Archives

Formación en prevención de riesgos en la apicultura

La Asociación Gallega de Apicultura (AGA) y el Sindicato Labrego Galego (SLG) organizarán para el mes de octubre una formación sobre prevención de riesgos, especializado en apicultura. La formación tendrá 40 horas de duración y será impartida en Arzúa, en el Centro do Queixo e do Mel, los días 9,10, 11, 16, 17, 19, 22, 23, 24 y 25 de octubre, en horario de 15.30 a 19.30 horas. El curso se impartirá en el caso de llegar al mínimo de participantes necesario. Será gratis y para inscribirse las personas interesadas tienen que enviar sus datos (nombre y apellidos, NIF, teléfono y email) a info@apiculturagalega.es o llamar al 981 508 142. El plazo para inscribirse será desde el día 2 hasta el 30 de septiembre.

Programa de la Semana de las Abejas de Ferrol

Desde este viernes, 16, y hasta el día 21 el Centro Cultura Carvalho Calero de Ferrol acogerá la Semana de las Abejas, unas jornadas organizadas por DAGA Ferrolterra y en las que se incluyen una exposición educativa ambiental y charlas técnicas sobre la Vespa velutina. La exposición educativa ambiental sobre el mundo de las abejas, su importancia medioambiental y los problemas originados por la Vespa velutina estará abierta por la tarde para el público en general, mientras que en horario de mañana recibirá visitas de grupos de escolares. Charlas técnicas: -19 de noviembre a las 19 h. "Los costes para los productores de miel en la lucha contra la avispa asiática". Por Ana I. García Arias y María Amparo Ferreira Golpe. Área de Economía, Sociología y Política Agraria - Departamento de Economía Aplicada. Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. USC -20 de noviembre a las 19 h. "Búsqueda de patógenos autóctonos de Vespa velutina". Por Xulio Maside Rodríguez. Grupo de Genómica Comparada de Parasitos Humanos. Grupo de Medicina Genómica. USC -21 de noviembre a las 19 h. "Protocolo de actuación ante las picaduras de los himenópteros". Por Pilar Iriarte Sotes. Médico Adjunto de Alergología del Servicio Gallego de Salud. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol.

“En el 2020 esperamos tener en el mercado una feromona efectiva contra la avispa asiática”

Eric Darrouzet es uno de los investigadores de renombre a nivel mundial de la avispa asiática o vespa velutina nigrotorax, una especie invasora que desde su llegada a Francia en el año 2004 colonizó ya buena parte de Europa, causando importantes daños en el ecosistema, así como en la apicultura o en la viticultura. Desde hace varios años Eric Darrouzet y su equipo del Institut de Recherche sur la Biologie de l'Insecte (IRBI), de la Universidad de Tours (Francia), estudian un sistema que permita frenar su expansión de forma eficaz y sin efectos negativos en el medioambiente. Y nos avanza que van en la buena dirección... -¿Cómo está afectando la vespa Velutina a Francia? Más del 80% del territorio francés está invadido ya por la avispa asiática, pero también otros países como España, Portugal, Italia, Suiza, Bélgica, Alemania e incluso el Reino Unido. La vespa velutina nigritorax representa una amenaza para la biodiversidad, para las abejas y para las personas alérgicas al veneno de los insectos hymenópteros. Como esta avispa se encuentra mucho en las zonas periurbanas y urbanas, el riesgo para la salud humana es también importante. -Su equipo trabaja sobre un parásito de esta especie invasora. ¿Puede avanzarnos algún resultado de esta línea de investigación? Son varios los parásitos que pueden atacar a la vespa velutina, pero son especies europeas, y por lo tanto, también podrían atacar a otras especies de insectos tanto en Francia como en Europa. Por lo tanto, es difícil que se pueda recurrir a la lucha biológica contra la vespa velutina mediante el uso de uno de estos parásitos, pues también perjudicarían a otros insectos. -También estáis investigando en la Universidad de Tours un atrayente selectivo mediante el uso de feromonas. ¿En que consiste? Creo que uno de los mejores métodos de lucha contra la vespa velutina es una trampa eficaz y, sobre todo, que sea selectiva para que no atrape otras especies de insectos.
“Estamos testando moléculas de la feromona de alarma de la velutina para ver cuáles son más eficaces”
Nuestra pista es la feromona de alarma, que debería ser eficaz para atraer a la avispa asiática, principalmente a las obreras, y poder atraparlas en las trampas. Ya logramos identificar esa feromona de alarma que emplea la vespa velutina nigrotorax y en este momento estamos testando las moléculas de esta feromona para ver cuál es o cuáles son las que atraen más a las avispas asiáticas. Nuestra previsión es que en el año 2019 deberíamos tener ya lista una trampa potencialmente eficaz y selectiva. Y su puesta en el mercado, si todo va bien, debería preverse para el año 2020. -Los apicultores esperan que los científicos aporten una solución rápida y eficaz al problema de la avispa asiática. A parte de la feromona, ¿cuáles son las líneas de investigación más prometedoras? Desde el Institut de Recherche sur la Biologie de l'Insecte (IRBI) estamos trabajando en varias líneas de investigación. En cuanto a la lucha, el descubrimiento de una trampa de feromonas, en concreto de la feromona de alarma, es sin duda la línea de investigación más prometedora. Pero también vamos a comenzar a estudiar las feromonas sexuales, con el objetivo de crear otra trampa. De esta forma, la primera, que llevaría una feromona de alarma, serviría para proteger un sitio, como un colmenar, ahuyentando a las avispas asiáticas. Por el contrario, la trampa hecha con feromonas sexuales, serviría para atraerlas y, por lo tanto, para luchar contra esta especie.
“Vamos a comenzar a estudiar las feromonas sexuales, con el objetivo de crear otra trampa”
Además, presentamos un proyecto de investigación sobre la utilización de drones equipados de cámara térmica para intentar detectar a la mayor brevedad a los nidos de velutina en los árboles a fin de destruirlos. -¿La genética o la consanguinidad también es un punto débil de la Vespa Velutina en Europa? Sí. Este animal presenta un fenómeno de consanguinidad debido a que se reprodujo en Europa pero a partir de una sola reina o de un número muy reducido de reinas. La consecuencia para las colonias es que producen machos o zánganos diploides en vez de hembras. El hecho de que produzcan estos machos en vez de obreras disminuye las capacidades de las colonias: menos obreras producidas significa un nido más pequeño, larvas peor alimentadas...etc. Igualmente, provoca que se produzcan menos futuras reinas. Si estos machos diploides se acoplan con hembras, estas van a obtener espermatozoides diploides y producir, en consecuencia, una descendencia triploide estéril. Esto podría afectar a esta especie invasora y reducir su capacidad de seguir expandiéndose. -Esperando la solución definitiva, ¿qué métodos de protección de los colmenares se comprobó que son más eficaces en Francia? El sistema más selectivo es el apicultor que mata las velutinas con una raqueta. Pero esta técnica eficaz y muy selectiva lleva mucho tiempo y por lo tanto es difícil que la apliquen muchos apicultores. Queda la protección mediante trampas, pero como estas no son selectivas, considero que solo las deberían emplear las personas que deben proteger un sitio, como un colmenar, donde se observaron velutinas.
“Desaconsejo el trampeo preventivo a gran escala en una zona”
Desaconsejo el trampeo preventivo a gran escala en una zona porque tendrá consecuencias muy negativas sobre las especies de insectos locales y, probablemente, poco impacto sobre la vespa velutina. Por lo tanto, solo recomiendo el trampeo para los apicultores que quieran proteger sus apiarios donde sí se detectó la velutina. Por otra parte, es posible modificar las trampas para que sean más selectivas, independientemente del tipo de líquido atrayente que se emplee. Es suficiente con impedir que los insectos ahoguen en el atrayente y abrir las trampas todos los días para liberar los insectos capturados, si no hay velutinas. Pero también soy consciente de que esto lleva tiempo y de que no todos los apicultores lo pueden hacer. -¿Recomienda retirar y destruir los nidos de velutina y en que condiciones? Todos los nidos detectados deberían ser eliminados por profesionales y se aconseja hacerlo hasta Navidad. Algunos de estos nidos podrían contener reinas hibernadas durante el invierno, lo que podría llevar a pensar que se deberían retirar todos los nidos en cualquier época del año, pero esto aun habría que demostrarlo. Y precisamente sobre eso estamos realizando un estudio. -¿Considera que la Comisión Europea está tomando en serio el problema de esta especie invasora? Creo que sí. La vespa velutina fue clasificada como especie invasiva. Por otra parte, la Comisión solicitó en el 2017 un proyecto de investigación para proteger las abejas en Europea, y entre las amenazas citaba la vespa velutina. Yo también solicité la creación de un consorcio europeo de investigadores para responder a esta petición de la Comisión y de hecho hace unas tres semanas presenté el primer dossier. Este consorcio agrupa a investigadores de 9 países europeos y también de China. Y si nuestro proyecto logra financiación, podríamos investigar diversos aspectos sobre la avispa asiática, sobre sus impactos en la apicultura, por que mecanismos, que otros riesgos además de la predaciones puede representar la velutina para las abejas, como gestionan el problema los apicultores, cartograficar su presencia en Europa, crear una plataforma europea para acercar información y compartir los conocimientos con el público y poner a punto métodos de lucha eficaces.
“Presenté a la Comisión Europea un proyecto de un consorcio con 50 investigadores europeos y de China para encontrar soluciones efectivas”
Este consorcio agrupa a más de 50 investigadores y debería permitir solucionar los problemas que causa la vespa velutina. Pero hace falta que nuestro proyecto sea aceptado por la Comisión Europea, y eso lo sabremos este año. -Precisamente, ¿Falta coordinación entre los investigadores de la Unión Europea? Como dije, yo intento poner en marcha un consorcio de investigadores europeos y chinos para trabajar de forma coordinada. Si alcanzamos la financiación de la Comisión Europea pienso que deberíamos encontrar soluciones al problema de esta especie invasora.

Claves para identificar y tratar las enfermedades de las abejas

Rescatamos una guía práctica de la "Agrupación para el desarrollo y formación del Sector Apícola Gallego" sobre las patologías de las abejas. Se describen los síntomas, el diagnóstico y las medidas de lucha contra 8 enfermedades comunes en los apiarios.

Loque americana:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Paenibacillus larvae. Bacteria formadora de esporos muy persistentes que afecta a la cría operculada -Fuerte olor agrio. -Cría salpicada. -Opérculos hundidos y agrietados. -Larva de color oscura y consistencia mucosa-filante. -Escamas en el fondo de las celdas, difíciles de desprender. -Clínico: basado en los síntomas “prueba de palillo”. -Laboratorial: aislamiento e identificación del agente causal. -Diferencial: Hay que diferenciar la de la loque europea y de la cría enfriada. -Desinfección y destrucción de las colmenas afectadas y del material apícola de la explotación. -Tratamiento químico. -Vigilancia del colmenar afectado y de los colmenares próximos.

Loque europea:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Melissococcus pluton. Bacteria no formadora de esporos, que afecta a la cría no operculada. -Fuerte olor agrio. -Cría salpicada. -La cría no operculada toma una coloración oscura. -Escamas en el fondo de las celdas, que son fácilmente desprendidas. -Clínico: basado en los síntomas. -Laboratorial: aislamiento e identificación del  agente causal. -Diferencial: Hay que diferenciarla de la loque americana y de la cría enfriada. -Destrucción de la cría afectada. -Tratamiento químico.

Pollo escayolado:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Ascosphera apis. Hongo formador de esporos, muy resistentes. Afecta solamente a la cría. -Presencia de cría con consistencia algodonosa, momias, en la piquera. -Cría salpicada. -Momias en el interior de las celdas. -Clínico: basado en los síntomas. -Laboratorial: aislamiento e identificación del  agente causal. -Colocar las colmenas en un lugar soleado, para evitar la humidad. -Renovación periódica de las ceras. -Desinfección de la colmena y del material apícola de la explotación.

Nosemosis:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Nosema apis. Parasito microscópico que afecta al tubo digestivo de las abejas adultas y que forma esporos resistentes. -Abdomen de las abejas dilatado.  -Manchas diarreicas en la piquera y en el interior de la colmena (no siempre) -Imposibilidade para voar. -Esterilidade da raíña. -Clínico: nunca es definitivo. -Laboratorial: visualización de los esporos. -Diferencial: de la acariosis y de la virosis. -Tratamiento químico. -Desinfectar o eliminar el material contaminado.

Varroasis:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Varroa jacobsoni. Parasito que afecta e las crías y a las abejas adultas. -Presencia de abejas con deformidades en el interior y en el exterior de la colmena.  -Cría salteada. -Clínico: basado en los síntomas y en la visualización del parasito en la cría y en las abejas. -Laboratorial: visualización del parasito. -Diferencial: de la  braula coeca. -Tratamiento químico con acaricidas autorizados.

Polilla:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Galleria mellonela. Las larvas de esta polilla destruyen los panales almacenados y los de las colmenas más débiles.  -Destrucción de la cera de los panales.  -Presencia de marañas de hilos de seda en el interior de la colmena. -Erosión de la madera de los cuadros. -Clínico: basado na visualización de las larvas de la polilla en el interior de la  colmena. -Mantener las colmenas fuertes. -Proteger las colmenas fronte a la polilla durante el almacenamiento de las alzas. -Métodos químicos. -Métodos biológicos.

Virosis:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
Existen varios virus que afectan a las abejas: virus de la parálisis crónica, virus de la parálisis aguda...etc. -Abejas en la piquera con incapacidad para volar. Abejas con temblores. -Abejas con el  abdomen de color negro y brillante. -Clínico: nunca es definitivo. -Laboratorial: son necesarias técnicas especiales para su aislamiento e identificación. -No existe tratamiento químico selectivo. -Evitar la consanguinidad, mediante el cambio de la reina.  -Control de la varroasis.

Muerte por hambre:

Agente Causal Síntomas Diagnóstico Medidas de lucha
No es una enfermedad, sino un accidente. -Abejas metidas de cabeza en el interior de las celdas. -Ausencia de reservas de alimento. -Abejas muertas en el interior de la colmena.  -Clínico: basado en los síntomas. -Dejar las colmenas con suficientes reservas de alimento durante la invernía.

Descarga aquí el díptico sobre “Las patologías de las abejas”.

Apicultores franceses explicarán en Arzúa su estrategia de lucha contra la Velutina

El próximo sábado, 17 de febrero, la Asociación Gallega de Apicultura (Aga) celebra en Arzúa el Día Do Apicultor, dedicado este año a la Vespa velutina, una de las principales amenazas en la actualidad para las abejas y la apicultura en una buena parte del territorio gallego.

Para conocer cómo se está actuando en otros países, Aga invitó este año la representantes de la UNAF, Unión Nacional de Apicultura Francesa, que explicarán como es la situación actual de la invasión de la Vespa velutina en el país vecino y cuáles son sus perspectivas de futuro. También participarán representantes de las Plataformas Stop Velutina-Galicia, Asturias y Cantabria, que contarán de que forma se está presionando a las administraciones y cuáles son los resultados obtenidos hasta el momento.

En el terreno práctico, con el fin de ofrecer herramientas a los apicultores y apicultoras para proteger sus apiarios, habrá una exposición de diferentes modelos de trampas eléctricas, en la que poder comparar y decidir que tipo de trampa utilizar. Para asesorar en este tema estará presente la investigadora y socia de AGA, Sandra Rojas, que informará del estudio realizado a través de la Universidad de Vigo.

Por último, se presentará la recién creada Escuela Gallega de Apicultura y el programa de formación de AGA para el 2018. También se informará sobre la próxima convocatoria del Plan Apícola.

Como viene siendo habitual en esta jornada, habrá feria de material y servicio de información y trámites con los socios y socias. Este año las charlas serán en el local de A Pulpeira de Santa María, detrás de la nave de Erica Mel, donde se hará también la comida.

Programa del Día del Apicultor

A las 10 h. apertura de la feria

– De 10 a 10.15 h. Presentación de la jornada y plan de lucha contra la Vespa velutina de AGA.

– De 10.15 a 11.15 h. Lucha contra la Vespa velutina en Francia. Loïc Leray, vicepresidente de la Unión Nacional de Apicultura Francesa UNAF

– De 11.30 a 12.00 h. Recorrido de la Plataforma STOP Velutina -Galicia, trabajo y expectativas. Laura García Sáez, asesora jurídica de AGA

– De 12.00 a 12.45 h. Plataformas Stop Velutina Asturias y Cantabria. Carlos Valcuende, Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria (FAAC) y Santiago Menéndez, Federación de Asociaciones de Apicultores del Principado de Asturias (FAPI) A las 13 h. Asamblea General de AGA

Comida en la Pulpeira de Santa María. La pulpeira abrirá como un día de feria y ofrecerá su menú habitual: pulpo á feira, carne ó caldeiro.. No es necesario reservar previamente. Para más información: Tel. 986 58 77 21

– A las 16.30 h. Escuela Gallega de Apicultura y programa formación AGA 2018. Paula Souto, técnica de AGA.

– A las 16.45 h. Plan Apícola 2018. Gonzalo Calvo, veterinario de AGA.

– A las 17 h. La eficacia de la trampa eléctrica contra la Vespa velutina. Sandra Rojas, investigadora de la Universidad de Vigo

– A las 17.30 h. Presentación diferentes modelos trampas y dispositivos alimentación. Por Fernando Cores, Vel-Zapper, Pastores Zagal, Victor Fernández y Ramiro Freire

A las 18 h. Cierre instalaciones

La Agrupación Apícola de Galicia organiza un curso sobre “El uso del propóleo”

La Agrupación Apícola de Galicia organiza para el próximo 17 de febrero en Pontevedra un curso sobre “El uso del propóleo”, un producto con crecientes aplicaciones en medicina. El curso será impartido por Félix Adanero Jorge, Doctor por la Universidad de León. Ldo. en Farmacia y Ldo. en Ciencia y Tecnología de Alimentos, y un referente en España en estudio del propóleo. Programa del curso: 11:00 a 14:00 horas: Conocimientos teórico sobre el propóleo - Aspectos generales - Producción de propóleos - Comercialización de productos a base de propóleos - Apiterapia con productos a base de propóleos - Legislación Esta parte del curso será de asistencia libre para socios/as. 16:30 a 19:30 horas: Aplicación práctica para la obtención, procesado y consumo de propóleos - Colocación de mallas/rejillas y retirada de propóleos de éstas. - Consumo habitual de propóleos. - Obtención de tintura y extractos de propóleos. - Elaboración de 4 fórmulas magistrales (orales y tópicas). Fórmulas orales: Miel con propóleos. Fórmulas tópicas: Stick labial, Jabón de glicerina, Crema O/W LBPA Para la parte práctica se admitirá un máximo de 25 personas. El precio es de 25€ para socios y de 35€ para personas no socias. Todos los asistentes al taller práctico se llevarán para casa las 4 elaboraciones y un folleto con la teoría y las fórmulas realizadas. Últimas plazas para el día 17, si hay más gente interesada posibilidad de hacerlo el día 18. Teléfono de contacto: 646788215

La velutina estableció más de 21.000 nidos en Galicia en cinco años

En el año 2012 se detectaron por primera vez en Galicia, en el Val Miñor y en la Mariña lucense, dos nidos de vespa velutina, una especie exótica invasora procedente de Asia, de la que, cinco años después, en 2017 se registraban en la comunidad más de 21.000 nidos. Estos datos servían a la investigadora del Departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo Sandra Rojas para incidir en el significativo impacto que una especia caracterizada por su capacidad de adaptación y de aprendizaje está teniendo tanto en los ecosistemas como en la apicultura, en una conferencia celebrada este martes en la Escuela de Ingeniería Forestal. "Probablemente, en un par de años todas las áreas de Galicia van a tener ya la presencia de esta avispa", añadió Rojas Nossa, que desde 2014 investiga tanto los aspectos biológicos como los impactos causados por esta especie, así los cómo diferentes métodos para combatirla, y que este martes participó en una ponencia presentada por la profesora Eugenia López de Silanes, promovido por la EE Forestal y el área de Producción Vegetal, con la colaboración de la Vicerrectoría y del proyecto Green Campus. Importante impacto sobre la apicultura La avispa asiática se caracteriza, explicó Rojas, "por lo que los biólogos llamamos plasticidad fenotípica", su capacidad de adaptarse la nuevos entornos y de cambiar desde una parte de su ciclo anual al tipo de especies de las que se alimenta. Al mismo tiempo, es también una especie "muy prolífica, en la que cada reina puede fundar un nido con un promedio de en torno a 600 individuos, de los que 300 se estima que son nuevas reinas fundadoras". A esto se suma, por otra parte, que se trata de una especie que para criar las larvas precisa proteínas, que obtiene de la caza de otros insectos. "Se especializaron en cazar abejas de la miel", señaló Rojas, que explicó que en ese período de "crecimiento poblacional", cada colonia puede consumir "probablemente varios cientos de miles" de artrópodos. De ahí que pusiera el acento en el "enorme impacto" que están teniendo en la apicultura, a lo que se suma el hecho de que "las abejas se estresan por causa de esta fuerte depredación", lo que hace que "queden en la colmena y consuman los recursos que deberían haber guardado para el invierno" en lugar de salir pecorear, lo que deriva "en que el año siguiente no solo se reduce la cantidad de miel colectada, sino que hay una gran mortalidad de colonias". Problemas con las medidas de control Rojas incidió también en su conferencia en las problemáticas que, para otras especies de insectos, pueden derivarse de las medidas de control que se están desarrollando contra la vespa velutina. En ese sentido, relató que las investigaciones realizadas desde el Departamento de Ecología y Biología Animal mostraron que las trampas que se emplean con diferentes cebos son métodos "poco eficaces y poco selectivos". No en vano, resultan atrayentes para otro tipo de insectos, como abejas, avispones autóctonos, mariposas o moscas, de tal manera que los estudios que realizaron con tres tipos de trampas y tres tipos de cebos, tanto comerciales cómo "caseros", muestran que "por cada velutina, se capturan también 100 individuos de otras especies".
"Por cada velutina capturada, las trampas capturan unos 100 individuos de otras especies"
Actualmente, señaló "se están realizando esfuerzos importantes a nivel internacional" por desarrollar "cebos más específicos", un ámbito en el que, a través de un convenio firmado con la Diputación de Pontevedra, también trabajan las investigadoras e investigadoras de la Universidad de Vigo, bajo la coordinación de Josefina Garrido y María Calviño. "Estudiamos otro tipo de trampas, que utilizan los olores y los comportamientos naturales de las abejas como señal de atracción", relató Rojas, que explicó también que, en el marco de estas investigaciones, se están estudiando que posibles medidas contribuirían a la "detección temprana de los nidos", ya que estos se construyen en copas de árboles muy poblados, de tal manera que "solo son visibles cuando caen las hojas, pero entonces la avispa ya completó su ciclo anual y ya salieron todas las reproductoras". En ese sentido, las dificultades para su detección provocan que la destrucción de nidos no vaya a tener "un efecto sobre la población" de esta especie, aunque sí se trata de una medida "importante especialmente cerca de núcleos poblados", dado que esta especie implica también, reconoce, un riesgo para la salud. En ese sentido, Rojas Nossa, recordó el fallecimiento en noviembre de un vecino de O Porriño atacado por estos insectos, para incidir en que una "picadura masiva de este animal puede tener graves consecuencias para la salud humana".

El propóleos: métodos de recolección y calidad del mismo

El propóleos es un cemento o masilla bio-activa de carácter principalmente resinoso que las abejas procesan de forma natural a partir de sustancias oleo-gomo-resinosas que recogen de diferentes partes de plantas diversas cercanas al colmenar. Es conocido desde hace miles de años por sus propiedades farmacológicas y en los últimos años su demanda se ha incrementado de forma notable, siendo España un país claramente importador, por lo que existe un amplio mercado para los apicultores profesionales españoles que deseen comercializarlo. Algunos de los requisitos que son necesarios para que las abejas elaboren propóleos son: - Temperatura exterior entre 21-28 ºC. - Vegetación disponible para la colmena de plantas resinosas, gomosas y aromáticas, tales como chopo, castaño, roble, sauce, olmo, haya, aliso, abedul, pino, jara, brezo, romero, tomillo, lavanda, etc. - Es necesario que la colmena tenga necesidades adicionales de propolizar, tales como su propia inmunidad (a nivel individual y social), inmovilización de estructuras (cuadros, panales, etc.), preparación de la colmena en meses fríos, sellado de huecos o grietas, colocación de mallas o rejillas para recoger propóleos, etc. - Otros factores que condicionan la producción de propóleos son la época del año (más hacia final del verano y hacia el otoño), la fortaleza de la colonia, la genética de las abejas o la estructura a propolizar. En cuanto a la composición del propóleos, ésta resulta muy variable, siendo mayoritariamente resinas (45-80%), entre un 8 y 40% de ceras, impurezas (5-40%) y polen (5%). Estos parámetros se tienen en cuenta a la hora de valorar un propóleos de mejor o peor calidad. Por otra parte, para evitar la presencia en el propóleos, de residuos de productos con los que se trata la colmena, es muy importante cuando se utilicen mallas o rejillas, retirarlas y respetar el tiempo de espera del producto empleado, y una vez que se cumpla este plazo, se podría volver a colocar de nuevo dicha malla/rejilla. Una vez que el propóleos es extraído, debe ser sometido a una limpieza y selección, para su posterior etiquetado y almacenamiento a temperaturas bajas de refrigeración (2-8ºC) o congelación (-18 ºC) en envases aptos para uso alimentario y herméticamente cerrados.

Métodos para la extracción de propóleos de las colmenas:

Raspado do própole das colmeas A) Raspado Sus ventajas es que es un método rápido, barato y que permite obtener mayor producción. Además, favorece la limpieza de la colmena y en algunas colmenas es la única forma de obtenerlo. Sus inconvenientes son que presenta un alto contenido en impurezas, es un propóleos de mala calidad, lo que también dificulta el posterior procesado del mismo. Actualmente no se comercializa para consumo. Reixas de plástico de uso alimentario colocadas enriba dos cadros B) Rejillas plásticas de uso alimentario Como aspectos positivos, es un método cómodo, que permite obtener una producción limitada (de 50 a 200 gramos por colmena) pero de muy buena calidad, al tiempo que su extracción y su limpieza es fácil. Los inconvenientes son que solo se pueden utilizar en colmenas industriales, y las abejas a veces no propolizan la rejilla. Requiere de equipo adicional de frío para su extracción, en el que a veces se rompen las rejillas por las bajas temperaturas. Mallas para uso alimentaro olocadas enriba dos cadros C) Mallas plásticas de uso alimentario Sus puntos a favor son que permite una mayor producción (hasta 300 g), de muy buena calidad, y con un procesado posterior fácil. El manejo de estas mallas en la colmena también es fácil y duran más que otros métodos. Como contrapunto, requieren también de equipo adicional de frío para la extracción. Además, presentan mayor grado de pulverización y requieren de movimiento en la colmena. D) Aperturas laterales en la colmena (Pirassununga) Método brasileiro: aperturas laterais Este método brasileño presenta como principales ventajas que permite lograr una mayor producción de propóleos y que el manejo es fácil. Como inconvenientes, requiere modificar la colmena, el procesado posterior es difícil y está sujeto a contaminación externa. También favorece un alto contenido en impurezas- E) Otros métodos Otros métodos que se pueden emplear son cuadros metálicos, telas mosquiteras, rollos de telas plásticas, mallas de sacos de tela/plástico...etc. Las ventajas son que algunos son muy económicos, como la malla de tela, y permiten una gran versatilidad. Sin embargo, al tratarse de elementos metálicos o plásticos, pueden oxidar o contaminar el propóleos, y además se desconoce si es apto para uso alimentario.

¿Cuál es el propoleos bien valorado?

El propóleos mejor valorado y pagado al apicultor es el que cumple estas características: -Ecológico -Bajo % ceras e impurezas y alto % resinas -Alto grado de frescura: de menos de un año. -Extraído mediante malla o rejilla -Buenas características organolépticas -Uniforme, no heterogéneo -Con conservación, envasado y etiquetado adecuados -Que ha sido estudiado y analizado científicamente en un laboratorio que certifique su composición. Por tanto, que presenta un análisis de laboratorio. Resulta, por tanto, muy importante que el apicultor conozca el tipo de propóleos que produce mediante un análisis de calidad y de contaminantes en un laboratorio especializado.

Recomendaciones para el consumo de propóleos

Por último, unas advertencias con respecto a la utilización este producto: -No se recomienda su consumo en crudo, debido a la presencia de impurezas y otros contaminantes, siendo recomendable su utilización de forma procesada (en tintura, extractos, etc.) -Tampoco en mujeres embarazadas, en lactación ni en niños menores de 4 años. -Un pequeño porcentaje de los consumidores de propóleos pueden tener alergia a alguno de sus componentes, por lo que debe tenerse especial precaución.

El Ministerio convoca subvenciones para proyectos de investigación en el sector apícola

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado en el Boletín Oficial del Estado un extracto de la Resolución del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por la que se convocan las subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro del programa nacional de medidas de apoyo a la apicultura, con el objetivo de mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas. Según establece la Resolución, la cuantía máxima de la ayuda no superará la cantidad de 100.000 euros por proyecto subvencionable y convocatoria, con la única excepción de que se aprobara un único proyecto, en cuyo caso la cuantía de la ayuda podría ascender a 300.000 euros, que es la totalidad del presupuesto disponible para cada convocatoria. Podrán presentar solicitudes de ayuda las cooperativas agrarias, las sociedades agrarias de transformación, las agrupaciones de defensa sanitaria y las agrupaciones de cualquiera de estas figuras que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3 de las bases reguladoras (Orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre). Para ello, las solicitudes de ayuda se cumplimentarán según el modelo disponible en la Sede Electrónica del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (www.mapama.gob.es), cuyo contenido mínimo figura como anexo I de la Resolución. Las solicitudes irán acompañadas de la documentación a la que se refiere el artículo 7 de las bases reguladoras.

La Plataforma Stop Velutina exige a la Xunta la realización de un trampeo masivo en primavera

Las portavoces de la Plataforma Stop Velutina -Galicia, Laura García y Diego Sánchez registraron este miércoles en el Parlamento Gallego una iniciativa, apoyada por los grupos de la oposición, por la que le demandan a la Xunta que ponga en marcha medidas efectivas para frenar la expansión de la avispa asiática. "Llevamos desde el 2012 con la velutina presente en Galicia, y en 5 años consiguió colonizar el 70% del territorio gallego, llevando consigo abejas y otros insectos, kilos de miel y frutas, varios sustos y el desgraciado suceso de O Porriño el pasado mes de noviembre. Hay que actuar ya", aseguró Laura García Sáez. Una de las reivindicaciones principales de la PNL presentada es la realización, por parte de la Xunta de Galicia, de un trampeo masivo de primavera que permita capturar futuras reinas fundadoras y evitar así la aparición de los enormes nidos secundarios en verano. Junto al trampeo, la Plataforma exige a la Xunta la firma de convenios de colaboración con las universidades gallegas a fin de continuar con la investigación y encontrar así herramientas de control biológico que permitan controlar la expansión en un largo plazo. Igualmente, solicitan a la Xunta que diseñe y convoque un sistema de ayudas directas que permita hacer frente a los gastos que ocasiona esta especie en las colmenas y frutales. "Los apicultores y apicultoras experimentan entre un 20-30% más de costes asociados a la velutina, y esto sin contar la pérdida de abejas y la pérdida correlativa en las cosechas de miel", subrayan desde la Plataforma. En último lugar, la Plataforma solicita la presencia de los sectores afectados en los organismos de la Administración que se están encargando del problema, "la llamada Comisión de seguimiento de la que forman parte tres Consellerías y que actualmente parece no ser operativa". La Comisión Europea aplaza a 2018 la posible prohibición de los pesticidas neonicotinoides La Comisión Europea postergó una votación sobre la prohibición de tres neonicotinoides en los pesticidas, que supuestamente tienen efectos negativos para la apicultura. Los estados miembros se reunieron en la Comisión Europea los días 12 y 13 de diciembre para proponer una extensión de la prohibición a todos los cultivos al aire libre. Hace cuatro años, la UE restringió el uso de tres neonicotinoides en primavera y en cultivos en floración. El Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Alimentos (Scopaff) discutió propuestas para establecer una prohibición general, pero no se votó. Se espera que el tema vuelva a estar en la agenda a principios de 2018.

Muras exalta este fin de semana su miel de montaña

El Ayuntamiento de Muras celebra este fin de semana a III Feria de la Miel de Montaña, que prevé reunir a cientos de visitantes en la plaza del Viveiró con un completo programa de actividades para exaltar a este producto de reconocido prestigio. Esta tercera edición cuenta con la colaboración de la Diputación de Lugo. En este ayuntamiento lucense situado en pleno corazón de la sierra del Xistral existen actualmente 25 explotaciones apícolas con más de 1.000 colmenas que producen una miel única por el tipo de flora de la zona. El precio de venta mínimo de la miel rondará los 6 euros. Esta tercera edición contará con un total de 11 expositores, que además de miel, pondrán a la venta productos autóctonos y de temporada, como quesos, castañas, empanadas o licores, entre otros muchos. Además durante todo el fin de semana los asistentes podrán participar en diversas actividades relacionadas con el sector apícola como charlas informativas, un concurso de miel, así como una demostración de extracción de resina de la mano del profesional Francisco Domínguez. También habrá actividades dirigidas a los más pequeños como un taller de cestería y ceras de miel. La música correrá a cargo del Dúo Meritxell y del cantautor Miguel Alonso.

Programación de la Feria

La III edición de la Feria de la Miel de la montaña de Muras que tendrá lugar en la plaza del Viveiró, en la parroquia de Santa María do Viveiró. La cita contará con las siguientes actividades en su programación: Sábado, 18 de noviembre 16:00-19:00 horas.- Concurso de calidad de la miel de Muras. 19:00 horas.- Conferencia de Xesús Feás: "La apicultura: una actividad necesaria para la vida de la tierra. El potencial de Muras". 20:30 horas.- Degustación gratuita de lacón. 21:00 horas.- Actuación musical. Domingo, 19 de noviembre 10:00 horas-19:00 horas.- Feria de la Miel de Muras. 11:00-19:00 horas.- Apertura de los puestos. Taller de cestería y emisión en directo del programa "Somos quen", de la Radio Galega. 12:00 horas.-Talle de dulce con miel. 14:00-16:00 horas.- Actuación musical durante la comida: Miguel Alonso. 16:00-17:30 horas.- Degustaciones de dulces elaborados con miel. 17:30-18:30 horas.- Taller údico para niños. 18:30 horas.- Entrega de premios del Concurso de miel.

Los drones: ¿La gran esperanza para combatir la Vespa Velutina?

La Vespa Velutina está estendiéndose de manera imparable por Galicia y por toda Europa gracias a dos factores: sus nidos se sitúan a veces en las copas de árboles a hasta 40 metros de altura y muchos de ellos pasan desapercibidos en medio de los bosques. Pero estes dos obstáculos parece que pronto serán superados gracias a dos tipos de drones avanzados desarrollados por una empresa gallega. Aerocámaras, una compañía fundada por varios emprendedores en el año 2012, desarrolló un dron avanzado especializado en la desactivación de nidos y otro capaz de localizarlos de noche. Estas dos innovaciones fueron presentadas este sábado en Goente, en el ayuntamiento coruñés de As Pontes, en una jornada técnica sobre la Vespa Velutina organizada por la Casa do Mel de Goente y a la que asistieron alrededor de un ciento de apicultores. Un dron capaz de desactivar el 100% de los nidos de Velutina El primer dron, en el que Aerocámaras empezó a trabajar hace dos años, está especializado en la retirada de nidos en altura y en lugares de difícil acceso, a los que no podrían llegar el personal del 112 o los apicultores. “Garantizamos el 100% de efectividad y que logramos inocularle un insecticida al nido de Velutina y matar a la colonia en un tiempo máximo de 15 minutos”, destacó Jaime Reboredo, director de expansión de Aerocámaras. Para eso el dron lleva incorporada una pértiga extensible a hasta 4 metros, una cámara de precisión en la punta de la lanza con la que se inocula el insecticida y un sistema de corrección automática de la posición según el viento, que garantiza la estabilidad del aparato, y una inyección precisa. De esta forma, y mediante una bomba que lleva incorporada, en entre 7 y 8 segundos el dron inyecta el biocida en el nido a una profundidad de entre 10 y 15 centímetros. “Evitamos daños medioambientales, ya que mediante este sistema el biocida es muy preciso, y además, al manejar el dron desde una distancia de hasta 500 metros, evitamos peligros para las personas durante la desactivación del nido”, destaca Jaime Reboredo. De momento, Aerocamaras ya está trabajando con el Servicio de Emergencias de la Xunta de Galicia -es precisa la presencia de un trabajador del 112 durante la retirada con dron- y en el futuro esperan poder tener varios drones trabajando diariamente en la retirada de avisperos de Velutina.

Dron de Aerocámaras desactivando un nido de avispa asiática:

Un dron capaz de detectar de noche los nidos de Velutina El otro avance que está probando Aerocámaras es un dron capaz de detectar los nidos de velutina. Se trata de un aparato sofisticado equipado con una cámara termográfica capaz de detectar a una persona a 1,5 kilómetros. “Desarrollamos un dron híbrido con autonomía para 4 horas de vuelo- lo habitual son 20 minutos- y que puede cubrir distancias a 50 kilómetros desde la estación de control. Tenemos regulada la cámara termográfica para que detecte la radiación de calor que se desprende de los nidos de velutina y haremos barridos a 120 metros de altura, aunque en situaciones de emergencias la legislación nos permite subir a hasta 500 metros de altura”, explica el director de expansión de la empresa. Una cámara óptica con hasta 30 aumentos le permite al dron cerciorarse de que se trata de un nido de velutina en caso de duda.
Pueden cubrir una distancia de 50 kilómetros desde el punto de control
En este momento Aerocámaras está trabajando en un software que permita marcar las coordenadas GPS de cada nido, para que, con esta información, un segundo dron elimine el nido. El siguiente paso es que la Agencia Estatal de Navegación Aérea les permita realizar vuelos nocturnos con este dron, una autorización con la que esperan contar la finales de este año. “En un día de verano, a 30 grados de temperatura ambiente, el dron es efectivo, pero de noche, con una temperatura media de 10 grados, la cámara termográfica es mucho más precisa en la localización del calor que irradian los nidos de avispa asiática”, explica Jaime Reboredo. De esta forma, confían en que con estos dos drones la lucha contra la expansión de la vespa velutina experimente un avance decisivo.

Le reclaman a la Xunta «un plan de choque urgente» contra el avance imparable de la Vespa Velutina

La Marcha Stop Velutina, convocada por la Asociación Gallega de Apicultura, partió hoy de Santiago de Compostela con una concentración ante la Xunta de Galicia en la que reivindicó la necesidad de un plan de choque urgente para frenar el avance de la Vespa velutina, que está poniendo en peligro el medio ambiente y la supervivencia de las abejas. La concentración convocada este jueves reunió un numeroso grupo de personas que instalaron un colmenar reinvindicativo, con mensajes sobre la importancia de las abejas, y reclamaron a la Administración gallega una serie de reivindicaciones sobre el grave problema medioambiental que supone la invasión de esta especie exótica invasora, haciendo un llamamiento al Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, para que escuche las demandas que se le entregaron por registro. En concreto, los apicultores le demandan a la Xunta que establezca un plan de lucha ordenado, coordinado y financiado que permita reducir el número de Vespa velutina hacia el próximo año y del mismo modo acciones a largo plazo, relativas a la necesaria investigación.
"Es imprescindible una campaña masiva de trampeo de reinas de Velutina en primavera"
Entre las reivindicaciones de la marcha están la  implicación de toda la sociedad en la lucha contra la Vespa velutina,  a través de acciones coordinadas por la administración. Los convocantes de la Marcha Stop Velutina reclaman también la unión de organismos oficiales, asociaciones y otros colectivos para enfrentarse al problema de manera global y organizada. En este sentido, AGA lleva tiempo solicitando su inclusión dentro de la Comisión de Seguimiento, creada por la Xunta para la gestión de este problema en Galicia, la cual anunció una reunión en este mes de octubre y en la que la asociación espera sea invitada a asistir. Otra de las reivindicaciones de la marcha es la necesidad de que este problema sea tratado desde una perspectiva medioambiental, por su afectación clara y evidente a la biodiversidad. "No se trata de un problema solo de abejas, están en peligro muchos otros polinizadores y por lo tanto el equilibrio del ecosistema", advierten desde Aga. Y por último, los apicultores demandan que es precisa la puesta en marcha inmediata y decido de un plan de choque por parte de las administraciones para frenar el avance y disminuir los graves efectos que está causando el tártago asiático. Un plan que debe contemplar de manera prioritaria la lucha preventiva, con la colocación masiva y coordinada de trampas en primavera para la captura de reinas fundadoras. "Por cada reina atrapada en primavera evitamos 18.000 velutinas en verano. Este trampeo debe ser realizado no sólo por el sector apícola, como hasta ahora promovieron desde la administración, sino que por toda la sociedad, implicando a ayuntamientos, centros de enseñanza, asociaciones, etc", subrayó Xesús Asorey, director técnico de Aga. "Por cada reina capturada evitamos hasta 18.000 velutinas en verano" Para esto, desde la asociación consideran que es necesaria una campaña informativa para que la ciudadanía tenga toda la información de mano sobre como trampear, explicando también la gran importancia de esta labor. Por último, desde Aga defienden que el plan de actuación debe contar con una línea investigadora que tenga como primeros objetivos el conocimiento de la especie en esta zona geográfica, para seguir con una segunda fase encaminada a encontrar mecanismos de lucha biológica para enfrentarse a ella sin daños medioambientales.

Descarga aquí el programa de la Marcha Stop Vespa Velutina

Descarga aquí la carta enviada por Aga al presidente de la Xunta

Documento de mínimos sobre los cambios que debe realizar a nivel de competencias la Xunta de Galicia en la lucha contra la Vespa Velutina

Consejos básicos para el cuidado de las abejas en otoño

La nueva temporada apí­cola sin duda que comienza ahora, en otoño. Después de quitar la miel se impone una revisión escrupulosa del estado de la crí­a, abierta y cerrada, de la cantidad de alimento, miel y polen. Es el momento de la colocación entre los dos últimos cuadros de puesta cerrada de las dos tiras de tratamiento anti-varroa, ubicadas, respectivamente, a 1/3 de la cabecera y trasera de la colmena, pues en esos cuadros se encuentran la mayoría de los ácaros, dependiendo también de la fuerza del enjambre. Recordar que los tratamientos con ácido oxálico en estas fechas presentan varios problemas: por goteo mueren muchas abejas y quemado habrá que repetir varias veces, causando graves daños en su esqueleto. Su uso debe hacerse siempre bajo altas medidas de seguridad. En los tratamientos a base de tymol deben seguirse escrupulosamente las indicaciones del fabricante. Puede haber abandono de abejas e incluso de la madre. Es una buena técnica dar varias dosis de alimento estimulante, 1:1, para dejar el enjambre con muchas abejas nuevas, que conjuntamente con el peso de las provisiones de miel, van a garantizar una buena invernada y un buen comienzo en primavera. La alimentación invernal no se aconseja y la otoñal tiene que ser de alta calidad, a poder ser de miel Recordar que la alimentación invernal no se aconseja, pues para acceder al alimento el enjambre tiene que deshacer el bollo que se forma para concentrar el calor, que lo pierden al subir a alimentarse. La alimentación otoñal tiene que ser siempre de alta calidad, y la mejor sigue siendo la miel. Muchos apicultores confirman el dicho de "medio alza es más rentable dejársela que quitársela ". Si proporcionamos alimento otoñal se debe exigir su composición, y también deberá constatarse en la etiqueta su nivel de HMF (Hidroximetilfurfural). Debemos dejar las piqueras abiertas en relación a la fuerza del enjambre, para asegurar una buena ventilación y que no se humedezcan ni los cuadros de polen ni las paredes de la colmena. Proteger la colmena de la lluvia y de los vientos dominantes es básico, así como colocar piedras u otro peso por encima de la tapa. También se recomienda hacer visitas después de temporada de frío intenso para sopesar las cajas y hacer un cálculo del consumo. Delante de las piqueras podrá verse cera de opérculo. En caso de poco peso revisar. Si las abejas estar muriendo de hambre, abejas metidas en las celdas y otras en el fondo caídas, diluir miel en agua tibia y pulverizar a las abejas. Ellas empezarán a limpiarse y a revivir. Habrá que reducir el espacio y alimentar.