Archives

Presentado el matadero móvil para pequeñas granjas de ovino, caprino y porcino

La Xunta de Galicia presentó el matadero móvil para pequeñas granjas de ovino, caprino y porcino. El servicio -asegura la Xunta- permitirá mejorar la gestión y la rentabilidad de muchas explotaciones de pequeño tamaño, localizadas en zonas lejanas de grandes núcleos de población y a distancia de los mataderos convencionales. El servicio contará con una decena de trabajadores y, para optimizar su funcionamiento, se habilitará un número de teléfono específico y un acceso web, con el fin de resolver dudas y facilitar la petición de citas. En cuanto al coste, los precios van desde los 10 euros para animales ovinos y caprinos menores de un año (contabilizando sólo el sacrificio y la preparación del canal) hasta los 50 euros para los cerdos, en el caso de incluir también el almacenamiento y transporte a punto de distribución. El consejero de Medio Rural presenta el matadero móvil en Chantada El consejero de Medio Rural, José González, presentó esta iniciativa en un acto que tuvo lugar en Chantada y en el que estuvo acompañado por el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, por el alcalde de esta localidad luguesa, Manuel Varela, y por los delegados territoriales de la Xunta en Lugo y Ourense, Javier Arias y Gabriel Al otro lado, respectivamente. En el acto señaló que este matadero móvil busca optimizar la gestión de las explotaciones de ovejas, cabras y cerdos, al reducir los costes de transporte del ganado y mejorar al tiempo la calidad de la carne y el bienestar animal. También destacó que que con esta iniciativa se busca "impulsar las pequeñas explotaciones, trabajar en el bienestar animal e innovar para mejorar la situación del rural gallego". Añadió que en Galicia, por la "dispersión de sus explotaciones, este proyecto tiene especial razón de ser" y definió las instalaciones como "mucho más que dignas" para arrancar con este servicio. Vista interior del matadero móvil El consejero, que defendió esta iniciativa como "pionera en España", explicó que para su puesta en marcha se estudiaron los antecedentes en otros países, caso de Suecia, así como las posibles explotaciones interesadas. A partir de ahí se creó un matadero que se basa en dos eje principales. Por un lado, la propia unidad móvil de sacrificio de ganado, montada sobre uno semi-remolque frigorífico, dotado de su correspondiente cabeza tractora. Por otra parte, una instalación base con sed en Chantada, que permitirá, entre otras cosas, el almacenamiento de las piezas en canal en cámaras frigoríficas, el mantenimiento y desinfección de la unidad móvil y la gestión administrativa y de residuos. En el acto, el consejero avanzó que, en el marco de esta iniciativa, se va a desarrollar una marca como certificación de calidad, que amparará los productos resultantes de los animales sacrificados como de proximidad y con un alto grado de bienestar animal, entre otras ventajas reconocibles.

Jornada técnica de ovino y caprino en Lugo

La Asociación de Criadores de Ovino y Caprino de Galici (OVICA) y la ADSG ACIVO organizan el próximo 7 de octubre una jornada técnica de ovino y caprino. La cita será el día 7 de octubre en el Pazo de Ferias de Lugo, coincidiendo con la feria A Rural. He aquí el programa:

Las cifras del sector de la carne en Galicia

¿Qué cifras de producción y volumen de negocio maneja el sector cárnico gallego? ¿Son competitivas las industrias cárnicas gallegas?¿Cuáles son los subsectores más competitivos y con mayor presencia? Estas son algunas de las preguntas planteadas durante la VII Reunión Casal de Armán - Foro Económico de Galicia, que congregó a empresarios, investigadores y profesionales del sector. Durante el evento, coordinado por la Fundación Juana de Vega, el director de la entidad, José Manuel Andrade Calvo, expuso las conclusiones de la Estrategia del sector cárnico de Galicia 2022 -2030, elaborada por la entidad por encargo de la Consellería de Medio Rural. Las cifras presentadas por la entidad muestran cómo los principales motores del sector cárnico gallego son el vacuno y el porcino, aunque las ganaderías de aves y las cunícolas también tiene gran importancia. En Galicia se contabilizan un total de 19.537 ganaderías de vacuno de carne con 430.000 animales. En concreto, las ganaderías de vacuno tienen de media unos 22 animales y gestionan algo más de 11 hectáreas. Se sacrifican unos 381.000 canales de vacuno, con un peso medio de 250 kilos canal, lo que deja unas 95.000 toneladas de carne en 2020, según los datos hechos públicos por la Consellería de Medio Rural.
Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas al sello Ternera Gallega
La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega acapara el 55% del volumen de la carne que se comercializa en España bajo este sello de calidad. “Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas a la IGP”, explica José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega. Así, bajo este sello se encuentran unas 7.266 ganaderías y 389 cebaderos activos. La comarca de Deza y el sur de la provincia de Ourense son las principales zonas de producción porcina en Galicia. En la comunidad se contabilizan un total de 2.591 granjas porcinas que tienen 1.500.000 plazas. De media, cada granja de porcino cuenta con unas 591 plazas. Se han sacrificado 1 millón de ejemplares, lo que deja una producción de unas 91.600 toneladas de carne. No obstante, desde el año 2009, la producción de carne de porcino ha experimentado una caída significativa.
La producción de carne de cerdo y de ave se concentra en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense
Junto con la ganadería de porcino, buena parte de las 1.075 ganaderías de aves que se contabilizan en Galicia también están situadas en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense. Se cuenta con casi 25 millones de plazas instaladas y cada ganadería dispone de media de unas 23.000 plazas. Estas granjas gestionan unas 4.744 hectáreas, según los datos extrapolados de la PAC. Galicia es la tercera región productora de carne de conejo de España, con un total de 179 explotaciones distribuidas en el territorio gallego, que acumulan 619.000 plazas y que gestionan unas 300 hectáreas. De media, cada ganadería cunícola cuenta con unas 3.461 plazas. Desde 2017 se ha registrado un descenso de la producción que obedece a la caída general que se está produciendo en este sector. “Entre 2001 y 2019 se ha reducido la producción de carne de conejo en un 34% a nivel mundial, una tendencia que se está viendo también a nivel nacional”, detalla Andrade Calvo.
Galicia es la tercera región productora de carne de conejo en España, con casi 180 ganaderías repartidas por el territorio
En términos de volumen de producción de carne, tanto el caprino y ovino como el sector equino manejan cifras mínimas de volumen de negocio en comparación con los otros subsectores. Si bien, en cuanto al número de ganaderías, las primeras representan casi cuatro veces más. En total, se contabilizan de 15.783 ganaderías de caprino y ovino, que congregan unos 165.000 animales. De media, cada una cuenta con 10 animales y gestiona unas 3,44 hectáreas. En cuanto al sector equino, en Galicia se contabilizan un total de 4.314 ganaderías, con casi 18.000 animales, situadas buena parte de ellas en el norte de la provincia de Lugo. Es un sector, en que ha caído notablemente también la producción de carne.

Preocupación por la falta de relevo

Algunos de los factores que limitan el crecimiento del sector de la carne a nivel mundial son las limitaciones de tipo ambiental. También hay cierta preocupación por las dificultades que podrán suponer las nuevas normativas relacionadas con el medio ambiente y con respecto al bienestar animal. Sin duda, otro de los desafíos reside en atajar la creciente caída del consumo de carne en algunas sociedades, debido a los nuevos hábitos de alimentación.
“Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”: José Manuel Andrade, Fundación Juana de Vega
En Galicia, uno de los principales retos que se presentan al sector es la elevada edad media de los titulares de las ganaderías de carne y la falta de relevo que afecta a todos los subsectores centrados en la producción de carne. “Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”, señala José Manuel Andrade. En el vacuno de carne, la media de edad de los productores es de 57 años, aunque en el 49% de estas granjas los titulares tienen ya 62 años de edad, según los datos presentados desde la Fundación Juana de Vega. Entre los titulares de granjas de porcino, la media de edad se reduce a los 52 años, mientras que los más jóvenes son los productores de granjas de aves, con una media de 49 años. En una situación semejante se encuentra el sector cunícola, donde los productores tienen de media 51 años. Los ganaderos de equino se sitúan en los 54 años de media.
Los productores de ovino y caprino son los más mayores, con una media de edad que se sitúa en los 60 años
Mientras, sin duda el sector donde la media de edad es más elevada y la continuidad está más en juego es el ovino y caprino, ya que buena parte de los productores están ya en los 60 años. Otro de los retos de la producción de carne es la volatilidad de los precios de las materias primas para alimentar el ganado, lo que lastra la competitividad de las ganaderías. En este sentido entra en juego el acceso a tierras, que permita incrementar la producción propia de forrajes en las ganaderías. “La nueva Ley de recuperación de la tierra agraria abandonada aprobada en Galicia abre una nueva oportunidad a acceder a tierras para estas ganaderías”, recuerda Andrade.

Manejo del territorio

Otro de los aspectos fundamentales de las ganaderías de carne gallegas es que buena parte de ellas conservan un manejo en extensivo, de manera que al margen del beneficio económico que supone esta actividad, contribuyen de manera activa a la gestión del territorio y actúan en muchos casos como auténticos mecanismos de protección y reducción del riesgo de incendios forestales al reducir la biomasa de los bosques. Los productores de carne gestionan  más de 300.000 hectáreas de superficie en Galicia, casi la mitad de la superficie agraria útil. Así, por ejemplo, buena parte de las ganaderías de bovino se sitúan en zonas de montaña de Lugo y Orense, donde son escasas las alternativas para la gestión de este territorio que no estén vinculadas a esta actividad. Estas ganaderías gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas.
Las ganaderías de vacuno de carne gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas
También es significativo la labor que realizan las ganaderías de ovino y caprino, que manejan unas 54.000 hectáreas o las ganaderías de equino, que gestionan una superficie de 36.195 hectáreas.

Tejido industrial de la carne en Galicia

El sector cárnico en España es el principal subsector dentro de la industria alimentaria. Tiene una cifra de negocio de 31.700 millones de euros y proporciona un valor añadido de 5.500 millones de euros. Este sector emplea en España a más de 110.000 personas. El destino de la producción nacional está centrada en el mercado interno, ya que casi el 80% se consume en España. Mientras, alrededor de un 13% se exporta a la Unión Europea. En Galicia, la industria cárnica está integrada por 192 industrias, que dan empleo a 5.800 personas, que facturaron en 2019 un total de 1.350 millones de euros, que aportaron un valor añadido a la economía gallega de 296 millones de euros. La industria cárnica representa el 4% del empleo de la industria manufacturera gallega. La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores.
La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores
Comparando la industria cárnica gallega con la española y la europea se detecta un déficit en productos elaborados. Galicia tiene un mayor peso en la carne de bovino y ave fresca y refrigerada. Solo en la carne de bovino, el 25% se comercializa en fresco, mientras que esta cifra en el conjunto de España se reduce a un 9% y si se mira en Europa se eleva hasta un 13%. En cuanto a la carne de ave, en Galicia el 30% se comercializa en fresco, sin transformación industrial, mientras que esta cifra en España es del 11% y el 12% en la UE.
El sector porcino gallego destaca por su mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria española
Ocurre lo contrario con la producción de porcino, donde Galicia destaca por el mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria cárnica española o europea.

El tamaño de las empresas importa

La Fundación Juana de Vega ha realizado también un análisis económico-financiero en el que analiza más de 2.000 industrias del sector cárnico en España entre los años 2015 y 2020. El estudio permite ver la rentabilidad del sector y la principal conclusión es que las empresas cárnicas gallegas tienen un bajo nivel de desempeño en cuanto a la rentabilidad económica con respecto de las españolas.
Las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas
“Las industrias cárnicas españolas se sitúan con un margen de resultados de explotación superior a las gallegas. Resulta relevante cómo la gallega tiene unos mayores niveles de rotación, pero al trabajar con menor margen no es capaz de compensar esa rentabilidad. El efecto del volumen con margen bajo no le permite obtener la rentabilidad económica de la industria cárnica española, y eso se explica en cierta medida por el déficit de productos transformados que hay en la gallega”, valora Andrade. Hay una clara correlación entre mayor tamaño y rentabilidad de las industrias españolas, mientras que en el caso gallego el comportamiento es completamente diferente. Así, las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas empresas. Mientras, las grandes empresas y las microempresas se sitúan en igualdad de rentabilidad.

Las cifras de la producción de carne en España y Europa

España, con una producción de 7,5 millones de toneladas en el año 2020, es uno de los principales productores de carne de Europa, por delante se sitúa solo Alemania, que tiene una producción de 7,9 millones de toneladas. La producción de carne en Europa ha tenido un crecimiento constante desde 2014, aunque se ha registrado una caída de las cifras en 2020, coincidiendo con la salida de la UE de Reino Unido con motivo del Brexit, ya que en tierras inglesas se producen unos 4 millones de toneladas.
Galicia es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola y apenas representa casi un 2% de la producción porcina española
En España el porcino es el principal subsector de producción en millones de toneladas, seguido de las aves. En tercer lugar se sitúa la producción de carne de bovino y de manera residual se sitúan tanto el ovino como caprino. Cataluña es el principal productor de carne en España, con 2,5 millones de toneladas (33%), seguida de Aragón, Castilla y León y Andalucía. Galicia ocupa el octavo lugar, con un 5,45% de la producción cárnica nacional. “Galicia siendo la octava región a nivel nacional, es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola, mientras que apenas representa un 1,83% de la producción porcina española”, explica Andrade.

El matadero móvil de ovejas, cabras y cerdos ultima su puesta en marcha

La puesta en marcha de un servicio de matadero móvil en Galicia, una instalación de la que ya se viene hablando desde 2018, ultima pasos para su puesta en marcha. Después de que Medio Rural hubiese acordado en diciembre pasado encomendarle a la firma Tragsatec la gestión del servicio, por un importe de más de 700.000 euros para el primer año, esta semana, la Consellería de Sanidad ha creado dos nuevos puestos de trabajo para la inspección veterinaria en el matadero móvil. Medio Rural tenía la previsión de que el matadero comenzase a funcionar en los primeros meses del 2023, si bien los trámites están alargándose más de lo previsto en un inicio. El matadero móvil estará dotado de área de sacrificio, zona de despiece y cámara frigorífica con capacidad para 80 animales, que es la previsión de sacrificio diario. En el exterior, dispondrá también de un corral con valla móvil para la inspección veterinaria de los animales antes de su sacrificio. Los precios a cobrar por el servicio oscilan entre los 10 y los 25 euros en el caso del ovino y caprino: por sacrificio y maquila, 10 euros para corderos y cabritos menores de un año y 15 euros para los mayores de un año; por sacrificio, maquila y almacenamiento, 15 euros para los menores de un año y 20 para los mayores; y si se quiere transporte a un punto de distribución, son 20 y 25 euros respectivamente. En porcino, los precios son de 40 euros por sacrificio y maquila, 45 si se incluye almacenamiento en cámara y 50 con transporte a punto de distribución. Reducir los sacrificios irregulares Con este sistema, la Xunta busca reducir los sacrificios irregulares de animales, pues el sector del ovino – caprino calcula que alrededor de un 70% de los sacrificios se producen de manera irregular, sin llevar los animales al matadero. Para las granjas, el problema no es tanto el coste del servicio en sí, como el de sumarle el desplazamiento repetitivo de animales a los mataderos. El matadero móvil puede reducir el problema de los desplazamientos en parte, pues tendrá rutas por las distintas comarcas de interés, principalmente en las provincias de Lugo y Ourense, pero está por ver si pasa con la frecuencia suficiente para darle un servicio bueno a las granjas. El problema es que las ganaderías tienen una alta dispersión de sacrificios a lo largo del año, por lo que, sobre todo en las granjas más profesionales y de mayor dimensión, precisarían de un servicio ágil con frecuencia suficiente. Si no lo tienen, seguirán con el mismo problema. Distinto es el caso de las ganaderías de autoconsumo o con pocos sacrificios a lo largo del año, pues en esos casos el matadero móvil podría cubrir buena parte de sus necesidades. Faltan por concretar las rutas con las que comienza a trabajar el matadero y también el volumen de solicitudes de uso que tiene. En principio, la idea es que funcione a modo de una Itv móvil, trabajando con cita previa. La cuestión de los sacrificios en granja En el sector productor, se viene abogando desde hace años por complementar la fórmula del matadero móvil con la autorización de los sacrificios en granja. Es una posibilidad que permite la UE y ya hubo una experiencia piloto en Cataluña. Las granjas tendrían que habilitar las instalaciones y cámaras frigoríficas pertinentes, una inversión que podría ser interesante, con apoyo de planes de mejora, en el caso de las ganaderías más profesionales. En países como Dinamarca, los sacrificios en granja son ya una realidad, pero en España por el momento ninguna Administración apostó por su impulso.

Importes definitivos de las ayudas asociadas para ovino y caprino en la campaña 2022

El Ministerio de Agricultura acaba de publicar los importes definitivos de las ayudas asociadas para las ganaderías de ovino y caprino correspondientes a la campaña de la PAC 2022. En ovino queda en 12 euros por animal y en caprino en 6,76 euros por animal para la España peninsular y en 8,49 euros para zonas de montaña y la España insular. En concreto, para el sub-régimen de ayuda para las explotaciones de ovino en región Peninsular hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2022 de 121.995.153,07 €, a repartir entre 10.085.356 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 12,096266 €/animal. Para el sub-régimen de ayuda para las explotaciones de ovino en región España insular hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2022 de 3.347.633,47 €, a repartir entre 146.419 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por Comunidad Autónoma de I. Baleares, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 22,863381 €/animal. Estos importes unitarios definitivos para cada sub-régimen, se deben aplicar tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con los importes unitarios provisionales. Por lo tanto, con este importe unitario definitivo, se comunica que ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que han servido de base para la realización del cálculo de los distintos importes unitarios. A partir de este momento, las comunidades autónomas podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago de estas ayudas.

Ayuda a explotaciones de caprino

Para el sub-régimen de ayuda para las explotaciones de caprino en región Peninsular hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2022 de 5.275.631,08 €, a repartir entre 780.399 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 6,760171 €/animal. Para el sub-régimen de ayuda para las explotaciones de caprino en la región España Insular y Zonas de Montaña, hay un límite presupuestario asignado para la campaña 2022 de 4.987.904,54 €, a repartir entre 586.960 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario definitivo de 8,497861 €/animal. Estos importes unitarios definitivos para cada sub-régimen, se deben aplicar tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con los importes unitarios provisionales. Por lo tanto, con este importe unitario definitivo, ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que han servido de base para la realización del cálculo de los distintos importes unitarios. A partir de este momento, las comunidades autónomas podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago de estas ayudas.

Ayuda asociada para las explotaciones que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico

El objetivo de esta ayuda es la concesión de una ayuda a los titulares de explotaciones de ganado ovino y/o caprino que hayan mantenido derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico. No podrán optar a esta ayuda los titulares de derechos especiales, que en 2014 también fuesen titulares de derechos normales y que hubiesen declarado en dicha campaña una superficie igual o mayor a 0,2 hectáreas, excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a las ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud de ayudas del año 2013. Para la presente campaña 2022, dispone de un límite presupuestario asignado de 29.563.000 €, tal y como queda establecido en el Anexo II del Real Decreto 1075/2014, que se repartirá entre 810.791 animales con derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por ello un importe unitario de 36,461924 €/animal. Este importe unitario definitivo, se deberá aplicar, tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario provisional. Por lo tanto, con este importe unitario definitivo, ya es posible proceder al pago del 100% del importe total a abonar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que han servido de base para la realización del cálculo del importe. A partir de este momento, las comunidades autónomas podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago de estas ayudas.

La aldea de Vieiros, en O Courel, pondrá en marcha un proyecto de pastoreo financiado por ‘crowdfunding’

Vieiros es la última aldea de Quiroga hacia O Courel. Dos familias viven en la actualidad en el pueblo, que durante años llegó a estar deshabitado. Pero el abandono de las tierras y el monte que rodea a las casas constituye un riesgo importante en caso de incendio. Los cinco habitantes de la aldea lo comprobaron en carne propia este verano, cuando el fuego que afectó a amplias zonas de la sierra de O Courel se acercó peligrosamente a sus casas y tuvieron que ser desalojados.
Hasta los años 70 Vieiros pertenecía a Folgoso pero en la actualidad la parroquia de A Seara, de la que forma parte, está incluida en el término municipal de Quiroga
Pero una vez pasado aquel peligro decidieron poner en marcha medidas preventivas para que aquella situación no vuelva a suceder. “Los animales son la mejor herramienta para evitar los incendios”, aseguran. Por eso están llevando a cabo una campaña de micromecenazgo con el objetivo de recaudar fondos para desarrollar un proyecto de pastoreo con ovejas y cabras. Recuperar la actividad agroganadera El ganado desapareció de los prados y los montes de Vieiros cuando lo hizo la gente, allá por los años 70 y 80, y ahora que las personas han regresado, quieren que también vuelva el ganado. En la plataforma de crowdfunding Verkami tienen abierta una suscripción para las personas que deseen colaborar con esta iniciativa. Bajo el nombre Vieiros con vida, el proyecto consiste en adquirir un rebaño de 30 ovejas y 5 cabras, así como un burro y dos mastines para la protección del ganado frente al lobo. Llevan ya recaudados en este momento más de 11.400 euros, fruto de las 247 aportaciones recibidas. Pero el plazo para colaborar con el proyecto sigue aún abierto hasta este viernes. “Se pueden hacer aun aportaciones, porque la verdad es que vamos muy justos”, aseguran.
Hasta este viernes se pueden hacer aportaciones para colaborar con el proyecto
Además de para comprar los animales, la cantidad recaudada se destinará a la preparación de los terrenos, a la adquisición del material para las cercas del ganado y al asesoramiento necesario para aprender el manejo de cabras y ovejas. Las recompensas por colaborar en la iniciativa van desde apadrinar cualquiera de los animales y recibir fotos periódicas de ellos a una visita guiada por la Devesa da Rogueira y la Lagoa de Lucenza, o participar en la vida de la aldea y en actividades como cocer el pan o visitar las colmenas y el molino restaurado. Manejo del ganado En las próximas semanas los animales empezarán a llegar a Vieiros para que puedan adaptarse a la zona y de paso puedan ir ya limpiando los pastos del otoño antes de que comiencen las primeras nevadas. Empezarán por pacer la zona de huertas y prados de regadío al lado de las casas. Son una superficie de unas 5 hectáreas, difíciles de mantener limpias por medios mecánicos. “Hasta ahora tratábamos de rozarlos a base de desbrozadora, pero no dábamos abasto”, reconoce Roi Estévez, uno de los 5 habitantes permanentes de la aldea.
Estamos recibiendo formación y asesoramiento porque no teníamos experiencia con el ganado
Aunque es ingeniero de montes, está recibiendo formación sobre cómo gestionar los pastos, manejar el ganado y protegerlo del lobo. “Vamos a trabajar con cierres electrificados móviles, porque los cierres fijos en parcelas pequeñas como estas, que tienen además muros, es complicado; los móviles dan más flexibilidad”, asegura. Los terrenos que van a pacer las cabras y ovejas son propiedad de las distintas casas del pueblo, que no pusieron impedimento alguno a la iniciativa y la intención es ir ampliando después paulatinamente la zona de pasto.
El proyecto va a arrancar paciendo los prados alrededor de las casas para ir subiendo después hacia los sotos, la devesa y el monte bajo
“Después de pacer alrededor de las casas pasaremos a los prados de secano e iremos subiendo hacia los sotos y la devesa”, avanza. Pola la parte de arriba, a más de 1.000 metros de altitud, está el monte que bordea la aldea, constituido por monte bajo de uces principalmente. En total, la superficie alcanza unas 500 hectáreas. El fuego llegó este verano a las puertas de la aldea El pasado mes de agosto el incendio forestal que afectó a la zona de O Courel se acercó a las casas de Vieiros y sus habitantes tuvieron que huir. “Desalojaron la aldea y el fuego anduvo muy cerca, pero por suerte no llegó, porque los esfuerzos que se hicieron por parte de los equipos de extinción para proteger A Devesa da Rogueira nos salvaron a nosotros también”, explica Roi. “El miedo que cogimos todos fue lo que nos empujó a hacer algo”, reconoce.
Tenemos a todos los propietarios de acuerdo, están muy implicados porque el abandono de la aldea es relativamente reciente y se recuerdan aún de cuando Vieiros tenía mucha vida
El proyecto Vieiros con vida cuenta con la colaboración de todos los vecinos, incluso de los que ya no viven en la aldea. “Creamos una asociación. Somos unas 15 o 20 personas con implicación directa y tenemos el apoyo del resto de familias, de los vecinos que se marcharon pero que tienen aquí aún casa o fincas. El abandono de la aldea es relativamente reciente y los propietarios se acuerdan de cuando tenía mucha vida”, explica Roi.

"Nuestro objetivo es que se asienten nuevos vecinos"

Hasta los años 70 Vieiros era una aldea aislada a la que no llegaba la carretera. Pero la llegada de las comunicaciones no frenó el declive demográfico y la emigración, más bien al contrario. “Fue curioso, porque la llegada de la carretera vació las casas de gente”, cuenta Roi. Hasta el punto de que la aldea estuvo deshabitada durante años. “En 2011 yo fui el primero en llegar. Teníamos casa aquí”, explica. Teresa, la mujer de Roi, es bióloga, y tienen una hija, Taroa, de 2 años.
Vieiros estuvo incomunicada por carretera hasta los años 70 y la emigración la llevó al declive demográfico y al abandono
Junto a ellos, otra pareja está recuperando la vida en la aldea. Son José Manuel y Paula, que tienen un alojamiento de apartamentos turísticos. Paula está embarazada. Sale de cuentas en diciembre, así que en 2023 Viveros tendrá 6 habitantes en vez de 5, un incremento demográfico del 20%. Pero no se conforman y buscan que vengan más vecinos, para lo cual están dispuestos a ceder terrenos e incluso alguna de las casas para quien desee poner en marcha algún proyecto en la zona.
Están dispuestos a ceder terrenos y vivienda a quién quiera desarrollar un proyecto en la zona
Siete familias vivían en el pueblo antes de su abandono, y casi todas contaban con varias edificaciones. Entre segundas residencias en uso regular y casas habitables existen hoy en día 9 viviendas, pero hay muchas otras construcciones abandonadas o en mal estado, que están tratando de recuperar. Con su iniciativa, Roi, Teresa, Taroa, José Manuel y Paula quieren demostrar "que hay futuro en el rural y que merece la pena luchar por él". “Esperamos inspirar a otras personas y a otras aldeas para que vean que es posible vivir en el rural”, dicen.

Solidaridad con los ganaderos afectados por los incendios en O Courel

Una vez más, tras la ola de incendios, sale a relucir la solidaridad entre ganaderos. En este caso, miembros de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema acaban de hacer dos envíos de forraje destinados a productores afectados por los fuegos de este verano en O Courel. Un primer envío, mandado hace tres semanas, contenía 32 bolas de silo con destino a un productor de Ternera Gallega Suprema de Folgoso. Un nuevo tráiler enviado esta semana transportó 31 bolas de hierba seca para otras dos explotaciones de la zona, una de ovino y otra de caprino. "De este modo queremos apoyar a los compañeros y compañeras afectadas y animarlos a seguir trabajando por nuestro rural", explican desde la asociación Gandeiros Galegos da Suprema.
Se enviaron en total 32 bolas de silo y 31 de hierba seca procedentes de la zona de Portomarín
Las tres ganaderías que van a recibir los envíos se habían visto afectadas por el fuego de Quiroga de este verano tanto en las zonas de pasto como de recogida de forraje, por lo que no disponían de las reservas necesarias para la alimentación del ganado durante todo el invierno. Las bolas procedían de la zona de Portomarín, de un ganadero que tenía excedente de forraje este año y fueron comprados por parte de la Asociación a través de las cuotas de los socios. En los envíos también colaboró el Ayuntamiento de Folgoso do Courel, que corrió con los gastos de transporte desde la zona de Portomarín, de donde procedía el silo y la hierba seca. "Nosotros pusimos el forraje y el Ayuntamiento pagó el coste de los tráileres", explica el presidente de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema, que no descarta nuevos envíos en función de las existencias de las ganaderías de la zona que han visto afectadas por el fuego. "Si hay explotaciones que lo necesiten igual hacemos otro envío de hierba seca", avanza Santiago Rego.

La Xunta anuncia una partida de 17 millones de euros para apoyar la ganadería de carne

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy que la Xunta va a movilizar más de 17 millones de euros en ayudas directas para apoyar al sector cárnico ante la actual crisis de precios, agravada por la guerra de Ucrania. Estos apoyos son complementarios de los 11,8 millones de euros ya comprometidos por el Ministerio para las explotaciones gallegas de vacuno de carne, ovino, caprino, avicultura y conejos. Las explotaciones gallegas podrán solicitar hasta el 15 de septiembre el anticipo de la ayuda autonómica en su entidad financiera, en virtud de una orden publicada el 29 de julio por la que la Consellería se hacía cargo de los gastos financieros derivados de los anticipos de la PAC y de ayudas de desarrollo rural. Una vez recibida la petición, el banco consultará con el Fondo Galego de Garantía Agraria la cuantía que le corresponde a la explotación y hará el correspondiente ingreso. La convocatoria de las ayudas en sí llegará previsiblemente en el 2023, según informa la Consellería, pero aquellas explotaciones que soliciten un anticipo antes del 15 de septiembre ya las percibirán previsiblemente este mismo mes. Los datos anunciados por la Consellería apuntan a que una explotación de vacas nodrizas percibirá hasta un máximo de 135 euros por vaca con la ayuda autonómica. A esta cantidad habrá que sumar los alrededor de 60 euros correspondientes a la ayuda del Ministerio de Agricultura. Del total de 17 millones de euros de las ayudas autonómicas para el sector de la carne, 14,6 millones de euros corresponden al vacuno de carne y los restantes 2,4 millones al ovino, caprino, avicultura y granjas de conejos. Rueda anunció estos datos en una visita que realizó esta mañana a una explotación de vacuno de carne de Trazo.

Piden que las comunidades autónomas puedan complementar las ayudas estatales para las granjas

La organización agraria Asaga, sucesora de la extinta Asaja Galicia, pide cambios en el borrador del decreto estatal que regula las ayudas para el vacuno de carne. El Gobierno central ha destinado un paquete de 193 millones de euros para apoyar a las ganaderías de carne y al sector de los cítricos por el aumento de los costos de producción. También lanzará en las próximas semanas otro paquete de 169 millones de euros para las explotaciones de leche, tanto para las de vacuno como para las de ovino y caprino. Desde Asaga consideran que esas ayudas estatales deberían poder ser complementadas por las comunidades autónomas. Sin embargo, el texto del borrador del decreto especifica que “las ayudas serán incompatibles con cualquiera otra que, para la misma finalidad, puedan concederse por otras Administraciones públicas, salvo por ayudas financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía o por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural”. Asaga también pide mayores apoyos estatales para las granjas de carne, pues considera insuficientes los 60 euros por vaca nodriza que se prevén en el borrador del decreto, cuando a las ganaderías de leche llegarán cantidades superiores por animal, de hasta 210 euros por vaca.

Estos son los importes máximos de las ayudas para vacuno de carne, ovino, caprino, conejos y pollos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) inicia este martes 19 de abril el proceso de audiencia e información pública del borrador del Real Decreto que regulará el proceso de concesión del fondo de 193,47 millones de euros de ayuda excepcional para determinados sectores agrícolas y ganaderos. El paquete se creó para paliar la delicada situación como consecuencia de los efectos de la invasión rusa de Ucrania. En concreto, se concederán un total de 193.470.759 euros a los sectores más afectados por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, 64.490.253 euros de los cuales son aportados por la Unión Europea, y el resto, 128.980.506 euros por el Ministerio de Agricultura.
Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra que se abonarán en los próximos días
El proyecto, por razones de urgencia, estará sometido a información pública por un periodo de 7 días, hasta el próximo 26 de abril inclusive. Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra y que se harán efectivos en los próximos días. Topes máximos  Los montantes de la ayuda se distribuirán por sectores de la siguiente forma: - Vacuno de carne, hasta 110 millones de euros, correspondiendo 97,7 millones al subsector de la vaca nodriza y 12,3 al engorde de terneros. - Ovino y caprino de carne, hasta 31,7 millones de euros. - Carne de pollo, hasta 10 millones de euros. - Carne de conejo, hasta 3 millones de euros. - Cítricos, hasta 38,7 millones de euros. Se establecieron techos de animales y de hectáreas subvencionables y consecuentemente unos máximos de ayuda por explotación, así como importes unitarios máximos por animal o hectárea. El número máximo de animales subvencionables será de 125 vacas nodrizas, 520 terneros de engorde y 800 ovejas o cabras. El importe máximo de las ayudas queda fijado en 60€ por vaca nodriza, 15€ por ternero y 7€ por oveja y cabra.
Al sector de vacas nodrizas se destinarán 97,7 millones de euros y al de cebo de terneros 12,3 millones
En el caso de los productores de carne de pollo o pavo, la cuantía total dependerá del volumen de la explotación: 600€ para granjas de 251 a 1.000 plazas; 810€ de 1.001 a 5.000 plazas; 1.200€ de 5.001 a 10.000 plazas; 1.800€ de 10.001 a 20.000 plazas; 2.400€ de 20.001 a 30.000 plazas; 3.000€ de 30.001 a 40.000 plazas; 3.600€ de 40.001 a 50.000 plazas y 4.800€ a partir de 50.001 plazas. Para las explotaciones cunícolas, la ayuda máxima dependerá también de la capacidad de la explotación, con tres tramos diferenciados: 2.580€ de 50 a 500 plazas de reproductoras; 3.870€ de 501 a 1.000 plazas y 5.160€ a partir de 1.001 plazas de reproductoras. Incrementos tras la guerra en Ucrania del 20% en los piensos El ministerio, con las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas agroalimentarias, ha analizado la magnitud de las perturbaciones del mercado y el incremento sostenido de los costes de producción y el desequilibrio en los intercambios comerciales. Tras este análisis, se ha optado por destinar las ayudas a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, carne de pollo, carne de conejo y cítricos. "En el caso de los sectores ganaderos mencionados, el conflicto bélico en Ucrania ha agravado la situación que ya atravesaban a lo largo de los últimos meses, caracterizada por un incremento sostenido de los costes de producción derivados del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de la energía y combustibles. La situación es aún más crítica si se tienen en cuenta los efectos de la sequía, que ha provocado una menor disponibilidad de pastos y, por tanto, una mayor necesidad de suplementación en la alimentación animal a precios más elevados", argumenta el Ministerio.
El precio de los concentrados han aumentado un 75% en comparación con el año 2020
"Los incrementos de los piensos desde el inicio de la guerra, el pasado 24 de febrero, superan el 20% en la mayoría de los casos, lo que se suma a los incrementos de precios acumulados respecto al año pasado, que pueden incluso superar el 50% o el 75% si comparamos con los precios de 2021 o de 2020, respectivamente. Del mismo modo, y aunque todavía no se disponen de datos posteriores al inicio del conflicto, el último dato disponible del INE correspondiente al mes de enero indicaba que el coste del gasoil se había incrementado casi un 95,8%, la electricidad más de un 114,7% y los fitosanitarios más de un 6,5%", detalla el departamento que dirige Luis Planas. 
El gasóleo y la electricidad se han duplicado en los últimos 12 meses
En el caso de las ayudas a los sectores agrícolas, el de los cítricos es un sector de elevado consumo de insumos, especialmente energía, fertilizantes y fitosanitarios, cuyos costes se han incrementado. La producción y la exportación española de cítricos tienen una importancia crucial para el sector agroalimentario en su conjunto. Su competitividad se ha visto afectada por la guerra, al producirse desvíos de producciones de países terceros que habitualmente se destinaban a Rusia, Ucrania o Bielorrusia, hacia el mercado comunitario. Estos cambios en los flujos comerciales presionan a la baja los precios de los cítricos españoles.

Gestión simplificada de las ayudas por parte de las comunidades autónomas en base a la PAC 2021

La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy simplificados de solicitud y concesión, de forma que las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC), prevista en el Real Decreto 1075/2014.
Se utilizará la información contenida en las solicitudes de ayuda de la PAC correspondiente a 2021 para determinar el número de animales y hectáreas elegibles
Con estos mismos fines se utilizará la información contenida en las solicitudes de ayuda de la PAC correspondiente a 2021, y la obrante en poder de las comunidades autónomas para determinar tanto los animales y las hectáreas elegibles, como el cumplimiento de los condicionantes medioambientales que exige el reglamento comunitario.
En el caso de las incorporaciones se tendrá en cuenta el censo de animales a 30 de abril de 2022
En el caso de productores de carne de pollo y de conejo, dado que no se dispone de toda la información anterior, se establece un procedimiento simplificado de gestión basado en los datos más actualizados declarados por los ganaderos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).
Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022. Un tercio de las ayudas son financiadas por la Unión Europea
Los fondos correspondientes se transferirán por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las comunidades autónomas. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022.

Curso práctico de atención al parto en ovino y caprino

Beealia organiza este miércoles, 13 de abril, en la villa lucense de Meira, un curso práctico de atención al parto de ovejas y cabras. En el curso se abordará la planificación de la paridera, técnicas de atención al parto, manejo en extensivo y primeros cuidados de corderos y cabritos. El curso se impartirá en dos sesiones, una primera a las 9:00 de la mañana y una segunda a las 19:00 horas. El coste es de 15 euros por participante. Para más información e inscribirse enviar un washap o llamar al 619 032 791

Importes definitivos de las ayudas asociadas para ganaderías de ovino y de caprino

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA)  acaba de hacer públicos los importes unitarios definitivos de las ayudas asociadas para ganaderías de ovino y de caprino, que ascienden a 11,89 euros para ovejas en la región peninsular y 21,51 en las islas Canarias y Baleares. Para caprino se establece la ayuda definitiva en 6,78 o 8,65 euros, según sea zona peninsular o de montaña/insular. Estos importes unitarios definitivos para cada sub-régimen, se deben aplicar tanto a los pagos pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con los importes unitarios provisionales. Por tanto, con este importe unitario definitivo, se comunica que ya es posible proceder al pago del 100% del importe total la aboar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que sirvieron de base para la realización del cálculo de los distintos importes unitarios. A partir de este momento, las Comunidades Autónomas podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago de estas ayudas.

Ayuda asociada para los ganaderos de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico

El objetivo de esta ayuda es la concesión de una ayuda a los titulares de explotaciones de ganado ovino y/o caprino que mantuvieran derechos especiales en 2014, y no dispongan de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico. No podrán optar la esta ayuda los titulares de derechos especiales, que en 2014 también fueran titulares de derechos normales y que declararan en la dicha campaña una superficie igual o mayor a 0,2 hectáreas, excepto que el hecho de no disponer de hectáreas admisibles sobre las que activar derechos de pago básico se deba a la ausencia de hectáreas admisibles determinadas en la declaración de la solicitud de ayudas del año 2013. Para la presente campaña 2021, dispone de un límite presupuestario asignado de 29.583.000 €, tal y como queda establecido en el Anexo II del Real Decreto 1075/2014, que se repartirá entre 835.909 animales con pleno derecho a pago, según los datos comunicados por las comunidades autónomas, estableciéndose por eso un importe unitario de 35,39 €/animal. Este importe unitario definitivo, se deberá aplicar, tanto a los pagados pendientes como a los pagos complementarios a los ya realizados con el importe unitario provisional. Por tanto, con este importe unitario definitivo, ya es posible proceder al pagado del 100% del importe total a abonar por el citado régimen de ayuda. A continuación, se incluyen los datos comunicados por las diferentes comunidades autónomas, y que sirvieron de base para la realización del cálculo del importe.

Consulta aquí la nota informativa del FEGA

Comunicar el campo a la sociedad urbana: el caso del mastín

La reciente publicación del borrador del anteproyecto de la ley de protección y derechos de los animales hizo saltar la preocupación entre los ganaderos de extensivo, en especial los de ovino y caprino, por las implicaciones que la nueva norma puede traer para los perros que tienen en sus ganaderías para guardar y guiar el ganado. La mayoría de estos perros son mastines, por las aptitudes que han demostrado en el cuidado y protección del rebaño, en especial frente a ataques de la fauna salvaje, como el lobo. El documento inicial presenta novedades que afectan directamente a la actividad de estos perros en la ganadería. La limitación en la vida profesional de los animales, al estipular una edad de jubilación y retrasar su inicio es uno de los mayores cambios que propone. La nueva norma, aún en las primeras fases de tramitación, tampoco detalla que estos perros, tanto mastines como otras razas que se emplean para el manejo del ganado, sean reconocidos en una categoría más específica y adaptada a su realidad, por la labor que hacen. Este es otro de los aspectos en el que inciden los ganaderos al considerarlo imprescindible dadas las diferencias que pueden existir con otros animales de compañía por el trabajo que desempeñan.
La obligatoriedad de jubilar a los perros y la falta de una regulación específica que ofrezca un encaje legal a estos animales por su trabajo en la ganadería son las principales reclamaciones entre los ganaderos
Desde distintos colectivos ganaderos ya se recogieron alegatos que trasladarle al Ministerio, dado que algunos de los cambios que proponen pueden suponer un importante sobrecosto e incluso hacer inviable que se sigan a emplear los perros para el manejo del ganado. "Estamos en las fases iniciales, aun tiene que ser aprobada en el Congreso y Senado y esperamos que antes se atiendan las alegaciones que se han presentado y pueda mejorarse", apunta Joan Alibés, delegado en Galicia de la Asociación para la Conservación del Mastín Español Tradicional (Acmet), uno de los colectivos que presentó varias propuestas al Ministerio. Desde la Asociación de criadores de ovino y caprino de Galicia (Ovica) también presentaron un paquete de propuestas para mejorar este anteproyecto de ley. "Entendemos la necesidad y los aspectos positivos que el desarrollo de una ley de protección de los animales puede reportar y esperamos que nuestras aportaciones, basadas en la realidad de nuestro trabajo y del sector se tengan en cuenta", apunta Luis Miguel Rivera Otero, presidente del colectivo.

Perro protector del ganado

Uno de los temas fundamentales que destacan desde distintos colectivos ganaderos es la necesidad de que se reconozca a los perros que tienen en sus ganaderías para el cuidado del rebaño por el trabajo que realizan. "El mastín tiene que tener un encaje real dentro de esta normativas, estar reconocido y definido como perro protector del ganado y como herramienta de trabajo de las ganaderías", reivindica Alibés. De hecho, hubo ya varios intentos frustrados para conseguir que la propia Administración gallega reconociera esta categoría y regulara sobre estos perros para legalizar su labor con el ganado. Con todo, como señalan los ganaderos, estos perros siguen sin tener un amparo legal pese a la promoción que se está haciendo en los últimos años para incorporarlos a las ganaderías como una medida de protección frente al lobo, con un línea de ayudas específicas de la Consellería de Medio Rural.
Piden que la nueva normativa reconozca las particularidades de este tipo de perros por el trabajo que realizan en las ganaderías
Desde Ovica también coinciden en señalar esta diferenciación como prioritaria. "Debería de existir una clasificación y regulación diferenciada para los perros de nuestras ganaderías, como Perros de Protección del Rebaño, con una definición propia y una regulación separada", reclaman. El colectivo de ganaderos apunta también la necesidad de que esta nueva normativa regule las interacciones de estos perros con las personas ajenas al rebaño, para afrontar una problemática que arrastran desde hace tiempo y que se ha visto incrementada con la pandemia. De hecho, en otros territorios las Administraciones y diversas entidades están emprendiendo campañas para sensibilizar sobre la importancia de los perros para el rebaño e informar a distintos colectivos que se acercan a ese territorio, como turistas, ciclistas o montañistas. Procuran de este modo dar a conocer unas pautas sobre el comportamiento de los animales e informar de que esos perros están cumpliendo una labor importante. Desde Ovica ven en la nueva normativa una oportunidad para atajar estas situaciones. Cartel informativo sobre la labor que desempeñan los perros del ganado que incluye recomendaciones de comportamiento con estos animales.

Limitaciones y requisitos

Otra de las novedades de la normativa que más les afectaría a los ganaderos es la limitación del uso de los mastines al fijar una jubilación de los animales a los 7 años y establecer una prórroga mediante la obtención de un certificado veterinario. "Por sobreproteger a los mastines no puede ser que acaben cargando los ganaderos con los sobrecostes", valoran en la Acmet. La propia limitación ya suscitó dudas no solo de ganaderos, sino también de profesionales veterinarios y criadores especializados en mastines. "En nuestro sector, no se puede decir que los perros de protección del rebaño estén realmente trabajando, pues más bien están respondiendo a un instinto propio de su naturaleza y sería contrario al bienestar y a las necesidades del animal no permitirle realizar esta actividad", defienden desde Ovica.
Reclaman que se elimine la limitación del uso de los perros hasta los 18 meses, ya que puede condicionar la eficacia de estos para el cuidado del ganado
El borrador también restringe el uso de los animales en las ganaderías hasta los 18 meses, lo que para los ganaderos sería inviable. "En nuestro sector, los perros de protección están con los rebaños cuanto más temprano mejor, para aprender y convivir con él y poder identificarse con los animales como parte de la manada. Si se limita el uso de los perros hasta los 18 meses, no sabemos muy bien en que situación quedarían nuestros perros", apuntan desde Ovica. Los colectivos ganaderos coinciden en que deben recogerse unas condiciones de bienestar y de trabajo para este tipo de perros, pero reclaman que sean compatibles con el uso de los animales en la prevención de los ataques de la fauna salvaje , como el lobo. "Estamos incorporando mastines en nuestras ganaderías por la presencia del lobo, sino tendríamos menos o incluso no tendríamos estos perros", valoran en Ovica. Además de estos aspectos, los colectivos ganaderos reclaman que la nueva norma también tenga presente que los perros de estas ganaderías tienen un manejo y unos cuidados que pueden diferir de otros perros de compañía, si bien eso no implica que no disfruten de un bienestar y confort. Los ganaderos esperan que sus propuestas sean tenidas en cuenta para poder seguir contando con estos perros en sus ganaderías, ya que son fundamentales sobre todo para un manejo del ganado en extensivo. 

Se vende rebaño de 150 cabras preñadas

Se vende en el ayuntamiento lucense de Guntín un rebaño de 150 cabras preñadas, casi todas de raza autóctona gallega. Las cabras están en ecológico y empezarán a parir a partir de marzo. La venta es por conjunto, sin lotes. Para más información llamar al 620 547 143 (Gemma)