Archives

Pemade investiga en el empleo del castaño en la construcción en madera

El director de la AXencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal, visitó esta mañana las instalaciones del laboratorio de la Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural (Pemade) en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo, al amparo del convenio de colaboración que mantiene con la Universidad de Santiago para el fomento del empleo de las frondosas en la construcción.

El objetivo de Pemade es ofrecer servicios y apoyo docente en aspectos del conocimiento relacionados con la ingeniería de la madera con fines estructurales y, por eso, la Xunta colabora con esta plataforma para potenciar su empleo en la construcción. Esto entra dentro de la apuesta del Gobierno autonómico por la madera como material estructural, tanto desde el ámbito privado como del público.

Arrancan en Galicia las entresacas de robles, castaños y abedules para usos de valor

Francisco Pedras, José Martel y Roque Rodríguez Soalleiro durante la primera jornada del simposio internacional sobre frondosas que se celebra en Lugo Galicia cuenta con unas 617.000 hectáreas de frondosas, que representan el 40% de las áreas cubiertas de arbolado de la comunidad. La mayoría vienen de regeneración natural, fruto del abandono del monte, y esa falta de una silvicultura idónea lleva a que las industrias gallegas no cuenten en este momento con materia prima local de calidad y se vean obligadas a importar roble o castaño de países como Francia. Cómo aprovechar y valorizar la madera de frondosas que hay actualmente en los montes, de escasa dimensión, a través de la innovación y de nuevos usos, y cómo mejorar las labores culturales aplicadas en estas masas para obtener de cara al futuro pies de porvenir que nutran el desarrollo de una industria centrada en las frondosas caducifolias es el objetivo del Proyecto para la Valorización Sostenible de la Madera de las Masas de Frondosas de Galicia, puesto en marcha hace un año por la Agencia Gallega de la Industria Forestal (XERA). Los resultados preliminares de este proyecto fueron presentados este miércoles en Lugo en el marco de un Simposio internacional que reúne hasta el viernes a 32 expertos, 16 de ellos procedentes de 9 países europeos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Letonia, Suecia y Suiza) donde se están dando nuevos usos a las frondosas.
Tenemos la necesidad de asegurar un futuro aprovisionamiento de madera de frondosa de calidad a los aserraderos gallegos
El proteccionismo o conservacionismo excesivo por parte de la Administración de las masas de frondosas autóctonas, la escasa dimensión de las parcelas privadas individuales y la falta de profesionalización de muchas de las CMVMC existentes en Galicia juegan en contra de un mayor aprovechamiento de las masas existentes y de las posibilidades que ofrecen. “Tenemos la necesidad de asegurar un futuro aprovisionamiento de madera. Cuando visitamos aserraderos de frondosas vemos muchas veces que esas materias primas no son locales, porque no tenemos en Galicia los diámetros y largos necesarios”, evidencia Francisco Pedras, del CIS Madera. Primeras cortas en Labio, Couso y A Veiga Aprovechamientos de castaño en el monte vecinal de Couso (Gondomar) El Proyecto para la Valorización Sostenible de la Madera de las Masas de Frondosas de Galicia surge para disponer de experiencias piloto concretas en parcelas de experimentación de las que obtener datos cuantificables que sirvan de referencia para el impulso de una nueva industria de la madera de frondosas en la comunidad. “Se están haciendo ya señalamientos y apeando madera de roble en Labio (Lugo), de castaño en Couso (Gondomar) y de abedul en A Vega. Estamos trabajando fundamentalmente con estas tres especies”, explica Francisco.
Las entresacas se están haciendo con maquinaria adaptada para que no queden afectados los árboles de porvenir que quedan en el monte
Este tipo de entresacas y talas quirúrgicas se están realizando con maquinaria adaptada, de manera que no afecten a los árboles de porvenir que van a quedar en el monte. Una vez cortada y serrada se comenzará el proceso de secado de la madera antes de su transformación. Nuevos usos para las frondosas De cara a esa fase de industrialización es donde entra en juego la necesidad de encontrar nuevos usos que permitan valorizar esa madera de poco diámetro que se obtiene de estas talas intermedias. “Sabemos qué podemos hacer con madera de calidad y buen porte, pero hasta que tengamos ese tipo de madera tenemos que desarrollar productos de mayor valor añadido para esta otra”, razona Francisco. “Estamos en este momento en el proceso de buscar partners tecnológicos que nos den ese impulso. Tenemos empresas forestales muy importantes en Galicia que pueden ser tractoras y que deberían abrir ese camino que otras industrias de menor tamaño quizás no tengan esa capacidad”, argumenta.
Además de innovar explorando nuevas oportunidades y mercados, se pretenden mejorar también las técnicas de aserrado y secado actuales
Además de innovar explorando nuevas oportunidades y mercados, se pretenden mejorar también las técnicas de aserrado o secado actuales, procurando un aprovechamiento en cascada, de manera que parte de la madera que va para leña en la actualidad pueda tener un uso de otro tipo, de mayor valor, y así sucesivamente en todos escalones a medida que se sube de calidad. Postes para cierres que puedan sustituir los de pino tratado o elementos para mobiliario urbano pueden ser alguna de las utilidades para esta madera de frondosa de poco diámetro. “El diseño y la innovación va a ser una parte fundamental de nuestro proyecto; tenemos que pensar lo que quiere nuestro cliente final”, asegura el técnico del CIS Madera.
Queremos conocer de primera mano qué se está haciendo en otras latitudes con maderas muy similares a las nuestras
A mayores, se pretenden aprovechar los desechos de la madera a través de procesos químicos, a través de los cuales obtener por ejemplo taninos que puedan ser empleados en la industria de la curtiduría, la producción de adhesivos o en alimentación animal. “No estamos condicionando ningún tipo de aprovechamiento, solo vamos a evaluar las distintas posibilidades y aportar las mejores herramientas tecnológicas, pero queremos articular también nuevos usos viendo qué están haciendo en otros países con maderas muy similares a las nuestras”, indica Francisco. Necesidad de adaptar la selvicultura a la tipología de los montes gallegos Visita al marteloscopio de Labio, en Lugo, de alguno de los expertos internacionales que asisten al simposio  Roque Rodríguez Soalleiro, profesor de la USC en la Escuela Politécnica Superior del Campus Terra de Lugo explica que el 80% de los montes de frondosas actuales que hay en Galicia requieren de algún tipo de actuación, sean podas, desbroces o incluso cortas para aprovechamiento comercial. “La selvicultura de frondosas requiere hacer señalamientos, es algo esencial”, destaca. “Y tenemos que adaptar esa selvicultura a la tipología forestal y a la estructura de la propiedad que tenemos”, añade.
El 80% de las masas de frondosas actuales que hay en Galicia requieren de algún tipo de actuación
“En el caso de la selvicultura de frondosas se trata de intervenciones no muy intensas, por lo que se requiere de una superficie bastante amplia para alcanzar un lote de madera que compense esa intervención. En los montes privados individuales de pequeña dimensión que tenemos en Galicia en la mayoría de los casos la venta de los productos obtenidos no compensa los costes de realización de los trabajos”, indica. A mayores de la función productiva, “tener una superficie de frondosas gestionadas resulta positivo a nivel de incendios y también aporta resiliencia sanitaria ante plagas que afectan a otras especies, como la banda marrón en el pino o las que castigan al eucalipto (Gonipterus y Mycosphaerella)”, asegura Roque. “Tenemos un recurso poco explotado y aprovechado” El profesor de la Escuela Politécnica es uno de los artífices del Marteloscopio de Labio, una parcela de robles ubicada en el monte vecinal de esta parroquia de Lugo donde se ha llevado a cabo una labor de clasificación de los distintos pies en función de su calidad.
En Galicia se cortan anualmente unos 0,3 millones de metros cúbicos de madera de frondosas autóctonas, frente a los 6,2 millones de eucalipto y a los 3,5 millones de pino
Esta parcela, incluida en una red europea de marteloscopios y que fue visitada este miércoles por la tarde por los asistentes al simposio internacional, “es un lugar donde enseñar cómo hacer los señalamientos”, explicó Roque. En Galicia se cortan anualmente unos 0,3 millones de metros cúbicos de madera de frondosas autóctonas, frente a los 6,2 millones de eucalipto (3,7 de glóbulus y 2,5 de nitens) y a los 3,5 millones de pino (1,6 pinaster, 1,6 radiata y 0,3 sylvestris). “Tenemos un recurso poco explotado y aprovechado”, concluyó hablando de las frondosas caducifolias.

“Hay que favorecer las cortas de frondosas; no podemos vivir de espaldas a 620.000 hectáreas del territorio”

El director de la Axencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal, durante su intervención La prohibición lleva al abandono. Por eso, el director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal, Jacobo Aboal, abogó en la inauguración de las jornadas por favorecer desde la Administración las talas de frondosas para fomentar su aprovechamiento. “Tenemos que entender que hay cabida en el monte para la biodiversidad, pero también para el aprovechamiento de la madera. No podemos vivir de espaldas a 620.000 hectáreas del territorio y que cada vez van a ser más”, aseguró. Estas talas servirían para incentivar en los propietarios forestales las labores silvícolas necesarias y para dotarlos de ingresos con los que financiarlas, algo a lo que también contribuirían los pagos por los servicios ecosistémicos que prestan estas masas de frondosas autóctonas, una medida que la Xunta de Galicia está valorando para su puesta en marcha. “Tenemos que empezar a hacer silvicultura ya” El director de XERA apostó por este tipo de medidas incentivadoras y por centrar esfuerzos en convencer a las industrias de transformación de que hay futuro en las frondosas, lo mismo que a los propietarios forestales, empezando por las comunidades de montes.
No podemos aplicar recetas basadas en la silvicultura del 50%
La Xunta de Galicia ha elaborado 42 modelos silvícolas de los que 23 están íntimamente relacionados con el manejo de frondosas caducifolias. “Los técnicos forestales deben conocerlos y saber aplicarlos y no aplicar recetas genéricas o basadas en la silvicultura del 50%. Tenemos que pasar a una silvicultura de claras y entresacas”, insistió. Aprovechamiento industrial En cuanto al papel de las empresas de la cadena monte-industria, Jacobo aseguró, en relación al simposio internacional que se está desarrollando esta semana en Lugo, que “este evento será un éxito en caso de que alguna compañía industrial del sector forestal de Galicia valore la posibilidad de abrir una línea de producción industrial basada en la frondosa caducifolia, con el material que nosotros tenemos, que es de pequeñas dimensiones”, reconoció.
Tenemos que ponernos a trabajar lo antes posible y hacerle la silvicultura precisa a nuestros bosques
“No estamos en la situación de Francia, no estamos en una situación en la que podamos escoger árboles que tengan un precio de mercado de 250 euros la tonelada. Pero para llegar a esa situación dentro de 20 o 30 años tenemos que empezar ya a hacer silvicultura”, insistió. La situación de Galicia, dijo, no es diferente a la que se da en otros países europeos y cambiar esa situación pasa por convencer tanto a las empresas como a los productores primarios de madera para que valoren más las masas de frondosas existentes.
En otros países europeos se está aprovechando material de pequeñas dimensiones como el que tenemos en Galicia
Algunas de ellas llevan abandonadas los últimos 30 o 40 años, por lo que es posible hacer ya algún tipo de aprovechamiento en ellas, unas talas selectivas necesarias además para que los árboles de porvenir que queden desarrollen todo su potencial, argumenta el director de la Agencia Gallega de la Industria Forestal. “Y con ese material que nosotros retiremos tenemos que tratar de obtener el mayor valor añadido”, defiende.
Contamos con masas abandonadas en los últimos 30 o 40 años en las que ya hay madera para cortar
“Desde XERA pensamos que la transformación química y mecánica de esas frondosas de escaso porte o dimensión puede abrir nuevas posibilidades de valorización. Por ejemplo la extracción de taninos dirigida a lograr un mejor aprovechamiento digestivo en los piensos de alimentación animal, para emulsionantes o su uso en materiales aislantes térmicos y acústicos”, indicó. Y en materia de elementos de construcción, “el abedul o la haya son maderas que ahora mismo ya se están prescribiendo por parte de los arquitectos para introducirlas con usos estructurales”, aclaró Jacobo.

Se crean dos nuevas agrupaciones forestales de gestión conjunta en el ayuntamiento ourensano de O Bolo

El conselleiro de Medio Rural, José González, visitó este sábado los sotos de Tuxe y Cambela, en el ayuntamiento ourensano de O Bolo, que se encuentran dentro del plan piloto de recuperación y conservación de sotos tradicionales en las provincias de Ourense y Lugo y que van a mejorar su gestión a través de las agrupaciones forestales de gestión conjunta, herramienta incluida en la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. El conselleiro estuvo acompañado por el director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, el alcalde de O Bolo, Alberto Vázquez, y por el presidente de la Asociación de Vecinos de A Rigueira Tuxe, Javier García, colectivo que constituirá una agrupación forestal de gestión conjunta dentro de este plan piloto. Precisamente este sábado se presentó esta entidad que, al igual que la que se formará en Cambela, se encargará de gestionar estos terrenos, ambas con apoyo de la Xunta, como con el resto de agrupaciones que se están constituyendo en el territorio gallego. El titular de Medio Rural puso en valor el carácter pionero de esta entidad, que será de las primeras en constituirse dentro de Galicia como agrupación forestal de gestión conjunta, una herramienta que será clave en la mejora de estos espacios tradicionales tan representativos del bosque gallego.

Plan piloto

El conselleiro puso en valor el plan piloto para el fomento, recuperación y conservación de sotos, que abarca hasta siete espacios forestales en ayuntamientos de las provincias de Ourense y Lugo: O Bolo (Tuxe y Cambela), Parada de Sil, A Veiga, Folgoso do Courel, O Incio y Paradela. En conjunto, tal y como señaló el conselleiro, el plan piloto actúa en una superficie total de 356,38 hectáreas, de las cuales 47,99 se corresponden con el soto de Tuxe y 36,32 con el de Cambela. Una vez seleccionadas las zonas de actuación, se dio comienzo a los trabajos, que incluyeron la revisión del parcelario, los estudios previos de investigación de la titularidad y el apoyo técnico y puesta en marcha de agrupaciones de gestión conjunta, una figura de dicha Ley de recuperación que según el conselleiro "encaja perfectamente" con este plan. Así, se trata de mejorar la gestión de estos espacios mediante la labor conjunta, con un enfoque sostenible, para recuperar y poner en valor los terrenos, impedir su abandono y prevenir incendios forestales.

La IGP Miel de Galicia impulsa la plantación de castaños en Valdeorras para restaurar el hábitat de las abejas

La Indicación Geográfica Protegida Miel de Galicia arrancaba el pasado 2023 con una campaña destinada a honrar y dignificar la apicultura gallega bajo el título "Un modo de vida". Siguiendo precisamente esta filosofía en la que la preservación de la biodiversidad, el cuidado de las abejas y la valorización de un oficio tradicional son el eje central, el Consejo Regulador de la IGP lanzaba la iniciativa "Eligiendo un modo de vida", un proyecto de reforestación que hoy, 26 de enero, vía a luz. Así, este viernes por la mañana la concejala de Medio Ambiente del Barco de Valdeorras, Diana Urdangaray, y el Consejo Regulador de la IGP más daban por iniciada la plantación de 500 castaños en una de las áreas arrasadas por los incendios en Valdeorras del 2022. Concretamente, en la parroquia de Alixo, perteneciente al ayuntamiento valdeorrés. La elección de este árbol singular se debe a que se trata de una especie melífera y autóctona con mucho que ofrecer. Además de flor para la polinización y la consecución de miel, también se obtendrán castañas en un futuro, contribuyendo así a la dinamización del medio rural. Con la ayuda de las vecinas y vecinos del Barco de Valdeorras pudo llevarse a cabo esta acción, en coincidencia con el Día Mundial de la Educación Ambiental que se conmemora este 26 de enero, con la que Miel de Galicia procura crear conciencia sobre la problemática medioambiental a nivel local y global. "La repoblación de las zonas quemadas con especies autóctonas es de vital importancia para la recuperación del territorio y para la alimentación de las abejas y en consecuencia para la producción de la Miel de Galicia. Surge así la acción medioambiental Eligiendo un modo de vida respetuoso con el medio ambiente, un mensaje en favor de los productores y de un futuro comprometido con el medio ambiente y las abejas" explican desde Miel de Galicia.

Vilar, una aldea del Courel devastada por el fuego, emprende la recuperación de sus sotos

Cuando se produjo el gran incendio de O Courel, en verano del 2022, la mayor parte de las tierras quemadas en Vilar fueron monte comunal y sotos de castaños privados, ubicados alrededor de la aldea. Entonces, los castaños no frenaron el incendio por su situación de abandono y por la extraordinaria potencia del fuego, por lo que las llamas llegaron a las casas e incluso quemaro el museo etnográfico de Xan de Vilar. Hablamos con Emilio Río, uno de los pocos vecinos que quedan en la aldea, para conocer la situación actual de la recuperación del monte.

La recuperación del soto

“El soto es propiedad de todos los vecinos, así como el monte comunal. El incendio afectó a todo el soto y al monte comunal, aquí no quedó nada, ardió todo. Sólo se salvaron cuatro casas. Ahora pretendemos recuperar los sotos y el monte quemado, quitando toda la maleza, los castaños quemados, y replantando con castaños nuevos. Se dejará alguno que quedó vivo y se harán injertos en otros”, explica Emilio. La idea de los vecinos es centrarse en primer lugar en una zona de 20 hectáreas alrededor de la aldea. “Todo esto  -añade- lo hacemos en común todos los vecinos y la Xunta. De momento, todos los vecinos están de acuerdo. Estamos haciendo una asociación de propietarios para que la Xunta pueda actuar. La Xunta contrató una empresa para que haga todo el papeleo e investigue los propietarios de los sotos, pero esto es imposible sin ayuda de los vecinos, que conocemos el territorio. No es fácil porque muchos vecinos están fuera y hay que ir hablando con todos. Muchos vecinos saben que tienen sotos pero no pueden identificarlos pues llevan mucho tiempo sin venir por aquí”. “Esto sería inviable particularmente, tiene que ser en conjunto. De momento estamos implicados 11 propietarios, pero solo 4 viven aquí en la aldea, los otros andan por Madrid, Barcelona… Es difícil conseguir concretar un día y hora para reunirnos, aunque sea telemáticamente, pero de momento vamos avanzando. También estuvimos plantando árboles frutales en las fincas anexas a la aldea, nos faltan por plantar más y hacemos un llamamiento a la gente que pueda donarnos árboles frutales, que serían bienvenidos”, señala. El proceso de recuperación avanza lento. Lo que se hizo hasta ahora fue la creación de una pista forestal, por parte de la Xunta, y la retirada de parte de los troncos quemados.

Los sotos del Courel, alimento y protección

De siempre, los sotos alrededor de las aldeas siempre actuaron como sistema preventivo frente a los incendios, ya que son espacios ideales para poder apagarlos por la menor velocidad de propagación de las lapas, en comparación con zonas de monte bajo o pinares. Pero en este caso, debido a las grandes dimensiones del fuego y a la situación de abandono de los sotos, el de Vilar no funcionó como sistema preventivo y los castaños ardieron con facilidad, algo nunca visto por los vecinos hasta entonces. “Los sotos siempre fueron vitales para nuestra aldea, pues aprovechábamos todo, las castañas y la madera, que se vendía o se usaba en las casas. Era una gran riqueza para nuestra aldea. Hay bastantes variedades de castaña y se trabajaban todas las que había porque eran todas buenas, aquí no quedaba una castaña abandonada. Los sotos siempre estaban limpios. Parte de las castañas se vendían y las otras las consumíamos en verde y en seco, había castañas todo el año. Ahora los sequeiros también ardieron todos, no quedó ninguno. Dicen que los quieren recuperar, a ver si es cierto”, cuenta Emilio.

Los problemas del minifundio

La falta de marcos en el soto es uno de los problemas que se están encontrando a la hora de poner en marcha la agrupación forestal de gestión conjunta. “El soto nunca estuvo en el catastro ni limitado por marcos, los vecinos sabían cuáles eran los de cada uno, pero muchos de esos vecinos están fuera o murieron, entonces ahora es muy difícil el proceso de identificación de los propietarios. Había familias que tenían un castaño o varios, y sabían identificarlos, pero no había marcos. Ahora mismo aún queda alguno por identificar o hablar con el propietario”, señala el vecino. El proceso de puesta en marcha de la agrupación, así como trabajos asociados, como la apertura de una pista y la retirada de madera quemada, cuentan con el apoyo de la Xunta. Folgoso do Courel está enmarcado en el ámbito de actuación de un fondo público-personal impulsado por la Administración autonómica para anticiparse a los incendios forestales. Este fondo opera en 26 ayuntamientos -con una población total de 118.000 personas- de las comarcas del Courel, Valdeorras, Monterrei, O Barbanza y el Macizo Central de Ourense, afectados habitualmente por los incendios forestales.

Venta de carbono

Los vecinos de Vilar mantuvieron también una reunión reciente con la Asociación Forestal de Galicia para valorar la posiblidad de financiar parte de la restauración de su monte a través de la venta con el carbono que vayan a capturar las masas forestales. El Registro estatal de proyectos de Absorción de CO2 le da entrada a los montes restaurados tras un incendio forestal, a fin de que puedan captar fondos en el mercado voluntario de carbono, por medio de la venta del CO2 de las masas regeneradas.

«Es necesario profesionalizar la producción de castaña en Galicia»

Galicia cuenta con la industria de la castaña más importante de España, con empresas tanto de primera como de segunda transformación de la castaña que compiten a nivel mundial, ya que tienen clientes en más de 30 países. Cada año, se comercializan desde Galicia entre 15 y 20 millones de kilos de castaña, sin embargo el problema es que en la actualidad solo unos 5 millones de kilos son castañas producidas en los sotos gallego. “Debemos profesionalizar la producción de la castaña en Galicia para que el sector continúe a ser puntero a nivel nacional e internacional”, reivindica Jesús Quintá, presidente de la IXP Castaña de Galicia y gerente de Alibós Galicia, la principal empresa encargada de la primera transformación de la castaña no solo en Galicia sino en toda España. Quintá explicó en las XXXIV Jornadas Luis Asorey, algunas de las claves para comprender la situación y los retos que se le presentan al sector de la castaña en la actualidad.

La comercialización de la castaña

Durante los años 40, desde Galicia y otros puntos de España se exportaba gran cantidad de castaña a Sudamérica, pero en los últimos años, los países latinos han dejado de importar castaña y solo se mantiene la demanda en Brasil, aunque también ha dejado de ser un cliente de España y ahora importa castaña de Portugal. “Solo en Navidad, en Brasil consumen más de 3.000 toneladas de castañas”, indica Quintá. La comercialización de la castaña gallega está marcada por la industrialización del sector, que comenzó en los años 60 de la mano de empresas como Cuevas, que comenzó a pelar castaña en Ourense. Esto supuso un gran cambio, puesto que de consumirse de manera local, al margen de las exportaciones que se venían haciendo a América así como a ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao, se abrió una nueva vía de comercialización de la castaña.
Los asadores de las grandes ciudades, tanto españolas como europeas están siendo uno de los principales destinos de las castañas gallegas que se venden en fresco
Hoy en día, la comercialización de la castaña en España está dirigida a tres circuitos: en fresco, tras una primera transformación o en productos elaborados en una segunda transformación. El 50% de la castaña gallega se consume en fresco. Una parte se consume en Galicia, otra se destina a los mercados centrales de ciudades como Barcelona o Madrid, de donde se distribuye a pequeñas tiendas y otra parte se vende en los supermercados. “La mayor parte de las castañas en fresco que se venden en España, se comercializa en los asadores, y cada vez más cantidad tiene este destino”, explica Quintá. Desde el inicio de la campaña hasta mediados de noviembre se comercializa en este mercado nacional, mientras, de noviembre en adelante se destina a la exportación. Otra gran cantidad de castaña se destina a la primera transformación, es decir, castaña que se pela y es seleccionada. “El proceso de pelado de la castaña es probablemente uno de los procesos más complicados que hay, por eso no hay muchas fábricas de pelado”, explica Quintá, gerente de Alibós, principal industria de primera transformación de castaña de España. Una vez pelada y congelada, la castaña se comercializa embolsada en distintos tamaños, que se distribuye en supermercados de todo mundo. “En España hemos hecho pruebas, pero no se consume la castaña así, mientras que sí tiene salida para la hostelería”, explica Quintá.
La castaña gallega congelada se consume en países como Estados Unidos, Francia, Suiza o Japón
Precisamente uno de los destinos de esta castaña congelada es Estados Unidos, donde hay empresas que emplean la castaña gallega para el relleno del pavo que se cena habitualmente en Acción de Gracias. Francia, Suiza y Japón son otros de los principales destinos de la castaña gallega congelada y pelada. También se comercializa la castaña en grandes envases para los clientes que transforman la castaña y la emplean como ingrediente de otras preparaciones, como los purés o cremas en Francia o acompañamientos de carnes en otros países. De cara a la Navidad, también en Francia se emplea la castaña para relleno del pavo, uno de los principales platos en estas celebraciones. “En los supermercados franceses, tener castaña para la Navidad es un reclamo, ya que a veces es difícil conseguirlo, ya que queda desabastecido el mercado”, explica. El destino de la castaña gallega tras esta primera transformación es el mercado nacional (11%), así como Europa (51%) y fuera de la UE (38%). “Es un producto que va para todo el mundo por lo que teníamos que intentar cuidarlo más, producir e intentar que la gente joven se involucre en ella”, anima Quintá. Principales destinos de la castaña gallega tras la primera transformación. Otra parte de la castaña que se comercializa en Galicia se hace tras una segunda transformación. En Galicia, algunas de las empresas transformadoras son Cuevas Marrón Glasé, Naiciña o pequeñas iniciativas como Caurelor. Mientras, en el resto de España, no se apuesta tampoco por esta segunda transformación de la castaña. La castaña gallega acaba empleándose en países como Inglaterra donde incluyen las castañas en muchos acompañamientos de sus platos, así como en Bélgica donde se consume gran cantidad de sopa de castaña. Incluso se hace cerveza con castaña en Córcega o café de castaña en Japón.

Castaña para alimentación animal

Desde hace unos años, una parte de la producción de las castaña en Galicia se destina a la alimentación animal, como se hacía antaño con los cerdos cebados en casa. Todo comenzó en el 2007 cuando desde el sector se hizo un estudio con la Universidad de Santiago para conocer en detalle el aporte que suponía complementar la dieta con castañas. Ese estudio determinó que incluir castañas proporcionaba una mayor fijación de la grasa, así como un sabor más intenso.
Cada año Coren compra 4 millones de kilos de castaña para alimentar a los cerdos de sus granjas Selecta
Hoy una de las empresas motores del sector porcino en Galicia como es Coren consume 4 millones de kilos de castaña para las granjas Selecta. “Todos los días salen de las instalaciones de Alibós unas 15 toneladas de castaña para alimentar estos cerdos”, apunta. Los cerdos consumen las castañas peladas, la mayor parte de ella se la venden congelada, bien sea picada o entera, así como en harina.

¿Cómo es la castaña de calidad?

“Lo más importante en la producción de castaña es conseguir lotes homogéneos, y este es uno de los grandes problemas que tenemos en Galicia”, apunta Jesús Quintá. En Galicia hay 81 variedades de castaña catalogadas y se prevé que haya más que aún no fueron clasificadas. “El mercado quiere una castaña homogénea, que pueda asar, cocer o hacer purés y que funcione igual y esto en Galicia es muy difícil” explica. Así, las industrias gallegas reconocen que cuándo tienen que disponer de un lote de una misma variedad de castaña deben de echar mano de zonas productoras donde hay esa homogeneidad, como Portugal, Extremadura o Chile, ya que en Galicia les resulta imposible. La calidad del producto y la homogeneidad son los principales motivos por los que la castaña en Portugal se está pagando a más del doble que en Galicia. “La gente en Galicia piensa que vamos a buscar la castaña portuguesa porque es más barata y llevan años pensando eso cuando lo hacemos porque aquí no tenemos castaña homogénea, está toda mezclada”, explica Quintá.
“La castaña de mejor calidad está en Galicia, el problema es que está mezclada muchas veces con otra de peor calidad y los mercados ahora están demandando variedades concretas de castaña”: Jesús Quintá (Presidente de la IXP Castaña de Galicia)
“La castaña de mejor calidad está en Galicia, el problema es que está mezclada muchas veces con otras de peor calidad y los mercados ahora están demandando variedades concretas de castaña”, valora Quintá. La falta de trazabilidad en cuanto a la variedad de castaña prevén que sea uno de los problemas a los que el sector deba hacer frente. Para considerarse una castaña de calidad, además de contar con lotes homogéneos, debe tener un sabor dulce y una textura firme. “La Castanea sativa es una castaña que tiene buen sabor, doce y por eso ese olor peculiar de los asadores de castañas”, apunta. Además, debe tener una baja tabicación, inferior al 12%. También se busca que haya cierta precocidad, pero que al mismo tiempo sea un fruto que llegue a Navidad, ya que es una época en la que en Europa, uno de los principales mercados para la castaña gallega, se consume mucha castaña. “Tenemos que tener tanto variedades de temprano como más de tarde, para conseguir que llegue a esas fechas. El problema es que se está plantando mucha castaña de temprano y si hace calor, como este año en el mes de septiembre, no se consume en fresco”, explica Quintá. El sector procura también variedades que permitan una buena conservación. Segundo apuntan, las variedades tardías muestran una mejor conservación, de ahí que también resulten de mayor interés. Así, hay castas de Sativa que se conservan más de un mes, cuando en otras variedades alcanzar estos plazos resulta impensable. Se aprecia además que las castañas tengan la piel sin defectos y una buena resistencia a hongos, así como cierta facilidad de pelado y resistencia en el proceso de desinfectación, un procedimiento que se hace a día de hoy con agua caliente, por lo que es preciso que tampoco se cueza con este tratamiento. Estas características son importantes tanto para el consumo en fresco, como para la transformación industrial, en derivados como harina, purés o cremas. La elección de variedades correctas es una cuestión que ya viene defendiendo la IGP desde hace años. Desde la IXP reconocen que se está trabajando para conseguir esa castaña de calidad y para abordar los retos a nivel sanitario que van surgiendo. “Se ha trabajado mucho ya contra el chancro del castaño, también contra la avispilla y ahora contra los hongos”, explica Quintá. Así, desde la industria llevan años intentando una mayor profesionalización de los productores y que se hagan plantaciones profesionales de castaños, siguiendo modelos de éxito como en Francia, Portugal o Italia, para que las industrias puedan echar mano de la producción gallega.

Listado de los beneficiarios de las ayudas de la Xunta para la plantación de 20.800 castaños para fruto

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución mediante la cuál se destinan cerca de un millón de euros para el fomento de plantaciones de castaño para fruto y para la mejora de sotos tradicionales. Estas aportaciones se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, financiado por la Unión Europea Next Generation EU. Podían ser beneficiarias de esta línea aquellas personas físicas o jurídicas que fueran titulares de los terrenos objeto de la subvención; así como las agrupaciones forestales de gestión conjunta o Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común. De los 69 expedientes aprobados, más de la mitad corresponden a propietarios particulares de forma individual. Del presupuesto total aprobado el 60,25% corresponde a Lugo; el 16,15% a Ourense; el 13,34% a A Coruña y el 10,26% a Pontevedra. Con estas ayudas, se prevé plantar cerca de 20.800 castaños para fruto, que contribuirán a reforzar el papel de Galicia como la principal comunidad autónoma en producción y exportación de castañas de España, ya que representa más de la mitad de la producción nacional y un porcentaje similar de las comercializadoras e industrias de primera y segunda transformación vinculadas a este aprovechamiento forestal. El objetivo principal de estas aportaciones es fomentar las plantaciones de castaño para fruto y la regeneración y/o mejora de sotos. Las actuaciones que pueden ser objeto de subvención son, en lo referido a la plantación, aquellos gastos derivados de la preparación previa del terreno, la adquisición de planta, el tratamiento de la vegetación preexistente o la aportación de recursos hídricos. Mientras tanto, en lo relativo a la regeneración, se cubrirán actuaciones silvícolas necesarias y los desbroces selectivos, que afectarán preferentemente a las especies heliófilas o aquellas cuyo excesivo desarrollo pueda comprometer a la viabilidad de la arbolada o la biodiversidad de las especies del subpiso del soto. Además, se priorizará la eliminación del eucalipto, la acacia negra, a mimosa, la falsa acacia y pinos. Cabe recordar que estas ayudas se enmarcan en el Programa estratégico del castaño y de la producción de la castaña, contemplado nos objetivos de la 1ª revisión del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica”. En él se definen cinco ejes de intervención con un total de 36 actuaciones a llevar a cabo entre el 2022 y el 2040 para contribuir a la conservación y puesta en valor del castaño.

Enlace a la resolución en el DOG

Los expertos piden potenciar el sector de la castaña en Galicia

La Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) y la Diputación de Lugo, con la colaboración del Campus Terra de la Universidad de Santiago (USC), inaguran este lunes, 13 de noviembre, las “XXXIV Jornadas Luis Asorey”. Esta edición se centra en “Los castañares: ecosistemas multifuncionales”, a través de una serie de conferencias gratuitas que se desarrollarán entre lo 13 y el 22 de noviembre en el salón de actos de la Diputación de Lugo (calle San Marcos, 8), en horario de 19:00 a 21:00 horas. También podrán seguirse a través del canal de Youtube de la RAGC. Las jornadas están reconocidas por la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades como actividad de formación del profesorado no universitario. El coordinador de esta iniciativa es Antonio Rigueiro, catedrático emérito de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo (Universidad de Santiago), presidente de la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y miembro numerario de la RAGC. En la inauguración de las jornadas intervendrán el presidente de la Academia, Juan Lema; y el diputado provincial de Lugo Pablo Rivera Capón. Esta primera conferencia versará sobre los castañares como sistemas agroforestales. La impartirá el propio Antonio Rigueiro. El profesor pone de relieve que “Galicia es la comunidad española más importante en producción y exportación de castañas. Se cosechan anualmente 20 millones de kilos, de los cuales la mitad se consumen en fresco y el resto se destina a la transformación. Esta producción supone un volumen de negocio que supera los 50 millones de euros una vez comercializada”. Pero, a pesar de esta situación favorable, incide en el hecho de que “las empresas comercializadoras y la industria de la transformación precisan acudir a mercados exteriores para cubrir sus necesidades, ante la insuficiencia de la cantidad y de la calidad de la castaña recogida en Galicia”. Así, “cada año se importan alrededor de diez millones de kilos, principalmente de Portugal, lo que da una idea del potencial que presenta este sector para nuestra comunidad autónoma” -manifiesta-. Rigueiro asegura que “en Galicia se dan actualmente circunstancias favorables para recuperar este sector”. En esta línea, destaca el apego y el aprecio que existe en el rural por estos árboles -entre otras razones porque la castaña fue en el pasado la principal fuente de hidratos de carbono para la alimentación humana y del ganado doméstico-, la experiencia de los vecinos en el aprovechamiento de este fruto, la diversidad de variedades de la que disponemos, la existencia de una Indicación Geográfica Protegida que defiende nuestro producto en el mercado nacional e internacional, la actividad de empresas con experiencia en la transformación; así como la existencia de buenas condiciones geográficas, climatológicas y de calidad de los suelos en casi toda la región. El abandono de buena parte de la superficie de castaño se debe sobre todo a la recesión demográfica y al envejecimiento en el rural En el otro plato de la balanza el profesor sitúa el abandono de buena parte de la superficie de castaño, debido a la recesión demográfica y al envejecimiento de la población en el rural, los problemas sanitarios de este árbol (tinta, chancro, avispilla, antracnosis, perforadores de la castaña…), la atomización de la producción (necesidad de asociacionismo) y desconocimiento o falta de interés por la inversión en este sector. “La castaña tiene bueno mercado regional, autonómico y mundial y alcanza buenos precios se se oferta un producto homogéneo, que pele bien y, preferentemente, de calibre grande. Y nuestras castañas son muy apreciadas en el comprado nacional e internacional. Además, es un aprovechamiento que nos permite un retorno de la inversión a corto plazo y una renta anual sin tener que esperar al final de la temporada, llegando a proporcionar una tasa de retorno de la inversión de hasta un 12,2% anual” -destaca el experto-. Los castañares como productores de castañas, madera, setas y lugares de pastoreo del cerdo celta Por otro lado, el catedrático añade que los castañares son también ecosistemas productores de setas con interés comercial, como las setas (Boletus del grupo edulis) y champiñones (Cantharellus spp.). Y algunas variedades de castaño producen, además de castañas, madera de buena calidad. “Los castañares fueron en Galicia tradicionalmente sistemas agroforestales, pues, como los árboles están muy separados, se cultivaban cereales y otros cultivos entre ellos, siendo apropiados asimismo para establecer sistemas silvopastorales con distintos tipos de ganado, aunque en los últimos lustros se utiliza con frecuencia el ganado porcino de raza autóctona, el cerdo celta” -apunta-. INSCRIPCIÓN para participar gratuitamente en estas conferencias: PRENSA Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) 981 554 407 / 639 768 929

Expertos forestales analizarán la importancia de recuperar y crear nuevos sotos de castaños en Galicia

La próxima semana tendrán lugar las "XXXIV Jornadas Luis Asorey", centradas en esta edición en los sotos de castaños como ecosistemas multifuncionales. Se desarrollarán del 13 al 22 de noviembre en el salón de actos de la Diputación de Lugo (calle San Marcos, 8), en horario de 19:00 a 21:00 horas. Este ciclo está reconocido por la Consellería de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades como actividad de formación del profesorado no universitario y está promovido por la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) y la Diputación de Lugo, con la colaboración del Campus Terra de la Universidad de Santiago. El coordinador de esta iniciativa es Antonio Rigueiro, catedrático emérito de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo (USC), presidente de la Asociación Forestal de Galicia y miembro numerario de la RAGC. Destaca que "el castaño es un árbol con gran importancia económica, ecológica, paisajística, genética y cultural en nuestra comunidad autónoma, lo que nos motivó a dedicarle este año las Jornadas Luis Asorey". El experto asegura que "el Programa estratégico de la Xunta seguramente animará a muchos propietarios forestales a recuperar sus sotos viejos y a crear nuevos sotos, por eso las conferencias de las jornadas incidirán en algunos aspectos clave relacionados con este cultivo como la plantación de castaños para producir fruto o madera, los tratamientos culturales y silvícolas adecuados en cada caso, los sotos como sistemas agroforestales y las distintas producciones asociadas a los mismos, la sanidad, la conservación de los recursos genéticos del castaño, las variedades apropiadas para la creación de nuevos sotos o la comercialización de la castaña, entre otros". Las jornadas se dirigen a los propietarios forestales que desean realizar plantaciones de castaños para producir castañas, madera o ambos productos, a los técnicos de la administración agroforestal y de empresas de servicios forestales, a los estudiantes del campo agroforestal, a las agrupaciones ambientalistas y al público sensibilizado con este tema.

Programa del ciclo

La primera conferencia -lunes 13- versará sobre los sotos de castaños como sistemas agroforestales y la impartirá el catedrático Antonio Rigueiro. El 14 Fina Lombardero, profesora de Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo, abordará la sanidad del castaño y de la castaña. El 15 se tratará la creación de sotos mansos y plantaciones de castaños para madera, de la mano del catedrático de la EPS de Lugo Roque Rodríguez. El 16 el tema será la conservación de recursos genéticos del castaño, a través de una conferencia de Juan Luis Fernández, profesor de la EPS de Lugo. El día 20 Beatriz Míguez, del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, abordará el material vegetal en la producción de la castaña. En la siguiente jornada, Jesús Quintá, gerente de Alibós -una de las principales empresas transformadoras de castañas en Europa- y presidente de la Indicación Geográfica Protegida "Castaña de Galicia", se centrará en la comercialización e industrialización de este producto. Como remate del ciclo, José Luis Chan, director general de Planificación y Ordenación Forestal de la Consellería de Medio Rural, explicará el Programa estratégico del castaño y de la producción de la castaña.

INSCRIPCIÓN para participar gratuitamente en estas conferencias.

Principales acuerdos de la Mesa de la Castaña

La Mesa de la Castaña, órgano colegiado de carácter consultivo y asesor en el que está presente la Xunta, mantuvo este martes una reunión presidida por el director de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria, José Luis Cabarcos, y a la que también asistió el director de la Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan. Dentro de esta mesa, estuvieron presentes representantes de la Indicación Geográfica Protegida Castaña de Galicia; de la Asociación Forestal de Galicia -por parte de los propietarios forestales-; de Proagrosilga, por comercializadores y mayoristas en fresco; de la Asociación de Viveros Forestales de Galicia y de la Asociación de Empresas Viveristas del Noroeste, en representación de los viveros de producción de la planta de la castaña; y un miembro de Aira Sociedad Cooperativa Galega. Entre los puntos incluidos en la orden del día figuraban varios asuntos relacionados con trabajos de investigación que se están llevando a cabo en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, dependiente de la Consellería de Medio Rural a través de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria. Uno de los proyectos que se abordaron en la reunión fue el informe para la modificación de los clones híbridos de castaño, que pasan de una categoría cualificada a una controlada. Este material se encuentra dentro de la silvicultura clonal por sus buenas características forestales, crecimiento, forma de fuste y resistencia a la tinta, por lo que gran parte del material calificado está siendo multiplicado y comercializado por viveros productores tras varias transferencias entre ellos. Por otra parte, también se abordaron los avances en los trabajos de multiplicación in vitro del castaño, en la que se sigue investigando desde el centro de Lourizán. El proyecto se mantiene en fase de investigación y a medio plazo se espera hacer una transferencia a viveros. Los centros dependientes de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria están trabajando para mejorar la red colaborativa de viveros, lo que facilitará la transferencia de los castaños clonados. Otro de los temas tratados fue el plan piloto de Galicia sobre las agrupaciones de gestión conjunta como herramienta de recuperación de sotos, que se encuentra realizando las primeras actuaciones con la definición de las áreas prioritarias de trabajo y gestionando los procesos administrativos precisos para su creación. Por último, se señaló la próxima convocatoria de ayudas que estarán disponibles para el sector en materia de plantación y recuperación de sotos, fijando como plazo el 24 de noviembre para que, sobre la base de convocatoria de 2023, se redacte una nueva convocatoria. Esta reunión también sirvió para compartir las primeras impresionesde la cosecha de este año, de la que se está haciendo un estrecho seguimiento desde la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria. Las consecuencias del cambio climático, que dejó altas temperaturas a principios de este mes de octubre, están teniendo repercusiones en la actual cosecha por lo que el Gobierno gallego se mantiene atento a cómo se desarrollará.

Castaña de Galicia

En Galicia hay cerca de 50.000 hectáreas de castaño y los sotos abarcan una superficie de casi 27.000 hectáreas. Su presencia es mayoritaria en el interior y en las montañas de Ourense y Lugo, con una producción de unos 20 millones de kilos. Estos productos están amparados por la Indicación Geográfica Protegida Castaña de Galicia, garantizando un sello de calidad. Además, Galicia es la principal región en producción y exportación de castañas a nivel nacional. De hecho, absorbe más de la mitad de la producción de castañas de España y un porcentaje similar de las empresas comercializadoras y las industrias de primera y segunda transformación vinculadas a este aprovechamiento forestal. En lo que respeta a la comercialización, la castaña gallega y sus productos transformados se destinan mayoritariamente a los mercados internacionales y están presentes en casi 30 países de todo el mundo.

Jornada sobre las posibilidades de futuro de las frondosas en Galicia

La Fundación Paideia Galicia organiza una jornada sobre las posibilidades de los árboles frondosos en Galicia. La jornada llevará por nombre “Un horizonte chgeo de posibilidades para as nosas frondosas” y se celebrará el día 20 de octubre. El encuentro será en el CEIDA, situado en el Castelo de Santa Cruz en el Ayuntamiento de Oleiros. El horario para esta jornada será de 10:00 a 14:30. La conducción de este encuentro estará a cargo de Xiana Albor, comunicadora ambiental en Radio Galega y en la Televisión de Galicia El programa previsto es cómo sigue: 10:00-10:15 APERTURA Presentación del Convenio de Colaboración entre la Consellería de Medio Rural y el laboratorio de biotecnología vegetal de Galicia, Cultigar. Participan: José Luis Chan Rodríguez. Director General de Planificación y Ordenación Forestal. Xunta de Galicia. Marga Fraga. Directora técnica de Cultigar. Fundación Paideia Galicia. 10:15-11:30 CONFERENCIA Cara una gestión del monte más sostenible. Participa: Froilán Sevilla. Jefe de Sección Territorial 4ª. Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos. Junta de Castilla y León. CONFERENCIA A Biotecnología vegetal como herramienta para el desarrollo del sector forestal. Participa: Paloma Moncaleán. Investigadora principal de Neiker. 11:30-12:00 CAFÉ EN RED 12:00-13:00 MESA REDONDA Los Recursos forestales: Responsabilidad y Rentabilidad. Desafíos y oportunidades del MFR (material forestal de reproducción) a través de los datos. Intervienen: José Martel. Jefe del Servicio de Salud y Vitalidad del Monte. Dirección General de Planificación y Ordenación Forestal. Las frondosas gallegas en el foco de la investigación. Marga Fraga. Directora técnica de Cultigar. Fundación Paideia Galicia. De la semilla a la madera. Plan de Valorización de las Masas de la Madera de Frondosas Autóctonas. Xosé Francisco Pedras. Técnico en el CIS Madera de la Agencia Gallega de la Industria Forestal. 13:30-14:30 Traslado y visita a la parcela de especies frondosas forestales de alto valor genético. Viveiro Xunta de Galicia-Santa Cruz. (Se recomienda traer calzado cómodo). 14:30 FIN DE La JORNADA

Taller de poda de castaño organizado por el Distrito Forestal Lugo-Sarria

El Distrito Forestal IX Lugo-Sarria organiza un taller de poda de castaño para lo 28 de octubre en la ciudad de Lugo. Concretamente, las aulas se impartirán en el polígono industrial de las Gándaras. La formación estará a cargo de Pablo Antonio Fraga Gontán, ingeniero agrónomo especialista en castaño. Este taller figura dentro de los cursos de formación “Cadeiras de divulgación forestal, Outono 2023”. La preinscripción puede realizarse en: https://foagro.xunta.gal/foagro/inscripcion/publica/accionsFormativas Información: distrito.forestal9@junta.gal 982828620 @Dist_Forestal9

El ayuntamiento ourensano de Riós acoge el II Foro de la Castaña

El II Foro de la Castaña se está celebrando en el ayuntamiento ourensano de Riós para reunir la representantes del sector para fomentar la participación colectiva, el intercambio de información y establecer canales de comunicación entre los agentes que intervienen en la cadena de valor del castaño. En el discurso de inauguración participaron el director general de Ordenación y Planificación Forestal, José Luis Chan, el presidente del Instituto Ourensano de Desarrollo Económico (Inorde), Rosendo Fernández, y la alcaldesa de Riós, Eva Barrio. En estas intervenciones se incidió en la importancia de recuperar tierra sin producción, poniendo en valor el Programa Estratégico del Castaño y de la Producción de Castaña en Galicia que prevé recuperar 8.000 hectáreas de sotos y de plantar 16.000 más que se destinarán para la producción de madera y fruto de esta especie, enmarcado en el Plan Forestal 2021-2040 "Hacia neutralidad carbónica".. Hace falta destacar que en Galicia hay cerca de 50.000 hectáreas de castaño y los sotos abarcan una superficie de 27.000 hectáreas. Su presencia es mayoritaria en el interior y en las montañas de Ourense y Lugo, con una producción de unos 20 millones de kilos. Además, estos productos están amparados por la Indicación Geográfica Protegida Castaña de Galicia, garantizando un sello de calidad. Otro de los temas tratados fue la futura orden que establecerá modelos de estatutos para agrupaciones forestales de gestión conjunta y los modelos tipo para constituir derechos de uso y aprovechamiento en Galicia. Destacó que esta norma busca impulsar la creación de este tipo de entidades que tienen objetivo la protección del ambiente, la prevención de los incendios y el fomento del desarrollo rural. En este sentido, Inorde y la Consellería de Medio Rural también acaban de firmar un convenio para llevar a cabo un programa específico de identificación, restauración y promoción de gestión forestal activa y sostenible. Además, en esta jornada inaugural, dos representantes de la Xunta ofrecieron dos charlas para los asistentes. El jefe de servicio de Salud y Vitalidad del Monte, José Martel, habló sobre las plagas y las enfermedades que sufren los castaños en Galicia y de que manera está actuando la Xunta para gestionarlas. Por otra parte, Raquel Blanco, de la Áreas de Sotos de la Consellería de Medio Rural, abordó los beneficios de las agrupaciones de gestión conjunta como herramienta de recuperación de sotos. A esto le añadió el plan piloto que se está desarrollando en Galicia. El Foro de la Castaña de Riós rematará mañana con una última jornada en la que se realizará una visita técnica a la comarca del Bierzo, en León.

Se amplían las ayudas para trabajos silvícolas en bosques de robles y castaños

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la orden por la que se modifica la dotación presupuestaria de la orden de ayudas para acciones silvícolas de los montes gallegos, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desenvolvemento Rural (Feader) en el marco del Programa de Desenvolvemento Rural de Galicia 2014-2020. Con esta ampliación de crédito se incrementa en 600.000 euros a consignación presupuestaria inicial, pasando a disponer de algo mas de 10 millones de euros para trabajos silvícolas de los montes gallegos. El presupuesto de esta iniciativa está bianualizado para asegurar la necesaria continuidad en la actividad de las empresas del sector forestal. Cabe recordar que, según los datos de la Asociación de Empresas Forestales de Galicia (Asemfo), la ejecución de trabajos silvícolas en 5.000 hectáreas supone la creación o mantenimiento de más de 200 puestos de trabajo.

Dos líneas de ayuda

Estas subvenciones van orientadas a la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y para el incremento de la capacidad de adaptación y del valor ambiental de los ecosistemas forestales. Para conseguir estos objetivos, se establecen dos líneas de ayuda. Por un lado, aportaciones para la prevención, que contemplan rareos, desbroces y podas en masas de coníferas, así como acciones preventivas de los daños causados en estas mismas masas por enfermedades fúngicas desfoliadoras. También se incluyen desbroces en masas de pino que cuenten con instrumentos de ordenación o gestión forestal. Por otra banda, las ayudas son también para realizar tratamientos silvícolas (rareos, desmestas, podas, talas de formación, desbroces y otros), así como plantaciones puntuales de determinados árboles, directamente vinculadas al incremento de los valores ecológicos de los bosques que no tengan carácter productivo. El incremento presupuestario de 600.000 euros está vinculado a sufragar los costes de esta última línea, para tratamientos silvícolas de masas de frondosas caducifolias, alcornoques y encinas con diámetro normal medio inferior a 30 centímetros. Se incluye el desbroce, la formación de guías y poda, así como la selección de brotes y los rareos. También se destina la financiación de los costes de regeneración y mejora de castañares de castaños.

Enlace a la orden en el DOG