Archives

Novedades del catálogo 2024 de Bayer en maíz forrajero para Galicia

Dekalb, marca líder en semillas de maíz e integrada en la multinacional Bayer, celebró el pasado mes de marzo en Toques (A Coruña) una jornada técnica en la que también presentó sus novedades en su catálogo de semillas de maíz forrajero para este 2024.

En concreto, Anxo Valiño, responsable del departamento de desarrollo de mercado de Bayer para la Cornisa y Castilla y León, fue el responsable de presentar las distintas novedades desde los ciclos 250 a 600. Son estas:

DKC 3513:

Un ciclo 250 que viene a substituir al DKC 3575. Representa una mejora en potencial productivo. Los datos de los últimos 3 años de campos de ensayos concluyen que produce casi dos toneladas más de materia húmeda y una tonelada más de materia seca. Presenta muy buenas calidades de silo, como las de DKC 3575, excelente staygreen y es mejor en sanidad que su predecesor, con mayor resistencia tanto frente a roya como frente a helminthosporium.

DKC 4897:

Un ciclo 300 que es un perfecto complemento a DKC 4598, un 300 más corto, y a DKC 4621, un ciclo 300 más largo. Tiene muy buenas calidades de silo, con mazorca redonda y ciclíndrica, excelente staygreen y muy buena tolerancia al hongo helminthosporium, siendo el que presenta mejor sanidad de los ciclos 300. “El DKC 4897 es perfecto para, sin alargar mucho más el ciclo, realizar siembras más tardías y aumentar el potencial productivo en 2 toneladas más respecto al DKC 4598, que es un ciclo 270”, aconseja Anxo Valiño.

DKC 5432:

Nuevo ciclo 400 medio con mucho potencial para ser el híbrido de maíz forrajero más vendido en 2025, desbancando al DKC 5911. Se trata de un muy buen complemento al DKC 5144, muy productivo, con buen staygreen e ideal para grano húmedo, con buena tolerancia a helminthosporium y las mismas calidades que el DKC 5144. “DKC 5432 es más productivo que el 5144, con 3 toneladas más de materia húmeda y 2 toneladas más de leche por hectárea. Además, mantiene la misma calidad del 5144 y para los que quieren doble aptitud, para silo o grano húmedo o pastone, es el mejor híbrido del mercado, pues tiene un tallo muy bueno que permite que se coseche más tarde para grano o pastone, sin que se caiga debido al viento o la lluvia. Claramente es nuestra recomendación para los ganaderos que quieran sembrar un ciclo 400”, resume Anxo Valiño.

 “DKC 5432 es nuestra recomendación para los ganaderos que quieran sembrar un ciclo 400”

Además, dentro del ciclo 400, Bayer dispone de otros dos híbriDos: el ya citado DKC 5144 pero también el DKC 5110, un ciclo 400 corto que recomiendan para los que siembran un 300 largo, pues produce más materia seca, en torno a una tonelada más, que un DKC 4621 -ciclo 300 largo- con alrededor de sólo 10 días más de cultivo.

Ciclo 500:

Además, y aunque no es una novedad, el Catálogo de Bayer-Dekalb para 2024 incluye también el DKC 5911, el ciclo 500 más vendido y demandado en Galicia. Destaca por su buena tolerancia a helminthosporium, mucha producción de materia seca y de litros de leche y buen look y staygreen.

Ciclo 600:

Por último, Bayer también incluye como novedad el DKC 7023, un ciclo 600 largo con récord de producción en silo, que destaca también por su buena resistencia a caída gracias a su tallo flexible y a un sistema radicular fuerte. Además, es de subrayar su excelente tolerancia a helminthosporium y muy buen staygreen.

Más información:
https://www.cropscience.bayer.es/Dekalb/Maiz-Silo

Ganaderías premiadas por Dekalb por lograr los mejores rendimientos de maíz en 2023

Dekalb, marca líder en semillas de maíz e integrada en la multinacional Bayer, celebró este miércoles en Toques (A Coruña) una jornada de entrega de los premios de la segunda edición de el concurso Dekalb+Silo, que organiza para premiar a las ganaderías de vacuno de leche que lograron mejores rendimientos en la campaña 2023.

Unos 100 profesionales del sector, entre ganaderos y técnicos, se dieron cita en el restaurante Xaneiro en la entrega de premios de este certamen, del que Marcial Costoya, Territory Sales Manager de Bayer para la Cornisa Cantábrica, Galicia y León, destacó su elevada participación.

Listado de premiados

El concurso Dekalb+Silo tiene como objetivo dar más valor a lograr un silo de maíz de calidad. Estos son los premiados en las dos categorías en las que se estructuró:

1) En cosecha: Premios para las mejores calidades de muestras en verde medido en litros de leche por tonelada de materia seca de maíz forrajero logradas:

-Primer premio (1000 euros): Para la ganadería de José Ignacio Leal. . Logró 1893 litros de leche/tonelada de materia seca con un maíz Dekalb DKC 4621, un ciclo 300 de altas producciones.

-Segundo premio (600 euros): Ganadería Novoa SC. Logró 1862 litros de leche/tonelada de materia seca con un maíz Dekalb DKC 5144.

-Tercer premio (400 euros): Ganadería Casa Castro. Logró 1858 litros de leche/tonelada de materia seca con un maíz Dekalb, con la variedad DKC 4621.

2) En silo: Premios para las mejores producciones medidas en litros de leche por hectárea. Para eso se tomó una muestra del silo y se cubicaron los silos, expresando el resultado en litros de leche por hectárea logrados por el maíz ensilado, premiando a las mejores producciones según el ciclo de maíz.

-Ciclo largo (1000 euros): Ganadería Pastora, que logró 53525 litros de leche por hectárea con un DKC 5911, un ciclo 500.

-Ciclo medio (1000 euros): Ganadería Serabel SC, que logró 43614 litros de leche por hectárea con un DKC 5110, un híbrido bisagra entre un ciclo 300 y un 400.

-Ciclo corto (1000 euros): Ganadería Fernández Sánchez, que logró 43141 litros de leche por hectárea con un DKC 3575, una variedad de ciclo 200.

Jornada técnica de formación

Además de la entrega de premios, la jornada organizada por Dekalb también sirvió para conocer como gestiona el cultivo del maíz Granja San José, en Huesca, a cargo de Salvador Castellanos, responsable de gestión de forrajes. Esta ganadería, con 3776 vacas en ordeño, sembró el año pasado 973 hectáreas de maíz forrajero.

A continuación, Anxo Valiño, responsable del departamento de desarrollo de mercado de Bayer para la Cornisa y Castilla y León, presentó las últimas novedades del catálogo de maíz de Dekalb para 2024. Seguidamente, Montserrat Vázquez, delegada comercial de Bayer para Galicia, explicó las claves para el manejo sostenible de productos fitosanitarios, especialmente herbicidas, durante el cultivo de maíz.

La jornada formativa concluyó con una charla de Sergio Grille, ganadero de Mazarios, que en los últmos años acometió una digitalización completa de los trabajos agrícolas en su granja.

Fotos de los premiados: 

 

Más de 100 ganaderos conocen las últimas innovaciones de Bayer en el cultivo del maíz en una jornada en Frades

Bayer y su marca de semillas de maíz Dekalb presentaron este lunes en el ayuntamiento coruñés de Frades sus últimos avances en el cultivo de maíz. Lo hicieron dentro de la jornada Bayer Arena, en la que más de un ciento de ganaderos y técnicos visitaron un campo de ensayo en la ganadería SAT A Pedra.

Recogemos los testimonios del ganadero y del equipo de Bayer:

Anxo Valiño, responsable de Desarrollo de Bayer en la zona Noroeste:

“Estamos en un campo en Frades, que lo denominamos Bayer Arena. Es uno de los 35 campos de ensayo que tenemos repartidos por toda Galicia, para el avance de producto a nivel local, principalmente en la cornisa Cantábrica y en Galicia.

En este campo, además de tener la genética de presente y sobre todo de futuro, lo que hicimos fue reunir a más de 100 ganaderos alrededor del cultivo del maíz, no sólo enseñando genética sino también mostrando cuál es nuestra solución en la parte digital y en la protección de cultivos.

Aprovechando esta jornada en la que reunimos alrededor del cultivo de silo a todos estos ganaderos, aprovechamos para hacer un nuevo lanzamiento, un refuerzo en nuestro catálogo, que está liderando el cultivo de maíz de silo en Galicia. Hablamos de un ciclo 400, que es el DKC 5432, el sustituto natural del 5144. ¿Por que lo lanzamos? Pues principalmente por un parámetro importante en Galicia que es el stay green. Estos últimos años tuvimos años complicados de falta de precipitación, con lo cual, este año, fue bastante bueno comparado con los años anteriores, pero, históricamente, con la problemática metereológica, vemos que el factor de tener híbridos rústicos y con buen stay green, es importante sobre todo, por una razón, la de conseguir digestibilidad.

Y el DKC 5432 no sólo supera a su predecesor en producción, sino que lo supera en stay green y calidad.

Lo que estamos llevando a cabo, a parte de los ensayos de genética, que evidentemente son importantes para conocer el presente y el futuro de la genética en maíz de silo, es también trabajar la parte de agronomía; es decir, todo lo que hacemos alrededor del cultivo, como preparamos las tierras, la densidad a la cual sembramos, el marco de siembra….

Resultados positivos con marcos de siembra de 50 centímetros entre filas

En este sentido, estamos haciendo una serie de ensayos en los que comparamos marcos de siembra de 70 cm entre filas respeto a uno de 50 y vemos que un marco que nos está satisfaciendo más es el de 50. Es decir, reducir un poco el marco de siembra porque con eso aumentamos la distancia entre semillas en la propia fila. Con eso cubrimos antes el terreno, con lo cual estamos favoreciendo el control de malas hierbas. En segundo lugar, le damos más espacio a la planta para poder esparcir la hoja y la mazorca. Ademáis, tenemos un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo, pues se puede expandir mejor la raíz. Y en cuarto lugar, tenemos también una menor evaporación de agua, con lo cual, en los años que vienen muy bajos a nivel de precipitaciones, vemos que sembrar a 50 favorece que no se evapore tanto el agua y quede más en el suelo, con el cual se va a aprovechar mejor por el cultivo.

Por otra parte también aprovechamos para compartir con estos ganaderos nuestra plataforma digital FieldView que nos ayuda a tomar decisiones. Así, compartimos con los ganaderos la cosecha en directo, una cosecha en la cual utilizamos nuestra plataforma para conectarnos en remoto desde esta otra parcela con la cosechadora que estaba a 500 metros cosechando en una finca en la que hicimos siembra variable de maíz. Es decir, en función del potencial productivo de cada una de las partes de la parcela, metemos más o menos cantidad de semillas, para que el propio cultivo se desarrollara bien y poder sacar la mayor cantidad de materia seca por hectárea.

Juan Carlos Sánchez Meijide (SAT A Pedra):

Juan Carlos Sánchez Meijide es uno de los socios de SAT A Pedra, la ganadería de Frades en la que se realizó el campo de ensayo. En esta granja trabajan una superficie de unas 100 hectáreas, de las cuales en 55 hectáreas siembran maíz.

“Ahora mismo estamos con DEKALB y trabajamos sobre todo las variedades 500 todos los años. Algún año metemos alguna variedad 400.

Los ciclos largos siempre aportan un poquito más de almidón, y nosotros los trabajamos mucho porque normalmente dejamos bastante terreno libre, lo que nos permite meter este tipo de ciclos y así tener más tiempo. Esta marca, ya la trabajamos desde hace muchos años, pero ahora desde hay unos pocos años sembramos todo de DEKALB.

El año pasado fue una campaña tirando a buena, no como la de este año que es bastante buena, creo. Estamos sobre un 35-36% de almidón, y un 33-34% de materia seca.

Este año es un año excelente, por la climatología vino un año muy bueno y la planta está muy verde. como tiene que estar. Pero sí, el año ayuda mucho.

Montse Vázquez: Delegada de Bayer para la zona de Galicia, Asturias y Cantabria.

Estamos en el ayuntamiento de Frades, en una finca de la ganadería SAT A Pedra, y el objetivo de la jornada de hoy es presentar las soluciones de Bayer para el año 2024 y la estrategia de empresa de cara al futuro.

A día de hoy Bayer, como empresa lider en el mercado, está invirtiendo muchos recursos para poder presentar una solución al agricultor. Esta solución implica genética, protección de cultivos, los fitosanitarios y herramientas digitales. Hoy vamos a ver nuevas variedades que serán lanzadas en el año 2024, y, además, veremos una solución de herramientas digitales como es FieldView, y haremos una cosecha en vivo.

En este campo tenemos variedades que ya se comercializan pero también tenemos variedades experimentales que se lanzarán o no al mercado en función de los resultados obtenidos en los ensayos.

Bayer y bodegas Mar de Frades presentan un proyecto para mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad de sus viñedos

La agricultura se enfrenta a enormes desafíos, como es el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la necesidad de producir más alimentos para una población en crecimiento exponencial.

Frente a estes desafíos Bayer, en línea con su compromiso con la sostenibilidad, ha presentado este martes en Rías Baixas un proyecto de fomento de la biodiversidad en las bodegas Mar de Frades, uno de los referentes en esta denominación de origen.

A responsable de vendas de Bayer en Galicia, Montse Vázquez, presentando o proxecto nas adegas Mar de Frades

La iniciativa busca contribuir a la biodiversidad en sus viñedos. Para ello el proyecto cuenta con la colaboración de técnicos de campo de Mar de Frades, un grupo de expertos en biodiversidad de una consultora medioambiental – Biodiversitynode-, el distribuidor local Agroquimicos Carballa y la responsable de ventas de Bayer en Galicia, Montse Vázquez.

En este sentido, Reinaldo Pereira, responsable de activación de campañas de Bayer en Portugal y Galicia, destaca que “con estos proyectos bajo el concepto Baydiversity podemos avanzar con medidas efectivas que realmente puedan preservar y fomentar la biodiversidad en explotaciones agrícolas garantizando la sostenibilidad medioambiental, la sostenibilidad económica del agricultor y la sostenibilidad social del medio rural”.

Más concretamente, una de las acciones que se está realizando al amparo de este proyecto tiene lugar en el viñedo Pazo do Monte, y consiste en fomentar la presencia de quirópteros (murciélagos) con dos objetivos: Mejorar la calidad y biodiversidad del hábitat y realizar un control biológico de dos plagas que sufre el viñedo, como son el mosquito verde y polilla del racimo.

Además, el proyecto contempla también la restauración del propio pazo que, si se hace adecuadamente, puede servir como refugio de diferentes especies de murciélagos.

“Otra medida de gran importancia sería recuperar la cubierta vegetal en lindes y caminos para reducir la erosión por escorrentía superficial y atraer insectos polinizadores, así como otros insectos que sean enemigos naturales del mosquito verde y de la polilla del racimo. También se contempla la instalación de rampas antiahogamiento en la balsa de riego del viñedo, una instalación donde se han producido muertes de zorros y jabalíes”, avanza el representante de Bayer.

Estos son algunos de los ejemplos de medidas que se están implementando en los viñedos de las Bodegas Mar de Frades con el objetivo innovar en la forma de producir uva, promoviendo la fauna y la flora, para lograr así una viticultura en perfecto equilibrio con el medio ambiente. “Una restauración ecológica y paisajística del entorno que permite mejorar la salud de ecosistema y, además, hacer frente a plagas en el viñedo”, concluye Reinaldo Pereira.

#BayDiversity

Bodegas Granbazán, pioneros en la maceración de la uva y la crianza en barrica en Rías Baixas

Construida en los años 80, la bodega Granbazán destaca al recordar a los Châteaux franceses rodeada de viñedos, situada en tierras de Vilanova de Arousa y a escasa distancia de Cambados. La bodega se ha caracterizado por la apuesta decidida que ha hecho siempre por el Albariño. Ha sido una de las pioneras en la Denominación de Origen Rías Baixas en comenzar a macerar las uvas para sus vinos o en aplicarles una crianza en barrica, técnicas empleadas en otras regiones y con otras variedades. Los orígenes de la bodega están ligados a la familia Otero, quien quiso esta estética francesa para la construcción, que primero se caracterizó por sus fachadas blancas y que en 2007 daría paso a un azulejo azul, que la hace aún más característica y que recuerda más a las casas indianas. En 2017, la bodega y sus viñedos pasarían a manos del murciano Pedro Martínez, propietario también de las bodegas Baigorri, en la Rioja alavesa, y que es su actual propietario.
La bodega, propiedad del murciano Pedro Martínez, está centrada en el Albariño y ofrece también una oferta enoturística con visitas y la preparación de eventos
Además de la elaboración de los vinos, Granbazán lleva 20 años trabajando con la vista puesta en el enoturismo y la restauración vinculada al atractivo que suponen sus viñedos. En 2001 construyeron una nueva edificación pensada especialmente para acoger celebraciones y donde la cocina gallega ha sido siempre protagonista. Tras un año marcado por la pandemia y la reducción de eventos, este verano retoman poco a poco la actividad con veladas en las que maridan sus vinos con sesiones musicales, así como con bodas y banquetes. La bodega se encuentra rodeada de cepas de Albariño y a menos de un kilómetro en línea recta del mar.

Los vinos elaborados en Granbazán

La primera añada de Granbazán fue la de 1988, embotellada en el 89 y de la que aún conservan alguna botella en la bodega. Precisamente, durante el recorrido de los visitantes a las instalaciones también muestran la evolución que han experimentado a lo largo de los años y que puede verse tanto en sus botellas como en sus etiquetas. En la actualidad, tienen 6 vinos, todos ellos elaborados en exclusiva con uva Albariño. Se trata del Albariño Contrapunto, los Granbazán Etiqueta Verde y Ámbar, Granbazán Veigalobos, así como Granbazán Limousin y Granbazán Don Álvaro de Bazán. Estos últimos son las elaboraciones más especiales de la bodega. Así, el Limousin termina la fermentación en barrica de roble francés durante 4 meses y luego lo cambian para que permanezca otros 16 meses en tanque de acero antes de embotellarlo. Los principales vinos elaborados por la bodega y la evolución de sus etiquetas. La fermentación en barricas de roble francés, que realizan tanto para su Limousin como para el Granbazán Don Álvaro ha sido también una marca de la casa, ya que esta fue una de las primeras bodegas del Salnés en proporcionar dicha fermentación a un Albariño. Su Limousin ha sido destacado ya en varias ocasiones con algunos de los reconocimientos más prestigiosos como el Concurso Mundial de Bruselas, cuyo fallo de la edición 2021 se conoció en días pasados, y que otorgó una plata a un Limousin de 2017. No es el único, ya que también un Limousin de 2015 se había hecho ya con un oro en 2018, edición en la que consiguieron además la medalla dorada para un Granbazán Etiqueta Ámbar 2016.
Uno de sus Limousin, la añada 2017, logró en esta edición del Concurso Mundial de Bruselas una medalla de plata
Por su parte, el Granbazán Don Álvaro de Bazán, es el único que conserva en su etiqueta el emblema del barco, empleado en sus primeros vinos. “Es nuestro vino más salino. Es un vino muy indicado para pescados y mariscos”, apunta Carina Vázquez, responsable del área de enoturismo y quien guía a las visitas en su recorrido por las instalaciones. El vino Don Álvaro de Bazán lo elaboran con las uvas procedentes de las cepas más viejas y de la parte más alta de la finca principal de la bodega, situada en Tremoedo, según detalla Adolfo Picáns, director financiero de la bodega. Su vino Don Álvaro de Bazán lo elaboran con sus uvas más especiales. Es un vino especial que solo elaboran cuando se logran las condiciones óptimas para ello. “Ha habido varios años que no hemos podido sacar nuestro Don Álvaro de Bazán, así del 2015 pasamos a la añada del 2018”, detalla Vázquez. Este vino macera 18 meses sobre lías, para aportarle una dimensión extra de aromas y redondez en boca. “La bodega sigue fiel a la tradición y principios de sus orígenes en una apuesta por la calidad de nuestros vinos, con producciones más limitadas”, reivindican. Otro de sus vinos particulares es Granbazán Veigalobos, un vino elaborado principalmente con las uvas procedentes de la Finca Cobas de Lobos, en la parroquia de San Adrián, en Cambados. Se trata de una parcela con 2,85 hectáreas cultivadas en parra gallega sobre suelo arenoso junto a la ribera del Río Umia. “En estas condiciones extremas y bajo la influencia del océano Atlántico brotan bayas de lenta maduración, potente acidez e inigualable calidad aromática”, detallan desde Granbazán. El principal mercado de los vinos de Granbazán es Galicia aunque casi un 35% de la producción tiene como destino el resto de España y Europa, así como Estados Unidos o Asia.

Maceración de la uva

En Granbazán miman la uva en su paso por la bodega, para así contribuir a obtener los mejores resultados del producto de calidad con el que cuentan. “Despalillamos toda la uva que llega a bodega, la enfriamos y comenzamos el proceso de maceración. Hemos sido de las primeras bodegas en Rías Baixas en tener depósitos específicos para la maceración, ya que tradicionalmente esta Denominación de Origen siempre optó por el prensado directo”, explica Diego Ríos, enólogo de la bodega desde 2019. En la primera campaña de Ríos en la bodega, hace ya casi 2 años, toda la uva pasó por un proceso de maceración. Mientras, en 2020 lograron una cosecha más abundante y optaron por tratar parte de la uva en la prensa directa. “El tiempo de maceración depende de la logística del proceso, pero suele rondar entre las 4 o 6 horas como mínimo hasta las 12 horas en partidas especiales”, concreta Ríos. Fueron de los primeros en macerar la uva, cuando la mayor parte de las bodegas hacía un prensado directo. Los depósitos están colocados en la parte alta de la bodega para poder sacar el líquido sin necesidad de utilizar una bomba. Tras el proceso de prensado es tiempo del desfangado, una fase más angosta y que realizan de forma natural y estática, sin utilizar ningún tipo de añadido para conseguir que este proceso de decantación sea más rápido. Las últimas añadas (2019 y 2020), de las que ya se ha encargado el enólogo, se han caracterizado por realizar proceso de decantación largos, que llegaron a ser de semana y media. Casi todas las fermentaciones las realizan en depósitos de 15.000 litros. En ellos también realizan los vinos especiales y con una producción más reducida. Mientras, los otros dos vinos son coupage para los que utilizan depósitos de unos 45.000 litros para conseguir una mezcla homogénea. “De nuestro vino base tenemos una producción de unas 200.000 botellas a los que se suman unas 170.000 botellas de las ediciones especiales”, explica el enólogo. Granbazán se caracteriza por incorporar tecnología que pueda facilitar el tratamiento de sus vinos sin alterar su esencia y calidad. Así, trabajan con un filtro tangencial, una tecnología muy utilizada en la industria alimentaria y también en países de Latinoamérica, con el que asegurar un embotellado que evite las microfiltraciones y garantizar un mayor control en la bodega. Gestionan unas 12 hectáreas de viñedos tanto en las proximidades de la bodega como en fincas en los alrededores.

Los viñedos

La bodega cuenta con unas 12 hectáreas entre los viñedos situados en las proximidades de la bodega y la uva procedente de plantaciones próximas. “Hemos agrupado a todos nuestros proveedores, que son hasta 80 familias distintas por parroquias o por sector del que procede, de manera que todas las fermentaciones son partidas por separado”, detalla el enólogo. Los viñedos de la bodega, así como buena parte de los viticultores trabajan con parra alta. “Optamos por la parra alta por la humedad, ya que este sistema nos ayuda a ventilar y mejorar a nivel fitosanitario, aunque no lo parezca estamos a un kilómetro en línea recta del mar”, apuntan desde la bodega. Los viñedos se asientan en suelos graníticos arenosos y optan por una cubierta vegetal. La bodega tiene previsto incrementar la superficie de viñedo y esta temporada ha comenzado a acondicionar una parcela próxima de unas 5 hectáreas, en la que tienen previsto plantar más viñas de Albariño.
La bodega está incorporando prácticas más sostenibles para mejorar y conservar la biodiversidad de fauna y flora en sus viñedos.

Con la vista puesta en la sostenibilidad

En el manejo de los viñedos, Granbazán está apostando por la sostenibilidad medioambiental con actuaciones que les ayuden a proteger la biodiversidad de flora y fauna. Entre otras acciones están llevando a cabo actuaciones en el cuidado de los suelos, reduciendo el uso de herbicidas o pequeños cambios en las gestión de los espacios verdes próximos a los viñedos, con los que conseguir mayor diversidad de flora y fauna, que en algunas ocasiones pueden convertirse en aliados para atajar algunas de las principales plagas del viñedo.
En sus viñedos han eliminado casi por completo el uso de insecticidas
“El principal enemigo de nuestros viñedos es el mildiu y para atajarlo trabajamos siempre con una mínima planificación y previsión en la medida de lo posible, al ser una patología muy ligada a las condiciones atmosféricas”, explica Carlos Fernández, técnico de campo de la bodega. Para atajar el mildiu aplican tratamientos sistémicos y en campañas como la de este año, con abundantes lluvias que han propiciado el desarrollo de la planta, también optan por soluciones penetrantes. En la bodega trabajan actualmente unas 20 personas, un número que se incrementa considerablemente durante la vendimia. “Estamos tratando de conseguir producciones menos agresivas con el medio ambiente, así hemos eliminado casi por completo el uso de insecticidas”, apunta Fernández. En su lugar han optado por tratamientos a base de feromonas. “Son tratamientos que, además de ser más respetuosos con el medio ambiente nos proporcionan otros beneficios, ya que son alternativas que no precisan de unos plazos concretos de aplicación como los herbicidas o larvicidas para conseguir resultados óptimos”, detalla el técnico de campo. Están empleando tratamientos con feromonas con los que están logrando muy buenos resultados. Estos procedimientos a base de feromonas buscan atraer a los machos y evitar la fecundación y la proliferación de algunos de los insectos que causan daños en el viñedo. Con este método tampoco queda ningún tipo de residuos en la uva, con lo que se está logrando un vino de mayor calidad. “Nosotros queremos ser un referente en aplicar tratamientos más respetuosos con el medio ambiente para que otros viticultores se sumen a estas prácticas al ver los resultados. Además ya se ha visto en otras zonas los resultados positivos que ofrecen”, indican desde Granbazán. La bodega, que ya había comenzado a trabajar por mejorar la biodiversidad de sus viñedos con pequeñas acciones, ha dado un paso más en los últimos meses y ha contado con el asesoramiento profesionalizado de la multinacional Bayer para llevar a cabo el proyecto Wildlife, un estudio pormenorizado de la flora y fauna que habita en las proximidades de sus cepas. “Tenemos un gran interés en mejorar y conservar la biodiversidad que existe junto a nuestros viñedos. Este ha sido el primer paso de mano de profesionales para seguir mejorando”, explican desde la bodega. El programa Bayerdiversity les proporciona asesoramiento profesional para mejorar y conservar la biodiversidad en zonas no productivas.
Están incorporando medidas para mejorar la biodiversidad. Estudian colocar posaderos para aves rapaces que espanten a los estorninos
En sus viñedos cuentan con una cubierta vegetal que les ayuda tanto a la gestión de las cepas y es fuente de biodiversidad. “Por las características del terreno sería muy desaconsejable labrar la tierra, ya que las lluvias terminarían arrastrándola, por eso nos decantamos por las cubiertas vegetales”, explica el técnico de campo. Además, por las condiciones climáticas de la zona, esta cubierta apenas necesita mantenimiento durante 6 meses. “En la primavera, los viñedos se llenan de pájaros como jilgueros o verderones que vienen a comer las semillas de las hierbas”, detalla. Ahora quieren ir más allá y utilizar sistemas que mejoren la presencia de aves que también contribuyan a la gestión del propio viñedo de una forma sostenible. Así, están valorando la colocación de posaderos para aves rapaces que puedan espantar a las bandas de estorninos, que suponen una amenaza para la uva madura. “Hace 10 años, en una de las fincas de nuestros proveedores, una banda de estorninos redujo la cosecha de uva de 2.000 kilos a poco más de 500 en un solo fin de semana”, recuerda el técnico.

Granbazán comienza con Bayer un proyecto para conservar la biodiversidad de sus viñedos

Conocer la flora y fauna presente en la parcela y los alrededores puede contribuir a mejorar la gestión de los viñedos, ahorrar costes y ayudar, incluso, a prevenir la incidencia de enfermedades determinantes para la producción de vino, por eso, cada vez más vitivinicultores se están iniciando en el estudio de la biodiversidad que rodea a sus plantaciones. Una de las últimas en interesarse en los organismos que conviven en sus viñedos ha sido la bodega Granbazán, situada en pleno corazón de O Salnés, en la Denominación de Origen Rías Baixas.
“Este ha sido el primer paso de mano de profesionales para seguir mejorando la biodiversidad que tenemos en las zonas próximas a los viñedos de la bodega”
La bodega, que ya había comenzado a trabajar por mejorar la biodiversidad de sus viñedos con pequeñas acciones, ha dado un paso más y ha contado con el asesoramiento profesionalizado de la multinacional Bayer para llevar a cabo el programa Baydiversity, un estudio pormenorizado de la flora y fauna que habita en las proximidades de sus cepas. De hecho, fue la primera bodega de la DO Rias Baixas, subzona de O Salnés, en realizar un proyecto de biodiversidad certificado por Bayer. “Tenemos un gran interés en mejorar y conservar la biodiversidad que existe junto a nuestros viñedos. Este ha sido el primer paso de mano de profesionales para seguir mejorando”, explican desde la bodega.

El programa Baydiversity

Bayer ha puesto en marcha el programa Baydiversity, en el que proporciona asesoramiento profesional para mejorar y conservar la biodiversidad de las zonas no productivas. “Este tipo de acciones se están realizando en las zonas de vegetación próximas, sin interferir en el manejo que se realiza en los propios viñedos”, explican los técnicos especializados. Se trata de tener en cuenta también estos espacios y su biodiversidad, ya que la gestión que se haga de ellos puede repercutir directamente en los viñedos. “En Bayer estamos comprometidos con el apoyo activo a la protección de la biodiversidad en el entorno agrícola, demostrando la compatibilidad entre productividad agrícola y conservación de la naturaleza”, indican. El programa Baydiversity ofrece un Plan de Acción de Conservación con el que valorizar estos espacios al tiempo que se cuida y protege su biodiversidad.
Realizan censos detallados y cualitativos de aves, murciélagos, invertebrados y flora de las zonas no productivas de las bodegas y viñedos
El Plan de Acción de Conservación incluye un estudio pormenorizado de la fauna y flora, elaborados en base a la información obtenida durante las visitas a las parcelas en distintas épocas del año y a diferentes horas del día. Así, llevan a cabo muestreos tanto por el día como a primera hora de la noche para tener también registros de la fauna con hábitos nocturnos, como los murciélagos o distintos tipos de aves. Estos recuentos sobre el terreno permiten realizar censos de las especies animales y vegetales que hay. En concreto llevan a cabo un censo detallado de aves y murciélagos, así como un censo cualitativo de invertebrados y flora. Junto al inventario de la biodiversidad de la zona, el Plan de Acción de Conservación del programa Baydiversity incluye propuestas y recomendaciones con las que mejorar tanto la biodiversidad como conservar las especies que ya habitan en estos espacios.

¿Por qué cuidar la biodiversidad?

Tener presente la biodiversidad de las zonas no productivas puede traer parejas consecuencias directas sobre los viñedos. Uno de los principales beneficios asociados procede de las aportaciones que la fauna puede ofrecer. Por un lado, estos seres vivos pueden contribuir a controlar determinadas plagas del viñedo, ya que en muchos casos son depredadores naturales. Estas zonas, aparentemente no productivas tanto de la parcela como de los espacios naturales próximos a la bodega pueden convertirse en un refugio atractivo para aves o en una fuente de alimento para polinizadores, que luego también actúen en el viñedo.
La variedad de especies en estas zonas no productivas puede ayudar a combatir determinadas plagas del viñedo y reducir los costes en tratamientos
Llevar a cabo estrategias que tengan presente tanto la fauna y la flora de la zona puede traducirse en un ahorro considerable de costes y reducir los riesgos para la producción. Los servicios ecosistémicos que ofrecen tanto pájaros como insectos en los viñedos pueden permitir un ahorro de costes del 20% en insecticidas. “Estas acciones proporcionan una mayor resiliencia a las plagas al contar con aves y murciélagos que ejercer un control sobre determinadas especies”, concretan. Conocer la fauna que habita en las zonas no productivas es el primer paso para luego tomar también medidas con las que conservar o incrementar la presencia de estas especies que pueden repercutir positivamente en la cosecha. Muchas veces estos espacios no productivos, como entradas, cierres de la parcela o zonas ajardinadas están desaprovechadas cuando pueden ofrecer una colaboración directa en la gestión del viñedo. Contar con setos en las áreas de acceso o tener determinada vegetación en los lindes son medidas que pueden resultar de utilidad.
El programa Baydiversity abre la puerta a otros mercados y clientes que exigen proveedores concienciados con el respecto al medio ambiente
Si bien, para lograr una optimización de estas acciones es fundamental contar con el asesoramiento profesional. “La diferencia la marcan muchas veces los pequeños detalles. Colocar determinadas cajas nidos con una abertura concreta puede atraer a unas especies u otras de pájaros y la diferencia resulta clave”, explica el personal especializado encargado de desenvolver el programa Baydiversity. Además de los beneficios directos que proporciona cuidar la biodiversidad, estas acciones también abren la puerta a otros mercados y clientes que exigen proveedores concienciados con el respecto al medio ambiente. El programa Baydiversity de Bayer puede convertirse en el primer paso para poder acceder a otro tipo de sellos de reconocimiento mundial. Este tipo de iniciativas de conservación también tiene cada vez mayor importancia a la hora de obtener subvenciones como la PAC, donde este tipo de criterios tendrán más peso en los próximos años.
Uno de los puntos que analizaron en la adega Granbazán fueron los setos que bordean la parcela.

La experiencia de Granbazán

Granbazán es una de las primeras bodegas en dar un paso más en materia de conservación y respecto al medio ambiente al tener presente espacios no productivos de mano del programa Baydiversity de Bayer. En su caso, la bodega se encuentra situada en un entorno muy modificado y casi urbano, por lo que el estudio se ha centrado en aprovechar todos los espacios verdes de sus propiedades. En concreto, los trabajos se realizaron en la zona del jardín botánico que ocupa cerca de una hectárea de la parcela principal. También han analizado los setos situados en la entrada principal a la bodega, así como la vegetación de la cuneta que bordea la parcela. Las visitas realizadas a la finca les han permitido elaborar un censo inicial en el que han identificado casi unas 300 especies vegetales, así como unas 148 especies de fauna, entre ellas unas 80 especies protegidas. Si bien, los técnicos apuntan a que este número se incrementará en las próximas visitas, ya que las primeras se realizaron a finales del año, en pleno invierno, cuando es más difícil localizar buena parte de insectos, invertebrados, aves o murciélagos.
El estudio en la bodega se realizó en tres zonas no productivas y se elaboraron censos que incluyen casi 500 especies de flora y fauna, entre los que se encuentran especies protegidas
Este primer estudio de Baydiversity ya le ha permitido ofrecer recomendaciones a la bodega para controlar e incrementar la presencia tanto de aves como de invertebrados, insectos u plantas que pueden ser beneficiosas para el desarrollo de sus viñedos. “Esperamos que estas recomendaciones de expertos nos permitan lograr buenos resultados”, valoran desde la bodega. Una vez realizados los censos se elaboran paneles informativos con la flora y fauna destacada para colocar en la parcela. Otra de las claves para el éxito de este tipo de iniciativas es la concienciación y la implicación del personal de la bodega. “Es preciso que los trabajadores estén al tanto de los esfuerzos que la bodega está realizando para que contribuyan a lograr estos objetivos”, inciden los técnicos. Este ha sido también uno de los aspectos en los que han estado trabajando ya en Granbazán. “Estamos creando conciencia entre nuestro personal sobre la importancia de las prácticas sostenibles no solo en el viñedo sino en otros espacios de la bodega”, señalan. Para garantizar resultados exitosos en este tipo de acciones por la biodiversidad es fundamental realizar un seguimiento y control de la evolución y la eficacia de las medidas implantadas. Así, desde Bayer recomiendan una continuidad del programa en la que al menos se realice una visita anual en la que se pueda evaluar la efectividad de las recomendaciones planteadas, su desarrollo, así como alternativas para seguir apostando por conservar la biodiversidad.

Profiler®: Alta persistencia frente al mildiu en viñedo

Profiler® es un fungicida de BAYER con una alta persistencia frente al mildiu, protegiendo al viñedo durante un mayor período de tiempo.

“Profiler® es un anti-fúngico de acción sistémica y penetrante, con una actividad prolongada en el tiempo protegiendo racimos y hojas de forma eficaz frente al mildiu, especialmente en el período de mayor sensibilidad a la enfermedad”, destacan desde Bayer.

Este anti-mildiu combina en su composición dos materias de actividad complementarias: fluopicolida y fosetil-Al. Fluopicolida es un ingrediente activo perteneciente a una nueva familia química, con una potente acción preventiva y, aún, curativa y anti-esporulante sobre los mildius. Por su parte, Fosetil-Al es un ingrediente activo sistémico, con una sistemia tanto ascendente (acrópeta) como descendente (basípeta) y con acción preventiva sobre mildius.
La sistemia completa de fosetil-Al asociada a la acción translaminar de la fluopicolida garantiza una perfecta protección.

Profiler muestra actividad preventiva contra el mildiu de la vid

Dadas las características del producto las aplicaciones podrán realizarse de modo preventivo, separadas por intervalos de 10-14 días, dependiendo de los niveles de infección.

La floración es por innumerables razones el período de mayor sensibilidad al mildiu por la sensibilidad de la flor, por la gran dinámica de crecimiento y por la severidad habitual de las condiciones meteorológicas. Profiler es un fungicida ideal para el período entre el estadio de “inflorescencias claramente visibles” y “bayas tamaño guisante”.

Dosis y modo de empleo

Aplicar en pulverización normal al 0,225-0,3% equivalente a 225-300 g/hl, sin sobrepasar un máximo de 3 kg/ha.

Profiler® se comercializa en envases de 1 Kg y 5 Kg.

Plazo de seguridad para la recolección

Desde la última aplicación hasta la recolección de los frutos tratados, deberán transcurrir, como mínimo, 28 días.

Consejos para una buena aplicación:

– Como en todas las aplicaciones con productos de protección de cultivos, la calidad en el mojado de las plantas es de capital importancia.

– No afecta a organismos beneficiosos.

– Se recomienda en programas de protección integrada.

– No mezclar con productos a base de cobre ni fertilizantes foliares que contengan nitrógeno o azufre en forma líquida.

Más información en este enlace

Bayer lanza su nueva imagen de campaña para viñedo

Bayer, empresa de referencia en productos para lograr buen estado sanitario de la uva, acaba de lanzar su nueva imagen de la campaña para viñedo, bajo el lema “Tu viñedo crece contigo. Para cuidarlo tu creces junto a Bayer”.

Y es que desde Bayer ofrecen al viticultor un acompañamiento durante todo el proceso del cultivo, con una estrategia integral de soluciones para cuidar del viñedo, en la que se incluyen Melody, Profiler, Prosper y LunaExperience.

Para más información: wwww.cropscience.bayer.es

No existe la Agricultura o Viticultura Sostenible sin el control de efluentes: Phytobac®

Mucho se habla de agricultura sostenible, pero lo más difícil es arremangarse y ponerla en práctica. Hay muchos factores que hay que considerar al ponerse en ello, y sin duda, uno de los primeros es el tratamiento de los efluentes.

¿Qúe son efluentes?

Durante la preparación del caldo de pulverización para realizar tratamientos fitosanitarios, o en el lavado posterior de la maquinaria de aplicación, pueden ocurrir derrames accidentales del caldo de aplicación, quedar sobrantes de la aplicación, y, al lavar el equipo tras el tratamiento, una cantidad de agua con restos de fitosanitarios. Toda esa cantidad de agua contaminada, son los efluentes.

Si estos efluentes no se gestionan bien, pueden llegar al agua subterránea o superficial. Son, por tanto, un riesgo de contaminación puntual, que representa entre un 40% y un 90% de las entradas de fitosanitarios en los cursos de agua.

¡¿Contaminación de aguas?!: de ahí el título tan categórico de éste artículo. Hay que gestionar esos efluentes.

El artículo 39 del Real Decreto 1311/2012, de uso sostenible de los fitosanitarios, da preferencia a la eliminación de los efluentes por un sistema de gestión de efluentes.

¿Qué son los sistemas de gestión de efluentes?

Se trata de instalaciones o dispositivos preparados para eliminar o degradar residuos de fitosanitarios, distinguiendo entre los siguientes tipos:

1) Principio de depuración física: los sistemas utilizados para la depuración física por evaporación están diseñados para hacer evaporar completamente el agua del flujo de residuos y poder eliminar la fracción restante como residuos químicos. Esto supone el inconveniente de tener que contratar una empresa de gestión de ese residuo seco.

2) Principio de depuración física-química: Se trata de diversas posibles técnicas de biodegradación y filtración, que aplican filtros de carbón activo, la oxidación o la filtración por membranas, o la deshidratación con la adsorción a través de una estera de adsorción. Sistema complejo y que al final del proceso también supone el inconveniente de tener que contrata runa empresa de gestión de ese residuo seco.

3) Principio de depuración biológica: Consiste en la degradación de los efluentes de fitosanitarios por microorganismos (bacterias y hongos), como ocurre de forma natural en el suelo. Se trata de un sistema cerrado con un lecho de sustrato biológicamente activo formado por tierra de cultivo y materia orgánica, que se mantiene en condiciones de aireación y humedad adecuadas para mantener los microorganismos vivos.

En este principio se basa el desarrollo de Bayer Phytobac®

La instalación de Phytobac® de Bayer supone muchas ventajas para el agricultor o viticultor:

1. Es sencillo de instalar

2. Es sencillo de mantener

3. El sustrato biológico consta de tierra de la misma finca con una capa de paja para evitar una deshidratación del lecho biológico

4. Al renovar el sustrato (operación que se hace cada 8-10 años), después de unos 6 meses de la última aportación de efluentes, los microorganismos ya han degradado los productos fitosanitarios de esa última aportación, y ese sustrato puede incorporarse directamente a la parcela, evitando la costosa y engorrosa contratación de un gestor de residuos.

¿Sólo con tierra de la propia finca podemos hacer el lecho biológico?

Sí. Bayer CropScience en Francia comenzó los estudios en 1998 demostrando la degradación de diferentes materias activas por los microorganismos de la tierra de la propia finca. En 2007, tras la elaboración del pliego de condiciones de Phytobac®, que garantiza las condiciones que hay que respetar para su buen funcionamiento, se logró el reconocimiento de Phytobac® como un procedimiento eficaz para el tratamiento de los efluentes fitosanitarios, por parte de las autoridades competentes.

Autor: Santiago Cerdá, Head of Marketing Activation Sustainable Agriculture manager Iberia

Si precisa de más información, póngase en contacto con el personal de Bayer en la zona o con su distribuidor oficial de Bayer

Formación online gratuíta sobre el manejo en la sala de ordeño

En línea con el compromiso de Bayer con el sector veterinario y ganadero, dos colectivos esenciales que están trabajando intensamente durante la situación actual, la compañía reafirma su apoyo y pone en marcha una formación sobre manejo y bienestar animal para los profesionales que trabajan en las salas de ordeño de vacuno de leche.

La formación es esencial para todos los trabajadores de las granjas, y en las salas de ordeño de vacuno de leche suele haber una rotación elevada de personal que, a veces, no tiene formación previa, por lo que resulta fundamental asegurar que disponen de las herramientas y los conocimientos adecuados para desarrollar bien su labor y garantizar el bienestar de los animales.

Por ello, Bayer pone en marcha esta formación a través de una plataforma de mobile learning -es decir, accesible a través de un móvil o una tablet-, dirigida a todos los trabajadores de la sala de ordeño de vacuno de leche. La formación está disponible en este enlace.

Los contenidos son muy prácticos y visuales, y están elaborados por el grupo B-MAST de Bayer, un grupo de veterinarios especialistas en calidad de leche que se reúnen de forma periódica para intercambiar experiencias, conocimientos y planificar acciones interesantes para el sector.

En el curso se abordan diferentes técnicas aplicadas acerca del manejo en la sala de ordeño (antes, durante y después del mismo), y se basan en los talleres formativos que impartió el año pasado el grupo B-MAST a veterinarios de vacuno de leche.

Para Bayer, el bienestar animal es una prioridad, por lo que en todos los contenidos está muy presente el bienestar animal y cómo asegurarlo. Además, todos los ponentes han sido formados específicamente en esta área por la Dra. Eva Mainau, de FAWEC (siglas en inglés de Centro de Educación en Bienestar de Animales de Producción), un centro creado por el Servicio de Nutrición y Bienestar Animal del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Con esta formación, la compañía quiere reafirmar su apoyo a los profesionales del sector del vacuno de leche, ofreciéndoles formación y contenidos científicos orientados a la práctica diaria, que impulsen la salud y el bienestar del ganador vacuno y una producción sostenible.

Viticultura en tiempos de cuarentena…

Estimado Viticultor,

Vivimos tiempos convulsos en nuestras vidas, así que mi primer deseo es que os encontréis bien y junto a vuestras familias.

¡El desafío es enorme!: Compaginar lo que verdaderamente es importante, nuestra salud y la de los que nos rodean con la necesidad de seguir con nuestra actividad agrícola, un pilar para nuestra sociedad.

Desde Bayer seguimos desarrollando todos los esfuerzos para garantizar la disponibilidad de todas las herramientas necesarias para afrontar el desafío que tenemos por delante.

Y para momentos difíciles, soluciones robustas….

Sabemos que la naturaleza no espera, y el ciclo de la vid se sigue desarrollando. Es crucial, con las condiciones climatológicas que estamos teniendo, garantizar una protección robusta y duradera a la viña. Soluciones que nos permitan estar tranquilos respecto a la protección del cultivo minimizando la necesidad de reentrada.

Por eso nos alegramos por contribuir con la investigación y seguridad de Bayer para la protección contra el mildiu, aportando soluciones como Profiler y Melody.

Profiler, nunca su eslogan tuvo tanto sentido como hoy… “Más noches de sueño Tranquilo!”.

Melody, la Clave contra el mildiu con su triple acción: Preventiva, Curativa y Antiesporulante.

¡Esperamos que juntos podamos hacer mejor!

Rui Beleza, Grower Marketing para el cultivo de viña en Bayer para Iberia.

Bayer presenta en Galicia su nuevo catálogo de fitosanitarios para la viña y de herbicidas para el maíz

La multinacional Bayer celebró este pasado miércoles en Santiago de Compostela una jornada de presentación de su nuevo catálogo de productos para la protección de los cultivos.

Unas 40 personas entre distribuidores y técnicos  asistieron a esta presentación, en la que técnicos de la multinacional alemana explicaron las importantes mejoras que supone la nueva gama de tratamientos fitosanitarios.

Nuevos productos para una viticultura más sostenible

Así, para combatir de forma eficaz, sostenible y con seguridad alimentaria dos de las principales patologías del viñedo en Galicia (oídio y botritys ) Bayer dió a conocer los beneficios de la nueva gama biológica de Bayer CropScience: Serenade ASO® y Sonata®.

En cuanto al fungicida biológico Serenade ASO® tiene como base la cepa de Bacillus subtilis QST713. Se puede aplicar tanto para uso foliar  como en el suelo en otros cultivos, para la protección de las raíces y un mejor control de enfermedades bacterianas y fúngicas como Botritis, Esclerotinia, Alternaria u Oídio.

Sonata®, un fungicida biológico para el control del oídio que actúa como revitalizador y mejora el rendimiento de la planta. Sonata® ha demostrado una gran compatibilidad con los cultivos registrados hasta el momento y con todos los agentes que son necesarios para una producción integrada con cada vez menos soluciones registradas, así como para la producción ecológica.

Soluciones para las malas hierbas en maíz

Por lo que respecta al control eficaz de las malas hierbas en maíz, se presentó la amplia gama de herbicidas de los que dispone Bayer, tanto de preemergencia como de post-emergencia, destacando Adengo, un herbicida de pre-emergencia y post-emergencia precoz (hasta un máximo de 3 hojas desplegadas del maíz), que asocia dos materias activas, isoxaflutol y tiencarbazona-metil, que le confieren eficacia sobre malas hierbas anuales, gramíneas y dicotiledóneas; incluso difíciles de combatir o aquellas que presentan resistencia a herbicidas tradicionales

Consulta aquí la gama de herbicidas de Bayer

Bayer lanza las tiras PolyVar para el tratamiento de la varroa

La multinacional farmacéutica Bayer acaba de lanzar en España las tiras PolyVar para el tratamiento de la varroasis en las colmenas. Se trata de unas tiras de cloruro de polivinilo con 275 miligramos de flumetrina en cada una de ellas. Es un principio activo del grupo de los piretroides sintéticos y las varroas, a diferencia de las abejas, son muy sensible a esta sustancia.

La tira se coloca en la entrada de la colmena, de modo que las abejas recolectoras deben atravesar los agujeros de la puerta al salir y entrar. La tira libera el principio activo en cantidades que no dañan a las abejas pero que eliminan las varroas incluso tras un breve contacto.

La flumetrina está integrada en la matriz polimérica de la tira y está formulada de modo que se adhiera a las patas o a las vellosidades de las abejas. El principio activo se distribuye desde el interior hasta la superficie de la tira asegurando así una liberación continua y lenta a bajas concentraciones. Cada una de las abejas recibe tratamiento a medida que pasa por la tira, y las abejas del interior de la colmena también se tratan a través del contacto con las abejas voladoras.

Colocación de las tiras

Las tiras PolyVar se pueden colocar en la entrada de la colmena inmediatamente después de que finalice la recolecta de la miel y deberán permanecer allí hasta el final de la actividad de vuelo: al menos 9 semanas, pero no más de 4 meses. De esta manera, no entra en contacto con la cera ni la miel, evitando la difusión de residuos. El tiempo de espera en miel es de 0 días, pero no se debe utilizar durante la mielada.

Las tiras deben estar colocadas de modo que las abejas puedan caminar sobre su superficie y pasen por los agujeros al entrar y salir de la colmena. Además, han sido diseñadas para permitir la eliminación de las abejas muertas.

El envase de PolyVar contiene una bolsa de aluminio con diez tiras. Las tiras se pueden unir al interior o al exterior de la entrada de la colmena. Esto puede requerir el uso de elementos de ayuda adicionales como agujas, clavos o bridas.

Estudios sobre el tratamiento

La firma ha llevado a cabo diferentes estudios para comprobar la exposición de las abejas al principio activo del tratamiento mediante investigaciones en el laboratorio, pruebas de campo, así como de control y seguridad de la varroa a largo plazo.

En el estudio de laboratorio examinaron las abejas para determinar la exposición a flumetrina después de un paso único y de pasos repetidos a través de la tira. La dosis media medida de flumetrina fue de 12 ng/abeja. No hubo indicios de acumulación de flumetrina con el aumento de los pasos a través de la tira para la entrada de la colmena. Además, cuando las abejas expuestas directamente entran en contacto con otras abejas, administran inmediatamente el principio activo.

En el estudio de campo, recogieron abejas de muestra de los panales durante 9 semanas y las examinaron para determinar la exposición a flumetrina. Los valores recogidos tanto en campo con en el laboratorio se situaron por debajo de las cantidades máximas permitidas.

También realizaron estudios de control de la varroa a largo plazo en Alemania, Países Bajos y Hungría en diversas razas de abeja melífera y en condiciones climáticas variables durante un período de tratamiento de hasta 122 días. La eficacia media superó el 98 % y no observaron efectos adversos. Tampoco detectaron incidencias en el desarrollo de la cría, ni en el desarrollo durante la primavera, ni evidencias de toxicidad aguda debido al tratamiento.

Bayer Animal Health y VLPbio firman un acuerdo para desarrollar nuevas vacunas e inmunoterapias

Bayer Animal Health GmbH y VLPbio – The Vaccines Company S.L. han firmado un acuerdo de colaboración internacional para investigar y desarrollar una nueva generación de soluciones inmunoterapéuticas que dirijan la alta demanda para opciones de tratamiento innovadoras en el área de la medicina veterinaria.

Bayer Animal Health y VLPbio han acordado investigar y desarrollar de forma conjunta inmunoterapias veterinarias basadas en la tecnología patentada por VLPbio, diseñada para inducir respuestas inmunes específicas frente a patologías aún sin resolver. Esta tecnología de partículas pseudovirales quiméricas (Ch-VLPs) es una plataforma de presentación de antígenos para activar una respuesta inmune específica.

Ambas compañías compartirán conocimiento sobre enfermedades no cubiertas en el sector veterinario y desarrollarán estratégias hacia alternativas de tratamiento centradas en el cliente y empleando la tecnología Ch-VLP. Esta colaboración tiene como objetivo crear herramientas que den forma al futuro de la sanidad animal y desarrollen nuevos productos para la prevención y tratamiento de enfermedades en animales, mejorando así su bienestar.

Para el Dr. Douglas Hutchens, Bayer Animal Health’s Head of Drug Discovery, External Innovation & Chief Veterinary Officer, “este acuerdo nos permitirá intensificar nuestro foco en la inmunoterapia. Estamos muy orgullosos de colaborar con una de las startups más innovadoras de la industria y creemos firmemente que esta colaboración aumentará nuestra capacidad innovadora”.

Por su parte, Pablo Gutiérrez, Director General en VLPbio, comentó: “Nuestro compromiso con esta colaboración se basa en tres ventajas competitivas de nuestra compañía: el potencial innovador de nuestra tecnología, la experiencia y la capacidad de nuestro equipo humano así como un plan estratégico sólido de nuestro desarrollo. Esta posición está siendo reconocida en la industria: VLPbio fue una de las 12 compañías de innovación finalistas en el Animal Health Investment Forum Europe 2019 elegida para presentar sus productos y tecnologías como propuesta para la inversión en el área de salud”.

Sobre VLPbio

VLPbio es una compañía tecnológica vallisoletana con sede en el Parque Tecnológico de Boecillo que desarrolla nuevas vacunas e inmunoterapias frente a las enfermedades no resueltas de mayor impacto en el sector veterinario. Para ello emplea una tecnología patentada basada en partículas quiméricas similares a virus (Ch-VLPs) que actúan como una plataforma de presentación de antígenos para generar respuestas inmunes específicas.

Sobre Bayer

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en las áreas de ciencias de la vida relacionadas con la salud y la agricultura. Con sus productos y servicios, la empresa quiere ser útil a la humanidad contribuyendo a encontrar solución a los grandes desafíos que plantean el envejecimiento y el crecimiento constantes de la población mundial. Al mismo tiempo, el Grupo aspira a aumentar su rentabilidad y a crear valor a través de la innovación y el crecimiento. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad, y sus marcas son sinónimo de confianza, fiabilidad y calidad en todo el mundo. En el ejercicio 2018, el Grupo, con alrededor de 117.000 empleados, obtuvo una facturación de 39.600 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2.600 millones de euros y destinó 5.200 millones de euros a investigación y desarrollo. Para más información, visite la web www.bayer.com.