Archives

Monte escuela en el Pico Sacro

La Asociación Forestal de Galicia inauguró en el Pico Sacro (Boqueixón) un monte demostrativo en el que realizará actividades de divulgación dirigidas a propietarios forestales, técnicos y comunidades de montes vecinales. El proyecto, impulsado con la colaboración del grupo Inditex, funcionará como una escuela de silvicultura en la que se podrá comprobar la marcha de distintos aprovechamientos viables en suelos de calidad. La iniciativa combina la producción de madera de frondosas con el aprovechamiento de setas y frutos del bosque, así como con cultivos agrarios. El monte escuela se inauguró ayer en un acto con presencia del conjunto de las asociaciones de la cadena de la madera y del director xeral de Ordenación e Producción Forestal, Tomás Fernández Couto. También participó Antonio Abril, director xeral de Inditex, la empresa que financió el proyecto.
El proyecto se ubica en suelos de calidad, en los que se transformó un antiguo eucaliptal en una plantación de frondosas
La ubicación del monte demostrativo es en la ladera del Pico Sacro, en Boqueixón (A Coruña), en una superficie de 18 hectáreas perteneciente a 11 propietarios forestales que suscribieron un acuerdo a largo plazo con la Asociación Forestal de Galicia para la cesión de sus propiedades. Antes de iniciarse la intervención, el recinto presentaba un alto grado de deterioro, con masas de eucalipto procedentes de antiguos incendios, muy afectadas por ataques de gorgojo, y con cultivos agrarios con bajo nivel de explotación. El proyecto para crear el monte demostrativo se diseñó con tres finalidades principales: la plantación de rodales de frondosas caducifolias para obtener madera de alto valor, la producción de setas y frutos del bosque (castañas, nueces) y el manejo de una zona de interfaz agrícola - forestal. “En muchas zonas de Galicia marcadas por el cierre de explotaciones agrarias, la interfaz agrícola forestal está quedando abandonada y en pocos años se transforma en zonas de matorral. Este proyecto demuestra la posibilidad de que esas tierras generen valor para los propietarios”, explica el director técnico de la Asociación Forestal de Galicia, Francisco Dans. Imagen de grupo de las asociaciones de la cadena de la madera, que inauguraron el monte coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques. Zona forestal El monte demostrativo está dividido en dos zonas principales, una clasificada como suelo forestal y otra como suelo agropecuario. En la parte forestal, se plantaron masas de cerezos, castaño híbrido, nogal híbrido y roble americano, todas ellas con el objetivo principal de lograr madera para chapa de alto valor. De forma paralela, se producirán setas en un rodal en el que se plantó castaño híbrido micorrizado, que permitirá la obtención de níscalos. La planta utilizada, castaño, cerezo, nogal y roble americano, procede de material genético mejorado por el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, en el marco de los proyectos promovidos por el Grupo Inditex. También se empleó material procedente de reconocidos viveros y de centros de investigación del sur de Europa. Soto existente en el monte demostrativo. A mayores de acometer estas nuevas plantaciones, se está recuperando un soto adulto, una plantación de castaños que data del 1995 y que presenta un gran número de pies en mal estado en cuanto a régimen de podas y calidad del fuste. Espacio agropecuario La actuación en la parte agropecuaria del monte demostrativo muestra vías para la gestión de la interfaz agrícola - forestal, una gestión que cobra importancia como vía para reducir los riesgos asociados a los incendios. En la zona agraria del monte, se instalaron parcelas en las que se ensaya la producción de madera de cerezo y de nogal en marcos amplios, con 12 metros de separación entre hileras, de forma que las plantaciones se intercalan con franjas de cultivo de maíz. Otra de las parcelas existentes en suelo agropecuario se destinó a la producción de nueces con el objetivo de comparar la producción de fruto del nogal del país con la de las variedades más productivas existentes en el mercado. Gestión y visitas El monte demostrativo del Pico Sacro está diseñado para permitir la realización de actividades formativas y divulgativas, con visitas organizadas en las que se mostrará el manejo del monte. El espacio fue dividido y acondicionado para permitir un acceso cómodo, se señalizaron las parcelas demostrativas y se establecieron itinerarios didácticos. Se contará con material didáctico de apoyo para facilitar la comprensión por parte de los visitantes. Las visitas de los silvicultores estarán acompañadas de expertos. Inauguración del monte por el director general de Inditex, Antonio Abril. También se realizarán visitas con centros escolares. Ayer mismo participaron en la inauguración escolares de Boqueixón, que acometieron una plantación simbólica de frondosas caducifolias, como robles y cerezos. La gestión del monte será realizada por el equipo técnico de la Asociación Forestal de Galicia con el apoyo y colaboración de expertos de la Unidad de Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Santiago, USC), del Forest Stewardship Council (FSC), del Laboratorio de Tecnología Ambiental (USC) y de centros de investigación e instituciones especializadas, como el Centro de Investigación Forestal de Lourizán y la Asociación por la Conservación del Ecosistema Forestal Gallego (ACEFGA). Compatibilidad de usos El proyecto de gestión del monte demostrativo busca también mostrar la compatibilidad de la producción forestal con la conservación del medioambiente. Distribuidos por toda la parcela, existen una serie de enclaves de interés ecológico que permitirán conservar hábitats singulares, favoreciendo la permanencia de numerosas especies de fauna y flora, que contribuirán a mejorar la biodiversidad y a la vez a prevenir la aparición de problemas sanitarios en las plantaciones.

Lourizán prevé obtener nuevos clones de castaño adaptados al interior de Galicia

Galicia contará en pocos años con una nueva generación de clones de castaño adaptados a los retos a los que se enfrenta la especie. El Centro de Investigación Forestal de Lourizán trabaja en la obtención de plantas que destaquen por su resistencia al frío y a la sequía, que presenten tolerancia a enfermedades y plagas -principalmente la tinta, el chancro y la avispilla del castaño-, y que tengan buena calidad de madera y sean compatibles al injerto con las variedades tradicionales de castaña. Uno de los problemas que detectamos con los actuales clones híbridos de castaño es que pasan por dificultades frente al frío y a la sequía, condiciones habituales en el interior de Galicia. La selección de nuevos clones trata precisamente de paliar esos problemas. Contexto Los clones híbridos de castaño que se utilizan en Galicia constituyeron en su día un avance capital, pues son resistentes al mal de la tinta, una enfermedad que diezmó los sotos gallegos y que sigue teniendo una incidencia muy importante. Los clones híbridos, cruces de castaños autóctonos, 'Castanea sativa', con el castaño japonés 'Castanea crenata', vienen empleándose con éxito en las últimas décadas, pero se da la circunstancia de que la especie japonesa es muy sensible a la sequía y al frío, ya que procede de una zona con clima de temperaturas suaves y lluvias de verano. La principal ventaja de las especies asiáticas es la elevada frecuencia de individuos con resistencia a las enfermedades de la tinta y del chancro, así como a la avispa china del castaño, agentes con los que han convivido a lo largo de su historia evolutiva. Sin embargo, ya los pioneros europeos en la mejora genética del castaño, en las primeras décadas del siglo XX, sabían que las especies asiáticas no pueden substituir el castaño europeo, tanto por cuestiones de calidad como por sus problemas adaptativos. El clima de origen del castaño asiático deriva en problemas adaptativos al clima gallego de los híbridos, especialmente en los de primera generación, denominados híbridos F1, con un 50 % de ancestría en cada una de las especies parentales: el 50 % de su genoma es asiático y el 50 % es europeo. Flores aisladas de contaminación de polen para hacer polinizaciones controladas. Híbridos de generaciones avanzadas Con el objetivo de obtener híbridos con buena adaptación a las condiciones de clima templado existentes en la Península Ibérica, de inviernos fríos, heladas en el período de brotación y sequía estival, al tiempo que se mantienen las resistencias o tolerancias que existen en las especies asiáticas, se recurre a la creación de híbridos de generaciones avanzadas. El proceso consiste en cruzar híbridos de primera generación con parentales de ‘Castanea sativa’ para obtener híbridos de segunda generación (F2), con un 25 % de castaño asiático y un 75 % de castaño europeo; los híbridos F2 se cruzan otra vez con C. sativa para obtener híbridos de tercera generación, los híbridos F3, con un 12.5 % de ancestría en el castaño asiático y un 87,5 % de castaño europeo. Pero un programa de mejora genética de este tipo precisa de conocimiento de las características adaptativas de las poblaciones a mejorar, del castaño C. sativa de Galicia, y del área para la que estamos seleccionando el material. También es preciso conocer las características de calidad de esas poblaciones, calidad que puede estar referida a los diferentes productos que ofrece esta especie, a la madera, a la castaña, portainjertos y producción de polen. Es decir, los parentales de C. sativa a emplear en los cruces han de tener la calidad y las adaptaciones precisas en las variedades a obtener. Por supuesto, también los individuos a emplear como parentales asiáticos o híbridos han de tener la resistencia a las enfermedades de la tinta, del chancro y a la avispa china del castaño. Un parental ideal que aporte las características de los castaños asiáticos sería tolerante a los tres agentes bióticos citados y no debería de tener grandes defectos en otras características como, por ejemplo, una brotación muy temprana. En la actualidad, existe un amplio conocimiento sobre los recursos genéticos de castaño, ya que el Centro de Investigación Forestal de Lourizán cuenta con varias colecciones de materiales genéticos de castaño caracterizadas. Otro hecho a tener en cuenta es que en los últimos veinte años se desarrollaron en el Centro de Lourizán estudios que permitieron conocer la estructura geográfica del castaño nativo en el occidente de Europa. Árbol superior para madera seleccionado en Vilameá (Bande, Ourense). El conocimiento de la estructura geográfica de las poblaciones bravas de una especie es una cuestión básica para saber dónde buscar los recursos genéticos a emplear en un programa de mejora. Ambos hechos permiten en la actualidad la toma de decisiones bien fundadas sobre los parentales a emplear en un nuevo programa de mejora genética por cruces controlados entre diferentes materiales de las colecciones. Las colecciones de germoplasma de castaño del CIF Lourizán Las colecciones de castaño del Centro de Investigación Forestal de Lourizán están constituidas por cuatro grupos de materiales genéticos que se enumeran a continuación en el mismo orden en que cronológicamente se fueron creando y caracterizando. Analizamos también las características que pueden aportar tanto para la recomendación de variedades como para el programa de mejora por cruces. En primer lugar, está el conjunto de los híbridos creados en Galicia antes de 1960, un grupo de unos 150 clones diferentes, que aportan resistencia o tolerancia a las enfermedades de la tinta y del chancro y a la plaga de la avispa china del castaño. En el segundo lugar, figura la colección de variedades tradicionales injertadas para la producción de castaña, cultivadas en Galicia y en zonas limítrofes, iniciada sobre 1990 y que en la actualidad sigue completando Lourizán. Esta colección, con unos 60 genotipos diferentes, aporta características de la calidad de la castaña y, en el caso de las variedades de doble aptitud, de la calidad de la madera. Se determinaron también las variedades que aportan adaptaciones el frío, en el caso de las variedades de brotación tardía como la Amarelante, Longal o Famosa, o a la sequía estival, como la Negral y la Raigona. En tercer lugar, están los ensayos de orígenes y de progenies de C. sativa instalados con plantas que tienen su origen en gran parte del área europea del castaño. Fue a partir del año 1997 y principalmente en la siguiente década. En estos ensayos, creados principalmente para estudiar la estructura geográfica de las poblaciones bravas de castaño europeo, se identifican individuos de elevado valor para la producción de madera que, según su origen y ensayos complementarios, tienen adaptaciones a condiciones de sequía estival o frío de mucho interés para el programa de mejora. La cuarta colección es la de los árboles superiores para madera, unos 180 árboles diferentes seleccionados en toda Galicia desde 2010, y recogidos en colección mediante injerto. Todo este material está descrito en muchas características de interés, medibles u observables directamente en las colecciones o ensayos, como el vigor, la rectitud de los fustes, la calidad de la castaña, la fenología de la brotación o la resistencia a la tinta, en el caso de los híbridos. Pero hay otras características que se están estudiando, como el comportamiento frente a avispa china del castaño. Cuestiones pendientes Hay características de las que se sabe muy poco, como la resistencia al chancro, ya que no se hicieron de momento ensayos de inoculación para identificar individuos resistentes o tolerantes, a pesar de que es una característica importante. Se trata, por tanto, de tener las colecciones completamente caracterizadas para todos los aspectos relevantes para la calidad, adaptación y resistencia o tolerancia a las enfermedades y plagas. Los esfuerzos de los investigadores se van a centrar en los próximos años en estas actividades, de cara a definir qué valores de uso tienen los diferentes materiales genéticos. El objetivo es recomendar algunos de ellos para su uso en la silvicultura o en la producción de castaña. Otro objetivo es seleccionar los individuos a emplear como parentales y combinar las características de interés mediante cruces orientados a la creación de nuevas variedades. La selección de nuevos clones La caracterización de las colecciones de C. Sativa -explicada en los párrafos anteriores- podrá dar lugar a la selección de individuos que, siendo de la especie europea, tengan no sólo las características de calidad precisas, sino también cierta tolerancia a la tinta, chancro y avispa. Sin embargo, el procedimiento más seguro para la obtención de plantas de calidad con las resistencias o tolerancias precisas es la hibridación interespecífica para la obtención de híbridos F2 o F3, de los que ya se habló en este artículo. Ensayo de progenies de castaño del país. El proceso para la selección de nuevos clones de castaño se inició en el año 2010 con el objetivo de crear clones para madera eligiendo los mejores parentales posibles en las características de calidad de la madera, resistencia a la enfermedad de la tinta, vigor y buena conformación de fustes, así como resistencia a la sequía estival. Esos parentales se cruzaron para combinar individuos de las mejores características. Algunas de las familias obtenidas para la producción de madera son los híbridos entre las variedades de doble aptitud castaña-madera De Parede, De Presa y Garrida con castaño japonés o híbridos F1. Posteriormente, en el 2015, se iniciaron cruces entre variedades de castaña de brotación tardía como la Longal, Famosa y Amarelante con algunos de los híbridos que mejor funcionan como portainjertos, los clones 111 y 7521, con el objetivo de obtener nuevos portainjertos, híbridos F2, más adaptados a las condiciones del interior de Galicia. El análisis de ensayos de materiales de polinizaciones controladas permite no sólo combinar características deseables en un único individuo, sino también conocer como funciona la transmisión de las características de interés de padres a hijos, lo que denominamos tipo de control genético. De este modo se sabe que la resistencia a la enfermedad de la tinta en híbridos es una característica controlada por el efecto aditivo de muchos genes. Se dice, entonces, que la resistencia a ‘Phytophthora cinnamomi’ es una característica bajo control genético aditivo (de muchos genes) y, en consecuencia, las descendencias de individuos resistentes son también resistentes. Otra característica muy importante es la de las fechas de brotación, que está también bajo control genético aditivo, por lo que se trata de una característica fácil de manejar en un programa de mejora genética. Ambas características presentan una heredabilidad elevada o moderada en las poblaciones de mejora que se manejan en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán. El actual programa de mejora y conservación del castaño que se está desarrollando en Lourizán se basa en el fenotipado y genotipado masivo de amplias colecciones de castaño europeo (C. sativa) y de híbridos euroasiáticos, así como en el cruce entre individuos seleccionados de estas colecciones para combinar diferentes características.

Lourizán identifica cruces de castaño con resistencias a la plaga de la avispilla

La plaga de la avispilla del castaño, que se detectó por primera vez en Galicia en 2014, está ya prácticamente extendida a toda la comunidad. Para combatir el problema, la lucha biológica por medio de la suelta de un insecto parasitoide, el 'Torymus sinensis', se presenta como la única solución a corto plazo, pero a medio plazo, existen perspectivas de otras vías para reducir el impacto de la avispa del castaño. El Centro de Investigación Forestal de Lourizán trabaja en la identificación de clones, variedades y cruces controlados que presenten resistencias o tolerancias a la plaga. El proyecto de Lourizán sigue el camino que recorrieron en algunas de las áreas de origen de la avispilla, como Japón, donde ya en los años 50 y 70 se trabajó en la identificación de resistencias a la plaga en el castaño asiático ('Castanea crenata').
Los cruces de la variedad 'Garrida' con híbridos euroasiáticos presentan una menor infestación de la plaga
El equipo de investigación que trabaja con la avispilla en Lourizán, coordinado por Josefa Fernández, inició sus trabajos en el año 2015, al poco de detectarse la plaga en Galicia. El proyecto se desarrolla en un invernadero - insectario, cerrado herméticamente para evitar escapes accidentales de la plaga, en el que se exponen clones, cruces y variedades tradicionales de castaños a la infestación libre por la avispa. Los árboles sobre las que la avispa hace las puestas forman agallas en la primavera siguiente, lo que permite determinar los pies que presentan menos impacto de la plaga. Tras la formación de las agallas, los investigadores hacen un conteo del número y tipo de agallas que hay en cada planta. Los primeros ensayos, iniciados en el 2015, se centraron en clones híbridos orientados a la producción forestal, así como en cruces controlados entre variedades tardías ('Garrida', 'De Parede' y 'Presa') con híbridos eurasiáticos. También se valoraron dos árboles de las especies asiáticas Castanea crenata y Castanea mollissima. En el 2016 se extendieron los ensayos a 10 variedades de castaño de fruto y en el 2017 el proyecto abarcó un total de 26 variedades de castaño de fruto, entre las cuales se encuentran las variedades más demandadas, así como un mayor número de clones orientados a la producción forestal. Resultados Las conclusiones preliminares del proyecto, expuestas en unas recientes jornadas organizadas por Lourizán en Santiago, apuntan a que los cruces de la variedad 'Garrida' son los que presentan menos impacto de la avispa, en especial los cruces de 'Garrida' con el castaño asiático ('Castanea crenata'). También los cruces de 'Castanea crenata' con las variedades empleadas tienen siempre una menor infestación de la plaga. En cuanto a los clones híbridos, destacó el 3205, con menos de una agalla de promedio por planta. Una hipótesis para explicar la desigual preferencia de la avispa por unos castaños sobre otros radica en las sustancias volátiles que emite cada árbol. Estos resultados, que expuso en la jornada de Santiago la investigadora Beatriz Míguez, serán más amplios y consistentes en 2018, cuando ya se puedan señalar conclusiones sobre el impacto de la plaga en las diferentes variedades tradicionales de fruto en Galicia.

Así se expandió la avispilla del castaño en Galicia en cuatro años

La avispilla del castaño ha colonizado casi por completo Galicia en apenas cuatro años. Sólo quedan libres zonas puntuales de la Mariña lucense, del Barbanza y del Rosal, pero es previsible que aguanten poco tiempo sin la plaga. La expansión de la avispilla fue meteórica. De los 44 positivos confirmados en el 2014 en Lugo y Ourense, se pasó a los 4.130 nuevos positivos del 2017, año en el que la plaga entró en la gran zona productora de castaña, en el oriente de Ourense. Las montañas orientales de Lugo, otra zona tradicional de castaña, ya habían sufrido la incursión de la plaga en el 2016, por lo que es previsible que en próximos años el impacto de la avispilla se deje notar en la cosecha tanto en el oriente de Lugo como en Ourense. Cada avispilla pone cada campaña alrededor de 100-200 huevos en los castaños, por lo que en apenas 2-3 años el crecimiento de su población puede alcanzar cotas preocupantes. Los datos de la Xunta apuntan a que la avispilla está presente en el 91% de los ayuntamientos de Ourense (84), en el 84% de los ayuntamientos de Lugo (56), en el 71% de los ayuntamientos de A Coruña (66) y en el 70% de los ayuntamientos de Pontevedra (43), según los datos que expuso José Carlos Costas, de la Consellería de Medio Rural, en unas recientes jornadas sobre el castaño organizadas por el Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Mapa de las zonas de suelta de 'Torymus sinensis' en 2017. Lucha biológica Galicia acumula hasta el momento alrededor de 8.000 positivos detectados (44 en el 2014, más de 1.700 en el 2015, más de 2.200 en el 2016 y más de 4.100 en el 2017). Para enfrentar el problema en el corto plazo, la única solución pasa por la suelta de un insecto, el 'Torymus sinensis', que parasita las puestas de huevos de la avispilla. El Ministerio autorizó hasta ahora las sueltas a cuentagotas, de una manera experimental. En el 2015 sólo pudieron liberarse 1.500 individuos, en el 2016 ya fueron 66.000 -exclusivamente en Lugo y Ourense-, y este año 133.000, con extensión de las sueltas a Pontevedra y a Coruña. Para el 2018, la previsión de la Xunta es ampliar las sueltas a 1,6 millones de 'Torymus sinensis', siempre y cuando consiga la autorización ministerial e Italia, el país suministrador, logre aportar esa cantidad de parasitoides. Otra de las dudas que planea sobre el sector es la calidad de los parásitos enviados desde Italia, pues en el país transalpino se recolectan los insectos del campo y se duda de que las partidas que se compran estén compuestas únicamente por 'Torymus sinensis', según manifestó una de las ponentes en las jornadas del castaño celebradas en Santiago.

“Tenemos los montes llenos de monedas de céntimo de euro que no cogemos”

En vez de emigrar como muchos otros jóvenes de su edad, Luis Miguel y Alejandro, naturales de Pedrafita do Cebreiro, decidieron en 2012 quedar en la comarca de Os Ancares y vivir de sus potencialidades, con la miel y las castañas como punta de lanza. Están convencidos de que hay futuro en la agroecología y animan a otros jóvenes a seguir sus pasos porque consideran que en la zona hay recursos de sobra para salir adelante con un trabajo digno. “Por desgracia, en comarcas como la de Os Ancares tenemos miles de hectáreas de monte abandonadas y muy poca población joven. Pero esa situación, negativa en sí misma, es al mismo tiempo una gran oportunidad, porque tocamos a muchas hectáreas por cada joven”, razona Alejandro, de 28 años. “La gente no ve la castaña cómo algo rentable y sí que lo es. Un kilo de castañas vale un euro, así que cada castaña vale un céntimo de euro y tenemos montes y montes plagados de monedas de un céntimo tiradas en el suelo en forma de castaña que nadie recoge”, argumenta. “Detrás de la castaña hay algo cultural porque es parte de nuestra historia, y recuperar un soto centenario es algo bonito porque la castaña es nuestro estandarte; pero yo no veo la castaña cómo algo nostálgico, yo veo la castaña cómo futuro y como negocio, no como pasado”, justifica, porque a mayores de los aspectos culturales o ambientales, Alejandro está convencido de que ese puede ser un medio de vida para mucha gente. “Hoy en día una familia que se dedique a cuidar los sotos en dos meses cogiendo castañas saca la misma rentabilidad que con una explotación de 20 vacas durante todo el año”, afirma.
Alejandro: “Yo veo la castaña cómo futuro y como negocio, no como pasado”
Luis Miguel y Alejandro están tan convencidos del potencial de la castaña que hace dos años se embarcaron en una aventura de un millón de euros para procesar y vender castaña bajo la marca Ancarolo. Compraron una parcela en el polígono industrial de O Corgo, construyeron una nave e importaron de Italia maquinaria para clasificar, esterilizar, deshidratar y envasar castañas. La fábrica estará este año a pleno funcionamiento y cuentan procesar millón y medio de kilos de este fruto. Si la cosa va bien aún podrán seguir creciendo, porque la comarca de Os Ancares produce unos 8 millones de kilos de castaña, aunque la mayor parte de ella queda todos los otoños tirada por el suelo en los sotos sin recoger. La comarca de Os Ancares produce unos 8 millones de kilos de castaña, pero gran parte de ella no se coge Castañas de Os Ancares SL, que así se llama la empresa que montaron, pretende “darle un valor añadido a la castaña que tenemos aquí” y hacer que este fruto estacional pase de ser complemento de las rentas familiares, como acontece en la actualidad, a ingreso principal. La fábrica fue inaugurada en 2015 y en ella trabajan 10 personas durante la campaña. Tiene dos líneas de producción, una para producto en seco (deshidratado) y otra en fresco y este año incorporarán también un molino para hacer harina. Cuando la castaña llega a la fábrica, a granel, el proceso comienza con una clasificadora que separa el fruto en cinco calibres diferentes. Los dos tamaños más pequeños van destinados a la industria de transformación, donde destaca la empresa Alibós, de Monterroso. “Tenemos en ellos un apoyo muy importante”, reconoce Alejandro. El tamaño intermedio, de 28 milímetros de diámetro, se pela y se deshidrata en la propia nave de O Corgo, que tiene capacidad para deshidratar y envasar al vacío 6.000 kilos al día en un proceso que dura 32 horas. Los dos tamaños más grandes, de 30 y 32 milímetros, van destinados a la venta en fresco.
“Una buena parte de la producción ya la exportan”
La línea de fresco es, de hecho, “la joya de la corona” de la empresa. Primero esterilizan la castaña sumergiéndola en agua caliente a 60 grados; las castañas pasan después a una piscina de agua a solo tres grados donde la que está dañada flota y es retirada, sirviendo de alimento para cerdos. El resto continúa camino hacia un túnel con 5 ventiladores en línea que la secan antes de pasar a una mesa de seleccionado y a la envasadora, de la que sale en dos formatos, un grande en sacos de 20 kilos y un pequeño en mallas de 2 kilos. El producto final, ya envasado, pasa a una cámara de frío en la que se conserva a una temperatura de entre 2 y 4 grados. Alejandro y Luis Miguel piensan vender en fresco este año un millón de kilos de castaña. Otro medio millón será producto elaborado. Una buena parte de la producción ya la exportan a mercados como el italiano o el francés y los siguientes objetivos son entrar en Inglaterra y en Alemania.

Del boom inmobiliario al boom de la castaña

Pero a pesar de abrirse camino en los mercados internacionales, la historia de Luis Miguel y Alejandro está tan hondamente anclada en la tierra como las raíces de los castaños centenarios de sus sotos de Os Ancares, y es además una historia a medio camino entre decisión y necesidad. Su padre Manuel trabajó durante 17 años en la mina de zinc y plomo que la empresa Exminesa tenía en Rubiais, en Pedrafita. Cuando la explotación cerró, en el año 1992, montó en Zanfoga una taberna con ultramarinos y empezó a vender piensos, cereales y abonos. Y dentro de ese negocio compraba castañas en la zona, a veces como simple intercambio por otros productos. Años más tarde, cuando los tres niños tuvieron que estudiar, la familia se trasladó a vivir a Lugo, aunque mantenía el negocio de Zanfoga, a donde Manuel se desplazaba todos los días. Eran los años del boom de la construcción, así que Luis Miguel, que ahora tiene 33 años, escogió ser ingeniero técnico en Topografía y Alejandro, 5 años más pequeño, se decidió por un ciclo superior de FP en Desarrollo de Proyectos Urbanísticos. “Pero nos estalló la burbuja en la cara”, reconoce Alejandro. Justo cuando acabaron de estudiar vino la crisis y aquello para lo cual se habían formado ya no tenía salida laboral. Luis Miguel nunca llegó a ejercer de Topógrafo y Alejandro trabajó un año como jefe de obra, pero en el 2011 la empresa fue al garete. Le ofrecían trabajo en Francia pero estaba a punto de tener un hijo y no estaba dispuesto a marchar, así que entre todos tomaron una decisión: dejar de lado las obras, aquello para lo cual se habían formado, y centrarse en los recursos naturales que tenían alrededor impulsando el negocio del padre, que por aquel entonces vendía 20 toneladas de pienso al mes y compraba 50 toneladas de castañas al año pero era cada vez menos viable por la dispersión y la pérdida de población de la comarca, ya que incrementaba los costes.
Decidieron aprovechar los recursos de la zona para no tener que emigrar
Dentro del plan de viabilidad familiar lo primero que hicieron fue trasladar en el año 2012 el negocio de Zanfoga a Becerreá, a 45 kilómetros, una localidad más grande que ejerce de cabecera de comarca, que tiene mercado y donde están además ubicados servicios como la Oficina Agraria, por lo que la afluencia de ganaderos es mayor. Desde Becerreá ampliaron las rutas de distribución, añadieron los fitosanitarios al listado de productos y multiplicaron por diez la compra de castañas, pasando de 50 a 500 toneladas el primer año. “Era un sector sin competencia, la castaña estaba devaluada completamente y se compraba incluso a 50 céntimos”, explica Alejandro. Así que vieron ahí negocio y apostaron con decisión por este producto, que empezaron a enviar producto también para Italia, uno de los grandes productores europeos y que estaba sufriendo de lleno la plaga de la avispilla, que ahora afecta ya a Galicia, por lo que no tenían producto para abastecer el mercado interno y las industrias de transformación allí asentadas. Ese aumento de la demanda exterior hizo que el precio que Luis Miguel y Alejandro pagaban a los productores de Os Ancares subiera de 70 céntimos a un euro, lo que fue un auténtico punto de inflexión para la recuperación de la producción de castaña en la comarca. “Con la subida en el precio la gente se animó y hubo una especie de boom y se recuperaron sotos abandonados desde hacía décadas”, cuenta. Más de 100 hectáreas de sotos recuperadas Además de comprar castaña, primero para vender y más tarde para procesar ellos mismos, Luis Miguel y Alejandro comenzaron hace cuatro años a recuperar sotos y ponerlos a producir. Arrancaron en el 2013 con 10 hectáreas y hoy pasan de las 100 hectáreas recuperadas en distintas parroquias del ayuntamiento de Navia de Suarna. Todas son alquiladas mediante acuerdos con particulares o comunidades de montes. “Es un trabajo muy arduo, porque hay que luchar contra el minifundio y la desconfianza de la gente; hay personas mayores que prefieren tener sus montes abandonados y no alquilarlos, es una cuestión de mentalidad que cuesta cambiar”, relata Alejandro, que dice que “yo no me voy a quedar con los castaños y evidentemente cuanta más rentabilidad les saque más podré pagar al propietario”.
 “Rehabilitamos sotos que llevaban 100 años abandonados”
Hace arrendamientos por cinco años, porque de otro modo no cubre el gasto de rehabilitar y poner a producir los castaños. “Cuando recuperas un soto, hasta el tercero año da pérdidas, pero después triplica la producción y aumenta el tamaño del fruto. Rehabilitamos sotos que llevaban 100 años abandonados y hicimos pruebas con árboles centenarias que pasaron de producir 60 kilos de castañas a 200”, cuenta. Lo primero que hacen es limpiar el suelo y cortar los árboles bravos que fueron naciendo con el paso de los años. Después se podan los castaños dejando sólo las tres ramas principales para que la savia de la árboles no se pierda con tanta ramificación y concentre de este modo la producción en frutos de mayor tamaño. Con esta poda importante se pierde producción en el año siguiente, pero se multiplica en los sucesivos. A partir de ahí, el proceso es de simple mantenimiento anual, juntando con sopladores las hojas y los erizos cuando pasa la campaña en otoño dejando el suelo de los sotos limpio para que no se críen larvas que se transmiten al árbol y desbrozando en primavera para facilitar la recogida del fruto.
“En el mercado europeo hay más demanda que oferta de castaña ecológica”
El proceso es muy agradecido en cuanto a resultados pero de mucho trabajo y mucho gasto. “La inversión inicial es grande, de unos 1.000 euros por hectárea, la mitad para el desbroce y la otra mitad para la poda”, explica Alejandro. Cuentan con asesoramiento técnico especializado, pero reconoce que “quien más nos asesora es la gente mayor de las aldeas; normalmente les hacemos caso porque por un lado quedan más a gusto cuando haces las cosas en su soto como ellos quieren, pero también por los resultados que obtenemos, que son mejores, porque ellos conocen cuáles son las variedades que mejor se dan en cada lugar y también las técnicas de injerto que mejor funcionan”, reconoce Alejandro. Además de hacer los trabajos siguiendo las técnicas tradicionales, la recuperación de los sotos se lleva a cabo mediante desbroces y podas ecológicas, porque tanto Alejandro como Luis Miguel apuestan por la concienciación agroambiental de la población. “Cambiar el manejo en la gente es muy difícil, y hay muchas personas que complementan sus ingresos con las castañas que simplemente cogen las que dan los castaños sin hacer ningún tipo de trabajo en el monte durante todo el año”, lamentan. Ellos quieren que su empresa sea responsable con el medio ambiente, así que apuestan por producir en ecológico, “un mercado donde a nivel europeo hay más demanda que oferta”, dicen.

Cerveza de castaña y 'O mel de sempre'

Si abrir mercados e innovar es uno de los éxitos de la familia Lolo, el otro es diversificar. “Nosotros no tiramos castaña, la dañada va para alimentación de los cerdos y la que rompe para harina y con el destrío de las pruebas de las máquinas de secado el primer año probamos a hacer una cerveza artesana”, explica Alejandro. La bebida, en la que colaboró un maestro cervecero italiano, salió bien, así que patentaron la receta y comenzaron a comercializarla con el nombre de “Pilonga”, que es el nombre que reciben en Galicia las castañas secas. En el proyecto colabora también otra empresa de la zona, Archy, de Baralla, y el año pasado, el primer año en el mercado, produjeron 12.000 litros de esta cerveza. Este año han pensado hacer el doble y sacar también una versión de castaña ecológica y un licor de castaña deshidratada, que está aún en fase de pruebas. Otra de las apuestas firmes de Luis Miguel y Alejandro es la miel. Es el siguiente paso en la recuperación de los sotos, donde también se pueden producir setas. Comenzarán este año con la primera cosecha de las 1.000 colmenas que tienen repartidas en una docena de sotos por toda la comarca, en ayuntamientos como Pedrafita, As Nogais, Navia y Cervantes. La producción es en ecológico y no ponen más de 80 o 90 colmenas en cada soto, por un lado para prevenir enfermedades y por otro para que las abejas no tengan que desplazarse mucho en busca de polen y puedan producir más. Estar en los sotos le proporciona a la miel mayor sabor e intensidad. Lo comercializarán bajo la marca “O mel de sempre” (La miel de siempre). La apertura de nuevos mercados es uno de los objetivos de Alejandro, así que incluso se reunió con el número 20 de la Casa Real de Dubai, donde había una empresa interesada en la miel de Os Ancares, pero le exigen crear una empresa allí, al 50% con un socio saudí, y aun no decidió si se lanzará la esta nueva aventura. Otra aventura la que sí se lanzó de cabeza fue a la exportación de fruta y verdura desde Marruecos y Andalucía hacia el norte de Europa. “Comencé hace tres meses con Italia, donde tuvieron una helada que les quemó toda la producción. Un cliente al que le vendía castañas me pidió si le podía buscar proveedores en España y así comencé. En este momento estamos sacando tres camiones cada semana para países como Rumanía, Reino Unido o los países nórdicos. Me sirve para introducirme en los mercados europeos, que hasta ahora para mí eran unos desconocidos, y abrir mercado en ellos para la castaña y la miel. Gracias a la verdura, ya tengo una cartera potencial de clientes muy importante”, explica Alejandro, que piensa colocar su miel, por ejemplo, en el mercado londinense, donde los productos ecológicos tienen grande acogida.
 

El sector del castaño prevé importantes pérdidas por la avispilla y las heladas

La castaña gallega se enfrenta previsiblemente a unos años complicados. El presidente de la IGP Castaña de Galicia, Jesús Quintá, reconoce que esta campaña ya se esperan pérdidas debidas a la avispilla del castaño, una plaga que se detectó hace tres años en Galicia y que se extendió con rapidez por todas las principales zonas productoras. "La progresión de la avispilla está siendo peor de la que esperábamos. Sabemos que van a venir unos años malos", constata. La Indicación Geográfica Castaña de Galicia está integrada en la Red Nacional del Castaño, un colectivo que viene demandando del Ministerio de Agricultura una mayor agilidad en el combate de la plaga. El único sistema conocido para combatir la avispilla consiste en la lucha biológica a través de la liberación de un insecto, el 'Torymus sinensis'. El problema radica en que Agricultura está retrasando la autorización para hacer sueltas masivas del 'Torymus'. Por el momento, sólo permitió sueltas experimentales, que en el sector se consideran insuficientes. En Galicia, en el 2015 se liberaron 10.000 'Torymus'. El año pasado fueron 66.000 y este año 133.000. Agallas de la avispilla del castaño. / Imagen: Areeiro. La eficacia de las sueltas se esperan para el medio plazo, pues el insecto que combate la avispilla tiene una expansión más lenta que la plaga. "Está demostrado que el 'Torymus' funciona a medio plazo, pero cuanto menos se suelte o más se retrase el permiso para sueltas masivas, más tiempo tardaremos en recuperarnos de los daños de la avispilla", valora Jesús Quintá. Desarrollo de la plaga La expansión de la avispilla está siendo meteórica. El primer y el segundo año de la plaga en un soto se consideran de asentamiento, pero el rápido crecimiento de la población de la avispilla lleva a que ya en el tercero y cuarto año haya pérdidas importantes. Cada avispilla hace puestas de alrededor de 100-150 huevos, por lo que la progresión de su población se dispara en poco tiempo. Quintá espera que el Ministerio autorice lo antes posible las sueltas masivas del 'Torymus': "Ya tuvimos reuniones hace al menos 5 años con el Ministerio en la que le advertimos de los problemas que se avecinaban con la avispilla", recuerda el presidente de la IGP. El sector apunta a países vecinos productores, caso de Francia, Portugal o Italia, en los que ya se autorizó hace años La suelta de 'Torymus' sin que se hayan detectado efectos perjudiciales de las sueltas sobre el medioambiente. Pérdidas variables por las heladas tardías Las heladas tardías de finales de abril van a impactar también sobre la producción, aunque con gran variabilidad, según los datos que maneja la IGP Castaña de Galicia. "Las variedades tempranas, que ya estaban en flor, son las más afectadas. Otras variedades volvieron a brotar y habrá que esperar a la fructificación para ver cómo responden", valora Jesús Quintá. En zonas como Viana do Bolo, Vilariño de Conso o sur de Lugo, las pérdidas van a ser significativas, según las previsiones del sector. Áreas de ribera o sombrías fueron de las más afectadas. "Las heladas son un problema importante, pero puntual. La principal preocupación radica en los daños que vamos a tener de la avispilla, tanto esta campaña como en las próximas", concluye Jesús Quintá.

Medio Rural prevé duplicar este año la lucha biológica contra la avispilla del castaño

La avispilla del castaño, una plaga detectada por primera vez en Galicia en 2014, constituye una serie amenaza contra los sotos. Para combatir la avispilla, la única vía eficaz en la actualidad es la lucha biológica. En el 2016, Medio Rural inició la suelta experimental de un parásito de la plaga, el 'Torymus sinensis', una línea de actuación que este año se prevé duplicar. Las primeras sueltas contra la avispilla se realizaron en primavera del pasado año en las provincias de Lugo y de Ourense, en las zonas en las que se detectó una mayor presencia del problema. Para este año, Medio Rural quiere ampliar las áreas en las que se hacen las sueltas, de cara a lograr un control sobre la expansión de la plaga. Al mismo tiempo, prevé mantener la lucha biológica en las comarcas en las que ya se trabajó el pasado año, según explicó un representante de la Administración en la última reunión del Consello Forestal. Contexto La preocupación por la plaga es patente entre los productores de castaña gallegos y del resto de España, pues la avispilla ya causó serias pérdidas en otros países europeos, como Italia. El sector reclama siempre que puede una mayor implicación de la Administración en la lucha biológica contra la plaga. Por el momento, el Ministerio de Agricultura autorizó en el 2016 sueltas experimentales en Galicia y en Andalucía, pero quiere evitar sueltas masivas en tanto no esté comprobado el impacto del 'Torymus' sobre las poblaciones autóctonas de avispillas. Medio Rural, por su parte, destacó en el Consello Forestal que en Galicia se está actuando en tiempo, según señalan fuentes presentes en la reunión. La Administración explicó que no tiene sentido hacer sueltas antes de que haya una presencia importante de la avispilla, pues su parásito, el 'Torymus sinensis', no encontraría puestas de huevos para parasitar. Desde la Xunta se sigue la evolución de la población de avispilla y se valora que la lucha biológica que se está haciendo permitirá contener los daños. Este año se doblará en primavera el número de parásitos que se soltó en el 2016.

Chancro del castaño

Otro problema que afecta al castaño es el chancro, una enfermedad causada por un hongo que debilita y puede llegar a matar al árbol. Desde el 2011, la Xunta ha tratado 70.000 pies afectados mediante la inoculación de cepas hipovirulentas, que no le afectan al castaño pero que acaban con las cepas mortales que atacan al árbol. Los tratamientos funcionan de forma positiva en más de un 90% de casos. Para el 2017, la Xunta prevé alcanzar 26.000 pies más, según explicó en el Parlamento el director xeral de Ordenación e Produción Forestal, Tomás Fernández Couto. Las inoculaciones, que se deben hacer fuera de la época estival, se extenderán a toda la comunidad, pues hasta el momento estuvieron centradas en las principales áreas productoras, Ourense y Lugo. De forma paralela a los tratamientos, la Administración también trabaja, a través del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, para encontrar portainjertos que sean resistentes al chancro, a imagen de lo que se hizo en su día con la enfermedad de la tinta. Lourizán busca además castaños que presenten resistencias a la avispilla.

Festa da Pisa da Castaña este sábado en O Courel

Este sábado, 10 de diciembre, se celebra la XVIII Fiesta de la Pisa de la Castaña de O Courel. Será en la aldea de Froxán, en el ayuntamiento de Folgoso do Coural, donde se desarrolle esta tradicional pisa que cada año atrae a cientos de visitantes. Programa: 11:30 Encendido del "sequeiro" y muestra del funcionamiento. 12:30 Demostración de Pisado y "Abandoxado" de manera tradicional 13:15 Pregón a cargo de la actriz gallega Susana Dans 13:45 Presentación de los libros: O Apalpador e o Arco da Vella, de Xan G., y de O Libro do Courel, de Sonia García, y publicado por la editorial Belagua 14:30 Comida del Pisador. Comida a base de castaña seca cocida, productos del cerdo y dulces de castañas 16:00 De nuevo demostración del pisado y "abandoxado", donde puede participar el público Durante la jornada habrá actuaciones de música tradicional 20:00 Cierre de la fiesta con una gran foliada libre. Habrá carpas y servicio de pulpería y churrasco La Fiesta de la Pisa de la Castaña de O Courel está organizada por la Asociación Fonte dO Milagro. Colaboran el Ayuntamiento de Folgoso do Courel y la Diputación de Lugo. Más información en este enlace.

A Carqueixa impulsa la recuperación de la producción de castañas en los Ancares

La castaña se presenta como una oportunidad para las montañas del Oriente de Lugo, la principal zona de castaños de todo el Estado. El buen precio que mantiene el fruto en los últimos años puede suponer un importante complemento de la renta en concellos como Cervantes, que venía ocupando los puestos de cola de Galicia en ingresos por vecino. La cooperativa ganadera A Carqueixa, centrada en la producción de vacuno de carne, está impulsando la recuperación del aprovechamiento de la castaña en la comarca de los Ancares. Hace un par de años, la venta del producto a través de la cooperativa era anecdótica, sólo 14 toneladas. El año pasado ya fueron 130, este año 220 y la intención es seguir creciendo en los próximos años.
"En las montañas de Lugo tenemos un potencial inmenso. Hay que saber verlo y aprovecharlo" (Román Sánchez Besteiro, gerente de A Carqueixa)
"Al haber buenos precios del producto, la gente se anima más a recoger las castañas. El aumento de la comercialización también tiene que ver con que la cooperativa ofrece precios competitivos. Este año pagamos la castaña de parede a 1,40 euros el kilo y la de diferentes variedades mezcladas a 1,23", explica el gerente de A Carqueixa, Román Sánchez Besteiro. De cara a los próximos años, la cooperativa quiere potenciar el aprovechamiento de la castaña en los sotos tradicionales, donde con frecuencia venía quedando abandonada, sin recoger. Uno de los motivos del abandono radica en la despoblación y en el envejecimiento de los vecinos, una circunstancia que llevó a la cooperativa a ofrecerse a gestionar sotos en cesión por medio de trabajadores contratados. Este año hizo una primera experiencia y para el año proyecta ampliarla. La profesionalización del aprovechamiento es otro de los retos que se marca A Carqueixa. "En colaboración con el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, queremos valorar las variedades que tenemos y lograr el mejor aprovechamiento comercial que podamos. Las variedades de los Ancares suelen ser pequeñas, pero también tenemos castañas grandes que podrían lograr una cotización mayor", valora Román Sánchez Besteiro. En el estudio de las variedades de los Ancares, una de las fuentes principales de información son las personas mayores de la comarca, "que son las que realmente saben de las variedades y conservan el conocimiento", destaca Román. Proyecto de recuperación Los alrededor de 200 socios de A Carqueixa suman 1.800 hectáreas de sotos tradicionales, un potencial que se ve lastrado por las enfermedades de los árboles y por la falta de limpieza y de podas. Para encarar la recuperación de los sotos, A Carqueixa ha solicitado un programa Life de la Unión Europea, conjuntamente con la Universidade de Santiago y con la Deputación, que permitiría financiar un trabajo sistemático de puesta en valor de las masas de castaños.
Las enfermedades de los árboles y la falta de podas y limpiezas lastran el potencial de los sotos. Un proyecto Life aspira a recuperarlos
Entidades de la comarca que colaboran con la cooperativa, como el Centro de Desarrollo Rural o la Asociación A Carqueixa, barajan la contratación de un ingeniero forestal y de un peón para la ejecución de trabajos, si bien son conscientes de que este equipo podría asumir sólo un pequeño número de acciones. "En las montañas de Lugo tenemos un potencial inmenso sin aprovechar y hay que saber verlo" -defiende el gerente de A Carqueixa, Román Sánchez.- "Sería preciso que las Administraciones se implicaran en la recuperación de los sotos. Está bien que se subvencione la plantación de castaños, pero aquí tenemos sotos centenarios de un valor incalculable a nivel paisajístico y económico, y hace falta ponerlos en valor", concluye.

Lourizán busca variedades de castaños resistentes a la plaga de la avispilla

La avispilla del castaño, una plaga detectada en Galicia por primera vez en 2014, preocupa en el sector por los intensos daños que es capaz de provocar tanto sobre los árboles como sobre su producción de castañas. En Italia, tuvo durante años efectos devastadores, por lo que su control tanto en Galicia como en el resto de España se ha convertido en un objetivo prioritario. La principal línea de combate a corto plazo se centra en la lucha biológica, si bien de cara al futuro, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán considera también de interés la identificación de variedades autóctonas que puedan presentar resistencias a la plaga. Esta línea de trabajo se inició con la recogida en campo de larvas de la avispilla con el objetivo de crear un insectario controlado de cría. Los ensayos consisten en la suelta de ejemplares de la plaga en un invernadero de cierres herméticos en el que se ha cultivo material seleccionado de castaño. Agallas de la avispa del castaño. / Imagen: Areeiro. Las primeras pruebas, de cara a afinar la metodología de trabajo, se hicieron con 10 clones híbridos de castaños de madera. Lourizán busca comprobar si hay plantas que presenten menos agallas de la avispilla. Esta próxima primavera se extenderán las pruebas a variedades autóctonas de castaños de fruto. Por ahora, el Centro de Investigación Forestal de Lourizán no puede ofrecer conclusiones, según se señaló en unas jornadas sobre el castaño que se celebraron recientemente en Santiago, pero la investigadora que trabaja en el proyecto, Beatriz Míguez, sí adelantó que en las primeras pruebas se detectó un menor impacto de la avispilla en parte de los pies. Será preciso continuar con los ensayos para comprobar si es posible confirmar fuentes de resistencia en el material vegetal sometido a los ensayos. Lucha biológica A corto plazo, la lucha biológica es la principal esperanza del sector para el control de la plaga. Esta primavera, la Administración autonómica hizo una suelta experimental de alrededor de 10.000 ejemplares de 'Torymus sinensis', un parásito de la avispilla que se presenta como la vía más efectiva de combate. Para el próximo ejercicio, los productores esperan que el Ministerio de Agricultura autorice la generalización de la lucha biológica.

La castaña gallega mira al cielo

La campaña de la castaña llega este año con retraso. Hubo un verano bueno, con calor, pero la falta de lluvias en septiembre ha retrasado la maduración del fruto. Desde la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Castaña de Galicia, su presidente, Jesús Quintá, espera el inicio generalizado de la campaña para final de mes, a partir del día 25: “Por ahora sólo se recogió castaña en zonas de ribera o zonas costeras, principalmente variedades tempranas, pero lo fuerte comenzará a final de mes”. Las previsiones de cosecha son buenas. "Los árboles están cargados de fruto y la calidad dependerá del tiempo que haga hasta la recogida. Las lluvias de estos días le están viniendo bien para que la castaña engorde", valora Quintá, si bien en algunas comarcas orientales de la comunidad, fuertes en producción de castaña, el agua cae aún a cuentagotas. La entrada del frío permitiría garantizar también una mejora en calidad y en la conservación de la castaña. "En la pasada campaña tuvimos problemas de calidad por las elevadas temperaturas del otoño. Hubo más problemas de los normales de abichado y de conservación del fruto", recuerda el presidente de la IGP. Avispilla En cuanto a cuestiones sanitarias, Jesús Quintá advierte de la necesidad de incrementar la lucha biológica contra la avispilla del castaño en próximos años, pues de no hacerlo, augura un impacto en la producción. "Este año, las zonas en las que hubo mayores problemas de avispilla no son zonas de producción fuerte, pero es un asunto que hay que encarar en serio", defiende. Principales zonas de producción mundial de castaña. / Imagen: E. Bertoncello.

Preocupación por la llegada de la castaña china

Galicia, con alrededor de 15.000 toneladas de castaña de producción anual, es una referencia a nivel europeo. La comunidad recoge alrededor de un 40% de la castaña de España y un 10% de la castaña de Europa, si bien las cifras de producción de Galicia y de Europa palidecen ante las de China, primer productor mundial con alrededor de dos millones de toneladas anuales. El sector está preocupado en los últimos años por la llegada de castaña china a Europa. "Ya detectamos la presencia de castaña china en supermercados españoles", advierte Quintá. "Nos preocupa no sólo por la competencia sino porque se trata de una castaña distinta a la europea, de menor calidad y que puede llevar a equívocos a los consumidores. La castaña china es un fruto del árbol 'Castanea mollissima', cuando en Europa lo que tenemos principalmente son frutos de 'Castanea sativa', de mayor valor organoléptico", expone el presidente de la IGP. Ante la amenaza que representa en el futuro la castaña china, la IGP aboga por fortalecer su presencia en el mercado, de cara a avanzar en la identificación del origen y en el posicionamiento de la castaña gallega.

Medio Rural inicia la tramitación para crear la Mesa de la Castaña

La conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, presidió esta viernes el Consejo Forestal de Galicia en el que, entre otros temas, se presentó la orden por la que se creará la Mesa de la Castaña como órgano responsable para el fomento, promoción y mejora de este producto. De este modo, se podrá comenzar con la tramitación para crear esta institución de la que formarán parte productores, operadores, comercializadores, mayoristas, industrias de envasado y viveristas, además de representantes de la administración. La orden presentada ante el Consejo Forestal establece que la mesa estará presidida por el titular de la dirección general competente en materia de montes y compuesta además por un total de 10 vocales, en representación de la propia Xunta y de los agentes relacionados con la castaña. Actualmente, Galicia cuenta con una extensa superficie con presencia de la especie Castanea sp., bien como especie principal, ocupando el castaño una superficie de 12.500 hectáreas en masas puras, o bien como especie secundaria en formaciones mixtas (46.455 ha según los datos del último Inventario Forestal Nacional). Al mismo tiempo, la superficie de sotos productivos de fruto asciende aproximadamente a unas 38.000 hectáreas. Galicia es hoy la principal Comunidad Autónoma en producción y exportación de castañas. Los datos de producción de la última campaña superaron los 20 millones de kilos, que se traducen en más de 30 millones de euros pagados a productores y que, a su vez, generan un valor superior a los 70 millones de euros en comercialización una vez transformados (todo esto supera los 100 millones de euros). Desde el año 2009 funciona, además, la Indicación Geográfica Protegida "Castaña de Galicia", un indicativo que ampara las producciones de calidad diferenciada que tienen como base este producto forestal. La comercialización de la castaña gallega se divide de la siguiente manera: 50% en fresco, 40% primera transformación, 10% segunda transformación. En puestos de trabajo, se estima que este sector supera los 500 empleos directos y los 800 indirectos, con más de 230.000 jornadas de cosecha. Mesa de la Madera Por otra parte, en el Consejo Forestal se presentó el proyecto de orden por la que se regulará también la organización, funcionamiento y composición de la Mesa de la Madera. Este órgano nace con el objetivo de convertirse en el marco estable de dialogo, donde se impliquen todos los agentes del ámbito productivo forestal y donde se afronten de manera operativa y técnica las iniciativas y problemas que se presenten. El objetivo final es impulsar el sector forestal y valorizar su papel a la hora desarrollar el rural y fijar población a través del empleo. Por lo tanto, en ella estará representado el sector productivo forestal: propietarios forestales, empresas e industrias de productos forestales y empresas de servicios forestales, así como miembros de la administración autonómica. Plan Forestal Respecto al Plan Forestal de Galicia (PFG), en el consejo de este viernes se dio cuenta del documento previo en el que se exponen los objetivos y propuestas para la revisión del PFG, donde se reflejan las propuestas del grupo de trabajo creado al efecto. Dicho documento será remitido por la Consellería de Medio Rural a las corporaciones locales afectadas y las corporaciones y organismos públicos así como a las empresas públicas prestadoras de servicios que se estime necesario.

Medio Rural reforzará la lucha biológica contra el “chancro” del castaño

La Consellería de Medio Rural intensificará en los próximos meses la lucha biológica contra el “chancro” del castaño mediante la realización de unas 34.000 inoculaciones de cepas hipovirulentas del hongo Cryphonectria parasitica en los árboles para provocar su cicatrización espontánea. La conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, hizo este anuncio este miércoles durante la supervisión de los trabajos de lucha biológica contra esta patología vegetal en el ayuntamiento ourensano de Riós. Galicia es líder en España en producción de castaña, una actividad que genera -según datos de la Consellería- alrededor de cien millones de euros anuales en volumen de negocio. En este sentido, la conselleira recordó que Medio Rural trabaja desde el año 2003 en el desarrollo de un programa de lucha biológica para el control de esta enfermedad, con el objetivo principal de mejorar y conservar el patrimonio natural de los “soutos” de Galicia. La Xunta destinará en 2016 y 2017 un total de 750.000 euros a combatir esta enfermedad Para hacer frente al “chancro” del castaño mediante el control biológico, la Consellería llevó a cabo más de 50.000 inoculaciones en el período 2011-2015, siendo los ayuntamientos ourensanos de Manzaneda, Viana do Bolo, A Mezquita, Vilardevós, Rubiá y Riós en los que se realizó el mayor número de estas actuaciones. Se trata de utilizar cepas llamadas “hipovirulentas” del hongo, que son aquellas que provocan la cicatrización espontánea de los chancros activos al ser inoculadas en el punto de infección. Para la realización de estas labores durante los años 2016 y 2017 la Xunta destina cerca de 750.000 euros, que forman parte de un presupuesto más amplio (1,6 millones de euros) centrado en la sanidad vegetal en el campo forestal. La conselleira destacó también que el fomento del cultivo de castañas por parte del Gobierno gallego tiene diferentes vertientes. Además de esta defensa sanitaria “que se complementa con la lucha biológica contra la avispilla del castaño”, se actúa mediante ayudas para la plantación de árboles de esta especie. Este año se invertirán 2,6 millones de euros que permitirán plantar unas 1.000 hectáreas.

Tratamientos silvícolas en el castaño para la producción de madera

La plantación de castaños para la producción de madera o para la producción mixta de madera y fruto constituye una opción atractiva para el propietario, pues el árbol puede conseguir turnos de tala para sierra similares a los del pino del país, alrededor de los 35 años. Es necesario, eso sí, contar con terrenos de buena aptitud forestal y con planta de calidad, así como estar dispuesto a hacer un buen manejo de podas y rareos en la plantación. Detallamos a continuación algunos de los factores a tener en cuenta en la plantación y en el tratamiento silvícola del castaño orientado a producción de madera. Las recomendaciones son un resumen de una guía de cultivo del castaño editada en su día por la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y coordinada por Fernando Molina, ex-director del Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Estaciones forestales El frío y la sequía son los dos factores climáticos que más limitan la presencia del castaño. Sin embargo, en los climas templados y húmedos es donde la enfermedad de la tinta actuó con más virulencia, por lo que en la Galicia litoral hay que emplear castaños híbridos resistentes a la tinta. El castaño puede llegar hasta altitudes de 700 metros en la mayor parte de la comunidad, si bien en la zona oriental de Ourense puede conseguir los 1.000 metros con orientación sur, más soleada. En cualquier caso, el árbol preciso de lluvias suficientes a lo largo del año y también durante el verano. Elección del lugar de plantación El castaño es un árbol que admite mal la presencia de caliza activa en el suelo. Esta característica se deriva de su facilidad para absorber el calcio, lo que puede llevar a que absorba de más, produciéndole problemas. En terrenos excesivamente ácidos, también pueden aparecer carencias nutritivas para el castaño Lo ideal es un pH del suelo entre 4,5 y 6,5.
El castaño necesita suelos profundos, fértiles, bien drenados y con abundancia de agua
Es preciso además un suelo con profundidad de al menos 50 centímetros y bien drenado. La abundancia de agua y una buena fertilidad son otros factores a tener en cuenta en el suelo. Características de la madera La madera de castaño es muy apreciada por su durabilidad. Los troncos del árbol tienen un gran porcentaje de cerne (la madera más interior), en tanto la albura (parte exterior) ocupa sólo entre tres y cinco anillos. El defecto que presentan algunos troncos, que los inutiliza para aplicaciones de mérito, es el acebollamiento, que consiste en hendiduras curvas, separando los anillos de crecimiento. Otros defectos típicos son hendiduras radiales y podredumbres, que pueden ser causadas por daños de poda, fauna o por otros factores. La probabilidad de defectos aumenta con la edad del árbol y también en suelos pobres, terrenos mal drenados o muy inclinados. Para reducir los riesgos, se recomiendan rareos que mantengan uniforme el crecimiento de la masa y los troncos verticales, así como turnos inferiores a 50 años. Hay que tener en cuenta que los posibles defectos de la madera sólo se descubren tras la corta. La elección del lugar de plantación es clave para garantizar un buen desarrollo de los árboles. Las zonas llanas, con poco drenaje y muy expuestas al viento no son lugares propicios para el castaño. Densidad de plantación A la hora de escoger la densidad de plantación, hace falta dejar siempre más de 3 metros para permitir la circulación de maquinaria forestal sin herir a los árboles. El castaño lleva mal las heridas, ya que son una vía habitual de entrada de hongos y enfermedades. Los marcos de plantación aconsejados para la producción de madera son los siguientes: - Calidad de planta media, poca poda: 3,5x3 o 4x2,5 metros, lo que supone unos 1.000 pies por hectárea. - Alta calidad de planta y podas frecuentes: 5x5 o 4x4 o 4x3. Estos marcos representan entre 400 y 830 pies por hectárea. Un marco habitual en Galicia para la producción de madera es el de 4x4 metros. Para producción de fruto, las separaciones son mayores, de hasta 10x10 metros. La planta de castaño tiene un arraigo difícil, por lo que resulta conveniente plantarla a final de otoño o comienzo del invierno, para que le dé tiempo a instalarse bien en el terreno antes del verano. En sotos con elevadas densidades, habrá que hacer rareos. Dada la sensibilidad de la cáscara del castaño a las altas temperaturas, es recomendable proteger el pie de las radiaciones solares. Los tubos de protección de 1,20 metros aportan esa protección y también defienden la planta de la acción del corzo. En el momento de la plantación, se debe hacer una fertilización con abono complejo de liberación lenta en el fondo del agujero. El castaño es muy sensible durante los primeros años a la competencia de la hierba y del matorral, por lo que hace falta eliminar la vegetación de competencia, bien con una desbrozadora de cadenas, bien con herbicidas. La utilización de la grada de discos o de fresadoras no se recomienda debido a que los castaños tienen las raíces superficiales y pueden ser dañadas por estos aperos. Podas de formación En los sotos dedicados a la producción de madera, la poda de formación debe comenzar a partir del establecimiento de la planta. Su objetivo es la formación de un tronco vertical, derecho, sin bifurcaciones y con una guía terminal bien diferenciada. Pie con un fuerte ataque de chancro. / Imagen: AFG. Se aconseja hacer la poda de formación de la guía todos los años o, como mucho, cada dos, a comienzo del verano y sólo en los pies que se bifurcan. Si por descuido, no se consiguen más de 400 pies por hectárea con buena guía, conviene recurrir a la tala de los pies defectuosos para hacerlos ahijar. En una cepa bien enraizada, el brote que produce puede llegar a los 2 metros al final del primer año y ser derecho y vigoroso. Podas para la madera de calidad Tras las podas de formación, es también fundamental aplicar podas normales para evitar que la madera presente nudos en los toros basales, que es donde se concentra la mayor cantidad de madera. La época más adecuada para efectuar la poda de calidad en Galicia es entre el 15 de marzo y el 15 de abril, pues la cicatrización será rápida. Para reducir los riesgos del chancro, una de las enfermedades que más afecta al castaño, hay que podar el árbol preferiblemente con tiempo seco y soleado. Se pueden proteger también las heridas de poda con una pasta cicatrizante con función fungicida. Habrá que evitar además la poda de ramas gruesas y desinfectar las herramientas de poda entre cada árbol. Los buenos árboles para sierra deben tener un diámetro de 35-40 centímetros, que se puede conseguir más o menos a los 35 años, con una densidad final de 200-250 pies por hectárea. Para toros con destino para chapa, se aconsejan diámetros de 45-50 centímetros, que requieren turnos superiores y densidades finales de 140-180 pies por hectárea. Son turnos relativamente cortos en comparación con los que se aplican al roble y a otras especies de crecimiento lento y buena madera. Los rareos, que se ejecutan a partir de los 10 años, deben procurar conservar los pies con mayores crecimientos en diámetro.
La especie tiene turnos relativamente cortos, en comparación con otras frondosas, y además produce castañas
Los sotos gallegos dirigidos a la producción de madera presentan crecimientos anuales de entre 8 y 15 metros cúbicos por hectárea cuando se hacen en un terreno de buena calidad forestal y en densidades normales, manteniendo la tangencia de copas. En terrenos de calidad media, la producción se reduce a 4-7 metros cúbicos por hectárea y año. En cuanto a los terrenos de calidad baja, con suelos poco profundos y menos fértiles, debe evitarse la plantación del castaño, pues no tiene ningún porvenir. De manera simultánea a la producción de madera, se pueden conseguir hasta 2.000 kilos de castaña por hectárea, que si bien no es tan sabrosa como las de las variedades habituales para fruto, sí tiene comercialización. Desde los 13 años de edad de la plantación, también se pueden obtener buenas producciones de setas.