Archives

“El mercado de alimentación para mascotas es clave para el futuro”

Natural de Láncara (Lugo), Antonio Fernández Sangil es técnico comercial en el sector agropecuario desde hace 31 años, de los cuales los últimos 19 ha estado ligado a Evialis Galicia. En esta entrevista repasa cómo el ámbito de la nutrición animal ha evolucionado durante las últimas tres décadas, con una profesionalización plena y una apuesta por la calidad de los productos.

¿Cuántos tiempo llevas trabajando en el campo de la alimentación animal? ¿Y cómo ha variado el sector desde tus inicios?
Comencé en 1988 en el sector agropecuario. Pero fue algunos años más tarde, en el 2000, cuando me ligué al departamento comercial de Evialis Galicia. A lo largo de todo este tiempo, el sector se ha ido profesionalizando de forma creciente tanto en la red de distribución como en lo relacionado con las ganaderías. Existe, es cierto, un menor número de explotaciones pero aumentan las cabañas y creo que esto evidencia la evolución y la plena profesionalización del sector.

Trabajas fundamentalmente en el ámbito de la pequeña distribución en las provincias de Ourense y Pontevedra, ¿cuáles son las necesidades principales de tus clientes?
Dentro de mis competencias destaca el asesoramiento en todo lo relacionado con la distribución, para fomentar la comercialización de nuestros productos. Me ocupo también de la gestión con proveedores para que complementen sus negocios de forma viable. Además participó en el diseño de estrategias de promoción, marketing y publicidad dentro de la empresa.

En el ámbito de la distribución, las principales necesidades de nuestros clientes tienen que ver con la adecuación de nuestra gama de productos. La gama tiene que responder a sus necesidades concretas y permitirles optimizar al máximo sus costes de alimentación. Rentabilidad y viabilidad son, por lo tanto, premisas clave en esta estrategia.

“Los productos de Evialis se adecúan perfectamente a las necesidades globales del mercado y también a las más concretas que puedan darse en determinadas explotaciones”

¿Qué consideras que singulariza a los productos de Evialis Galicia frente a la competencia?
En la línea con lo que acabo de comentar, creo que nuestros productos se adecúan perfectamente a las necesidades globales del mercado y también a las más concretas que pueden darse en determinadas explotaciones. Muchas veces, comercializamos soluciones prácticamente personalizadas. A esto hay que unir una cuidada presentación de nuestros productos y una gran apuesta por la calidad.

De entre las gamas de producto que comercializas, ¿a cuáles das más salida?
En mi caso concreto, las ventas a través de distribución (en 50 puntos de venta) reflejan una supremacía de los productos dirigidos a vacuno de carne, destinados tanto a grandes explotaciones como a pequeños ganaderos. También los productos de cunicultura tienen un peso importante, ya que Evialis Galicia es especialmente fuerte en este ámbito, con una de las mayores cuotas de mercado en Galicia.

Junto a esto, el mercado de la alimentación para animales de compañía está en constante crecimiento y las cifras también lo apuntalan como clave para el futuro. En Evialis, disponemos de gamas adecuadas para este nicho de mercado, que cubren todas las necesidades de nuestra red de distribuidores.

Aproximadamente, ¿cuántos kilogramos de productos comercializas al mes?
El total de las ventas de Evialis Galicia en el mercado que gestiono es de aproximadamente 1,2 millones de kilogramos, con un crecimiento consolidado y continuo en los dos últimos ejercicios.

¿Valoran tus clientes el soporte técnico y veterinario que se ofrece desde Evialis?
Sí, mucho. Sobre todo el sector más industrial. Evialis se caracteriza por ofrecer apoyo veterinario y técnico a sus clientes, por elaborar soluciones de formulación singularizadas y por estar al lado de sus clientes para cubrir sus necesidades concretas y todos estos aspectos son muy valorados.

“Las jornadas técnicas de Evialis son un referente en Galicia”

Evialis se singulariza también por promover jornadas técnicas dirigidas a productores, ¿cómo valoran tus clientes esta iniciativa?
La opinión es muy buena sobre todo en el sector más profesional. Creo que las jornadas técnicas de Evialis Galicia son un referente en el ámbito de la ganadería gallega y la amplia asistencia a las mismas y el buen nivel de sus ponencias así lo corroboran.

¿Cómo ves el futuro de la industria de la alimentación animal y de la distribución agropecuaria?
Nuestro sector se ha caracterizado siempre por hacer frente a nuevos retos emanados, principalmente, de la compleja normativa comunitaria. Hemos asistido y continuamos siendo testigos de un proceso importante de concentración dentro del sector. Creo que en unos años, solamente los más profesionales seguirán en el mercado.

En cuanto a la distribución agropecuaria, considero que se encuentra atravesando una fase complicada. Así es, sobre todo, en el ámbito de la pequeña distribución. La bajada en la venta de pollo de recría es uno de los orígenes de esta situación dificultosa y obliga a que el sector diversifique más su negocio. En este sentido, nuestros clientes van a contar con todo el apoyo comercial de nuestra empresa para acometer su reestructuración.

Ganadería SAT Iglesias: Un modelo de eficiencia en vacuno de leche y de relevo generacional

Ganadería SAT Iglesias, situada en la parroquia de Cabanas, en el ayuntamiento coruñés de A Baña, es un modelo de eficiencia y bienestar animal en vacuno de leche en intensivo. Los datos así lo corroboran: Durante los dos últimos años esta ganadería registró un promedio de 42 litros por vaca y día en 2 ordeños y lactaciones vitalicias por encima de los 48.000 litros. “Para que una vaca produzca mucho tiene que estar aburrida; es decir, tener tranquilidad y estabilidad. Ahí es cuando expresa todo su potencial genético”, explica Alonso José Iglesias Tojo, un ganadero vocacional, hijo y sucesor de Cándido Iglesias Turnes y de Rufina Tojo Botana, dos ganaderos de referencia en la provincia de A Coruña.

Pasillos anchos y buena ventilación

Alonso se incorporó en el año 1999 y reconoce que su primer objetivo fue mejorar el bienestar de las vacas. “Cuando vine para aquí lo primero por lo que luché fue por darle altura y claridad a las naves, abrir el establo para que hubiese más ventilación porque entonces había la falsa creencia de que las vacas tenían frío. También para que los pasillos fueran anchos, de 4 o 5 metros, con el fin de que las vacas circulen y las dominantes no sometan a las otras. Hice dos viajes a Canadá y a Estados Unidos en el 2008 y en el 2009 y ahí comprobé como las naves eran abiertas, muy ventiladas y con mucha claridad, a pesar de estar en Wisconsin, un estado con mucho frío en invierno”, explica. Ahora mismo en SAT Iglesias cuentan con 215 animales: 130 vacas adultas, de las que unas 120 están en ordeño que el año pasado produjeron 1,8 millones de litros de leche, y 95 novillas. Además de Alonso, en esta granja trabajan dos empleados: Ana y Manuel.

Base territorial: La principal limitación para crecer

Cabanas es una parroquia con mucha tradición ganadera y 4 explotaciones dimensionadas y profesionales gracias a que en los años 60 ya se hicieron las concentraciones parcelarias. En el caso de SAT Iglesias cuenta con 65 hectáreas de base territorial, de las que 13 son en propiedad y 52 en alquiler, a un precio medio de 275 euros la hectárea. La superficie agrícola que queda es escasa y sin posibilidad a medio plazo de aumentarla, por lo que en esta ganadería no se plantean aumentar la cabaña ganadera, sino en mejorar la rentabilidad veía mejora genética y bienestar animal. Una situación que, como cuenta Alonso, frena el potencial de crecimiento que tiene el sector lácteo gallego: “Estuve viendo explotaciones en otros países y ahí es donde ves la singularidad de Galicia. Por ejemplo, en el 2007 viajé a Canadá y una granja de 70 vacas contaba entonces con 200 o 300 hectáreas de base territorial, por lo que eran prácticamente autosuficientes en comida para el ganado. En el 2015 fui a Bretaña y veías muchas explotaciones con 100 o 200 hectáreas, y fincas de 10 y 15 hectáreas y alquileres a 150 euros la hectárea, algo impensable aquí, lo que nos obliga a ser más competitivos vía alta producción de las vacas y menores costes laborales”. “Lo que esto nos indica es que en Galicia hay extraordinarios ganaderos con granjas que no le envidian nada en eficiencia a las más punteras del mundo. Lo que nos faltan son los medios: base territorial y que esté cerca de la explotación”, reflexiona.

Cortan el maíz a 50 centímetros de altura para mejor las calidades del silo

En cuanto a la gestión de su base territorial, en SAT Iglesias siembran unas 35 hectáreas de maíz forrajero, que rotan con raigrás híbrido como cultivo de invierno. Y otras 30 hectáreas a pradira permanente de raigrás inglés, que pasan a maíz cada ciertos años. Una de sus claves para mejorar la calidad de los forrajes es , en el caso del maíz, cortarlo alto, a 50 o 60 cm del suelo. Las razones las explica Alonso: “Llevamos varios veranos secos, con lo que esa parte de abajo es sobre todo lignina, y además suele estar contaminada por tierra, por lo que si tenemos falta de fibra en la ración preferimos meter algo paja. De este modo, cortando más alto el maíz, conseguimos que el silo también tenga mayores calidades y digestibilidad”. Las calidades suelen estar en un 35% de materia seca y en un 35% de almidón. Analizando el rendimientos de las parcelas, suelen estar en un promedio de entre 38 y 40 toneladas de materia húmeda por hectárea, para ciclos 300 o 350. Por lo que respecta a la hierba, en el primer corte rondan entre un 28% y un 30% de materia seca y entre un 17 y un 18% de proteína; en el segundo se sitúan en un 33% y en un 15% y en el tercero, que destinan para alimentar a las novillas, bajan las calidades a un 14% de proteína y aproximadamente un 40% de materia seca. En SAT Iglesias hacen ellos una parte de los trabajos agrícolas y también tienen carro propio, después de estar 10 años en una CUMA que al final dejó de funcionar por ser pocas ganaderías y tener un coste de mantenimiento muy alto. Además, ahora mismo esta ganadería participa en un estudio de la Cooperativa Agraria Provincial ( CAP) de A Coruña para pesar toda la comida y optimizar el coste de los forrajes.

Sat Iglesias en imágenes:

Anterior
Siguiente

Producir 42 litros por vaca con un coste de alimentación de 5,2 euros.

“Hasta hace nada, que nos subió la colza, nuestro coste de alimentación estaba en unos 5,2 euros por vaca y día, para lograr una producción media de 42 litros de leche en dos ordeños, con un 3,65% de grasa y un 3,30% de proteína, y menos de 130.000 células somáticas”, adelanta Alonso. Así, la ración de las vacas en producción consta de 14 kg de silo de hierba, 28 de silo de silo de maíz, 0,5 kg de paja, sobre 7,75 kg de núcleo (harina de maíz y correctores), 5,75 kg de harina de colza y 7 kg de bagazo de cerveza. “Son unos 63 kg de comida en materia fresca, y entre 25 y 26 kg de materia seca, las vacas son de alta producción y se nota en el consumo de comida, que es alto”, reconoce. En cuanto al bagazo, destaca que “aporta un poco de humedad a la ración, liga bien la comida, con lo que las vacas seleccionan menos, y le da más apetencia, sobre todo en verano”. “Por otra parte, supone meter otro tipo de proteína, con lo que diversificamos la alimentación”, añade. En el maíz y en la colza emplean materias primas que vienen del puerto, con un coste más barato: “El núcleo de maíz, que se lo compramos a Progando, lo estamos pagando a 230 euros más IVA la tonelada, y la colza, que compramos a través de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, también nos sale en unos 224 euros más el IVA, aunque ahora la colza subió unos 40 euros la toneladas”.
Las novillas las alimentan con silo de hierba para que no engorden y lleguen mejor al parto
“Llevamos unos 4 años utilizando esta materia prima de proteína en exclusiva y logramos abaratar bastante el concentrado, al suprimir pasos intermedios al traerla directamente desde el puerto. Sobre el paso de la soja a la colza, no notamos diferencia, ni en la producción ni en la fertilidad, y con una diferencia de precio notable”, destaca Alonso. Para las vacas secas la ración consta de paja de avena, 2,5 kilos de harina de maíz y otros 2,5 kg de harina de colza. Y para las novillas, desde el destete a los 2 meses hasta los 4 meses están a pienso y paja de avena; de los 4 a los 8 comen la mezcla de la ración unifeed de las vacas y a partir de ahí se les hace un carro para ellas, que consiste en 4 kilos de paja, 15 kg de silo de hierba, 1,5 kg de harina de maíz, y 2,5 kg de harina de colza. “Esta ración permite que las novillas no engorden de más y lleguen mejor al parto, y dependiendo de la calidad de proteína del silo de hierba subes o no el pienso”, asegura este ganadero.

Promedio de 3,5 partos y más de 48.000 litros de lactación vitalicia

La longevidad de las vacas es uno de los aspectos que más preocupa en SAT Iglesias. Están en unos datos bastante altos para una ganadería en estabulación: una media de 3,5 partos por vaca y más de 48.000 litros de producción vitalicia, según los datos de los dos últimos años. “Creo que ahí está la clave de la rentabilidad de una granja: intentar que las vacas duren lo máximo posible siendo productivas”, subraya Alonso. En cuanto a los acoplamientos, para los toros miran sobre todo el índice GTPI. “Utilizamos toros genómicos tanto en las novillas cómo en las vacas: en el caso de las terneras los más punteros y semen sexado, y en las vacas empleamos genómicos convencionales que tengan una alta fertilidad”, explica. Los caracteres que más tienen en cuenta en SAT Iglesias son vida productiva, bajas células somáticas, alta tasa de preñez de las hijas, sin olvidar la morfología ( ubres y patas). En este sentido, Alonso reconoce que “me fijo bastante en los caracteres secundarios de longevidad, tasa de fertilidad de las hijas, RCS ..”. ”Sé -aclara- que son caracteres con baja heredabilidad, y que dependen mucho del manejo, pero soy muy creyente de la genética y a la larga estoy viendo los resultados, a base de ser constante en los criterios de los acoplamientos durante varios años. Todas las vacas se tratan igual, pero unas tienen más longevidad, más producción y menos células somáticas que otras, y ahí es donde entra la genética”. “Esta es una granja volcada hacia la producción y tengo un rebaño homogéneo, con 82 puntos de promedio, 13.300 litros de promedio en Control Lechero, un ICO de 2.350 y en general estoy bastante satisfecho con su rentabilidad”, subraya. De cara al futuro, le gustaría empezar a tener en cuenta otros caracteres de los toros como que produzcan leche A2A2 o hijas que nazcan sin cuernos.

Genotipan las terneras e inseminan un 50% del rebaño con raza Angus

Por otra parte, desde hace un año están haciendo genotipado en todas las terneras, para emplear semen sexado en las mejores, y en las peores emplean semen convencional e incluso razas cárnicas. “Tenemos en este momento mucha recría y lo podemos hacer. Aun es temprano para ver los resultados, pero confiamos en que permita mejorar la genética del rebaño en unos años”, asegura. Inseminan con carne el 50% de los animales de la granja, “fundamentalmente porque no queremos crecer, y prefiero criar menos animales, que sean más productivos y duren más”. “Ahora mismo -añade- quizás teníamos demasiados animales, y como no estamos sobrados ni de comida ni de sitio preferimos tener menos”. Trabajan desde hace 4 años como raza cárnica con la Angus, de la que destaca que “es una raza que si bien la cría no la suelen valorar tanto como las de cruce con Limousin o Rubia Gallega, sin embargo las gestaciones duran menos que con otras razas cárnicas y los partos son más fáciles, con crías de menos tamaño que también le tiran menos de las reservas a la vaca”.

Futuro: Ir a 3 ordeños y mejorar la calidad de vida

En cuanto a los planes para el futuro, reconoce que “siempre se puede mejorar todo lo que sea cow confort”. Así, el año pasado instalaron un sistema de ventilación y este año han previsto instalar más ventiladores para reducir el estrés por calor, que considera que cada vez le afecta más en verano a las vacas, sobre todo a las de alta producción. Por lo que respeta al tamaño, Alonso asegura que “no voy a aumentar porque aquí es difícil aumentar la base territorial y no quiero crecer sin tierra”. Lo que sí están valorando es en instalar 2 robots, si no dan conseguido más mano de obra, para ir a 3 ordeños. “Sería bueno para esta granja ordeñar 3 veces al día, pero para una ganadería de tamaño pequeño cómo esta supondría que los tendría que hacer una sola persona y sería un sacrificio muy grande, tanto para los empleados como para nosotros, sobre todo en las campañas del maíz o de la hierba”, explica. “Por tanto, -añade- solo iría a 3 ordeños instalando robots, aunque económicamente es más rentable la sala, pues tiene menos coste de adquisición, de mantenimiento, y también menos gasto de alimentación”. “En definitiva, nuestro objetivo es que las vacas produzcan la máxima leche posible durante el máximo tiempo, y para eso queremos seguir siendo muy eficientes”, concluye.

Cándido Iglesias Turnes: “Una granja no tiene futuro si el ganadero quiere mantener el control de la explotación hasta el final y no pasárselo a los hijos”

Alonso junto a sus padres: Rufina y Cándido Hablamos con Cándido Iglesias Turnes, que junto a su esposa, Rufina Tojo Botana, fueron pioneros y protagonistas de la modernización del sector lácteo en Galicia, hasta convertirlo en el motor económico del rural gallego. ¿Como fueron tus primeros comienzos en la ganadería de vacuno de leche? Soy de una casa en la que éramos 5 hijos y yo quedé en casa, aunque soy el  segundo hermano más joven de la familia. A finales del 1968 comencé en la ganadería y en el 70 me casé con Rufina, que procede de Oroso. No tenía otra noción del campo que el sistema tradicional, por lo que al volver de la mili me apunté al plan del IRIDA en Negreira e hice un cursillo de formación agroganadera gracias al que comencé a tener un mínimo conocimiento de abonos, de maquinaria agrícola...; en definitiva, de lo que es la agricultura y la ganadería moderna.
“Construir la explotación fuera de la aldea fue de las mejores decisiones que tomamos”
En el año 1972 compré con dos primos un tractor y en el 1974 construimos nosotros mismos el primer establo en la aldea. Hicimos la nave nosotros para 11 vacas estabuladas, pero con salida al pasto, y con ordeño en cántaros. Pero necesitábamos aumentar porque teníamos dos hijos y éramos jóvenes. En la parroquia había pequeñas explotaciones en toda la aldea, era un minifundio total, de forma que de 60 vecinos el 90% teníamos vacas. En el 1986 vimos que para crecer la explotación en la aldea era muy difícil, por lo que trasladamos el establo para una finca de 5 hectáreas que teníamos en el monte, fruto de la concentración parcelaria del 1964, e hicimos una nave para 40 vacas, en estabulación libre pero con salida al pasto, y sala de ordeño de espina de pescado. Fue de las mejores decisiones que tomamos, por higiene y porque en la aldea no había para donde crecer. Coincidió que en la Oficina de Extensión Agraria de Negreira había técnicos de mucha valía en asesoramiento en asesoramiento y nos ayudaron mucho a crecer. En el 1999 nuestro hijo Alonso estaba estudiando en Lugo agrónomos pero decidió volver para la granja para continuar. Constituimos una SAT, formada por él y por nosotros. Fue entonces cuando decidimos ampliar la nave para 57 cabezas, en el 2011 hicimos otra ampliación para 89 y en el 2015 hicimos otra para 115 cornadizas y 140 cubículos. Además, en el 2002 hicimos la nave de las novillas. ¿La parcelaria fue clave para que se mantenga la ganadería en esta aldea? La parcelaria de la tierra laborable en Cabanas se realizó en el año 1962 y la del monte en el 64 y eso fue el éxito para que a día de hoy haya explotaciones ganaderas competitivas en esta parroquia. Todo vino de ahí. Las pistas siguen siendo las entonces, con 4 metros de ancho, y quizás habría que ir a otra nueva concentración. ¿Fuisteis de los primeros en incorporar genética Frisona? Sí, pero la mejora genética que hicimos fue a golpe de inseminar. Compramos vacas de alta producción procedentes de Alemania, pero los cubículos y las infraestructuras de los establos que teníamos no eran las idóneas y fracasaban. La mejora que hicimos fue a base de inseminar, hablábamos de los toros como de las novias ja ja. Mi conclusión es que el éxito de una explotación está en el ganadero, en el bienestar animal y en una buena alimentación. ¿Que os gustó más de vuestra vida de ganaderos? Se trabajó mucho, pero somos de mucha vocación: Rufina tiene una capacidad de trabajo enorme y yo participé también en la fundación de la Asociación Nacional Frisona, fui fundador también de Afriga, de Fefriga y de Africor Coruña. También soy socio fundador del Sindicato Labrego Galego, y creo que el sindicalismo fue una herramienta fundamental para defender los intereses de los ganaderos ante la cuota empresarial, las sanciones por la cuota láctea..etc. Ahora estoy participando en la organización de una asociación de jubilados del SLG.
"El sindicalismo fue una herramienta fundamental para defender los intereses de los ganaderos"
Además, tengo el título de juez ganadero y reconozco que la morfología me encanta, así como asistir a los concursos. Por otra parte, siempre fui algo morriñas, por lo que siempre pensé que no había que salir de Galicia para ser alguien. ¿Le insistieron a Alonso para que se quedara en la explotación? No lo queríamos en la casa pero no hubo manera. Hasta que fue a estudiar la Santiago y luego a Lugo no se apasionó por la ganadería, si bien es cierto que ayudaba e iba a los concursos. Pero le insistíamos en que antes de venir aquí primero tenía que tener una buena formación, porque tienes mucha presión comercial y si no tienes un buen criterio te pueden vender de todo. ¿Como fue el relevo? ¿Le dejaron poder de decisión? Desde luego que hubo discrepancias entre nosotros, sobre todo al inicio. Pero los avances para que la explotación esté donde está fueron gracias a sus decisiones. El ganadero que se agarre al poder en una ganadería y no deje tomar el relevo a los hijos hará que la granja sea un proyecto unipersonal, y no habrá continuidad, por lo que cerrará con él. ¿Cómo lleváis la jubilación? Desde el año 1970 no sabemos el que es coger una semana libre. La primera semana me despertaba a las 6:30 y me dolía que Alonso fuera a hacer el primer ordeño y no ayudarle, pero a la segunda semana ya fui más práctico y asumí que estaba jubilado y que mi vida de ganadero había finalizado, por lo  que tenía que disfrutar del descanso. Sigo viniendo por aquí a la mañana y a la tarde, para mirar las vacas, mirar algo en el ordenador y pasar el tiempo. Pero hacemos viajes, este año vamos a ir a los viajes del INSERSO y siempre voy el fin de semana al fútbol y por la semana a las partidas de dominó. Le ayudo a Alonso si lo precisa de forma puntual, pero mi compromiso laboral finalizó.

Alonso: “Mis padres tienen una mentalidad muy avanzada y me dejaron poder de decisión pero siempre y cuando trabajara”

Alonso, ¿por que decidiste volver para continuar con la ganadería de los padres? Fui a estudiar peritos a Lugo pero vi que aquello no era lo mío y veía que si no volvía para la granja iba a perder el paso de hacerla avanzar para seguir siendo puntera. Tuve mucha suerte de que mi padre tiene una mentalidad muy abierta. Es cierto que tuvimos choques, porque yo volví para la explotación con 23 a los y él aún estaba en la flor de la vida, con 49 años. Tanto mi padre como mi madre tienen una mentalidad muy avanzada y eso fue muy importante. Y aunque no querían que volviera para la granja, cuando vieron que no hacía tonterías y que las cosas iban bien me dieron margen para decidir, aunque siempre consulté y consulto con ellos las decisiones. Siempre me ayudaron muchísimo y les estoy muy agradecido. También destacaría que mis padres me dieron la capacidad de decisión pero también la responsabilidad de hacer el trabajo, de ordeñar y atender el ganado. Y pienso que eso es clave.
"Hay que incidir sobre todo en la alimentación y en el confort de las vacas, porque es ahí de donde sale la leche y la rentabilidad"
En cuanto a la formación, gran parte de lo que aprendí fue leyendo, estoy suscrito la varias revistas, sobre todo americanas. A mi padre le gustaba mucho el tipo de las vacas y los concursos, pero yo me centro más en la producción y en la vida productiva de las vacas, aunque sin descuidar la morfología, sobre todo ubre y patas. Creo que hay que incidir sobre todo en la alimentación y en el confort de las vacas, porque es ahí de donde sale la leche y la rentabilidad. Finalmente quería darle las gracias a Manolo y a Ana cómo actuales trabajadores de la granja, y a Pepe, que también lo hizo. Sin ellos SAT Iglesias no sería lo que es.

“Solamente el 28% del nitrógeno ingerido por la vaca acaba en la leche, y podemos llegar al 40%”

De cada 100 gramos de nitrógeno que ingiere una vaca de leche, fundamentalmente a través de la proteína, solamente 28 acaban en la leche y los 72 restantes son excretados por la orina y por las heces. Sin embargo, existe un importante margen de mejora pues se podría llegar sin problema hasta los 40 gramos. Y esto es mucho dinero que puede ahorrar el ganadero y una reducción también del impacto ambiental. Mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno en la leche es precisamente el objetivo del programa CowficieNcy, en el que participa Andreas Foskolos, investigador de nutrición de rumiantes en la Universidad de Aberystwyth (Gales-Reino Unido). Recientemente participó en Madrid en la II Jornada Fedna-ANEMBE de nutrición de rumiantes. Explícanos en que proyectos estás trabajando y por qué decidiste especializarte en el estudio del impacto medioambiental del vacuno de leche Estudié producción animal con especialización en nutrición porque ese era mi interés científico. Sin embargo, durante mis estudios me di cuenta del enorme impacto ambiental de la producción animal. Por supuesto, la producción de alimentos es crucial para la salud humana. Personalmente, yo creo firmemente que las proteínas de origen animal son las proteínas más adecuadas para el consumo humano. Pero, es obvio que tenemos que hacer los mejores esfuerzos para reducir este impacto ambiental. Por lo tanto, alrededor del 70% de mis proyectos están relacionados de una manera u otra con el medio ambiente. Mi proyecto principal se llama "Vacas Limpias" (Cleaner Cows), donde tratamos de cuantificar a través de modelos matemáticos la huella ambiental de la leche de vaca con diferentes estrategias de nutrición, gestión, etc. Además, el proyecto recientemente adjudicado, CowficieNcy (H2020), se enfoca en mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno, que es la forma óptima de reducir la excreción de nitrógeno de las vacas lecheras. El restante 30% de mi trabajo es sobre nutrición de rumiantes con un enfoque aplicado, tratando de ayudar a la industria a ser más rentable y más sostenible. ¿Por que cobra cada vez más importancia el aumento del uso del nitrógeno en leche? ¿Crees que será una exigencia para las explotaciones ganaderas en el futuro en la Unión Europea? La contaminación por nitrógeno es un problema importante para la producción animal en todo el mundo, pero varía mucho según cada país. Los países con alta densidad animal (muchos animales y poca tierra disponible), como Holanda, tienen un problema mayor que los países con menor densidad, como España. Sin embargo, es un problema importante para todos los países de la UE. Afortunadamente, la UE está poniendo en práctica la ciencia y la legislación para enfrentarse este problema. De hecho, han cambiado muchas cosas en los últimos 10 años y hoy estamos en una mejor posición que antes. ¿Como son de eficientes los productores de leche de la UE en cuanto a la utilización de nitrógeno en leche respecto a Estados Unidos? Varias revisiones y meta-análisis han analizado la eficiencia del uso de nitrógeno en la leche, y podemos decir que la UE es un poco más eficiente que los Estados Unidos. La eficiencia media de la UE es aproximadamente del 28%, mientras en los estados Unidos es del 25 %, según el estudio de Huhtanen y Hristov (2009, Journal of Dairy Science). No tenemos estimaciones específicas para España, pero esperamos obtenerlas con el proyecto CowficieNcy. Uno de nuestros objetivos es desarrollar un mapa de eficiencia del uso de nitrógeno en el mediterráneo teniendo socios en España, Italia y Grecia.
 “Las pérdidas de nitrógeno en vacuno de leche son grandes: de cada 100 gramos ingeridos sólo 28 gramos van en la leche”
Es decir, que una buena parte del nitrógeno que la vaca ingiere se pierde por la orina. ¿En cuanto se podría cuantificar estas pérdidas? Sí, y para ser honesto, las pérdidas son relativamente altas. Parte de esto está relacionado con la vaca misma. La vaca es un rumiante y la función del rumen es algo complicado que debe optimizarse a través de la dieta. De 100 g de nitrógeno ingerido aproximadamente 35 g van a las heces. Esto está relacionado con la digestibilidad de la dieta (que no es el 100%) y las secreciones endógenas necesarias de nitrógeno (por ejemplo, enzimas, etc.). Por otro lado, aproximadamente 38 g se excretan en la orina. La fuente principal de nitrógeno urinario es el nitrógeno amoniacal del rumen. Muchos proponen que es necesario minimizar el amoníaco en el rumen. Teniendo en cuenta que más del 60% de la proteína que absorbe una vaca es de origen microbiano y que el amoníaco y los aminoácidos son las fuentes principales de nitrógeno utilizado en el crecimiento microbiano en el rumen, será fácil entender la importancia de mantener una cantidad adecuada de amoníaco en el rumen. Algunos estudios estimaron que un máximo teórico para la eficiencia del uso del nitrógeno en la leche es del 40 al 45%. Si consideramos que el promedio en Europa es del 28% y que es prácticamente factible alcanzar al 35-40%, el margen de mejora es enorme.
 “Estamos en un 28% de eficiencia del nitrógeno en leche, pero podemos llegar al 40%”
¿Se ha sobrealimentado con proteínas, especialmente procedentes de concentrado, al vacuno de leche en las últimas décadas? ¿Que datos se pueden aportar de los principales países productores y cuales serían los niveles aconsejados para mantener producción sin desperdicio? Sí, la sobrealimentación proteica fue un problema importante. En la mayoría de los casos, esta práctica era una decisión correcta. Es decir, la sobrealimentación proteica se ha practicado como un enfoque de manejo para superar la variación de forraje en granjas con mal manejo nutricional. Los ganaderos no tenían ni el tiempo ni y medios rápido para controlar la variación de su forraje. Por ejemplo, evaluar el contenido de materia seca del ensilaje con frecuencia o analizar el contenido de proteína cruda. Por lo tanto, fue una sabia decisión aumentar los niveles de proteína para no perder leche cuando la proteína bruta del forraje estaba realmente por debajo de lo que se había estimado en la formulación de la dieta. Sin embargo, en los últimos años existe una clara tendencia al profesionalismo: granjas más grandes, mejor gestión, técnicos especializados en el campo, etc. Esto nos da la oportunidad de ser más precisos, que quiere decir alimentar a los animales con lo que requieren para su mantenimiento, crecimiento y producción. Por supuesto, esto significa poner en marcha varias herramientas disponibles que pueden resultar a una alimentación precisa. Esto no solo reducirá la cantidad de nitrógeno excretado de la vaca, sino reducirá el costo de la dieta. Para la segunda parte, tengo que decir que todos piden un número, pero la verdad es que no podemos darse solamente un número. Esto depende del nivel de producción de leche, la agrupación de las vacas dentro del rebaño y, por supuesto, los alimentos disponibles que una granja tiene o puede comprar. Ciertamente, para formular una dieta al nivel de los requisitos, necesitamos un sistema de alimentación preciso. Trabajé durante tres años en la Universidad de Cornell sobre el Cornell Net Carbohydrate and Protein System (CNCPS), y me siento seguro de tener un modelo sensible a bajos niveles de proteína, lo cual puede ayudarme a ajustar el suministro de proteínas a los requisitos reales. ¿Habría que volver al punteo del pienso y a una alimentación de precisión, con raciones distintas para vacas secas, al principio, en pico y en cola de lactación? Este es un tema importante, pero la recomendación depende de la práctica ganadera, del tamaño del rebaño, etc. Necesitamos analizar cada granja por separado y decidir cuál sería la mejor estrategia para la granja en particular. Es cierto que lo mejor sea tener varios grupos dentro del rebaño, y eso no solamente para la eficiencia del uso de nitrógeno.
 “Cuanto más intenso es el sistema, en pastoreo o estabulado, más alta es la eficiencia del uso de nitrógeno en la leche”
Ciertamente, la separación en grupos de vacas secas y lactantes es una práctica en la mayoría de las granjas. Ahora sí, los animales se podrían separar también por vacas frescas, o hacer dos grupos de vacas lactantes. Sin embargo, esto depende de la estructura de la granja, la maquinaria y el personal disponible. ¿Que relación existe entre la eficiencia en el uso de N en leche y el sistema de manejo y el sistema de alimentación (pastoreo, hierba fresca en pesebre, silo de maíz y concentrado...etc? Mi opinión personal es que cuanto más intenso es el sistema, más alta es la eficiencia del uso de nitrógeno en la leche. Por ejemplo, sabemos que las vacas en pastoreo tienen una menor eficiencia en comparación con las vacas en ración total mezclada. La razón de esto está relacionada con la función del rumen y la sincronización de la proteína y la energía en el rumen. El pasto tiene fibra (FND) como la principal fuente de energía que es lentamente degradable en el rumen, mientras tiene una gran cantidad de nitrógeno soluble que está disponible rápidamente. Por lo tanto, no hay energía suficiente para que los microbios usen el nitrógeno disponible. Sin embargo, incluso en este caso, enfoques más intensivos, como la alimentación de concentrado o el desarrollo de variedades con energía degradable rápidamente elevada (por ejemplo, carbohidratos solubles en agua), pueden mejorar la eficiencia de los sistemas de pastoreo. Es decir, intensivo puede ser tanto un sistema interior como exterior.
 “Con una variedad de raigrás logramos reducir un 23% el nitrógeno urinario”
El pasto es un alimento muy importante para el ganado lechero en muchos lugares, como por ejemplo el Reino Unido, y ciertamente no sugiero que deberíamos evitar estos sistemas. Al contrario, necesitamos intensificarlos. Por ejemplo, en el Reino Unido y particularmente en el instituto en el que trabajo (IBERS), se desarrolló una variedad específica de raigrás con carbohidratos solubles en agua elevados, la llamada hierba alta en azúcar. Con mi colega, Dr. Jon Moorby, realizamos un meta-análisis y estimamos una reducción del nitrógeno urinario de las vacas lactantes alimentadas con este pasto del 23% en comparación con las vacas alimentadas con raigrás convencional. Defiendes que es necesario realizar análisis periódicos de la evolución de la MS y de la composición de ingredientes de los forrajes conservados. ¿Por qué motivo es tan importante para ajustar la proteína bruta de la ración a las necesidades reales de las vacas? ¿Que aconsejaría al ganadero? ¡Por supuesto! Controlar la variación del forraje es la forma de avanzar. A veces resulta divertido que los ganaderos acusen al nutricionista de que, por ejemplo, la adición de aminoácidos protegidos no funciona. Imaginase que estamos hablando de 10 a 15 g de aminoácidos por vaca y día. ¿Vamos a ver con un ejemplo cuánta proteína metabolizable podemos perder si el ganadero no controla la variación del forraje? Si formulamos una dieta con ensilaje de alfalfa al 50% de inclusión en base a materia seca, y en la formulación analizamos que el ensilado tiene un contenido de materia seca del 35%, una ingesta diaria de 12 kg de materia seca proporciona un suministro de proteína metabolizable de 325 g. Si, debido a la variación diaria, el contenido de materia seca de la alfalfa cae al 25%, pero no hay un ajuste en la cantidad fresca suministrada a estas vacas, el suministro diario de proteína metabolizable disminuirá a 210 g. Esto significa una reducción de suministro de 115 g de proteína por día simplemente al no controlar la variación de materia seca. ¡Entonces podemos perder 115 g de proteína metabolizable sin darnos cuenta y luego nos quejamos por los 10 a 15 g de aminoácidos protegidos!
“Es imprescindible realizar análisis periódicos del forraje”
Creo que con este ejemplo esta claro que el control de la variación de la materia seca e incluso de la composición del forraje tiene muchos beneficios para el ganadero en términos de producción y rentabilidad, pero incluso a todos nosotros porque las vacas van a liberar menos nitrógeno al medio ambiente. Por lo tanto, sugiero encarecidamente a los ganaderos que desarrollen una estrecha colaboración con sus nutrólogos, que realicen análisis frecuentes de sus forrajes (y digo forrajes porque tienen una variación mucho mayor que los granos) y que ajusten la dieta alimentada a las vacas en consecuencia. En esta dirección, tengo que sugerir a los nutricionistas que trabajen con modelos de formulación de dietas actualizados y sensibles en dietas de bajo nivel de proteínas, porque proporcionan la herramienta necesaria para formular dietas que satisfagan los requisitos del ganado sin desperdiciar proteína. Por tanto, ¿Que recomendaciones darías a un ganadero para reducir el uso de Nitrógeno en la alimentación de ganado vacuno sin afectar negativamente a la producción? Esto es imprescindible no solo para el agricultor sino también para la eficiencia de la utilización del nitrógeno. La eficiencia del uso de nitrógeno en la leche es una proporción de nitrógeno en la leche por el nitrógeno ingerido (Nleche / Ningerido). Si disminuimos ambos, no habrá diferencia en la proporción. Lo que deseamos hacer es reducir la ingesta de nitrógeno manteniendo la producción de leche. Por lo tanto, las recomendaciones se basan en dos ejes: (i) manejo nutricional que contiene análisis de forraje, control de materia seca de forrajes o incluso mejor agrupamiento, etc., y (ii) el uso de un sistema de formulación de dietas que realmente tiene la capacidad de predecir el suministro proteico de una dieta dada a una vaca determinada. ¿Que sistemas de formulación sensible a dietas bajas en proteína recomendarías y por que motivo? Probablemente soy un poco parcial debido a mi estancia anterior en la Universidad de Cornell, pero el CNCPS es el modelo que recomiendo. Prácticamente, hay principalmente dos empresas comerciales que utilizan el modelo biológico de Cornell y luego han desarrollado su propio software: la compañía italiana RUM & N con el software de formulación NDS y la empresa estadounidense AMTS.
“Los nutrólogos deberían trabajar con modelos de formulación de dietas actualizados y sensibles en dietas de bajo nivel de proteínas”
Participas como investigador en el proyecto europeo CowficieNcy, enfocado a la mejora de la eficiencia del uso del nitrógeno a nivel de granja. ¿En que consiste este proyecto y que avances supondrá? ¿Puede adelantarnos algunos resultados? CowficieNcy es un proyecto que comenzó este enero y cuenta con socios de 5 países: Reino Unido, España, Italia, Grecia y Estados Unidos. Nuestro principal objetivo es utilizar las herramientas actuales (como CNCPS) y avanzar un paso implementando estas herramientas a nivel de granja. Este es uno de los principales problemas del sector científico europeo en general y no solo en la agricultura. Se llama la paradoja europea, que se refiere al hecho de que tenemos una amplia producción científica pero no somos capaces de convertirla en creación material de riqueza. Por favor, permítame decirle mi opinión sobre esto porque es importante. Creo que tanto la academia como la industria tienen la culpa. Por un lado, las universidades están aisladas en su propio microambiente, obtienen financiación de la UE o de los gobiernos y no necesitan colaborar con la industria. Además, para algunos académicos es una desgracia colaborar con la industria porque no lo consideran un trabajo de investigación de alto nivel. Por otro lado, la industria europea, y entre ella el sector lácteo, está, con permiso, “malcriada”. Se han destinado muchos fondos a ella, ya sea como subsidios directos o para promover la investigación y el desarrollo. Esto los hizo ser exigentes en el sentido de pedir consultoría, investigación, etc., pero gratis. Desafortunadamente, las universidades no pueden trabajar gratis. Generamos ingresos para nuestros laboratorios, nuestro personal, nuestra investigación, nuestra existencia en definitiva. Actualmente estamos en esta situación, pero estoy convencido de que las actitudes cambian. Tienen que cambiar si deseamos evolucionar. Andreas Foskolos, primeiro pola dereita Y esta evolución es nuestro proyecto CowficieNcy. Una colaboración solida entre la universidad y la industria. Tenemos socios de ambos sitios en cada país y vamos a investigar y aplicar nuestros resultados en colaboración. Cada parte recibe de la UE (es un proyecto financiado) pero también debe proporcionar mano de obra, materiales, conocimiento, etc. ¿Hacia donde te gustaría enfocar tu labor investigadora en el futuro? Mi primer objetivo es desarrollar vínculos entre la universidad y la industria. Es necesario avanzar y transferir el conocimiento que actualmente tenemos o vamos a tener en el futuro próximo a la figura principal de la industria láctea: el ganadero. Desde un punto de vista de investigación, hay muchas cosas que me gustaría hacer. Los siguientes pasos a corto plazo son el crecimiento de novillas y la utilización de aminoácidos en ganado lechero. ¿Algo más que quieras añadir? Sí, me gustaría aprovechar esta oportunidad y presentar algunas de nuestras actividades en las que los lectores de Campo Galego pueden participar o simplemente mantenerse informados. Aunque el sitio web de CowficieNcy aún no está listo, nos pueden encontrar en twitter: @CowficieNcy. De manera similar, el proyecto "Vacas limpias" tiene su propia página en Twitter: @Cleaner_Cows, pero también una página web: http://www.nrn-lcee.ac.uk/cleaner-cows/. Personalmente, me pueden encontrar en twitter: @FoskolosAndreas

“En Evialis tenemos un objetivo claro: favorecer la desmedicalización de los piensos”

Antonio Pereiras es director técnico de Evialis Galicia, uno de los grandes fabricantes de alimentos compuestos del noroeste de la Península. Como veterinario de formación, muestra también una especial sensibilidad con el uso racional de los antibióticos en sanidad animal a través de los piensos. Precisamente, en este mes de noviembre se celebró la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos, un reto en el que Evialis ha manifestado su claro compromiso para desmedicalizar los piensos.

Estudios e informaciones recientes han revelado que España no ha logrado reducir el consumo de antibióticos, sino que lo ha incrementado.  ¿A qué cree que obedece este fenómeno?
Efectivamente, España se encuentra en los puestos de cabeza dentro de la Unión Europea en cuanto a consumo de antibióticos de uso veterinario. En nuestro país, las producciones animales que más antibióticos consumen son las de carácter intensivo y vienen haciéndolo desde hace más de 40 años. Fue en la década de los 70 cuando de introdujeron los antibióticos en la alimentación animal con el objetivo de conseguir aumentar las producciones para satisfacer un mercado cada vez más creciente.

Con el transcurso del tiempo, la población patógena animal ha ido creando resistencias y lo que el sector ha hecho para responder ha sido aumentar las dosis y las combinaciones de antibióticos. Esto es lo que nos ha llevado a la situación actual.

¿Cómo se ha adaptado Evialis al Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos?
En Evialis tenemos un objetivo claro: favorecer la desmedicalización de los productos de alimentación animal que desarrollamos, una máxima que también intentamos inculcar a nuestros proveedores. Para lograrlo, tenemos el apoyo del centro de experimentación del Grupo Neovia, en Francia, en el que trabajan numerosos investigadores en esta línea. Junto a esto, en Galicia disponemos de un laboratorio propio que no solo se ocupa del control analítico de los piensos, sino también de promover labores de estudio e investigación para el desarrollo de nuevos compuestos y nuevas formulaciones de piensos pensados para reducir el uso de antibióticos.

Junto a esto, nuestro equipo se vuelca en asesorar directamente a nuestros clientes ganaderos, mediante un trato muy personalizado, en el fomento de buenas prácticas de manejo y de mejora de instalaciones que favorezcan el bienestar animal y contribuyan, por lo tanto, a disminuir la proliferación de dolencias y enfermedades en el ganado.

¿Es suficiente la normativa actual o debería ser más estricta? ¿Han funcionado medidas similares en otros países de nuestro entorno?
La normativa actual es sólida y suficiente, aunque es necesario adaptarla en tiempo y forma a los planes específicos propuestos para avanzar en materia de desmedicalización. Cuando realizo trabajo de campo oigo con frecuencia decir a los ganaderos que van a seguir utilizando piensos medicamentosos mientras se permita su uso, puesto que no quieren comprometer sus producciones. En mi opinión, la normativa debería marcar una reducción paulatina de dosis (y fijar unos tiempos para ello) en función de diferentes variables tales como, por ejemplo, la fase de producción.

“En mi opinión, la normativa debería marcar una reducción paulatina de dosis de piensos medicamentosos”

¿Qué medidas están implementando desde Evialis para fomentar la desmedicalización de los piensos?
Somos muy sensibles a esta cuestión, como decía anteriormente. Poseemos un equipo técnico muy formado, tanto en Francia como en España, que investiga para fomentar la desmedicalización de nuestros productos y favorece el desarrollo de formulaciones alternativas.

Junto a esto, buscamos la colaboración de nuestros proveedores en esta línea de trabajo y también fomentamos el desarrollo de nuevas pautas de manejo entre nuestros clientes para conseguir que sus animales sean más resistentes a los patógenos.

En este sentido, les aconsejamos acerca de sistemas de ventilación óptima en sus instalaciones, fomentamos el suministro de antibióticos en agua solamente en aquellos casos clínicos que tengan un diagnóstico certero y apostamos por la prescripción de vacunas preventivas, entre otras medidas.

También asesoramos a los ganaderos sobre el uso de determinados aditivos (ácidos orgánicos, aceites esenciales, antioxidantes, etc) que les permitan rebajar la cantidad de antibióticos que dispensan. Aunque, en última instancia, son los ganaderos los que deben sopesar la reducción de antibióticos, en relación a las cifras de morbilidad y mortalidad registradas con el uso de aditivos, sobre todo en las primeras etapas.

¿Están trabajando en nuevos productos en esta línea?
Sí. Recientemente hemos mantenido una reunión de trabajo para avanzar en el diseño de dos nuevos piensos cunícolas, uno de cebo y otro de retirada, pensados para reducir el uso de antibióticos y acompañarlos de planes de medicación específicos en agua y en el uso de aditivos. Algunos de estos planes son exclusivos de Evialis y otros los implementaremos en colaboración con un importante laboratorio español.

Las pruebas se están realizando directamente en las granjas de nuestros clientes y hemos obtenido unos primeros resultados muy positivos en cuanto a reducción de patologías, lo que puede ayudarnos a disminuir la antibioterapia.

¿Cuesta hacer entender entres sus clientes que hay que dejar de utilizar antibióticos de modo preventivo?
Sí que cuesta. Muchos ganaderos tienen márgenes de beneficio muy reducidos debido a diversos factores (como el precio del kilo de determinadas carnes como la de cerdo o la de conejo). Por ese motivo, intentan principalmente reducir las pérdidas por morbilidad y mortalidad y son reacios a disminuir, entre sus animales, la ingesta de piensos medicamentosos.

Supone, para muchos de ellos, saltar al vacío sin red y exponerse a perder rentabilidad en sus explotaciones. Por eso, es necesario realizar una labor de concienciación entre todos los agentes implicados: administraciones, empresas, universidades, etc. Una labor que ayude a generar confianza entre los ganaderos para que disminuyan el uso generalizado e indiscriminado, que muchas veces realizan, de antibióticos en alimentación animal.

De seguir la actual tendencia en España, aumentarán las resistencias antimicrobianas entre la población y ello puede suponer un problema de salud pública de primer nivel.

Por otra parte, ¿en qué gamas de producto está trabajando la Dirección Técnica de Evialis Galicia? ¿Lanzarán novedades al mercado?
Estamos constantemente innovando. Este año hemos lanzado varios productos. En vacuno de leche, hemos desarrollado un programa de nutrición superior para el período de transición, que abarca el período de secado, el preparto, el parto y el postparto. También hemos desarrollado nuevos programas de alimentación para vacuno de carne y creado piensos específicos para el cebo de terneros pintos y de vacuno mayor. Ambas formulaciones, las orientadas a vacuno de leche y las orientadas a vacuno de carne, nos están dando muchas satisfacciones a nivel comercial.

Además, en cunicultura hemos lanzado un pienso para la recría de las conejas y otro de transición en el destete para gazapos. Hemos incorporado y modificado fórmulas para la alimentación de los conejos, a nivel de ingredientes y nutrientes, encaminadas a reducir el uso de antibióticos, empleando aditivos que seleccionan la microflora gastrointestinal.

“En nuestra empresa estamos constantemente innovando”

En septiembre hemos lanzado, también, una gama de alimentación para caballos, con cinco líneas de producto que se singularizan por adaptarse a las necesidades de alimentación de los diversos tipos de equinos.

En breve, además, vamos a sacar al mercado una gama de piensos para mascotas. Junto a esto, estamos trabajando en un nuevo programa de alimentación para avicultura industrial que sacaremos a finales de este año o a principios del próximo. Y, también en 2018, esperamos lanzar nuevas referencias nutricionales para cunicultura, campo en el que somos una referencia.

Una de nuestras principales singularidades en este ámbito es que intentamos siempre cubrir las necesidades de nuestros clientes apostando por desarrollar los productos que éstos nos demandan, para ayudarles a maximizar sus producciones y a obtener mayores márgenes de beneficio.

¿Que aspectos hay que mejorar en las analíticas de forraje?

Los forrajes suponen más del 50% de la ración en las explotaciones de vacuno de leche de la Cornisa Cantábrica, principalmente silo de maíz, y a continuación silo de hierba y en menor medida hierba seca y hierba verde. Estos datos, extraídos de un estudio elaborado conjuntamente por los principales centros de investigación agraria de la Cornisa, entre ellos el de CIAM de Mabegondo, revelan la importancia que tienen la calidad de estos forrajes a la hora de realizar una formulación para el vacuno de leche. Y es que no solo repercute en la alimentación de las vacas y en la calidad de la leche, sino también en el ajuste fino de las raciones formuladas por los técnicos, y por lo tanto en miles de euros que se puede ahorrar una ganadería. En este sentido, dotarnos de métodos acreditados de cálculo de la energía neta de estos forrajes, resulta clave para la formulación de raciones de vacas de leche. La energía es el primer parámetro a tener en cuenta cuando aborda una formulación.
Una correcta analítica de forraje puede permitir ahorrar miles de euros a una ganadería
El cálculo de la energía neta de un forraje tiene una correlación muy alta con su digestibilidad, un parámetro que mide la cantidad de energía que un animal es capaz de aprovechar de un alimento determinado. Para ver la realidad a pie de campo de la “fiabilidad” de las analíticas de forrajes recabamos la opinión de profesionales del sector tanto de España como de Francia:

Joaquim Baucells, veterinario asesor de leche de Centre Veterinari Tona (CVTONA)

¿Qué condiciones debe cumplir una analítica de forrajes, tanto hierba como silo de maíz para que sea fiable? En general , el ensilado de maíz es un producto con menos variabilidad y las analíticas tienen alta fiabilidad ,  mientras que  otros forrajes  ( ray grass, cebada , trigo , avena , colza, hierba…) requieren continuos controles y analíticas para precisar su valoración. La clave principal y primera premisa para que un análisis sea representativo (fiable) es una correcta toma de muestras  siguiendo, en todo momento, un protocolo adecuado al tipo de forraje (verde, ensilado, heno…..) En segundo lugar, las muestras correctamente recogidas , deben conservarse y transportarse adecuadamente  para evitar el deterioro de algunos parámetros más sensibles como la humedad.
Quim Baucells: “Se debería medir de forma periódica la Materia Seca del silo en la propia explotación”
Finalmente, disponer de un laboratorio dinámico, rápido, experimentado y contrastado que cumpla los estándares internacionales para el tipo de análisis solicitado. Independientemente de si la analítica se realiza toda o en parte por vía húmeda o NIR, habitualmente solicitamos la determinación de los clásicos parámetros químicos para cualquier alimento: PH , humedad, cenizas, proteína bruta, extracto etéreo, fibra bruta..Además, requerimos Fibra Neutro Detergente y Fibra Ácido Detergente. En casos específicos nos pueden interesar realizar analíticas adicionales complementarias (Almidón, Ca , Mg, K , Aminoácidos (Lys y Met) , perfil de AGV, digestibilidades, NNP , Azucares, digestibilidad de la FND…. ) que se solicitarán según sea el caso. Para mejorar el control de la humedad de los forrajes y TMR , y conocer las evoluciones en el tiempo, recomendamos complementar las analíticas de laboratorio  y disponer de herramientas de medida de MS ( estufas , microondas..), en la propia explotación que de forma periódica nos permite determinar la humedad , detectar cambios, ajustar con mayor precisión el forraje a la dieta y evaluar con mayor exactitud la ingesta diaria . ¿Aporta más fiabilidad en las analíticas si se incluye una análisis de la digestibilidad de la materia orgánica in vivo? En qué porcentaje puede aumentar la fiabilidad? La digestibilidad de la materia orgánica (DMO) es un parámetro utilizado en los sistemas de evaluación de forrajes en Europa (como INRA) para predecir la Energia Metabolizable. Puede aportar un poco más de fiabilidad para predecir el valor energético. Sin embargo no creo que valga la pena solicitar DMO, pues el valor energético del forraje también puede predecir bastante bien utilizando ecuaciones (NRC) en base a la FAD y el tipo de forraje.

Stéphane Saille, responsable de Marketing & Innovation en BCL OUEST (Francia)

¿Que recomendaría para obtener unos datos fiables de las analíticas de forrajes? Ante todo es necesario recoger muestras que sean representativas del conjunto del silo que se va a analizar. A continuación, asegurarnos de que el envío de la muestra al laboratorio sea rápido, y en condiciones normales, sin sobreexposición al sol, por ejemplo. También es posible congelar las muestras para tener más flexibilidad a la hora de enviar las muestras (por ejemplo, si hacemos varios silos, y vamos tomando muestras de cada uno de ellos). A continuación, es clave asegurarnos de que los aparatos NIR tengan una calibración correcta. En este sentido, en BCL Ouest trabajamos con aparatos móviles que recalibramos regularmente a partir de los análisis químicos de los forrajes. Por último, recomendaría no escatimar en realizar varios análisis de un silo, sobre todo si el forraje es heterogéneo.
“Se deberían analizar los silos varias veces al año y medir también la rotura de los granos de maíz”
¿Es más fiable un análisis de forraje si incluye la DMO in vivo? En BCL Ouest utilizamos el criterio de la DMO en nuestras analíticas pero no in vivo. La DMO la calculamos a partir de la Dcell MS y el parámetro entra en el cálculo de las UFL o energía, según el modelo M4 del INRA. De hecho, somos muy cuidadosos de calibrar el NIRS con la DcellMS para mantener un buen nivel de precisión. En el día a día, si que es difícil utilizar la DMO in vivo porque exige realizar test en animales. ¿Que se puede mejorar en las analíticas de forrajes en Francia? Hay un trabajo a realizar en lo que es hacer análisis más regulares, incluso mensuales, y en el número de analíticas por año. La reflexión se produce a partir del hecho de que el tamaño de los rebaños aumenta, y los silos son cada vez más altos, largos y anchos, con forraje procedente de muchas parcelas. Por lo tanto, sería muy interesante realizar varias analíticas del silo al año, como mínimo para ver la Materia Seca, para ajustar las raciones y el concentrado. Otro criterio que incluiría por rutina en las analíticas sería medir la rotura de los granos de maíz.

Gonzalo Flores Calvete. Jefe del departamento de Pastos del Centro de Investigaciones Agraria de Mabegondo (CIAM)

¿Que factores determinan que las analíticas de forrajes de un laboratorio sean fiables para el ganadero? La digestibilidad de un forraje determina su valor energético como alimento, y la mejor estimación de la digestibilidad es la realizada “in vivo”, utilizando animales, por lo general ovinos, alojados en jaulas. Sin embargo, estas determinaciones son lentas y muy costosas por lo que es necesario disponer de métodos de laboratorio para la estimación indirecta del valor de la digestibilidad “in vivo”.
“Predecir energía neta de un forraje basándose en parámetros químicos (FAD, FND, PB..) es poco preciso”
A día de hoy la metodología NIR´s es la que se está utilizando mayoritariamente para la analítica de forrajes. Sin embargo, este método exige tener calibraciones fuertes y fiables obtenidas por métodos de referencia Y en el caso del parámetro de la digestibilidad el método de referencia es la digestibilidad “in vivo” o “in vitro”. Sería impensable incluir una determinación “in vivo” de cada forraje que se envía al laboratorio para ser analizada. Sin embargo, si incluimos en el NIR´s ecuaciones de calibración con los resultados de estas determinaciones “in vivo” obtendremos los mejores indicadores de calidad y de valor nutricional de los forrajes. Es decir, ¿calcular la energía neta de un forraje en base a la fibra neutro detergente (FDN) no es fiable? Las ecuaciones de predicción de la energía neta basadas en parámetros químicos (FAD, FND, PB..) son las menos precisas, según se conoce en base a resultados de investigación. En este sentido, en el CIAM se desarrollaron a lo largo del año numerosas calibraciones “in vivo” para la estimación de la digestibilidad de distintos forrajes, como silos de hierba, cereales de invierno, leguminosas forrajeras, sorgo, girasol y maíz.

René Baumont, investigador del INRA, centro público del gobierno de Francia.

¿Que determina la fiabilidad de una analítica de forraje? La fiabilidad depende principalmente de la representatividad de la muestra, y en este sentido es recomendable tomar la muestra cuando se hace el silo. También depende de la conservación de la muestra antes de ser enviada al laboratorio, y en este sentido es mejor que esté congelada.
 “Incluir los datos fiables de la DMO in vivo en la calibración del aparato NIRS es siempre mejor”
¿Es más fiable una analítica de forraje que incluya la DMO in vivo? La digestibilidad in vivo no puede ser medida en una analítica de laboratorio. Sin embargo, recomendamos desde el INRA medir en laboratorio la digestibilidad enzimática pepsina-celulasa, que es el mejor predictor de la DMO in vivo. En todo caso, incluir los datos fiables de la DMO in vivo en la calibración del aparato NIRS es siempre mejor.

Carlos Manuel Franco Abuín, profesor del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología del Campus Terra de la Universidade de Santiago de Compostela.

¿Qué condiciones debe cumplir una analítica de forrajes, tanto hierba como silo de maíz, para que sea fiable? Que esté hecha empleando un método normalizado o reconocido u oficial se está publicado y hecho en un centro de reconocido prestigio o preferentemente acreditado y que trabaje con los dichos métodos oficiales o normalizados. Dada la variabilidad que puede haber, las analíticas deben de hacerse por triplicado y tras un plan de toma de muestras adecuado en función de las partidas o lotes que haya. Cuanto más grande más muestras. ¿Aporta más fiabilidad en las analíticas si se incluye un análisis de la digestibilidad de la materia orgánica in vivo? Creo que ahora los Laboratorios están empleando la digestibilidad in vitro. No soy un experto, pero obviamente se trata de un análisis distinto, el de la digestibilidad. Desde luego debe de ser un parámetro que ayuda, aunque supongo que también tiene mucha variabilidad. Debe de emplearse también un método normalizado para que sea representativo.

¿Cúal es la dieta típica de las explotaciones lácteas gallegas?

Un estudio elaborado por el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, conjuntamente con otras entidades de la Cornisa Cantábrica, analizó las dietas más habituales en las granjas de la zona norte. La dieta media de las vacas en lactación, en porcentajes de materia seca, se situó en un consumo de un 15,4% de hierba fresca, un 26,7% de ensilado de hierba, un 13,5 % de ensilado de maíz, un 12,1% de forrajes secos y un 32,3% en concentrados, si bien con importantes variaciones en función del tamaño de la granja y de la comunidad. Galicia, en comparación con las comunidades vecinas, destaca por un mayor consumo de maíz y un menor consumo de hierba fresca. Si en Asturias y Cantabria, la hierba fresca representa más del 20% de los ingredientes de la dieta (suministrada tanto en pastoreo como en estabulación), Galicia se queda en el 13,1%. La situación contraria se registra con el maíz. Las granjas gallegas consumen un promedio de 15,6% de silo de maíz frente al 8,3% de Asturias. Composición media anual de la ración de las vacas en lactación. / [Definiciones: Explotaciones en estrato 1 (menos de 25 toneladas), estrato 2 (25-75), estrato 3 (75-175), estrato 4 (175-325), estrato 5 (325-500), estrato 6 (+ 500 toneladas año). ] La comunidad gallega destaca también por un menor uso de concentrado, que representa el 31,4% de la materia seca de la dieta, una cifra muy similar a la de Asturias (31,6%) y muy inferior a Cantabria (39,6%) o a Navarra (38,9%). De forma paralela, Galicia es la comunidad que presenta una mayor tasa de autoabastecimiento de forraje en la explotación, con el 96%. Sólo un 28% de las granjas gallegas declaran comprar forraje, frente el 76-88% en que oscilan el resto de comunidades de la Cornisa. Por tamaño de la granja, hay una correlación clara entre mayor producción y mayor consumo de maíz y de concentrados. A la inversa, las granjas más grandes consumen menores cantidades de hierba fresca y de forrajes secos. Así, las explotaciones de más de 500.000 kilos de producción anual centran su dieta en el maíz (30% del total de materia seca) y en los concentrados (42%), en tanto la hierba fresca y los forrajes secos representan el 10% (2,5% hierba verde y 7,4% forrajes secos) y el ensilado de hierba el 18% restante. Cinco dietas típicas En base al forraje consumido mayoritariamente por cada granja, los investigadores identificaron cinco dietas típicas en la zona norte: - Dieta basada en el ensilado de hierba (G1), con un 43% de ensilado de hierba y 33% de concentrados de media. - Dieta baseda en el ensilado de maíz (G2), con un 34,2% de ensilado de maíz y un 41,3% de concentrados. - Dieta con importancia semejante de ensilados de hierba y de maíz (G3), con un promedio de consumo de un 30% de ensilado de hierba, un 25,1% de ensilado de maíz y un 33,9% de concentrado. - Dieta basada en la hierba verde (G4), con un 43,3% de hierba verde y un 25,1% de concentrados. - Dieta basada en forrajes secos (G5), con un 43,6% de forrajes secos y un 28% de concentrados. Las dietas basadas en el ensilado de maíz o conjuntamente en el ensilado de maíz y de hierba son las más importantes. En la zona norte de España, representan un 53% de la superficie agraria útil y un 68% de la producción de leche. Producción de leche, superficie agraria y carga ganadera medias por tipo de dieta. Contexto El estudio sobre las explotaciones lácteas del Norte de España se elaboró a partir de 461 encuestas, con más de 100 preguntas, a granjas de diversos estratos de producción de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra. El trabajo, coordinado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (Inia), contó con la participación del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo.

Un buen ensilado de hierba supone hasta 0,5 euros de ahorro en la ración por vaca y día

Los forrajes son un elemento principal de la alimentación y uno de los pocos en los que tiene influencia directa el ganadero, por lo que con los mismos costes de producción se podrá lograr o no una hierba de gran calidad.

En este sentido, Mario García, ingeniero agrónomo de 3F Tecnology, explicó las recomendaciones básicas para lograr un buen silo de hierba durante su intervención en la jornada técnica sobre forrajes organizada por Delagro dentro de Abanca Cimag GandAgro 2017.

“Todo lo que podamos aportar de proteína en la hierba lo ahorraremos en soja”. Bajo esta premisa, Mario García mostró dos casos reales de dos raciones para vacuno de leche con un silo de hierba de óptima calidad y uno de mala y el impacto económico que supone para el ganadero:

Ración con un buen silo de hierba Ración con un silo deficiente

26 kilogramos de silo de hierba,

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78935" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

2 kg de soja,

11,2 kilos de concentrado y

0,08 kilos de grasa.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78936" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

13,7 kilos de silo de hierba de tercera, 4 kilogramos de soja,

13,7 kilos de concentrado y

0,3 kilos de grasa.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80038" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Precio: 4,7 euros al día

Precio: 5,2 euros por vaca y día

“Esta diferencia de 0,5 euros al día para un rebaño de 100 vacas son 18.250 euros al año. Y el coste de hacer un silo de hierba bueno o malo va a ser el mismo”, subrayó el ingeniero de 3F Tecnology.

Además, destacó que con una ración con más hierba y de buena calidad “evitaremos los problemas que acarrea utilizar mucho concentrado en la ración, como son más acidosis, desplazamientos de obomaso, paradas del rumen...etc”.

“Es decir, no solo es dinero que ahorraremos en la ración, sino también que utilizando más forrajes de hierba y de buena calidad mejoraremos la salud de los animales”, concluyó.

Recomendaciones para elaborar silos de hierba de buena calidad:

-Cortar la hierba antes del espigado para evitar perder proteína. “Es necesario mirar más a la planta y algo menos al cielo”, subrayó Mario García.

Diferencia en la calidad de la hierba a medida que crece:

-Evitar cortar baja la hierba: no solo no estaremos aportando nutrientes al recoger la parte más fibrosa, sino que incrementaremos la presencia de cenizas, y por lo tanto de clostridios y de otros organismos contaminantes.

En este sentido, la altura de corte de la hierba para ensilar debería ser de entre 15 y 20 centímetros, descartando los tallos, la parte más pobre y contaminada de la planta, y la que es más difícil de compactar en el silo. “Cuanto mayor es la altura de corte, más energía, más proteína y menos fibra estaremos llevando al silo. No importa tanto la cantidad como la calidad”, destacó Mario García.

Relación entre altura de corte de la hierba y presencia de esporas butíricas

Altura de corte:

Esporas butíricas

2 centímetros 83000
20 centímetros 4000

-Presecado: No debe superar las 24 horas. Se deben evitar los presecados excesivos, pues suponen perder proteína y calidad en la conservación.

-La importancia de compactar bien la hierba en el silo. Cuanto mejor sea el pisado, menos oxígeno quedará en el silo y mejor conservación.

La recomendación es pisar capas de un máximo de 15 centímetros y de estas forma almacenar unos 225 kilogramos de materia seca por metro cúbico. Compactando correctamente capas de hierba de 5 centímetros de grosor lograríamos almacenar 325 kilogramos de materia seca por metro cúbico pero si con capas gruesas, por ejemplo de 30 centímetros, bajaría a 150 kilogramos por metro cúbico.

-Tenemos que lograr cerrar el silo en el máximo tiempo posible. Es decir, no tardar más de 2 días desde que acabamos de ensilar. El objetivo es lograr las condiciones idóneas de conservación (ausencia de Oxígeno y PH bajo, en torno a 4), en el menor tiempo posible para conservar los nutrientes y parar la fermentación butírica.

Agaca se suma a una red europea para promover la innovación en el sector lácteo

¿Cómo serán las granjas de leche del futuro? Veinte entidades europeas de 14 países están trabajando en conjunto para analizar las líneas de innovación que son rentables y beneficiosas para las explotaciones. En Galicia, es socia del proyecto la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca), que cuenta para las tareas de investigación con la colaboración del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) y del Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (Ligal). La iniciativa se presentó en una jornada en Mabegondo en la que se expusieron las principales líneas de actuación. El objetivo básico se centra en mejorar la eficiencia de los recursos de las explotaciones, así como su situación socioeconómica.
A partir de los 300 días de lactación, las vacas empeoran la relación entre alimento ingerido y litros de leche que producen
Eficiencia de recursos La mejora de la eficiencia pasa por trabajar en cuestiones como la alimentación de precisión, el correcto aprovechamiento del nitrógeno y del fósforo, la eficiencia energética o la reducción de la huella de carbono. El investigador del CIAM César Rech desgranó, a modo de ejemplo, algunos aspectos de alimentación en los que se puede mejorar. Así, Rech expuso datos de control lechero en los que se muestra la evolución de los días de lactación por vaca en Galicia, que de 300 días hace 20 años pasaron a 365 días de promedio. Las investigaciones, sin embargo, demuestran que a partir de los 300 días de lactación aumenta la cantidad de materia seca que ingiere la vaca por litro de leche producido, por lo que la tendencia a alargar la lactación que se da en Galicia hay que ponerla en tela de juicio. Granjas piloto Diez explotaciones gallegas participan en el proyecto como granjas piloto junto a otros 110 productores del resto de Europa. A la hora de seleccionar los participantes gallegos en la red, Agaca buscó elegir explotaciones que presentasen un manejo muy diferente. Hay dos grandes explotaciones con un manejo en intensivo, dos explotaciones en ecológico y, entre medias, granjas en pastoreo y otras intensivas en el alojamiento del ganado pero extensivas en cuanto a la producción de forrajes propios.
El cuidado animal y la conservación de la biodiversidad son asuntos clave a nivel de políticas públicas y de percepción social
Junto con la mejora en el uso de recursos y en la situación socioeconómica de las ganaderías, el proyecto Eurodairy abordará también la conservación de la biodiversidad y el cuidado animal. Cuestiones como la reducción del uso de antibióticos, el bienestar animal o nuevas técnicas de alojamiento son de interés tanto a nivel de producción como teniendo en cuenta la previsible evolución de las políticas públicas. Rech recordó además la importancia de cuidar la percepción social sobre la producción láctea. Intervino también en la presentación del proyecto el director gerente del Ligal, Roberto Lorenzana, que recordó que el centro que dirige tiene la investigación entre sus cometidos fundacionales. El Ligal es conocido en el sector por sus funciones de análisis de la leche para los pagos por calidad, pero su trabajo va más allá. En cuanto al proyecto Eurodairy, Lorenzana incidió en la importancia de usar una misma metodología e idénticos indicadores a nivel de toda Europa, de forma que habrá una cooperación entre todos los socios a la hora de identificar las mejores prácticas. La transferencia de los resultados al sector productor es otro de los aspectos de importancia que contempla el proyecto Eurodairy. Iniciativas locales Desde Agaca se quieren impulsar iniciativas locales de innovación a partir de los trabajos que se vayan desarrollando en el proyecto, si bien la Asociación lamentó en las jornadas de ayer la falta de financiación por parte de la Consellería de Medio Rural. “Nos denegaron ayudas del Plan de Desarrollo Rural para este proyecto, que es algo que no entendemos, siendo la innovación del sector lácteo una prioridad para Galicia”, se lamentó desde Agaca. A la clausura de las jornadas estaba prevista la asistencia de la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, que finalmente no pudo asistir por problemas de agenda. En Mabegondo le esperaban tanto las peticiones de Agaca como el malestar que hay en el propio Centro por la pérdida de hasta un tercio de su personal investigador en los últimos años.

¿Como trabajan las ganaderías de leche en Francia?

El ingeniero agrónomo y asesor técnico en gestión agroganadera, Xan Pouliquen, organizó este pasado mes de julio un viaje a Francia para visitar diez ganaderías de vacuno de leche de Bretaña, la principal región productora del país. Las visitas, en las que participaron 15 personas, fueron tanto a explotaciones de vacuno en intensivo como en pastoreo, así como sistemas mixtos. En cuanto a la situación del mercado, Xan Pouliquen asegura que “los precios de la leche son semejantes a Galicia, pero, eso sí, las calidades son mayores: muchos de ellos están en 4,20 de grasa y 3,40 o 3,50 de proteína”. Como reflexión general, su conclusión es que “lo que están haciendo allí muchas granjas es producir menos litros de leche por vaca pero ganar más y organizarse mejor para que el ganadero tenga que trabajar menos”. “Y son razonamientos, los de buscar más rentabilidad y más comodidad en el trabajo -subraya- que también podemos aplicar en Galicia”. Ya como aspectos concretos, y a la espera de redactar las conclusiones finales, Xan Pouliquen destaca que “observamos una preocupación por intentar reducir los costes de producción a base de recursos propios: ser lo más autónomo posibles en la alimentación, y para eso hay ganaderías que están yendo a animales de producciones de 7 o 8.000 litros y con cantidades de no más de 700 kilos de pienso por vaca y año”. En cuanto a las razas, asegura que “hay de todo: gente con Frisona más adaptada a pastoreo, y luego también ganaderos con razas como Normanda o Montbélier”. Al mismo tiempo, destaca que “aunque hay una misma legislación europea, vemos distintas interpretaciones, pues en Francia la Administración pone menos trabas burocráticas y controles a los ganaderos, en temas concretos como las salas de ordeño o las lecherías”. Por último, Xan Pouliquen destaca del viaje “las nuevas técnicas de pastoreo, un robot de ordeño con pastoreo o los nuevos autocargadores de hierba verde”.

Galería fotográfica del viaje organizado a ganaderías francesas por Xestión Agrogandeira e Natureza:

Anterior
Siguiente

“Cada hora extra que la vaca está acostada son 1,7 litros más de leche”

“La leche es la ausencia de estrés en la vaca”, “Por cada hora a mayores de descanso la vacas produce hasta 1,7 litros de leche más”. Bajo estas premisas Gordon Jones, consultor estadounidense, en rendimiento lechero en diversas ganaderías tanto de Estados Unidos como a nivel internacional, desgranó este jueves las claves de la comodidad en ganado vacuno, un factor determinante para la rentabilidad de la explotación. Lo hizo en su ponencia dentro del Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina que estos días se celebra en Santiago de Compostela. Gordon Jones empezó su ponencia destacando que “la falta de comodidad suele provocar el 25% de los problemas en una granja de vacuno de leche, y si lo resolvemos contribuimos a mejorar otras áreas sensibles como vacas secas o sanidad animal”. Expresado de otra forma, subrayó que “la dieta es solamente responsable del 44% del rendimiento lechero de una vaca, el 56% se debe a otros factores como ausencia de estrés, estado sanitario....etc”. En este sentido, el consultor estadounidense recordó que “el día de una vaca debe repartirse entre dar leche, comer y beber y estar acostada rumiando en su cama”, dedicando un mínimo de 20 horas diarias a las tres últimas actividades. “La vaca debe comer por la mañana el 50% de su ingesta diaria” En cuanto al capítulo de alimentación, Gordon Jones subrayó que “la alimentación de la vaca debe adaptarse a su naturaleza de animal crepuscular, que en estado salvaje salía a comer al amanecer todo lo que podía para después esconderse de los depredadores en un lugar seguro, en el que pasar rumiando el resto del día”.
 “El ABC del bienestar animal es aire de calidad y ventilación, comida suficiente y confort”
En este sentido, advirtió que “a diferencia de Estados Unidos, en Europa veo que no se tiene en cuenta este rasgo natural de los bovinos”. Así, su recomendación fue que “el 50% de su ración diaria, la vaca la debe comer por la mañana, y así podemos conseguir un aumento del rendimiento de leche de entre 2 y 4 litros”. “Al salir del primer ordeño de la mañana, se debe repartir la comida en abundancia de forma que no se vea un espacio libre en el suelo del comedero antes de mediodía”, subrayó. “Por cada hora a mayores que la vaca pase descansando es hasta 1,7 litros de leche” Prueba de la importancia del confort en la producción de leche, el consultor estadounidense recordó que, tal y como se explica en la gráfica superior, “existe una relación directa entre tiempo de descanso y producción láctea”. “Por cada hora más acostada, la vaca puede producir hasta 1,7 litros más”, subrayó. En este sentido, el cubículo desempeña un papel fundamental. A este respecto, Gordon Jones insistió en la necesidad de, por lo menos, igual número de cubículos que de vacas en la granja; cubículos con espacio suficiente, sobre todo frontal, para para que la vaca pueda abatirse hacia adelante al levantarse, y nunca con una pared enfrente, pues el animal debe poder divisar de frente a sus congéneres al estar acostada. “La última tendencia -explicó- es conseguir que las vacas se acuesten rectas, para que defequen fuera de la cama, reduciendo así los problemas de mastitis y mejorando la limpieza de la ubre”. Para ello, tal y como se aprecia en la fotografía inferior, se suele colocar, por ejemplo, una tabla entre los separadores frontales para obligar a mantener esa posición recta. Tablas en los cubículos para conseguir que la vaca se acueste recta y defeque fuera de la cama Como resumen de su ponencia, Gordon Jones concluyó recordando que “La leche es la ausencia de estrés, por lo que si le quitamos estrés a las vacas pueden rendir mucho más”.
“En mi ganadería opté por la Raza Jersey porque es más rentable que la Holstein en este momento” Además de consultor, Gordon A. Jones es socio de Central Sands Dairy LLC. Central Sands Dairy, una granja de 10.000 vacas en Wisconsin. La gran mayoría del rebaño es de raza Jersey y, en menor medida, de cruce de Jersey con Frisona. Asegura que la decisión que llevó a los socios a cambiar de raza -inicialmente tenían Holstein- fue que “comen menos, empreñan muy bien, casi no tienen problemas de podología y además su leche tiene más grasa y proteína que la de Frisona”, unas calidades que si valora y paga la industria láctea de Michigan, principalmente para la elaboración de quesos. Además, destacó que los terneros de Jersey en Estados Unidos “se pagan bien, a entre 200 y 300 dólares, porque es una raza muy apreciado por el alto marmolado o infiltrado de grasa en la carne”. “Reconozco que para el orgullo de ganadero no es fácil pasar de una vaca como la Holstein a una mucho más pequeña como la Jersey, pero lo importante es que es una vaca muy rentable, de forma que nuestra granja hoy sigue ganando dinero, mientras que el resto de los ganaderos de Estados Unidos lloran por los bajos precios”, subrayó. Por último, en cuanto al estado sanitario destacó que el año pasado en Central Sands Dairy hubo 4.200 partos y 4 desplazamientos de abomaso (DA) y el porcentaje de vacas con mamitis está por debajo del 1%.
 

“La hierba es el forraje más barato para el ganadero y mejor para la vaca”

Josep María Romero Font, veterinario y técnico asesor independiente de granjas lácteas, pronunció este jueves una conferencia sobre “Gestión económica en explotaciones” dentro del XXI Congreso Anembe de Medicina Bovina, que se celebra estos días en Santiago de Compostela ¿Cuales son los errores más comunes que se cometen en la gestión económica de las explotaciones lácteas? El primero y el más difícil de corregir es que el ganadero no conoce bien la realidad económica de su explotación. Tenemos un buen conocimiento de la realidad productiva de las explotaciones gracias a los datos de Control Lechero, pero no pasa lo mismo con la realidad económica. Habría que empezar por conocer el gasto, el concepto más sencillo y dinámico, que permite conocer la realidad de la granja para tomar decisiones. La situación que revele ese mapa del gasto de la explotación determinará las decisiones a tomar. Así, habrá granjas que tengan difícil remontar, sobre todo las que deben más dinero, las que tienen menos subvención....etc. Sirva como ejemplo que hay explotaciones en situaciones límite en las que las amortizaciones de los préstamos llegan a suponer hasta 12 céntimos por litro en los costes de producción.
“Ganaderos eficientes, sin grandes cargas financieras y con un precio de mercado superarán sin problema esta crisis”
Así, a la hora de evaluar la viabilidad económica de una explotación ahora deberíamos poner en primer lugar, antes no, el factor precio de la leche; en segundo lugar las cargas financieras y en tercer lugar la eficiencia. De esta forma, ganaderos que sean eficientes, que no tenga cargas financieras y que tiene un precio de mercado superará sin problemas esta crisis. Hay muchas explotaciones de este tipo en Galicia, de explotaciones que supieron aprovechar bien las subvenciones para dimensionarse y ganar en eficiencia. ¿En que fallaron las explotaciones que no aprovecharon bien las ayudas? Sobre todo en sobredimensión de lo absurdo: de la maquinaria, de los establos...etc. Es decir, de comprar salas de ordeño para muchas más vacas de las que se va a ordeñar, de comprar tractores de gran tamaño que luego no entran en las fincas ni están adaptados al terreno...etc. Además, como en muchos casos estas inversiones ya están pagadas no se tienen en cuenta. Pero hay que pensar en un concepto de coste a más largo plazo en el que cuentan las depreciaciones, las amortizaciones..etc, que a afectos de costes son determinantes para la estabilidad de un negocio. Hablas de coste de oportunidad ¿en que consiste? Es el coste de depreciación que tiene una máquina con el paso del tiempo. Si no se tiene en cuenta en la contabilidad el día que tengamos que cambiarla no tendremos dinero para comprar otra. Es decir, dentro del capítulo de costes hay que aplicar los costes anuales de depreciación de las cosas. ¿Compensa hacer la recría de las novillas a todas las explotaciones? La recría está de moda pero hay mucha variación de costes entre unas explotaciones y otras, y en función de eso se debe decidir si compensa hacerla en la propia explotación o no. Es decir, una explotación con 100 vacas y 100 novillas tendrá unos costes de recría enormes que absorverán la rentabilidad de las vacas. En Galicia hay todo tipo de situaciones. Si tengo la superficie limitada el ganadero puede decidir si esas 15 o 20 novillas le compensa no tenerlas para ganar 15 o 20 plazas de vacas, siempre y cuando pueda vender la leche. Hay que analizar cada situación.
“Hay que incluír los costes de depreciación de la maquinaria”
¿Cual es el margen de costes de producción en el que se mueven las explotaciones en Galicia? La mayoría de las granjas con las que trabajo son explotaciones dimensionadas y que ya hicieron los deberes en materia de eficiencia. La cifra mediana en el pasado 2015 fue de unos 32,5 céntimos de costes de producción por litro. Las explotaciones que no tienen excesivas cargas financieras me sorprendieron, pues tuvieron un resultado económico más positivo de lo que esperaba. Sin embargo, este 2016 pinta mal. ¿Que medidas le aconsejarías a los ganaderos para aguantar mejor esta situación de bajos precios de la leche? Se deben hacer más eficientes todos los apartados. En el caso de la alimentación, que supone más del 50% de los costes de producción, puedo hacer más eficiente el pienso mediante el buen manejo. Es decir, puedo hacer la misma ración para varias granjas para lograr 35 litros por vaca, pero sin embargo en unas producen 32 y en otras 39 litros. La diferencia estriba en el buen manejo, que es buen estado sanitario, buenos cubículos, comodidad, buena higiene...etc. En cuanto al forraje, hay que apostar por la calidad, no por la cantidad. Es mucho más rentable menos kilos de un forraje pero de calidad, y restarlos de pienso, que no muchos kilos de mala calidad, que no solo liberan del pienso sino que lo encarecen. El problema es que falta a veces falta un asesoramiento técnico independiente, no mediado por intereses comerciales. Esto ha provocado que los ganaderos se hayan lanzado algunas veces a plantar maíz como locos, perdiendo eficiencia del uso de la superficie. Hay que recordar que el maíz a partir de determinados kilos es limitante para la producción.
“La experiencia me dice que el ganadero donde gana dinero es con un buen silo de hierba”
Pienso que hay que volver a hacer buenos silos de hierba, un cultivo en el que Galicia tiene un potencial enorme. Mi experiencia me dice que el dinero para el ganadero está en el silo de hierba, aunque a nivel de las empresas comerciales sean menos rentable que el cultivo de maíz. Así, he tenido explotaciones en las que han bajado los costes de producción 2 céntimos por litro gracias a un buen silo de hierba que ha permitido bajar los kilos de pienso. El sector tiene que aprender a sacrificar hectáreas de maíz, pero no se debe sacrificar ni una sola hectárea de hierba de buena calidad. No hay nada más barato para el ganadero ni mejor para la vaca que un buen silo de hierba.

Reducción de costes en una explotación de vacuno de leche en intensivo

Reducir los costes de producción y aumentar la eficiencia es la estrategia dominante en las explotaciones ganaderas desde hace varios años para poder competir en un mercado desregulado. Para poder avanzar en ese objetivo las agrupaciones de defensa sanitaria ganadera de Mesía y Frades organizaron la pasada semana en Ordes unas charlas informativas, en las que participó Joaquim Baucells, veterinario asesor de leche de Centre Veterinari Tona (CVTONA), de Cataluña. Su ponencia “Costes de la producción de leche una herramienta para mejorar la supervivencia” se centró en un modelo de explotación altamente intensiva, y en la que el ganadero no tiene por qué producir sus propios forrajes, más propia de comunidades como Valencia, Castilla la Mancha o Cataluña. Desde su punto de vista, la estrategia del sector lácteo en su conjunto en el actual escenario “debe pasar primero por defender el consumo de leche” y para el ganadero en particular “mejorar el rendimiento y la productividad de la explotación”. “Hoy -subrayó- la competitividad es un factor de supervivencia, que pasa por producir leche o más barata, o producir una leche diferente”. En este sentido, y partiendo de que “más que hablar de precio justo de la leche, debemos hablar de costes de producción”. A este respecto, Baucells incidió en que para calcular los costes de producción “es imprescindible que sean reales, porque unos costes de producción incorrectos no solo son inútiles para la toma de decisiones, sino que son muy peligrosos para planificar el futuro”. Como ejemplo destacó que “a la hora de calcular los costes alimentarios uno de los errores más comunes en la Cornisa Cantábrica es que se minusvalora el valor del forraje propio”. Sin embargo, Baucells incidió en que “los costes de producción son distintos para cada explotación”. Para ilustrarlo, y a falta de una base de datos actualizada en España, el veterinario asesor de CVTONA recurrió a los datos de Estados Unidos del año 2015, en el que se comparan los costes de producción de 107 granjas de vacuno de leche. “Vemos que la gran diferencia fueron los gastos alimentarios y que hubo diferencias entre costes de producción de hasta 2.000 euros por vaca y año dependiendo de la explotación”, subrayó. A este respecto, Baucells recomendó que, a parte de tener datos de costes reales de producción, “las cuentas de explotación hay que analizarlas cada tres meses y compararlas tanto con el entorno inmediato como con el resto del país”. Principales errores a la hora de calcular los costes de alimentación Partiendo que la alimentación es el principal coste de producción, de media el 60% del total, Quim Baucells explicó los principales errores que, a su juicio, se cometen en este apartado y que obstaculizan conocer el coste real de alimentación en una explotación: -El ganadero se fía de la dieta que le proponen para su rebaño, cuando en realidad ni el precio ni las cantidades son las que en realidad consume y paga el ganadero. Es un error grave calcular el coste alimentario a partir de la dieta, ya que normalmente hay pérdidas de entre el 20 y 30%. -Preguntar y comparar precios entre distintos proveedores de piensos y demás alimentos. -Infravalorar el coste de producción de alimentos propios al no considerar los costes de oportunidad. -La leche asume incorrectamente el beneficio o la pérdida de la actividad agraria del campo. Desde su punto de vista, “el campo la gran función que tiene es la absorción del estiércol de la explotación”. -No siempre la producción propia es más barata y económica. Hay que evaluar técnica y económicamente los productos propios y los comprados, comparándolos para ver que es más rentable. -Los productos húmedos no necesariamente son más económicos. -Valorar también el coste de alimentación de los animales improductivos: recría y vacas secas, y que representan alrededor de un 15% del rebaño. -No reducir la calidad ni la cantidad de alimento si ello afecta a la producción. Desde el punto de vista de Joaquim Baucells, “para reducir costes, lo más eficiente es aumentar la producción”. -Estimar el ratio de producción y consumo: 1,3 a 1,8 litros por KG de MS Potencial de reducción de los costes de producción En este sentido, y partiendo siempre de un modelo de explotación altamente intensivo, y que no siempre produce sus propios forrajes, las áreas en las que más se puede reducir costes de producción en este momento son:

“La soja se puede substituir por colza hasta en un 80% sin variar el rendimiento del ganado vacuno”

Eugenio Cegarra García acumula una amplia experiencia en la investigación de la alimentación del ganado vacuno. Desde1991 es director del Departamento de Formulación de la empresa Núter Feed y, desde 2010, miembro de la Comisión Técnica de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC). El pasado mes de enero presentó en el Campus de Lugo su tesis “Estudio de materias primas alternativas a la torta de soja en alimentación de vacuno de leche y carne” que mereció la cualificación de sobresaliente cum Laude. Su conclusión es clara: se puede substituir en gran medida la torta de soja por torta de colza y DDG´s, (obtenido fundamentalmente del maíz, procedentes de plantas de etanol) sin afectar al rendimiento del vacuno de leche y de carne. La realidad le está dando la razón, con creciente caída de las importaciones de soja para la fabricación de piensos en Galicia y en el resto de la Unión Europea. ¿Cuales fueron las razones que te llevaron a investigar en tu tesis la posible substitución de la soja en la alimentación del ganado vacuno de leche y en el cebo de terneros por la torta de colza y por los DDG´s? Esto surgió a raíz de un proyecto de investigación que fue financiado por el CDTI a través de un fondo tecnológico. Fue un proyecto realizado desde 2010 a 2012 y su precedente fue la crisis de precios de las materias primas del año 2008, con la gran volatilidad que tuvo el precio de la soja. Por aquel entonces ya empezaba a aumentar la producción de materias primas procedentes de los biocombustibles, de forma que apareció en el mercado la torta de colza procedente de las plantas de producción de biodiésel y los DDG´s de trigo y de maíz procedentes de las plantas de etanol. Este proyecto surgió en ese contexto. Formamos un consorcio y empezamos a realizar una serie de ensayos experimentales. Los más interesantes fueron los realizados en el CIAM de Mabegondo tanto en vacas de leche como en cebo intensivo de terneros. Esos ensayos dieron pie a la realización de mi tesis. ¿Que importancia tiene la soja en la alimentación de la cabaña ganadera gallega y española? Tiene una importancia cada vez menor y se está substituyendo por colza y por DDG´S. Sirva como ejemplo que la torta de soja pasó de representar en el año 2008 el 20% del pienso fabricado en Galicia (2,7 millones de toneladas), mientras que en el 2014 pasó al 14,3% del total de pienso fabricado (2,9 millones). En toneladas, el consumo de soja en alimentación animal en Galicia pasó de 545.000 toneladas a 415.000 toneladas. Por el contrario, si en el 2008 el consumo de colza en Galicia para alimentación animal fue de unas 18.000 toneladas anuales, según las estadísticas de AGAFAC, en el 2014 el consumo de colza en nuestra comunidad fue de unas 200.000 toneladas, toda procedente de Centroeuropa y de Francia. Los DDG´S pasaron de 77.000 toneladas a 96.000 toneladas.
 “Cada vez se importa menos soja para alimentación animal en la Unión Europea”
Es estratégico para la Unión Europea depender cada vez menos de las importaciones de soja, ya que se importa en más de un 90% y la dependencia de proteína vegetal exterior es de más de un 70%. En este sentido, el hecho de producir en Europa colza y DDG´s ayuda a reducir esa dependencia. ¿Es posible desde el punto de vista nutricional substituir la torta de soja por colza y DDG? Si, por lo menos en una proporción muy alta, sobre todo en rumiantes, tanto en vacas de leche como, sobre todo, en terneros de cebo. En el ensayo que realizamos la substitución de proteína de soja por proteínas alternativas (torta de colza y DDG´s) rondaba el 80% y no se producían diferencias en las producciones. Prácticamente en el 90% parámetros productivos, tanto en leche como en carne, no existía variación, aunque tenemos que matizar que cuanto mayores sean los requerimientos de proteína por parte del animal, el porcentaje de substitución es menor.
“La torta de colza tiene mejor equilibrio de aminoácidos que la soja respecto a la caseína”
Es cierto que la colza tiene un 34% de proteína frente a un 47% de la soja. Sin embargo, la torta de colza es la que mejor equilibrio de aminoácidos guarda respecto a la proteína de la leche, a la caseína. Es algo más deficitaria en lisina, pero en el resto de aminoácidos la torta de colza digamos que son más aprovechables por las vacas para la producción de caseína. ¿Se estarían ofreciendo las mismas garantías sanitarias que la torta de soja? Son exactamente las mismas. Estas materias primas alternativas no tienen riesgo sanitario por ellas mismas, sino por los procesos de producción a los que se someten. Existe la misma seguridad sanitaria para los cereales que para cualquier otra torta, incluida la colza. Quizás haya que prestar más atención a los DDG´s ya que éstos concentran por 3 los niveles de sustancias que pudieran venir en el grano de cereal, por ejemplo en la micotoxinas. ¿Cuales serían las diferencias de costes entre una ración a base de soja y otra a base de colza y DDG´s? Habría que ver cada caso concreto. En la formulación de los piensos con ingredientes alternativos son de coste inferior a que si se estuviese empleando únicamente soja. Como norma general, para una ración diaria de 10 kilos de pienso por vaca y día podríamos estar hablando de un ahorro para el ganadero de entre 5 y 10 euros por tonelada utilizando materias primas alternativas a la soja, aunque puede ser mayor según la producción láctea de las vacas. En caso de vacas de producción moderada de 8.000 litros la substitución de soja por colza podría ser total. En el caso de los DDG´s, sobre todo los de maíz, que es el cereal que más se está utilizando en los últimos años, por su contenido en grasa insaturada la substitución quizás sea un poco inferior, ya que es más deficitario en aminoácidos esenciales como histidina, lisina o metionina. Hay que tener en cuenta también los ácidos grasos insaturados que tienen los DDG´s de maíz, pues pudieran reducir el porcentaje de grasa en leche.
 “Para vacas de 8.000 litros de producción la substitución de soja por colza podría ser total”
Y para los fabricantes de piensos para alimentación animal, ¿Que ventajas les puede aportar este cambio? Las fábricas de pienso gallegas están importando DDG´s, sobre todo de origen Norteamericano y de otras plantas de etanol europeas con precios competitivos y calidades similares a los nacionales. Para los fabricantes, disponer de una mayor oferta, con hasta 6 materias primas proteicas, permite más versatilidad a las fórmulas, siempre aportando los nutrientes necesarios para los animales. Esta mayor oferta y más diversa nos permite ser más competitivos y evitar la volatilidad en los precios de las materias primas. Por otra parte, la composición en nutrientes del pienso o de las raciones es más homogénea. Campo de cultivo de soja en el CIAM La colza se puede cultivar en Galicia y se puede ensilar en verde. ¿Has estudiado esta variable? En la tesis no se tuvo en cuenta el ensilado. Pero diría que es un cultivo de invierno y primavera que se puede incorporar perfectamente al ciclo agronómico de una explotación ganadera, y que en determinado momento puede substituir a los raigrases italianos, que van bastante bajos en proteína, mientras que la colza ensilada en verde tiene más contenido de este nutriente. Hay que tener en cuenta que uno de los problemas de las raciones forrajeras del vacuno de leche en Galicia es que están algo bajas de proteína y este cultivo ayudaría a paliar esta deficiencia. ¿Que perspectivas de aplicación temporal le ves a este cambio en la ración de soja por la de colza y DDG´s? Ahora mismo estas dos materias primas ya resultan imprescindibles en las raciones, sobre todo en las de vacuno de leche. Sería un shock que por cualquier motivo se paralizase la entrada de colza y de DDG´s: somos colzadependientes y DDG´s dependientes.
“La creciente presencia de colza y DDG´s en los piensos ha contribuido a suavizar los precios de la soja”
Las directivas comunitarias sobre utilización de biocombustibles en el transporte se marcan como objetivo un mínimo del 7% para el 2020 procedente de biodiésel o de etanol. Esto representa un consumo enorme y una gran oferta de materias primas para alimentación animal. ¿Se puede concluir que la mayor presencia de colza y de DDG´s en los piensos ha contribuido a disminuir los precios de la soja? Efectivamente. Destacaría que el hecho de disponer de materias primas como la colza o los DDG´s incorpora una presión sobre la materia prima principal, que es la soja, contribuyendo a suavizar tanto las curvas de subida como de bajada de los precios de la soja.

Sostenibilidad y OGM´s, claves del futuro de la alimentación animal

Una alimentación de la cabaña ganadera cada vez más sostenible, con reducciones de emisiones contaminantes de hasta un 30% de aquí al 2030; extensión de los organismos modificados genéticamente y mucha mayor eficiencia en la utilización del suelo agrario y de los recursos hídricos para alimentar a una población de más de 9.000 millones de personas en 2050. Estos son algunos de los retos que diversos expertos plantearon en la primera jornada en el IV Congreso de Alimentación Animal, que desde ayer y hasta este mediodía reúne en Santiago a más de 400 asistentes procedentes de España y de otros países europeos. El sector es de gran importancia para economía agraria gallega, ya que Galicia es la tercera comunidad en producción de piensos compuestos de España. Permiten mantener la producción láctea, porcina o avícola de carácter intensiva y las 116 fábricas existentes en la Comunidad facturaron en 2014 unos 1.200 millones de euros, el 2% del PIB gallego. “El futuro del sector pasa por la sostenibilidad” La jornada de la mañana se inició con una ponencia de Alexander Döring, secretario general de la Federación Europea de Alimentos Compuestos para Animales (FEFAC), la tercera asociación sectorial del mundo, después de la de Estados Unidos y la de China. Döring incidió en que “el futuro del negocio pasa por la sostenibilidad, algo que empieza en nuestra base de clientes ganaderos”. Para ello, marcó como retos del sector mejorar las tasas de conversión de pienso en kilos de carne, especialmente en ganado porcino y en vacuno; apoyar la I+D+i en el sector y mejorar la eficiencia general en la producción ganadera.
 “Para el 2030 vamos a reducir las emisiones del sector en hasta un 30%”
Todo ello, con unas previsiones de futuro que, según el secretario de la FEFAC, pasan de aquí al 2050 en las que “el consumo global de carne se va a incrementar tres veces por el incremento de la población y el acceso a mayores niveles de renta”. Y todo ello reduciendo las emisiones contaminantes del sector en forma de gases: “En las dos últimas décadas reducimos las emisiones del sector en un 20% y de aquí al 2030 vamos a reducirlas en entre un 20 y un 30%”, aseveró. Inauguración de las jornadas por la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez Además, Döring destacó que “la lucha por la sostenibilidad en el sector nos va a permitir contar una buena historia a la opinión pública, después de años en los que estuvimos a la defensiva en cuanto a seguridad alimentaria”. Con respecto a esto último, el secretario de la FEFAC subrayó que “la seguridad alimentaria es un prerequisito de la sostenibilidad”. En este sentido, criticó propuestas de la Comisión Europea “como que el futuro de la alimentación animal pasa por la utilización de resíduos y subproductos de la alimentación humana”. “En Bruxelas se tienen que enterar de que no podemos comprometer la seguridad de los piensos a favor de la sostenibilidad”, remarcó. En cuanto a los principales riesgos de seguridad alimentaria a los que se enfrenta el sector, Döring situó las dioxinas, las aflatoxinas o los residuos de pesticidas. Como aspectos a mejorar para detener estos contaminantes de las materias primas a partir de las que se elaborarán los piensos, destacó la mejora de las herramientas y de la asesoría para la gestión de riesgos y la mejora de la comunicación de riesgos en toda la cadena.
“Tenemos que mejorar la comunicación de riesgos en toda la cadena”
Por último, el secretario de la FEFAC alabó el sistema GALIS (Galicia Alimentos Seguros) puesto en marcha por la Asociación Gallega de Fabricantes de Piensos Compuestos (AGAFAC). “En Galicia -aseguró- tienen un sistema de monitoreo excelente” Los retos de la ganadería para el año 2050 Por su parte, Carlos Buixadé, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), abordó los retos de la ganadería mundial de aquí al 2050. Un futuro que prevé como de “tormenta perfecta que nos negamos a reconocer” debido a una combinación de factores: los efectos del cambio climático; el aumento de la población mundial hasta cerca de 10.000 millones, así como de la esperanza de vida; la disminución de la superficie agraria útil y del agua dulce disponible en el planeta. “Y todo ello, aunque ahora no lo vemos, provocará un alza creciente de los precios de las materias primas”, añadió. En este escenario, Carlos Buixadé defendió como imprescindibles profundos cambios en los sistemas de producción de alimentos y de proteínas de origen animal, “si queremos actuar inteligentemente como especie y poder alimentar a toda la población”. Entre estos cambios a realizar, el catedrático de la ETSIA situó la aplicación de nuevas tecnologías que permitan optimizar la producción agrícola y ganadera. “Los organismo modificados genéticamente y las clonaciones van a tener que generalizarse si queremos mejorar la eficacia y la eficiencia en la producción de proteínas animales”, advirtió.
“Los OGM y las clonaciones se generalizarán en las próximas décadas”
Igualmente, Buixadé auguró para 2050 la producción industrial a gran escala de tejidos y otros subproductos para alimentación humana. “No solo vamos a evitar la muerte de millones de animales, sino que reduciremos sensiblemente el consumo de agua y la generación de residuos”, aseguró. Lo mismo avanzó para el sector lácteo, “donde al igual que la carne, seguirá existiendo una producción de leche de vaca, de mayor precio, pero la tendencia será a reemplazarla para el gran consumo por jugos proteicos”. ¿Como será la nueva normativa europea sobre piensos medicamentosos? Otro de los asuntos que preocupan al sector ganadero es la nueva propuesta en la que está trabajando la Comisión Europea para regular los piensos medicamentosos, la principal vía a través de la que se administran antibióticos a la cabaña ganadera de España, a diferencia del resto de la Unión Europa, en la que tienen más peso los polvos orales como vía de suministro. En este sentido, Leonor Algarra, Subdirectora Adjunta de Medios de Producción Ganaderos del MAGRAMA, explicó la postura del gobierno español ante esta norma que se viene negociando desde el año 2014 y cuya aprobación se prevé, como muy temprano, a finales de 2016. Leonor Algarra mostró el apoyo del Gobierno español a la actualización de una norma que data de 1990 y que se enmarca dentro del Plan de Acción contra Resistencias Antimicrobianas provocadas por el abuso de antibióticos en ganadería intensiva de la Unión Europea.
La actual propuesta sobre piensos medicamentosos perjudica al sector ganadero español
En este sentido, el gobierno español defiende, junto a la mayoría de países europeos, que la nueva norma comunitaria sobre piensos medicamentosos se negocie junto con la propuesta de nuevo reglamento de medicamentos veterinarios, que también está en debate en Bruselas. Pilar Algarra Según explicó Pilar Algarra, el principal punto de fricción es que en la actual propuesta de la Comisión Europea, los piensos medicamentosos serían la única vía de administración de antibióticos a animales que estaría regulada con mayores limitaciones, mientras que los polvos de vía oral quedarían fuera, algo que perjudica al sector ganadero español. “Los piensos medicamentosos son una vía más de administración de Medicamentos Veterinarios (MV), y por lo tanto, no se deben fijar condiciones más estrictas para la administración de medicamentos a través del pienso, que a través de otras vías de administración establecidas en la norma de MV, como por ejemplo en el período de duración del tratamiento”, explicó la representante del MAGRAMA. En consonancia con esto, España defiende que los medicamentos que se aprueben y regulen según el Reglamento de medicamentos veterinarios, “sean los que posteriormente formaran parte del pienso medicamentoso y, en consecuencia, la prescripción, duración del tratamiento, validez de la receta, etc. tendrán que ir en consonancia en ambas propuestas legislativas”. Durante la primera jornada se analizó además la normativa en el sector de la fabricación de piensos compuestos, abordando temas de vital importancia para el sector como la contaminación cruzada y la valorización de coproductos de la industria alimentaria destinados a animales; y también hubo tiempo para aprender a gestionar una alerta alimentaria desde tres ópticas: la administrativa, por parte de proveedores y medios de comunicación. El IV Congreso de Alimentación se prolongará hasta este mediodía, donde tendrá lugar el acto de clausura por parte del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.