Archives

El precio de la leche en el campo subió en Europa cuatro veces más que en España en el último año

La cadena de la leche en España funciona de una manera anormal. En tanto en Europa, la leche se revalorizó de promedio un 8,4% en el campo en el periodo mayo 2020 - mayo 2021, en España la subida fue sólo de un 1,8%. Las cooperativas lácteas apuntan directamente a la gran distribución como responsable de bloquear los precios del mercado en toda la cadena granja - industria - supermercado. Así las cosas, la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias demanda medidas del Ministerio de Agricultura para regular el sector lácteo, de forma que la situación no se convierta en un “sálvese quien pueda”. En concreto, Agaca pide que se apliquen de manera inmediata y práctica herramientas políticas ligadas al Acuerdo Lácteo del 2015, que permitan una remuneración idónea en todos los ejes de la cadena. "Es clave buscar la sostenibilidad en la cadena de valor, actuando sobre la práctica real de competencia, para evitar que los oligopolios de la distribución fijen las rentabilidades fuera de la lógica de los mercados, como sucede hoy en día" -cuestionan-. "En el último año, en España la leche subió de promedio en el campo un 1,8%, mientras que en el mismo período subió en países como Irlanda un 22,6%, Bélgica un 19,3%, Países Bajos un 15,4%, Polonia un 13,4%, Alemania un 10,5%, y así sucesivamente". Comparativa del aumento del precio de la leche en los distintos países de Europa en el último año. "A esta situación se une la práctica real del dumping", critica Agaca, que entiende que los países de Centroeuropa están enviando sus excedentes a España, principalmente en forma de quesos, a bajos precios con los que no puede competir la industria española. Para las cooperativas, la situación de bajos precios y de importaciones europeas está provocando el deterioro de toda la cadena de la leche: "Estos abusos de oligopolio de la gran distribución y las prácticas tradicionales entre países de la UE de "dumping" llevan a que los ganaderos reduzcan producción en España en lo que va de 2021, y a que sigan los abandonos de explotaciones lácteas en un promedio entre el 5% y el 6% anual. Esta situación no es sostenible, pero no nos resignamos al "sálvese quien pueda" de las autoridades", advierten. La Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca) apunta en especial a los movimientos de la gran distribución como responsable de la actual situación: "Los movimientos iniciados a finales del pasado año por la gran distribución anunciando e imponiendo unilateralmente una bajada de precios de la leche en la cadena de valor comienzan a causar daños en las rentabilidades de las explotaciones lácteas gallegas ante la escalada de las materias primas de alimentación animal, la subida constante de los costos energéticos y demás costos".
"La gran distribución impuso unilateralmente una bajada de precios en toda la cadena a finales del pasado año" (Agaca)
Frente a esta situación, las cooperativas piden una urgente actuación del Ministerio: "Las cooperativas lácteas no se resignan a esta situación y solicitan urgentemente que el Ministerio intervenga en la cadena del sector y aplique la Ley de la Cadena Alimentaria, pues conoce los precios de las materias primas de alimentación animal, la subida de los costos energéticos y demás costos; conoce los precios de la leche pagados a los ganaderos, dispone del Estudio de la Cadena de Valor y Formación de Precios en la Leche Líquida Envasada de Larga Duración (LELD); conoce los precios de cesión de la industria láctea y los precios de los derivados lácteos en el punto de venta de la gran distribución, así como los beneficios de las mismas", exponen. "El Ministerio -continúa Agaca- puede, por tanto, determinar fácilmente quien tiene una posición dominante de oligopolio e intervenir inmediatamente para que la cadena de valor láctea sea sostenible. Sin sostenibilidad económica de la cadena láctea no es posible la sostenibilidad ambiental y social que evite el vaciado del medio rural". "Para las cooperativas lácteas es fundamental recuperar el espíritu del Acuerdo Lácteo y usar las herramientas políticas de intervención acordadas en el mismo para promover una acción en el sector que apele a la sostenibilidad económica en la cadena de valor y en la defensa de los ganaderos y cooperativas", valora Agaca. Por último, las cooperativas piden también una reformulación de la figura de las organizaciones de productores de leche, "para, con los apoyos públicos necesarios, hacerlas efectivamente reguladoras en un mercado libre y sin excedentes puntuales, y mejorar racionalmente la legislación que afecta a la figura de los primeros compradores lácteos. Debemos buscar la eficacia operativa de estos organismos previstos en la normativa y cumplir con el mandato normativo comunitario del "Paquete Lácteo", adaptando el mismo a la realidad práctica y operativa del sector en España".

El Sindicato Labrego pide soluciones a los impagos de Tegestacín

En una concentración delante de la Consellaría de Medio Rural en San Caetano, el Sindicato Labrego Galego ha denunciado la situación en que se encuentran granjas de distintas comarcas a las que la industria Tegestacín SL adeudaría entre dos y cuatro meses de los pagos por la leche suministrada, según la organización agraria. En el escrito presentado por registro se hace notar además la presencia, entre las personas gestoras de Tegestacín, de personas que "anteriormente gestionaron Lácteos Tambre, S.L., Lácteos Merza, S.L., Logística Alimentaria S.L., empresas que se dedicaron a la recogida de leche y que tuvieron situaciones de impago a las explotaciones", sostienen. El Sindicato Labrego recuerda que Tegestación ha recibido ayudas públicas -"más de 350.000 euros de la Consellaría en 2018"-, por lo que pide que las ayudas se condicionen a que las empresas no tengan casos de impago con las granjas. El SLG reclama además que se le retire la licencia de primer comprador de leche a las industrias que presenten impagos con las granjas. Cuestionan también que los contratos entre industrias y ganaderos no están resultando eficaces. Este mes, Unións Agrarias ya había protagonizado otra concentración ante Tegestacín para reclamar las deudas de los productores.

«¿Está mejor el sector lácteo gallego tras 5 años sin cuotas?»

Parece que quedan lejos aquellos días de leches negras, comprimidos, de Churtales o Audiencia Nacional. Estas palabras que ya a muchos les sonarán lejanas y para algunos desconocidas, marcaron una época en la que en Galicia se convivió con un régimen de la tasa láctea, comúnmente conocido como cuotas lácteas. Desde el primero de Abril de 2015 la tasa láctea dejó de existir en la Unión Europea y en España expiró después de 30 años de su aplicación desde 1986, año en el que el estado se incorpora a la UE por entonces conformado por tan sólo 10 Estados Miembros. Estos cinco años sin régimen de cuotas, que someramente voy a analizar, significaron en líneas generales un avance del sector lácteo gallego, con luces y sombras, un sector productor más profesional pero con debilidades estructurales nunca superadas, una industria que parece quiere despertar de su zona de confort en la que sobrevivió durante muchos años y unas relaciones entre los actores de la cadena que parece que todo quieren cambiar para que nada cambie.

La producción, el eslabón fuerte de la cadena

Galicia sigue siendo la primera región productora de leche española y sigue figurando entre las principales productoras a nivel europeo. Esta posición dominante de Galicia en el contexto estatal se consigue sobre todo por el gran impulso que tomó la producción en los quince años previos a la derogación del régimen de la cuota láctea. En el período 2001-2014 el incremento de la producción de leche en España fue de 428 mil toneladas de las que a Galicia corresponden 790 mil. Estas cifras resultan de que mientras que nuestros ganaderos crecían, en un contexto de máxima dificultad, ya que incrementar la capacidad productiva significaba comprar cuota láctea, el resto del Estado dejaba de producir mas de 360 mil toneladas de leche. En este punto hay un trabajo pendiente, pues poco se ha debatido y estudiado sobre este inmenso capital invertido y el esfuerzo financiero que esto supuso para el sector lácteo gallego, descapitalizándose en parte para poder seguir produciendo. Aquí fue donde se hizo el esfuerzo que colocó a Galicia entre las grandes regiones productoras de leche europeas.
“Galicia pasó en el 2001 de producir el 28% de la leche de España al 39% en la actualidad”
Ya a partir del año 2015 la velocidad de incremento de producción cambia, siguiendo Galicia liderando los incrementos en la producción pero con una contribución importante también del resto de las CCAA que a finales del año 2019 consiguen recuperar lo que habían perdido en los pasados 15 años. Todas esta cifras nos llevan a que Galicia en el año 2001 producía un 28% de la leche de España (1,8 MTm) y estamos muy próximos al 39% en la actualidad (2,8 MTm) , hablando de leche sin normalizar pues si la normalizamos superamos con creces la cifra del 40% de producción, porque hay que decir que seguimos produciendo la leche con más sólidos del Estado, y también la peor pagada.

Debilidades del sector:

El sector se posicionó y sigue haciéndolo pero sigue teniendo fuertes debilidades : Dependencia excesiva de insumos externos El consumo de concentrado en las granjas de Galicia, sobre todo en aquellas que se tienen como “referente”, es excesivo. El reto tecnológico está en producir, en ese modelo, 40 litros de leche con 8 kilos de concentrado por vaca, pues producirlos con 14 kilos es fácil y es cierto que puede ser un buen negocio para el suministrador de concentrados, pero crea estructuras muy dependientes con el riesgo que eso lleva implícito. El reto está en la mejora de la calidad de los forrajes tanto en su capacidad de suministrar energía como proteína, pues también seguimos teniend una excesiva dependencia de proteína exógena en las granjas de leche. Conciencia medioambiental escasa Las demandas medioambientales son de aquellos que consumen nuestros productos, y se ven claramente reflejadas en las políticas que se implementan desde la UE. Quien no entienda esto va a quedar fuera del mercado sin duda alguna. Por esto es muy importante que la producción interiorice estas demandas de “urbanitas” y que las haga suyas e incluso que vaya por delante de ellas mostrándole a la sociedadeas externalidades que tiene una ganadería basada en la tierra, en lo local y en alimentar animales que transforman algo incomestible por los seres humanos, como es el forraje, en energía y proteína de gran valor nutricional. Cobertura de fosas de purín (50% aún descubiertas), ir preparando parcelas para que los animales puedan pasar tiempo en el exterior de las naves -no echéis las manos a cabeza, esto os lo van a pedir porque además reduce la emisión de amoniaco en gran medida-, o hacerse guardianes de la biodiversidad son prácticas fácilmente asumibles y que mejorarían la imagen del sector de una manera radical. Debilidad asociativa El sector productor de leche factura anualmente (leche+subsidios+carne) mas de 1.000 millones de euros en Galicia. Debe de ser el único sector, que con este volumen, no tiene una asociación que ejerza como altavoz del mismo y que trabaje con profesionales que hagan que el sector tenga voz y que se haga ver y valer en una sociedad que cada vez está mas lejos del rural. Hay que saber posicionarse en positivo. Considero que gran parte del abandono que sufre el mundo rural se debe en parte a que el rural no genera noticias positivas y lo único que difunde son lamentos, lágrimas y miserias. Un asociacionismo profesionalizado, que tendría una gran labor de difusión, que estuviera en contacto con los centros de formación e investigación para poder liderar proyectos de interés para la producción es muy necesario en Galicia. Por ejemplo, medio millón de euros de presupuesto significaría que las 5000 granjas gallegas con más producción pagaran una cuota mensual de 8 euros. Supongo que la razón para que esto no se haga es que no interesa, y no le demos más vueltas, los productores están cómodos con la situación actual.

La industria, parece que despierta de su sueño

España debe de ser el país de Europa con una deslocalización industrial más fuerte en el sector lácteo, y eso lo estamos pagando. Italia tiene su industria láctea en el norte, Francia en Bretaña y curiosamente España no tiene industria láctea en la medida de su producción en Galicia. El cincuenta por ciento de la leche de Galicia se transforma fuera de Galicia. Esta cifra es muy preocupante para Galicia y también lo es por lo que implica en términos de reducción de la competitividad de esta industria. Esta inoperatividad industrial se compensa a base de pagar el precio más bajo de España a los ganaderos que están produciendo la leche más semejante al estándar que circula por Europa. Resulta paradigmático que exista en Galicia industria con capacidad ociosa que esté transportando leche a cientos de kilómetros para tener contentos a sus accionistas. Creo que esta alegría poco va a durar en estas condiciones. La llegada de industria con gran capacidad de transformación, con envasado muy completos, productos de nueva gama o con alta penetración en el mercado, esperemos que varíe sustancialmente el panorama descrito anteriormente, eliminando inoperantes y pagando precios justos por la materia prima. No olvidemos que la industria es tan necesaria como la producción y una no puede vivir sin a otra, pero la industria es mucho más coyuntural que la producción que tiene una componente estructural muy fuerte.

Las relaciones entre los actores

El período post cuotas trajo novedades en las relaciones entre actores: la UE creó el marco en 2012, pero la lástima fue que los actores habían estropeado un marco que en otros Estados miembros funciona. Estamos hablando del paquete lácteo. Este dio por una parte la oportunidad de establecer contratos de compra entre partes. Todos recordamos los días de regateo corto y cutre de precios que gran parte de la industria hacía en el campo gallego. Siempre serían los productores los que tenían que pagar la ronda, pues la industria tenía que salvar los muebles in extremis con vergonzosas rebajas de precio de última hora. Esos tiempos son pasados, pero podemos decir que la aplicación de los contratos fue por la forma mayoritaria y no general en que se aplicaron, una decepción para la inmensa mayoría. La ley daba oportunidad de establecer fórmulas para precios ligadas a variables con la filosofía de compartir pérdidas y beneficios,. Pero no, los más de nuestros primeros compradores prefirieron un contrato plano que deja a productores e industria descolocados en precio en el contexto europeo,; estos precios “negociados” serán siempre a la baja para que los primeros compradores tengan sus espaldas cubiertas. Mención a parte merecen las Organizaciones de Productores Lácteos, considero que aquí se nos debe una explicación de como después de años desde su creación la actividad para la que fueron creadas es nula en Galicia. Otra oportunidad perdida y los actores echándose los trastos a la cabeza, pero en síntesis cero litros negociados ilustran lo que fue otro fracaso de todos los actores implicados.

El COVID-19. Reflexiones sobre el futuro del sector

El pasado 13 de Abril el Presidente francés Emmanuel Macron en un discurso televisado ante más de 40 millones de personas dijo que “hay bienes y servicios que deben de estar fuera de las leyes de mercado”, destacando en primer lugar la agricultura y la alimentación. Esta idea fuerza esperemos que se plasme en algo tangible a nivel global y que los actores que intervienen en el mercado de materias primas sean aquellos que las producen, las transforman, las distribuyen y las consumen, eliminando de esta ecuación a aquellos especuladores que son ahora los que manejan este mercado. A mediados de Marzo el Gobierno español decretó el estado de alerta creándose una situación nueva para toda la población. Todos tenemos en mente cuál fue la reacción de la población en cuanto a cobertura de necesidades básicas. El aprovisionamiento de alimentos para el confinamiento fue prioritario y las compras de comida se incrementaron en la primera semana de confinamiento un 29,8 % en España. La garantía del aprovisionamiento alimentario es una de las claves del confinamiento pues si hubiera el mínimo riesgo de desabastecimiento alimentario las medidas de confinamiento saltarían por los aires por causas que todos entendemos. Lo prioritario es poder comer todos los días. Luis Enjuanes, investigador del CNB-CSIC para el coronavirus, declaraba hace unos días que daba lástima ver como no tenemos una industria que fabrique cosas tan simples como máscaras, respiradores o trajes de protección. Tiene razón este investigador, la economía española disminuye año tras año su capacidad industrial, fabricamos fuera, y el sector servicios con el turismo a la cabeza marcan el destino económico del país. La alimentación no quedó fuera de esta tendencia, según datos del ICEX en el año 2018 la balanza comercial alimentaria española fue de +11.376 Millones de euros, pero en un análisis de volúmenes vemos que la balanza es negativa en 9 Millones de toneladas al año, con la preocupante cifra de un déficit en cereales de 16 Mtm. -En Galicia, vergel atlántico, las cifras son desoladoras, según datos oficiales del ICEX, desde el año 2011 donde la balanza alimentaria era casi cero, pasamos en el año 2017 a un déficit alimentario de -586,40 millones de euros (1% del PIB gallego). De nuevo la cifra de cereales es muy preocupante, con una balanza negativa de 202,90 millones de euros anuales. Espero que la sociedad y gobernantes interioricen después de esta pandemia la importancia que tiene producir alimentos. Es por ello que me atrevo a hacer los siguientes desiderata: -Se estima una pérdida de un 30% de la Superficie Agraria Últil (SAU) gallega en los últimos treinta años. Revertir esta situación es una prioridad máxima. Llevamos dos años escuchando lo de la “Ley de recuperación y puesta en valor de la tierra agraria de Galicia” y seguimos sin tener novedades sobre ella. -Podemos decir que la dependencia de la producción de concentrados en Galicia para alimentación animal es próxima al 100% de la importación de materias primas. Esto crea una debilidad estructural en los sectores de ganadería intensiva y en menor medida en los rumiantes. La SAU perdida está ahora en Argentina, Brasil o EE.UU. La merma de insumos externos en las explotaciones de leche debe de ser una prioridad, no es producir menos sino que es producir diferente. Para ello producir más y mejores forrajes se hace clave en la estrategia a seguir por el sector. Necesitamos movilizar más SAU para las explotaciones de leche.
 “Necesitamos más tierras en Galicia para las ganaderías de vacuno de leche”
La investigación agraria debería volver a ocupar un lugar prioritario en la política agraria, lo estamos viendo con el episodio del COVID-19, la investigación tiene que ser estructural y no una coyuntura. La clave de todo lo anterior está en que los gobiernos asuman la responsabilidad para la que son elegidos y ahora más que nunca, priorizar el bien común sobre los intereses particulares. La producción de alimentos debe de ser prioritaria en cualquier acción de gobierno. Los ciudadanos tenemos nuestra responsabilidad también en la puesta en valor de los alimentos que consumimos. Italia, un país de renta per cápita semejante a la española gasta un 19% más en su alimentación que el gasto medio español. César Resch Zafra Doctor Ingeniero Agrónomo. Investigador Vocal de Terra e Leite

Piden la convocatoria de la comisión del Acuerdo Lácteo por las importaciones de leche

El aumento de las importaciones de cisternas de leche que se está percibiendo en las últimas semanas, tanto procedentes de Portugal como de Francia, está preocupando en el campo. Unións Agrarias teme que la canalización de excedentes de países vecinos hacia España repercuta finalmente en una bajada de los precios en el campo. Para abordar la cuestión de las importaciones, Unións Agrarias-Upa viene le ha solicitado al Ministerio de Agricultura una reunión telemática de la comisión de seguimiento del Acuerdo Lácteo. La comisión del Acuerdo Lácteo, que lleva un par de años sin convocarse, es el único foro estable donde se sientan todos los agentes de la cadena de valor de la leche, organizaciones agrarias, cooperativas, industrias lácteas y supermercados. Lo hacen además con la intermediación del Ministerio de Agricultura, al que se le supone capacidad para encarrilar diálogos y acuerdos. Contexto Las cuestiones de debate en el sector que estaban pendientes sobre la mesa antes de la crisis del coronavirus apuntaban en dos direcciones. Una, la necesidad de implicar a los supermercados en una cadena de valor de la leche que permita trasladar los costos de producción desde el campo hasta al consumidor, de forma que se eviten las ofertas a la baja de leche en las cadenas de la distribución. Dos, ganar espacio para los quesos españoles en los lineales, ahora copados en las grandes superficies por quesos de importación. En los últimos años, las importaciones de lácteos a España se centraron en quesos, principalmente, en tanto que la compra de cisternas de leche a los países vecinos había caido en los últimos tres años. Con la crisis del coronavirus y la existencia de importantes excedentes de leche en Francia, afectada por la bajada de sus exportaciones, el panorama está cambiando. Unións advierte de que están entrando hasta 1.000 toneladas diarias en camiones cisterna e insiste también en el problema de los quesos, pues calcula que España importa unas 950 toneladas diarias de quesos de Centroeuropa, que entran a bajos precios con los que difícilmente pueden competir las queserías españolas. Reactivación de la comisión Para abordar la situación, Unións Agrarias-Upa le solicitó al Ministerio de Agricultura la convocatoria urgente de la comisión de seguimiento del Acuerdo Lácteo. Unións considera que la leche que entra de fuera incurre en prácticas ilegales, “pues hay constancia de camiones cisterna a 14 céntimos / litro, lo que es una venta a pérdidas de libro”, advierte la organización agraria. Otra cuestión que preocupa a Unións es que esa leche importada se comercialice como leche española, sin respetar el obligado etiquetado que informe al consumidor de su origen. Unións concluye su comunicado pidiéndole a la Xunta y al Ministerio que extremen la vigilancia sobre la leche importada por industrias lácteas españolas.

“Para no repetir otra crisis de precios en la leche es clave que ganaderos e industrias planifiquen la producción”

Carlos Martín Óvilo es el responsable del mercado lácteo de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Este funcionario español se encarga, por tanto, del seguimiento del mercado lácteo y del diseño y ejecución de políticas de mercados, en particular intervención pública, paquete lácteo y medidas excepcionales. Analizamos con el en esta entrevista la situación de los precios de la leche en la UE, así como los últimos cambios normativos que se han producido y las perspectivas de futuro. ¿Se están cumpliendo este año las previsiones de la Comisión de incremento de la producción de leche en la UE o estamos aumentando por encima de lo que sería recomendable? La Comisión acaba de publicar sus previsiones a corto plazo (para lo que queda de 2018 y 2019) en las que hemos revisado a la baja las previsiones de crecimiento, debido fundamentalmente a las condiciones meteorológicas desfavorables que hemos vivido este año en ciertas regiones de la UE (ola de frío en primavera y ola de calor y sequía en verano). El consumo europeo y mundial de productos lácteos sigue aumentando, y por el momento no hay razones para pensar en un desequilibrio entre oferta y demanda. En cualquier caso hay que dejar claro que las previsiones de la Comisión muestran un posible escenario, factible en función de ciertas variables, pero de ningún modo presuponen una intencionalidad por parte de la Comisión. En otras palabras, la Comisión no puede ni debe conjeturar sobre cuánta leche hay que producir para garantizar un determinado nivel de precios. El lácteo es un mercado libre que se rige por la ley de la oferta y la demanda. ¿Cuales son las previsiones de precios de la leche para los próximos meses con la que trabaja la Comisión Europea? Hacer previsiones sobre producción es ya suficientemente complejo y arriesgado como para aventurarse a pronosticar precios. Estacionalmente, los precios de la leche en la Unión Europea tienden a subir en otoño, coincidiendo con el periodo de menor producción. Esto, unido a la perspectiva de un crecimiento equilibrado permite ser moderadamente optimista. Pero no se puede dar una cifra concreta. España es uno de los países de la UE en el que los precios menos han subido en los últimos meses. ¿A que se debe esta anomalía española? Más que una anomalía diría que se trata de una muestra de madurez: gracias a los contratos a largo plazo que se han extendido en España hay menos fluctuaciones de precios. Los precios ahora puede que estén subiendo menos que el promedio de la UE, pero también bajaron mucho menos que el promedio de la UE durante la pasada crisis. Una situación similar se produce también en Francia. Por ejemplo, en 2017, el precio promedio de la leche aumentó en la UE un 12% (entre enero y junio) mientras que en España y Francia el aumento fue de sólo la mitad (6% en España y 5% en Francia). Pero a su vez entre enero de 2015 y junio de 2016 el precio promedio UE bajó un 19% y la caída en España y Francia fue de 6-7 puntos menos. ¿Cuales son los factores de inestabilidad que más le preocupan para el precio de la leche en la UE en los próximos meses? La clave es el equilibrio entre la oferta y la demanda, no crecer por encima de las posibilidades del mercado. La principal razón para que el precio de la leche sea demasiado bajo en un momento dado, es que haya demasiada leche en el mercado. Y el sector (productores e industria) debe anticipar de manera integrada la posible evolución del mercado y adaptar la oferta en consecuencia. ¿Entre estos factores están el Brexit o la política proteccionista del Gobierno de Estados Unidos? Hay aspectos geopolíticos que escapan al control del sector y que pueden afectar de forma dramática a la demanda, como lo fue el embargo ruso de 2014. La clave en este caso es la imprevisibilidad, que impide la anticipación a la que me refería en la anterior respuesta. Está claro, y así se ha puesto de manifiesto en las reuniones del Consejo Económico del Observatorio del Mercado Lácteo, que el Brexit y las guerras comerciales entre terceros países crean incertidumbre y preocupación entre los operadores.
 “Los stocks de leche desnatada en polvo y su venta no están teniendo incidencia en los precios de la leche en origen”
La UE acumula un enorme stock de Leche Desnatada en Polvo. Desde las organizaciones agrarias han propuesto diversas medidas para que no tire a la baja de los precios de la leche en origen. ¿Que medidas tiene previsto adoptar la UE para dar salida a este stock? ¿Que perspectivas hay? Ni la existencia de stocks de leche desnatada en polvo ni su venta está teniendo incidencia alguna en los precios de la leche en origen. La leche desnatada en polvo representa menos del 6% del uso total de leche en la UE, y los precios de la mantequilla de la nata, y en menor medida de los quesos, permiten compensar el bajo nivel de precios de la leche en polvo. La prueba es que se han revendido más de 190 000 toneladas  de  la intervención desde abril, y al mismo tiempo el precio de la leche ha aumentado un 9% y el de la leche desnatada en polvo se ha revalorizado más de un 20%. Vale la pena recordar que los stocks de leche en polvo no se generaron por capricho, sino que son el resultado de movilizar instrumentos de gestión de crisis que permitieron en su momento amortiguar la caída de precios, fundamentalmente en 2016. ¿Que tipos de productos lácteos están teniendo un mejor comportamiento en los mercados y cuales son las previsiones con las que trabaja la UE al respecto? La mantequilla y la nata líquida han tenido un desarrollo impresionante en los últimos dos años, aunque las exportaciones de mantequilla están disminuyendo ahora por el precio tan elevado que tenemos en la UE. El queso también ofrece una buena remuneración por cada litro de leche cruda procesada (teniendo en cuenta además que como subproducto se obtiene lactosuero y, en ocasiones, algo de mantequilla).
 “Las exportaciones de mantequilla están disminuyendo ahora por el precio tan elevado que tenemos en la UE”
Y cada vez van teniendo más interés y penetración los productos conocidos como ‘ingredientes técnicos’, básicamente concentrados de proteínas de alto valor añadido, que se utilizan para la fabricación de bebidas energéticas, snacks para deportistas o alimentos dietéticos y para la tercera edad, entre otras aplicaciones. El veto ruso y la política proteccionista de Trump están afectando negativamente a las exportaciones europeas de productos lácteos. ¿Cuales son los mercados exteriores que mejor se están comportando? El efecto del veto ruso de 2014 ya se puede dar por superado. Las exportaciones europeas de queso superaron los niveles anteriores al embargo en el año 2016 y las de mantequilla ya en 2015. Con respecto a Estados Unidos, sigue siendo con diferencia el principal destino de nuestras exportaciones de mantequilla y de queso, aunque las cantidades hayan disminuido algo este año. No parece que haya un ‘comportamiento negativo’. En valor de nuestras exportaciones totales de lácteos, los principales mercados son China, Estados Unidos, Hong Kong, Arabia Saudí, Argelia y Japón.

“En 2017 el 18% de la leche de la UE fue negociada por Organizaciones de Productores y el 67% comercializada por cooperativas”

Carlos Martín Óvilo durante su intervención en una jornada sobre la PAC celebrada en Santiago de Compostela En su comparecencia en Santiago de Compostela en la jornada sobre el futuro de la PAC incidió en la necesidad de que los ganaderos se organicen para controlar la oferta y autoregular la producción. ¿Se ha avanzado algo en este aspecto desde el fin de las cotas lácteas en 2015? Desde la introducción del paquete lácteo en 2012, se han reconocido cerca de 330 Organizaciones de Productores en la UE, la mayoría de ellas en Alemania y en Francia. Casi la quinta parte (18%) de la leche entregada a la industria transformadora en 2017 fue negociada colectivamente por OPs, lo que se puede considerar una cobertura bastante razonable, teniendo en cuenta que el 67% de la producción ya está comercializada por cooperativas. En España hay aún mucho margen de mejora en este sentido, hace falta tener OPs que verdaderamente cumplan con su cometido de concentrar la oferta y planificar la producción. ¿No está entregando la Unión Europea el sector lácteo a los vaivenes de la especulación del mercado, al renunciar cada vez más a los mecanismos de intervención y de regulación? La PAC ha evolucionado en las últimas décadas con una clara vocación de orientación al mercado y menor intervencionismo de los poderes públicos. Los pagos directos garantizan un nivel de renta mínimo, pase lo que pase en los mercados, y la intervención pública entra en juego en caso de volatilidad extrema. El amplio abanico de medidas tomadas durante la crisis de 2014-16 (más de 20 reglamentos adoptados en dos años) es un ejemplo de que, cuando es necesario, la UE dispone de los elementos necesarios para sostener los mercados y ayudar a su estabilización.
“Para no repetir otra crisis de precios es clave que ganaderos e industrias planifiquen la producción”
A partir de ahí, son los operadores del sector los que mejor deben comprender cómo funcionan los mercados y cómo deben afrontarlos. Y para ello la Comisión, a través de sus observatorios, pone a su disposición toda la información relevante del mercado. ¿Que lecciones debemos aprender de la última crisis de precios de la leche de 2016? Aunque sea repetitivo, la necesidad de planificar la producción de manera integrada entre productores e industria, para lo que son necesarias cooperativas y Organizaciones de Productores. ¿Que perspectivas hay para el seguro de rentas que se barajó implantar a nivel europeo? El instrumento sigue disponible, y su uso se flexibilizó a principio de año con el reglamento Ómnibus. A partir de ahí, hace falta que los Estados Miembros apuesten por ello en sus programas de Desarrollo Rural. ¿No se deberían establecer por parte de la Comisión y de forma temporal mecanismos obligatorios de limitación de la producción en situaciones de crisis de precios? No. Después de 30 años de cuotas, el futuro pasa más por la planificación por parte del sector. No hay voluntad alguna de volver a multar por producir leche en la Unión Europea. ¿Que novedades prevé que incorpore la nueva PAC para el sector lácteo? Probablemente, la más relevante de las que incluye la propuesta de la Comisión es la posibilidad de destinar una parte del presupuesto de pagos directos a programas sectoriales basados en programas operacionales (al estilo de como se articula en el sector de frutas y hortalizas). De esta forma se podría cofinanciar el funcionamiento de las Organizaciones de Productores, que a su vez deberían cobrar mayor protagonismo en la gestión del mercado. ¿Como valora la reciente medida del gobierno español de incluir el país de origen obligatoriamente en el etiquetado de la leche y de los productos lácteos? El etiquetado obligatorio debería limitarse a información esencial para el consumidor, y el origen de la leche no lo es (dando por hecho que se trata de leche de la Unión Europea, claro). Un esquema de etiquetado voluntario sería más adecuado. Y no está claro cómo esta medida va a beneficiar realmente a los productores españoles, está por ver que los precios que perciben vayan a aumentar gracias al etiquetado de origen. Una queja recurrente de los ganaderos es sobre el excesivo peso de la distribución, que es la que marca hacia abajo toda la cadena de valor, penalizando muchas veces a los productores. Países como Francia acaban de regular esta situación, con una norma que fija los márgenes para cada eslabón. ¿Como la valora? ¿No debería ser la UE la que regulase la cadena de valor en el sector lácteo? La Comisión ha puesto en marcha recientemente varias iniciativas legislativas para mejorar la situación de los productores en la cadena alimentaria. A principios de año, con el Reglamento «ómnibus», se introdujeron varias mejoras en las posibilidades de cooperación entre productores. En verano se presentó una propuesta de directiva sobre prácticas comerciales desleales, y ahora estamos trabajando en una iniciativa para la mejora de la transparencia en la cadena.
“Hay una expansión prometedora para las industrias lácteas en terceros países, sobre todo en Asia y África”
Al margen de esto, es importante que los ganaderos se esfuercen en conocer y mejorar sus costes de producción, en cooperar entre ellos y en crear valor. ¿Como ve el potencial de España, y de Galicia en concreto, en la producción láctea en la Unión Europea? ¿Que fortalezas y debilidades detecta? No me queda más remedio que auto-citarme, que creo que está muy de moda últimamente. Dediqué a este tema un capítulo de un artículo que escribí para la publicación ‘El sector lácteo español en la encrucijada’: http://www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/economia/el-sector-lacteo-espanol-en-la-encrucijada/ De manera global, el potencial de crecimiento para el sector lácteo es indudable. A pesar de las campañas de desprestigio y fake news sobre los lácteos lo cierto es que el consumidor bien informado reconoce los valores nutritivos y el placer de consumir productos lácteos de calidad. Hay una base sólida dentro la Unión Europea, y una expansión prometedora en terceros países, sobre todo en Asia y África.

¿Qué logrará el etiquetado en origen de los lácteos ante una balanza comercial negativa de 1,9 millones de toneladas?

El decreto que obligará al etiquetado en origen de la leche y de los productos lácteos a partir de enero es uno de los pocos frutos visibles de un acuerdo lácteo que el sector ganadero considera fallido. Unións Agrarias presentó hoy un balance del acuerdo lácteo y aprovechó para trasladar propuestas de trabajo. Una de las prioridades para la organización pasa por aprovechar la oportunidad del etiquetado en origen de los lácteos, de forma que haya una campaña institucional que promueva la calidad y garantías sanitarias de la producción española. La balanza comercial de España en leche presenta un déficit de casi 1,9 millones de toneladas de leche equivalente, según los cálculos de Unións Agrarias. En el 2017, se importaron lácteos por un volumen de 3,4 millones de toneladas de leche y se exportaron por volumen de 1,5 millones de toneladas. Esa diferencia de 1,9 millones de toneladas se podría recortar en teoría con aumentos progresivos de la producción de las ganaderías españolas, si bien el sector es consciente de que no es tarea fácil. El principal objetivo se centra en reducir las importaciones de leche en cisternas, así como de productos lácteos para su transformación industrial en España. También se espera que la entrada de leche y otros lácteos envasados queden retratados ante los consumidores por la ausencia de la mención al origen español en las etiquetas. Más complicado se presenta el panorama en los quesos, que copan las dos terceras partes de las importaciones españolas en leche equivalente. Los lineales de quesos de las grandes cadenas de la distribución están dominados por los quesos europeos, una competencia en precio y variedad de oferta ante la que el sector quesero español de vacuno se ve impotente. Tres años del acuerdo lácteo Este mes se cumplió el tercer aniversario del acuerdo lácteo y también se cumple otro aniversario, el del año que hace que no se reúne la comisión de seguimiento del acuerdo, que en principio iba a tener reuniones trimestrales, con participación de las industrias, cooperativas, cadenas de distribución y organizaciones agrarias firmantes. Unións Agrarias urge al Ministerio de Agricultura a reactivar la comisión de seguimiento del acuerdo y marca tres temas prioritarios. El primero, el ya hablado de la campaña para promover la leche en origen. El segundo, el abordaje de la situación de la cadena de valor de la leche, “con unos grupos de distribución que siguen usando la leche como producto reclamo y con unas industrias que están aumentando beneficios a cuenta de los ganaderos”, cuestiona el secretario general de Unións, Roberto García. Y un tercer punto, la negociación de precios de la leche en el campo en línea con la tendencia al alza que se está registrando en Europa. El balance que hace Unións Agrarias de los tres primeros años del acuerdo lácteo es claramente negativo, marcados por la banalización de la leche en los supemercados y por unos precios de la leche en el campo que no se corresponden -dicen- con los beneficios de las industrias. “El precio de la leche en el supemercado no debe bajar de 68 céntimos y estamos viendo ofertas todos los días en el entorno de los 55 céntimos”, cuestionan. La organización agraria apunta también a la revalorización que experimentó la grasa láctea en los últimos años, de la que considera que se beneficiaron las industrias en mucha mayor medida que los ganaderos. Unións espera que en los próximos meses las organizaciones de productores cobren peso real en la negociación de la leche en el campo, una vez que se publique el decreto de reforma del Paquete Lácteo. “Es una lástima que aquí en Galicia tengamos una Consellería que en lugar de apoyar a las organizaciones de productores, se dedica a boicotear a Ulega -la organización de productores impulsada por Unións Agrarias-, dejándonos todos los años al margen de las ayudas que convoca para OPs”, critica Roberto García.

Agricultura valora alternativas para equilibrar la cadena de valor de la leche

El carrusel de medidas que se han sucedido en el sector lácteo en los últimos años demostraron por el momento una limitada eficacia para equilibrar la cadena de valor de la leche. Los ganaderos tienen ahora contratos con las industrias y organizaciones de productores que los pueden representar, pero carecen de poder para negociar los contratos, hasta el punto de que las industrias ignoran a las organizaciones de productores. Por parte de las cadenas de distribución, la cosa tampoco está mejor, con una tendencia a la baja en los últimos años de los precios de los productos lácteos, que presionan al resto de la cadena. El Ministerio de Agricultura está valorando con los agentes del sector posibles medidas a adoptar. Las previsiones apuntan a que el decreto de reforma del Paquete Lácteo, ya encarrilado por el anterior Ejecutivo, se publicará este otoño. El objetivo es reforzar la posición de los ganaderos en la negociación con las industrias, con medidas como la de obligar a que las industrias sólo puedan negociar con las organizaciones de productores la leche de las ganaderías asociadas a las mismas.
El precio de la leche ha caido en el supermercado un 2% en el primer semestre de 2017, último periodo con datos
Acuerdo Lácteo Otra ‘patata caliente’ con la que se topó el Ministerio es el Acuerdo Lácteo, que demostró por el momento una escasa eficacia para equilibrar la cadena de valor. Los precios de la leche y de los productos lácteos evolucionan a la baja y continúan usándose para atraer clientes a las cadenas de supermercados. Durante el primer semestre del 2017, el precio de la leche líquida en el supermercado cayó un 2% en relación al mismo semestre del año anterior. Desde las cadenas de la distribución suelen apelar a la libertad de mercado, pero el argumento no es aceptado por el sector ganadero. El reto, desde el punto de vista de organizaciones agrarias y cooperativas, pasa por establecer una cadena de valor sostenible que garantice una rentabilidad mínima para ganaderías, industrias y cadenas de distribución. Si los supermercados continúan presionando el precio de la leche y de los lácteos a la baja, el avance hacia la sostenibilidad es inviable, razonan. Así las cosas, Agricultura está consultando con los agentes del sector si quieren continuar trabajando en el marco del Acuerdo Lácteo. La alternativa pasa por establecer mesas sectoriales en el marco de la Ley de la Cadena Alimentaria. Desde la Unión de Pequeños Agricultores, matriz estatal de Unións Agrarias, se reunieron recientemente con el ministro, Luis Planas, para trasladarle la necesidad de equilibrar la cadena de valor y acabar con problemas como las ventas a pérdidas que se detectan en las cadenas de supermercados. El responsable de Ganadería de Upa, el lalinense Román Santalla, espera avances en la materia. Sobre el acuerdo lácteo, Santalla señala que los logros son escasos, si bien destaca la importancia de mantener una mesa de diálogo entre industrias, cadenas de distribución, organizaciones agrarias y cooperativas. “Es importante tener una mesa diálogo y sobre todo escuchar las realidades y soluciones que presenta cada parte de la cadena”, subraya. Es un foro del que aquí en Galicia se carece desde hace años y por parte de Unións Agrarias-Upa hay interés en mantener al menos una interlocución con industrias y supermercados a nivel estatal.

La leche vendida a menos de 60 céntimos ha aumentado un 50% desde el Acuerdo Lácteo

El Acuerdo Lácteo, firmado en septiembre del 2015 tras intensas movilizaciones ganaderas, comenzó con una declaración de buenos propósitos por parte de industrias y distribución, pero parte de los compromisos se han ido diluyendo con el paso de los meses. Si en noviembre del 2015, un par de meses después de la firma del Acuerdo, sólo un 23,8 % de la leche se vendía en el supermercado a menos de 60 céntimos, en otoño pasado la cifra era del 36,8%. Los compromisos de revalorización de la leche en el supermercado también se habían plasmado en el 2015 en la bajada de las ofertas de leche a menos de 55 céntimos, que volvieron a repuntar en los últimos meses, aunque sin llegar a niveles de campañas previas al 2015. Para las promociones a precios excesivamente bajos, la Interprofesional Láctea puso en marcha conjuntamente con las cadenas de la distribución un protocolo de resolución de incidencias. Desde el Ministerio de Agricultura señalan que el protocolo se activó en 24 ocasiones a lo largo del 2017, obteniéndose siempre respuesta de las cadenas de distribución a los incidentes presentados. Posturas Las cadenas de supermercados tienen argumentado que la progresiva bajada de consumo de leche líquida obliga a mantener precios competitivos en los puntos de venta. Desde la perspectiva del sector agrario, esa bajada en el consumo de leche líquida, que fue de un 0,9% en el periodo septiembre 2016 - septiembre 2017, no justifica la bajada de precios, pues entienden que contribuye a desprestigiar el producto. Destacan además las organizaciones agrarias que hay otros derivados lácteos con aumentos de consumo, lo que compensa en parte la caída de la leche envasada. Origen de la leche Otro apartado que se trataba de mejorar con el Acuerdo Lácteo es el de la identificación del origen de la leche en el etiquetado. Si cuando se firmó el acuerdo, más del 70% de la leche no incluía referencias al origen, en la actualidad ese porcentaje bajó al 48%, en buena medida porque las industrias ya se están anticipando a la normativa de etiquetado obligatorio del origen que ultima el Ministerio de Agricultura. Las previsiones apuntan a que el decreto saldrá publicado en las próximas semanas. Por parte del Ministerio de Agricultura, se valora en positivo la marcha del Acuerdo Lácteo y se destaca que desde septiembre del 2015 hubo 13 reuniones entre ganaderos, industrias lácteas y cadenas de distribución con presencia del Ministerio, creándose así un foro estable donde abordar las diferencias entre las partes.

Trasciende una nueva ‘oferta de derribo’ de leche al día siguiente de la reunión del acuerdo lácteo

Los casos de abaratamiento de la leche en la cadena de valor están sucediéndose en las últimas dos semanas. El último trascendió hoy, un día después de que industrias lácteas y cadenas de distribución se hubiesen comprometido ante el Ministerio a mantener precios sostenibles de la leche a lo largo de toda la cadena. La nueva oferta, que se conoció a través del sector ganadero, corresponde a una promoción de leche Solar, envasada por Río, que se comercializa en el supermercado Plenus (Grupo Cuevas), de Quiroga, que abrió este mes. La oferta de leche se sitúa en 46 céntimos litro en el caso del desnatado, 49 céntimos el semidesnatado y 52 céntimos el entero. Esta promoción se suma a las detectadas en los últimos días en los cash de Gadis y Eroski, si bien en el caso de Vegalsa-Eroski la promoción fue retirada de inmediato, una vez que se advirtió de la situación. Gadis mantiene su oferta. Promoción actual del cash de Gadis. Desde el sector ganadero se considera que la estrategia de abaratamiento en la que se están embarcando las cadenas de supermercados lleva a un callejón sin salida, que acabará en la caída de los precios de la leche en el campo, de no adoptarse medidas. Conviene recordar que el estudio de la cadena de valor de la leche impulsado por la Interprofesional Láctea hace un par de años concluía que, con los precios actuales en el campo, la cadena de valor de la leche estaría asumiendo pérdidas en caso de que el precio final en el supermercado fuera inferior a 71 céntimos. La situación actual es que las ofertas a menos de 60 céntimos están generalizadas, con casos puntuales de promociones a menos de 55 céntimos e incluso por debajo de los 50. Reunión de la comisión del acuerdo lácteo En la reunión de la comisión de seguimiento del acuerdo lácteo, que se desarrolló ayer en Madrid, el Ministerio de Agricultura le restó importancia al problema de la banalización de la leche, atribuyendo los casos que están surgiendo a situaciones puntuales no generalizables. Agricultura pidió un compromiso de estabilidad por parte de industrias lácteas y cadenas de distribución y animó a los supermercados a suscribir un código de buenas prácticas en la contratación alimentaria. Desde el sector ganadero, el secretario de Ganadería de Upa, el lalinense Román Santalla, que también estuvo presente en la reunión, advertía ayer de que las ofertas a bajos precios tienen que acabarse. “Puede ser que en algunos casos haya promociones de leche próxima a la fecha de caducidad, pero en esas situaciones el protocolo pasa por su envío a bancos de alimentos, no por hacer promociones que deterioran el mercado y la imagen del producto. El Ministerio tiene que tomar cartas en el asunto”, concluía.
Actualización (19-III-2018) El Grupo Cuevas precisa que la promoción de leche Solar en su establecimiento de Quiroga es una "oferta puntual" ligada a la apertura del supermercado. La cadena destaca que siempre se ha caracterizado por su "apoyo a los productos del rural gallego", que tienen preferencia en sus lineales, y recuerda que los precios de mercado acostumbran a estar condicionados por las políticas de las grandes distribuidoras.

La cadena láctea aborda las ventas de leche a bajo precio

El abaratamiento de la leche que se viene registrando en las cadenas de distribución a lo largo de los últimos años centró parte del debate de la comisión de seguimiento del acuerdo lácteo, un órgano en el que participan industrias, cadenas de distribución, cooperativas, organizaciones agrarias y el Ministerio de Agricultura. La posición del sector ganadero es clara. Se demanda que se erradiquen las ofertas agresivas, que presionan los precios a la baja en el campo y deterioran la imagen del producto. Por parte del Ministerio, se señala que solo un 2,6% de la leche se vende en el supermercado a menos de 55 céntimos, por lo que entiende que no se puede hablar de un problema generalizado. Para las organizaciones agrarias, sin embargo, es también preocupante que en los últimos dos años se hayan generalizado las ofertas a menos de 60 céntimos en las cadenas de la distribución, con situaciones puntuales a menos de 55 céntimos. “Cuando alguien vende barato es o porque otro le paga mal a otro, o porque está vendiendo a pérdidas” -expone el secretario de Ganadería de Upa, Román Santalla.- “No hay más posibilidades y ninguna de las dos es buena. Le pedimos al Ministerio que comience a sacar tarjetas. El Ministerio sabe qué empresas están incumpliendo y esos datos tienen que ser públicos”, demanda Santalla. Recogida en primavera Otra preocupación de las organizaciones agrarias se sitúa en las cisternas a bajos precios que se han detectado en el campo en los últimos meses. “Son cisternas puntuales de restos de primeros compradores o de cooperativas, pero hay que evitar que esa leche finalice en un brik vendido a bajos precios porque deterioraría el mercado. Se le demandó a las industrias que esa leche vaya para polvo”, destaca el secretario de Ganadería de Upa, también secretario comarcal en el Deza de Unións Agrarias-Upa. “Como nota positiva, hay que decir también que para esta primavera hubo un compromiso de las industrias de que toda la leche tendrá recogida, pero por nuestra parte les advertimos de que tienen que mantener también los compromisos de compra con los primeros compradores. No nos sirve que usen a primeros compradores para dejar leche en el campo”, critica Santalla. Identificación del origen en la etiqueta En la reunión de la comisión de seguimiento del acuerdo lácteo, hubo un interés de toda la cadena por conocer cómo marcha la puesta en marcha de la normativa que obligará a identificar el origen de la leche. Desde el Ministerio se señaló que se están ultimando los trámites y se espera que la normativa entre en vigor antes del verano. Esta primavera se abordará también cómo se redefine el sello Productos Lácteos Sostenibles (PLS). Para las organizaciones agrarias, es importante que ofrezca mayores garantías de sostenibilidad de la cadena.

Unións denuncia que el acuerdo lácteo se está incumpliendo y apela a la Administración a que actúe

El sindicato Unións Agrarias advierte de que las ganaderías de vacuno de leche de España, y en especial las de Galicia, se encuentran en una situación de vulnerabilidad si se vuelve a producir una nueva crisis de precios de la leche como la de 2015. Y lo atribuyen a que industria, y de manera especial, la distribución, incumplieron el acuerdo lácteo firmado hace dos años y medio, precisamente para que aquella situación no se volviera a repetir. Así lo aseguró este miércoles en rueda de prensa en Santiago el secretario general de Unións Agrarias, Roberto García, quien estuvo acompañado por el responsable de ganadería del sindicato, Javier Iglesias, y por el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Lorenzo Ramos. Como principales incumplimientos que lastran la sostenibilidad del sector, Roberto García citó que “sigue sin indicarse por ley el origen de la leche, tanto en el brik cómo en los derivados lácteos, a pesar de que el Ministerio de comprometió a ello”. Países como Francia, Portugal o Italia ya obligan a incluir en el etiquetado donde fue producido la leche, para garantizar el derecho a la información del consumidor y evitar fraudes. Otro punto clave en el que el Acuerdo Lácteo está siendo papel mojado es que “sigue sin existir sostenibilidad económica de la cadena de valor, o solo para algunas partes: porque sí que se prohíbe que la distribución venda a pérdidas, pero eso no se traslada ni a la industria ni a los ganaderos”. “Es decir, no es ilegal que la industria obligue al ganadero a vender el litro de leche a 20 céntimos, ni que la distribución fuerce a la industria a que le venda el brik a 45 céntimos, y además ese producto será vendido al consumidor con el sello de Producto Lácteo Sostenible (PLS) del Ministerio de Agricultura”, criticó el secretario general de UUAA.
Roberto García: “Puede repetirse esta primavera lo de primeros compradores pagando la leche a 20 céntimos en Galicia”
El tercer incumplimiento es el del compromiso de regular los primeros compradores, una figura especialmente presente en Galicia. Así, Roberto García advirtió de que “la Administración, sobre todo la Xunta, sigue sin exigir a estos tratantes de la leche disponer de un aval que proteja a los ganaderos en caso de impagos”. Con este escenario de incumplimiento del acuerdo lácteo, el responsable de Unións advirtió de que el sector productor de leche sigue estando en una situación de gran vulnerabilidad si se vuelve a producir una bajada de precios de la leche como la de 2015. “A pesar de que los precios de los contratos para este año parecen que seguirán sin cambios, si seguimos con un mercado en el que el consumo interno de leche no se recupera, la producción sigue aumentando y los almacenes están atestados de leche en polvo, en primavera podemos volver a encontrar primeros compradores actuando como testaferros de la industria y comprando leche por el rural gallego a 20 céntimos”, advirtió Roberto García. Ante esta situación, le demandó al presidente de la Xunta qué “cumpla su compromiso personal con el sector lácteo cuando anunció que la Xunta publicaría un decreto gallego de primeros compradores si el Ministerio no lo hacía”.

“El decreto de purines es ilegal y no tiene base científica”

Por otra parte, el secretario general de Unións advirtió de que el decreto de purines del Ministerio, que penaliza para cobrar la PAC el esparcido con sistemas de plato, abanico o cañón, “no tiene base científica y además es ilegal”. Así, aseguró que “en la condicionalidad de las ayudas de la PAC no se incluyen las emisiones de amoníaco al aire para cumplir el Protocolo de París, y por tanto, no se puede penalizar al ganadero por ello”. “Es arbitraria e ilegal la normativa del Ministerio y, si no la recurre la Xunta, lo haremos nosotros”, advirtió. Además, Roberto García recordó que en cuanto a las fuentes de emisiones de amoníaco en España “la agricultura y la ganadería son responsables solo del 30%, y de estas el 68% corresponden a los fertilizantes de síntesis, una industria con mucho poder a la que el Gobierno no toca. Y si analizamos la parte de los purines ganaderos, la mayoría parte de las emisiones, el 17%, corresponden al sector porcino, el 9% al vacuno de carne y solo el 4% al vacuno de leche, que , sin embargo, es el que resulta más perjudicado”. Ayudas de la PAC: No a la cofinanciación nacional y que las ayudas vayan para los agricultores y ganaderos activos Por último, Roberto García también se refirió a la reforma de la PAC que se avecina tras el Brexit y el nuevo marco presupuestario de la Comisión Europea a partir del año 2020. En este sentido, demandó que las ayudas se destinen únicamente a los agricultores y ganaderos en activo y que el gobierno de España se oponga tanto a un recorte del presupuesto de la PAC como a que sea cofinanciada con ayudas propias de los estados miembros. “Si ya hoy un ganadero francés cobra de promedio el triple de ayudas que un gallego, con las ayudas estatales la competencia desleal sería mayor en un mercado que se dice único”, advirtió.

Agricultura le retirará el sello lácteo PLS a las industrias con sanciones

El sello Productos Lácteos Sostenibles (PLS) se replanteará en breve para establecer una nueva normativa de certificación. Agricultura prevé endurecer los requisitos para que las industrias lácteas puedan utilizar el logo en sus envases. En cuanto la norma entre en vigor, todas aquellas industrias con sanciones firmes de la Agencia de Información y Calidad Alimentaria (Aica) en los anteriores 12 meses o con expedientes abiertos en los últimos 6 meses deberán retirar el sello de sus productos. Esta medida, que figura en el borrador del proyecto de certificación del sello PLS, no es menor, pues más de una cuarta parte de todas las sanciones acordadas por la Aica le corresponden a las industrias lácteas por diversos incumplimientos. El borrador de la nueva normativa estipula también que los contratos de las industrias con los ganaderos deberán tener un mínimo de 6 meses. La misma duración deberá establecerse en los contratos mercantiles que deberán suscribir las industrias con los primeros compradores intermediarios de los que se provean. Agricultura exigirá además una serie de requisitos ligados al concepto de sostenibilidad, como la inscripción de las empresas en el registro de huella de carbono del Ministerio, la presentación de una memoria anual sobre responsabilidad social corporativa (RSC) o la adhesión al código de buenas prácticas de contratación comercial. Sostenibilidad económica Con todo, el sector ganadero echa en falta en el borrador la aclaración de lo que es precio sostenible de la leche. Organizaciones como Unións Agrarias abogan porque el sello PLS sirva para identificar la leche que es pagada a ‘precios sostenibles’ en el campo y que se vende también a ‘precios sostenibles’ en la gran distribución, pues entienden que no es de recibo que haya briks a menos de 60 céntimos en el supermercado que se están comercializando con el logo PLS. El sector ganadero e industrial está enviando aportaciones al borrador del proyecto de certificación del sello PLS y habrá que esperar para comprobar qué decisiones toma el Ministerio sobre las propuestas que le llegan de toda la cadena de valor de la leche.

Demandan más exigencias para el sello Productos Lácteos Sostenibles (Pls)

La Interprofesional Láctea (inlac) demanda más concreción al Ministerio de Agricultura en la definición de Productos Lácteos Sostenibles (PLS). Así lo adelantó José Armando Tellado, presidente de la Interprofesional Láctea y director general de Capsa, en la jornada jornada ‘El sector lácteo a debate: horizonte 2027’, organizada por Unións Agrarias-UPA, y que reunió este jueves a más de 400 profesionales en Santiago de Compostela. En concreto, el representante de la interprofesional avanzó que demandarán al Ministerio una mayor concreción de lo que es PLS e incluso un cambio en la denominación. En concreto, Inlac pide una mayor definición en cuanto al precio, de las condiciones del contrato y de la duración así como de los márgenes entre industria y ganadero y entre industria y distribución. “El Ministerio tiene que recoger la propuesta y hacer un planteamiento de lo que es Producto Lácteo Sostenible con miras hacia el futuro, en base a un buen sistema de contratación que esté avalado por la negociación colectiva”, destaca Román Santalla, secretario de Ganadería de Upa. Una petición de cambios y de mayor claridad en la definición de Pls que también demandan los consumidores. En este sentido, Miguel López Crespo, secretario general de la Unión de Consumidores de Galicia (UCGAL) criticaba hace unos meses que la definiciión de Productos Lácteos Sostenibles (PLS) “no le garantiza al consumidor que la industria y la distribución le están pagando al ganadero un precio justo y sostenible por la leche”. “No existen controles más allá de las declaraciones de intenciones y de responsabilidad de la empresa, pero no hay garantías efectivas de control ni hay transparencia”, añadía. Queda ahora en manos del Ministerio recoger la propuesta y que el sector se ponga de acuerdo en una definición más concreta del sello PLS. El decreto sobre etiquetado de la leche se remitirá la próxima semana a Bruselas Además, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, destacó durante su intervención en la jornada que ya se ha concluido la fase nacional de la tramitación del real decreto sobre identificación del origen de la leche y los productos lácteos, de tal forma que la próxima semana se remitirá el texto a los servicios de la Comisión Europea para su informe preceptivo. Una vez que se disponga del informe favorable de la Comisión, la norma se enviará a la consideración del Consejo de Ministros, que podría aprobarlo antes de final de año. Según ha manifestado Cabanas, “con esta nueva norma se facilitará a los consumidores la identificación de aquellos productos de origen español, lo que contribuirá a poner en valor la leche y productos lácteos elaborados en España”.
Carlos Cabanas: “El decreto de etiquetado se podría aprobar antes de final de año”
La exigencia del etiquetado del origen de la leche y de los productos lácteos es una demanda unánime tanto de organizaciones agrarias como de consumidores, que critican el retraso del Ministerio en aprobar una norma que países como Francia, Italia o Portugal ya están aplicando. Por otra parte, en la jornada ‘El sector lácteo a debate: horizonte 2027’ también intervino Carlos Martín Ovilo, responsable de la Unidad de Mercados de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Avanzó que Bruselas está elaborando un “paquete de higiene” con las malas prácticas comerciales en la Unión Europea, que permitirá reforzar la transparencia y luchar contra las prácticas fraudulentas en el sector lácteo. Además, Carlos Martín Ovilo anunció que se reforzará el papel de las Organizaciones de Productores (OP) en la negociación de los precios, evitando que un ganadero miembro de una OP realice una negociación individual con la industria. Jordi Morales (Lidl): “El consumidor demanda leche de vacas que pastan, con bienestar animal” Por último, Jordi Morales, gerente de compras de Lidl para España y Europa, destacó las nuevas tendencias de consumo de leche y de productos lácteos para los próximos años. En este sentido, subrayó que los consumidores demandan cada vez más información sobre el origen de la leche, la forma en la que fue producida y, sobre todo, el bienestar animal. “Los consumidores demandan consumir leche de vacas felices, que pasten y con bienestar animal”, subrayó. Igualmente, destacó que las ventas de productos alimentarios ecológicos se multiplicarán en España en los próximos años. La jornada ‘El sector lácteo a debate: horizonte 2027’ fue clausurada por la Conselleira do Medio Rural, Ángeles Vázquez.

Gadis usa la leche como reclamo con una oferta a 51 céntimos litro

La cadena Gadis está ofertando en sus supermercados leche de la marca Rosina (Leche Río) a 51 céntimos litro. Ese precio, segúns advierte Unións Agrarias, contraviene el acuerdo lácteo firmado en septiembre del 2015, por el que las cadenas de distribución se comprometían a no usar la leche como producto reclamo. Unións, que obtuvo constancia fotográfica de las ofertas en varios supermercados de la cadena Gadis, le trasladó el caso a la Consellería de Medio Rural, así como a la patronal de supermercados ASEDAS. La organización agraria considera que hay que frenar el modelo de actuación comercial de Gadis, “completamente tóxico para la supervivencia del sector lácteo”. Ante la oferta hecha por Gadis, Unións exige de las Administraciones una vigilancia mayor de las prácticas comerciales en las cadenas de distribución. La organización recuerda que este tipo de ofertas, en las que se convierte la leche en un producto reclamo, dificultan una correcta remuneración para las otras partes de la cadena láctea, granjas e industrias.

La Xunta publicará un decreto gallego de primeros compradores si el Ministerio no lo hace este mes

La Consellería de Medio Rural amaga con publicar su propio decreto de Primeros Compradores en el sector lácteo ante la pasividad del Ministerio de Agricultura, que lleva justo un año con un borrador de decreto atascado. Así lo anunció este martes la conselleira Ánxeles Vázquez durante la reunión del Consejo Agrario Gallego -la primera en un año-, el órgano oficial de interlocución entre la Xunta y las organizaciones agrarias. En febrero de 2016 el Ministerio de Agricultura presentó el borrador del Decreto de Primeros Compradores de Leche y, aunque su aprobación se anunciaba como inminente, lleva más de un año de demora, sin explicaciones por parte del Gobierno Central. Este retraso repercute de forma negativa principalmente en Galicia, donde alrededor del 30% de la leche producida es recogida por los primeros compradores, una figura polémica a la que las organizaciones agrarias acusaron de deteriorar los precios en connivencia con algunas industrias y de recurrentes casos de impagos a los productores lácteos. En este sentido, tanto la Xunta de Galicia como la Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias (Agaca) llevan en los últimos meses urgiendo al Ministerio a que publique el decreto en el BOE para darle estabilidad al sector productor. Ante la pasividad y falta de respuesta del Ministerio, la conselleira del Medio Rural anunció que sI este mes de febrero no se publica el decreto estatal la Xunta de Galicia elaborará su propio Decreto de Primeros Compradores de Leche. Así lo confirmaron a Campo Gallego varias de las organizaciones agrarias que participaron en la reunión, aunque desde la Consellería de Medio Rural prefieren no avanzar más información. La Xunta se compromete a presentar un borrador de Ley Agraria de Galicia y otro de desarrollo de la Metaga en este primero semestre De hecho, el departamento que dirige Ánxeles Vázquez, opta por destacar cómo principal punto de la orden del día del Consejo Agrario Gallego el anuncio de la Ley Agraria de Galicia. El compromiso de la Consellería es presentar el borrador en el primer semestre y aprobar en esta legislatura esta norma, que en palabras de la conselleira, “amparará al campo de manera transversal”. Además, se comprometió a que la ley se someterá al diálogo en el Consejo Agrario con el objetivo de que “salga adelante con el mayor consenso posible”. Además, la conselleira del Medio Rural informó de que en el primer semestre de este año se presentarán los borradores para el desarrollo de la Ley de Mejora de la Estructura Agraria de Galicia (Metaga).

Unións pide avales para los impagos de los primeros compradores

El sindicato Unións Agrarias saluda el anuncio de la conselleira del Medio Rural de redactar una norma de rango autonómico de control de los primeros compradores del sector lácteo si antes de finalizar el presente mes no se concreta una similar por parte del Ministerio de Agricultura. Para la organización agraria esta actuación “resulta urgente dado el goteo constante de impagos a los ganaderos por parte de los llamados tratantes de la leche que después de dejar a cientos de familias sin cobrar la leche, se declaran insolventes con el que las posibilidades por lo que las posibilidades del productores de liquidar las deudas son nulas”.
Unións: “La norma gallega debe exigir a los primeros compradores disponer de avales para evitar impagos”
Por este motivo Unións espera que “en el ordenamiento previsto se recoja la necesidad de disponer de avales para poder comercializar la leche de las granjas”. “Por otro lado, debe de haber una responsabilidad solidaria de las industrias en aquellos casos en los que sean clientes exclusivos o superen un porcentaje del volumen de negocio con ese primer comprador”, añaden desde la organización agraria. Finalmente Unións llevó al Consejo Agrario la exigencia de sanciones para los que incumplen con la definición de sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor de la leche. “En este sentido, existen propuestas de sostenibilidad aceptadas por productores, industria y administración, que definen cuáles son los costes en cada eslabón, por lo que solo es necesario que este se aplique, por lo menos a aquellos que firmaron el acuerdo de septiembre y así todos podamos vivir en el sector y se deje de formar el precio de la leche en la distribución de manera inversa”, explican desde el sindicato. El Sindicato Labrego defiende que en las ayudas de la Xunta la industrias lácteas y bodegas se primen a las que no tienen impagos con los productores Por su parte, desde el Sindicato Labrego Galego recuerdan que “el decreto de primeros compradores es una gran necesidad para Galicia”. “Hay entramados societarios que sistemáticamente dejan impagos a los ganaderos y luego vuelven aparece con otro nombre, y aun así siguen recibiendo ayudas de la Xunta”, denuncia la secretaria general del Slg, Isabel Vilalba. En este sentido, desde la organización agraria le reclaman a la Consellería de Medio Rural que “un parámetro básico para que puedan acceder a las ayudas es que estén al día en el pago a los productores, y lo mismo se podría aplicar para a bodegas, primado a aquellas que firman contratos homologados con los viticultores y no tiran con los precios”.
Slg: “Hay primeros compradores con impagos que se benefician de las ayudas de la Xunta”
Además, Isabel Vilalba reclamó que el Decreto de Primeros Compradores “más que poner el foco en la exigencia de un volumen mínimo comercializado, debería prestar más atención a darle garantías al ganadero ante los impagos y ante precios por debajo de los costes de producción”. A este respecto, la secretaria general del Sindicato Labrego también reclamó a la Xunta “que haya una definición de sostenibilidad desde Galicia”. “Debería haber un estudio desde Galicia de los costes de producción de la leche con nuestra realidad, y no fiar a lo que haga el Ministerio teniendo cuenta la realidad de Soria o de Andalucía. Para ello la Xunta debería reponer las plazas de los investigadores que se jubilan en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, donde sí se hicieron en el pasado estos estudios”, asegura Isabel Vilalba. Por último, la secretaria general del Sindicato Labrego critica que la Xunta “no haya convocado el Consejo Agrario Gallego desde hace un año, cuando por estatutos se debería reunir cada cuatro meses”.