Archives

¿Qué tendencia de producción y precios seguirá la ganadería en la UE hasta 2035?

Menos vacas y menos producción de leche, pero con más valor añadido, de la mano de lácteos funcionales y sostenibles. También un menor consumo de carne de vacuno y porcino, compensado por un aumento de la demanda de la carne de ave. Son algunas de las tendencias que se marcan en un informe que acaba de elaborar la Comisión Europea sobre las perspectivas agrarias para 2035. Como es habitual, es un informe sujeto a numerosas incertidumbres, como se puede comprobar con anteriores informes, que han envejecido peor que la leche por factores económicos, ambientales o geopolíticos. Ganadería de leche: producción y precios La producción de leche crecerá a nivel mundial un 1,6% anual en la próxima década, pero por contra, en la UE se espera una reducción de entregas cada año de un 0,2%. El sector se verá limitado en la UE por estrictas políticas ambientales y de bienestar animal, si bien, un elemento positivo es que es esperable la producción de leche con mayor valor añadido para las granjas, procedente de sistemas extensivos, líneas ecológicas o con menores insumos externos. La cabaña de vacas de leche se espera que se reduzca un 13% en el periodo 2023-2035, si bien la producción apenas se resentirá porque se espera un aumento medio de rendimientos de un 0,9% anual por vaca. En cuanto a precios, tras los picos de precios de 2022 y 2023, la previsión es que el valor de la leche en el campo evolucione al alza en la próxima década con la inflación, por lo que en realidad el valor real de la leche se espera que se mantenga plano. Producción y consumo de lácteos El consumo interno absorberá en la próxima década en torno a un 88% de la producción y se espera que se mantenga estable, con una bajada de sólo un 0,1% anual. La peor parte, según la previsión, se la llevan los productos lácteos frescos (-0,7% anual) y la leche líquida, así como la leche entera en polvo. En la parte positiva, se espera un aumento de la producción de queso y sueros, en buena medida por el tirón de las exportaciones de ambos segmentos. La mantequilla también tiene buenas perspectivas, igual que la leche en polvo desnatada. Para el yoghurt, entre tanto, se pronostica estabilidad, quizás con ligeros incrementos, de la mano de productos funcionales (por ejemplo los proteícos) o de consumo cómodo (bebibles). La tendencia a productos funcionales y segmentados también se dejará notar en la leche líquida, donde se espera que el envejecimiento de la población fortalezca las líneas de leches con vitaminas y minerales añadidos. Es previsible también que los consumidores más jóvenes se decanten por productos con menos grasas y azúcares, así como adaptados a intolerancias, como las gamas sin lactosa. Exportaciones lácteas La UE ha consolidado en los últimos años su posición como líder mundial en exportaciones lácteas, en empate técnico con Nueva Zelanda, sumando la UE y Nueva Zelanda casi la mitad de las exportaciones mundiales. En la próxima década, las exportaciones continuarán siendo importantes en la UE y representarán alrededor de un 12% de su producción. Con todo, es de destacar que el mercado mundial de la leche se desacelerará por la esperada reducción de la demanda china. En parte, se compensará con mayor demanda de otros países, como los del Sureste asiático o norte de África, si bien estas regiones también es previsible que aumenten su producción interna en la próxima década.

El consumo de carne seguirá a la baja

El consumo de carne de vacuno en la UE experimentó una disminución en 2023 debido a los elevados precios, la escasa oferta y una creciente preocupación por la sostenibilidad. Se proyecta que esta tendencia a la baja se mantendrá, llevando a una reducción en el consumo per cápita de carne de vacuno, que de los actuales 10 Kg./año pasará a 9,5 kg, representando una disminución del 6,9%. Estas cifras, aunque diferentes, llevan el mismo tono en términos productivos: se estima que la producción de carne de vacuno en la Unión Europea disminuirá un 9,2% en comparación con la media de los años 2021-2023. En cuánto a la carne de porcino, el informe de la Comisión Europea manifiesta que cuestiones como las preocupaciones ambientales y sociales, o la composición relativamente más grasa de la carne de cerdo afectarán a su consumo. Es por ello que se proyecta un menor consumo per cápita de carne de cerdo en la UE, con la previsión de que disminuirá anualmente a razón de un 0,7%, alcanzando los 29,7 kg en 2035. Esta cifra representa una caída significativa del 7% en comparación con los ya bajos niveles registrados en el período 2021-2023. Por último, aunque se prevé que el ritmo de crecimiento del consumo de aves de corral en la UE se desacelere, la tendencia al alza seguirá a razón del 0,3% anual de aquí a 2035, situando el ratio anual per cápita en 24,9 kg, en comparación con los 23,7 kg actuales. La Comisión Europea Este explica el repunte con el precio relativamente asequible, la imagen más saludable de la carne de ave en comparación con otras carnes (especialmente la de cerdo), la facilidad de preparación y la ausencia de restricciones religiosas asociadas al consumo de aves de corral.

Las cifras del sector de la carne en Galicia

¿Qué cifras de producción y volumen de negocio maneja el sector cárnico gallego? ¿Son competitivas las industrias cárnicas gallegas?¿Cuáles son los subsectores más competitivos y con mayor presencia? Estas son algunas de las preguntas planteadas durante la VII Reunión Casal de Armán - Foro Económico de Galicia, que congregó a empresarios, investigadores y profesionales del sector. Durante el evento, coordinado por la Fundación Juana de Vega, el director de la entidad, José Manuel Andrade Calvo, expuso las conclusiones de la Estrategia del sector cárnico de Galicia 2022 -2030, elaborada por la entidad por encargo de la Consellería de Medio Rural. Las cifras presentadas por la entidad muestran cómo los principales motores del sector cárnico gallego son el vacuno y el porcino, aunque las ganaderías de aves y las cunícolas también tiene gran importancia. En Galicia se contabilizan un total de 19.537 ganaderías de vacuno de carne con 430.000 animales. En concreto, las ganaderías de vacuno tienen de media unos 22 animales y gestionan algo más de 11 hectáreas. Se sacrifican unos 381.000 canales de vacuno, con un peso medio de 250 kilos canal, lo que deja unas 95.000 toneladas de carne en 2020, según los datos hechos públicos por la Consellería de Medio Rural.
Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas al sello Ternera Gallega
La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega acapara el 55% del volumen de la carne que se comercializa en España bajo este sello de calidad. “Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas a la IGP”, explica José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega. Así, bajo este sello se encuentran unas 7.266 ganaderías y 389 cebaderos activos. La comarca de Deza y el sur de la provincia de Ourense son las principales zonas de producción porcina en Galicia. En la comunidad se contabilizan un total de 2.591 granjas porcinas que tienen 1.500.000 plazas. De media, cada granja de porcino cuenta con unas 591 plazas. Se han sacrificado 1 millón de ejemplares, lo que deja una producción de unas 91.600 toneladas de carne. No obstante, desde el año 2009, la producción de carne de porcino ha experimentado una caída significativa.
La producción de carne de cerdo y de ave se concentra en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense
Junto con la ganadería de porcino, buena parte de las 1.075 ganaderías de aves que se contabilizan en Galicia también están situadas en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense. Se cuenta con casi 25 millones de plazas instaladas y cada ganadería dispone de media de unas 23.000 plazas. Estas granjas gestionan unas 4.744 hectáreas, según los datos extrapolados de la PAC. Galicia es la tercera región productora de carne de conejo de España, con un total de 179 explotaciones distribuidas en el territorio gallego, que acumulan 619.000 plazas y que gestionan unas 300 hectáreas. De media, cada ganadería cunícola cuenta con unas 3.461 plazas. Desde 2017 se ha registrado un descenso de la producción que obedece a la caída general que se está produciendo en este sector. “Entre 2001 y 2019 se ha reducido la producción de carne de conejo en un 34% a nivel mundial, una tendencia que se está viendo también a nivel nacional”, detalla Andrade Calvo.
Galicia es la tercera región productora de carne de conejo en España, con casi 180 ganaderías repartidas por el territorio
En términos de volumen de producción de carne, tanto el caprino y ovino como el sector equino manejan cifras mínimas de volumen de negocio en comparación con los otros subsectores. Si bien, en cuanto al número de ganaderías, las primeras representan casi cuatro veces más. En total, se contabilizan de 15.783 ganaderías de caprino y ovino, que congregan unos 165.000 animales. De media, cada una cuenta con 10 animales y gestiona unas 3,44 hectáreas. En cuanto al sector equino, en Galicia se contabilizan un total de 4.314 ganaderías, con casi 18.000 animales, situadas buena parte de ellas en el norte de la provincia de Lugo. Es un sector, en que ha caído notablemente también la producción de carne.

Preocupación por la falta de relevo

Algunos de los factores que limitan el crecimiento del sector de la carne a nivel mundial son las limitaciones de tipo ambiental. También hay cierta preocupación por las dificultades que podrán suponer las nuevas normativas relacionadas con el medio ambiente y con respecto al bienestar animal. Sin duda, otro de los desafíos reside en atajar la creciente caída del consumo de carne en algunas sociedades, debido a los nuevos hábitos de alimentación.
“Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”: José Manuel Andrade, Fundación Juana de Vega
En Galicia, uno de los principales retos que se presentan al sector es la elevada edad media de los titulares de las ganaderías de carne y la falta de relevo que afecta a todos los subsectores centrados en la producción de carne. “Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”, señala José Manuel Andrade. En el vacuno de carne, la media de edad de los productores es de 57 años, aunque en el 49% de estas granjas los titulares tienen ya 62 años de edad, según los datos presentados desde la Fundación Juana de Vega. Entre los titulares de granjas de porcino, la media de edad se reduce a los 52 años, mientras que los más jóvenes son los productores de granjas de aves, con una media de 49 años. En una situación semejante se encuentra el sector cunícola, donde los productores tienen de media 51 años. Los ganaderos de equino se sitúan en los 54 años de media.
Los productores de ovino y caprino son los más mayores, con una media de edad que se sitúa en los 60 años
Mientras, sin duda el sector donde la media de edad es más elevada y la continuidad está más en juego es el ovino y caprino, ya que buena parte de los productores están ya en los 60 años. Otro de los retos de la producción de carne es la volatilidad de los precios de las materias primas para alimentar el ganado, lo que lastra la competitividad de las ganaderías. En este sentido entra en juego el acceso a tierras, que permita incrementar la producción propia de forrajes en las ganaderías. “La nueva Ley de recuperación de la tierra agraria abandonada aprobada en Galicia abre una nueva oportunidad a acceder a tierras para estas ganaderías”, recuerda Andrade.

Manejo del territorio

Otro de los aspectos fundamentales de las ganaderías de carne gallegas es que buena parte de ellas conservan un manejo en extensivo, de manera que al margen del beneficio económico que supone esta actividad, contribuyen de manera activa a la gestión del territorio y actúan en muchos casos como auténticos mecanismos de protección y reducción del riesgo de incendios forestales al reducir la biomasa de los bosques. Los productores de carne gestionan  más de 300.000 hectáreas de superficie en Galicia, casi la mitad de la superficie agraria útil. Así, por ejemplo, buena parte de las ganaderías de bovino se sitúan en zonas de montaña de Lugo y Orense, donde son escasas las alternativas para la gestión de este territorio que no estén vinculadas a esta actividad. Estas ganaderías gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas.
Las ganaderías de vacuno de carne gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas
También es significativo la labor que realizan las ganaderías de ovino y caprino, que manejan unas 54.000 hectáreas o las ganaderías de equino, que gestionan una superficie de 36.195 hectáreas.

Tejido industrial de la carne en Galicia

El sector cárnico en España es el principal subsector dentro de la industria alimentaria. Tiene una cifra de negocio de 31.700 millones de euros y proporciona un valor añadido de 5.500 millones de euros. Este sector emplea en España a más de 110.000 personas. El destino de la producción nacional está centrada en el mercado interno, ya que casi el 80% se consume en España. Mientras, alrededor de un 13% se exporta a la Unión Europea. En Galicia, la industria cárnica está integrada por 192 industrias, que dan empleo a 5.800 personas, que facturaron en 2019 un total de 1.350 millones de euros, que aportaron un valor añadido a la economía gallega de 296 millones de euros. La industria cárnica representa el 4% del empleo de la industria manufacturera gallega. La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores.
La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores
Comparando la industria cárnica gallega con la española y la europea se detecta un déficit en productos elaborados. Galicia tiene un mayor peso en la carne de bovino y ave fresca y refrigerada. Solo en la carne de bovino, el 25% se comercializa en fresco, mientras que esta cifra en el conjunto de España se reduce a un 9% y si se mira en Europa se eleva hasta un 13%. En cuanto a la carne de ave, en Galicia el 30% se comercializa en fresco, sin transformación industrial, mientras que esta cifra en España es del 11% y el 12% en la UE.
El sector porcino gallego destaca por su mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria española
Ocurre lo contrario con la producción de porcino, donde Galicia destaca por el mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria cárnica española o europea.

El tamaño de las empresas importa

La Fundación Juana de Vega ha realizado también un análisis económico-financiero en el que analiza más de 2.000 industrias del sector cárnico en España entre los años 2015 y 2020. El estudio permite ver la rentabilidad del sector y la principal conclusión es que las empresas cárnicas gallegas tienen un bajo nivel de desempeño en cuanto a la rentabilidad económica con respecto de las españolas.
Las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas
“Las industrias cárnicas españolas se sitúan con un margen de resultados de explotación superior a las gallegas. Resulta relevante cómo la gallega tiene unos mayores niveles de rotación, pero al trabajar con menor margen no es capaz de compensar esa rentabilidad. El efecto del volumen con margen bajo no le permite obtener la rentabilidad económica de la industria cárnica española, y eso se explica en cierta medida por el déficit de productos transformados que hay en la gallega”, valora Andrade. Hay una clara correlación entre mayor tamaño y rentabilidad de las industrias españolas, mientras que en el caso gallego el comportamiento es completamente diferente. Así, las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas empresas. Mientras, las grandes empresas y las microempresas se sitúan en igualdad de rentabilidad.

Las cifras de la producción de carne en España y Europa

España, con una producción de 7,5 millones de toneladas en el año 2020, es uno de los principales productores de carne de Europa, por delante se sitúa solo Alemania, que tiene una producción de 7,9 millones de toneladas. La producción de carne en Europa ha tenido un crecimiento constante desde 2014, aunque se ha registrado una caída de las cifras en 2020, coincidiendo con la salida de la UE de Reino Unido con motivo del Brexit, ya que en tierras inglesas se producen unos 4 millones de toneladas.
Galicia es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola y apenas representa casi un 2% de la producción porcina española
En España el porcino es el principal subsector de producción en millones de toneladas, seguido de las aves. En tercer lugar se sitúa la producción de carne de bovino y de manera residual se sitúan tanto el ovino como caprino. Cataluña es el principal productor de carne en España, con 2,5 millones de toneladas (33%), seguida de Aragón, Castilla y León y Andalucía. Galicia ocupa el octavo lugar, con un 5,45% de la producción cárnica nacional. “Galicia siendo la octava región a nivel nacional, es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola, mientras que apenas representa un 1,83% de la producción porcina española”, explica Andrade.

La Xunta anuncia una partida de 17 millones de euros para apoyar la ganadería de carne

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy que la Xunta va a movilizar más de 17 millones de euros en ayudas directas para apoyar al sector cárnico ante la actual crisis de precios, agravada por la guerra de Ucrania. Estos apoyos son complementarios de los 11,8 millones de euros ya comprometidos por el Ministerio para las explotaciones gallegas de vacuno de carne, ovino, caprino, avicultura y conejos. Las explotaciones gallegas podrán solicitar hasta el 15 de septiembre el anticipo de la ayuda autonómica en su entidad financiera, en virtud de una orden publicada el 29 de julio por la que la Consellería se hacía cargo de los gastos financieros derivados de los anticipos de la PAC y de ayudas de desarrollo rural. Una vez recibida la petición, el banco consultará con el Fondo Galego de Garantía Agraria la cuantía que le corresponde a la explotación y hará el correspondiente ingreso. La convocatoria de las ayudas en sí llegará previsiblemente en el 2023, según informa la Consellería, pero aquellas explotaciones que soliciten un anticipo antes del 15 de septiembre ya las percibirán previsiblemente este mismo mes. Los datos anunciados por la Consellería apuntan a que una explotación de vacas nodrizas percibirá hasta un máximo de 135 euros por vaca con la ayuda autonómica. A esta cantidad habrá que sumar los alrededor de 60 euros correspondientes a la ayuda del Ministerio de Agricultura. Del total de 17 millones de euros de las ayudas autonómicas para el sector de la carne, 14,6 millones de euros corresponden al vacuno de carne y los restantes 2,4 millones al ovino, caprino, avicultura y granjas de conejos. Rueda anunció estos datos en una visita que realizó esta mañana a una explotación de vacuno de carne de Trazo.

Ultiman la resolución de las ayudas para la ganadería de carne, con nuevas quejas por sus condiciones

Los apoyos previstos para la ganadería de carne a raíz del aumento de los costes de producción, en especial de los piensos, están a punto de resolverse. Cuando el Ministerio convocó las ayudas, el 8 de junio, estableció un plazo máximo de 3 meses para su resolución y fijó como fecha límite para el pago a las granjas el 30 de septiembre. Tanto la resolución como el pago corresponde a las comunidades autónomas. Por el momento, la Xunta publicó una resolución provisional de beneficiarios y se espera que la resolución definitiva se publique en breve en el Diario Oficial de Galicia. La concesión de los apoyos es directa, en función del número de cabezas que tengan declaradas las explotaciones en la solicitud de la PAC 2021, en el caso del vacuno de carne y del ovino - caprino. Para el caso de las granjas de pollos y de conejos, se tiene en cuenta la última declaración censal al Registro de Explotaciones Ganaderas. Dado que la Xunta dispone de todos esos datos, en el sector se espera una resolución inminente de las ayudas. Tras la convocatoria del Ministerio el 8 de junio, Medio Rural publicó el 22 de julio una resolución en la que concretaba la partida económica que recibirían las ganaderías de carne gallegas: 11,8 millones de euros (7,9 de financiación estatal y 3,9 de la Unión Europea). Días despuése, 28 de julio publicó una resolución provisional de ganderías beneficiadas en la página web del Fondo Galego de Garantía Agraria. Ahora se espera la resolución definitiva y un ágil pago de las ayudas. Bases Tanto Unións Agrarias como el Sindicato Labrego están aprovechando estos días para criticar nuevamente las condiciones marcadas en la convocatoria, pues consideran que los apoyos que recibirán las ganaderías gallegas son insuficientes. La orden ministerial estableció un pago de 60 euros por vaca nodriza, 12 por becerro en cebadero, y 5 euros por cabra u oveja; así como pagos para las granjas intensivas de pollos y de conejos en función de su capacidad, entre 600 y 4.800 euros en el caso de los pollos y entre 2.580 y 5.160 en el caso de los conejos. Apoyos para las granjas de vacas nodrizas Para Unións Agrarias, los apoyos para las granjas de vacas nodrizas son insuficientes, pues considera que no se tiene en cuenta el modelo gallego, en el que las granjas de vacas nodrizas ceban a los becerros en la propia explotación. La organización defiende que las granjas de vacas nodrizas tienen que cobrar por la vaca y por el becerro. De todas formas, conviene tener en cuenta que el pago por animal para las explotaciones de vacas nodrizas (60 euros por vaca) es muy superior al pago por becerro en explotaciones de cebo (12 euros), por lo que puede considerarse que hay una cierta compensación. Por el lado contrario, también se puede argumentar que hay cierta discriminación entre las ganaderías de vacas nodrizas que venden el becerro cebado y aquellas que venden pasteros, es decir, terneros de 4-7 meses sin el cebado final; pues en ambos modelos van a cobrar la misma ayuda por vaca. Ovino - caprino De otro lado, el Sindicato Labrego y Ovica tienen prevista una rueda de prensa hoy en Lugo para criticar las bases reguladoras de las ayudas para las granjas de ovino y caprino, así como para las explotaciones de vacuno de carne. En cualquier caso, dos meses después de que se hayan convocado los apoyos, en el sector se considera complicado que a estas alturas se vayan a modificar las condiciones de las ayudas, que, hay que recordar, habían estado también a exposición pública antes de su convocatoria.
Fe de erratas: En un inicio, la información no explicaba que el Fondo Galego de Garantía Agraria había publicado una resolución provisional de los beneficiarios de las ayudas.
https://www.campogalego.es/listado-preliminar-de-beneficiarios-de-las-ayudas-de-vacuno-de-carne/

Denuncian que las integradoras siguen sin trasladar la subida del pollo a los granjeros

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) denuncia que menos de un 5% del precio que paga un consumidor por el kilo de pollo llega a los granjeros, un porcentaje “irrisorio y totalmente insuficiente que no ha dejado de bajar en los últimos meses”. “Este bajo precio percibido por los granjeros hunde su rentabilidad y dificulta su supervivencia, hasta el punto de poner en peligro el abastecimiento de pollo el próximo otoño”, advierte la organización. UPA lleva semanas denunciando la actitud “egoísta” de las integradoras, “apenas una decena de empresas que controlan la práctica totalidad de la producción de pollo, y que en los últimos seis meses han subido el pollo a la distribución y a los consumidores, sin que esto llegue a los granjeros”. “La situación es insostenible”, aseguran desde UPA, que hace un retrato del sector avícola como un sector basado en pequeñas explotaciones de propietarios jóvenes, con un nivel importante de endeudamiento debido a las inversiones necesarias para implantar y modernizar sus explotaciones. “Cada día es más difícil pagar las deudas”, aseguran desde la organización agraria.

Autorización a Marruecos para exportar pollo a la Unión Europea

Recientemente se conocía la autorización por parte de la Unión Europea de importar pollo procedente de Marruecos, en base al Reglamento de Ejecución 2022/1040 que el pasado 29 de junio publicaba el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Desde UPA aseguran desconocer qué se esconde tras esta decisión, pero a su juicio “no es difícil imaginar que las industrias quieran asegurarse el suministro de pollo si los bajos precios terminan por hundir a los granjeros españoles”. UPA ha vuelto a exigir al Gobierno y a las Comunidades Autónomas que actúen, a través de la AICA y de las autoridades competentes en cada territorio, “para lograr que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y se cubran los costes de producción de los granjeros, que superan con creces los precios percibidos”. UPA ha asegurado que, de no subir los precios a los granjeros, organizarán protestas ante las principales integradoras y ante la patronal que las aglutina, Avianza, para “denunciar los abusos que están cometiendo con los granjeros”.

Los productores de pollo acumulan pérdidas de más de 32 millones de euros

Las granjas intensivas de pollos están vendiendo por debajo de los costes de producción. Foto: Joaquín Terán. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) se ha reunido esta semana con la patronal avícola y le ha advertido de que en octubre podría haber desabastecimiento de pollo en los supermercados si no se paga más a los granjeros, ya que sus pérdidas superan ya los 32 millones de euros. Los consumidores españoles están pagando un 35% más por el pollo que hace pocos meses. Sin embargo los granjeros, que cuidan y alimentan a los pollos, no están percibiendo apenas nada de ese incremento, por lo que su rentabilidad se ha desplomado, haciendo inviable la supervivencia de las granjas.
La ola de calor incrementa los gastos por la necesidad de refrigerar las granjas para mantener el bienestar de los animales
La situación es tan crítica, según explican desde UPA, que en octubre podríamos enfrentarnos incluso a desabastecimiento de pollo a nivel nacional, ante la imposibilidad de hacer frente a los gastos de las granjas, que en estos días de ola de calor se disparan aún más por la necesidad de refrigerar las granjas para mantener el bienestar de los animales. Según explica UPA, los granjeros están solicitando créditos para hacer frente a sus gastos. Pérdidas millonarias Cálculos de UPA sitúan las pérdidas de los granjeros en 32 millones de euros, debido a que en estos momentos sus costes superan lo que las integradoras les pagan. Por pollo están perdiendo entre 0,13 y 0,15 euros. De no corregirse la situación, las pérdidas podrían rozar los 75 millones a final de año. La ayuda que ha articulado el MAPA es de 10 millones de euros, por lo que es apenas “un parche” para una crisis que es de enorme dimensión.
Las granjas están perdiendo 15 céntimos en cada pollo y la ayuda del Ministerio de Agricultura es un parche
UPA se ha reunido esta semana con los dirigentes de la patronal avícola y les ha exigido que cumplan la Ley de la Cadena Alimentaria y cubran los costes de producción de los granjeros. “Un granjero no puede cobrar por un pollo menos de 0,55 o 0,60 euros”, sentencian. El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, ha lanzado también un mensaje a ENESA y a Agroseguro para que pongan al día la línea de seguros de avicultura. “El seguro es extremadamente caro y los granjeros tienen serias dificultades para contratarlo y no tiene sentido que una línea de seguros sea imposible de contratar”, ha dicho. 

Camper, la gama de piensos de Nanta para la avicultura y la cunicultura, estrena nueva imagen

La alimentación más tradicional para las aves y conejos de Nanta, la gama Camper, comienza el nuevo año con una renovada imagen. Un cambio de diseño con el que Camper se acerca aún más al mundo rural y a las necesidades que este reclama. Así, este restyling de la marca refleja sus principales pilares: una nutrición sostenible y natural que mantiene firme su tradicional compromiso con los criadores de aves y conejos caseros, a la vez que engloba los últimos avances nutricionales, para asegurar la salud de los animales.

A base de extractos naturales de plantas y aceites vegetales, la gama Camper se caracteriza por su Plan Extract. Un innovador concepto nutricional que asegura el equilibrio de la flora y la salud digestiva de las aves y conejos, permitiendo su adecuado desarrollo y crecimiento, y garantizando su bienestar. Gracias a esta combinación de ingredientes de alta calidad, Camper se diferencia y adquiere la funcionalidad de coccidiostato natural.

Nuevo Camper Functional
Este innovador diseño de la marca viene de la mano del nuevo Camper Functional, alimento premium para gallinas de puesta reforzado con Omega 3, con los beneficios asociados que esto supone no solo para ellas, sino también para el consumidor de sus huevos enriquecidos en estos ácidos grasos.

Así, el nuevo Camper Funcional para gallinas se suma a la completa familia Camper: CamperCuni, un alimento 100 % vegetal para los conejos; Camper Aves Starter, para el correcto arranque de todo tipo de aves (pollitos, pavitos, perdices…); CamperBroiler para el engorde tradicional del pollo campero, CamperBroiler Iniciación, para el primer mes de vida de los pollitos, y CamperPuesta, para las gallinas ponedoras caseras. Así como los suplementos vitamínicos y minerales para aves y conejos, CamperVit y CamperFort, respectivamente, para aquellos momentos de mayores requerimientos nutricionales.

En definitiva, alimentos con excelente palatabilidad y digestibilidad que permiten a los animales expresar todo su potencial productivo y aseguran una óptima calidad de canal y huevos con destacadas condiciones nutricionales.

Calidad, salud y confianza como valores fundamentales
A pesar del cambio de imagen, Camper mantiene de manera inalterable sus principios de calidad, salud y confianza. Valores fundamentales y representativos de todos los piensos que engloban esta gama. Calidad, porque solo incorpora materias primas nobles y aceites vegetales. Salud, porque el objetivo primordial de la alimentación Camper es preservar el bienestar y la salud digestiva de aves y conejos. Y confianza, porque son ya más de 8 años en el mercado cosechando buenos resultados.

Acerca de Nanta

Nanta es la compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la península ibérica. Comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y el mundo de la producción ganadera en general, la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad han supuesto un auténtico motor de avance para este sector industrial. Una clara vocación y apuesta por la innovación que la compañía mantiene y mantendrá en el futuro.

Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta y todas ellas certificadas en la norma ISO 14001 de medio ambiente y ISO 45001 de prevención de riesgos laborales.

Cabe destacar sobre todo la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000, garantía de la seguridad y la calidad de los productos de la compañía. En su portfolio de más de 200 productos se encuentran alimentos para porcino blanco e ibérico, para cunicultura y avicultura, para vacuno de carne y de leche, ovino y caprino, y para la alimentación de perros, gatos y caballos.

¿Se puede sustituir el pienso por una ración más sostenible, de proximidad y con la que reducir costes?

“Buscábamos una manera de alimentar a nuestros animales que fuera acorde con la filosofía de nuestro proyecto. Nosotros ofrecemos una carne y huevos como los de antes, con una textura conseguida a base de un manejo tradicional, con cría en libertad y turnos de sacrificio más largos que los de las granjas en intensivo. Tenemos un manejo semejante al que se hacía en las casas gallegas y precisábamos una alimentación que se ajustara a eso”, explica David Sueiro, promotor junto con Patricia Lorenzo de la ganadería avícola en ecológico Sueiro y Lorenzo Avicultura Artesanal, situada en Vila de Cruces (Pontevedra) y que comercializa sus productos bajo la marca Galo Celta. Ese fue el punto de partida de un proyecto de investigación con el Centro Tecnológico de la Carne (CTC). Tres años después cuentan con una fórmula personalizada para alimentar tanto a los gallos como a las gallinas ponedoras o a las pulardas que crían en su ganadería. La nueva fórmula trajo, entre otras ventajas, una drástica reducción de los costes, una mejora significativa toda vez que la alimentación de los animales es el principal gasto en las granjas. En concreto, sustituir el pienso en ecológico por esta mezcla de cereales y legumbres personalizada y certificada en ecológico supuso un ahorro de más del 50% de los gastos en alimentación. “Conseguimos una fórmula con la que reducimos a más de la mitad el gasto que veníamos teniendo en pienso y ganamos otras prestaciones”, explica Sueiro.
Sustituir el pienso en ecológico por esta mezcla de cereales y legumbres personalizada y certificada en ecológico supuso un ahorro de más del 50% de los gastos en alimentación
Una de las prioridades del proyecto era procurar una fórmula elaborada a base de cereales de proximidad, para ser más sostenible y reducir la huella de carbono de la propia ganadería. Así, casi todos los ingredientes que conforman la ración actual son gallegos. “Buscábamos que los ingredientes de la ración procediesen de un radio máximo de 200 kilómetros de distancia a la ganadería”, concreta Sueiro. Reconocen que en estos últimos meses, en los que los piensos y los cereales importados experimentaron importantes subidas ante la escasez, al optar por productos de proximidad casi no sufrieron subidas. Contar con una fórmula propia le permitió disponer de una ración adaptada a los tiempos de crianza que tienen en la ganadería y que se alejan de los turnos propios de las granjas con un manejo intensivo. “Nuestros gallos los sacrificamos cuando tienen un año, mientras que los pollos de otras ganaderías intensivas salen a los 50 días. Nuestras gallinas llegan a tener 5 o 6 años, lo que permite conseguir unos huevos especiales, aunque tengamos una producción más baja. Todos estos factores son diferentes de las exigencias que tienen que cumplir los piensos pensados para una granja en intensivo, por eso buscábamos una fórmula personalizada y certificada en ecológico”, indica el productor. Redujeron el uso del plástico en la ganadería, ya que los cereales le llegan a granel.

Los ingredientes de la ración

Sueiro y Lorenzo tenían claro que en esta nueva fórmula querían suprimir la soja, por el impacto que supone incluirla en la ración tanto a nivel ambiental, ya que la mayor parte de ella se importa; así como por el precio que tiene habitualmente esta legumbre. La solución que encontraron para proporcionar la proteína necesaria para sus animales fue incluir otra leguminosa en la ración: el guisante. “Los guisantes son los únicos ingredientes que traemos de fuera de Galicia, proceden de Castilla”, comenta.
Con la nueva ración también procuraban mejorar el aporte nutricional de los huevos y carne al incrementar la aportación de ácidos grasos saludables
Junto con los guisantes, la ración, que le prepara la cooperativa asturiana Campoastur, está basada en trigo y maíz, ambos llegados de Ourense. Además, en el proyecto trabajaron con otros ingredientes con la intención de mejorar el aporte nutricional y conseguir así mejores cualidades para su carne y huevos. Con un aporte del 5% de bagazo de cerveza, otro tanto de bagazo de aceite y la misma cantidad de linaza, consiguieron que sus productos tengan un mayor contenido tanto en Omega 3 como Omega 6. “En seguida pudimos etiquetar nuestros huevos como productos con contenido de estos ácidos grasos saludables y luego también la carne de nuestras aves, ya que en ambos casos superan ampliamente la cantidad requerida para poder indicarlo en el etiquetado”, especifica el productor. Mezcla de cereales ecológicos empleada por la ganadería. Luego de la experiencia de incorporar estos ingredientes (bagazo de cerveza y aceite y linaza) durante el proyecto de investigación van a continuar con el aporte tanto del bagazo de cerveza como con la linaza, no solo por los buenos resultados sino también por su disponibilidad y facilidad para incorporarlo a la ración. El bagazo de cerveza procede de Chantada (Lugo), de la fábrica que la firma Estrella Galicia tiene en la localidad. “Aprovechar el bagazo para la alimentación de las aves es un ejemplo de Economía Circular, ya que para la cervecera es un residuo y para la ganadería supone un recurso óptimo para alimentación de nuestros animales y con un gran aporte nutricional”, añaden. El bagazo se lo proporcionan en bidones de manera que pueden conservarlo sin dificultad.
“Aprovechar el bagazo es un ejemplo de Economía Circular, ya que para la cervecera es un residuo y para la ganadería supone un recurso óptimo con un gran aporte nutricional”
La linaza procede de Ourense, al igual que el bagazo de aceite, que decidieron no continuar administrando a sus animales pese a su aportación nutricional. “Nos resultaba muy difícil el manejo del orujo de aceite y garantizar su conservación en buenas condiciones, por lo que debido a estas dificultades hemos decidido suprimirlo y solo seguiremos aportando un 5% de linaza y de bagazo de cerveza”, concretan. La fórmula se complementa con un corrector certificado en ecológico y libre de químicos.

Producir cereales y huerta en ecológico

Por el momento, los cereales y la leguminosa que conforman la ración los compran, pero están ya gestionando la disposición de terrenos para producir de manera ecológica parte de sus cereales. “La intención es producir tanto el trigo, como el maíz y el guisante en ecológico. Ya disponemos de tierras y este año comenzaremos con las primeras siembras a modo de prueba”, detalla el productor. Los plazos para acreditar que la parcela y la producción son ecológicos por parte del Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (Craega) también retrasaron el proceso de producir su propio grano. Además de los cereales, las aves de la ganadería Galo Celta se alimentan a base de verduras como la berza de col o los grelos. Este ha sido un aspecto en el que también han estado trabajando desde la ganadería para conseguir una certificación para sus fincas de berzas. Hoy tienen ya acreditada su huerta como berza gallega certificada en ecológico para producción avícola. “Cuando quisimos certificarla nos encontramos con que no había semillas ni planta certificada, con lo que tuvimos que conseguir también esa certificación”, detalla. De la mano de la empresa Horta da Lousa y el trabajo realizado en el CTC y en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam), lograron la primera semilla y planta gallega de berza certificada en ecológico. Huerta de berza gallega ecológica. En la actualidad tienen ya una parcela de 4.000 metros cuadrados de berzas de col para alimentar a sus aves. Este año también sembraron una finca de Grelo de Santiago, que ya contaba con la certificación, y que además de aporte para complementar la dieta de sus animales, los emplearon como abono verde. “El aporte vegetal diario de los animales proporciona la pigmentación amarilla característica tanto de la carne como del huevo criados bajo este tipo de alimentación y manejo, que es tan apreciado”, detalla. A corto plazo también quieren instalar un molino en la ganadería que le permita moler el grano que le proporcionan a los animales y seguir trabajando en una producción sostenible. Por el momento, con esta nueva fórmula también han desterrado los plásticos, ya que el grano les llega a granel y tienen arcas en las que guardarlo.

Diez años recuperando la crianza tradicional del gallo y la gallina

Cuando Sueiro comenzó hace 10 años con Galo Celta se fijó en la crianza tradicional que se hacía de las gallinas y gallos en el rural gallego. Su granja se basa en tres pilares: la cría de las aves en libertad, mantener los turnos de sacrificio tradicional y recuperar los sabores de la carne y del huevo producido bajo estos criterios, alejados de los ritmos de una avicultura intensiva. Con estas premisas, sus aves viven más que las que permanecen en granjas intensivas. En el caso de los gallos, los turnos de sacrificio llegan a los 12 meses, los pollos los sacrifican a los 6 meses y las gallinas de carne a los 24 meses. Además de la producción, Sueiro y Lorenzo comercializan directamente sus productos. Así, es habitual que los dos socios de la ganadería participen en ferias y encuentros gastronómicos especializados y también disponen de un puesto de venta directa de sus productos en el Mercado de Abastos de Santiago de Compostela.

Microalgas y hongos, opciones para reducir el uso de antibióticos en granjas avícolas

Las microalgas y los hongos pueden convertirse en un nuevo ingrediente de la alimentación en las granjas avícolas dados los beneficios que aportarían a la salud de los animales. Esta es la propuesta sobre la que trabaja el grupo operativo y supra autonómico Micoalga-Feed, que esta mañana ha presentado, en un seminario online, los primeros resultados de su trabajo. “Aunque en ganadería solo se utilizan antibióticos para tratar animales enfermos y bajo la prescripción veterinaria, el interés por tener animales saludables y criados de una forma sostenible, así como las pérdidas económicas que supone este gasto y el riesgo de que se genere resistencia a antibióticos motiva que se estén investigando nuevas alternativas al uso de tratamientos”, indican desde la Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga) uno de los socios del proyecto.
Evalúan la capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria e inmunomoduladora de estos alimentos para incluirlos en piensos
Así, el proyecto de innovación Micoalga-feed busca reducir el uso de antibióticos a través de una alimentación natural basada en el uso de hongos y algas, que refuercen la inmunidad local y la flora intestinal de las aves. Además de desarrollar piensos a base de estos ingredientes, el grupo trabaja en evaluar la capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria e inmunomoduladora de estos alimentos. En su fase final, el estudio también comprobará en las granjas la respuesta de los animales ante estos nuevos compuestos con algas y hongos.

¿Por qué utilizar hongos y microalgas?

El grupo ha apostado por la microalgas y los hongos para conseguir una reducción del uso de antibióticos en la ganadería por los beneficios que proporcionan. Así, los hongos permiten incrementar la capacidad antioxidante y reducen la respuesta inflamatoria en animales. Además, mejoran el rendimiento de producción, gracias a la presencia de compuestos bioactivos en su composición como polisacáridos, triterpenos, polifenoles, ergosterol o adenosina. Por su parte, las microalgas desempeñan funciones bioquímicas y fisiológicas beneficiosas como la promoción del crecimiento y funciones antioxidantes, antiiinflamatorias, antivirales y antimicrobianas. En concreto, en el caso de las microalgas además de ser una fuente inagotable de nutrientes como ácidos, aminoácidos y proteínas también son una fuente originaria de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3, que también son esenciales en todas las etapas de la vida.
Trabajan con siete variedades de hongos y dos de microalgas
Al margen del aporte nutricional, las microalgas tienen otras ventajas que las convierte en una opción competitiva y a tener en cuenta para la alimentación animal, tal y como señalan desde Neoalgae, socio del proyecto especializado en la producción de microalgas. Se trata de un cultivo que no precisa de terrenos agrícolas y que por lo tanto no compite con la nutrición humana. Además, crecen en casi todo tipo de aguas y tienen una elevada productividad. “Su rápido ciclo de crecimiento y cosechado diario garantizan la máxima calidad”, explica David Suárez, biólogo de la firma Neoalgae. Otra de las ventajas de las microalgas es su capacidad para capturar CO2 y transformarlo en oxígeno. “Aproximadamente el 70% del CO2 que se capta de la atmósfera se hace a través del citoplasma, que es como se llama a todos estos organismos fotosintéticos y microscópicos entre los que se incluyen las microalgas”, detalla Suárez.

Primeros resultados

Aunque el proyecto se encuentra aún en sus fases iniciales, ya han podido obtener los primeros resultados que confirman el potencial de las microalgas y los hongos para la alimentación de aves. En la empresa Neoalgae han conseguido ya cultivar todas las especies seleccionadas en un volumen piloto, a modo de prueba. Así, han obtenido biomasa seca de las especies Arthrospira platensis y de Chlorella vulgaris. Además también han trabajado ya con Hematococcus pluvialis, de la que buscan aprovechar el subproducto de la extracción por los aportes nutricionales que puede proporcionar. En las próximas fases buscarán conseguir estos resultados también a nivel industrial para poder extender el uso de las microalgas. Tanques para la obtención de microalgas utilizados en la empresa asturiana Neoalgae. En cuanto al uso de hongos, en la fase del proyecto centrado en la consulta bibliográfica desde Hifas Vet, uno de los socios del proyecto, ya han localizado trabajos previos que muestran los beneficios que tiene incluir los hongos en la alimentación tanto de pollos de engorde como en gallinas ponederas. En el caso de los pollos, ingerir hongos favorece su crecimiento, además de tener un efecto probiótico en la microbiota intestinal. Ofrece además un alto valor nutricional con un aporte de vitaminas del grupo B y fibra prebiótica así como un efecto antiviral y antioxidante. El consumo de hongos en gallinas ponedoras también fomenta el crecimiento y una mayor producción de huevos. Además, mejora la calidad del huevo, con un mayor espesor de la albúmina y un menor contenido en colesterol en la yema. Tienen además un efecto antibacteriano frente a bacterias como la Salmonella spp. Al mismo tiempo los hongos proporcionan un alto valor nutricional, en especial de vitaminas del grupo B y la fibra prebiótica, al igual que en los pollos. En el marco del proyecto, Hifas Vet ya han obtenido los núcleos a base de hongos que participarán en el estudio y en las siguientes fases se testará su respuesta frente a patógenos como E. coli y ampylobacter. “Por el momento, todas las muestras de hongos muestreados han demostrado capacidad inmunomoduladora. Los hongos incrementan la expresión de citoquinas proinflamatorias hasta 50-100 veces en el plano basal y los disminuyen en el inflamatorio”, concreta Paloma López, veterinaria de Hifas Vet, involucrada en el desarrollo del proyecto.
Fabricarán un pienso a base de microalgas, otro con hongos y otro combinando ambos ingredientes
Una vez desarrollados compuestos a base de algas y hongos estudiarán sus beneficios en las granjas. Tienen previsto realizar un pienso a base de microalgas, otro a base de hongos y otro combinando ambos. Además, de cada uno de los dos tipos de piensos pretenden preparar 3 variedades. “Uvesa se encargará de diseñar y validar los productos desarrollados tantos con microalgas como con hongos por parte de Hifas Vet y Neoalgae en granjas para valorar el efecto desde un punto de vista epidemiológico, sanitario y productivo”, apunta la veterinaria Elena Molinero, de la firma Uvesa. La fase final del proyecto incluye el estudio de los efectos en la granja, para poder cuantificar los beneficios que proporciona el consumo de estos ingredientes en los piensos para la salud de los animales.

Miembros del proyecto y financiación

El grupo operativo Micoalga-Feed está integrado por un equipo multidisciplinar y de carácter supra autonómico integrado por 12 entidades. Además de las 4 entidades solicitantes (Feuga, Hifas Vet, Neoalgae y Uvesa), también participan en el proyecto el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (Irta) y el Instituto Tecnológico de la Alimentación, situado en Valencia, así como las Universidades de Vigo y Oviedo. El proyecto cuenta con la colaboración de distintas entidades del sector como la Asociación Española de Ciencia Avícola (Aeca), la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (Fedna), la Confederación Española de Fabricantes de Piensos Compuestos para Animales de Compañía (Cesfac) y la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza). De este modo, en el proyecto participan entidades de Galicia, Asturias, Navarra, Cataluña y Valencia. El proyecto tiene un presupuesto de 524.847,66 euros, de los que 505.519,66  euros son subvencionados por fondos europeos Feader (80%) y por el Ministerio de Agricultura (20%).

Medidas de prevención de la gripe aviar en 34 concellos gallegos

Tras la detección de focos de Influenza Aviar de Alta Patogenidad (IAAP) tanto en aves silvestres como en aves domésticas en distintos países de Europa, el Ministerio de Agricultura elevó en diciembre el riesgo de esta enfermedad en las zonas de especial riesgo (ZER) y en las zonas de especial vigilancia (ZEV). En virtud de esa decisión, la Consellería de Medio Rural le ha transmitido a los municipios afectados y a sus servicios provinciales el cambio de normativa. Las medidas adoptadas son las siguientes: - Se prohíbe la cría de aves al aire libre: todos los propietarios de aves deben recluir sus aves en instalaciones cerradas a cubierto. Si esto no fuese posible por no disponer de estas instalaciones, se podrían mantener las aves en el exterior siempre que existan telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida el acceso de aves silvestres. - Queda prohibido el uso de reclamos de caza con aves del tipo anátidas (patos o similares) y charadriiformes (gaviotas y similares). - Queda prohibida la cría de patos, ocas y gansos junto con otras especies de aves de corral. - Se prohíbe darles a las aves de corral agua procedente de depósitos superficiales, fuentes u otros orígenes a las que hayan podido haber accedido aves silvestres, a no ser qué el agua haya sufrido un tratamiento de higienización que garantice la inactivación de posibles virus de la influenza aviar. - Los depósitos de agua de suministro para las aves domésticas que haya en el exterior deberán ser protegidos para impedir que puedan acceder las aves silvestres o sus deyecciones. - Quedan prohibidas las concentraciones de aves de cualquier tipo, comerciales o no (exhibiciones, concursos...), tanto de aves de corral como de otras aves distintas a estas (p. ej. aves ornamentales o similares). - Es obligatoria la inscripción de los corrales familiares en el Registro Gallego de Explotaciones Avícolas de la Consellería de Medio Rural. La Xunta precisa también que no hay evidencias de que el serotipo H5N1, circulante en los últimos meses en Europa y España, tenga capacidad zoonótica, es decir, que sea transmisible a las personas, si bien, como en cualquier otra patología animal, debe minimizarse el contacto innecesario con animales encontrados heridos o muertos. Dado que las aves silvestres (fundamentalmente las que presentan hábitos migratorios) son los principales reservorios de esta enfermedad, la posible infección de las aves domésticas, aunque previsiblemente puede ocurrir más fácilmente en las zonas ZER y ZEV por su vinculación a zonas de humedales, podría darse también en cualquier parte del territorio, por lo cual, las medidas citadas de aplicación en las citadas zonas son igualmente recomendables para su aplicación en el resto del territorio de Galicia, según señala la Xunta.

Concellos en zona de riesgo y vigilancia

En Galicia, las zonas de especial riesgo (ZER) están todas en la provincia de Pontevedra: Illa de Arousa, Cambados, Meaño, O Grove, Sanxenxo, Ribadumia y Vilanova de Arousa. Los ayuntamientos gallegos incluidos en la zona de especial vigilancia (ZEV) son los siguientes: - Dumbría, Mazaricos, Ortigueira, Porto do Son, Ribeira, Vimianzo y Zas en la provincia de A Coruña. - Ribadeo y Trabada en la provincia de Lugo. - Porqueira, Rairiz de Veiga, Sandiás, Vilar de Santos y Xinzo de Limia en la provincia de Ourense. - A Guarda, Marín, Meis, Moaña, Poio, Pontevedra, Redondela, O Rosal, Soutomaior, Tomiño, Tui, Vilaboa y Vilagarcía de Arousa en la provincia de Pontevedra.

Advirten de una “tormenta perfecta” para los productores de carne de pollo y de pavo por la subida del pienso y de la electricidad

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (AVIANZA) advirte de la “tormenta perfecta” para las granjas avícolas españolas debido al fuerte encarecimiento del pienso, la subida del coste de la electricidad y la bajada de un 16% en los precios de la carne de pollo y de pavo. La organización calcula que los productores podrían perder máis de 300 millones de euros este año. En concreto, y como muestra de la situación crítica, por la que pasan los productores, recuerdan que “desde enero de 2020 a agosto de 2021, el coste de pienso para pollo, el más común en las cadenas de distribución, subió un 26,20%, pasando de los 297,42 € por tonelada a los 375,37 €”. “Extrapolando los datos a los 600 millones de ejemplares que se producen al año en nuestro país, con una media de 3,9 kilos de alimentación para su engorde, solo en ese ámbito se estima un sobrecoste de más de 198 millones de euros. Este sobrecoste supone pasar de 1,13€ por alimentación de ejemplar a 1,46€, más de 0,33€ por pollo”, explican. Estos incrementos también afectan a los criadores de pavos, ya que el coste de pienso de engorde ha pasado de los 293,22€ por tonelada en enero de 2020 a los 362 € actuales (un 23,4% más). “Un ejemplar de 10 kg de peso puede requerir hasta 24 kg de alimentación a lo largo de su crianza (suelen estar entre los 8 y los 17 kg de peso/ejemplar). De enero de 2020 a septiembre de 2021 el coste de alimentar a un pavo en granja ha pasado de 1,10€/kg a 1,29€/kg, es decir más de 1,9€ adicionales por ejemplar. En total se producen cada año más de 13 millones de pavos en España, por lo que el sobrecoste total podría superar los 24,7 millones de euros”, aseguran desde Avianza.

Los precios de la carne de pollo y de pavo han bajado un 16%

Por contra, la organización denuncia que, “según datos del Ministerio de Agricultura, los precios medios nacionales del pollo que se pagan a los productores han pasado de 1,82€/kg a 1,52€/kg (datos febrero 2020 vs septiembre 2021), un 16,49% menos y en el caso del pavo, los precios han pasado de 2,53€/kg a 2,12€/kg (datos febrero 2020 vs Septiembre 2021), un 16,2% menos”. A esto se suma, según denuncia Avianza, la subida del coste de la energía eléctrica, que en la producción avícola estándar (granja y procesado de aves) podría suponer un incremento de costes de más de 0,05€/kg de ave, lo que equivale a más de 87 millones de euros al año para todo el sector. Por último, recuerdan que se ha producido un incremento del IPC superior al 4%, que impacta directamente los costes laborales del sector. “La suma total de todos estos costes ponen al sector avícola español en una factura adicional que supera los 309,7 millones de euros”, advierte la organización interprofesional.

Una tormenta perfecta contra un sector estratégico

Para Jordi Montfort, secretario general de Avianza, “El incremento de los precios de las materias primas ha puesto al sector avícola en una posición crítica, unido a otros factores -importación de carne de ave a bajos precios de fuera de la UE- que de por sí ya debilitaban a un colectivo que es un ejemplo de productividad, innovación y calidad de sus productos y que genera miles de puestos de trabajo”.

Curso online sobre pequeños mataderos de aves

A lo largo de este mes de octubre se impartirá de forma online un curso gratuito sobre "Pequeños mataderos de aves", una alternativa para que las pequeñas producciones avícolas destinadas a la comercialización puedan cumplir de una forma más sencilla la normativa de sacrificio. El curso está organizado por el grupo de trabajo "Producciones campesinas y artesanas", integado por el Sindicato Labrego Galego, Ecologistas en Acción, la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este curso pretende servir para introducir a las personas interesadas en las necesidades del marco normativo higiénico y sanitario a la hora de montar un pequeño matadero de aves. La inscripción póde hacerse enviando un email la produccionescampesinasyartesanas@mundo-r.com o en el enlace https://forms.gle/grqhJLBNpTtZdRHr5 Se puede solicitar más información llamando al 981554147 o por correo electrónico enviando un mail a formacion@sindicatolabrego.gal He aquí el programa:

Curso sobre genética de las gallinas en el CFEA de Sergude

La Consellería de Medio Rural, a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), organiza este fin de semana en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal (CFEA) de Sergude, en el ayuntamiento coruñés de Boqueixón, un curso sobre la genética de las aves centrado en las gallinas. Con una duración total de 20 horas lectivas distribuidas en horario de mañana y tarde, la acción está prevista para el sábado 9 y el domingo 10 de octubre. El objetivo principal es mejorar y consolidar las distintas razas de gallinas en la comunidad, con especial atención a las autóctonas. Así, en el programa constan nociones sobre la genética de las gallinas, sobre sus colores, morfología y estándares. También se tratarán las particularidades de su cría de cara a los interesados en su producción. La jornada está dirigida en general la personas vinculadas profesionalmente con la agricultura, la ganadería, la industria agroalimentaria y el sector forestal o con expectativas de incorporación, en especial jóvenes del rural gallego. Para inscribirse se puede descargar la solicitud en este enlace y remitirla cubierta a la dirección electrónica cursos.agacal.sergude@xunta.gal. Los interesados en obtener información adicional pueden llamar al teléfono 881867331.

Curso de introducción a la avicultura artesanal

La Oficina Agraria Comarcal de Ferrol, dependiente de la Consellería de Medio Rural, organiza para los próximos 7, 8 y 9 dde octubre un curso sobre "Introducción a la avicultura artesanal". La actividad formativa se desarrollará en la Casa de la Cultura del ayuntamiento de San Sadurniño en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas El programa del curso es el siguiente: -Gallos y gallinas: Origen y domesticación, características y necesidades. -Avicultura: Reproducción, crianza, alimentación, salud y cuidados. -Evolución y tipos de avicultura (autoconsumo e industrial, convencional ecológica, artesanal; de reproducción, de huevos y de carne; razas y estirpes) -Explotación Avícola Artesanal: Requisitos. -Gallineros y Corrales: Opciones. -Huevos y carne de la producción artesanal:Comercialización. -Otros productos de la avicultura artesanal -Pensar y diseñar tu granja. -Visita a Explotación Avícola Artesanal con Envasadora de Huevos (Castro de Ribeiras de Lea) Para más información y solicitudes para asistir al curso llamar al teléfono 981337049. Las solicitudes para el curso tienen que enviarse cubiertas y firmadas por los alumnos interesados a oac.seca.ferrol@xunta.gal Este curso está cofinanciado con fondos europeos FEADER en un 75%, y por el Estado y la Xunta de Galicia en el porcentaje restante a partes iguales.

Descarga aquí la solicitud