutrientes presentes en el suelo no pueden ser a absorbidos por no estar disponibles, o porque la planta no pueda tomarlos de manera natural, de tal manera que satisface necesidades reales que no podrían ser cubiertas por la fertilidad del suelo ni por fertilizaciones al suelo. Además, el efecto bioestimulante de algunos tratamientos, es un plus para el mejor desarrollo de los cultivos.

– ¿Qué investigación fue necesaria hacer para llegar a la Tecnología AntiOX?
Fertiberia TECH tiene la suerte de contar con equipo multidisplicinar de investigadores dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías y a la mejora de las que ya tenemos, formado por agrónomos, químicos y biotecnólogos, que por su conocimiento del sistema que configura cualquier explotación agrícola de suelo, planta y entorno, tienen una visión muy global de cómo poder solucionar los problemas que nuestros clientes nos presentan en el día a día.

La verdad es que para el desarrollo de esta nueva línea foliar no partíamos de cero, nos hemos apoyado sobre la base del éxito conseguido con PLUSMASTER y siguiendo la estela de los buenos resultados agronómicos, decidimos centrar todos los esfuerzos de investigación en minimizar los efectos negativos que el estrés provoca en los cultivos, a través de estrategias de aplicaciones foliares de fertilizantes que consiguiesen un fortalecimiento del sistema inmunológico vegetal.

El primer paso para el desarrollo de la tecnología AntiOX específica para aplicaciones foliares fue la selección de los contenidos, que fuesen compatibles con los nutrientes más necesarios para los cultivos, en los distintos momentos de desarrollo vegetal y que aportase ese plus de activación del sistema inmunológico.

La comprobación del efecto antioxidante de AntiOX, ha sido ampliamente demostrada por la utilización de análisis genéticos a través de técnicas “ómicas”, donde se puede comprobar que genéticamente la planta está más preparada para activar la fabricación de compuestos enzimáticos y no enzimáticos que tienen efectos antioxidante, que le permiten luchar contra el estrés oxidativo que se produce dentro de sus células, provocado por los efectos de las condiciones exteriores a las que se ven sometidas. Para ello se han realizado más de 400 prototipos que han dado como resultado el lanzamiento de esta nueva línea TECNIFOL AntiOX.

Tecnifol Antiox reduce el impacto que sufren los cultivos por estrés.

– ¿Cuáles son los principales efectos de la Tecnología AntiOX de los fertilizantes foliares TECNIFOL?
La fertilización con Tecnifol AntiOX refuerza el poder antioxidante de las plantas generando una mayor producción de enzimas y compuestos antioxidantes, que permiten dar una respuesta inmediata al estrés abiótico. Las plantas al estar más fuertes y preparadas aumentan su capacidad fotosintética y la eficiencia a la hora de utilizar los nutrientes, incluso en situaciones donde no se han descrito situaciones de estrés.

Como consecuencia se detectan mayores desarrollos del sistema radicular y de la parte aérea de las plantas, alcanzándose producciones más altas que mejoran la calidad en distintos parámetros.

– ¿Se ha experimentado la tecnología AntiOX en campo? ¿Qué beneficios obtiene el agricultor?
En Fertiberia TECH solo se comercializan tecnologías y productos que hayan sido desarrollado, probado y medidos por su departamento agronómico. Esta nueva tecnología que se incorpora a Tecnifol AntiOX ha sido el fruto de más de tres años de investigación, donde se ha podido demostrar y cuantificar los buenos resultados en los cultivos más representativos, en más de 50 ensayos de campo en condiciones reales y de invernadero.

En todas las circunstancias los resultados han sido mejores que el testigo y mejoran de manera muy significativa los resultados repitiendo las aplicaciones en los intervalos marcados. El aumento de calidad y cosecha que genera TECNIFOL AntiOX compensa claramente el coste del abonado, originando beneficios para el agricultor.

Cambio climático: ¿cómo trabaja el campo para reducir su huella de carbono?

El cambio climático y sus efectos es uno de los mayores condicionantes de la agricultura y ganadería actual, por eso la reducción de la huella de carbono y las prácticas sostenibles ambientalmente son temas presentes tanto en el día a día de las granjas y explotaciones agrícolas como en las políticas agrarias. Europa trabaja sobre estos retos ambientales y climáticos con estrategias como el Pacto Verde, la iniciativa De la granja a la mesa y la de Biodiversidad de cara a 2030. Las nuevas Políticas Agrarias Comunes (PAC) que se aplicarán entre 2023 y 2027 tienen también presente estos desafíos.

La agricultura juega un papel fundamental para alcanzar la neutralidad del carbono en el territorio comunitario de la UE en 2050

En esta línea, el Consejo informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), debatía a principios de febrero sobre modelos agrícolas y forestales que contribuyan a reducir la huella de carbono, dado el papel fundamental del sector de la tierra y la agricultura para alcanzar la neutralidad del carbono en el territorio comunitario de la UE en 2050.

La versión inicial del Plan Estratégico de la PAC presentado por España a finales de noviembre del pasado año, conocido como PEPAC, aborda la reducción del impacto ambiental e incluye entre sus objetivos la disminución de las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero (GEI), así como el aumento de la captura de carbono. “El sector agrario es un sector muy vulnerable a los efectos del cambio climático. La adaptación es clave a la sostenibilidad económica, social y ambiental”, recoge el PEPAC.

Agricultura baja en carbono

En concreto, el PEPAC incluye el Objetivo Específico 4, que busca contribuir a la atenuación del cambio climático y la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible y en el que se definen las prácticas más adecuadas para conseguir una agricultura baja en carbono. La nueva PAC mira a la ganadería en extensivo no solo por ser una vía para lograr esta reducción de las emisiones, sino porque es además una forma de aumentar la materia orgánica y la capacidad de sumidero de carbono en el suelo, puesto que la mitigación de la huella de carbono también se consigue mediante la captura de carbono atmosférico y su fijación en los suelos.

“En este sentido el ecoesquema sobre pastoreo extensivo fomenta esta práctica sostenible de gestión de la tierra y los recursos pastables, además contribuye a impulsar las producciones sostenibles, pues al establecer criterios de gestión evita tanto el infrapastoreo como el sobrepastoreo, aportando materia orgánica al suelo y contribuyendo a la captura de carbono”, detalla el Plan Estratégico de la PAC.

La ganadería extensiva, la agricultura de conservación y las cubiertas vegetales son métodos incluidos en el PEPAC para incrementar la captura de carbono

Junto con la ganadería extensiva, la agricultura de conservación, con siembra directa y una gestión sostenible de los insumos de regadío, también busca minorar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. “Este modelo agrícola consigue la mitigación mediante el aumento de carbono orgánico del suelo y la optimización de los insumos de fertilización”, detalla el borrador inicial del PEPAC.

El mantenimiento de cubiertas vegetales también es otro de los métodos incluidos en el PEPAC para lograr la captura de carbono, a la par que contribuye a evitar la erosión y desertificación. “Mediante el impulso del pastoreo extensivo se busca aumentar el carbono orgánico del suelo, objetivo que también se busca con las cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos”, recoge el PEPAC.

Además tanto la agricultura de conservación, como las cubiertas vegetales espontáneas o de cultivos leñosos, así como la rotación de cultivo con una gestión sostenible del regadío y el fomento de la biodiversidad en tierras de cultivo contribuyen a la mitigación del cambio climático por la buena gestión de la fertilización y al generarse de este modo menos emisiones de óxido nitroso y de amoníaco.

España cuenta ya con un registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, que recoge los esfuerzos de las empresas y organizaciones españolas en el cálculo y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Reducción de emisiones

Al margen de la captura de carbono que pueden suponer determinadas prácticas agrarias, para disminuir la huella de carbono se están centrando esfuerzos en fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En este sentido, las granjas llevan tiempo trabajando tanto en el cálculo de su huella de carbono como en estrategias que le permitan una reducción de este impacto ambiental. En los últimos años, en España se han impulsado normativas relacionadas tanto directamente con la granja como con la gestión del estiércol.

En lo que respecta a las actuaciones en las granjas, destacan las revisiones de las normativas de ordenación ganadera, con nuevas normas para las ganaderías porcinas (RD306/2020), avícolas (RD 637/2021) y se prepara también una para el ganado vacuno que se encuentra aún en plena tramitación. Todas ellas buscan la reducción de las emisiones de amoníaco en la granja con estrategias centradas en la nutrición, los alojamientos de los animales y el almacenamiento del estiércol.

Las nuevas normas de ordenación ganadera y la gestión de los estiércoles y purines están siendo herramientas claves para reducir las emisiones de gases contaminantes en el sector agroganadero

En cuanto a la gestión de los estiércoles y purines, desde el Ministerio de Agricultura están trabajando en una base legal para la nutrición sostenible en los suelos agrarios. Esta estrategia incluye un plan de abonado basado en balance de nutrientes y que debe ser realizado bajo asesoramiento técnico especializado. Este programa también incluye la gestión conjunta de agua y fertilizantes. Además recoge la obligación de aplicación localizada de purines, la limitación en el uso de urea y otros amoniacales y el apoyo a prácticas favorables a la protección del aire y el suelo, para conseguir de esta manera una reducción de las emisiones de gases al lograr una optimización de la fertilización de los suelos.

¿Son los esquistos un aliado del viñedo contra el cambio climático?

El estrés hídrico y las altas temperaturas que está dejando el cambio climático lleva a procurar alternativas para la gestión de los suelos de los viñedos. Las previsiones de un incremento de las condiciones extremas hacen necesarias cubiertas y manejos que ayuden a mitigar los efectos del calor en la producción. ¿Pueden ser los restos de esquistos una alternativa de utilidad? El doctor en Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Santiago de Compostela, Javier J. Cancela, está trabajando sobre el uso de estos restos en los viñedos. Los primeros resultados del trabajo del Grupo de Investigación PROEPLA, los presentó en el ciclo de conferencias sobre el Manejo del estado hídrico y gestión de la vegetación empleando restos de esquisto en los viñedos, celebrado en días pasados en el ayuntamiento lugués de Quiroga, donde también desarrolló parte de los trabajos de campo de su investigación.
Combinar el uso de los esquistos con riegos se presenta como una opción para hacer sostenible la producción incluso con altas temperaturas
A falta de una investigación más prolongada en el tiempo con la que afianzar las conclusiones iniciales, los primeros datos muestran las ventajas que puede traer emplear restos de esquistos en los viñedos. Combinar el uso de los esquistos con riegos se presenta como una opción para la sostenibilidad de la producción incluso con altas temperaturas, pero también contribuye a reducir la temperatura en los viñedos.

¿Por qué emplear esquistos?

Una de las primeras cuestiones a las que Cancela se enfrenta a la hora de proponer el uso de esquistos en las líneas del viñedo es precisamente argumentar la elección de este material frente a otras alternativas como la propia cubierta vegetal espontánea o selecciones de plantas cultivadas que pueden crecer en este espacio. Uno de los argumentos empleados por el investigador es la capacidad de los esquistos para reducir la evaporación del agua del suelo. Se trata además de un material que contribuye a la propia conservación del suelo al ser de origen natural y estar presente ya en muchas de las tierras de las zonas vitícolas de Lugo y Ourense.
Los esquistos permiten mantener controlada la vegetación de la línea, mejoran la regulación térmica en el viñedo, reducen la evaporación del agua y contribuyen a la conservación del suelo
Cancela también destaca que el uso de esquistos es un método eficaz para mantener controlada la vegetación en la línea de las cepas, evitando la competencia por los nutrientes y el agua del suelo que pueden ejercer las plantas próximas. Además, los esquistos son una vía para mitigar las altas temperaturas del viñedo. "Los esquistos contribuyen a mejorar la regulación de la temperatura del suelo", apunta el investigador. Otra razón fundamental para valorar el empleo de esquistos en los viñedos es la gran cantidad de material disponible en municipios como Quiroga, pero también en otras zonas de la provincia de Ourense. Los restos descartados por las canteras y que permanecen acumulados en distintos puntos pueden convertirse en una herramienta útil en el viñedo, al tiempo que se le procura una nueva utilidad. Además, al tratarse de un material de origen natural y local se mantiene como una alternativa sostenible ambientalmente.

Los primeros resultados

El equipo de investigación de PROEPLA llevó a cabo la investigación sobre el empleo de esquistos en viñedos de Quiroga, en concreto en una parcela de 1,27 hectáreas plantada de viñas de Mencía. Se trata de una finca con unas 3.333 plantas por hectárea en un marco de plantación de 2,5 x 1,2 metros. En ella instalaron un sistema de riego por goteo en la línea del viñedo. Los primeros resultados recogidos muestran notables diferencias en aspectos como la producción y la temperatura alcanzada en el viñedo. En concreto, el uso de los esquistos consiguió una importante bajada del calor que recibe la planta. Así, mientras en el suelo la temperatura alcanzaba los 42.9 grados centígrados, en el dosel de vegetación y en los racimos la temperatura se situaba en 31 grados. En cuanto a la producción, los mejores resultados en la parcela fueron los logrados en las cepas que contaban con esquistos en la línea de la planta y riego diario. En este caso se lograron rendimientos de 3,62 kilos por cepa, mientras que en las plantas en las que sólo fueron regadas, pero no contaban con esquistos, se reduce a valores de 3,2 kilogramos por cepa.
El uso de esquistos y el riego diario permite incrementar el número de racimos y la producción del viñedo
Resulta significativo que el número de racimos logrados sólo con riego es ligeramente superior (14,7), aunque la producción sea más baja. En aquellas plantas que combinaban el riego diario y los esquistos el número de racimos fue de 14,1. Comparativa del número de racimos y producción entre los viñedos con riego diario y esquisto (T1SM) y los que solo tienen riego (T1). Por el contrario, en las cepas de secano y sin esquistos el número de racimos descendió a 12,4. Aunque las plantas no se rieguen, si se opta por emplear esquistos en la línea, se llega a conseguir un promedio de 13,2 racimos. Así, aunque con la combinación de riego diario y esquistos se logren mejores resultados, sólo con el empleo de los esquistos se puede conseguir incrementar el número de racimos. Lo mismo acontece en la producción. Las cepas de secano con esquistos logran una producción de 3,49 kilos por cepa, lo que incluso es superior a si se opta sólo por regar las cepas (3,20 kilos por cepa). En las cepas de secano que quedaron sin esquistos la producción cae hasta 2,98 kilos por cepa. Por eso, aunque la mejor opción para incrementar la producción pasa por combinar el empleo de los esquistos y el riego diario, sólo con los esquisos ya se puede lograr un incremento de la producción de casi un punto. Comparativa entre los viñedos en secano (TOP) y los que en secano tienen restos de esquistos en la línea del viñedo (TOPSM). Pese a los buenos resultados mostrados en estos primeros trabajos en campo con los esquistos, Cancela se muestra cauto e incide en la necesidad de seguir comprobando los efectos de estas prácticas en los próximos años. El investigador también apunta que es preciso realizar análisis de la calidad de la uva y de la composición aromática de los vinos obtenidos después de llevar a cabo este manejo del viñedo. Además, señala que se precisa evaluar más en detalle los resultados del efecto de combinar el riego y los esquistos.

El fertirriego y el uso de los esquistos

Además del empleo de esquistos y riego, desde la Universidad de Santiago también estudiaron los efectos que el empleo de esquistos puede reportar combinando con el fertirriego, un sistema que facilita el aporte de elementos nutritivos a la planta en la forma en la que mejor los absorbe y a la profundidad en la que se encuentran las raíces de alimentación. "Con este método evitamos uno de los problemas típicos de la fertilización: la contaminación por escorrentía. El fertirriego tiene una influencia decisiva en la calidad y en la cantidad. Se puede estimar que en condiciones similares la producción puede ser un 20% más", explica el investigador de la USC Benjamín Rey, quién presentó en estas jornadas los avances que permite este método de fertilización combinado con el uso de los esquistos.
Utilizar esquistos mejora el fertirriego y la producción de viñedo, a la vez que se evitan riegos como la escorrentía de los fertilizantes
"Los resultados han sido muy buenos y esperanzadores, aunque sólo haya sido un año de estudio. Este proyecto es un primer paso para poder optimizar tanto el agua como la incorporación de fertilizantes", detalla Rey. Los primeros resultados muestran que emplear esquistos en la línea del viñedo mejora el fertirriego y la producción del viñedo. "Al poder proporcionar fertilizantes en las capas más profundas, fuera de la competencia de malas hierbas y con una capa discontinua se evita la evaporación y el crecimiento de malas hierbas y se logra un mejor rendimiento", detalla Rey. Así, en este primero año de investigaciones constataron mejoras tanto en la calidad como en la cantidad de producción obtenida al tener esquistos y fertirriego en comparación con otros tratamientos. Los estudios, al igual que había hecho Cancela, se han llevado a cabo solo con cepas de la variedad Mencía. En el fertirriego emplearon fosfato monoámónico, para incorporar el fósforo, y nitrato potásico, para proporcionar potásio. También optaron por el nitrato de magnesio y las necesidades de nitrógeno las cubrieron con nitrato amónico. Este año no precisaron proporcionar calcio al suelo, según las analíticas realizadas. "Los buenos resultados obtenidos en este primero año de estudio abren la línea a nuevas investigaciones dadas las posibilidades que ofrece el uso de esquistos para reducir el impacto ambiental y la contaminación del empleo de abonos por escorrentías que afectan a acuíferos, ríos o pantanos", concluye Rey.

Seipasa presenta la nueva línea BioActive y da un paso más en la nutrición de alto valor añadido para los cultivos

Seipasa, la empresa española especializada en el desarrollo y formulación de bioinsecticidas, biofungicidas y bioestimulantes para la agricultura, acaba de lanzar al mercado la nueva línea BioActive, un conjunto de nutricionales de alto valor añadido para cubrir todas las necesidades de los cultivos en cada una de las fases de su desarrollo.

BioActive, que inicialmente se comercializará en el mercado España, nace como una línea premium de alta calidad, orientada a la nutrición eficiente y completa de cultivos frutales, hortícolas, extensivos y ornamentales. Está compuesta por tres referencias formuladas y desarrolladas bajo el modelo de Tecnología Natural de Seipasa y autorizadas para agricultura ecológica bajo la normativa UNE 142500.

Juan Manuel López, director de marketing de Seipasa, ha asegurado que el objetivo de la nueva línea BioActive es aportar un punto de valor diferencial en el manejo de la nutrición agrícola. “En BioActive hemos partido del concepto premium para aplicarlo a la agricultura. Hablamos de una línea de productos de alto valor añadido, dirigida a aquellos productores que desean colocar sus cultivos en un nivel superior de excelencia y calidad”, explica.

Bajo el modelo de Tecnología Natural de Seipasa

Francisco Espinosa, director de I+D+i de Seipasa, ha destacado el esfuerzo de la compañía en el desarrollo de una nueva línea que, además del elevado componente innovador, se alinea con los estándares de calidad de la nueva normativa UNE para su uso en agricultura ecológica. “La línea BioActive parte de nuestro modelo de Tecnología Natural en el desarrollo de productos. Hemos aplicado toda nuestra experiencia en la formulación de productos y todo nuestro conocimiento en la selección más exhaustiva de las sustancias activas. Gracias a la formulación Flow en forma micronizada, la tecnología BioActive permite que la disolución sea óptima y que la absorción de nutrientes por parte de la planta sea máxima. El resultado es un producto altamente eficaz, con un manejo fácil y seguro para el aplicador”, afirma Espinosa.

Riguer Flow, Filer Flow y Roker Flow

La línea BioActive está formada por tres referencias: Riguer Flow, Filer Flow y Roker Flow. La referencia Riguer Flow es un ecualizador de la rizosfera desarrollado para mejorar la estructura del suelo. Su acción contribuye a reducir el estrés hídrico y salino. Filer Flow es una solución diseñada para mejorar el proceso de engorde de frutos y asegurar la máxima calidad final de cosecha. Por su parte, Roker Flow es una formulación a base de compuestos bioactivos que favorece el crecimiento ordenado de los tejidos vegetales y optimiza la fotosíntesis.

El Campus Terra desarrolla insumos agrícolas con algas marinas para cultivos en ecológico

El grupo de investigación Agronomía de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra de Lugo de la USC trabaja en el desarrollo de insumos agrícolas para mejorar cultivos en ecológico y de producciones tradicionales sostenibles con descartes de algas marinas de la industria alimentaria al amparo del proyecto Algaterra. En esta iniciativa de I+D, liderada por la empresa Porto-Muiños SL y que cuenta con 146.371 euros de financiación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural a través del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020, también participan como colaboradores la Fundación Empresa-Universidad Gallega (Feuga), el equipo VIOR de la Misión Biológica de Galicia-CSIC y las empresas Bodegas Terras de Asorei, Riveiro Ecológicos y Horta da Lousa. Las algas marinas son un recurso natural muy abundante y diverso en Galicia, cuya industria alimentaria se percató en los últimos años de su importancia para el sector de la gastronomía y la alimentación. Por tanto, el creciente empleo de algas marinas en la industria alimentaria implica la generación de descartes de alto valor que pueden ser utilizados para la elaboración de nuevos productos. Las posibilidades de aprovechamiento de los desechos de algas marinas descartados por la industria alimentaria actuaron como impulso del proyecto Algaterra, una innovadora actuación de I+D+i que contempla el uso de técnicas conocidas y sencillas como el deshidratado o a molienda de algas, así como de otras técnicas más sofisticadas, tal y como puede ser la elaboración de extractos naturales acaídos para mejorar las condiciones y la producción de cultivos de huerta, patata o vid en ecológico. Algaterra constituye pues un proyecto encaminado a dar respuesta a la demanda de los productores en sistemas de agricultura ecológica. Este sistema de producción incrementó en los últimos años de forma importante su superficie en Galicia y en España, que lidera el ránking de países de la UE con más superficie destinada a la agricultura ecológica. La creciente evolución de este modelo lleva al sector a demandar nuevos insumos que contribuyan a mejorar el desarrollo de las plantas de cultivo y las características de los suelos, un cometido para lo cual las algas marinas representan un recurso ecológico de calidad que posee beneficios como fertilizante, para mejorar las propiedades físicas del suelo e incluso como bioestimulante. En este contexto y en aras a consolidar una economía verde y circular alrededor de la industria de las algas marinas, los distintos agentes implicados en el proyecto Algaterra prevén la elaboración de nuevos insumos agrícolas en diferentes versiones: fertilizantes y enmiendas, como componente o aditivo en sustratos y como bioestimulante. Una vez completado el proceso de elaboración de estos nuevos productos, se procederá a una evaluación agronómica de los mismos, el fin de conocer sus efectos sobre la salud y las propiedades del suelo y del cultivo, así como en el rendimiento y calidad de patata, viñedo y otros cultivos hortícolas. Algaterra contempla asimismo la elaboración de unas guías de uso que permitan obtener el máximo potencial del empleo de descartes de algas marinas como fertilizante deshidratado en patata y vid, como fertilizante deshidratado en una rotación lechuga-tomate, como componente de sustrato para cultivo de especies hortícolas en fase de semillero o como bioestimulante mediante aplicación foliar en vid y en huerta vía foliar.

El grupo Aresa celebra su 50 aniversario mirando al futuro

Foto de familia de la plantilla del grupo Aresa en su planta de fabricación de Rábade El grupo Aresa celebra este año su 50 aniversario y lo hace reafirmando sus valores, que han guiado su andadura en este medio siglo de vida: calidad, servicio y asesoramiento al cliente, innovación y sostenibilidad. Y todo ello con un objetivo fundamental, el de mejorar la rentabilidad de agricultores y ganaderos y ayudar al medio rural gallego.  Aresa fue fundada por Álvaro Rodríguez Eiras en Lugo en el año 1971, en un bajo alquilado en la calle Montirón. Dos años más tarde, Aresa trasladaba su sede a la actual, en la Avenida de Madrid número 187, donde construye la nave que alberga sus oficinas centrales.
El fundador de la empresa, Álvaro Rodríguez Eiras, empezó a trabajar a los 18 años en la tienda de su padre en Meira
Aresa dispone de una amplia gama de fertilizantes sólidos, líquidos, solubles, ecológicos y nutricionales, con la formulación más adecuada para cada terreno y cultivo y formatos que se adaptan a las necesidades de todo tipo de clientes, desde sacos de 25 y 40 kilos a big bags de 600 kilos o camiones de 24 toneladas. La empresa complementa su gama de productos con bioestimulantes, enmiendas calcico-magnésicas, piensos, cereales, fitosanitarios, semillas y todo tipo de suministros agrícolas, ganaderos, para huerta o jardín y para mascotas. 
La empresa dispone de fábrica de abonos en Rábade y de piensos en Begonte, además de tiendas en Lugo, Meira y Foz
Con ocasión del 50 aniversario del grupo, se han renovado las páginas web de Aresa y Cecoagro para mejorar la experiencia de los usuarios, con una estructura de navegación fácil y con todos los contenidos que pueden resultar de interés, con el objetivo de seguir dando a conocer la empresa, sus servicios y sus productos. Un fertilizante adaptado a cada cultivo En 1987 Aresa adquiere en Rábade su primera gran planta de fabricación, de 4.000 m2, cuya capacidad tendrá que ser duplicada en tan solo 10 años. Asimismo, a partir de 2019 Aresa ha potenciado su planta de blending y ha desarrollado la nueva gama de fertilizantes técnicos, Protech, que introduce las últimas tecnologías disponibles en materia de fertilización, especialmente disponibles para minimizar las pérdidas de nutrientes y optimizar su disponibilidad.
Aresa ha potenciado su planta de blending y ha desarrollado la nueva gama de fertilizantes técnicos Agroland Protech, que minimizan las pérdidas de nutrientes y optimizan su disponibilidad 
Entre la amplia gama de fertilizantes que fabrica Aresa se encuentran desde el clásico Fertimón; Fertiland, una gama de abonos complejos disponible para los principales cultivos de Galicia; Expertise, desarrollados para corregir las carencias nutricionales de los suelos; Forestland, con tecnología de encapsulado para una liberación controlada; o Agroland Garden para huerta y jardín. Cecoagro, piensos para todo tipo de ganado y mascotas Planta de Cecoagro en Begonte, perteneciente al grupo Aresa En 2003 nace Cecoagro, un mayorista de productos agrícolas y ganaderos, que cuenta con una fábrica de piensos de ganadería localizada en Begonte, donde fabrica, entre otros, los piensos Avantis para vacuno, porcino, aves, conejos, ovino y equino.
En los últimos años la empresa ha emprendido una nueva etapa de expansión, estando hoy presente en 40 países con sus líneas de pienso de mascotas Avantis, Petcool y Pure
En los últimos años, el Grupo Aresa ha emprendido una nueva etapa de expansión, abordando nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales, estando a día de hoy presente en 40 países con sus líneas de pienso de mascotas Avantis, Petcool y Pure. Todocampo, todo en jardinería y suministros Una de las tres tiendas Todocampo con las que cuenta Aresa en Lugo, Meira y Foz En 2002 se funda Todocampo, cadena de tiendas de productos para la agricultura, ganadería, jardinería y mascotas que cuenta en la actualidad con tres tiendas, en Lugo, Meira y Foz. Desde 2018, y ya con Carlota López Pardo como adjunta a la presidencia, el grupo Aresa ha iniciado una nueva etapa de apertura a nuevos mercados, estando presente en la actualidad en Castilla y León, Asturias y Portugal, donde prosigue su proceso de expansión en todo el noroeste peninsular.
Aresa está presente también en Castilla y León, Asturias y Portugal
Son mercados donde la empresa lucense hace valer su amplia experiencia de medio siglo centrada en la distribución y comercialización de productos para la agricultura y la ganadería. 

Los premios Aresa, un reconocimiento al rural

Álvaro Rodríguez Eiras, en el centro, junto al rector de la USC, Antonio López, y la vicerrectora del Campus de Lugo, Montserrat Valcárcel, en una edición anterior del Premio Aresa En el año 2000 se ponen en marcha los Premios Aresa. Una iniciativa que, de la mano de la USC, reconoce y premia cada año a empresas, grupos de investigación, asociaciones o cualquier otra entidad que contribuya con su labor al desarrollo de la economía rural de Galicia.
El Premio Aresa es un galardón con más de 20 años de trayectoria que reconoce a empresas, grupos de investigación, asociaciones o entidades que contribuyan con su labor al desarrollo de la economía rural de Galicia
Es una de las contribuciones del grupo Aresa al mundo agrario gallego y a la investigación universitaria, donde el grupo empresarial lucense también cuenta con un Aula Aresa en la Facultad de Veterinaria de Lugo. El Campus Terra de la USC nació con la intención de transformar el campus de Lugo en un referente científico y social en el ámbito de la sostenibilidad económica, social y medioambiental del uso de la tierra, un objetivo compartido por completo por Aresa. Distinciones de la CEL y la USC Distinguido por la Universidad de Santiago por su apoyo a distintias iniciativas y por su contribución a la relación entre el sector el empresarial y la sociedad, Álvaro Rodríguez Eiras fue también el primer presidente de la Confederación de Empresarios de Lugo y de la Confederación de Empresarios de Galicia. Fruto de su preocupación por el desarrollo del medio rural gallego, Don Álvaro sigue vinculado a la CEL dirigiendo el comité de expertos de la Fundación Agroalimentaria de Galicia.  Siguiendo su ejemplo y alineado con sus valores, el compromiso, la tradición, la innovación, la orientación al cliente y la sostenibilidad, el grupo Aresa y todos los que trabajan en él, centran sus esfuerzos día a día en prestar un servicio personalizado a sus clientes, basado en la calidad y la confianza, trabajando para poder seguir a su lado otros 50 años.

Agroblen Tablet, la nueva gama de fertilizantes encapsulados de ICL para forestal, viña y huerta

La multinacional ICL acaba de lanzar al mercado Agroblen Tablet, un fertilizante 100% encapsulado a base de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK), enriquecido con magnesio y varios micronutrientes. Combina la tecnología patentada de liberación con resina y nutrientes de alta calidad en un producto completo. Las tabletas están hechas de un adhesivo ecológico que es totalmente hidrosoluble.

Agroblen Tablet se presenta en dos formulaciones (9-20-7+2MgO+TE y 9-20-7+2MgO+13SO3+TE) y se ha desarrollado para aplicación en campo abierto en frutales, forestales, viñedos y huertos, especialmente para nuevas plantaciones, consiguiendo el suministro de nutrientes fácilmente y a las dosis adecuadas. Con el contenido de NPK totalmente encapsulado, es seguro para usar cerca de las raíces en los hoyos de plantación. Además de los macro y mesonutrientes, el producto contiene un paquete de micronutrientes: boro, cobre, hierro, zinc y molibdeno.

Entre las ventajas de esta nueva presentación hay que recalcar que tanto el NPK como los micronutrientes van totalmente encapsulados, por lo que es ideal para aplicación en hoyo de plantación. Presenta una alta concentración de fósforo (P), ya que ha sido diseñado especialmente para nuevas plantaciones y con una sola aplicación se asegura la plantación y la nutrición para toda la campaña. Además, la aplicación es sencilla y segura, ya que cada planta recibe exactamente la misma dosis y se fortalece el sistema radicular, ayudando a mejorar el establecimiento de las plantas.

Con Agroblen Tablet hay que usar una dosis menor en comparación con los fertilizantes convencionales y se minimiza las pérdidas de nutrientes por el agua de lluvia o de riego.

– Consulta aquí las recomendaciones básicas y más información sobre el uso de Agroblen Tablet.

 

Celtacal, el primer abono orgánico y encalante con certificación ecológica

En suelos ácidos como los de Galicia, utilizar cales agrícolas es casi indispensable para neutralizar la toxicidad del aluminio que se genera por los procesos de lavado de la roca granítica por la acción del agua de lluvia. Cómo solución a éstos problemas de acidez, ECOCELTA ha formulado el CELTACAL, enmienda orgánica encalante elaborada a partir de aragonito natural y estiércoles compostados.

ECOCELTA GALICIA S.L. es una micro-pyme gallega cuya actividad principal es la producción y venta de fertilizantes orgánicos ecológicos, que elaboran a través de la valorización de subproductos orgánicos de Galicia. Desde la creación en el año 2006 de un Departamento técnico-comercial de I+D+i, ECOCELTA ha liderado múltiples proyectos relacionados con la valorización sostenible de residuos.

En el año 2017, las conserveras gallegas se pusieron en contacto con ECOCELTA para buscar conjuntamente una solución para la gestión del residuo de concha de mejillón. Tras serles aprobado un proyecto INNOVA PEME por la Axencia Galega de Innovación (GAIN), Ecocelta comenzó a desarrollar pruebas de valorización biológica de este residuo. Tras dos años de investigación, ha sacado al mercado su nuevo producto CELTACAL (F0003539/2028) que ya dispone de Certificación Ecológica.

Propiedades:

Esta enmienda orgánica encalante, se caracteriza por su contenido en:

-Aragonito natural obtenido tras someter concha de moluscos a un proceso de compostaje. Este mineral presenta un 18 % más de solubilidad que la calcita con un efecto sobre el suelo más rápido y duradero.

-Valor neutralizante del pH de 43 % .

-Alto contenido en Fósforo y Magnesio presentes de forma natural gracias a las materias primas con las que se elabora. Los suelos ácidos tienden a sufrir deficiencias en estos nutrientes, que deben de ser suplementados con fertilizantes y correcciones de Ph.

-Posibilidad de encalar y abonar en una misma aplicación. Cuando se aplica una cal convencional a un suelo debe de evitarse abonar de forma inmediata ya que ambos productos en contacto reaccionan haciendo que el abono libere el Nitrógeno en forma amoniacal, perdiéndose así la efectividad del fertilizante. Con el CELTACAL se evita tener que realizar separadamente estas dos aplicaciones, sin riesgo de pérdidas de dicho nutriente.

-Su origen orgánico le aporta además elementos secundarios y microelementos necesarios para el desarrollo vegetal. Además, el contenido en biología benéfica del CELTACAL ayuda a mejorar la salud de los suelos sobre los que se aplica.

La eficacia de este producto está abalada por estudios de la Universidad de Santiago de Compostela (Teixeira et al, 1997), que concluyen que la utilización de concha de mejillón compostada supone una alternativa viable a enmiendas orgánicas tradicionales siempre y cuando se utilice en dosis superiores a 4,5 tn/ha, con las que se consiguen mejoras sustanciales en las propiedades del suelo.

Desde el Departamento Técnico de Ecocelta se ofrece asesoramiento personalizado para la interpretación de análisis de suelos y así definir dosis de aplicación de los productos según las condiciones del suelo a tratar.

Las dosis de aplicación del producto pueden ajustarse dependiendo del tipo de suelo, cultivos, etc. Para ello, Desde el Departamento Técnico de Ecocelta se ofrece asesoramiento personalizado de la interpretación de análisis edáficos para definir dosis de aplicación según las condiciones del suelo a tratar.

Economía circular y sostenibilidad

En 2015, la Comisión Europea adoptó un plan de acción para contribuir a acelerar la transición de Europa hacia una economía circular. En esta línea, el CELTACAL es un producto que se elabora gracias a un compromiso de Ecocelta de elaborar fertilizantes ecológicos y sostenibles, a partir de la transformación de residuos orgánicos de Galicia en abonos de alto valor añadido.

De esta manera, con el Celtacal se ha dado una solución a los problemas de la Industria Conservera de Galicia para gestionar el residuo de concha a la vez que se ha formulado un abono encalante especial para mejorar los suelos agrícolas gallegos.

Más información sobre CELTACAL

Bibliografía

Iglesias-Teixeira B, Carral-Vilariño E, Seoane-Labandeira S, López-Mosquera M E 1997. Utilización de concha de mejillón como encalante en suelos ácidos de Galicia (NO de España). Boletín de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, 2, 69-76.

Proyecto para hacer fertilizante con los residuos orgánicos de fruterías y supermercados de Lugo

Convertir los residuos orgánicos de fruterías y supermercados de alimentación de Lugo en un recurso para el campo y reducir su impacto en el medio. Ese es el objetivo del proyecto Fertilucus impulsado por la emprendedora lucense Karina Sánchez. El sistema de gestión que propone Sánchez permite transformar esos residuos en humus líquido y sólido, un fertilizante limpio y eficiente, a través de la técnica de la lombricultura. “Se obtiene un abono completamente eficaz, eficiente y amable con el medio ambiente que permite tanto regenerar suelos como potenciar cultivos”, detalla Sánchez. El objetivo es comercializar este fertilizante en proximidad, dentro de la propia provincia, fundamentalmente con productores de productos ecológicos. Para Karina Sánchez, antropóloga de formación, este proyecto parte de la necesidad de dar un giro sostenible y transformador con el que generar mejores hábitos ambientales, minimizando el impacto negativo sobre el medio ambiente. Se trata de un proyecto basado en el paradigma de la economía circular y en el que las mujeres serán además grandes protagonistas, ya que se pretende generar un modelo de negocio integrador para este colectivo. Karina Sánchez, impulsora de Fertilucus, es una de las emprendedoras que participa en el programa RR_dTerritorio.

Programa RR_dTerritorio

El proyecto Fertilucus es unos de los 15 incluidos desde el pasado mes de enero en el programa RR_dTerritorio, impulsado por la Fundación Roberto Rivas, que cuenta con el apoyo de la emprededora León Startup. Se trata de una iniciativa de formación e incubación de emprendedores para promover el emprendimiento social innovador en Galicia. En concreto se ha llevado a cabo en siete comarcas gallegas: Deza-Tabeirós, Melide, Chantada, O Carballiño, A Ulloa, Arzúa y Santiago. El objetivo del programa RR_dTerritorio es detectar el talento local e impulsar proyectos de emprendimiento capaces de dar respuesta a las necesidades de desarrollo de las comarcas del interior de Galicia. De hecho, los perfiles de emprendedores y proyectos seleccionados responden a las demandas detectadas en los territorios y han sido valorados en función de su capacidad para convertirse en realidad.

Formación e incubación

Los emprendedores seleccionados participan desde principios de enero en un programa de incubación 100% experiencial que se caracteriza por estar conectado al territorio y a su realidad. Además, uno de los puntos que diferencia a esta iniciativa de otras es que el equipo de formadores y mentores son emprendedores, personas con una amplia experiencia y trayectoria en el desarrollo de ideas y negocios, de manera que sirva de ayuda a los nuevos emprendedores. La formación teórica se combina con dinámicas prácticas, talleres y actividades de contacto con el territorio a través de la colaboración establecida con las empresas, agentes sociales y asociaciones de las comarcas. El programa de incubación presencial se desarrollará hasta mediados de abril en las instalaciones del vivero de empresas de Silleda (Pontevedra). Durante este tiempo acompañan a los emprendedores en el proceso de gestación de sus ideas y proyectos; les facilitan el acceso a la formación y tecnología; les transfieren experiencia y conocimiento; y le facilitan el acceso a financiación pública y privada.

ICL crea AgroPro, un servicio online sobre nutrición de cultivos

La firma de fertilizantes ICL ha creado una comunidad online, AgroPro, que busca convertirse en un servicio sobre nutrición de los cultivos. El espacio, de uso gratuito, busca fomentar la interacción entre productores y agrónomos de todo el mundo. Los usuarios podrán compartir información y consultar con la comunidad internacional de profesionales sobre las mejores soluciones de protección de cultivos o sobre estrategias de fertilización.

ICL destaca que su objetivo es contribuir así a optimizar el manejo nutricional de los cultivos y plantaciones, sea cuál sea el cultivo y esté donde esté.

Los usuarios deben registrarse en la web de AgroPro y pueden mandar sus preguntas e interactuar con los demás miembros de la red para obtener información sobre la fertilización más eficaz para sus cultivos.

Más información

«Los abonos orgánicos son mucho más beneficiosos para el suelo que los químicos»

La fertilidad de los suelos es uno de los ejes tanto de la agricultura como de la ganadería actuales y se mantiene el debate sobre las actuaciones más aconsejables para garantizarla. Ahondamos, de la mano el ingeniero agrónomo procedente de México, Jesús Ignacio Simón Zamora, en la utilización de los abonos orgánicos. Simón Zamora es uno de los especialistas, reconocido a nivel mundial, en el empleo de este tipo de abonos. Es el fundador y director de la empresa Gaia centrada en la asesoría del uso y elaboración de abonos orgánicos y otros productos empleados en la agricultura ecológica como los hongos entomopatógenos, las bacterias benéficas, los biofertilizantes o los caldos minerales, además de complejos minerales naturales como las harinas de rocas. Abordamos con el experto el empleo de abonos orgánicos y de otras soluciones de fertilización respetuosas con el suelo tanto en la agricultura en general como en la viticultura. De hecho, Simón participó recientemente en una jornada sobre viticultura regenerativa, organizada por un grupo de viticultores en ecológico en Ribadavia. Con él tratamos también la incidencia que determinados tratamientos empleados incluso en la agricultura ecológica pueden tener para los suelos. -¿Por qué elegir hoy en día un abono orgánico para los cultivos? En la actualidad, recuperar los suelos se ha convertido en una tarea imprescindible. El deterioro del suelo y su fertilidad lleva a proponerse no sólo emplear abonos orgánicos, sino la necesidad de cambiar de prácticas agrícolas. Es preciso comenzar a pensar en no renovar los suelos, descartar el uso de herbicidas del tipo del glifosato, entre otras prácticas. -Al hablar de abonos orgánicos, ¿son productos totalmente respetuosos con el medio ambiente? Los abonos orgánicos no sólo son respetuosos, sino que ayudan a regenerar el medio ambiente.
"El deterioro del suelo nos lleva a proponernos no sólo emplear abonos orgánicos sino a cambiar prácticas agrarias"
-¿Se consiguen producciones competitivas con estos abonos frente a las soluciones químicas? Aunque esté muy extendida la creencia de que se obtienen mayores producciones con fertilizantes químicos es preciso cuestionar si las cosechan han sido realmente cosechas rentables por los químicos. ¿Acaso sacar unos kilos más en bruto hace un cultivo competitivo? Tenemos que pensar en los costes que esto realmente ocasiona. ¿La agricultura con venenos y fertilizantes químicos es más barata o económica? -Las propuestas de fertilización química han ganado terreno a los abonos orgánicos y llevan años siendo muy populares y empleadas, pero ¿están teniendo muchas contrapartidas? ¿Provocan un desgaste del suelo aunque se utilicen adecuadamente? Para abordar esta cuestión es preciso echar un vistazo a lo que se ha echo creer acerca de las 'bondades' de la agricultura convencional. Se apunta a que este tipo de agricultura tiene un menor coste, pero la realidad de esa afirmación es que no se han considerado los costes reales de recuperación de los suelos que este tipo de prácticas implica. Un fertilizante químico altera la vida del suelo pero, además, ya provoca que ese cultivo sea dependiente al proporcionarle todo de manera soluble a la planta.
"Los abonos orgánicos regeneran los suelos, no los degradan como hacen los químicos"
También es preciso valorar que se precisa mucho combustible fósil para producir fertilizantes químicos, mientras que para conseguir el abono orgánico no es necesario ningún gasto de combustible, al contrario este tipo de abonos genera energía, en vez de consumirla. Al mismo tiempo, los abonos orgánicos regeneran los suelos, no los degradan como ocurre con los químicos. -¿Hay una tendencia a recuperar los abonos orgánicos? Claramente el empleo de los abonos orgánicos se ha convertido en una corriente mundial después de ser reconocidos por la comunidad agronómica tanto europea como americana. Tenemos que ser conscientes de que sin materia orgánica los suelos están perdidos. -Además de los abonos orgánicos, hay alternativas como el uso de bacterias benéficas que también se consideran una opción respetuosa con el medio ambiente y que son utilizadas por agricultores y ganaderos. ¿Qué beneficios aporta este tipo de bacterias? Los microorganismos se convirtieron en el reconocimiento a la vida del suelo. Estos microorganismos movilizan nutrientes, cuidan a las plantas de enfermedades, descomponen materia orgánica residual y la convierten en humus y muchas otras calidades más.
"Se quiere conseguir un suelo estéril en vez de promover suelos vivos, con diversidad de microorganismos"
-¿Que frena que no sean una opción más popular? ¿Hay riesgos a largo plazo para los suelos o los cultivos con la utilización de estas bacterias? ¿Puede producirse también una descompensación del equilibrio del suelo por utilizarlas? Sólo es miedo. La misma industria de los químicos promueve este miedo fomentando la esterilidad de los suelos. Se habla de inocuidad y se quiere conseguir un suelo estéril en vez de promover suelos vivos, con diversidad de microorganismos actuando en ellos. -Se apunta a que la solución a la falta de productividad de los terrenos es lograr un suelo diverso, ¿cómo se consigue? La fórmula es realmente muy simple. Basta con promover en el suelo el aumento de materia orgánica, microorganismos y enmiendas de harina de rocas que complementen la fertilidad. -Insiste en la importancia de optar por organismos autóctonos frente a otras alternativas que presentan las grandes empresas para conseguir suelos de calidad. ¿Qué desventajas detecta en estas soluciones comerciales que prometen regenerar los suelos? Los microorganismos autóctonos o nativos nos ayudan a regenerar el microbioma del suelo y se realiza desde los microbios que evolucionaron con el mismo. Si nos atenemos a los microbios de laboratorio, aún de empresas grandes, tendrán que pasar años para que se aclimaten a las condiciones del suelo en el que se añaden, por eso es tan importante contar contar con microorganismos autóctonos. -¿En qué medida los complejos minerales naturales pueden ser una solución para atajar plagas como el nematodo de la patata? Apostamos por las harinas de rocas por ser una fuente de nutrientes. Además, este tipo de complejos contribuyen a que proliferen los hongos que atajan a diversos nematodos.

"Los abonos verdes son de las mejores opciones para los suelos"

-Centrándonos en la viticultura, ¿qué valoración hace de los abonos foliares? ¿Cuáles son los más efectivos en viñedo? Existen varios tipos de abonos foliares. Solemos recomendar los hechos a base de microorganismos acidolácticos y las fermentaciones. -¿Qué influencia tienen los tratamientos con cobre en viñedo en la fertilidad del suelo? Se ha comprobado que un exceso de cobre puede llegar a contaminar el suelo. -¿Cómo valora los abonos verdes? Sin duda son una de las mejores propuestas para incrementar tanto la materia orgánica como la salud de los suelos. -Uno de los mayores problemas del viñedo hoy por hoy son las enfermedades de la madera, como la yesca. ¿Qué papel cree que puede jugar la gestión del suelo en la prevención o en la lucha contra este problema? El incremento de la población de microorganismos de un suelo puede llegar para reducir la presencia de diversas enfermedades. Aunque, también hay preparados de caldos minerales que pueden ayudar a reducir su ataque.

Abonos verdes, una solución para reducir el uso de herbicidas en las tierras

Momento de gradar os nabos antes de sementar o millo na SAT Castro Buxía, en Trazo La mayoría de las explotaciones lecheras gallegas disponen de menos superficie agraria de la que precisarían para producir los forrajes necesarios para la alimentación de su ganado. Esto provoca un aprovechamiento máximo de la capacidad productiva de las tierras disponibles, con cultivos anuales en rotación de especies de alto aporte de materia seca, como maíz forrajero o raigrass. Galicia concentra la mayor parte de la producción de maíz y raigrass de la cornisa cantrábrica. Siete de cada diez hectáreas sembradas con alguno de estos dos cultivos se encuentra en nuestra comunidad. Pero esta alta exigencia productiva para las tierras lleva aparejada la necesidad de emplear herbicidas de manera sistemática para sacar adelante las cosechas. Con el glifosato en entredicho y el previsible aumento de las restricciones futuras a su utilización, surgen nuevas alternativas a base de rotación de cultivos para el control de las malas hierbas. Son los llamados abonos verdes, cultivos de invierno destinados a roturar en primavera y que reducen la necesidad de herbicidas. De momento estas soluciones son poco empleadas en Galicia, y menos en la ganadería intensiva de leche. La dificultad para incrementar la superficie agraria en paralelo al crecimiento del número de cabezas no permite descartar una de las cosechas como simple abono. La escasa movilidad de tierras en Galicia queda patente si tenemos en cuenta que un tercio de las tierras que tenían las explotaciones lecheras que cerraron en nuestra comunidad en la última década no se incorporaron a las explotaciones que continuaron en activo. Una escasa transferencia de fincas que dificulta el crecimiento y redimensionamiento de las explotaciones al impedir el incremento parejo necesario de la superficie agraria útil y del número de cabezas.
"El valor nutricional de los cultivos forrajeros de invierno es muy interesante y aportan un tercio de la materia seca que se obtiene de la parcela" (Gonzalo Flores, CIAM)
Por eso la utilización de abonos verdes a gran escala en ganaderías de leche no es frecuente, como explica Gonzalo Flores Calvete, jefe del Departamento de Pastos y Cultivos del CIAM: "No es habitual hacer este tipo de rotaciones en Galicia. Dos de cada tres ganaderías de leche que echaron maíz van a poner ahora un cultivo forrajero de invierno, en la mayoría de los casos raigrass italiano y se están abriendo paso también las mezclas con trébol anual", dice. "En los otros casos, en aquellas fincas donde no se hace rotación, esto se debe muchas veces al hecho de que son fincas mojadas donde si empieza a llover no es posible entrar en ellas para trabajarlas", añade. Considera además que "no es una práctica frecuente en Galicia emplear el cultivo de invierno como abono en verde porque la falta de base territorial es un problema para la mayoría de las explotaciones y los forrajes cuestan dinero", por lo que habitualmente "solo cuando la cosecha se estropea y el cultivo no se puede aprovechar es cuando se entierra para abonar".
"En Galicia las tierras son ricas en materia orgánica, con porcentajes del 4, 5 o 6% no precisan ese aporte extra que sí que sería necesario en Castilla, donde solo tienen un 1%", asegura Gonzalo
Gonzalo explica que desde el punto de vista agronómico fresar un cultivo de nabos antes de sembrar el maíz, por ejemplo, incrementa la materia orgánica del suelo, pero dice: "los suelos de Galicia ya son ricos en materia orgánica, con porcentajes del 4, 5 ó 6%, por lo que no es necesario hacer ese aporte". "En Castilla, con tierras que tienen solo un 1% de materia orgánica, sí que sería necesario hacerlo, pero aquí afortunadamente no tenemos ese problema", concluye. Este especialista defiende además que "el valor nutricional de los cultivos de invierno es muy interesante" para las explotaciones lecheras. Indica que en las rotaciones maíz-raigrass "el maíz aporta 2/3 de la materia seca que se obtiene al año de la parcela mientras que la pradera aporta 1/3 a mayores". Como media, dice, se logran entre 12 y 13 toneladas de materia seca por hectárea de maíz con una producción en verde de 40.000 kilos por hectárea con el 30% de materia seca y 5 toneladas de materia seca por hectárea de raigrass, por lo que la producción anual de materia seca por hectárea se acerca a las 20 toneladas en este tipo de rotaciones. Una práctica más frecuente en el sector de la huerta El empleo de cultivos de invierno como abonos verdes (fundamentalmente nabos pero también guisantes) forma parte del sistema tradicional de laboreo en Galicia. Era habitual emplear esta rotación en las tierras de las patatas, por ejemplo, donde las brassicas como los nabos, las berzas o las coles contribuyen la desinfectar la tierra de hongos, plagas y malas hierbas y las leguminosas como los guisantes, la veza o el trébol aportan una buena cantidad de nitrógeno. Su uso forma parte de las buenas prácticas en el campo sobre todo de la agricultura ecológica ante la imposibilidad del empleo de herbicidas. Aunque no es frecuente en el sector de la ganadería, la práctica del abonado en verde es habitual encontrarla en productores de huerta. Javier Miranda echó este año 17 hectáreas de patata y 34 de haba en fincas situadas en Pacio, en el ayuntamiento de Castro de Rei y San Martín de Ferreiros, en Pol. En una parte de ellas echa repollo en invierno pero en el resto hace rotación de cultivo para abonado. "Uso las patatas para renovar las fincas y luego echo abono verde de cereal en invierno: veza con trigo, guisante, etc. En la primavera siguiente abonamos con purín de explotaciones de la zona, encalamos y enterramos. Hacemos esto en la mitad de las 52 hectáreas que manejamos", explica. También en el Val de Lourenzá hay productores que usan este sistema, aunque en la mayoría de los casos emplean nabos, que siembran en el mes de octubre o comienzos de noviembre, después de recoger las habas. Logran por un lado que las fincas no queden vacías mientras no vuelven a preparar la tierra (habitualmente en el mes de marzo) para volver a echar las habas (en mayo) y por otra parte reducen la necesidad de estiércol para el abonado.
Hortícolas Javier Miranda hace abonado en verde con cereal (veza con trigo) en la mitad de las 52 hectáreas que trabajan
La cooperativa Terras da Mariña pretende de hecho este año que sus asociados (16 productores de toda la comarca) siembren nabos de la IXP Grelos de Galicia cuando recojan las habas con la finalidad de favorecer la rotación de cultivos en las tierras y diversificar los ingresos con una producción diferente en invierno. Tras la recogida de los grelos el resto de la planta sería fresado para abonar la tierra en la que se volverían a echar habas.

Una de cada 5 tierras de maíz queda vacía 

Los datos del Informe de estructuras y sistemas de alimentación de las explotaciones lecheras de Galicia, cornisa cantábrica y Navarra, elaborado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) con la participación y colaboración del INGACAL-CIAM de Galicia, SERIDA de Asturias, CIFA de Cantabria, NEIKER del País Vasco e INTIA de Navarra, reflejan las prácticas más habituales en cuanto a la producción de forrajes en las ganaderías de leche. Fue hecho mediante una encuesta completa en el año 2014 a un total de 461 explotaciones lecheras, 316 de ellas ubicadas en Galicia. El porcentaje de explotaciones que declararon sembrar cultivos forrajeros anuales fue del 58,7% en el caso del maíz y del 52% para el raigrass italiano. Mucho menos frecuentes son las explotaciones que echan cereal de invierno (4,4%) u otros cultivos anuales (4,6%). En total, según estos datos, unas 9.700 explotaciones cultivarían maíz forrajero en el conjunto de la cornisa cantábrica sobre una superficie total de 87.100 ha y 8.600 cultivarían raigrass italiano en 64.200 ha. "El cultivo de raigrass italiano se incluye, por lo general, como cultivo de invierno en una rotación de dos cultivos por año con el maíz como cultivo de verano, pudiendo pues estimarse una superficie total de cultivos forrajeros anuales de algo menos de 100.000 ha para las explotaciones lecheras del área de estudio", concluye el informe.
Galicia acapara más del 70% de las hectáreas destinadas a maíz forrajero y raigrass italiano de la cornisa cantábrica
Estos cultivos se concentran en su mayor parte en Galicia, comunidad que tiene el 76,3% (66.400 ha) y el 70,8% (45.400 ha), respectivamente, de las superficies totales sembradas con maíz forrajero y raigrass italiano de la zona norte de la península. El porcentaje de explotaciones que echan maíz en Galicia está en el 66,2%. Raigrass italiano lo echarían el 53,4%, cereal de invierno el 5,1% y otros cultivos el 2,7%. Según esos datos, un total de 7.872 explotaciones echarían maíz en Galicia, con una superficie total cultivada de este forraje de 66.494 hectáreas; 6.349 echarían raigrass italiano (45.489 hectáreas), 603 cereal de invierno (2.576 hectáreas) y 315 echarían otros cultivos, que ocuparían una superficie de 2.012 hectáreas. En cuanto a las rotaciones de cultivos más frecuentes, más de la mitad de las explotaciones (52,6%) declararon echar en el mismo año maíz y raigrass italiano en las parcelas, seguido por los que hacen pradera (25,1%) y en menor proporción los que hacen rotación de maíz con cereal de invierno (6,3%), por ejemplo centeno para ensilar, y de maíz con otros cultivos (5,4%), que por lo general acostumbran ser mezclas con leguminosas forrajeras. Sin embargo, un 19,1% de las explotaciones cultivaban maíz sin intercalar ningún otro cultivo. El 63% de las explotaciones que echan maíz declaran echar siempre en la misma parcela un cultivo de invierno y un 21,5% dicen que no lo hacen todos los años y que dependiendo de cuestiones como la climatología dejan fincas vacías entre siembra y siembra de maíz.