Archives

Cítricos Rías Baixas, un cultivo insólito que se revela exitoso en Galicia

La iniciativa de Cítricos Rías Baixas comenzó en el 2016, cuando Óscar heredó una tierra a monte dedicada al cultivo de eucalipto para madera: “Quería quitar el eucalipto y buscar un nuevo producto que diese riqueza a la zona y que se pudiese expandir. Entonces, esta parcela, que tiene casi 3 hectáreas, la dividimos en tres fases, y en una de ellas, como zona piloto, plantamos 250 árboles de limoneros. Después, en el 2017, hicimos otra ampliación de 500, y después, cubrimos toda la extensión de las 3 hectáreas, con 600 más. Aqui, ahora mismo, tenemos 1450 limoneros”, destaca Óscar. Después de cubrir la tierra heredada de limoneros y ante la demanda de un cliente, decidió hacerse con otro terreno de una hectárea para plantar 500 plantas de lima de Tahití, que representa un 80% de los árboles de esta finca, y otros cítricos menos comunes en Galicia, como el caviar cítrico, el pomelo, el limón rojo, la lima kaffir, el limequat, el concuat y el limón tigre rosa, dirigidos principalmente al consumo en hostelería.
"Para ampliar una hectárea tuvimos que llegar a acuerdos con 10 propietarios"
“En la finca heredada no hubo problemas, pero en la finca donde plantamos la lima y las otras variedades de cítricos, sí que tuvimos bastantes problemas, porque esto es todo minifundio, parcelas muy pequeñas. Queremos aumentar el tamaño de la finca pero es difícil, porque para llegar a esa hectárea hubo que comprar casi a 10 propietarios”, explica. Sobre las nuevas variedades de cítricos, destaca su interés: “Las variedades menos comunes aquí, como el caviar cítrico, empleado principalmente en alta cocina, puede llegar a un precio de 100 euros/kilo”, señala. “Tenemos tres líneas de comercialización: hostelería, fruterías y un mayorista. No hay ningún problema para la venta, ya que existe una fuerte demanda de producto gallego, vendemos todo lo que producimos. Los cítricos son un potencial para Galicia. Tenemos unas condiciones muy buenas, lo único que hay que modificar un poco son las tierras, pero con un pequeño conocimiento sí que se puede hacer una buena producción” asegura Óscar.
El caviar cítrico puede alcanzar los 100 euros por kilo
En ecológico desde 2018 Dice Óscar que aunque actualmente no se asocie a Galicia con los cítricos, si buscamos en la historia, sí que hubo cítricos en Galicia desde hace mucho tiempo. “Para nosotros, los primeros años fueron dificiles, pues existe un fuerte desconocimiento sobre el cultivo del cítrico en Galicia, y no fue fácil dar con un técnico agrónomo que supiera, lo que hizo que las primeras plantaciones fuesen con retraso, algo que ya no está aconteciendo con las nuevas plantaciones ni con los aumentos que estamos haciendo”.
"Los cítricos tienen presencia histórica en Galicia, pero cuando empezamos nosotros, había un gran desconocimiento sobre su cultivo"
“Al principio comencé con producción convencional -señala Óscar-, pero en el 2018 nos pasamos a la producción ecológica y en el 2021 comenzamos a emplear técnicas de agricultura regenerativa. Toda esta evolución fue gracias a la incorporación de Víctor, técnico especialista en estas técnicas. Después de hacer varias analíticas y distintas pruebas con abonos, fuimos llegando al punto en el que estamos ahora, con un nivel de acidez y agua en la tierra óptimos. Estamos en un punto muy bueno, pero siempre hay posibles mejoras” dice Óscar. Víctor, el técnico agrónomo formado en la Escuela Forestal de Lourizán que se incorporó en el 2018 al proyecto, nos cuenta un poco más sobre la evolución de la plantación: “En el tema de la agricultura ecológica pecamos un poco de inexperiencia, pero fuimos probando y la verdad es que nos dio muy buen resultado. Conseguimos poner la tierra muy bien, cambiar la estructura de la tierra, para que los cítricos se adaptasen mejor a esta zona. Aquí nos ayuda muchísimo el microclima que tenemos en las Rías Baixas, y también las orientaciones Sur de las tierras, con un arco solar muy amplio y aprovechando prácticamente todas las horas de sol”.
"Nuestras parcelas dan la impresión de que tienen la hierba desmadrada, pero es lo que queremos; la naturaleza nos ayuda"
Una de las bases del proyecto se sitúa en la agricultura regenerativa. “Hace un par de años que empezamos a aplicar técnicas de agricultura regenerativa, intentando que la naturaleza nos favorezca y no ir en contra de ella. Como podéis ver, tenemos todo con hierba, que parece desmadrado, pero es lo que nosotros queremos conseguir. Esto nos ayuda a tener una capa fértil en el suelo mucho más grande, retener mucha más agua y así tener que consumir menos, porque las plantas lo que hacen es que la tierra retenga más agua, y que los alimentos para las plantas se aprovechen mejor, con más retenciones de CO2, y así las plantas tienen muchos menos problemas de hongos y de insectos”, apunta. Víctor nos habla sobre su proceso de adaptación a los cítricos: “Tenía conocimientos de agricultura ecológica y de árboles frutales pero no específicamente de cítricos. Cada árbol necesita sus cosas. Pero simplemente es dar con el sistema y con lo que necesitan. Nosotros aquí conseguimos tener un ecosistema muy bueno para los limoneros, simplemente tratarlos bien, hacer las podas y abonados que necesitan, siempre con fertilizantes ecológicos”, subraya. “Si alguna vez los árboles tienen algún problema, siempre les ayudamos con productos que nosotros mismos hacemos. Por ejemplo, para el pulgón (‘Aphididae’), utilizamos la ortiga. Para abonar utilizamos abonos de las granjas de aquí de cerca. Siempre utilizamos recursos locales para que la cosecha vaya mejor”, concluye. Digitalización y mecanización a corto plazo Victor asegura que el mayor problema que tienen ahora mismo es la falta de electricidad: “ El hecho de que no llegue la corriente hace que tengamos que venir aquí todos los días, para regar, para controlar las plantas, para hacer todo… Dentro de un tiempo, esperamos que corto, tendremos aquí corriente y podremos digitalizar los sistemas de riego por internet. También instalaremos cámaras para controlar las plantas. Pasa lo mismo con el agua. Nosotros aquí regamos por gravedad pero cuando podamos digitalizar la plantación, ya podremos distribuir los riegos desde la casa”.

Oro de Limón: una miel diferente

Victor nos cuenta que la idea de colocar colmenas en la plantación de limones surgió como un método para facilitar la polinización: “Sacamos un pequeño producto, Oro de Limón, que es el nombre comercial que recibe la miel que producimos. Simplemente es el resultado de un aprovechamiento de las abejas de cara a la plantación. Es una miel que está muy buena, pero no podemos hablar de una miel monofloral porque tenemos muchas especies alrededor, pero creo que el limón le aporta singularidad. Tenemos aquí muchos árboles autóctonos y foráneos como eucaliptos, robles, castaños, o flor de azahar, entre otras”.
  • Este contenido se elaboró en colaboración con el Mercado de la Cosecha. El Mercado de la Cosecha es un proyecto de impacto positivo de Corporación Hijos de Rivera que trabaja con el propósito de transformar el rural.

Formación gratuita en agricultura ecológica para personas desempleadas

La Asociación Raíña organiza un curso de agricultura ecológica en el ayuntamiento coruñés de Vilasantar para personas en situación de desempleo, una formación que se enmarca dentro de un itinerario personalizado de inclusión. La formación se impartirá en la Escuela de Agricultura Ecológica de Vilasantar los lunes y miércoles de 10 a 13 horas. Empieza el 17 de abril y remata el 30 de septiembre. El curso es gratuíta y desde la asociación recogen a aquellas personas que no tengan posibilidad de desplazamiento en su domicilio. Más información: 693 747 500 asociacionraina@gmail.com

Curso en línea sobre cultivo ecológico biointensivo

La Cooperativa A Milpa do Salnés ofrece un curso de agricultura ecológica biointensiva entre los meses de mayo y junio. El método biointensivo de cultivo de alimentos está orientado a la mayor producción posible de alimentos en muy poco espacio y con muy pocos recursos. Busca la eficiencia y resulta muy apropiado para huerta a pequeña escala si se busca producir alimentos de manera ecológica y sencilla. El objetivo es aprender a cultivar los propios alimentos de cara a una verdadera autosuficiencia. La Cooperativa A Milpa do Salnés introdujo este método en Galicia después de vivir unos años en América y llevan siete años poniéndolo en práctica en Galicia donde realizaron ya varias formaciones. Este curso será online en la parte teórica y habrá práctica presencial. Se impartirá los sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo y después serán los días 1 y 15 de junio. Habrá descuentos para desempleados, jubilados y miembros de una misma familia. Las reservas se harán con anticipación y con un adelanto del 50% del cueste total del curso. Más información en este enlace.

La producción de leche ecológica bajó un 15% en Galicia y en España el año pasado

El pasado jueves 14 de marzo la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) organizó un encuentro online sobre la producción de leche ecológica en Galicia en la que participaron diferentes agentes del sector.

Higinio Mougán, director de AGACA (Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias), fue el responsable de hacer la introducción y las conclusiones finales, así como ir presentando a los diferentes ponentes.

El primero en intervenir fue Javier García, secretario del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (CRAEGA), el único organismo habilitado en Galicia para gestionar el certificado ecológico de reconocimiento internacional.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78935" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Javier hizo un pequeño resumen del contexto de la producción ecológica en Galicia, destacando que aunque no cuentan con los datos del 2023, esperan una ligera mejoría respeto al 2022. Comparando los datos del 2021 con el 2022 vemos como el descenso de la producción de leche ecológica en Galicia roza el 5%, bajando de 39 millones de euros facturados a 37 millones. Esto, según Javier, se debe a que algunas granjas cerraron o pasaron a producir en convencional motivadas por la igualación de los precios entre ambas leches.

Javier también señaló como un factor limitante la ausencia de mercados dirigidos a la exportación en España, comparándolo con el caso irlandés y señalando la comercialización como una de las patas más endebles de la cadena. Otro problema que ve es el diferencial de costo de producción entre producir leche ecológica y leche convencional, que aún es demasiado grande, por lo que ve muy difícil que este mercado pueda crecer en Galicia a corto plazo. Además se una granja convencional quiere cambiar a ecológico, necesita un periodo de adaptación de 2 años siguiendo las normas del CRAEGA, lo que relentiza más el proceso. Por último pidió que se tomen medidas contra la publicidad y etiquetado engañoso que confunde a los consumidores, señalando la leche de pastoreo que muchos confunden con el ecológico. También invitó a visitar la página web de CRAEGA donde podrán encontrar toda la información pertinente.

El segundo en intervenir fue José L. González, consultor independiente, que habló sobre los criterios medioambientais y indices empleados: biodiversidad, fitosanitarios y emisiones. Se centró en el tema de la biodiversidad destacando las bondades en este sentido del manejo del ganado en nuestro territorio. “Deberíamos presumir de la cantidad de biodiversidad que podemos generar produciendo comida, principalmente con las explotaciones de vacuno. Esta es la gran fortaleza de esta forma de producir, su capacidad de generar biodiversidad, lo que genera valor en el producto pero que no es algo que los consumidores valoren a día de hoy. Es inevitable que el índice de biodiversidad acabe en los etiquetados de los productos y acabe siendo valorado por el consumidor.”

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78936" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Pola su parte, José Sáez, director de compras en Lactalis, a la que definió como una empresa familiar que se convirtió en el mayor grupo lechero del mundo con unos 28 mil millones de euros de facturación anual. Cuenta con 8 plantas de elaboración de lácteos en España, dos de ellas en Galicia (Vilalba y Nadela) dedicadas a la leche. Se trata de un grupo francés que fue el primero en comercializar leche ecológica en Galicia y controla el 45% de este mercado a nivel global. Sus principales representaciones en el mercado son Puleva, Ram, Gran Capitán, Flor de Esgueva...

José mostró datos que confirman ese descenso paulatino nos últimos tres años de la producción de leche ecológica en España. “A pesar de este descenso, Galicia mantiene o incrementa su cuota de mercado de producción, convirtiéndose en el referente nacional, pero Cataluña es la que más creció nos últimos tiempos.”

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80038" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Insistió en la idea de que la evolución de los precios fue muy positiva y que contrasta con ese descenso en la producción, y que la diferencia de precio y costo entre lo ecológico y el convencional hizo que muchos ganaderos pasasen de ecológico a convencional pero que esto es una tendencia que ahora comienza la corregirse.

“Concretamente fue en abril del 2022 y 2023 cuando los precios entre los dos tipos de leche prácticamente se igualaron. Debemos democratizar la leche ecológica, es decir, hacerla más accesible a la gente tanto a nivel de precios como de presencia en el mercado, pues muchos consumidores demandan el producto y se quejan de lo difícil que resulta encontrar esta leche, de la diferencia de precio o de la falta de oferta.” También destacó que muchos consumidores declaran no saber distinguirlo del convencional o incluso no fiarse del etiquetado.

Por último, mostró entusiasmo en la idea de que el consumidor cada vez demande más este tipo de leche, que antes era cosa de un público ecologista o muy concienciados, y ahora el consumo de productos ecológicos comienza a generalizarse a nivel social, y que hay que seguir en esa línea de trabajo. También habló de la importancia de ganar en visibilidad a partir de sacar nuevos productos, gastar más en publicidad... Y sobre todo, dar a conocer los beneficios que tiene esta leche para los consumidores, el medio ambiente, los ganaderos y los animales. Insiste en la idea de que la leche ecológica aún no es un mercado maduro, y que tienen que unir fuerzas para conseguir que madure.

EL TESTIMONIO DE LAS INDUSTRIAS LÁCTEAS Y DE LOS PRODUCTORES

As vacas da Ulloa SCG :

La tercera ponente fue Ana Corredoira, bióloga y ganadera responsable de la explotación de leche ecológica As vacas da Ulloa SCG y de la marca de leche fresca ecológico Sen Más.

Ana se crió entre vacas junto con su hermano en la Cernada (Palas de Reis). La granja se fundó en los años 80 como proyecto de vida de sus padres, con un modelo de ganadería familiar de autoconsumo y venta de un pequeño excedente. Ya en el 2002-2004 sus padres habían hecho un pequeño taller para transformación y comercialización directa de la leche y otros productos derivados, en el contexto de las vacas locas. “Crecí en ese caldo de cultivo donde se concebía el modelo de producción circular de aprovechamiento y de control de todos los pasos de la cadena desde la producción hasta la comercialización directa. Rematé Biología en el 2013 y volví a casa a trabajar en la granja. Un año más tarde asumí la dirección de la granja en el por el fallecimiento de mi padre”.

“Queríamos producir y vender leche en su mejor versión, ese era nuestro proyecto de vida. En el 2015 dimos de alta la SC y en el 2021 salimos al mercado con la marca Sen Máis, leche fresca pasteurizada en vidrio. Fue un momento épico y de celebración, pues había sentido un fracaso cuando tuve que paralizar la actividad de la granja. Estamos muy limitadas por nuestra infraestructura de distribución: una furgoneta, con la que distribuimos un día por semana. Aún así, en dos años conseguimos tener 150 puntos de venta, ocupando un área geográficamente muy pequeña, pues sólo podemos abarcar nuestra comarca y zona limítrofe. Realmente nos dimos cuenta de que tenemos nuestro nicho de mercado y que podemos ampliarlo, pero mantener esa infraestructura es muy difícil porque hacemos todo nosotros. En cualquiera caso, en el 2022 producimos unos 60 mil litros de leche y en el 2023 unos 80 mil.”

También recalcó que existen ciertos déficits en el sector: a nivel de marketing, la falta de oferta, la falta de vías de comercialización y dificultad en el acceso por parte de los consumidores, o el mal posicionamiento en las superficies de ventas.

GANADERÍA CASA CODESAL: El siguiente en intervenir fue Ángel Rivas, especialista en manejo animal en casa Codesal, una ganadería centenaria, familiar y ecológica, responsable de unas 100 cabezas de ganado (63 en ordeño) y de unas 68 ha de pastos. Producen unos 420 mil litros de leche anuales. La granja está localizada en Vilapedre (Friol) y del 2018 al 2023 ganó todos los años el premio Exceleite de Oro a mejor leche, menos en el 2019 que ganó lo de plata. Ángel destacó la historia familiar y la convicción de la empresa de apostar por el ecológico desde 2005, siendo uno de los primeros en Galicia, así como de la importancia de compartir experiencias y colaborar con otros ganaderos.

COOPERATIVA COBIDEZA: El siguiente turno fue para Román Santalla, presidente de Cobideza: “Somos una quesería pequeña pero coqueta, totalmente orientada a la producción ecológica, comenzamos y seguimos con 6 ganaderías, que en los picos altos llega a los 80 mil litros y en los bajos, en invierno, 60-70 mil. Trasnsformamos toda la leche en queso, también hacemos queso convencional pero con leche ecológica. El queso ecológico tiene otras características organolépticas y nutritivas, pero muchos consumidores y sumilleres no saben apreciarlo por ser un sabor más fuerte, pues aún no hay mucha cultura de queso ecológico. Ganamos varios premios internacionales y queremos diferenciamos en el queso Arzúa-Ulloa y Tetilla en ecológico, pues pensamos que ahí hay más nicho de mercado y podemos diferenciarnos mejor. Pienso que somos el primer queso tipo tetilla ecológico a nivel de España, y uno de los primeros Arzúa-Ulloa. También queremos comercfializar un queso de barra de kilo y medio, pero no es el típico de sandwich.”

Román dice que ahora incluso es un problema que a veces las márgenes de beneficio que marcan las tiendas sean demasiado altos, por lo que intentan hacer quesos de bajos pesos: “Los quesos ecológicos se venden más en porciones pequeñas, por eso estamos planteando se vender esas dos vertientes: quesos muy pesados, de más de 3 kg para hostelería y tiendas especializadas y luego porciones más pequeñas (100-300gr) para la mayoría de consumidores. Las distribuidoras cada vez muestran más interés en los productos ecológicos y hay que aprovechar este interés. Queremos ir ampliando la producción y colaborar con más ganaderías.”

CASA GRANDE DE XANCEDA: Antes de las conclusiones finales de Higinio Mougán, fue la última intervención de Guillermo Martínez, gerente de Casa Grande de Xanceda: “Somos una empresa centrada en la elaboración de productos lácteos de alta calidad en ecológico. Producimos leche y yogur y gestionamos unas 200 hectáreas de pasto y 205 vacas en ordeño CGX, siendo uno de los mayores productores de lácteos ecológicos en España. Conseguimos el primer objetivo que era sobrevivir estos 20 años produciendo en ecológico, que no es poco. Nuestro origen se remonta a un negocio familiar en los años 60 con 20 vacas frisonas de Canadá y 30 hectáreas. Como trabajaba en un sistema de pastoreo fue creciendo con el tiempo adquiriendo más fincas y vacas, y cuando la explotación pasó a manos de los netos en los años 2000, vimos que teníamos muchos recursos pero las cuentas estaban en números rojos, no se había hecho una buena gestión económica pero sí ganadera. Básicamente era buscar de rentabilidad a partir de lo que se estaba haciendo. Fue fundamental la colaboración y asesoramiento de la Universidad de Santiago de Compostela con la que hicimos un diseño de producto, estudio de mercado, búsqueda de la tecnología idónea. Ofrecieron una formación continua en la búsqueda de la máxima calidad.”

Guillermo destacó la importancia de la colaboración con otros empresarios del sector incorporando otros productos lácteos como quesos, helados… “Cuando abrimos una tienda en la propia explotación pensamos que no vendría mucha gente a visitarnos pero al final es una tienda con mucho movimiento y genera mucho cariño de la gente local principalmente. Nuestro mayor valor son los valores asociados a nuestra marca y que ayuda mucho al tema del marketing y la comercialización. Tenemos un fuerte compromiso social y ambiental y recibimos más de 50 visitas anuales a nuestra granja, donde mostramos con orgullo todo el proceso de producción."

La situación del mercado del pienso ecológico para vacuno de leche

Rafael Pardo, veterinario en Campoastur, fue el siguiente en intervenir, analizando el mercado de los piensos ecológicos a nivel estatal, comentando los diferentes puntos de las diferentes normativas reguladoras, certificaciones y etiquetados. “La normativa condiciona mucho la manera de trabajar, tiene que ser una alimentación fundamentalmente forrajera, limitando la cantidad de pienso que pueden comer los animales y siendo obligatorio que esos piensos aparezcan en la lista de los productos autorizados. Con la pandemia y la guerra de Ucrania hubo un aumento de precios considerable. La producción de pienso ecológico en España fue creciendo del 2015 al 2019, año en el que alcanzó su tope, comenzando a descender en los siguientes años, mostrando mucha más estabilidad que en el caso del pienso convencional.

En el caso concreto de Campoastur, la producción de pienso ecológico fue creciendo desde lo 2018 (8 mil toneladas) hasta alcanzar el tope en el 2021 (18 mil toneladas), bajando ligeramente en el 2022 y 2023 (17 mil toneladas y 16 mil toneladas respectivamente), y ahora en el 2024 parece que se va a mejorar un poco respeto al 2022 y 2023 sin llegar a los valores del 2021. Pienso que este año 2024 la producción de leche ecológica va a ser ligeramente mejor a la del año pasado. Los precios del ecológico a veces se pueden tensionar más que en el convencional por ser un mercado mucho más pequeño.”

Además, Rafael destacó que el vacuno de leche es el principal destino en Galicia de los piensos ecológicos de Campoastur, seguido por la avicultura y el vacuno de carne. También comparó el número de productores de pienso ecológico por provincias. Galicia se encuentra en el tercero puesto empatada con Castilla León (4), y solo superada por Andalucía (7) y Cataluña (16). En España son un total de 46 productores. En cuanto a la comparativa por cereales, destaca la cebada (110 mil toneladas), seguida de cerca por la avena (85 mil toneladas) y el trigo (75 mil toneladas), y con una gran diferencia con las siguientes (triticale, centeno, girasol, guisante…). De acuerdo con las estadísticas mostradas por Rafael del año 2022, Galicia producía 26 mil toneladas de leche ecológica de vaca, el 52% del total estatal (50 mil toneladas) y contaba con el 44% de los productores, 122 de 273.

Claves para mejorar la producción ganadera ecológica

Unos 50 productores y productoras de vacuno de leche y vacuno de carne en ecológico se dieron cita el pasado jueves en Teixeiro (Curtis) en la VI Jornada Técnica de Producción ganadera ecológica, organizada por Ecofeed, marca de la cooperativa Campoastur, que es líder en el mercado gallego en el segmento de piensos ecológicos para ganado vacuno. La jornada fue inaugurada por Iván Maques, concejal de Medio Ambiente, Juventud e Infraestructuras del Ayuntamiento de Curtis, y por Javier Fernández, director técnico de producción animal de Campoastur, quien atribuyó la subida del pienso ecológico de los últimos meses "a la mala cosecha de cereales que hubo en España el año pasado debido a la sequía". "Para la elaboración de pienso ecológico empleamos cereal nacional, dentro de nuestra apuesta también por una agricultura sostenible, y el año pasado la fuerte reducción de la cosecha encareció los precios y nos obligó a trasladarlo en parte a nuestros clientes", explicó.

¿Cuando compensa dar pienso en ecológico?

A continuación, Rafael Pardo de Andrade, veterinario de Campoastur, explicó las claves para un uso eficiente de los piensos ecológicos en vacuno. Partiendo de que, según la normativa europea de producción ecológica, por lo menos el 60% de la materia seca con la que se alimenta a los ruminantes tiene que ser forrajes producidos en la propia explotación, "el aporte de concentrado debe ser para suplir las carencias nutricionales del pasto en determinadas épocas del año, especialmente en verano y en invierno, y para levantar el pico de lactación y así lograr una producción mayor". "En primavera es cierto que el pasto puede cubrir las necesidades de producción de una vaca pero en el resto del año es complicado, dependiendo también de la genética del animal", añadió. En cuanto a vacuno de carne, el veterinario de Campoastur recordó que "en la fase final del cebo es donde es más interesante acercar pienso, para mejorar el engrasamiento del becerro y por lo tanto la clasificación de la canal".

La importancia de las praderas biodiversas con leguminosas

A continuación, Carlos Garrido, representante de Fertiprado, explicó las ventajas que aportan las praderas biodiversas con presencia de leguminosas para la producción ganadera. "Los silos de praderas con mezclas de leguminosas tienen más palatabilidad y digestibilidad, además de que aumentan la biodiversidad, mejoran la estructura del suelo o reducen las necesidades de abonos nitrogenados en el cultivo posterior de maíz", destacó.

"El cuaderno digital de la Xunta no se adapta a las explotaciones en ecológico"

Por último, Xisela Fernández, ingeniera agrónoma en Agronovo Ecología SL., explicó las últimas novedades sobre la aplicación del cuaderno digital a la producción ecológica. "Hasta el 1 de septiembre no será obligatorio su uso para las explotaciones de mayor tamaño, pero a día de hoy hay muchos aspectos sin aclarar: Desconocemos las ventajas que comprometió el FOGGA a aquellas ganaderías que lo empleen antes de esa fecha y, sobre todo, el cuaderno digital que tiene el FOGGA, el XEAGA, no se adapta a las ganaderías que hacen pastoreo", explicó. En cuanto a las motivaciones últimas del cuaderno digital, Xisela Fernández, aseguró que "el objetivo de la administración es la digitalización completa del sector, de forma que la PAC se acabará pagando en base a la información del cuaderno digital de cada explotación". Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Campoastur

Los productores en ecológico piden una reunión con el conselleiro ante la «incertidumbre» en el cobro de las ayudas

La Asociación de Productores y Productoras de Ecológico (PROECOGAL), solicita reunión urgente con el actual conselleiro en funciones José González por la preocupación existente en el sector ecológico ante "la gran incertidumbre" por no tener resueltas: -La resolución de las ayudas Agroambientales del 2.023. "Tenemos indicios de una merma en la partida presupuestaria correspondiente, recordamos que es de 9 millones de euros/anuales y también de que no se abra nueva convocatoria para el 2024", señalan desde la asociación. -El recurso contencioso-administrativo presentado por la asociación ante el Tribunal Superior de Justicia, al respeto de la exclusión de los productores de ecológico en el derecho a solicitar la línea por daños de fauna salvaje. -El recurso contencioso-administrativo presentado por varios socios y socias de PROECOGAL por lo que consideran "injusta resolución de las ayudas agroambientales del 2.022". -"Las solicitudes de incorporación y planes de mejora del 2023, agravado por la apertura de la convocatoria para las mismas líneas para el 2024. Así, el plazo para presentar una nueva solicitud en el 2024, ve decorriendo en perjuicio de los solicitantes del 23 que están en la incertidumbre de si se las aprobaron o no", advierten.

Ayudas de la PAC sin cobrar por lo que consideran 2desmantelamiento" del FOGGA

Asimismo, desde PROECOGAL afirman que "existe un temor en todo el sector agrario y ganadero por el ya constatado desmantelamiento del FOGGA y la falta de personal existente, que lleva a retrasos en los pagos de la PAC, anunciados a bombo y platillo ya en noviembre por el conselleiro, y tan esperados por los productores". "Hay productores -añaden- que se vieron abocados a tener que solicitar, a estas alturas créditos o anticipos de pago y que serán perjudicados fiscalmente, en el 2024, en el caso de percibir las dos anualidades en el mismo ejercicio fiscal".

Asamblea de la asociación el próximo 10 de febrero en Friol

Por otra parte, el próximo sábado 10 de febrero se celebrará asamblea ordinaria de la Asociación de Productores y Productoras de Ecológico (PROECOGAL), en su sed en Friol.

Jornada técnica sobre ganadería ecológica el 1 de febrero en Curtis

O próximo 1 de febreiro celebrarase en Curtis (A Coruña) VI Xornada Técnica de Produción gandeira ecolóxica, organizada por Ecofeed, marca líder no mercado galego no segmento de pensos ecolóxicos para gando vacún. A cita será a partir das 11:30 horas no Centro Etnográfico de Teixeiro, co seguinte programa: Presentación da Xornada. Representantes do Concello de Curtis e de Campoastur Uso eficiente dos pensos ecolóxicos en vacún. Rafael Pardo de Andrade (Veterinario - Campoatur) Pastos e pradarías para produción ecolóxica. Carlos Garrido (Veterinario - Fertiprado) Caderno dixital aplicación á produción ecolóxica. Xisela Fernández (Enxeñeira Agrónoma - Agronovo) Ao finalizar celebrarase unha comida no restaurante Perla do Muiño As inscricións poden realizarse escribindo a rafaelpardodeandrade@gmail.com ou campoastur@campoastur.es ou chamando ao 679410087. Por cuestións de organización a data límite para inscricións é o luns 29 de xaneiro Na celebración da xornada colaboran Fertiprado, Agronovo Ecoloxía SL e o Concello de Curtis.

El 62% de los gallegos ya consumen algún alimento ecológico

La sede de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), en Santiago de Compostela, acogió hoy la presentación del 5.º Barómetro de Percepción y Consumo de Alimentos Ecológicos en Galicia del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (Craega), con el que se busca cuantificar el conocimiento y los hábitos de consumo de alimentos ecológicos. El director de la Agacal, José Luis Cabarcos, puso en valor este tipo de estudios, que ayudan a comprender el panorama actual con respecto a estos productos y que sirven como hoja de ruta para desarrollar nuevas estrategias de promoción. Por su parte, Francisco López Valladares, presidente del CRAEGA, destacó que "este estudio, además de representar un paso significativo para comprender mejor las tendencias y actitudes de los consumidores, se diseñó para lanzar luz sobre el consumo de alimentos ecológicos en nuestra comunidad". Además, el barómetro brinda una visión clara de los factores que influyen en la decisión de compra y como se puede trabajar para fomentar prácticas alimentarias más saludables. Finalmente, Rafael Rivadulla, responsable de Agronovo Ecoloxía SL,, y autor de este barómetro, detalló todos los aspectos del estudio, que es fruto de una encuesta telefónica con una muestra de 900 personas mayores de edad con responsabilidades en la compra cotidiana de alimentos del hogar. Algunas de las conclusiones más interesantes a las que se llegaron son: -La popularidad de los alimentos eco consigue su máximo histórico: el 99 % de la población ha oído hablar de ellos. -La subida de precios generalizada en todas las áreas de consumo también llegó a la alimentación ecológica. -Los problemas relacionados con la disponibilidad de los productos ecológicos siguen reduciéndose. -Se mantiene, como factor central de las compras de alimentos en Galicia, el Eje de Alimentación Saludable. -El reconocimiento del logotipo del Craega aumentó en el 2023 con respeto a los datos de hace tres años. -Los consumidores de estos productos siguen mostrando un alto nivel de conocimiento sobre sus características, es decir, son personas informadas e interesadas en la composición y en los procesos de lo que adquieren. -El 76 % de los consumidores de los productos ecológicos lleva más de tres años consumiéndolos, con lo  cual, muestran fidelidad. -Entre el 10 % y el 30 % de los alimentos que componen la cesta de la compra de casi la mitad de los entrevistados es de origen ecológico. -En este barómetro se registró el segundo mayor incremento en el porcentaje de las personas que consumen alimentación ecológica, alcanzando el 62 %. -La variedad de productos industriales y elaborados de origen ecológico se vio aumentada en las cestas de la compra con respecto a otros años. -El supermercado se imponen como el lugar por definición para hacer la compra, siendo también el sitio principal de acceso a los alimentos eco.

Descarga aquí el barómetro

Las granjas ecológicas gallegas aprueban en biodiversidad

José Luis Cabarcos, junto a Paco López y a los autores del estudio sobre biodiversidad de las granxas ecológicas El Estudio de cuantificación de los baremos calificativos de la biodiversidad en las explotaciones de producción ecológica de bovinos de leche y carne, impulsado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (Craega) y presentado este jueves en Lugo, defiende que se debe poner la biodiversidad que caracteriza la producción ecológica en Galicia como “eje de la diferenciación y valoración de las producciones ganaderas de bovinos”. “No sería malo poder expresar estas características en las certificaciones de valor medioambiental de las explotaciones”, concluye. “La cuantificación de los espacios generadores de biodiversidad de las granjas analizadas refleja una realidad biológica de alto valor”, aseguran José Luis Cortiñas y Juan A. Pérez, que han sido los responsables de elaborar este estudio, que se centra en los conceptos de agricultura y ganadería ecológicas y en la biodiversidad que generan estas explotaciones. Se analizaron y se compararon cuatro granjas de producción ecológica de bovinos, dos de carne y dos de leche: A Cernada (Palas de Rei, Lugo), María Elvira Diéguez García (Montederramo, Ourense), Bernardino González Pena (Monfero, A Coruña) y Casa de Vázquez (O Corgo, Lugo).
Se analizó la biodiversidad en dos ganaderías ecológicas de producción de leche y dos de carne
Los datos obtenidos durante la fase de investigación para la realización del estudio permiten concluir que “estos espacios productores de alimentos son al mismo tiempo grandes reservorios de biodiversidad”. Expresada en hectáreas de biodiversidad por hectárea de cultivo, las 4 explotaciones superan el umbral mínimo de 0,5 ha de biodiversidad por ha de SAU.
Ser positivos con la biodiversidad no nos hace más ineficientes desde el punto de vista de la sostenibilidad económica o social
El peso de la superficie de pradera en las explotaciones de ecológico ayuda a alcanzar estos niveles positivos. Con todo, existe margen de mejora en los setos y cierres vegetales de las parcelas. “La dimensión de los setos es muy inferior a otras zonas ganaderas de Europa. El reparto de la tierra en Galicia no admite esas dimensiones de setos, pero favorece la conexión de los espacios de biodiversidad entre sí”, aseguran sin embargo los autores del trabajo. Sin competencia por los recursos entre el ganado y el ser humano El estudio incide en varios aspectos clave que constituyen los pilares básicos en los que se sustenta la ganadería ecológica (calidad ambiental y desarrollo sostenible, salud y bienestar animal, y calidad de productos) y en varias de las normativas que influyen directamente en este tipo de explotaciones. Destaca que las cuatro explotaciones analizadas “basan la alimentación de su ganado en fibras no asimilables por el ser humano”, por lo que no se da “competencia por los recursos entre ganado y personas”.
Las explotaciones analizadas reflejan el papel positivo que ejerce el ganado en el territorio
“El ganado, con un manejo correcto, mantiene la durabilidad del suelo ayudando a la calidad de las aguas. Las explotaciones analizadas reflejan el papel positivo que ejerce el ganado en el territorio. La actividad ganadera genera y preserva los hábitats y los recursos alimentarios para la fauna, además de ser imprescindible para mucha flora”, concluye el estudio encargado por el Craega. Por su parte, Francisco López Valladares, presidente del Craega, indicó que “la producción de ganado ecológico representa una alternativa a la progresiva intensificación de la producción animal convencional” y el director general de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), José Luis Cabarcos, clausuró el evento destacando en su intervención la evolución positiva de la agricultura ecológica en Galicia en los últimos años (en la última década la superficie ecológica creció en Galicia un 198%, pasando de 15.242 ha en el año 2012 a 45.626 ha en el año 2022), así como la importancia de la Ley de la Calidad Alimentaria para el futuro del sector.

Compromiso de la Xunta para conceder en 2024 ayudas a todas las solicitudes de agricultura y ganadería ecológicas

La Consellería de Medio Rural asegura que en el 2024 concederá ayudas a todas las solicitudes admisibles de agricultura y ganadería en ecológica de la orden actual de convocatoria de este tipo de subvenciones, que cuenta con un presupuesto de 9 millones de euros. En concreto, desde el departamento que dirige José González, aseguran en respuesta a Campo Galego que "en base a los datos aportados por el propio Craega, se prevé que ninguna solicitud admisible (que cumpla los requisitos de la convocatoria) de la orden actual quede sin ayuda". De este modo, parece disiparse el temor de que se repita la misma situación de 2022, cuando la falta de previsión llevó a que desde Medio Rural no se atendieran todas las solicitudes de ayudas que cumplían con los requisitos. Esto provocó que alrededor de 300 productores en ecológico quedaran sin ayuda, siendo los más afectados, los que hicieron conversión a ecológico en el año 2022, ya que dejaron fuera al 80% de los nuevos productores que se incorporaron, y los que la recibieron vieron disminuida la aportación hasta casi el 50% en algún caso. En este sentido, desde la Xunta destacan que "la convocatoria de este año de la PAC elevó hasta los 9 millones de euros las ayudas para agricultura ecológica, lo que casi multiplica por 3 el presupuesto de 2022 (era de 3,18 millones)?. "Además hay que destacar que este incremento (de llegar hasta los 9 millones de euros) se hizo extensivo durante un período de cinco años 2023-2027, lo que representa un montante total de 45 millones de euros", añaden. Desde Medio Rural, recuerdan también que "subió la prima un promedio del 26% para beneficiar las explotaciones ecológicas, también tras el acuerdo al respeto con organizaciones agrarias y Craega". El presupuesto de la Xunta para todas las líneas de ayudas agroambientales 2023-2024, incluido el ecológico, es de 26.770.000 euros y además habría que sumarle 18.000.000 euros de las ayudas a zonas con limitaciones naturales, repartidos en 12.000.000 euros para las zonas clasificadas como de montaña y 6.000.000 euros para las áreas distintas de montaña.

“En Galicia interesa hacer el cultivo de trigo en ecológico”

Ibán Vázquez, coautor del estudio de rentabilidad y el análisis DAFO junto a Daniel Martínez y Catalina Fernández Producir trigo autóctono en ecológico en Galicia es un 8% más rentable que hacerlo en convencional. Son los datos que recoge el libro monográfico Desde la producción a la panificación del trigo caaveiro en cultivo ecológico vs convencional, publicado por el IBADER y coordinado por la Cátedra del Pan y del Cereal, en el que se analiza desde distintas ópticas las posibilidades que ofrece esta variedad autóctona, incluida en la IGP Pan Gallego. Uno de los objetivos de este trabajo, que forma parte del proyecto de investigación de la agrupación estratégica BIORREDES de la USC, fue a realizar un análisis económico comparativo (coste-beneficio) de la producción de trigo autóctono gallego de la variedad caaveiro en cultivo ecológico frente a convencional, concluyendo que “el rendimiento productivo es menor pero la rentabilidad para el agricultor es mejor”, asegura Ibán Vázquez González, profesor del Departamento de Economía Aplicada de la USC en la Politécnica de Lugo. “La producción de trigo ecológico en Galicia con variedades autóctonas es una alternativa económicamente viable frente a la producción convencional”, concluye el estudio, realizado a partir de los datos obtenidos de un ensayo experimental llevado a cabo entre diciembre de 2019 y julio de 2020 en una finca localizada en el término municipal de Carral perteneciente al grupo panadero Da Cunha. ¿Compensa el cultivo en ecológico? El caso del trigo caaveiro “Hay capítulos claros en este estudio que nos hacen apostar por el cultivo ecológico frente al convencional”, afirma Ángeles Romero, directora de la Cátedra del Pan y del Cereal y coordinadora, junto a Santiago Pereira, de este trabajo. Con el cultivo en ecológico se obtienen menores producciones, pero los costes asociados también son inferiores. “El cultivo en ecológico de trigo autóctono de la variedad caaveiro tiene un rendimiento medio algo superior a los 1.000 kg/ha, un 30% inferior al obtenido en cultivo convencional, debido a la dificultad en el control de malas hierbas y a la limitación en la aplicación de fertilizantes y fitosanitarios. Estas pérdidas estuvieron compensadas en parte por un menor requerimiento de insumos”, indica Ibán.
Los rendimientos productivos promedios del trigo ecológico fueron un 32,4% inferiores (1.033 kg/ha frente a 1.529 en convencional)
Labrar una hectárea en convencional, según las extrapolaciones realizadas en base a los costes obtenidos en la finca experimental de Carral, cuesta 470€ frente a los 363€ en ecológico. La diferencia está fundamentalmente en el ahorro en herbicidas y fitosanitarios (92€/ha) y en los pases de tractor necesarios para aplicar los tratamientos.
El coste de labrar la parcela ecológica fue de 363€/ha, un 22,6% menos que la convencional
En cuanto a los precios de venta, el grupo Da Cunha pagó en el año 2020 unos 40 céntimos por el kilo de trigo autóctono producido en Galicia, con un incremento del 25% (50 céntimos) en el caso del trigo ecológico. El margen neto obtenido, descontados los costes de siembra, fue de 141,5€/ha para el cultivo en convencional y 153 en el caso del cultivo en ecológico, lo que equivale a una diferencia de 11,5 céntimos (un 8%) a favor de la producción ecológica.
El precio real de mercado pagado por el trigo autóctono ecológico en 2020 fue un 25% superior (50 céntimos/kg frente a 40)
“Este escaso beneficio económico que se obtiene en la producción ecológica frente a la convencional en condiciones reales de precio hace que la rentabilidad de la producción eco sea muy sensible a variaciones de precios, rendimientos o costes”, advierte Ibán. Posibilidades del cultivo en ecológico A esta pequeña diferencia positiva directa en la rentabilidad del cultivo habría que añadir el cobro de ayudas. La nueva PAC prima la siembra de variedades autóctonas de trigo callobre y caaveiro con 320€/ha, a los que se sumaría la ayuda agroambiental de producción ecológica (326€/ha para conversión y 275€/ha para mantenimiento), así como el valor del ecorregimen de rotación de cultivos (85,72€/ha) o del de espacios de biodiversidad (56,04€/ha), en caso de cumplir con las prácticas exigidas.
La nueva PAC prima con 320€/ha/año la siembra de las variedades autóctonas callobre y caaveiro, exigiendo una superficie mínima de cultivo de 2 ha durante 5 años
En la actualidad solo hay declaradas 148 hectáreas de producción de trigo en ecológico en Galicia, según los datos del Ministerio de Agricultura relativos al año 2022, lo que representa poco más del 1% de la superficie total dedicada a este cultivo en la comunidad. El rendimiento obtenido es de 2.312 kg por hectárea, superior a la media española y un 14% inferior a la media alcanzada en producción convencional en Galicia. En todo el Estado son 56.450 las hectáreas declaradas en ecológico, lo que representa el 3% de la superficie total de trigo española. El rendimiento medio es de 1.635 kg por hectárea, un 60% menor que la media obtenida del cultivo en convencional. Tercer cultivo en importancia en Galicia tras el maíz y la patata El trigo es, junto con el arroz y el maíz, uno de los tres granos más cultivados en el mundo. El origen del trigo se remonta a Mesopotamia hace aproximadamente 10.000 años, teniendo constancia de su presencia en Galicia en el siglo IV a.C. El trigo sigue siendo esencial en la gastronomía, la cultura y las tradiciones gallegas, aunque la mayor parte del que se consume procede de fuera de la comunidad. Galicia produce solo el 0,46% del trigo cultivado en España, con una superficie de cultivo que representa menos del 1% del total y un menor rendimiento productivo (2,7 toneladas por hectárea frente a las 4,1 de la media española).
En Galicia la superficie de trigo labrada ha descendido a la mitad en las últimas 5 décadas
Cuatro comunidades: Castilla y León, con el 45,6% de la producción; Andalucía, con el 13,1%; Castilla-La Mancha, con el 11,8%; y Aragón, con el 10%, alcanzan casi el 80% del total de la producción española (unos 8 millones de toneladas en el año 2020). La superficie total española destinada a cultivo de trigo es ligeramente inferior a los 2 millones de hectáreas, con un descenso importante de 300.000 hectáreas desde el año 2016. En Galicia, a pesar de haberse producido una merma muy notable de la superficie de trigo cultivada en el último medio siglo, del 50%, sigue manteniéndose como el tercer cultivo en importancia tras el maíz y la patata, con 13.500 hectáreas en el año 2020. Minifundio y presión del eucalipto La producción actual de trigo caaveiro, la variedad autóctona más labrada, se concentra en la comarca de As Mariñas (especialmente en A Laracha, Carballo, Ferrol y Carral) en la provincia de A Coruña, en la comarca de Xinzo de Limia en Ourense y en las de A Terra Chá y Val de Lemos en Lugo. Las características particulares de la base territorial en Galicia, dominadas por el minifundio y la excesiva parcelación, condicionan el establecimiento de este cultivo, pues sería precisa una mayor superficie para compensar los menores rendimientos del cultivo ecológico con variedades autóctonas frente al sistema convencional.
La falta de tierras de buena calidad y tamaño suficiente y la competencia de las plantaciones de eucalipto son algunos de los obstáculos para que el cultivo de trigo aumente
La competencia por el uso de la tierra con otras actividades agroforestales y las plantaciones en terrenos agrícolas ha sido identificada en el estudio como otra de las amenazas para el desarrollo del sector, ya que la plantación de especies como el eucalipto desplaza el establecimiento de cultivos agrícolas tradicionales como puede ser el trigo.

A favor de aumentar del 25% actual al 40% el porcentaje mínimo de trigo autóctono en el Reglamento de la IGP Pan Gallego

Investigadores y público asistente a la presentación del libro monográfico sobre el trigo autóctono El estudio realizado sobre las posibilidades de cultivo y la rentabilidad económica del trigo autóctono ecológico se completa con un análisis DAFO elaborado a partir de una serie de 21 entrevistas realizadas a expertos de toda la cadena de producción del pan, desde el cultivo del cereal a la comercialización del producto. El 62% de los encuestados están a favor de modificar el actual Reglamento de la IGP Pan Gallego para incrementar el porcentaje de trigo autóctono exigido del 25% al 40%, que el resto de la harina empleada sea también producida en Galicia y permitir el pre-congelado de las piezas de pan para de este modo aumentar las posibilidades de distribución.
Para hacer viable el cultivo y panificación, la barra de pan de trigo autóctono ecológico debería valer 1,6€
En relación a los precios, y sin tener en cuenta los efectos de la ola inflacionista actual, se estima que para alcanzar la viabilidad en toda la cadena, el sobreprecio medio que debería tener el trigo ecológico con variedades autóctonas frente al convencional es del 54,5%, alcanzando el kilo de trigo un valor de 1,2€, trasladándose a un precio de la barra de pan de 1,6€, lo que equivale a un sobreprecio del 43,2%. 7 kilos más de pan al año en Galicia En Galicia se consume un 23% más de pan que en el conjunto de España, 7 kg más por persona y año (37,26 kg per cápita al año en Galicia frente a los 30,06 de la media estatal). Con todo, desde el año 2013 hasta 2021 se dio un importante descenso tanto en el consumo, del 18%, como en el gasto per cápita en compra de pan, del 14,4%.
El consumo de pan ha caído un 18% en la última década
El estudio no analiza las consecuencias de la ola de inflación iniciada en 2022, pero tanto los panaderos como los investigadores del departamento de Economía Aplicada admiten que el alza de precios y la caída del poder adquisitivo y la renta disponible de las familias juega en contra de la compra del pan artesano frente al industrial. Solo 25 panaderías dentro de la IGP En la actualidad hay dos docenas de panaderías en toda Galicia que están dentro de la IGP, con un volumen de pan certificado muy pequeño, admite el presidente de las panaderías lucenses integradas en la Federación Gallega de Fabricantes de Pan, César Fieiras, de la panadería Raposo. Reconoce que la salida al mercado se está produciendo muy poco a poco y que es necesario valorizar este tipo de pan como un producto exclusivo, de tipo gourmet o delicatesen, debido a los mayores costes de elaboración motivados por los tiempos de amasado, fermentación y reposo marcados en el Pliego de Condiciones de la marca de calidad. “Mientras haces 100 kg de este pan puedes hacer 1.000 de un pan semiindustrial”, afirma.
Mientras haces 100 kg de pan respetando los tiempos marcados por la IGP puedes hacer 1.000 kg de un pan semiindustrial
Por eso César reconoce que la harina de trigo autóctono gallego se está empleando en la elaboración de pan artesano que no es comercializado con el sello de la IGP. “Cumplir con toda la normativa encarece el producto pero luego eso no se ve recompensado en el precio”, asegura. Bajos precios para el agricultor Había puestas muchas esperanzas en que la aprobación por parte de la Unión Europea del sello de calidad diferenciada, logrado en el 2019 después de un largo proceso burocrático, serviría también para impulsar el cultivo de trigo autóctono, pero por ahora este incremento de demanda de materia prima no se está produciendo. Genma San Pedro tiene desde hace 12 años una ganadería de caprino en Guntín, Cabuxa Natur, y este año decidió diversificar sus ingresos por la venta de cabritos con la producción de trigo autóctono.
Pagué la semilla a 75 céntimos y fue difícil de conseguir
Echó unas 6 hectáreas en ecológico y se queja de las dificultades tanto para encontrar semilla como para lograr después un buen precio para el trigo producido. “Pagué la semilla a 75 céntimos el kilo y a la hora de venderla me la pagan a mí a 65 céntimos, poniendo yo el transporte, por lo que perdería dinero”, asegura. Por eso piensa dedicar los 2.000 kg que ha cosechado para sembrar el próximo año. Puede reutilizarla durante dos campañas, pero al tercer año ya tendría que volver a comprar, según establece la Xunta en sus requisitos para el cobro de la prima fijada en la nueva PAC para este tipo de cultivos. Esa ayuda, dice, es fundamental para que el cultivo de cereal autóctono llegue a compensar al agricultor. “No tuve ningún tipo de asesoramiento y logré un rendimiento muy bajo, de unos 300 kg por hectárea”, admite.

Productores ecológicos reclaman a la Xunta fondos para las ayudas denegadas del 2022

Representantes de la Xunta Directiva de la Asociación de productores y productoras de ecológico de Galicia (PROECOGAL), registraron el miércoles 25 de octubre más de 10.000 firmas pidiendo a la Consellería de Medio Rural que rectifique y subsane la carencia de fondos económicos suficientes para costear todas las solicitudes de la ayuda a la producción ecológica del año 2022 que cumplen con los requisitos de condicionalidade. Según PROECOGAL Esta respuesta social muestra el apoyo existente la una forma de producción sostenible y respetuosa con el medio, que difiere mucho de las acciones de la Xunta que, "de manera injusta, arbitrario y unilateral, penalizó este sector, en el lugar de exaltarlo como ven demandando también Europa", y poniendo así, "en situación de precariedad muchos de los solicitantes que se vieron obligados a cerrar o, en el mejor de los casos, pasar de nuevo al método de producción convencional". La Asociación no acepta la respuesta por parte del conselleiro de que no se puede ampliar el presupuesto cuando se pudo ver que el PDR del 2014-2020 ya fue modificado muchas veces por cantidades muy superiores a los 2,6 M€ que precisa la ayuda demandada del 2022. El sector ecológico puede señala haber cumplido con los compromisos suscritos, de estar en constante crecimiento, no puede hacer el mismo la Consellería ni la Xunta, que cada vez discrimina y penaliza más la producción ecológica, incluso dejándola fuera de la ayuda de convivencia con grandes cánidos.

El CRAEGA pl Día Europeo de la Agricultura Ecológica

La alimentación sana y los niños y niñas tienen que ir de la mano para que los más pequeños se desarrollen en plenitud. Una de las maneras de acercar la buena alimentación es ofreciéndoles cómo atractivos y divertidos los alimentos ecológicos. Por eso, con motivo del Día Europeo de la Agricultura Ecológica, este 22 de septiembre, el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega) presentó en Monforte de Lemos a todos los colegios de la zona un nuevo libro de los Bolechas dedicado a los alimentos ecológicos. El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Multiusos de Monforte de Lemos, en Lugo, a las10:30 horas y en él estuvieron presentes José Luis Cabarcos, director de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal); Pablo Rivera, diputado de Promoción Económica y Social en la Diputación de Lugo; Gloria Prada, teniente de alcalde del ayuntamiento de Monforte, y Francisco López Valladares, presidente del Craega. Alrededor de 450 chicos y chicas pertenecientes a los centros educativos el CEIP Monforte de Lemos, el CRP Ferroviario, el Centro Educativo Torre de Lemos, el CEIP La Gándara y el colegio de los PP Escolapios tuvieron la oportunidad de conocer el sistema de producción ecológica de la mano de este nuevo volumen protagonizado por los Bolechas, un libro que se distribuirá en todos los colegios y bibliotecas de Galicia con el fin de concienciar las generaciones futuras de la importancia de la alimentación saludable y ecológica. Además de la presentación del libro, los alumnos y alumnas asistentes al evento pudieron disfrutar de la presencia de los propios Bolechas al acto, así como de una demostración de dibujo en directo del creador de los Bolechas, Pepe Sendero, y de la actuación musical de Pakolas.

El SLG ofrece en línea las formaciones introductorias a la agricultura y a la ganadería ecológicas

El SLG ofrece dos formaciones online destinadas a las personas interesadas en comenzar en la agricultura y ganadería ecológicas. Ambas aulas serán impartidas desde el Campus virtual del Sindicato Labrego Galego. Los cursos serán emitidos durante el mes de octubre en diferentes jornadas. El aula sobre introducción a la agricultura ecológica se impartirá los días 4, 11, 18 y 25 de octubre en horario de 10:00 a 13:00 horas. Sobre el curso de introducción a la ganadería ecológica el horario será de 17:00 a 20:00 horas. La inscripción puede realizarse hasta el día 1 de octubre. Para inscribirse en el curso de introducción a la agricultura ecológica puede hacerse en el número: 672009854, en la dirección electrónica: formacion@sindicatolabrego.gal, o en el enlace: https://docs.google.com/forms/d/y/1FAIpQLSewkTWAEY915H2wTz3hc_so9ur_7us5Q022El5yABqqmfw4lTw/viewform En el caso del curso de introducción a la ganadería ecológica la inscripción puede realizarse en el número: 604026536, también en la dirección electrónica: formacion@sindicatolabrego.gal, o en el enlace: https://docs.google.com/forms/d/y/1FAIpQLScjevlG8xV_frjS8Zkusm_RrmEpK_