Archives

Xundeva celebra sus Encuentros Ganaderos el próximo día 15 en Lalín

Data inicio: 15/11/2018
Data fin: 15/11/2018
Lugar: Auditorio de la UNED (Polígono Industrial Lalín 2000.) Lalín. Pontevedra.

 

La Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) Xundeva celebra sus Encuentros Ganaderos el próximo jueves día 15 de este mes, en Lalín. La jornada, que este año alcanza su 14ª edición, tendrá lugar en el auditorio de la Uned en el polígono industrial Lalín 2000.

El presidente de Xundeva, Manuel Fernández, y el edil de Medio Rural, Nicolás González Casares, serán los encargados de inaugurar la jornada a las 11.00 horas luego de un café de bienvenida que se servirá una hora antes. El programa de las jornadas abordará diferentes temas que afectan al devenir diario en las explotaciones ganaderas, como la mamitis o el uso de antiparásitos.

Programa de la jornada:

11.30 horas. ¿Cuánto pierdo en mi explotación a causa de la mamite?
Iván Mato. Servicio técnico de bovino de laboratorios Hipra.

12.00 horas. Uso racional de antiparasitarios.
Alfonso Martínez Escribano. Servicio técnico de ruminantes de Boehringer Ingelheim.

12.30 horas. Descanso Café.

12.45 horas. Enfoque práctico de la ciencia de la prevención.
Carlos Carbonell. Técnico de campo en vacuno de leche de MSD Animal Health.

13.15 horas. Hagamos un esfuerzo, podemos entendernos.
Gloria Martínez. Coordinadora de los servicios veterinarios de Xundeva.

13.45 horas. Clausura de los Encuentros Ganaderos.
Silvestre José Balseiros Guinarte. Director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Alimentarias.
Rafael Cuiña Aparicio. Alcalde de Lalín.

14.30 horas. Comida de trabajo.

Prevención de infecciones por garrapatas en ganado vacuno

Las garrapatas son un parásito muy a tener en cuenta en la ganadería, sobre todo en la extensiva, pues su picadura puede transmitirle agentes patógenos al ganado. Son causa de una serie de enfermedades, englobadas bajo el término piroplasmosis, y de la anaplasmosis, que se caracterizan por síntomas como fiebre, diarrea o anemias. La prevención de estas enfermedades exige tener en cuenta los vectores de transmisión, entre los que hay que incluir no sólo a garrapatas como vector biológico directo, sino también vectores mecánicos que facilitan el contagio de animales infectados a otros, como insectos o agujas. Resumimos la intervención sobre este problema del profesor de la Facultad de Veterinaria (Universidad de Santiago, USC) Ceferino López, que intervino en los recientes encuentros ganaderos de la ADS Xundeva, en Lalín. ¿Qué enfermedades pueden transmitir las garrapatas? Entre las más habituales figuran la babesiosis y la theileriosis, como piroplasmosis, un tipo de enfermedades parasitarias producidas por protozoos; y la anaplasmosis, generada por infección bacteriana . De la theileriosis, se piensa que no tiene parásitos hospedadores en Galicia, pero sin embargo están registrándose casos en la comunidad. La babesiosis, que se incuba durante 1-2 semanas, se caracteriza por síntomas como fiebre, apatía, constipación, anemia, caída de la producción de leche y hemoglobinuria (orina de color rojizo). En Galicia suele producirse una tolerancia natural en el ganado extensivo por infección continuada, pero se dan casos clínicos, sobre todo en animales jóvenes con un origen externo a la explotación o en animales mayores no resistentes. Manejo Existen factores de manejo que pueden aumentar también los casos clínicos de babesiosis en el rebaño, por ejemplo, cuando se incrementa el uso del pastoreo o cuando se amplía el tamaño del rebaño y los animales se aproximan más a la vegetación del borde de los prados, propicia para albergar más garrapatas. Determinadas prácticas pueden agravar el problema, como el uso de una misma aguja para todo el rebaño, pues el agente patógeno puede así pasar de unos animales a otros, tanto en la babesiosis como en otras enfermedades, como la theileriosis, que presenta síntomas similares a la babesiosis. Esto podría explicar la presencia de Theileria en Galicia -donde se piensa que no tiene hospedadores naturales-. La entrada en Galicia de animales de la zona mediterránea, donde la Theileria es endémica, pudo propiciar la expansión del problema, bien por medio de insectos picadores, bien por el uso de agujas contaminadas, aunque se considera mucho mas fácil la transmisión mediante una aguja en el caso de la anaplasmosis. "Se demostró que hay un 60% de posibilidades de infección con el uso de agujas desde un animal infectado con Anaplasma a uno sano", subrayó Ceferino López. Una medida básica de prevención consiste en el uso de agujas de un sólo uso y en desinfectar después de cada utilización el instrumental empleado para la colocación de crotales y descornados. El control de los insectos picadores en los establos, sobre todo si hay positivos en el rebaño, resulta también fundamental. Anaplasmosis Otra de las enfermedades que transmiten las garrapatas es la anaplasmosis, con una sintomatología también similar a la babesiosis, con deshidratación y problemas digestivos, pero sin hemoglobinuria. Existe un tipo de anaplasmosis, provocada por Anaplasmae phagocytophilum, que también puede afectar a las personas y contagiarse de animales a humanos, pudiendo generar enfermedades graves. Control El control del principal vector de todas estas enfermedades, las garrapatas, es complicado. Resulta conveniente controlar el movimiento de los animales por "zonas buenas", sin vegetación propicia para las garrapatas, y puede ser aconsejable la reducción de la masa vegetal o la ejecución de roturaciones en determinadas parcelas. Otras pautas a tener en cuenta son la limpieza y aislamiento de las naves, tratando de mantener un entorno limpio a su alrededor, y el uso de insecticidas acaricidas. En zonas endémicas, es conveniente también evitar la entrada de animales de zonas libres del problema. Los casos clínicos agudos precisarán, en cualquier caso, de tratamientos puntuales.

¿Qué le cuesta a una granja descuidar el control del agente causante de la IBR?

El agente causante de la IBR, el herpesvirus bovino tipo 1, se asocia a otras enfermedades y problemas, como abortos, síndrome respiratorio bovino y descensos en la producción de leche. Su control, de carácter voluntario, se desarrolla normalmente a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), si bien las explotaciones lácteas desconocen con frecuencia la importancia de erradicar el herpesvirus bovino tipo 1 de su rebaño. ¿Qué coste tendría para una granja el descuido del problema? El veterinario Ramón Armengol, profesor del departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Lleida y socio de Lleidavet SL, participó recientemente en el encuentro ganadero de la ADS Xundeva (Deza-Tabeirós), patrocinado por Hipra, para analizar la repercursión del herpesvirus bovino tipo 1 en granjas de leche. Resumimos a continuación su intervención. Puntos de impacto económico “En este tipo de enfermedades sistémicas, a menudo se produce una gran pérdida económica antes de que se reconozca la enfermedad”, valora Ramón Armengol. El herpesvirus bovino tipo 1 se relaciona con multitud de casos clínicos y subclínicos, tanto en vacas adultas como en recría. La aparición de problemas y enfermedades puede ser incluso acumulativa. - Casos clínicos: abortos, infertilidad, síndrome respiratorio bovino, pirexia, mastitis, descensos en la producción de la leche. - Casos subclínicos: “Como mínimo, hay una sutil bajada en la producción de leche -subraya Ramón Armengol- y alteración en su calidad, con un mayor número de células somáticas”. El impacto del herpesvirus bovino no acaba ahí, pues también hay que tener en cuenta otras consecuencias, como un incremento de los riesgos de mortalidad y desecho, recaídas de las mismas patologías y riesgo de enfermedades secundarias (metritis e infecciones respiratorias bacterianas, entre otras). Jornadas de Xundeva. / Arquivo. Cuantificación del impacto Cuantificar en dinero el impacto del herpesvirus bovino tipo 1 en las vacas lecheras adultas es una tarea complicada. “Pueden utilizarse dos vías, por la bibliografía especializada o por un análisis a medida de cada granja, que presenta mayor necesidad de información contable de la explotación”, señala Armengol. El veterinario destaca tres áreas básicas a cuantificar: problemas reproductivos (infertilidad y abortos), pérdidas en cantidad o calidad de la leche y Sindrome Respiratorio Bovino, menos frecuente en adultos pero no por ello menos importante si se presenta.

Reproducción: infertilidad y abortos

Las consecuencias son diversas: aumenta el número de días abiertos (intervalo entre parto y concepción), hay una menor producción durante la primera lactación, se reduce la vida productiva del animal y aumentan los costes.
Un aborto representa una pérdida media para una granja de entre 443 y 1.140 euros, según la bibliografía veterinaria
En el periodo de parto, también se produce un riesgo de enfermedades posparto y malformaciones en el neonato, mayores riesgos de mamitis y del síndrome respiratorio bovino. Desde la bibliografía veterinaria, los distintos autores estiman el coste de un aborto para el ganadero entre los 443 euros y los 1.140 (incluyendo pérdidas reproductivas y en producción de leche). “Nadie dice otra cosa, toda la información va en la misma dirección”, destaca Armengol. Un cálculo exacto para una explotación exigiría tener en cuenta multitud de factores, como precio de la leche y carne, la producción de leche por animal, el coste de sus tratamientos, el coste del semen, precio del pienso, coste de la mano de obra y otros. También hay que considerar que el coste de una vaca por día abierto varía entre unas ganaderías y otras. “A partir de la bibliografía, puede estimarse un incremento del coste medio por día abierto de 2,20 euros”, apunta el profesor de la Universidad de Lleida.
Los animales seropositivos producen 2,6 litros/día menos, según un estudio que comparó durante dos años vacas sanas con infectadas

Pérdidas de producción y en la calidad de la leche

Aumenta el número de células somáticas, baja la producción, al menos de forma sutil, y aumenta la leche de descarte por mastitis clínicas. En consecuencia, el ganadero ingresa menos por la venta de la leche, tanto por la menor cantidad que entrega como por su menor calidad. Estos factores incrementan a su vez la probabilidad de sacrificio o muerte del animal, afectan a la mejora genética, a parámetros reproductivos y aumentan el coste en veterinarios y medicamentos. En un análisis de la bibliografía para cuantificar el problema, Armengol cita diversos estudios, como uno que se hizo durante dos años y en el que las vacas seropositivas produjeron de media 2,6 litros / día menos que aquellas que eran seronegativas. Otro estudio cifra la pérdida anual por vaca en 1.000 litros. Nuevamente, todos los datos apuntan en una misma dirección. Para cada granja, podría elaborarse un cálculo exacto si se estima la reducción del precio de la leche por el aumento de células somáticas, la pérdida de producción y la leche descartada en mamitis clínicas. Cuantificación económica de la solución El control del herpesvirus bovino tipo 1 también tiene un coste (herramientas diagnósticas, vacunación, cambios en bioseguridad), pero en este caso necesario. “Necesitamos conocer cúal es la situación de la granja. Si no monitorizamos de forma estratégica la IBR, no corregiremos la parte subclínica de la enfermedad, lo que afectará a la producción de la leche. La toma de medidas de control como la bioseguridad y la vacunación son claves”, incide Armengol. Desde la perspectiva del veterinario, conocer la prevalencia del herpesvirus bovino tipo 1 en la explotación sería de gran ayuda, si bien lo perfecto sería la identificación de animales seropositivos con análisis individuales. Para conocer la prevalencia del problema en la explotación, pueden utilizarse test Elisa con muestras del tanque de leche.

Las ganaderías de Xundeva progresan en el control de enfermedades

La Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) Xundeva, que engloba a casi un millar de explotaciones ganaderas de las comarcas del Deza y Tabeirós, aprovechó sus XIII Encuentros Ganaderos para presentar el balance del último año. Los datos revelan que el control de enfermedades en la ADS mejora o mantiene números similares al último ejercicio. La coordinadora de los servicios veterinarios de la agrupación, Gloria Martínez, apuntó también uno de los retos pendientes, la mejora de los procesos de desinfección, desinsectación y desratización en las granjas. El Encuentro Ganadero de Xundeva, que se desarrolló ayer en Lalín con el patrocinio de Hipra, contó con la asistencia de alrededor de un centenar de productores y técnicos. La cita incluyó una serie de ponencias técnicas orientadas a la prevención y control de agentes infecciosos. La jornada sirvió para poner de manifiesto una conclusión de la que los productores no son siempre conscientes, la prevención es rentable. Ahorra pérdidas en leche que se deja de producir o que pierde calidad, y evita gastos mayores en animales de descarte o en los que hay que invertir en el apartado veterinario.
El mayor avance se ha registrado en el control de IBR, con sólo 14 granjas con infecciones de un total de 972
El balance del último año de la ADS Xundeva muestra que la situación sanitaria de las granjas es positiva. Los mejores datos correspondieron al control de IBR, que mejoró en el último ejercicio. Sólo 14 granjas de un total de 972 presentaron positivos, en tanto 496 registraron el mejor estatus sanitario posible, 90 más que la anterior campaña. En Bvd, hubo sólo 36 granjas que presentaron infecciones, en tanto 754 tenían el mejor nivel posible. El control del Bvd se encuentra en un buen nivel, pero el hecho de que sea una enfermedad altamente contagiosa hace que su evolución sea variable. Si un año se producen focos en granjas que no están en la ADS, es probable el impacto sobre explotaciones del entorno, por mucho que tengan mayores medidas de bioseguridad. La paratuberculosis es la enfermedad en la que la ADS reconoce más dificultades de avance, dada la imposibilidad de detectar el problema en animales jóvenes. Xundeva registró 95 casos con positivos, en tanto 482 granjas presentaron el mejor estatus sanitario posible.
"Los ganaderos están cada vez más concienciados en hacer las cosas bien" (Gloria Martínez, Xundeva)
Otro de los campos en los que trabaja la ADS es la desparasitación, con casi 30.000 animales desparasitados en la última campaña. “El balance de la situación de las granjas es positivo y hay que subrayar que los ganaderos están cada vez más concienciados en hacer las cosas bien. Si por ejemplo, una explotación va a incorporar animales de otra ganadería, lo normal ahora es que nos avise para que les hagamos las pruebas a los animales en su granja de origen, a fin de garantizar que las vacas que entran en la explotación están en buen estado sanitario”, explica la coordinadora de los servicios veterinarios de Xundeva, Gloria Martínez. Limpieza y desinfección La parte de bioseguridad que queda por mejorar en las explotaciones es la referente a las tareas de desinfección, desinsectación y desratización. “Es la parte que se hace en general menos bien”, reconoce Gloria, que expuso en los Encuentros de Xundeva las principales cuestiones de higiene a trabajar en las ganaderías. Pueden resumirse en cuatro puntos: - Limpieza de las instalaciones. Si no hay una adecuada limpieza de la granja, la desinfección de la explotación se hace imposible. Es preciso tanto el cuidado de las zonas exteriores de la ganadería como la limpieza del interior, incluyendo techos, paredes, lechería y zonas de uso de los animales (camas, pasillos, comederos, bebederos, etc.). Una buena limpieza incluye la retirada de materia orgánica en seco, un prelavado, un lavado con detergente y el aclarado final. El proceso permite acabar con gran parte de los agentes infecciosos que pueden estar presentes en una explotación: “De 50 millones de bacterías por centímetro cuadrado que puede haber antes de la limpieza, se puede pasar de promedio a 100.000 al finalizarla, antes de hacer la desinfección”, señala la coordinadora veterinaria de Xundeva. - Desinfección. El rociado con una solución desinfectante es el punto final de las operaciones de limpieza y un complemento necesario de la desparasitación del ganado. Si se desparasita el ganado pero la higiene de la ganadería no es la idónea, el trabajo es en vano. - Control de moscas, que son un agente de estrés para las vacas, aparte de transmitir enfermedades. Una buena limpieza, unida a la ventilación de las instalaciones, contribuyen a evitar su presencia. Se hace preciso también el uso de larvicidas y adulticidas cuando corresponda. - Desratización. El ambiente cálido y la disponibilidad de comida que hay en los establos son un hábitat propicio para ratas y ratones, lo que hace preciso un buen plan de desratización. Y como se recordó en las jornadas, no se aceptan gatos como agentes de desratización.

Xundeva en cifras

- Xundeva cuenta con 972 granjas de siete ayuntamientos de las comarcas de Deza y Tabeirós (Lalín, Vila de Cruces, Rodeiro, Dozón, Agolada, A Estrada y Forcarei). Son 44 menos que el anterior ejercicio. La gran mayoría de las que dejaron la ADS cerraron por jubilación. - El promedio de animales sube en relación a la anterior campaña (45,5 en el 2017 por 45 del 2016) y el promedio de reproductoras también asciende (29,7 por 29,2). - Las ganaderías asociadas a la ADS cuentan con 25.300 animales de leche, 2.800 de carne y 13.000 de recría. Un dato negativo del balance es que hay 3.000 animales de recría menos que en la pasada campaña.

Situación actual de las enfermedades de madera de vid en planta adulta

Las enfermedades de madera de vid, son en algunos casos conocidas desde antiguo, así los síntomas asociados a la Yesca aparecían ya citados en tiempos de griegos y romanos, si bien la interpretación de los mismos únicamente la podemos realizar por las descripciones encontradas de aquella época. Lo que actualmente no cabe duda es que las enfermedades de madera son una de las mayores preocupaciones de los viticultores y técnicos, pudiendo causar en España unas pérdidas anuales estimadas de alrededor de unos 600 millones de euros. No en vano estas patologías fúngicas son, posiblemente, el mayor problema que afecta al cultivo de la vid en la actualidad y por ello están consideradas como la Filoxera del Siglo XXI (Smart 2013). La cuestión más abordada en la actualidad es, ¿por qué parece que su presencia ha aumentado durante la última década? Yo no diría eso, lo que si sucede es que actualmente tenemos un mayor conocimiento de las especies fúngicas implicadas en el proceso degradativo de la madera. Este conocimiento viene dado por la mejora de los métodos de diagnóstico e identificación entre los que cabria destacar la reciente incorporación de modernas técnicas moleculares, si a esto unimos, la mayor edad de los viñedos, el largo ciclo de vida que presentan algunos de los hongos que las causan - pudiendo transcurrir varios años desde la penetración de los mismos hasta la aparición de los primeros síntomas- las podas drásticas realizadas en algunos casos para cambiar los sistemas de conducción así como la eliminación de algunos productos fitosanitarios que controlaban ciertas enfermedades, factores todos ellos determinantes para el desarrollo de estas patologías , nos encontramos con que su presencia se ha hecho más evidente . Aunque podemos decir que hemos avanzado mucho, aun nos queda un largo proceso hasta conocer en profundidad la biología y epidemiologia así como la participación y el papel que juegan en el desarrollo de estas enfermedades los diferentes hongos aislados, muchas veces, con una misma sintomatología. Todo este conocimiento facilitará la búsqueda de unos métodos de control más eficaces y respetuosos con el medio ambiente.

Sintomatología

Semanalmente recibimos en nuestro laboratorio muestras de plantaciones sospechosas de presentar patologías de madera. En campo, las plantas pueden presentar uno o varios síntomas entre los que podemos citar: crecimiento anormalmente reducido, perdida de vigor, entrenudos cortos y/o clorosis foliar, decoloraciones foliares internerviales que del amarillo rojo viran al pardo, cancros, secado de brazos y en algunos casos muerte de la cepa. Ya en laboratorio, podemos observar una serie de síntomas que agrupamos de la siguiente forma: Hendiduras longitudinales en la base los sarmientos. Foto: Estación do Areeiro Hendiduras longitudinales en la base de los sarmientos: Esta sintomatología es visible sobre todo en invierno tomando la corteza de los sarmientos un aspecto blanquecino. Estos síntomas se asocian fundamentalmente a la Excoriosis, enfermedad causada por el hongo Phomopsis viticola. Aunque recientemente especies de la familia Botryosphaeriaceae como Neofusicoccum parvum o Botryosphaeria dothidea han sido aisladas en cañas con este tipo de síntomas e incluso se han visto las fructificaciones de estos hongos en las fisuras de los sarmientos. Necrosis sectorial. Foto: Estación do Areeiro Necrosis sectorial: Si damos un corte transversal al brazo o tronco aparece una necrosis sectorial parda con forma de V y consistencia dura. Este síntoma estaba tradicionalmente asociado a Eutipiosis aunque actualmente se sabe que son los hongos de la familia Botryosphaeriaceae los que más se detectan en este tipo de lesiones. En Galicia, la especie aislada con mayor frecuencia es Neofusicoccum parvum considerado el hongo más agresivo dentro de la familia Botryosphaeriaceae junto con Lasiodiplodia theobromae (Urbez-Torres & Gubler, 2009). Otras especies de esta familia aisladas en nuestra comunidad son Botryosphaeria dothidea, Diplodia seriata y Neofusicoccum luteum. Algunas de estas especies son patógenos oportunistas que conviven con la planta, pudiendo producir enfermedad solo en el caso de que la planta presente síntomas de estrés o debilidad. En algunos casos, de esta necrosis sectorial, se ha aislado Eutypa lata pero de forma muy puntual y aislada. Punteaduras. Foto: Estación do Areeiro Punteaduras: Si damos un corte trasversal observamos numerosas punteaduras pardas rodeando a la médula que destacan sobre el color de la madera, en disposición más o menos circular y que pueden estar aisladas o llegar a confluir mostrando una lesión necrótica mayor. En la zona central a veces se observa una zona rojiza asalmonada. Los hongos implicados en este tipo de lesiones son Phaeomoniella chlamydospora y hongos del Género Phaeoacremonium, siendo Phaeoacremonium aleophilum la especie más presente. Con bastante frecuencia aislamos también hongos de la familia Botryosphaeriaceae en estas secciones. Pudrición blanda. Foto: Estación do Areeiro Pudrición blanda: En ocasiones se pueden ver, en las secciones transversales, zonas de color blanco-amarillento de consistencia blanda, esponjosa. Esta pudrición es causada por hongos Basidiomicetos que degradan la madera que previamente había sido colonizada por otros hongos, actuando estos como patógenos secundarios. Puesto que son basidiomicetos es posible ver la presencia de los cuerpos de fructificación en el tronco. Los hongos más frecuentes causantes de esta patología son Fomitiporia mediterranea, Stereum hirsutum o Phellinus mori.

Identificación

Los síntomas de estas enfermedades son a veces poco claros y en algunos casos sus agentes causales no están bien establecidos o forman parte de un complejo de hongos de difícil clasificación, por lo que se ha convertido en la parte más desconocida de la patología del viñedo. (Abelleira et al. 2009). En este sentido, el desarrollo de las técnicas moleculares para la identificación de hongos nos ha permitido avanzar rápidamente en la detección de nuevos patógenos. Los principales organismos implicados en estos problemas son: 1. Hongos de la familia Botryosphaeriaceae: Son, no sólo aquí en Galicia, los patógenos aislados con mayor frecuencia en este cultivo. Hace unos años se conocían tan sólo tres especies que afectaban a la madera de viña: Diplodia seriata, Diplodia mutila y Botryosphaeria dothidea=Fusicoccum aesculi. Actualmente se conocen más de 20 especies patógenas pertenecientes a seis géneros distintos: Botryosphaeria, Diplodia, Dothiorella, Lasiodiplodia, Neofusicoccum y Spencermarthinsia. En general estos hongos tienen un micelio oscuro, tabicado, de rápido crecimiento e infértil en medio de cultivo. Podemos forzar la aparición de los cuerpos de fructificación de su forma imperfecta si incluimos en el medio de cultivo acículas de pino estériles y lo incubamos bajo luz ultravioleta. Los picnidios presentan paredes gruesas y negras y en su interior los conidios (esporas asexuales) que son determinantes en la identificación a nivel de género. Figura 1: Esporas de hongos de la familia Botryosphaeriaeae. A: conidios fusiformes de Botryosphaeria dothidea. B: conidios elíptico-fusiformes de Neofuiscoccum luteum. C: Conidios con estriaciones típicas de de Lasiodiplodia theobromae. D: conidios hialinosde Diplodia corticola en el interior del picnidio. E: conidios oscuros y tabicados de Dothiorella sarmentorum en el interior del picnidio. F: ascas y ascosporas de Neofusicoccum parvum. El teleomorfo o fase perfecta se caracteriza por presentar peritecios inmersos en un estroma que contienen ascas bitunicadas con ascosporas elípticas-fusiformes y de distribución biseriada (figura 1-F). Es la fase perfecta la que se mantiene en los tejidos invernantes y que dará lugar al desarrollo de la fase asexual cuando las condiciones son las favorables. La forma perfecta no es significativa para la identificación morfológica de las especies del género.d 2. Phomopsis viticola: este hongo es el causante de la excoriosis. En la madera sintomática se ven fácilmente los picnidios que aparecen como punteaduras negras sobre el sarmiento blanquecino o sobre las hendiduras descritas anteriormente. Los picnidios, cuando las condiciones de humedad son las idóneas, liberan los conidios formando largos cirros. Presenta dos tipos diferentes de esporas, las denominadas α, que son hialinas, elíptico-fusiformes y agudas en uno o ambos extremos y las β, son filiformes, curvadas e infértiles. Con respecto a su teleomorfo, Diaporthe neoviticola, los peritecios negros tienen largos cuellos, las ascas son unitunicadas y las ascosporas hialinas, bicelulares y con distribución biseriada. Es un hongo muy presente en Galicia encontrándose en ambas formas, aunque la forma perfecta es difícil de ver. 3. Eutypa lata: En este caso, el nombre conocido es el de su fase perfecta, los peritecios se encuentran inmersos en un estroma negruzco y se pueden observar si le hacemos un corte superficial. Las ascas son unitunicadas con un característico poro apical, las ascosporas son pequeñas curvadas y de color amarillo pálido. La fase asexual denominada Libertella blepharis presenta picnidios que producen abundantes conidios hialinos filiformes y curvos en característicos cirros anaranjados. Otros hongos causantes de eutipiosis son especies del género Eutypiella y Cryptovalsa ampellina. La eutipiosis es una enfermedad muy poco presente en Galicia. 4. Hongos del género Phaeoacremonium: Se conocen numerosas especies dentro de este género que afectan a la viña. Sin embargo, en nuestras latitudes es Phaeoacremonium aleophilum el que mayoritariamente se detecta. Este hifomiceto se caracteriza por presentar sus pequeños y cilíndricos conidios en cabezas mucilaginosas. En medio de cultivo presenta un crecimiento muy lento y difunde un pigmento amarillento. Su teleomorfo conocido como Togninia minima inverna sobre la madera para garantizar su persistencia hasta la siguiente primavera. Su presencia es mayor en planta joven de uno o dos años donde se asocia a la enfermedad de Petri. 5. Phaeomoniella chlamydospora: al igual que los hongos del género anterior este hifomiceto presenta conidios pequeños e hialinos agrupados en cabezuelas y clamidosporas muy características, de ahí su nombre, que son esporas de resistencia. Es característico su crecimiento en medio, lento y costroso de color verdeoliváceo. En este caso, se desconoce el teleomorfo. Aunque se detecta en planta adulta su presencia es mayor en viñas jóvenes formando parte del complejo Petri. 6. Fomitiporia mediterranea: es un patógeno secundario que degrada la madera ocasionando la conocida pudrición blanda. El cuerpo fructífero de este basidiomiceto es de color pardo amarillento y se extiende por la superficie de la cepa infectada. En Galicia se observa fundamentalmente en cepas viejas debilitadas, en brazos muertos y sobre restos de poda. 7. Stereum hirsutum: Este basidiomiceto presenta una biología similar al anterior. Los carpóforos son de un color variable según las condiciones de humedad, que oscila del tono blanquecino al naranja amarronado y crecen en forma de abanico sobre la madera de la cepa afectada. 8. Otros: Aisladamente se han detectado otros hongos de madera como Cadophora luteo-olivacea o Pleurostomophora richardsiae. Cabe destacar también, las especies involucradas en la enfermedad del pié negro que, aunque afecta fundamentalmente a planta joven, también es detectada en viñedos adultos principalmente a nivel del portainjertos. Producen lesiones vasculares longitudinales con el consecuente debilitamiento de la cepa. En este grupo de hongos se incluyen cinco géneros distintos: Cylindrocarpon, Ilyonectria, Dactylonectria, Campylocarpon y Cylindrocladiella; comparten todos ellos la presencia de grandes conidios cilíndricos 1-3 tabicados agrupados en empalizada sobre falsas cabezas. Figura 2: Fructificaciones de este tipo de hongos. A: peritecios de Eutypa lata. B: basidiocarpo de Fomitiporia mediterranea. C: corte transversal de un picnidio de Neofusicoccum parvum. D: cirro de Phomopsis vitícola. E: Falsas cabezas de Phaeoacremonium aleophylum. F: crecimiento en medio de cultivo de Phaeomoniella chlamydospora. Situación actual En Galicia hemos realizado un amplio muestreo en todas las denominaciones de origen que, junto los registros de los análisis de muestras procedentes de particulares, de técnicos de bodegas o de inspecciones oficiales, nos dan una visión global sobre lo que está sucediendo en Galicia en los últimos años. Como avanzábamos, son los hongos de la familia Botryosphaeriaceae los que más están afectando a las viñas gallegas. En la figura 3, observamos que la frecuencia en la detección de este tipo de hongos supone la mitad del total. Figura 3: frecuencia de aparición de estas enfermedades en los viñedos analizados durante el periodo 2008-2016. YESCA*: incluímos en este grupo a los hongos de género Phaeoacremonium, Cadophora, Phaeomoniella chlamydospora, Pleurostomophora richardsiae y hongos basidiomicetos. Su presencia en el material vegetal es global encontrándose desde el cuello del portainjertos hasta los pequeños sarmientos de la variedad. Este no es un hecho aislado puesto que nuestros resultados concuerdan con muchos a nivel estatal e internacional. (Úrbez- torres et al. 2006; Ridgway et al. 2014; Yan et al. 2014 y Izquierdo y Chacón 2016).

Medidas de control

Desde la prohibición del arsenito de sodio se ha visto que, lamentablemente, la detección de enfermedades de madera ha ido en aumento. Debido a la falta de de productos químicos registrados que puedan controlar estos patógenos sólo nos quedan medidas de carácter preventivo, encaminadas a evitar la penetración de estos agentes fúngicos en la madera. Sabemos que la transmisión de estos patógenos es fundamentalmente mediante las heridas de poda por lo que intentaremos disminuir este riesgo con las siguientes medidas: - Marcar las cepas con síntomas para podarlas separadamente. - Podar en días con ausencia de precipitaciones. - Evitar los cortes gruesos de poda así como la formación de tocones aéreos. - Proteger las heridas de poda con un mastic fungicida. - Eliminar de la parcela todo el material leñoso: plantas afectadas, brazos muertos y restos de poda de las cepas de vid e inclusive de otros huéspedes potenciales para disminuir las fuentes de inóculo; quemándolos nunca enterrándolos. - Desinfectar las herramientas de poda, por ejemplo, con agua oxigenada 25%. - Replantar utilizando material vegetal de propagación que se encuentre en buen estado fitosanitario. Esta es una cuestión muy importante, sabemos que por desgracia, muchas plantas se comercializan ya enfermas desde el vivero y es por ello que pensamos que se deberían incluir estos hongos de madera en el reglamento de comercialización de plantas de vid. Hoy en día, estamos trabajando con bioestimulantes y con organismos antagónicos, aunque los resultados son esperanzadores no resuelven el problema, por lo que debemos seguir investigando para obtener resultados en un futuro. Bibliografía ABELLEIRA ARGIBAY, A.; AGUÍN CASAL, O.; LEMA GESTO, M.J.; MANSILLA VÁZQUEZ, J. P.; PÉREZ OTERO, R.; PINTOS VARELA, C; SALINERO CORRAL, C. Sanidad de la Vid en Galicia. Diputación de Pontevedra. 2009. IZQUIERDO CAÑAS P. M. y CHACÓN VOZMEDIANO J.L. (2016). Situación actual de las enfermedades de madera de vid en plantas jóvenes. Enoviticultura 38: 26-31. RIDGWAY, H.J.; BASKAR-ATHEVAN, J.; AMPONSAH,N. AND JASPERS M.V. (2014). The identity, distribution and diversity of botryosphaeriaceous species in New Zealand vineyards - a national prespective. Phytopatologia mediterranea, 53(3): 565 SMART, R. (2013) Trunk diseases… a larguer threat than phylloxera? Wine & Viticulture Journal. 28(4):16-18. ÚRBEZ TORRES, J.R.; LEAVITT, G.M.; VOEGEL T.M. AND W. D. GUBLER. (2006). Distribution of Botryosphaeria spp. associated with Grapevine Cankers in California, Plant Disease 90(12):1490-1503 ÚRBEZ TORRES, J.R. AND W. D. GUBLER. (2009). Pathogenicity of Botryosphaeriaceae species isolated from grapevine cankers in California. Plant Disease. 93(6), 584–592 YAN,J.Y.; ZHANG,W.; LIU,M.; LI, X.H. AND HYDE, K. D. (2014). Fungal pathogens involved in grapevine trunk diseases in China. Phytopatologia mediterranea, 53(3): 566

Ayudas de Medio Rural a Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS)

La Consellería de Medio Rural acaba de convocar las ayudas para las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS). Las entidades interesadas tienen un mes de plazo, contado a partir de mañana, para solicitar las subvenciones. Los trámites podrán hacerse sólo por medios electrónicos.

Las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) funcionan en Galicia en los distintos sectores ganaderos para mejorar el control de enfermedades y de aspectos de bienestar animal. En vacuno, por ejemplo, se hace un seguimiento de problemas como la diárrea vírica bovina (Bvd) o de los casos de Ibr, entre otras cuestiones. Son subvencionables los gastos derivados de la actuación de los veterinarios en ADS de los ámbitos bovino, ovino y caprino, porcino, de aves, conejos, équidos, abejas, visones y otras especies.

La Xunta destinó una partida de 2 millones de euros para apoyar los programas sanitarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria. Las ayudas cubrirán las acciones emprendidas entre la fecha de la solicitud y el 28 de febrero del 2016.