Archives

Listado de las ganaderías gallegas galardonadas en los premios Exceleite 2023

Santiago de Compostela acogió hoy la entrega de los VII Premios Exceleite. La finalidad de estos galardones es reconocer el proceso productivo de las explotaciones lecheras de ganado vacuno de Galicia. Se trata de poner en valor a los ganaderos más comprometidos con su trabajo y, por lo tanto, con la calidad de la leche que producen, señala la Xunta. A estos premios optaron todas las explotaciones lecheras de ganado vacuno de Galicia que realizan sus autocontroles de calidad en el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal). En total fueron 20 premios divididos en las categorías extensiva, semiextensiva, intensiva y ecológica. Cabe puntualizar que los galardonados pasaron por controles hechos por profesionales del Ligal, veterinarios y técnicos de la Consellería. El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, destacó el papel de los ganaderos gallegos a la hora de “consolidar Galicia como una potencia lechera” que apuesta por la excelencia de la producción sostenible. También incidió en que es la comunidad en la que más ha crecido la producción de leche en los últimos cuatro años, ya que concentra entorno al 42 % de la producción de España. Finalmente, animó a seguir apostando por la modernización y la sostenibilidad de las explotaciones para garantizar el mantenimiento de la “excelencia que caracteriza la leche gallega”.

Premios Exceleite 2023

Ganadería extensiva: Pequeño tamaño:
  • Exceleite de oro: Rubén Domínguez Estraviz, Aranga.
  • Exceleite de plata: Granjas Costeiro S.L., Paradela
Mediano tamaño:
  • Exceleite de oro: Tallón Lobato, S.C., Vedra.
  • Exceleite de plata: Beatriz López Fernández, Cospeito.
Gran tamaño:
  • Exceleite de oro: Gandaría Sinesi, S.C., Vedra.
  • Exceleite de plata: Casa Menor 1614, S.L., Samos.
Ganadería semiextensiva: Pequeño tamaño:
    • Exceleite de oro: Ganadería Leumas, S.C., A Pastoriza.
    • Exceleite de plata: Gandaría Guerra-Gavieiro, S.C., Toques.
    Mediano tamaño:
    • Exceleite de oro: María Rosa Bardanca Fraga, Val do Dubra.
    • Exceleite de plata: Casa e Rita, S.C., Vilalba.
    Gran tamaño:
    • Exceleite de oro: Gandaría Casa Landeira de Oa, S.C., Trazo.
    • Exceleite de plata: Gandaría Celoiras, S.L., Samos.
    Ganadería intensiva Pequeno tamaño:
    • Exceleite de oro: Concepción García Pereira, Frades.
    • Exceleite de plata: Marina Amado Aguiar, Vilalba.
    Mediano tamaño:
      Exceleite de oro: María del Carmen Barrán Santiso, O Pino.
    • Exceleite de prata: Gandaría Revolta, S.C., Aranga.
    Gran tamaño:
    • Exceleite de oro: Casa Martiño, S.C., Sarria.
    • Exceleite de plata: Antonio Sufuentes Castro, Guntín.
    Ganadería ecológica
    • Exceleite de oro: Casa Codesal, S.L., Friol.
    • Exceleite de plata: Granxa Ecolóxica Figueroa, S.C., Arzúa.

“La mayoría de las granjas ya no volverían al secado tradicional, aunque se pudiera”

Juan Pérez Rouco es uno de los veterinarios de calidad de la leche de la Cooperativa Aira. Lleva más de 20 años trabajando en el control de la leche de las ganaderías socias y en la actualidad supervisa y asesora a granjas de la zona de Taboada, parte de Chantada y Monterroso, Antas de Ulla y algunas granjas de Rodeiro. Con él abordamos algunas de las cuestiones de interés sobre la calidad de la leche y aspectos a tener en cuenta en las granjas como la reducción de usos de antibióticos y las rutinas del ordeño. -¿Que te llevó como veterinario a especializarte en calidad de la leche? -Aunque al principio quería trabajar en clínica, comencé en calidad de la leche, me gustó este trabajo y ya decidí no cambiar. Ya llevo más de 20 años trabajando sobre esto. -¿En que consiste tu trabajo dentro de la cooperativa AIRA y como está organizado el servicio de calidad de la leche dentro de la misma? -Dentro del servicio de calidad de la leche en AIRA nos centramos, sobre todo, en el control de la mamitis, pero también prestamos mucha atención al riesgo de inhibidores y a la bacteriología. -¿Como puntuarías de 1 a 10 la calidad higiénico sanitaria de la leche de las explotaciones ganaderas en las que trabajas y por que motivo? -Es cierto que hay variaciones entre las granjas, pero a nivel global las ganaderías mejoraron mucho y ahora mismo si tuviera que dar una nota media sería un 8 o más alta. Las granjas trabajaron duro por mejorar en los últimos 10 o 12 años.
“El 90% de las granjas de AIRA cumple con unos estándares que se sitúan muy por encima de los exigidos para tener una leche de gran calidad”
-¿Cuáles son las calidades medidas de la leche de las explotaciones que controlas en cuanto a bacteriología y sólidos lácteos? -Es también complicado dar un promedio general, ya que las granjas más grandes, nuevas y profesionalizadas están por debajo de 10.000 gérmenes y con un recuento de células somáticas también menor a 150.000. En granjas pequeñas es más difícil conseguir esas cifras, aunque estén haciendo un muy bueno manejo y estén ofreciendo una leche de calidad. La bacteriología está hoy muy controlada. El 90% de las granjas de AIRA cumple con unos estándares que se sitúan muy por encima de los exigidos para tener una leche de calidad. -¿Cuáles son los aspectos clave que influyen en la calidad higiénico sanitaria de la leche y en cuales ves más margen de mejora? -Los aspectos fundamentales es la ausencia de inhibidores, el punto crioscópico, la bacterología (que está muy relacionada con la limpieza y funcionamiento de la maquinaria de ordeño y refrigeración), así como las células somáticas. En general, no hay mucho margen de mejora, porque ya se está trabajando por encima de lo exigido. Puntualmente cuando se producen subidas de las células nos centramos en bajar esos valores, pero el resto ya en cada ganadería está trabajándose ajustado a los estándares y dentro de las posibilidades de cada ganadería. -En el caso del ordeño, ¿que pautas imprescindibles se deberían seguir? -Es fundamental la rutina de limpieza para estimular bien a la vaca y ajustarse a los tiempos que marcan estos procedimientos. Se comienza por el despunte de los pezones, seguido del pre dipping y a continuación el secado del pezón, previo a la colocación de la máquina de ordeño. Cada granja debe establecer una rutina de ordeño en la que se ajusten lo mejor posible las características de esa ganadería (tamaño de la sala de ordeño, número de personas para el ordeño) con los tiempos y procedimientos para poder hacer un buen manejo. También es importante un buen funcionamiento de la máquina de ordeño y tener identificadas las vacas con mamitis para poder ordeñarlas al final. -¿Por que la presencia de patógenos en los silos, sobre todo los de hierba, repercuten también negativamente en la calidad de la leche? -Los silos mal conservados, con presencia de micotoxinas, silos que se calientan acaban provocando no solo problemas en la calidad de la leche, sino que dejan mamitis, problemas en reproducción, en la longevidad del animal, problemas de patas...etc Si los forrajes tienen poca calidad influyen en todos los aspectos de la granja. Cada vez hay menos, pero sigue habiendo silos que salen mal y en esos casos sale más barato tirar ese forraje, por los problemas que provoca en la granja. -¿El ordeño robotizado incide en una mejora de la calidad de la leche? Por que? -Normalmente sí. No se debe a que el robot de ordeño mejore la calidad de la leche sino porque esos ganaderos tienen más tiempo disponible para el control del ganado y estar en la granja atendiendo de los animales. También es verdad que hay ganaderos que tienen el robot porque no quieren o no pueden pasar tanto tiempo en la granja, en esos casos no se aprecia esa mejora o incluso puede ir a peor. -El punto crioscópico es a veces motivo de disputa entre ganaderos y control lechero. ¿Qué factores influyen en el mismo? -Hoy nadie le echa agua a la leche, ya que las calidades son uno de los parámetros para pagar la leche, por lo que el tema del punto crioscópico suele deberse a problemas de arrastre en el lavado. En algunas granjas se debe al tanque de frío que es demasiado potente y no está bien dimensionado para las características de la granja, por lo que puede llegar a congelar la leche del primer ordeño, mientras está vacío y después queda esa agua en la leche. La solución en estos casos pasa por prender el tanque una vez que se esté ya ordeñando, para evitar que se congele. -¿Como valoras la implantación en las granjas de la nueva normativa sobre el uso restringido de antibióticos? -En las granjas de Aira se está haciendo ya desde antes de que entrara en vigor la nueva normativa. Llevamos años sabiendo que esto iba a pasar y desde ya hace más de un año, los veterinarios clínicos y de calidad de la leche reducimos al mínimo el uso del secado, pese a que los parámetros de la normativa aun no se conocían. -Y en concreto, en el secado selectivo, ¿está siendo complicado su extensión? -El cambio está resultando muy bien, pese a que también llevó a noches sin dormir tanto a los veterinarios cómo para los ganaderos, por la preocupación de las consecuencias del cambio. Ahora la mayoría de los ganaderos ya no volvería al secado, aunque se pudiera. El nuevo sistema les es ahora una tranquilidad, porque ya saben que no van a tener inhibidores en la leche y eso es significativo sobre todo cuando tienes rebaños grandes. -¿Que fue lo que más costó para dar el paso al secado selectivo? -En Aira hicimos mucho trabajo con los ganaderos para enseñarles la rutina, acompañándolos para que supieran como se deben colocar los selladores internos, que es totalmente diferente a la colocación de una cánula de mamitis, aunque es el mismo aparato, pero tiene diferentes objetivos. 
“Es vital realizar un test de California en el momento del secado, para comprobar los valores de ese animal en el momento de iniciar el tratamiento”
La mayoría de las granjas están haciendo un secado selectivo. En Aira no diferenciamos entre granjas de alto o bajo riesgo, sino que diferenciamos entre vacas sanas o enfermas a la hora de aplicar el secado selectivo, ya que en todas las granjas hay vacas sanas con las que se pueden hacer estas técnicas sin necesidad de tratar de manera sistemática. Así conseguimos que todas las granjas redujeran, en la medida de sus posibilidades, el uso de antibióticos.
"El problema de residuos de antibióticos en la leche hoy en día en las granjas gallegas es prácticamente cero y el riesgo de que llegue al consumidor es cer"
-¿Que pautas seguís en la cooperativa Aira? -El procedimiento que estamos siguiendo es aplicar sellado en esa lactancia a las vacas que tienen mamitis o que tienen recuentos altos en el control lechero. Para mí es vital realizar un test de California en el momento del secado, para mirar la vaca cuando realmente la voy a secar para comprobar que los datos del control lechero en ese momento siguen siendo como para tratar el animal. -Desafortunadamente, de vez en cuando circulan “fake news” sobre la presencia de antibióticos en la leche de consumo. ¿Por que es muy difícil o prácticamente imposible que eso ocurra en España? -El uso de los antibióticos en las ganaderías de vacuno de leche es muy reducido. De las 90 granjas con las que yo trabajo puedo hacer de promedio al año un total de 6 informes sobre inhibidores, lo que da ya buena cuenta del uso mínimo que se hace de estos medicamentos. El problema de residuos de antibióticos en la leche hoy en día en las granjas gallegas es prácticamente cero y el riesgo de que llegue al consumidor es cero. -El control de la calidad de la leche depende de la administración, del LIGAL, nutrólogos, personal de los Africores, y ganaderos y veterinarios. ¿En que aspectos crees que se podría mejorar en esta tarea tan importante y en la que participan tantos agentes? -Ya se está trabajando a un nivel muy alto. Estar por debajo de 100.000 células y de 10.000 gérmenes son valores que están registrando muchas granjas y que ya son indicadores de calidad muy alta.

Jornada técnica sobre la revalorización y control del producto lácteo

El Concello de Friol organiza una jornada técnica dirigida a productores y transformadores de productos lácteos para la revalorización y control de su produción. Tendrá lugar el próximo 11 de marzo a las 16.30h en el salón de actos Centro Sociocultural. Este acto lo impartirá Manuel Lolo, CEO de AMSlab Control de Calidad. El análisis de la caseína A1/A2 en la leche y las ventajas asociadas a su control son los ejes principales sobre los que gira el programa que se articula en cuatro puntos: introducción a la temática, control y mejora de la producción en el sector lácteo, revalorización del producto a través de la supervisión sobre la proteína A2, y finalmente, un coloquio. Actualmente se comercializa leche de tipo A1/A1, A1/A2, y recién A2/A2. Esta última es la más deseada por sus calidades para la digestión, así como para la reducción de los problemas gástricos asociados -en ocasiones erróneamente- a la intolerancia a la lactosa. Esta tipología de leche tiene, entre otras, la ausencia de betacaseína A1; pero ¿cómo se alcanza esta mejora desde la producción natural?

Estrategias de alimentación en las granjas para mejorar la grasa y proteína de la leche

La calidad de la leche es importante desde el punto de vista de tres factores fundamentales: economía, salud animal y medio ambiente. En la exposición realizada en las Xornadas Seragro 2021, el ingeniero agrónomo holandés especialista en nutrición animal, Albart Coster, detalló que el precio de la leche se calcula a partir del porcentaje de grasa, proteínas y lactosa, entre otras. Por este motivo, las explotaciones ganaderas pueden mejorar la calidad de la leche mediante la nutrición de las vacas, si atienden a estas variables. Existen enfermedades como la cetosis o acidosis que afectan directamente a los porcentajes de grasa o proteína de la leche. Provienen de descompensaciones alimentarias, por lo que, las recomendaciones de Albart Coster se centran en los niveles de forraje de las raciones, en su gestión, en el bienestar animal, o en la incorporación de ciertos tratamientos alimentarios de base cereal como el ‘sodagrain’, que ayudan a la neutralización en el rumen del animal.

Variaciones biológicas y niveles de forraje en las raciones

El nivel de grasa y proteína de la leche siguen una variación anual sugiriendo un ritmo biológico. Según especifica el ingeniero holandés, “un dato curioso es que, en primavera, cuando las vacas salen fuera, los niveles de proteína en la leche aumentan”. Albart Coster, haciendo referencia a un estudio americano realizado por Salfer, Dechow y Harvatine (2019), explica que contrariamente, en verano, los índices de grasa y proteína llegan a niveles mínimos. Fuera de esta variabilidad es necesario controlar los niveles de forraje en la ración y su gestión.

Variación estacional de los sólidos en la leche: 

Gráfica que refleja los picos de bajada y subida de los índices de grasa y proteína de la leche en verano y primavera Por norma general, menos forraje suele significar menos grasa. En este sentido, Coster hizo referencia a estudios en los que “se sustituyeron el heno de alfalfa por harina de alfalfa y con el mismo contenido de forraje en ración, la ingesta de las vacas aumenta, la producción baja, la grasa baja y la proteína aumenta dando lugar a acidosis”. Esta última es una enfermedad por la cual la res genera ácido linoleico a partir de su alimentación, dando lugar a una reducción de un 50% aproximadamente de grasa en el producto. Otra prueba fue la substitución de un porcentaje de silo y pienso por trigo y cebada molidos. Este cambio dio lugar a un aumento de la proteína, la una bajada de las grasas, de la producción y de la ingesta. Estas consecuencias son una sintomatología de que el animal no está muy bien. Por lo tanto, hace falta buscar un balance entre salud del animal y acidosis a través de un equilibrio alimentario.
“Darle tanta atención a la acidosis da lugar a pérdidas de proteína, por lo tanto hace falta procurar un balance” (Albart Coster)

La importancia de la gestión de la ración y del bienestar animal

Una alimentación estable a lo largo del día es fundamental para el ganado bovino. El ingeniero holandés destaca que “las vacas que reciben comidas entre ordeños en vez de con ellos generan un mayor índice de grasa y una mayor eficiencia, y comen más veces al día”. Si una explotación ganadera procediera de esta manera, el animal no sólo tendría más comidas, sino que también generaría un mayor tiempo de descanso.

 Diferencia entre dar las comidas durante el ordeño y entre sesiones: 

Esta tabla utilizada por Coster en la exposición refleja la diferencia entre dar las comidas durante el ordeño y entre sesiones Otra cuestión interesante es el ‘compact feeding’. Albart Coster afirma que este término llegó la Holanda heredado de Dinamarca haciendo referencia “a un tipo de alimentación con una ligera proporción de agua en la mezcla, bagazo o ciertos productos derivados de la patata, y con un equilibrio entre partículas largas y cortas para evitar la selección del alimento”. Esta fórmula evita que la res coma la parte de los alimentos que más le gusta dejando la otra parte. El resultado es un equilibrio en las comidas que tiene un efecto positivo en la leche. El bienestar animal tiene consecuencias directas sobre la leche. Las horas de sueño representan uno de los ejes fundamentales del estado del animal por lo que “hace falta dar todas las comodidades para que las vacas optimicen su descanso”, aconseja Coster. Las barras en el pecho que tienen en muchas ganaderías repercuten sobre el número de horas de sueño y un menor tiempo efectivo de reposo, cuestión que afecta negativamente sobre la proteína en la leche.

Estrategias para mejorar los sólidos lácteos

El ingeniero holandés remite a ciertas estrategias que se aplican en su país y que conducen a una mejora notable de los sólidos lácteos. En su intervención expuso una serie de medidas aplicadas en una explotación de 350 cabezas, con una producción de 40kg por vaca y día, y con unos índices de 4,4% de grasa y 3,69% de proteína. Aunque las explotaciones en Galicia y España tienen una mayor producción, Coster se centra en los contenidos de la calidad de la leche. Una de las medidas aplicadas es el forraje fresco. “La hierba fresca tiene más proteínas metabolizables que cuando se ensila”, explica el holandés. Aunque el ensilado es necesario, hibridarlo, en la medida del posible, con materia prima fresca genera un buen resultado. De la misma manera “durante el proceso de ensilado hace falta reducir las pérdidas existentes, tendiendo a la búsqueda del secado de la hierba en la medida que la meteorología de la zona lo permita”, explica Coster. Esta clave del proceso tiene que hacerse de manera efectiva para que sea útil, por lo que entra en juego la agilidad con la que se gire la hierba para el secado, o la humedad del entorno. Captura a un vídeo privado utilizado por el ingeniero holandés para ejemplificar el uso de forraje fresca en una explotación holandesa ‘Sodagrain’ es un producto utilizado en esta explotación ganadera holandesa. “Se trata de una base cereal mezclada con agua e hidróxido de sodio que le aporta el almidón suficiente a la dieta del animal, siendo un buen complemento en la mezcla”, especifica Coster. Otra de las aportaciones del ‘Sodagrain’ es su ayuda a la neutralización del rumen. La forma más efectiva de aplicarlo para una buena digestión es molido. Imagen capturada de un vídeo de Albart Coster donde enseña el 'Sodagrain' La granja holandesa tomada como modelo hace hincapié en evitar la selección del alimento. El agua, la inclusión de semilla de lino para vacas frescas, proteínas ‘by-pass’ o ácido palmítico son ciertos productos que las ganaderías utilizan como herramientas para prevenir la selección. Actualmente, están desarrollando la idea de introducir como medida el ácido acético en el tratamiento de ciertos alimentos.
<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78935" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Estas son las ganaderías gallegas que producen la leche con la mejor calidad higiénico-sanitaria

El conselleiro del Medio Rural, José González, presidió este jueves la entrega de los premios Exceleite 2021, en el marco de la I Muestra de Calidad Alimentaria organizada por el Gobierno gallego en el Pazo de Quián. Estos galardones, que reconocen a las explotaciones gallegas de vacuno de leche que destacan por los bajos índices de células somáticas y recuento bacteriológico en las analíticas del Ligal, avalan la excelencia higiénico-sanitaria de los productores de leche cruda de vaca de la comunidad, con ganaderías como la de Antonio Sufuentes en Guntín o Casa Codesal en Friol que repiten entre las premiadas. En este contexto, el titular de Medio Rural quiso reconocer y agradecer a los ganaderos gallegos en general y a los galardonados en este acto en particular, por la “encomiable labor que desarrollan en un campo productivo fundamental de la economía agraria de Galicia”.
Fueron reconocidas explotaciones pequeñas, medianas y grandes, tanto en ecológico como en producción convencional
El objetivo de la Xunta, aseguró José González, es el de “consolidar el sector lácteo gallego a través de su profesionalización y de la mejora de su rentabilidad, así como de la defensa de la calidad de los productos lácteos gallegos por encima de la cantidad”. En este sentido, recordó que Galicia ya es la principal comunidad productora de leche en España y se encuentra entre las diez primeras regiones lácteas de toda Europa y destacó, sobre todo, que se encuentra "entre las primeras en calidad de producto”. Por eso, remarcó, “somos cada vez más competitivos en el mercado, más sostenibles en la producción y más resilientes en la práctica”.
Todo ganadero es un empresario y somos cada vez más competitivos en el mercado
“Todo ganadero es empresario”, destacó, para poner en valor la necesaria formación empresarial de los titulares de las explotaciones, orientada a mejorar la posición negociadora de los ganaderos con las industrias que les recogen la leche. "El lácteo es un sector motor de Galicia", concluyó, para destacar la importancia de la producción de leche para el mantenimiento de la economía en medio rural gallego.

Aprobación el próximo año de la futura Ley de la Calidad Alimentaria de Galicia

En el transcurso del acto de entrega de los premios Exceleite 2021, el conselleiro José González trasladó que la futura Ley de la Calidad Alimentaria de Galicia, que ultima la Xunta, supone “la apuesta definitiva por la calidad, por la singularidad y por la diferenciación”. “La futura Ley de la Calidad Alimentaria será la palanca en la que asentemos la producción de proximidad, la producción sana y sostenible y la producción de calidad que siempre distinguió a Galicia en el ámbito gastronómico”, afirmó. En este sentido, avanzó que la ley entrará en el Parlamento en el próximo año 2022 y se refirió a la calidad como sinónimo de Galicia, del producto y de la manera de producir de las personas que ya trabajan o que quieren trabajar en el sector primario. La Xunta desarrollará también el próximo año la campaña Galicia Etiqueta Calidad, en la que invertirá 700.000 euros para divulgar la excelencia de la despensa alimentaria de la comunidad. Esta iniciativa engloba, entre otras marcas, la leche certificada bajo el sello Gallega 100%, los quesos gallegos con denominación de origen, y el nuevo sello GaliciaCalidade Alimentaria, que englobará productos alimentarios con excelencia reconocida y ahondará en su promoción.

Experiencias de ganaderías que están apostando por la raza fleckvieh en Galicia

Animales de raza fleckvieh de la ganadería Casa Abuín, de Mazoi, en Lugo En los últimos años distintas razas están disputando el monopolio en la producción de leche a la vaca frisona en Galicia. Una de ellas es la fleckvieh, de origen austriaco, y que se adapta muy bien a las condiciones de nuestro país. Es lo que cuentan Diego, de la ganadería Valcárcel Láncara SL; Juan Carlos, de la ganadería Gómez González; Anxo, de la Ganadería Labrador SC y José Ángel, de Casa Abuín. En Austria, el 80% de toda la cabaña ganadera pertenece hoy ya a la raza fleckvieh y esa tendencia sigue en aumento también a nivel internacional. Debido a las características específicas de esta raza puede usarse con doble propósito, producción de leche y de carne, con vacas más fuertes y de vida más longeva y con menos problemas en cuanto a enfermedades y aspectos reproductivos. Hablamos con estos cuatro ganaderos gallegos para que nos expliquen por qué se han decantado por esta raza y los aspectos que destacan de ella. Sus explotaciones se encuentran todas en la provincia de Lugo pero son muy diferentes entre si. Sin embargo, todas dicen haber encontrado en el ganado fleckvieh un aliado para incrementar su rentabilidad.

"La raza responde, yo creo que puede competir perfectamente con la holstein"

Registro de una de las vacas fleckvieh de Ganadería Valcárcel Láncara durante el ordeño Diego Fernández se incorporó a la explotación familiar de producción de leche, Ganadería Valcárcel Láncara SL, hace 15 años. "Me incorporé en el año 2006 y empecé con las holstein como todo el mundo, pero veía que no iba bien", afirma. "Estaba invirtiendo mucho en genética y los resultados no eran los que yo esperaba, me parecían vacas muy blandas, así que fui probando otras razas", cuenta. Primero introdujo vacas de raza roja sueca, luego parda alpina, normanda ... hasta que dio con las fleckvieh. "Pienso que de las que he probado es la que más me convence, la raza más completa, la que me aporta más en mi ganadería", asegura. "Mi filosofía es tener vacas que me duren, yo me fijo más en la producción vitalicia que en una única lactación", defiende.
Diego llegó a la raza fleckvieh porque quería aumentar su cabaña. Hoy cuenta con animales ya de segundo y tercer parto y obtiene muy buenos resultados en lactaciones avanzadas
El primer animal que le llegó de Austria hace tres años acaba de parir del tercer parto con casi 60 litros de producción diaria, 30 litros a la mañana y unos 25 por la noche. "Y eso que aquí las vacas no están exprimidas, las echo a pacer", aclara. Entrega la leche a Larsa, que le paga una prima por pastoreo pero no valora tanto como otras empresas los porcentajes de sólidos. "Aun así son 2.000 euros lo que estoy cobrando de primas por calidad al mes", detalla. Esa es otra de las ventajas que Diego ve a este ganado. Él está en niveles del 4% de grasa y del 3,50% de proteína ahora en primavera con la alimentación con pasto, pero en invierno sube hasta el 4,3% de grasa.
Las holstein son de cristal, si te duran la mitad de tiempo y en dos años ya estás sin ellas, no has hecho nada
A mayores está el hecho de que "este ganado mantiene muy bien la condición corporal y, en caso de tener que venderlas, cogen muchos más kilos y te las pagan más, por lo que recuperas más dinero también por esa vía", dice. También en los terneros. "Yo aún no he probado, porque estoy aumentando y aprovecho la recría, pero a estas vacas poniéndoles azul belga o limusin tienen que criar muy buenos terneros", considera. Cruces Una de las terneras cruzadas de fleckvieh con frisón que está criando la Ganadería Valcárcel Láncara SL Ganadería Valcárcel Láncara SL está ordeñando hoy unas 90 vacas, de las que tan sólo 4 o 5 son holstein puras. Diego es firme defensor de los cruces. "Empecé a hacerlos con montbeliard y roja sueca en rotación en el 2013, antes de traer las fleckvieh", cuenta. Hoy la mayoría de su cabaña es Procross y decidió introducir también el mismo sistema de inseminación rotacional en las fleckvieh. Está criando de los 10 animales fleckvieh que tiene en este momento, pero no en pureza, sino que los cruza con holstein en primer término y luego con roja sueca, manteniendo el mismo método que sigue con las Procross, solo que sustituyendo en estos casos a raza montbeliard por la fleckvieh. La ventaja, dice, la facilidad de manejo. "Son vacas muy dóciles y muy tranquilas, muy fáciles de manejar, quizás más que las Procross", considera.
Ganadería Valcárcel Láncara SL compatibiliza la raza fleckvieh con animales Procross
"La raza responde, yo estoy contento", dice. "Pienso que puede competir perfectamente con la holstein", añade. "Son un poco más caras, porque cuestan unos 2.200 euros cuando una holstein de las que traen de Francia anda por los 1.900 euros, pero si te duran la mitad del tiempo y a los dos años estás sin ellas no hiciste nada", razona. "Las holstein son de cristal, te van a durar dos partos, tres como máximo, y eso en condiciones óptimas. Yo pienso que la raza holstein la están estropeando con tanta selección, porque hay mucha consanguinidad", considera.

"La última que he traído ha llegado a 47 litros en el robot en primer parto al mes de parir"

Una de las primerizas que ha traído este año la Ganadería Gómez González de Bretoña "Traje la primera en diciembre de 2019 por probar. Y me sorprendió. Aquella había llegado a 38 litros en primer parto. Y la inseminé con 40 y pico días de parida y empreñó a la primera, así que tuve que secarla con 7 meses. En ese tiempo, 280 días en leche, hizo un total de 9.300 litros en primer parto", cuenta Juan Carlos, de la Ganadería Gómez González, de Bretoña, en A Pastoriza. Aquello podía haber sido casualidad, así que, para comprobarlo, compró otras dos fleckvieh, que llegaron también a los 37 litros. "Hoy tengo ya cinco y la última, que parió a finales de febrero, llegó a 47 litros en primer parto al mes de parida", detalla. "No le saco mucho más tampoco a una frisona primeriza. La verdad es que me sorprendieron, contaba con que diesen de 30 a 35 litros, eso era lo que les había calculado yo para que fuesen rentables en la explotación", añade. La suya es una ganadería intensiva, con dos robots de ordeño, el segundo instalado hace poco. En el establo las 5 fleckvieh están mezcladas con el resto de las vacas, todas frisonas. La alimentación también es única, con una ración en carro de 28 kilos de silo de maíz; 14 de silo de hierba; 0,8 de melaza líquida; 0,5 de paja y 5,4 de concentrado, más el punteo según producción del robot, que está en unos 6 kilos de media. Condición corporal Con la misma alimentación y una producción semejante a las holstein, la diferencia fundamental es que "las fleckvieh se mantienen muy bien, no bajan nada ni pierden la condición corporal durante la lactación", indica Juan Carlos. "Lo que me queda por saber es lo que duran, porque aquí la que más tiempo lleva es de segundo parto aún", cuenta.
Se mantienen muy bien, no bajan nada durante la lactación
Sin saber cual va a ser su comportamiento en cuanto a la longevidad, que espera que sea también mayor que en el caso de las frisonas, Juan Carlos está recriando de ellas para incrementar de este modo su cabaña fleckvieh. "Estoy poniéndoles semen sexado fleckvieh para asegurar que me salgan hembras", explica. Les da dos oportunidades a cada una porque "por mucha fertilidad que tengan, siempre te baja un poco con el semen sexado", indica. Antes de apostar por la raza fleckvieh Juan Carlos probó con la parda alpina. "Dicen que es la segunda raza más lechera después de la frisona, pero no me convenció, es bastante blanda también", opina. De la fleckvieh no tenía una buena opinión hasta ahora porque ya las había tenido también en casa hace años. "Había comprado dos en la época de mi padre en la feria de Silleda. No sé si venían entonces de Alemania o de dónde venían, pero nada comparado con estas, las otras eran más de carne que de leche", recuerda. Hoy su percepción ha cambiado por completo y concluye: "el problema de estas vacas es solo uno, su precio, porque por lo que cuestan dos fleckvieh compras tres pintas".

"Para producir en ecológico pienso que estas vacas son lo propio"

Las vacas de Ganadería Labrador SC salen al pasto todos los días Anxo García Expósito es un joven de 32 años incorporado hace poco a la explotación familiar, Ganadería Labrador SC, ubicada en Lorentín (Monterroso). Desde el año 2016 producen en ecológico y entregan la leche a Lactalis. "Yo ya conocía alguna granja de leche en ecológico y convencí a mi padre, porque se adaptaba mejor a nuestra forma de trabajar. Es otra forma de producir, no te tienes que exigir tanto ni a ti ni a los animales", cuenta. Con el cambio a ecológico trataron de buscar animales que se adaptaran mejor al manejo y a la alimentación y a los que poder sacar también un mayor rendimiento. "De casualidad, buscando en Milanuncios ganado de raza fleckvieh di con Ganados Barreira, que estaba empezando a traer en ese momento animales de Austria y nos recomendaron probar. Nos dijeron que era una raza pionera aquí en Galicia y que iba a ser muy buena. Y tenían razón, estamos encantados con estas vacas", reconoce. "En Austria nos llevan muchos años de adelanto, allí dentro de poco el 100% de las explotaciones van a estar en ecológico. Yo pienso que esa tendencia también va a ir creciendo aquí en los próximos años porque desde Bruselas se está primando eso. Y hay que buscar razas que funcionen mejor en ese sistema", razona.
Para el manejo son sencillas y para mí eso es importante porque las tenemos que echar y meter todos los días
Uno de los aspectos a destacar, dice, del ganado fleckvieh es su fácil manejo, ya que "son animales muy dóciles". "Para mí eso es importante porque nosotros las vacas las tenemos que echar y meter todos los días. Estas son como perritos, andan detrás de uno por medio del establo, no hacen como las holstein que empiezan a correr de un lado para lo otro, estas son mucho más tranquilas", compara. Para salir al pasto, las fleckvieh también tienen ventajas a respeto de las frisonas, considera. "Las holstein se trillan al andar por la gravilla, estas son más duras y no tienen problemas de patas", asegura. "Para ecológico pienso que son lo propio: problemas de patas cero, sin masmitis, fertilidad 100%, empreñan a la primera, aguantan el pico de lactación más tiempo y no tienes que darles tanto pienso", describe. "Es un tipo de vaca muy completa, que quizás no destaque en nada en particular pero que en el cómputo general, para mí, son las mejores con diferencia", asegura. Doble propósito: leche y carne A día de hoy, Ganadería Labrador SC tiene 70 cabezas totales, de las que 12 son fleckvieh. Pero con la incorporación de Anxo a la explotación van a hacer una nave nueva y meter 36 animales más. Han pensado seguir apostando por esta raza y destacan la profesionalidad de geneticAUSTRIA GmbH, la organización encargada de la promoción y exportación de la raza fleckvieh, y que pertenece a los ganaderos y centros de inseminación austriacos. "Están siempre muy cerca de los clientes aconsejándonos e informándonos. El interés que tienen con nosotros me sorprendió mucho para bien", dice Anxo, que destaca también la buena adaptación de las vacas llegadas de Austria a Galicia. "Hace dos años estuve en Austria, y el clima de allí es parecido al que tenemos aquí, excepto las nevadas que caen allí en invierno. Esos animales aquí se adaptan muy bien, no notan nada el cambio", dice.
Al tener mayor longevidad, nos facilitan crecer más rápido, porque no necesitas tanta recría para reposición
La fleckvieh es una raza usada en Austria con doble propósito, es decir, tanto para la producción de leche como de carne. "Son vacas de carne dando leche", define Anxo. Por eso, dice, "a la hora de enviarlas al matadero te dejan más. El martes pasado en Silleda se vendió una fleckvieh de descarte en 1.750 euros más IVA. Una frisona te deja menos de la mitad, tienes que tenerla muy mantenida para que llegue a los 1.000 euros", compara. Gracias a la mayor longevidad a respeto de las holstein, además, son vacas que permiten crecer más rápido a granjas como la suya, que pretenden aumentar el número de cabezas a corto plazo. "El hecho de que estas vacas duren más también facilita crecer al no necesitar tanta recría para reposición. Ese es un gasto menos que hay que asumir", dice Anxo. Ganadería Labrador está recriando ya de la docena de animales fleckvieh que tiene, con dosis de semen que también les facilita geneticAUSTRIA.

"Estoy vendiendo terneras de un mes a 500 euros, hay mucha salida para ellas"

Una de las terneras fleckvieh que Casa Abuín vende para recría La raza fleckvieh es tendencia en este momento, no solo en Galicia, sino a nivel mundial y eso se nota en la demanda que está habiendo de estos animales. "Hay mucha salida para vida, yo estoy vendiendo las terneras de 20 días a 500 euros", cuenta José Ángel Abuín Rubinos. Él empezó a traer de Austria las primeras novillas fleckvieh próximas al parto hay solo 4 o 5 meses pero a día de hoy ya tiene 14 en su ganadería, ubicada en Mazoi, en el ayuntamiento de Lugo. Casa Abuín cuenta con 40 cabezas. "Son todas vacas adultas en producción, yo no hago recría", explica José Ángel, que optó hace años por una solución con la que persigue valorizar los terneros. "Insemino con limusin y le saco a las crías 250 euros y eso sumado a lo que me deja la vaca cuando la mando para carne me da para pagar la reposición. Casi nadie funciona así pero a mí me va bien haciendo de este modo, me saco trabajo y gastos de encima", argumenta.
Como no hago recría y compro las novillas para reposición, empezé a buscar razas de vacas que me durasen un poco más en el establo
Para no tener que comprar tantos animales de reemplazo, José Ángel, que partía de una cabaña holstein, comenzó a buscar razas de vacas que le durasen más. "Tengo un poco de todo, alguna roja sueca, montbeliard, parda alpina, pero la que más me gusta es la fleckvieh. En calidades de la leche es mejor y las terneras también tienen más salida, de todas las razas la que más se vende es la fleckvieh, debe estar de moda", destaca. Más grasa y proteína José Ángel tiene claro que cada ganadero debe optar por el modelo de explotación que más beneficios le aporte en forma de diferencial entre ingresos y gastos. "No se trata de tener medias altas, se trata de lo que te queda a fin de mes y una explotación pequeña como la mía no tiene que buscar litros a toda costa, tiene que ir a otra cosa", defiende.
No se trata de tener medias altas, se trata de lo que te queda a fin de mes y una explotación pequeña como la mía no tiene que buscar litros a toda costa, tiene que ir la otra cosa
"Todas las empresas están pidiendo calidades", asegura. La suya, Lactalis, pasó de descontarle 400 euros todos los meses porque no llegaba a los mínimos exigidos de grasa y proteína, a pagarle ahora 700 euros por esos conceptos. "Es algo que se nota", destaca. La introducción de razas como la feckvieh le valió para subir notablemente sus porcentajes de sólidos y, aunque un tercio de su rebaño es aún frisón, en conjunto los niveles medios de grasa se sitúan en el 4,50% y los de proteína en el 3,40% para un promedio de producción de 28 litros por vaca y día.

“Hoy en EEUU el 5% de las ganaderías ordeña casi el 60% del total de vacas lecheras del país”

En su día a día Gustavo Schuenemann, veterinario y profesor del departamento de Medicina Preventiva en la Universidad de Ohio (Estados Unidos), trabaja mano a mano con productores y asesores en vacuno de leche de todo el estado, actividad que compagina con la docencia. Además es especialista en cuestiones como el manejo de la vaca de transición, la gestión de personal y las tecnologías de precisión en las ganaderías de vacuno de leche. Con él conocemos las preocupaciones de los ganaderos norteamericanos, al tiempo que le pedimos algunas recomendaciones para abordar los principales retos en la producción de vacuno de leche. -¿Cuáles son las principales preocupaciones de los ganaderos en Estados Unidos? -Para entender a un productor lechero hoy, hay que entender los cambios que han sucedido en la industria lechera. En enero de 2020, había 9.3 millones de vacas distribuidos en unas 34.200 granjas con una producción promedio de casi 11.000 litros por vaca al año para una población de 328 millones de habitantes. En los últimos 20 años, se cerraron aproximadamente el 50% de las granjas, a una tasa promedio de cerca de 2.300 granjas al año, esto equivale a 6,3 granjas por día, la mayoría de menos de 500 vacas. Actualmente, la industria lechera está en un proceso muy fuerte de consolidación con algunos sistemas de producción integrados en lecherías de 10.000 a más de 100.000 vacas y la productividad promedio anual por vaca ha aumentado en casi 3.000 litros. Esta consolidación en la industria lechera ha cambiado la forma de trabajar, desde el profesional consultor a los proveedores de insumos, con mejor consistencia en los procesos de producción. Las principales preocupaciones del productor lechero son la pérdida de rentabilidad en el negocio lechero, la falta de empleados, el manejo de purines y cumplir con las demandas de los consumidores. Sin duda, eficientizar y mejorar la consistencia en los procesos de producción son también prioridades para poder dar continuidad al negocio lechero, pero con un fuerte énfasis en mejorar bienestar animal, sustentabilidad y teniendo en cuenta las demandas de los consumidores. Esta crisis de Covid-19 nos mostró que las estanterías vacías en el supermercado generan mucho miedo a todo nivel, pero los campos sin cultivar o cerrados puede ser devastador para un país. Momentos como estos nos recuerdan a todos la importancia de tener un sistema de producción de alimentos sólido para garantizar la seguridad alimentaria de una nación.
“En algunas granjas hemos revertido la falta de empleados cubriendo gastos asociados como transporte, vivienda o oportunidades de educación para los empleados y sus familias”
-A la gestión del personal en la granja cada vez se le está prestando más interés y también hay más dificultades para conseguir trabajadores, ¿Por qué es complicado encontrar gente que quiera trabajar en las granjas estadounidenses? -Es sin duda un fenómeno social multifactorial donde probablemente influyen las expectativas del trabajo en el calendario semanal, acceso a más oportunidades de educación, o simplemente vivir cerca de comunidades con mejor infraestructura (internet, salud, vivienda, tiendas, etc.). La falta de empleados en las empresas rurales es un fenómeno global, aquí en EEUU, y también observo la misma tendencia en Sudamérica y Europa. En algunas granjas hemos podido revertir parte de la falta de empleados cubriendo los gastos asociados: transporte o vivienda, oportunidades de educación para los empleados y sus familias, y proveer almuerzo o ropa de trabajo. -En su opinión, ¿cuáles son las claves para lograr el éxito en la contratación de personal en ganaderías de vacuno de leche? -Hoy en muchas granjas están satisfechos con solo poder cubrir los puestos de trabajo vacantes. Es necesario definir claramente las responsabilidades, habilidades necesarias, rol del empleado en la granja y expectativas (transmitir claramente la cultura de trabajo y la misión de la granja). Durante la entrevista de trabajo es importante evaluar la actitud del futuro empleado. Las personas tienen la capacidad de aprender y sobreponerse a limitaciones, pero es muy difícil y costoso resolver problemas de actitud (no me importa, falta de atención a los detalles o compromiso, etc.). En nuestros programas de entrenamientos nos dimos cuenta de que una persona con actitud negativa termina teniendo mal desempeño, a pesar de tener excelentes conocimientos y habilidades. Hoy damos más importancia a una persona con actitud positiva que a sus conocimiento y habilidades, porque esto lo podemos mejorar muy rápidamente dentro de la granja. -La producción de leche en EEUU en los últimos años ha evolucionado hacia granjas cada vez de mayor tamaño, las conocidas como megagranjas. ¿Son ya el presente y serán el futuro de la ganadería de vacuno en el país? -La industria lechera se ha consolidado fuertemente en los últimos 20 años con menos granjas, pero de mayor tamaño en número de vacas. Hoy en EEUU, un 5% de las granjas (con 1.000 vacas o más) ordeña casi el 60% del total de vacas lecheras. A medio plazo, la consolidación de granjas lecheras continuará con énfasis para mejorar eficiencia en los procesos, integradas con las comunidades locales y recursos naturales (tierra, agua y energía) teniendo en cuenta las demandas de los consumidores para dar sustentabilidad al sistema de producción.
“El ganadero debe estar atento a los cambios y demandas de alimentos para poder adaptar su sistema a tiempo, transformar desafíos en oportunidades y así poder seguir en el negocio lechero”
-En Europa, aunque en menor medida, también se ha visto este cambio hacia ganaderías de mayor tamaño en decremento de las unidades familiares, lo que habitualmente suscita críticas. ¿Qué opina de este modelo de megagranjas tan alejado de las ganaderías familiares? -La consolidación de la industria lechera es una realidad global, aquí en EEUU pero también en Europa, Sudamérica y Asia. La mayoría de las granjas de más de 1.000 vacas siguen siendo familiares, pero a mayor escala. En términos de eficiencia, las granjas grandes han aumentado la productividad individual de los animales con el uso de estándares definidos de bienestar animal y están trabajando mucho en sustentabilidad con especial atención a las demandas de los consumidores. La falta de empleados es un desafío, pero la tecnología de precisión ofrece oportunidades para automatizar procesos. Es importante destacar que también vemos productores con 300 vacas eficientes y explorando oportunidades para comercializar su leche a través de asociaciones, produciendo leche ecológica o A2A2 para cubrir demandas específicas de los consumidores. Indistintamente del tamaño de la granja, el productor líder debe estar atento a los cambios y demandas de alimentos para poder adaptar su sistema a tiempo, transformar desafíos en oportunidades y así poder seguir en el negocio lechero. El traspaso del negocio de una generación a la siguiente es un tema importante que requiere un plan, compromiso y visión a medio-largo plazo para coordinar una transición ordenada y así dar continuidad al negocio. En las lecherías pequeñas este traspaso generacional no esta tan claro y los bajos márgenes de rentabilidad generan incertidumbre que impacta sobre la viabilidad del negocio a futuro. -Mejorar la productividad es uno de los objetivos habituales en las ganaderías y que ha abordado en distintos trabajos, ¿Alguna recomendación para lograrlo? -El negocio lechero es el arte de controlar variación y manejar riesgo. Los sistemas eficientes en producir leche se caracterizan por un fuerte énfasis en el recurso humano, con un programa definido para manejar el periodo de transición con procesos simples pero efectivos. Debe contarse con un programa eficiente para producir forrajes de calidad y un programa de recría definido y eficiente para lograr consistencia en el desarrollo de las futuras madres. Todos estos puntos tienen que estar integrados en un programa de bienestar animal y sustentabilidad. -¿Qué priman en la actualidad las ganaderías estadounidenses en la producción de leche: cantidad o calidades de los sólidos? ¿Ha hecho la industria una apuesta clara en este sentido? -En las últimas décadas, la leche se paga en base a sólidos totales con bonificaciones por calidad. Por lo tanto, hubo una mejora genética muy marcada en los últimos 30 años a través de elegir toros positivos en sólidos (proteína y grasa) y con menos mastitis. Hay una tendencia muy marcada a pagar la leche en base a sólidos (principalmente proteína) y calidad, con nichos de mercado orientados a diversos grupos de consumidores desde compra local, leche ecológica o producción de lácteos sin uso de maíz transgénico (GMO). -¿Hay interés por incorporar otras razas a las granjas más allá de la Holstein? ¿Cuáles y porqué? -El 86% de las vacas lecheras en EEUU son Holstein y el resto están distribuidas en las demás razas como Jersey, Brown Swiss, Guernsey, Ayrshire, Shorthorn lechero, and Red and White Holstein. También hay algunas granjas que usan cruces entre Holstein, Red Holstein, Montbeliarde y Jersey con muy buenos resultados en términos de producción de leche con altos sólidos totales (3.7% proteína y 4.2% grasa), calidad de leche (menos de 100.000 células somáticas por mililitro) y eficiencia reproductiva (30% TP 21 días). Indistintamente del tipo de vaca, hay un gran interés por el uso de la tecnología genómica para seleccionar animales (toros y las novillas de remplazo) con alta producción de sólidos totales, mejorando salud y reproducción, pero sin resentir producción de leche.

“Las granjas que apuestan por el bienestar animal logran mejorar la longevidad en los animales y la rentabilidad económica”

-Otro de los aspectos al que cada vez se está dando mayor importancia es el bienestar de la vaca, ¿Cuáles son las pautas que más contribuyen a mejorar el confort del animal? ¿En qué inciden las ganaderías estadounidenses? -El confort está definido por las cinco libertades del bienestar animal: acceso a una dieta balanceada con agua, instalaciones que ofrezcan termoneutralidad (evitar el estrés calórico o frío), instalaciones limpias y bien ventiladas que permitan expresar el comportamiento normal (descansar, comer, caminar, etc.), animales libre de dolor y enfermedades y lesiones, y una interacción positiva entre los animales y las personas para evitar animales temerosos. En términos prácticos a nivel de la granja, trabajamos en las siguientes 4 áreas: 1) Definir el manejo: Integrar los protocolos, personas, animales, alimento/agua y las instalaciones para definir los procesos en el sistema de producción. 2) Monitoreo de los procesos: Establecer un control de calidad a través de un panel de control usando indicadores líderes (horas de descanso de las vacas, disponibilidad de alimento, etc.) y rezagados (eventos de salud, calidad de leche, reproducción, etc.) para determinar cómo responden las vacas al manejo. 3) Capacitación de los empleados: Integrar instalaciones y manejo (personas y protocolos) para lograr consistencia. 4) Certificación: evaluación independiente de los puntos anteriores para dar transparencia al sistema de producción de leche. El bienestar animal se logra integrando las instalaciones y el manejo, personas y protocolos, con confort y salud para darles una buena vida a los animales. Al final del día, las granjas que apuestan por el bienestar animal logran mejorar la longevidad en los animales y la rentabilidad económica.
“La vaca tiene una marcada necesidad de descansar una media de 12 horas al día y este comportamiento tiene prioridad sobre el consumo de materia seca””
-Una de las áreas de trabajo en las que se ha especializado es el período de transición de las vacas. ¿Cuales son los principales errores que, en su opinión, se suelen cometer en el manejo del ganado durante esta fase? -Formular una dieta correctamente o administrar una vacuna es muy importante, pero no necesariamente soluciona los problemas de salud o baja productividad. En estos últimos años, la investigación aplicada sobre el comportamiento de las vacas en transición nos ha demostrado que las vacas tienen una marcada necesidad de descansar, un promedio de 12 horas por día, y esto tiene prioridad sobre el consumo de materia seca. Hoy sabemos que sin un descanso consistente por falta de confort (camas duras o mojadas, sobrecarga de los corrales, estrés calórico, etc.) es muy difícil promover altos consumos de materia seca y productividad, indistintamente de cómo formulemos la dieta. La vaca acostada tiene aproximadamente un 30% más de flujo sanguíneo en la glándula mamaria comparado con cuando está parada. La vaca come parada y se acuesta con el rumen lleno, y esto explica el aumento en producción de leche con un mejor confort.
-¿Están concienciados los ganaderos de leche de EEUU con la producción libre de antibióticos? -Es importante aclarar que la leche que llega al consumidor es libre de antibióticos o sus residuos. Las plantas procesadoras monitorean frecuentemente la presencia de antibióticos en leche y a nivel de las granjas los productores lecheros siguen los protocolos establecidos por sus veterinarios para evitar la introducción de residuos en la cadena alimentaria, tanto de leche como de carne. En la década de 1990 comenzó un marcado crecimiento de la leche ecológica, regulada por el National Organic Program del USDA y donde el uso de antibióticos no está permitido. A partir del 1 de enero del 2017 tuvimos cambios significativos a través de la agencia federal Food and Drug Administration donde se reguló el uso de antibióticos en animales de granja incluyendo abejas y peces. Hoy también tenemos granjas convencionales donde producen leche, pero sin el uso de antibióticos en vacas lactando. -¿Qué pautas siguen para lograr reducir los antibióticos? -Básicamente implementando un sistema de trabajo con un fuerte énfasis en prevención y mejora continua. Trabajamos en integrar las instalaciones con un programa eficiente de manejo (recría, vacas en transición y calidad de forrajes) y capacitación del recurso humano para optimizar consumo de materia seca, prevenir enfermedades y optimizar productividad mejorando el bienestar animal.
“Un programa de recría eficiente proporciona 5 litros más de leche al día y casi 5 puntos porcentuales más de tasa de preñez”
-En materia de prevención, ¿cuáles son bajo su criterio los aspectos en los que más deben incidir los ganaderos con las vacas en producción? -Hay cinco áreas que son fundamentales para poder prevenir enfermedades y lograr procesos más eficientes: 1) Instalaciones: Principalmente diseñadas con conceptos modernos para promover una interacción positiva entre los animales, las instalaciones, la dieta, las personas y el ambiente porque esto determina el confort. El confort marca consumo de materia seca, salud y productividad. Es muy difícil lograr consumos de materia seca sin tener confort en los animales indistintamente como este formulada la dieta. Mejorar el confort con instalaciones amigables para los animales y el personal teniendo en cuenta los procesos. 2) Programa de recría: Diseñar un programa simple pero eficiente para lograr crecimiento constante de ganancia de peso vivo mayor o igual a 0,9 kilos por día en las vaquillas de remplazo entre el nacimiento y el parto. Las terneras, principalmente los primeros 60 días de vida, necesitan ganar más de 0,5 kilos al día para que funcione su sistema inmunitario. Por ejemplo, las terneras que en sus primeros 60 días de vida tuvieron una ganancia de peso vivo mayor o igual a 0,9 kilos al día producen 2.000 litros más de leche por lactancia comparado con las que crecieron a una tasa de menos de 0,5 kilos por día. Hoy la tecnología genómica nos permite seleccionar animales (toros y novillas) con mejor salud (mastitis, metritis, neumonía) sin que se resienta la producción de leche o sólidos. Un programa de recría eficiente proporciona 5 litros más de leche al día y casi 5 puntos porcentuales más de tasa de preñez. 3) Programa de transición: Diseñar un programa simple pero efectivo para optimizar el confort y consumo de materia seca, y así evitar enfermedades metabólicas (hipocalcemia y cetosis). Programa de vacunación que se ajuste a las necesidades de cada granja. Mejorando el confort logramos mejores consumos de materia seca, menos enfermedades metabólicas en la lactancia temprana con una mejora significativa en producción de leche y reproducción. Esto tiene un efecto positivo sobre longevidad y rentabilidad del negocio lechero. 4) Programa para producir forrajes de calidad: Esto es muy importante para dar consistencia al sistema de producción lechera en el tiempo. Sin forrajes de calidad es muy difícil ofrecer una alimentación balanceada, la cual afecta a la salud (cetosis, DA), producción de leche y reproducción. El sistema inmunitario de los animales no funciona adecuadamente sin una dieta balanceada y que esté al alcance de los animales, indistintamente de qué tipo de vacuna usen. 5) Capacitación del personal: Un programa de capacitación que sea consistente con los protocolos establecidos y las instalaciones. Implementar un sistema de trabajo con fuerte énfasis en prevención y mejora continua. La falta de empleados o profesionales en agricultura es una tendencia global. Necesitamos formar líderes y capacitar el recurso humano existente con herramientas y conceptos modernos. Trabajo en equipo, liderazgo y comunicación son esenciales en sistemas modernos de producción. Crear una cultura en el ambiente de trabajo que fomente una interacción positiva entre los animales y las personas integrada con bienestar animal y sustentabilidad. -¿Cómo están abordando el secado? -En las granjas ecológicas no está permitido el uso de antibiótico al secado. En granjas convencionales hay tres opciones: el secado tradicional con antibióticos, la terapia selectiva sin antibiótico en vacas de bajo riesgo (teniendo en cuenta el recuento de células somáticas y los casos de mastitis clínicas) y ofrecer una dieta baja en energía una semana antes del secado: la dieta de las vacas secas. En granjas con vacas en alta producción al momento del secado, es decir con unos 25 litros por día, se forma un grupo de vacas semanalmente y son alimentadas con la dieta de las vacas secas durante una semana antes del secado siguiendo la rutina de ordeño diario. La producción de leche baja aproximadamente el 60% y esto disminuye sustancialmente el riesgo de contraer infecciones intramamarias al secado. La pérdida de leche esta compensada por una mejor calidad de leche en la siguiente lactancia y las bonificaciones recibidas por calidad.
“Hay una tendencia a incorporar tecnologías de precisión en la granja sin comprometer el impacto ambiental y prácticas de manejo regenerativas”
-Otra de las preocupaciones actuales en el sector ganadero europeo es la gestión de residuos y la reducción de emisiones, ¿qué tratamiento de los purines realizan las granjas norteamericanas? ¿Es un problema en la actualidad? ¿Es una prioridad la reducción del impacto ambiental en las macrogranjas? -El manejo de los residuos (materia fecal del ganado) y el agua es una prioridad absoluta en las granjas lecheras. Hay varios sistemas para el tratamiento de purines desde sistemas de biodigestores, compostado, separador de sólidos con almacenamiento de materia fecal líquida (piletas o lagunas con procesado anaeróbico y aeróbico). Hoy vemos empresas agropecuarias midiendo el impacto ambiental de sus procesos de producción y mejorando la utilización de los recursos naturales (nutrientes del suelo, agua y energía). Hay una marcada tendencia a incorporar tecnologías de precisión sin comprometer el impacto ambiental y prácticas de manejo regenerativas (biodigestores, paneles solares, reciclar agua o nutrientes, uso de cultivos de cobertura sin herbicidas, etc.) en el sector agropecuario en general y en granjas lecheras en particular. -¿Cómo ve el futuro del sector lechero estadounidense? -Necesitamos mirar al medio plazo. En los próximos 10 años, siguiendo la tendencia de consolidación actual, es muy probable que tengamos la misma cantidad de vacas lecheras (aproximadamente 9,3 millones) pero en 11.200 granjas, eficientes en términos de producir sólidos (principalmente proteína) y sustentables, con énfasis en tecnologías regenerativas. Hoy vemos sistemas de producción de alimentos completamente integrados con una cadena de proveedores establecidas, involucrándose activamente con la comunidad local, midiendo el impacto ambiental y con una logística que va del campo a la mesa del consumidor. Las innovaciones las podría resumir en cuatro áreas: 1) Diseño de instalaciones modernas para optimizar procesos teniendo en cuenta el medio ambiente, hacer más eficientes los recursos disponibles para obtener forrajes de calidad y mejorar el confort de los animales y las personas. Esto tiene un impacto positivo en bienestar animal y productividad. Hoy tenemos el conocimiento para poder integrar estos conceptos con automatización de procesos y generación de energía alternativa en distintos sistemas (pastoril, lote seco, establos libres o compost). 2) Automatizaciones de procesos para hacer más eficientes los recursos, telecomunicaciones audiovisuales en tiempo real, y crear una red de trabajo integrada para dar soporte al recurso humano responsable de ejecutar tareas en el día a día. Hoy podemos conectarnos a través de smart-glasses (lentes inteligentes equipados con cámaras y micrófonos) a miles de kilómetros de distancia y poder resolver en tiempo real un problema puntual. Esta tecnología revoluciona la forma de aprendizaje y trae oportunidades a comunidades rurales. También existen, en desarrollo, impresoras 3D para imprimir en el lugar de trabajo las partes o repuestos de los equipos o implementos necesarios para producir alimentos. 3) Tecnología genómica tiene un potencial enorme para dar respuestas concretas en la selección de animales adaptados a las necesidades de cada región o país (productividad, salud, reproducción, longevidad, etc.) con impacto medible en sustentabilidad.
“Hoy necesitamos programadores para integrar datos, visualizar la complejidad de los sistemas de producción y mejorar la toma de decisiones en la granja”
4) Formar profesionales y líderes comprometidos teniendo en cuenta las nuevas demandas. Este proceso necesita que nosotros, los responsables de formar profesionales y capacitar empleados, debemos identificar estas necesidades para poder transformarlas en oportunidades y ajustar prioridades educativas. Todo cambio es doloroso, pero es necesario para contribuir de forma proactiva a las demandas a medio y largo plazo de un país. Además de veterinarios, nutricionistas o ingeniero agrónomos, hoy necesitamos desarrolladores y programadores de aplicaciones digitales para integrar datos, visualizar la complejidad de los sistemas de producción y mejorar la toma de decisiones o para dar transparencia a los procesos. Necesitamos comunicadores o “influencers” en el agro para conectarnos con las nuevas generaciones de consumidores y poder contar la historia y hechos de forma transparente.