Archives

Casi la mitad de la producción de pienso de Asturias y Cantabria ya está controlada por Galis, el sistema gallego de seguridad alimentaria

Galis, el sistema de seguridad alimentaria creado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), amplía su presencia en el norte de España con dos nuevas adhesiones, la asturiana Almacenes Francos y la gallega Naturleite, por lo que el modelo sectorial ya realiza controles a casi el 50’% de la producción de Asturias y al 45% de la de Cantabria. En Galicia el porcentaje roza el 100%. La incorporación de estas dos factorías supone un paso más en la apuesta de Galis por ofrecer a todos los fabricantes de piensos un modelo de control sectorial de materias primas riguroso y eficiente. “Es un nuevo reto para el sistema porque significa que cada vez hay más fábricas que nos dan su confianza “, indica Bruno Beade, director de Agafac y gerente de Galis. El acuerdo alcanzado con Almacenes Francos y Naturleite permitirá a dichas factorías tener a su disposición toda la infraestructura y la tecnología en seguridad alimentaria de Galis, que es pionera en España en los controles de calidad realizados desde el propio sector, una actividad que incrementa la seguridad de la cadena alimentaria. Actualmente, Galis reúne a un total de 58 fábricas de alimentación animal, 53 de las cuales están en Galicia. El resto de las factorías adscritas se encuentran en el Principado de Asturias, Cantabria y Portugal. El salto internacional de Galis se produjo en 2023 tras el acuerdo firmado con Cevargado, fábrica ubicada en el distrito de Oporto, que desde entonces somete las materias primas con las que elabora sus piensos a los estrictos controles de seguridad que Galis realiza desde hace 18 años.

Sobre Galis

El sistema Galis fue creado en 2005 por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) y tiene su laboratorio en el puerto de A Coruña. Sus análisis ayudan a detectar posibles contaminaciones en las materias primas (maíz, trigo, soja, etc..) a través de controles basados en puntos de control críticos de las fábricas y empresas adheridas al programa, que abarca la totalidad del proceso, involucrando a los agentes responsables de la fabricación y también al sector veterinario, agrícola y ganadero.

Las explotaciones ganaderas deberán disponer de planes de bienestar animal en un plazo máximo de dos años

Las explotaciones ganaderas tienen de plazo hasta 2025 para contar con un plan de bienestar animal que deberá ser supervisado por personal veterinario. Así lo explicaron los expertos que participaron en la XXV Jornada de la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP) “Estrategias de mejora de salud y bienestar animal” que reunió el pasado viernes en Santiago de Compostela a más de 150 representantes del sector agroalimentario y ganadero gallego. La medida forma parte de las novedades introducidas por el Gobierno para velar por el bienestar de la cabaña ganadera e incluyen, además, la modificación de los reales decretos sobre protección de animales en las granjas relativos a las condiciones generales y a la cría de terneros, gallinas ponedoras, cerdos y pollos de carne para adecuarlos a la normativa de la UE. En su apuesta por reforzar el cuidado y garantizar el bienestar animal, la FITP, entidad creada por la Asociación Gallega de Fabricantes de Piensos Compuestos (Agafac), abordó las novedades más destacadas de la legislación, cambios que afectan a aspectos tan importantes como la alimentación, la densidad máxima de animales en las granjas o sus condiciones de alimentación y que deberán formar parte de los planes de bienestar animal de cada granja.

Los terneros de más de 8 semanas no podrán mantenerse en recintos individuales

En su intervención, la responsable del área de bienestar animal de producciones ganaderas y cinegéticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Pilar León Arnaiz, realizó un recorrido por las novedades que en mayor o menor medida deberán ser una realidad en tres fechas clave: 2025, como es el caso de los planes de bienestar individuales, y en los ejercicios 2028 y 2030. Disponer de lugares permanentes de descanso, “con suelo uniforme, camas cómodas, secas y limpias”, que garanticen el confort del ganado, con agua y alimento “de calidad y en cantidad suficiente para cubrir necesidades”, instalaciones con ventilación y temperatura adecuadas y tener disponibles equipos y materiales para prevenir lesiones de ubres y contaminación de la leche son, por ejemplo, algunas de las características que tendrán que cumplir las explotaciones bovinas, donde los terneros de más de ocho semanas no se mantendrán en recintos individuales, salvo recomendación veterinaria. El director de la FITP y gerente de Agafac, Bruno Beade, abrió la jornada, que contó con destacados expertos en bienestar animal. Así, Odón Sobrino Abuja, de la Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria disertó sobre la importancia de la microbiota en la salud de los animales.

Formación y digitalización

Por su parte, Pedro Medel, director de Innovabiotics, impartió la conferencia “Estrategias nutricionales para el fomento de la salud intestinal y de la fisiología digestiva”, mientras que Concepción Gafo, jefa de área de la subdirección general de Medios de Producción Ganadera del MAPA abordó como el nuevo reglamento de desforestación afectará al sector de la alimentación animal. “Bienestar animal: aspectos claves en granja para su certificación”, fue el título de la ponencia de Ana López, experta independiente en auditorías de bienestar animal y tras su intervención se celebró un debate con la participación de los ponentes. El acto de clausura corrió a cargo de José Luis Rey, presidente de la FITP y Agafac, que destacó la apuesta del sector por procurar el bienestar animal y la sostenibilidad en los procesos. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de la formación continua, no sólo en estos ámbitos, sino también en la digitalización, para ser “eficientes y eficaces” para afrontar el futuro.

Reglamento de la UE contra la deforestación y como afecta a la producción de alimentos

La directora técnica de CESFAC, Ana Hurtado, explicó el pasado 21 de abril durante la “XV Jornada Técnica para Responsables de Calidad de lanas Fábricas de Galis”, puntos y objetivos clave del “Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos asociados con la deforestación y con la degradación forestal", y que deroga el Reglamento (UE) nº 995/2010”, abreviando “Reglamento contra la deforestación”. Durante esta jornada técnica organizada el 21 de abril de 2023 por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), la ingeniera agrónoma y directora técnica, Ana Hurtado avisó que la nueva reglamentación es “compleja” además de que serán necesarios cambios en las políticas de exportación e importación de la UE. Esto último debido la posibles confusiones en cuanto certificaciones de los lugares de origen, pues existirá la posibilidad de que un país sea de bajo riesgo de deforestación para un producto como el cacao y en cambio sea de algo riesgo de deforestación para el café, lo que supondrá que el país se califique enteramente como país de alto riesgo. Reglamento: orígenes y marco ambiental La Unión Europea estimó necesaria su intervención para evitar la desaparición de zonas boscosas originarias. Esta premisa fue la base del “Reglamento contra la deforestación”, un texto dividido en cuatro partes y que por su complejidad hace que hasta el momento “trabajemos con borradores”. Además, la UE quiso armarse con un texto legal que ayudara a frenar los procesos de deforestación en el planeta puesto que este espacio económico forma parte de las principales economías responsables del 80% de la pérdida de masa forestal en el mundo. Concretando en cifras, 420 millones de hectáreas fueron deforestadas hasta el día de hoy para transformarlas en tierras de cultivo o para ganadería, y actualmente 110 millones de hectáreas están afectadas negativamente por incendios y otras incidencias (plagas, enfermedades, etc.) según informes de la FAO de 2020. Detrás está la expansión agraria que se asocia tanto a la deforestación como a la pérdida de biodiversidad (FAO, 2020), siendo un 40% agricultura comercial a gran escala (carne vacuno, soja y aceite de palma) y un 33% agricultura de subsistencia. También la deforestación es un agente activo para el cambio climático provocando un 11% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La UE consume el 10% de productos fruto de la deforestación dentro del porcentaje mundial. El marco ambiental, por tanto, es una pérdida constante de masa forestal producida por la ampliación de terrenos para usos agroganaderos, la mayoría a gran escala. Así pues, la UE no quiere importar una serie de productos con orígenes en áreas deforestadas. Estos productos son: palma, soja, madera, café, cacao y carne de vacuno. La palma y la soja incluyen sus derivados también. Por eso, el “Reglamento contra la deforestación” nace, por una parte, de medidas legislativas que se diseñaron previamente como la FLEGT, sobre el mercado de la madera y la EUTR, declaración responsable en el comercio de madera dentro de la UE. La aprobación del reglamento se hizo en un tiempo “récord”, pues la propuesta sale en 2020-2021 desde la Comisión Europea (CE) y el 6 de diciembre de 2022 se alcanzaron los consensos necesarios en el Parlamento Europeo, aunque varios grupos querían introducir más productos “de deforestación”, por tanto el documento ya está cerrado y la publicación aparece en mayo de 2023. En el caso español, el Ministerio para la Transición Ecológica es el que lidera la aplicación de esta normativa frente al Ministerio de Agricultura debido a las diferentes visiones de los dos departamentos, sobre todo porque se aplica mayoritariamente a alimentos. Arquitectura del Reglamento El objetivo fundamental es minimizar el impacto de la UE en la deforestación y degradación forestal alrededor del planeta. De manera más específica: evitar la entrada en la Unión de productos asociados con la deforestación y aumentar la demanda y el comercio de la UE con materias primas y derivados “que no causen deforestación”. Estas materias vienen especificadas en la lista de productos afectados clasificados según Nomenclaturas Combinadas del Reglamento del Consejo (CEE) Nº 2658/87. El Reglamento exige unas condiciones para los denominados “productos relevantes” que pueden tener detrás acciones de deforestación: -Estar libres de deforestación (legal e ilegal) y degradación forestal desde 2020 -Cumplir con la egalidade del país de producción (ambiental, social, comercial, CLPI, etc) -Declaración de diligencia debida previa antes de colocar en el comprado La Diligencia Debida (DD) es un sistema que permite recoger toda la información relativa al producto que fue evaluado en cuanto a su origen de zonas deforestadas después de 31 de diciembre de 2020 y que cuentan con unos parámetros basados en auditorias para certificar que no es un elemento salido de áreas recientemente deforestadas. Esto se aplicará mediante la geolocalización de la parcela o terreno donde se cultivó o extrajo la materia prima y pasará a formar parte de un Registro de Declaraciones de Diligencia Debida. La geolocalización puede presentar problemas según el país. Por ejemplo, EE.UU considera la producción de soja un elemento estratégico, por tanto será difícil que de primeras permita geolocalizar las áreas de producción, de esta manera se abre la necesidad de negociar. La Declaración de Diligencia Debida (DDD) es el documento que recoge todos los parámetros que necesitará el producto para entrar en el mercado de la Unión Europea o ser exportado desde la misma. ¿A quién se aplica este reglamento? A los agentes implicados en exportación, importación, producción, pymes (aquí se está estudiando, incluso para el comercio intracomunitario). En tal caso la DDD tendrá que ser simplificada para evitar la repetición de esfuerzos, esto pensando en las implicaciones que podría tener para las aduanas y otros agentes similares, ¿por què?, porque esto implicaría un aumento de costes (tasas, impuestos, timbres, etc.). A lo dicho se le suma la evaluación de riesgo que haga la UE sobre el lugar de origen. Se creará una lista de lugares de alto, medio o bajo riesgo. Esto se medirá con unos condicionantes como son la seguridad del país, fiabilidad del mismo (transparencia, grado de corrupción, guerras), el respeto a las comunidades nativas o primeros habitantes, certificaciones que podan declarar como seguras las mezclas de productos alimentarios realizadas en el país de origen y por último, la declaración de ser un lugar de riesgo bajo de deforestación. Elementos centrales del Reglamento Existen unos puntos esenciales que deben ser explicados más al por menor en cuanto al documento que estamos estudiando. La UE tiene 18 meses para aplicar los niveles de riesgo la cada país. Sin embargo, puede aparecer un país de alto riesgo de deforestación para el cacao y ser al mismo tiempo de bajo riesgo para la soja. ¿Qué solución tendría esto? La regionalización del país (de ahí la geolocalización p.e.) y para eso habrá que abrir negociaciones. Por otra parte, hablamos también de la simplificación de la DD para países de bajo riesgo analizando su situación previamente. Los estados miembros de la UE deberán establecer en 6 meses una serie de autoridades competentes para aplicar el Reglamento. Estas autoridades deberán aplicar un porcentaje de controles mínimos que pueden ir del 9% al 1% según el lugar de origen. Ante la presencia de riesgos o peligros la UE debería presentar cada año un plan de control para actuar en las fronteras de la Unión (papel de las autoridades aduaneras), donde se incluirían medidas provisionales y correctoras que afecten a la UE y aplicadas mediante un régimen sancionador aplicable a la Unión. Esto incluye una sanción equivalente al 4% del volumen de negocios de la empresa. Crear una “lista negra” de infractores, prohibirles el sistema simplificado y eliminar la financiación pública se existiera. Los criterios que deberán cumplir los países según el Reglamento, tanto pertenecientes como no a la UE, empiezan por la información ofrecida desde el país implicado. Dentro se ofrecerá el índice de deforestación y degradación forestal, la expansión de terreno agrario relacionado con materias primas relevantes y medir la intensidad de producción de las mismas. Se observará la contribución del país a la CMNUCC (Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), se hay acuerdos sobre deforestación con el país implicado y si su legislación nacional cumple con el Acuerdo de París. La CE dará las designaciones pertinentes la cada territorio. El registro o sistema de información necesario para aplicar el Reglamento deberá ser estableccido y sustentado por la CE. Dentro de él se especificará un registro de agentes y comerciantes, un registro DDD, otro de resultados y controles además de realizar una interconexión aduanera que facilite los trámites. Se obligará a identificar envíos de alto peligro y a propiciar la asistencia y cooperación entre agentes de control (aduanas, comerciantes y agentes). Los datos serán públicos excepto aquellos que sean de tipo personal. Dentro de este apartado también se añaden las necesidades que surjan para negociar con terceros países, cooperar con ellos para aplicar políticas contra la deforestación y tener sensibilidad con aquellos lugares que viven de un único producto o unos pocos. El Reglamento deberá ser revisado en caso de aumentar las materias primas y productos que procedan de deforestación. Esto había debido aplicarse en dos años para tener datos que permitan ampliar los tipos de ecosistemas que se quieren proteger con este Reglamento. La revisión será anual en el caso de buscar incluir áreas boscosas. En cinco años había debido revisarse todo el Reglamento y las herramientas que ayudan a aplicarlo, así como el impacto que tiene su implementación sobre pequeños agricultores, pueblos indígenas y comunidades locales. No se incluye el deber de cumplir las normas internacional de derechos humanos, serán puntos adicionales, todo de cara una no injerencia en las leyes internas de los países. Aun así, podrá ejerciera información sobre posibles infracciones delante de las autoridades competentes para evaluar la situación y tomar las medidas pertinentes. Esto no impide el acceso a la justicia que figura en el convenio AARTHUS. En España los ministerios correspondientes (MITECO, MAPA, Exteriores, Consumo, Hacienda y Función Pública) deberán designar las autoridades competentes y desarrollar medidas legislativas de cara a el régimen sancionador, distribuir competencias, la coordinación entre departamentos y administraciones y recuperación de costes. Conclusiones Las conclusiones entre los miembros de la UE una vez apliquen este Reglamento, son la necesidad de colaborar con importadores para aclarar dudas. En paralelo, será necesaria la cooperación con representantes de países productores así como la creación de un comité de sostenibilidad (CESFAC) y foros para seguir las políticas de desarrollo del sector y sus dificultades. Aumentar la colaboración interdepartamental y potenciar la participación y seguimiento en la FEFAC. El sector de la alimentación animal entiende que la sostenibilidad necesita del uso de proteína sostenible para un suministro responsable de piensos compuestos. El Reglamento convierte el compromiso en deber, por tanto el proveedor de proteína debe suministrar a la industria con materias primas que cumplan la legalidad. Se hace necesario para el sector entender bien quién y cómo se aplicará el Reglamento. También piden soluciones de cara al cumplimiento de los deberes legales en caso de no hacerse por causas ajenas a la industria, que la legislación sea exigente y no haya “sombras” en su aplicación y también que la competitividad del sector no disminuya por el incremento de precios. Finalmente, estudiar los impactos en la cabaña ganadera y tener herramientas para superar las dificultades en negociaciones con los demás agentes productivos.

Etiquetado de piensos: Desviaciones encontradas en las inspecciones y mejoras a aplicar

La XV Jornada Técnica para Responsables de Calidad de las Fábricas de Galis ofreció al público la intervención de Juan Gómez Apesteguía, jefe de seguridad alimentaria de la Consellería de Medio Rural, además de asesor de AGAFAC. Esta intervención quiso demostrar que, aun a día de hoy, el etiquedato de los piensos para animales de explotaciones agroganaderas y también de compañía, presentan desviaciones, errores intencionados o no y nomenclaturas de sustancias alimentarias a veces desconocidas dentro del comprado tanto gallego como en el resto del Estado. Sin embargo, Gómez Apesteguía comenzó su intervención aclarando unos conceptos básicos para el trabajo de la inspección alimentaria ganadera como son los deberes de guardar muestras de productos que se van a usar en la fabricación de piensos. Conservación de muestras La primera parte de la intervención de Juan Gómez Apesteguía consistió en explicar las recomendaciones sobre las condiciones para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Anexo II del Reglamento 183/2005, concretamente el apartado “Control de calidad”, y dentro de él, sobre la muestrateca. Este último concepto es el conjunto de muestras recogidas en un establecimiento productor de piensos. Dichas muestras representan cada lote de ingredientes que forman parte de un pienso compuesto y de cada lote de producto acabado. Estas recomendaciones para el correcto cumplimiento sobre la muestrateca fueron aprobadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) el 22 de marzo de 2022. El objetivo del Reglamento 183/2005 remarca que, con la finalidad de garantizar la trazabilidad, los fabricantes deberán conservar documentos sobre las materias primas de los piensos compuestos. Los documentos deberán estar a disposición de las autoridades durante “un periodo apropiado para el uso con el que comercializan el producto”. A esto añaden que se deberán conservar “cantidades suficientes” tanto de ingredientes y lotes de elementos fabricados y comercializados o “de cada fracción específica de la producción (de ser una producción continua)”, para garantizar la trazabilidad. Todo esto se hará mediante un procedimiento establecido previamente por el fabricante. Las muestras deberán ser guardadas de tal manera que quede garantizada su identificación y su conservación se hará en condiciones de almacenamiento que eviten la posibilidad de modificación anormal en la composición o incluso de adulteración. Estas muestras también permanecerán a disposición de las autoridades competentes durante un período idóneo para el fabricante. En el caso de piensos para animales no destinados a producir alimentos, el fabricante solo tendrá que conservar muestras del producto acabado. La duda surge alrededor del concepto “muestra suficiente”, es decir, la cantidad estimada para realizar las pruebas necesarias de cara a las analíticas que se apliquen. Las cifras concretas según las recomendaciones del MAPA serán: 500 gramos (g) en cuanto piensos sólidos y 500 mililitros (ml) en piensos líquidos o semilíquidos. De los aditivos de alto coste y las materias primas de muy bajo porcentaje de inclusión en fórmula se podrán guardar muestras con una cantidad mínima de 100 g o ml. Será así en el caso de acreditarse que no serán necesarias cantidades mayores para los análisis. Objeto: trazabilidad El Reglamento (CE) 767/2009, sobre comercialización y utilización de piensos, señala que: “el etiquetado cumple con objetivos en materia de aplicación de la legislación, trazabilidad y control”. Por otra parte, las etiquetas deben tener información para que los compradores puedan escoger el tipo de pienso que cubra sus necesidades, para eso debe ser “consistente, coherente, transparente y comprensible”. El artículo 4 del mismo Reglamento tiene unos requisitos de seguridad y comercialización para los comercializadores de piensos que deberán garantizar que estos productos estén etiquetados, envasados y presentados de conformidad con las disposiciones establecidas según el Reglamento mencionado y otras legislaciones Por tanto, el etiquetado de los piensos obedece al seguimiento de los mismos desde la recogida de las materias primas hasta que son puestos en el comprado. Así, y segundo el qué el Reglamento (CE) 178/2002, sobre los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, señala en su artículo 18 en referencia a la aplicación de la trazabilidad. En todos los pasos de la producción, de la transformación y de la distribución deberá asegurarse la trazabilidad de alimentos, piensos y animales destinados para alimentación y cualquier otra sustancia destinada para su incorporación en un alimento o en un pienso, o con la probabilidad de ser añadida. Es por eso, que el mismo artículo en su punto 4 insiste en que los alimentos o piensos comercializados o con posibilidades de ser comercializados en la UE, deberán estar debidamente etiquetados. Todo para facilitar la trazabilidad con documentación e información según disposiciones más específicas. Todas las cuestiones anteriores no solo incluyen el etiquetado de los piensos elaborados en la fábrica, sino también aquellos que compró el fabricante dentro de la evaluación de proveedores. Errores frecuentes Los errores más frecuentes en el etiquetado son lapsos o equivocaciones. No obstante, hay errores en la redacción del documento o fue redactado para confundir al cliente. La finalidad es que crea estar comprando un producto diferente de lo que es realmente, salvar trámites administrativos, ampliar el número de clientes. Las inspecciones también detectaron que la mayoría de las etiquetas con errores corresponden a “pienso complementario” cuando no lo son. La definición de “pienso complementario” es la de un pienso compuesto con una proporción más alta de determinadas sustancias aunque, debido a su composición, no es suficiente para una ración diaria de no ser que se mezcle con otro pienso (Reglamento (CE) 767/2009). Frente a esta definición tenemos la del “pienso compuesto”, una mezcla de por lo menos dos materias primas para piensos, es lo mismo que lleven aditivos para pienso o no, y que sirven para alimentar animales por vía oral como pienso completo o complementario. Muestra de errores Juan Gómez Apesteguía mostró algunos ejemplos de etiquetado con errores que demuestran la “habilidad” de los productores en cuanto poder superar algunas normativas. En la primera diapositiva muestra una etiqueta de “pienso compuesto”. Los componentes son pulpa de achicoria y aditivos. El pienso compuesto debe tener dos materias primas, aquí solo hay una, primera cuestión. Además, el vendedor quiere hacer pasar como materia prima un aditivo, la bentonita, usada para reducir la contaminación por microtoxinas. Y en este caso, el 85% del pienso es bentonita. Esta etiqueta describe una premezcla, es decir, un aditivo diluido en un soporte, en este caso la achicoria. La causa de posible infracción está en que el fabricante sabe que vende una premezcla y solo podría venderla la fabricantes de pienso. ¿Por qué lo hace? Aumentar el número de clientes de manera ilegal. El segundo ejemplo es una etiqueta que presenta un “alimento completo” para rumiantes. El etiquetado, si se examina con claridad, muestra un pienso complementario. El fabricante corrigió este dato, pero hay otro que es intrigante: “aportar regularmente durante períodos de stress cuando más riesgo tienen los animales”. ¿Riesgo de qué? La etiqueta venía en castellano y portugués y en esta parte ponía: “reporta inmunidad”, ¿un alimento? La composición por su parte aportaba carbonato cálcico y litoteme. Esto último es un alga y esta descripción no viene en la etiqueta. La tercera etiqueta indica que “ayuda en caso de cetosis y desórdenes metabólicos postparto por desequilibrios nutricionales”. Si habla de cetosis es una indicación terapéutica. El producto en cuestión debería haber sido presentado como pienso dietético. En un siguiente ejemplo, el pienso dice tener compuestos antisalmonela, cuando no existen tales compuestos. La siguiente indica que es aceite de soja G.M.O., lo que no indica es el significado: aceite obtenido a partir de soja modificada genéticamente, que sería la denominación legal. Por último, hay quien coloca etiquetas sin tener en cuenta ciertos parámetros aunque se ofrezca toda la información necesaria. Por eso, en este último caso, hubo un aviso y el fabricante rectificó y realizó la nomenclatura según legislación.

“Los precios del pienso se moderarán pero no volverán a los niveles de 2020”

Los precios de las materias primas volverán “a una cierta normalidad” tras más de dos años de una escalada que parecía no tener fin. Así lo explicaron este pasado viernes los expertos que participaron en el XII Foro Galis, organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos y que reunió en Santiago de Compostela a más de 100 representantes del sector de la alimentación animal. La apertura del seminario corrió a cargo de José Luis Rey, presidente de Agafac, quien se mostró esperanzado respecto al futuro del sector y alabó su capacidad de respuesta en momentos complicados como los actuales. “El sector ha sabido estar a la altura, responder con responsabilidad e intentando que los incrementos de costes y de las materias primas que nos golpean desde hace meses repercutan lo menos posible en el ganadero y, por lo tanto, en el consumidor final”, dijo. Tras su intervención, comenzó el turno de las ponencias de la mano de Lola Herrera, gerente de Rogah Global y consultora de USSEC -acrónimo en inglés del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos-, que impartió la conferencia “Situación actual y perspectivas del mercado de materias primas”. La experta explicó que el escenario actual invita a un cierto optimismo porque las previsiones apuntan a una ralentización de los precios de las principales materias primas como la soja, el maíz o el trigo. “A nivel de fundamentales se recuperan las cosechas y, si todo sigue así, no hay motivos de preocupación porque se han hecho los deberes”, indicó.

Muy difícil volver a las cifras de 2020

Herrera añadió que los precios deberían ajustarse poco a poco a la realidad del mercado y que, salvo circunstancias climáticas en las cosechas previstas en Estados Unidos o los vaivenes propios del Mar Negro y del acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania para garantizar el corredor de granos, las perspectivas para este año y para 2024 “son buenas” tras las históricas subidas provocadas por la guerra, aunque advirtió de que será “muy difícil volver a ver los precios de 2020”.

Entrada en vigor del Reglamento europeo sobre desforestación

Por otro lado, el recién aprobado Reglamento europeo sobre desforestación fue otro de los protagonistas del Foro Galis. La normativa, que entrará en vigor el próximo 29 de junio, prohíbe la comercialización de productos procedentes de zonas en riesgo de desforestación, entre los que incluye el aceite de palma o la soja, y exige nuevos requisitos de trazabilidad y datos de geolocalización de cada explotación de origen de producción de la materia prima. En este sentido, Pedro Cordero, vicepresidente de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Fefac), avanzó que el sector deberá prepararse para afrontar las novedades de una ley que convierte el compromiso del sector de usar fuentes de proteína sostenible para el suministro responsable de piensos compuestos en una obligación legal. Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de A Coruña, Manuel Galdo, analizó en su charla la situación y las perspectivas económicas actuales en programa que finalizó con el emprendedor Anxo Pérez, que ofreció su visión de cómo deben ser las empresas del siglo XXI para triunfar. En este sentido, aseguró que la formación y la capacidad de adaptación son dos factores clave. El director xeral de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta de Galicia, José Balseiros, cerró el Foro Galis destacando la labor del sector de la fabricación de piensos en la economía gallega.

Galicia es líder en España en la producción de piensos de vacuno, con 1,4 millones de toneladas al año

Galicia es la primera comunidad autónoma en producción de piensos para vacuno, con más de 1,4 millones de toneladas al año, según se desprende del “Estudio del Sector de la Alimentación en Galicia”, realizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) en colaboración con la Xunta de Galicia. El informe ofrece una completa radiografía del sector a través de encuestas realizadas en las 95 empresas -con un total de 106 fábricas- que operan en la comunidad autónoma y pone de manifiesto que Galicia es una potencia en la elaboración de piensos compuestos para vacuno, ocupando el primer lugar del ránking con una producción media de más de 1,4 millones de toneladas, el 17,9% de lo que se fabrica en España. Hay que tener en cuenta que la cabaña de vacuno de leche de Galicia representa alrededor del 40% del total español. Por otra parte, la comunidad gallega también se sitúa en los primeros lugares en alimentación para aves, con más de 810.000 toneladas, y ocupa la octava posición en porcino, con 843.000 toneladas (4,7%). Respecto al perfil empresarial, el informe destaca la presencia de grandes grupos como Coren, con cuatro fábricas -dos en Lugo y dos en Ourense-, De Heus Nutrición Animal, con dos plantas en A Coruña, una en Lugo y otra en Pontevedra- o Cooperativas Lácteas Unidas (CLUN), con dos factorías en A Coruña y dos en Lugo, así como la cooperativa AIRA. Respecto al tipo de animales al que se dirige la producción, el ganado vacuno es el principal destinatario de los piensos elaborados en Galicia, ya que los datos reflejan que el 44% de lo producido se destinan a alimentar a estas reses; el 25% a la avicultura y porcino, respectivamente, mientras que el 6% restante se reserva a otras especies (conejos, caballos, ganado ovino o caprino). En cuanto a las materias primas más utilizadas en la elaboración de los piensos gallegos, los cereales, sus productos y subproductos son los ingredientes más comunes (63% del total). Por su parte, las semillas de oleaginosas, frutos oleaginosos, productos y subproductos aglutinan el 27% y los minerales el 3%.

Más de 900 millones de euros en facturación en el 2020, con la provincia de A Coruña a la cabeza

El estudio también se detiene en la facturación de los centros de producción y, en este sentido, las fábricas coruñesas, con 348.798.568 € en el año 2020, representaron el 38% de la facturación total. Le siguen los centros de Lugo con un 26% (236.658.741 €); los de Pontevedra, con un 19% y 178.541.051, y las fábricas de Ourense, con un 17% y 152.280.000 € facturados. Otro de los parámetros analizados en el estudio sectorial es el empleo. En este sentido, el sector de la alimentación animal en Galicia genera unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos y solo entre las empresas encuestadas se concentran más de un millar de trabajadores. Asimismo, la mitad de estas compañías cuentan con plantillas de más de 15 personas y el 71% de los trabajadores tienen entre 41 y 50 años.

Galis, garantía de calidad

El “Estudio del Sector de la Alimentación en Galicia” valora además el grado de satisfacción de las fábricas con Galis (el sistema sectorial de control que realiza muestreos en barcos y almacenes). En este sentido, todos los centros de producción consultados manifestaron un grado de satisfacción elevado, con un siete sobre diez. De este modo, el 100% calificó de “útil” el sistema de alerta rápido de Galis, que ofrece la posibilidad de actuar de forma inmediata ante posibles peligros derivados de la contaminación de las materias primas. Por otra parte, destaca el hecho de que el 61% de las fábricas encuestadas cuente con laboratorio propio de análisis frente a la situación que había en 2001, cuando sólo lo tenían ocho empresas. Respecto al sistema de recogida de muestras, el 84% las recoge de forma manual y solo el 16% dispone de sistemas de recogida automáticos.

Más competitivos y sostenibles

La incapacidad para negociar los precios de las materias primas, el elevado número de referencias y las limitaciones tecnológicas son, a juicio de las empresas, sus principales desventajas para ser más competitivas en el sector. Sin embargo, la mayoría es partidaria de estrategias para reducir costes potenciando el agrupamiento de fabricantes mediante integraciones o concentraciones, impulsando servicios de comercialización de los productos ganaderos bajo denominaciones comunes (algunas ya en marcha como Ternera Gallega o Porco Celta) y a través de ayudas públicas que contribuyan a una mayor automatización y modernización de los centros de producción. El sector considera que uno de sus principales retos en los próximos años es la sostenibilidad. Así, ya se ha iniciado la transición hacia modelos productivos más cuidadosos con el medioambiente y el bienestar animal. En su camino hacia una industria más sostenible, apuestan por la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este aspecto, el 79% de las empresas desarrolla estrategias nutricionales para una alimentación más eficiente y sostenible en condiciones de bienestar animal. La puesta en marcha de medidas a favor del cambio climático o que permitan la adaptación a sus efectos, como la reducción de emisiones, y el respaldo a programas de reducción del uso de antibióticos (el 64% de las empresas ya no produce piensos medicados y el 36% usa alternativas nutricionales para reducirlos) o iniciativas como “De la granja a la mesa” son otros de sus avances en esta materia.

Fabricantes de piensos analizan en Santiago las últimas tecnologías para reducir emisiones y lograr granjas más sostenibles

Cómo aplicar las últimas técnicas del mercado para reducir las emisiones en las explotaciones ganaderas fue uno de los temas centrales de la XXIV Jornada Técnica Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP) que, bajo el título “Retos de futuro: sostenibilidad y responsabilidad medioambiental”, ha reunido esta mañana en Santiago de Compostela a más de 150 profesionales del sector de la industria de piensos para animales. La jornada, organizada por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), contó con la presencia de destacados expertos en sostenibilidad y gestión ambiental. Todos incidieron en la importancia de promover el bienestar animal y el cuidado del planeta aplicando diferentes técnicas. El director de Agafac, Bruno Beade, fue el encargado de inaugurar el foro y, en su intervención, destacó la gran labor y el esfuerzo que realizan los fabricantes de piensos gallegos para incorporarse de forma progresiva a una tendencia que ha venido para cambiar las cosas. “La sostenibilidad es una asignatura que tenemos que aprobar con nota”, dijo Beade. “¿Cómo abordar la formulación de los piensos en tiempos de crisis?” fue el tema de la ponencia con la que María Isabel Barreiro, de DeHeus Animal Nutrition, abrió el ciclo de conferencias donde, de una u otra forma, las últimas tecnologías para evitar o reducir al máximo las emisiones en las actividades ganaderas estuvieron muy presentes.

Programa Ecogan

Así, Odón Julián Sobrino Abuja, jefe de área de Gestión Ambiental del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), explicó a los asistentes la evolución del programa Ecogan. El técnico dio a conocer a los asistentes las novedades de este sistema desarrollado por el Gobierno para medir las emisiones contaminantes y el consumo de recursos en las explotaciones ganaderas. En su intervención, recordó que Ecogan fue concebido para facilitar el intercambio de información medioambiental de las granjas entre ganaderos y autoridades competentes, así como la comunicación interadministrativa entre Administración General del Estado y las comunidades autónomas. Insistió en la importancia de utilizar esta herramienta porque permite realizar informes anuales sobre el nivel de emisiones de cada producción, una información que “permite a los ganaderos y fabricantes hacer estimaciones sobre las técnicas que les resultan más beneficiosas y eficaces”.

Métodos naturales

Además de instar al sector a incorporar esta aplicación informática, Sobrino Abuja recordó que entre las técnicas disponibles para conseguir granjas sostenibles se encuentran algunas milenarias como retirar los purines de los establos lo antes posible o cubrir el estiércol. En el mismo sentido se pronunció, María Cayón, del departamento de Consultoría y Nuevos Desarrollos de Dekra. La experta explicó que hay medidas que son sencillas de aplicar y con las que se obtienen buenos resultados en cuanto a la reducción de emisiones, entre ellas, aprovechar la luz y ventilación natural en las granjas siempre que sea posible o utilizar pulverizadores y mangueras en el caso del consumo del agua. El seminario también contó con la presencia de Álvaro Calderón de la Rocha, director técnico y de marketing de DSM que disertó sobre las estrategias nutricionales en la era post antibióticos en el ganado porcino. Asimismo, César Resch, investigador en la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (Agacal), impartió la conferencia “Sistema de crédito de carbono en vacuno de leche”. José Luis Rey, presidente de la FITP, fue el encargado de cerrar el acto. En su discurso recordó que el sector atraviesa una situación muy difícil por las consecuencias derivadas de la guerra en Ucrania y la subida de precios, pero añadió que la sostenibilidad es “un gran reto al que debemos enfrentarnos más pronto que tarde”. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la innovación la formación para no quedarse atrás en un mundo y una sociedad “que está cambiando a pasos agigantados”.

El maíz brasileño alivia a las fábricas de pienso gallegas hasta el invierno

En solo seis meses la situación ha cambiado drásticamente para las fábricas de pienso gallegas. De no tener prácticamente existencias de maíz, hasta el punto de peligrar seriamente el suministro a las explotaciones, a tener los almacenes del puerto exterior de A Coruña en Punta Langosteira llenos de cereal. Desde AGAFAC, la asociación gallega de fabricantes de piensos, destacan que “está llegando en este momento a los puertos gallegos una cantidad ingente de maíz brasileño”. “Están llegando barcos grandes, porque hay una presión importante por sacar ese maíz de Brasil, por lo que a día de hoy el riesgo de falta de suministro que se dio en el momento álgido de la guerra de Ucrania ha pasado y la disponibilidad de materia prima es importante”, asegura Bruno Beade.
El riesgo de falta de suministro que se dio en el momento álgido de la guerra de Ucrania ha pasado por ahora
“Se cambiaron mucho los flujos de compra en el mundo a raíz del conflicto en Ucrania”, explica. Galicia perdió suministro del Este de Europa, pero buscó mayor suministro en Sudamérica. Con todo y a pesar de la flexibilización de las condiciones de importación, finalmente, el maíz argentino llegado a Galicia ha sido mínimo en estos meses. Tan sólo al principio llegó algo procedente de antiguas cosechas, pero sobre todo de Canadá y EEUU y muy poco de Argentina. Eso duró hasta hace un mes, cuando ya se enlazó con la cosecha brasileña, que es habitual que llegue a Galicia a estas alturas del año y que podría seguir haciéndolo aunque se eliminasen las medidas excepcionales adoptadas por la Comisión Europea.
El peligro puede volver a comienzos de 2023, porque de enero a mayo nos suministrábamos en Rumanía y Ucrania
Sin embargo, Bruno es partidario de mantener estas medidas de cara al próximo año. “La medida fue positiva porque permitió una relajación del mercado y fue un freno a la especulación con las materias primas que se estaba produciendo al tener abiertas distintas vías y orígenes para el suministro”, asegura, y “no sabemos lo que va a pasar el año que viene con el maíz y el trigo de Ucrania y hay que recordar que de enero a mayo nos suministrábamos en Rumanía y Ucrania”, explica.
En el último año y medio el maíz subió un 100% y el resto de materias primas algo parecido
A nivel de precios de materias primas, “hubo un pequeño ajuste”, indica, pues “en este momento las cotizaciones se relajaron un poco a respecto del nivel que alcanzaron en febrero pero no bajaron significativamente, simplemente no siguieron subiendo”, admite el director de AGAFAC. Desde la Asociación que engloba a los fabricantes de pienso gallegos son prudentes a respecto de una posible bajada de las materias primas en los próximos meses. “Pensamos que de aquí a finales de año no va a haber bajadas y de cara al año que viene tenemos mucha incertidumbre para saber lo que va a pasar con Rumanía y Ucrania, que van a marcar un poco el precio de principios de año”, argumentan. “Es complicado hacer previsiones” Ante las dificultades para hacer previsiones en un año como este, “tan raro, volátil e incierto”, pocos se atreven a pronosticar cómo estará el mercado en 2023. “Veo la cosa difícil. Es un mercado con mucha volatilidad y con temas contrapuestos en este momento que inciden en ambos sentidos, al alza y hacia abajo”, describe Iván Álvarez Bajo, de Asegrain, una asesoría para compra de cereales con sedes en Madrid y León y que trabaja con muchas de las fábricas de pienso gallegas.
Los últimos informes de final de cosecha hablan de un descenso de entre un 5 y un 7% en EEUU, principal productor de maíz del mundo
“Por un lado, en EEUU los últimos informes de final de cosecha hablan de un descenso de entre un 5 y un 7% con respecto al último informe USDA de agosto. Estamos hablando de un descenso muy importante y hay que recordar que EEUU es el principal productor de maíz del mundo y eso es un elemento alcista porque el maíz es el cereal que da soporte a todos los demás. Pero por otro lado, tenemos un elemento bajista, que es la recesión. Los fondos de inversión están nerviosos, porque el dinero es miedoso y sale de sectores que se pueden ver afectados”, detalla. Sequía y fertilizantes caros Al igual que en EEUU, en Europa también ha habido una menor cosecha con respecto al año pasado tanto de maíz como de trigo, cebada, colza o girasol. “En España, las zonas más tempranas se han salvado, pero las más tardías, que son las más productoras, lo han sentido más. El problema fue el calor, pero podemos decir que en muchas zonas ha sido una cosecha de cereal correcta, pero la de girasol ha sido una campaña nefasta”, asegura.
En España este año la campaña de cereal ha sido correcta, pero la de girasol ha sido nefasta
Debido a la mala cosecha de primavera y al elevado precio de los abonos, de cara a la actual sementera de otoño Iván prevé un descenso de la superficie sembrada de cereal. “Los agricultores optarán por sembrar cosas con menor riesgo y costes asociados por necesidades de fertilización menores, como puede ser el caso de forrajes, leguminosas o girasol”, considera. Salida de cereal de Ucrania Ante este escenario de menor producción, Iván apuesta por precios estancados o con ligeros repuntes puntuales. “Mi opinión personal es que estos precios altos de materias primas han venido para quedarse. Los fertilizantes han subido una barbaridad y seguirán subiendo y cuando los imputs están altos, los productos también se venden a precios altos”, justifica Iván.
Ucrania sigue sacando cereal, tiene mucho acumulado, pero a Rusia no le gusta lo que está viendo
El desbloqueo del cereal ucraniano debería haber servido para relajar las cotizaciones, pero el acuerdo entre Rusia y Turquía se ve como inestable desde el sector. “Han salido ya bastantes barcos de Ucrania, pero a Rusia no le gusta lo que está viendo. Rusia aceptó el acuerdo para permitir la salida de trigo y aliviar de esta forma la situación de hambruna de los países africanos, porque Rusia tiene muchos intereses en estos países, pero está viendo que parte de los barcos que salen de Ucrania acaban en otros muchos lugares del mundo. Rusia puede revisar ese acuerdo con Turquía en cualquier momento”, teme. Mercado especulativo Esta tensión hace que haya “mucha incertidumbre y volatilidades en el mismo día en los mercados de Chicago o Francia de 15 euros por jornada sin que haya pasado nada importante que lo justifique”, destaca.   “Los fondos de inversión se han fijado en el sector primario en su conjunto y lo han visto como un objetivo. Y eso hará subir los precios. Ya lo hicieron en el sector inmobiliario y en el turismo anteriormente”, recuerda.  
Los fondos de inversión se han fijado en el sector primario en su conjunto y lo han visto como un objetivo
En el caso de la cotización del maíz, hay anunciadas llegadas de barcos procedentes de Brasil  con referencias de precios en puerto de 340€ y 345€. Y si el maíz sube también suben la cebada, que está 340€ en estos momentos, y el trigo, que cotiza a 355€. En cuanto a la soja, “sigue estando muy cara, por encima de los 565€, y la colza va en proporción de la soja, te la ponen en 400€ y el girasol lo mismo, porque la referencia es la soja, al igual que el maíz lo es para los cereales”, explica Iván. “Los precios han subido mucho hasta el mes de mayo por Ucrania y luego se han estabilizado. Si me preguntas para los próximos 5 o 6 meses, apostaría por que subirán”, aventura.

El precio del pienso a las ganaderías ha aumentado más de un 25% desde enero

De enero a julio de este año, el precio del pienso se ha incrementado de media un 30% en el caso del vacuno de leche y un 26,5% en el caso del empleado para cebar los terneros de carne, según los datos oficiales hechos públicos por el Ministerio de Agricultura. El kilo de pienso para vacas lecheras pasó de 31 céntimos a 41, mientras que lo de los terneros ha subido de 33 a 43. En el resto de animales las subidas se sitúan entre el 20% de los cerdos y pollos y el 31% de los conejos. La mayoría de plantas de producción de alimentación animal tienen contratos firmados para todo este año, por lo que no habría correcciones significativas en este ámbito, pero hay otros factores que inciden en los costes de fabricación de los piensos, como por ejemplo el precio de la energía o los salarios. “Los gastos de personal de las fábricas de pienso han subido y la electricidad también”, destaca Bruno Beade.
El problema es que los ganaderos no pueden trasladar estas subidas al producto final, es una cuestión estructural que afecta a todo el sistema
“Lo peor es que los ganaderos no pueden trasladar estas subidas al producto final, es un problema estructural, no tienen capacidad para trasladar sus costes hasta el consumidor y eso repercute en el normal funcionamiento de todo el sistema”, se queja.

Economistas y expertos advierten de que la subida del precio de los cereales se mantendrá, por lo menos, este año

Los precios de las materias primas continuarán su fase ascendente los próximos meses y los cereales no serán una excepción. Así lo creen los expertos que se han reunido esta mañana en Santiago de Compostela, en el marco del XI Foro Galis, y que pronostican tiempos complicados. Una subida desmesurada de los costes de producción y la guerra en Ucrania son dos de las principales causas de una situación que para la mayoría de los expertos no tiene visos de solucionarse ni a corto ni a medio plazo. Ese es también el pronóstico del catedrático en Economía Santiago Niño Becerra, que participó en el foro y donde pronunció la ponencia “2022-2023. Tendencias” El experto fue uno de los participantes de la IX Edición del Foro Galis, organizado en el hotel Oca Puerta del Camino por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac). Al encuentro asistieron más de 100 representantes del sector y el acto de clausura lo presidió el director xeral de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta, José Balseiros. La apertura del acto corrió a cargo del presidente de Agafac, José Luis Rey. En su intervención, Niño Becerra aseguró que la situación es muy complicada y que el próximo otoño e invierno será peor. “Puede que hayamos entrado en una fase, que durará décadas, de precios de las materias primas tendencialmente al alza”, indicó para apuntar que este nuevo escenario “es malo”. Aseguró que el salario frecuente en España -que no sueldo medio- ronda los 18.600 euros, por lo que los hogares sufrirán de forma importante esa situación adversa que se acentuará tras este verano “de carpe diem, de aprovecha el momento”. “La gente está saliendo, las terrazas y restaurantes están llenos, las carreteras repletas de vehículos con la gasolina por las nubes. Y decimos: “ya pensaremos en el mañana”, y en otoño llegará todo”, vaticinó. Asimismo, el economista, uno de los pocos que pronosticó la crisis de 2008, se mostró convencido de que la capacidad de producción alimentaria “es la que es”, las cosechas de trigo o maíz “son las que son”, y recordó que, además de un previsible aumento de precios, en China la demanda de cereales está aumentando.

“Insostenible”

Por su parte, Lola Herrera, gerente de Rogah y consultora de USSEC, acrónimo en inglés del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, pronunció la conferencia “Las materias primas agrícolas en la presente coyuntura geopolítica global” y en su intervención aseguró que la situación de los precios “es insostenible”. La experta indicó que el contexto mundial está marcado por la guerra y pronosticó que a corto plazo no se esperan grandes cambios. “El futuro es incierto y tal vez en 2023 asistamos a una nueva normalidad”, dijo. El XI Foro Galis reunió en Santiago a proveedores y representantes de las principales fábricas de piensos de Galicia. El presidente de Agafac, José Luis Rey, abrió el acto y en su discurso apeló a la unidad del colectivo para afrontar con éxito “estos tiempos complicados” y los retos en materia de sostenibilidad y digitalización, dos factores que calificó de fundamentales para ser competitivos en un mercado cada vez más globalizado. El sector de la alimentación animal en Galicia aprovechó el encuentro para rendir un emotivo homenaje a Javier Barcia, anterior director de Agafac, con motivo de su jubilación y al durante el evento se hizo entrega de la insignia de Agafac. El conselleiro de Medio Rural, José González, fue el encargado de cerrar el acto, al que también asistió el director xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros. Durante su intervención, el conselleiro destacó la importancia del sector para la economía gallega tras alabar la trayectoria de Galis, el sistema de control de materias primas impulsado por Agafac y que se ha convertido en un referente a nivel nacional.

Llega a A Coruña un barco con 18.000 toneladas de maíz ucraniano

Un cargamento con 18.000 toneladas de maíz ucraniano llegó este lunes por la mañana al puerto de A Coruña a bordo del buque Alppila en lo que supone el primer envío de cereal a través de una nueva ruta marítima abierta por el Báltico para sortear el bloqueo al que la armada rusa somete los puertos ucranianos del mar Negro desde que comenzó la guerra. El maíz que se descargará hoy en el muelle de San Diego para ser almacenado y posteriormente enviado a las fábricas que elaboran el pienso para el ganado, fue transportado primero por carretera desde las fronteras ucranianas con Rumanía y Polonia hasta el puerto polaco de Swinoujscie, donde fue embarcado en el carguero, que antes de zarpar hacia aguas gallegas hizo escala en el puerto alemán de Brunsbüttel. “Son pequeños volúmenes de maíz que se van sacando por las fronteras del oeste de Ucrania en camiones hacia Polonia y Rumanía”, explica Bruno Beade, director de Agafac, que añade que estas 18.000 toneladas que el Alppila lleva en sus bodegas serán muy bien recibidas por los fabricantes de piensos, que continúan sufriendo, al igual que ganaderos y consumidores, las fuertes subidas de las materias primas.

40.000 toneladas desde América

Otro cargamento de maíz, en este caso brasileño llegó también estos días al puerto coruñés a bordo del mercante Desert Symphony, que transporta 40.000 toneladas de este grano, el primero que recibe Galicia de este país después de que la Unión Europea decidiese autorizar las importaciones procedentes de lugares como Brasil y Argentina como alternativa para cubrir la escasez de maíz ucraniano. El maíz es una de las principales materias primas con las que se elaboran los piensos que alimentan a la cabaña ganadera y desde el inicio del conflicto, en febrero de 2022, el sector ha sufrido serios problemas de desabastecimiento. Ante esta situación, Agafac y el resto de las asociaciones que representan al sector solicitó al Ministerio de Agricultura suavizar los requisitos fitosanitarios y que se abriese la puerta a importaciones de cereales fuera de Europa para hacer frente a esta difícil situación, una medida que entró en vigor el pasado mes de marzo.

Estudiantes de Veterinaria visitan el Puerto Exterior para conocer de cerca el sector de la alimentación animal en Galicia

Dos grupos de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el campus de Lugo recorrieron las instalaciones del Puerto Exterior de A Coruña dentro de las visitas organizadas por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) con la USC que arrancaron este mes de mayo. Acercar a los futuros profesionales de la veterinaria el proceso de control de las materias primas con las que se elaboran piensos que alimentan a la cabaña ganadera de Galicia es el principal objetivo de esta iniciativa realizada gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria y que incluye charlas sobre el sector de piensos impartidas por Bruno Beade, director de Agafac. Durante las visitas, los grupos, cada uno formado por unos 35 jóvenes, conocieron cómo se lleva a cabo el proceso de recogida de muestras de miles de toneladas de trigo, soja o maíz que se descargan a diario en el puerto coruñés. Se trata de controles realizados por Agafac a través de Galis, uno de los sistemas de control sectorial de calidad de las materias primas para alimentación animal más avanzado de España.

Alarma por la falta de maíz para piensos debido a la guerra en Ucrania: Sólo hay revervas para mes y medio

La Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Agafac) advierte de que la paralización de las importaciones de cereal ucraniano por la invasión rusa puede provocar en unas semanas escasez de maíz, una de las principales materias primas con las que se elaboran los piensos que alimentan a la cabaña ganadera. Y es que, aunque hay cereal en los puertos gallegos para aproximadamente para mes y medio, el alargamiento del conflicto podría incrementar el riesgo de desabastecimiento debido, entre otras razones, a que algunas de las zonas de las que salen los barcos de Ucrania están entre los objetivos a corto plazo del ejército ruso. Asimismo, los fabricantes de piensos de Galicia recuerdan que las consecuencias para la industria agroalimentaria serán muy negativas debido a la imposibilidad de sembrar nuevas cosechas a corto plazo por la terrible situación que sufre el país y el pueblo ucraniano, con el que se solidarizan.

Las medidas que propone AGAFAC

“La situación para el suministro de maíz es muy crítica, no solo ahora, sino también en el futuro”, afirma del director de Agafac, Bruno Beade. Así, ante un escenario tan complicado, el sector ha solicitado al Ministerio de Agricultura la puesta en marcha de una serie de medidas extraordinarias para paliar los efectos de esta crisis en el precio del maíz y/o evitar desabastecimientos de materias primas. En concreto, reclama: 1. Facilitar la entrada de maíz procedente de EEUU. 2. Autorizar la entrada del maíz de cosecha vieja argentina. 3. Frenar la iniciativa de incrementar al tipo ordinario de tipos reducidos con los que se graban los cereales, oleaginosas y harinas que se desea llevar a cabo por parte del Ministerio de Hacienda a nivel nacional. 4. Solicitar un descenso de las exportaciones de trigo de la UE a terceros países, con el fin de poder utilizar esa producción en Europa y paliar los efectos del encarecimiento o falta de suministro del maíz. “La adopción de estas medidas contribuiría a paliar en gran parte la difícil situación a la que se enfrenta el sector y que afectará a productores y consumidores”, precisan desde la asociación. En este sentido, hay que recordar que España es un país deficitario en materias primas para la alimentación de su cabaña ganadera, y por tanto, un claro importador de cereales como el maíz o el trigo, así como de otros suministros como las harinas de soja.

La dependencia de Galicia: Un 40% del maíz que importa para piensos procede de Ucrania

En este aspecto, España, Portugal e Italia son de los más afectados por el conflicto bélico en Ukrania debido a la gran dependencia que tienen de las cosechas de maíz procedentes de esta zona durante los meses de febrero a junio, ya que no existe la posibilidad de disponer de abastecerse en otras partes del mundo (por temas legislativos o de cosechas). De estos tres países, España es el más afectado, ya que importa alrededor de 7.500.000 Tm. de maíz de los cuales 3.075.000 Tm. proceden de Ucrania (41%) que consume y Galicia es especialmente sensible porque importa alrededor de 450.000 Tm. de maíz de Ucrania (un 40% de las 1.100.000 Tm/año de consumo total de maíz de Galicia) “lo que pone en clara situación de riesgo el aprovisionamiento de maíz para nuestro sector”. Por otra parte, AGAFAC informa de que “aunque las cosechas nacionales de cebada y trigo del mes de julio pudieran frenar la evolución de los precios de nuestras materias primas, todo hace prever que la actual sequía hará que dichas cosechas sean menos de las esperadas, lo que supondría un nuevo riesgo para el mercado”. Así, los fabricantes gallegos de piensos advierten de que “muchos productores sólo podrán sobrevivir a la escalada de precios si trasladan los aumentos de los costes al siguiente eslabón de la cadena lo que obligará a subir los precios en los supermercados y, en consecuencia, se elevará la inflación de los meses de abril y mayo”.

¿Seguirá la escalada de precios de los piensos?

No ha habido tregua para las ganaderías con el nuevo año. El incremento de precios que han experimentado a nivel mundial las materias primas, entre ellas los cereales, se ha trasladado también a los piensos de alimentación en los últimos meses, incrementando los costes de producción en las ganaderías, en especial en las granjas en intensivo y con una mayor demanda de forrajes y pienso. “Las subidas de este último año no hacen más que sumarse a las del periodo 2020/2021 en el que ya se produjeron fuertes incrementos en el mercado de materias primas para alimentación animal, aumentando exponencialmente los costes vinculados a estas compras de insumos”, valora Bruno Beade, director de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac).
“Hay mucha volatilidad en el mercado de los cereales y se prevé que los precios se mantengan elevados durante el resto del año”, Iván Álvarez, broker del mercado de cereales
Tampoco parece haber perspectivas de que los mercados se estabilicen a corto plazo y menos aún de recuperar los valores manejados antes de la pandemia. “Hay mucha volatilidad en el mercado de los cereales, al igual que en el resto de materias primas a nivel mundial, y se prevé que los precios se mantengan elevados durante el resto del año, ya que hay una inflación muy fuerte en materia primas”, señala Iván Álvarez, experto en los mercados de materias primas y cofundador de la firma Asegrain Asesoría de Granos, firma especializada en la intermediación en el mercado de cereales.

Los cereales más cotizados

Desde enero del año 2021 el precio de las principales materias primas con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha parado de subir en los Puertos, principal vía de entrada de los insumos, así como en las bolsas y lonjas agroalimentarias. Según datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), el incremento de los precios de las materias primas en España durante 2021 ha sido de un 22,10% en el caso del maíz, un 26,32% en el trigo, un 31,47% en el caso de la cebada o un 21% en la harina de soja. Evolución de los precios de los cereales en el último año.// Fuente. Agafac. En el caso del maíz, ha pasado de pagarse 235 euros a comienzos del año pasado a superar los 280 euros esta misma semana. “Estamos experimentando incrementos de más de 47 euros por tonelada en el caso del maíz, lo que significa una subida de más del 20% en el último año”, indican desde Agafac.
“El trigo ha sido el catalizador de las subidas del resto de cereales, con un acusado efecto de arrastre en cebadas y maíces”: José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe
En la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe), señalan que hasta ahora, los grandes protagonistas de la campaña han sido los trigos, tanto el blando, como el duro, alcanzando sus cotizaciones máximas históricas. “El trigo ha sido el catalizador de las subidas del resto de cereales, con un acusado efecto de arrastre en cebadas y maíces”, apunta José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. El trigo ha experimentado una subida de 60 euros por tonelada, un incremento del 24% con respecto de enero de 2021. En las últimas semanas se han vuelto a registrar subidas en el precio de la harina de soja, esencial en las formulaciones para pollos y vacas de leche y que es necesario importar en su totalidad. Así, la harina de soja del tipo 46,5% se está pagando a 550 euros por tonelada, cuando su precio se situaba en 321 euros por tonelada en agosto de 2020, según los datos facilitados por Agafac.   Evolución en el último año de algunos de los cereales empleados para la elaboración de piensos de alimentación de ganado. // Fuente Agafac.

El incremento de los precios de los piensos

El incremento de los precios del cereal se ha trasladado a las granjas con las subidas en los piensos. El sector de fabricantes de piensos, al igual que otros sectores, ha experimentado el aumento de las materias primas que se han traducido en una subida de los precios de coste. “La situación actual es de preocupación por el elevado precio de los costes de producción, tanto a nivel de materias primas como de otros suministros como la energía, los bienes intermedios y suministros, el gasóleo, la energía, plásticos...”, apuntan desde Agafac.
Preocupa que las ganaderías de nuevo sufran el incremento de costes sin poder trasladarlos a la cadena, lo que ahogaría al sector ganadero
Ante esta situación preocupa que las ganaderías de nuevo sufran el incremento de costes sin poder trasladarlos a la cadena, lo que ahogaría al sector ganadero. “Nos preocupa que nuestros clientes ganaderos, a los que le suben también todos sus costes de producción, no puedan trasladar estos incrementos a lo largo de la cadena alimentaria, en cumplimiento lógico de las leyes de mercado y en cumplimiento legal de Ley de la Cadena Alimentaria”, indican en Agafac.
“La gran oferta de fabricantes de pienso en Galicia hace que nuestro mercado sea lo más competitivo posible": Bruno Beade, director Agafac
Aunque el precio de los cereales lleva más de un año al alza, las subidas directas en el precio del pienso a las ganaderías se ha ido realizando de forma paulatina en Galicia. “La gran oferta de fabricantes de nuestra comunidad autónoma hace que nuestro mercado sea lo más competitivo posible, y es por ello que en función de las compras programadas por los diferentes fabricantes la oferta en precios ha sido competitiva, pero el mercado de materias primas es el mismo para todos, y una vez finalizan los contratos de compra hay que volver a comprar irremediablemente en un mercado de tendencia alcista, por lo que finalmente se acaban subiendo los precios en todo el sector”, concreta Bruno Beade.

Las causas de la subida de los cereales

Al igual que en el resto de materias primas, la pandemia global por el Covid-19 ha servido como detonante para el incremento de los precios de los cereales. Además ha habido otros condicionantes que han llevado a esta situación. “Las tasas a la exportación impuestas en uno de los mayores productores mundiales, Rusia; el incremento de precios de los fletes y por la crisis energética, que a su vez ha provocado una subida sin precedentes de los insumos agrícolas son algunas de las causas detrás de este incremento de los precios de los cereales”, explica José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. Desde Agafac señalan otros factores que también han contribuído al alza de los cereales como la fortaleza del dólar frente al euro o la tendencia alcista de otras materias primas como los aceites vegetales.
Las tasas a las exportaciones, el incremento de los costes de los transportes, la crisis energética o la bajada de rendimientos de las cosechas son algunas de las causas de la subida de los cereales
Además, en el caso de los cereales, las propias condiciones meteorológicas y las previsiones de malas cosechas motivan importantes variaciones en los precios. “Desde diciembre del año pasado, donde ya veníamos de precios elevados, ha habido un repunte de productos como la soja y el maíz, provocado principalmente por las condiciones meteorológicas adversas en el hemisferio sur, sobre todo en Brasil y Argentina donde las producciones estimadas se han venido abajo. Las perspectivas iniciales han fallado y las previsiones actuales son peores por falta de lluvia en estas regiones, generando la bajada de rendimientos de producción esperados inicialmente”, detallan desde Agafac.

Perspectivas para los próximos meses

En el sector no se aprecian por el momento indicios de que la situación pueda estabilizarse y más difícil parece que a corto plazo pueda lograr revertirse. Así es que el sector de los fabricantes de piensos se mantiene expectante ante la evolución de la producción mundial de materias primas que puede tener nuevas consecuencias en los precios. “Para el primer semestre del año la situación está ciertamente complicada, aunque esperamos que se suavice un poco si finalmente las estimaciones previstas para Brasil y Argentina no se cumplieran o se rebajaran, relajando los precios para el segundo”, valora Beade.
España precisa importar más de un tercio de los cereales necesarios para cubrir la producción nacional de piensos compuestos
Cabe tener presente que España es un país con una producción cerealista irregular, oscilante en dientes de sierra, lo que también influirá en las necesidades de importación de cereales. “Llevamos dos campañas seguidas muy buenas, con producciones superiores a los 24 millones de toneladas, aunque nuestra media está en el entorno de los 20 millones”, concretan desde la asociación cerealista Accoe. Con unas necesidades de cereal de entre 35 y 37 millones de toneladas, España precisa importar más de un tercio de los cereales necesarios para cubrir la producción nacional de piensos compuestos. Otro de los factores que está motivando nuevas subidas en estas últimas semana e incluso podría genera un mayor incremento de los precios de los cereales es la amenaza del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. “Estamos en una situación de calma tensa. España es un país muy deficitario en cereales por lo que depende enormemente de que el flujo mundial de los mismos esté bien engrasado y en orden”, valoran desde Accoe.
La amenaza de guerra en Ucrania, uno de los principales mercados de cereal de España, podría suponer una subida aún mayor del maíz 
Así, ya se han disparado precios de productos procedentes de este mercado como el trigo, la colza o el girasol. “La situación de crisis prebélica Rusia-OTAN ha afectado de manera sensible al mercado interior porque adquirimos en Ucrania entre 28 % y el 30 % de nuestras importaciones de maíz y el 60 % de las de girasol, por lo que el conflicto está tensionando la oferta y el coste de las materias primas”, señala José Manuel Álvarez, secretario general de Accoe. Por el momento, el suministro de cereal de esta zona funciona con normalidad, pero si empeora puede resultar dramático para el sector de la alimentación animal y, por ende, la propia cadena de la alimentación humana. La situación podría incluso resultar más tensa si las previsiones de cosecha se ven amenazadas por fenómenos atmosféricos en las principales regiones productoras de cereal. Además, el incremento de los costes de producción de insumos como los fertilizantes podría motivar que los cerealistas optaran por sembrar cereales con menos necesidad de abonado, como el girasol en lugar del maíz o la soja, lo que provocaría que se redujese la superficie mundial sembrada de estos cereales y la producción, aunque se lograsen buenas cosechas.

José Luis Rey, elegido nuevo presidente de los fabricantes de piensos de Galicia

La Asamblea General de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) ha elegido este viernes como nuevo presidente de la entidad a José Luis Rey Rodríguez, que ocupará el cargo los próximos cuatro años. La elección se ha producido en el transcurso de la Asamblea General Ordinaria de Agafac, la última del año, que finalmente se celebró online por decisión de la Junta Directiva como medida precaución ante la evolución de la pandemia. José Luis Rey encabezaba la única candidatura que concurría a las elecciones y sustituye en el cargo a Francisco Javier Barcia Gallo, que ocupó la presidencia los últimos diez años. Hasta ahora, Rey era miembro de la junta directiva de Agafac, donde ocupaba la vocalía por la provincia de Ourense.

Unidad y el reto de la sostenibilidad

Tras el nombramiento, las primeras palabras de Rey se dirigieron a su antecesor, del que destacó su contribución a la modernización del sector de la fabricación de piensos gracias al impulso desde la asociación a la formación y la innovación, especialmente en el control de las materias primas a través de Galis. “La discreción y el trabajo bien hecho han tenido mucho que ver en el crecimiento constante de Agafac”, indicó José Luis Rey, quien avanzó que en los próximos cuatro años, se mantendrá ese legado, apostando con fuerza por la formación y la tecnología como herramientas para seguir creciendo. Asimismo, recordó que el sector agroalimentario asiste a un cambio de ciclo. “Vivimos momentos de muchos cambios y la unidad y la alta especialización serán claves para afrontar los nuevos retos donde la sostenibilidad será un factor clave. Por eso tenemos que estar a la altura y ser competitivos”, dijo. El nuevo presidente de Agafac es director de Compras de Coren y a lo largo de su carrera ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad en empresas punteras del sector. Hasta su incorporación a Coren en el año 2012, José Luis Rey desempeñaba las funciones de director de Compras de materias primas de alimentación animal y logística de Núter Feed (antigua Saprogal). Asimismo, desde 2005 es presidente de la Comisión de materias primas de Cesfac y fomar parte de su junta directiva desde 2012. José Luis Rey fue elegido en el cargo por unanimidad, al igual que la junta directiva, donde no hay cambios salvo la incorporación de Ángel Miranda en la vocalía por Ourense en sustitución del nuevo presidente. De esta forma, en esta nueva andadura acompañarán al presidente: Daniel Castro Moscoso (vicepresidente), Manuel Orosa Canabal (secretario), Miguel Rivera Martín (tesorero), Pablo García Folgar (vocal por A Coruña), Daniel Ferreiro Otero (vocal por Lugo), Ángel Miranda García (vocal por Ourense), Pedro González García (vocal por Pontevedra) y Bruno Beade García (director-gerente).