Archives

Ultimada la convocatoria de ayudas 2024 para castaños

La Xunta de Galicia ha anunciado una nueva convocatoria de ayudas para fomentar la plantación de castaños y la mejora de los castañares tradicionales en 2024 y 2025. Estas ayudas, con una dotación total de más de 1,3 millones de euros, buscan continuar con la labor iniciada con la orden de ayudas de febrero de 2023. Este apoyo financiero se enmarca en el Plan de recuperación, transformación y resiliencia de España, financiado por la Unión Europea a través del fondo NextGenerationEU. Las ayudas están estructuradas en dos líneas principales. La primera está enfocada a la plantación de castaños para fruto, incluyendo gastos de plantación, cierres perimetrales y paneles informativos. La segunda línea busca apoyar la regeneración y mejora de los castañares tradicionales, financiando tratamientos silvícolas, aumento de la densidad de los castañares mediante nuevas plantaciones de castaños, lucha contra el gusano de la castaña, y otros proyectos similares. Las subvenciones están disponibles para entidades locales, personas físicas o jurídicas que sean titulares de los terrenos, tanto propietarios como arrendatarios o gestores. El plazo para solicitar las ayudas será de 30 días hábiles desde la publicación de la orden en el Diario Oficial de Galicia. El tiempo máximo para resolver las solicitudes será de cinco meses, mientras que el plazo para justificar las actuaciones subvencionadas será el 30 de junio de 2025. La convocatoria de 2023, como antecedente inmediato, permitió la plantación de casi 20.800 castaños para fruto, con una inversión de cerca de un millón de euros. En esa convocatoria, se aprobaron 69 expedientes para actuar en 244 hectáreas, con especial concentración en la provincia de Lugo, que recibió el 60% del presupuesto y concentró el 57% de la superficie de actuación. Estas medidas están alineadas con el Plan de recuperación, transformación y resiliencia de España, así como con el Plan forestal de Galicia “hacia la neutralidad carbónica”, que incluye el Programa estratégico del castaño y de la producción de la castaña. Este programa propone una serie de 36 actuaciones centradas en cinco ejes de intervención: planificación, investigación, desarrollo, impulso a la comercialización y mejora de la competitividad de las empresas. El castaño tiene una importancia especial en Galicia, con un amplio abanico de aplicaciones, desde alimentación hasta uso maderero. También contribuye a la defensa contra los incendios forestales y al desarrollo de ecosistemas que benefician otras especies animales y vegetales. Galicia es la principal productora de castañas en España, representando más de la mitad de la producción nacional y generando un impacto económico superior a los 50 millones de euros en comercialización tras su transformación.

Plantaciones de castaños para madera

Roque Rodríguez Soalleiro, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería (EPS Lugo – Universidad de Santiago), abordó en el ciclo de conferencias Luis Asorey los diferentes tratamientos culturales y silvícolas para la creación de plantaciones de castaños para la producción de madera.

En primer lugar, hay que distinguir entre los castañares mansos, orientados a la producción de castaña, caracterizados por el uso de plantas injertadas con una densidad baja y una gestión más intensa, y los castañares bravos, orientados a la producción de madera, que tienen una densidad más alta, con plantas bravas (no injertadas) y una gestión menos intensa.

La madera de castaño es más clara y menos resistente que el roble, pero mucho más fácil de trabajar. En Galicia, en el 2019 se cortaron alrededor de 25.000 metros cúbicos de castaño para aprovechamiento maderero, un volumen escaso, en la línea del resto de frondosas caducifolias, si bien es destacable que el castaño mismo es superado por otras frondosas en volumen de talas, caso del roble o del abedul. En España, mucha madera de castaño viene de Francia porque comenzaron a hacer silvicultura antes que nosotros.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 1 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101886&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Analizamos a continuación los principales condicionantes a tener en cuenta para una plantación de castaños para madera.

El suelo “La profundidad del suelo es un tema fundamental. Las recomendaciones mínimas son de 60 cm. de profundidad, pero crecerán mejor con un metro o más” señala Rodríguez.

Otros factores a tener en cuenta son el tipo de suelo, la altitud y la orientación. Las recomendaciones principales serían la orientación sur, la altitud no superior a los 1.000 metros y la riqueza mineral del suelo, principalmente en potasio y fósforo.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 2 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101887&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

“Se tenemos zonas de frondosas o espinosas, donde intercalar la plantación del castaño, es un buen indicativo y tendremos una zona que va muy bien para el crecimiento. En cambio, se tenemos una zona de uces y brezos, es un fracaso asegurado”, advierte Rodríguez.

Fertilizantes El catedrático insiste en la importancia de la fertilización, en especial con el uso de fertilizantes de liberación lenta, que tienen mejor resultado.

“El planteamiento recomendable del abono sería con bajo valor de nitrógeno – en Galicia tenemos suelos que suelen tener suficiente nitrógeno para la planta-, pero mayor en fósforo, sodio, magnesio y micronutrientes. Una composición típica de un abono para castaño sería un NPK en proporción 11/22/9, enriquecido con magnesio. La aplicación será preferiblemente en bandas y en cobertera”, destaca Rodríguez.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 3 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101888&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

A la hora de fertilizar, hay que tener también en cuenta el uso previo de las tierras. “Analizando los resultados de diferentes ensayos, se puede ver que las recetas para las tierras agrícolas deben ser diferentes que para las tierras forestales. En el caso de los terrenos agrícolas, sí que podemos aportar más nitrógeno, de forma amoniacal y no nítrica. Las cenizas o calizas complementadas con algún super fosfato serían la mejor opción. Es una buena inversión”, asegura Rodríguez.

Riego y temperatura Sobre la disponibilidad de agua, el profesor destaca que debe ser en la justa medida. El exceso de lluvia, humedad o encharcamientos acaba por tener efectos negativos en el crecimiento de los castaños, siendo una buena opción el arroyo por goteo, sistema que no era muy frecuente en Galicia y que implica la creación de infraestructuras permanentes para el riego, que no son subvencionables.

Fuera de Galicia, tenemos varios ejemplos, como en Trévelez (Granada), donde los golpes de calor llegan a matar grandes poblaciones de castaños, con temperaturas extraordinariamente altas. Es un ejemplo claro de como el cambio climático puede afectar a los castaños.

Modelos productivos A la hora de solicitar una subvención para la plantación, es preciso plantearla según uno de los modelos silvícolas diseñados por la Xunta, o a través de un instrumento de ordenación. Existen diferentes modelos silvícolas: el CS1 (madera para sierra y chapa), el CS2 (producción de fruto en nuevas plantaciones) y el CS3 (producción de fruto y otros aprovechamientos, dirigido a los castañares viejos).

En lo referido a las formaciones productoras de madera, encontramos tres tipos: Plantaciones con esa orientación específica, responde al modelo selvícula CS1. Sotos de producción de castaña: algunas variedades producen vigas rectas de calidad (importante hacer las podas de renovación de copa para la producción de castañas y mantener el tronco largo y recto). Montes bajos o tallar de castaño, muy poco frecuente en Galicia, orientadas a la producción de maderas de pocas dimensiones, pero con el gran problema de ser muy sensibles al chancro.

Podas y formación del árbol: evitar defectos Para obtener madera de calidad, la clave es evitar defectos. El objetivo es alcanzar un árbol final con un fuste limpio (libre de ramas), recto en la mayor longitud posible, con bueno diámetro y la copa limitada a la parte superior.

Las intervenciones deben ser lo más frecuentes y menos intensas posibles, especialmente entre los 2 y 6 años. Debemos centrarnos en cortar las ramas con mucha tendencia a engrosar, así como ramas con inserción muy vertical. Será también importante plantar con cierta densidad, sin hacer clareos en los primeros años, para así conseguir que las ramas no sean muy anchas.

La acebolladura “La acebolladura es uno de los defectos más frecuentes y limitantes, en algunos países ya tiraron la toalla, como en Francia”, destaca Rodríguez. También llamado “ring shake”, el acebollamiento es una hendidura radial parecido a la de las cebollas, que deriva de la escasa resistencia del castaño a la tracción perpendicular a la fibra.

Se recomiendan hacer una silvicultura precoz para que las condiciones de crecimiento sean el más estables posibles. Otra clave es seleccionar sitios fértiles, de calidad. Algunos autores relacionan el acebollamiento con el nivel del calcio en el suelo, y casi siempre se relaciona con árboles de mucha edad.

Claras y talas Siguiendo el modelo silvícola, el siguiente punto después de las podas es el del control de las densidades, donde vamos a tener intervenciones de talas de algunos árboles y no de otros, lo que se llama hacer claras.

“Sin marcaje de árbores no hay selvicultura. Es fundamental marcar los mejores árboles como árbol de porvenir” valora Rodríguez.

El que se corta en un clareo son los árboles que le hacen la competencia a los de porvenir, lo que les va a sentar muy bien a estos árboles, que crecerán más. La competencia entre los árboles se mide examinando las copas.

Es importante no dejar aperturas excesivas o claras. A veces cuesta decidir entre el árbol de porvenir y el que se debe cortar, aunque cada vez hay más especialistas y conocimiento al respeto. Es suficiente con 50 plantas de porvenir por hectárea, para tala final.

Bajo riesgo en incendios El subsuelo del castaño suele ser de hojas poco compactas, pero hay que vigilar que no haya un exceso de abulagares, que pueden ser un riesgo en caso de fuego.

Aprovechamientos Los turnos de tala suelen ser de entre 30 y 60 años. Desde el punto de vista productivo, no interesan árboles mucho más viejos. El nivel de talas en Galicia en el 2019 en gestión privada fue de unos 25.000 m3, superado por el roble y el abedul. Los precios más altos en diciembre del 2022 rondaban los 100 euros por metro cúbico.

Ayudas “En galicia hay dos líneas: una de castaños para fruto y mejora de castañares tradicionales de castaño y otra para producción de madera, para castaños del país e híbridos. La cuantía de la ayuda es del 100%, pero no subvenciona el IVA. Como requisitos, el mínimo de la superficie es una hectárea, es preciso un proyecto técnico y una serie de requisitos que son razonables, pues lo que se intenta es hacer las cosas bien” aclara Rodríguez.

Es posible hacer las plantaciones en terrenos de monte y en antiguos pastizales.

Conclusiones Como conclusiones finales, Rodríguez recordó las múltiples opciones de producción que presentan los castaños. “Podemos tener castañas, madera, producción micológica o ganadería extensiva… O incluso podemos combinarlo todo”, enumeró. Además, el profesor destacó también que existe en Galicia un tejido productivo asociado a la madera y a la castaña, con una buena implantación empresarial (viveristas, empresas de servicios, técnicos, etc.).

Modelos silvícolas de la Xunta https://mediorural.xunta.gal/es/temas/forestal/ordenacion/adhesion-a-ms-y-rbfp-orientativos

- Modelo CS1 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS1_cas.pdf - Modelo CS2 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS2_cas.pdf - Modelo CS3 https://mediorural.xunta.gal/sites/default/files/temas/forestal/adhesions-ms/modelos/CS3_cas.pdf

Vídeo de la conferencia completa:

Ampliado por un mes el plazo de solicitud de las ayudas para regeneración o mejora de masas de frondosas autóctonas

La Consellería de Medio Rural amplía durante un mes el plazo de presentación de solicitudes de ayuda, en régimen de concurrencia competitiva, para actuaciones de mejora en masas de frondosas autóctonas mediante trabajos de desbroce, podas o entresacas, así como para la gestión mediante usos silvopastoriles de estas superficies. El anuncio, publicado en el DOG este miércoles, establece además la obligatoriedad de, una vez finalizados los trabajos silvícolas, extraer o triturar los restos que se obtengan a consecuencia del tratamiento, en consonancia con el Decreto que regula los aprovechamientos madereros y leñosos y en el que se obliga a la extracción o trituración de la biomasa forestal residual. El criterio técnico aconseja la eliminación de los restos que se obtengan de los tratamientos silvícolas porque suponen un riesgo para la aparición de plagas o enfermedades forestales. Además, la retirada de estos restos del monte contribuye a la prevención de los incendios forestales al eliminar el combustible del sotobosque.
Se fija un importe de 850€/ha para la eliminación o trituración de los restos de biomasa consecuencia de las actuaciones silvícolas realizadas
Teniendo esto en cuenta, la Consellería modifica la orden de ayudas publicada en el DOG el pasado 26 de enero para añadir como actuación subvencionable la eliminación, extracción o triturado de los restos que se obtienen a consecuencia del tratamiento, lo que supone añadir y cuantificar un nuevo precio unitario, para compensar el coste que supone para la persona beneficiaria de la subvención el cumplimiento de la legislación vigente. Incremento de presupuesto La convocatoria incrementa en 1,24 millones de euros el presupuesto inicial para contribuir a la regeneración o mejora de masas consolidadas de frondosas autóctonas. Además de esta línea, dotada ahora con casi 1,5 millones de euros, la orden también incluye otra centrada en la gestión forestal sostenible para usos silvopastoriles en masas consolidadas de frondosas autóctonas, dotada con algo más de 420.000 euros, por lo que el presupuesto total se acerca a los 2 millones de euros para las anualidades 2024 y 2025,
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 8 de abril, permitiendo modificar aquellas ya formuladas anteriormente
A consecuencia de esta modificación y para garantizar la concurrencia competitiva, la Administración autonómica acuerda modificar el plazo de presentación de solicitudes establecido por un mes más, contado a partir del jueves 7 de marzo, el día siguiente a su publicación en el DOG. Esta ampliación permite que las personas que ya hayan formulado su solicitud en el plazo transcurrido hasta la modificación de esta orden puedan mantener o modificar la solicitud, o que aquellas personas que no hayan presentado todavía su solicitud con anterioridad puedan formularla teniendo en cuenta las nuevas condiciones. Actuaciones subvencionables Como actuaciones subvencionables resultarían el desbroce, la formación de guías en que se manifieste nitídamente la dominancia apical y/o la poda hasta 1/3 de la altura como mínimo, la selección de brotes, las entresacas y la eliminación, extracción o triturado de los restos que se obtienen a consecuencia del tratamiento.
La densidad final mínima después del tratamiento será de 333 pies/ha y la máxima de 500 pies/ha
Podrán solicitarse diferentes actuaciones sobre una misma superficie siempre que el importe por hectárea no supere los 3.340€, sin incluir los costes de redacción de proyecto y el panel informativo.

“Durante años, solo se valoraban las nuevas plantaciones de castaño, pero también es importante conservar los sotos tradicionales”

Hablamos con Mónica Bizarro (presidenta) y Francisco Magide (vicepresidente) de la Asociación de Propietarios de sotos de Parada do Sil. Constituida hace dos años, acaba de hacer una adaptación de sus estatutos para ser reconocida como Agrupación Forestal de Gestión Conjunta. La superficie que manejan sus socios abarca más de 100 hectáreas, pertenecientes a 147 propietarios. - ¿Qué características e importancia histórica tienen los sotos de la Ribeira Sacra? Mónica Bizarro: El concello de Parada do Sil (Ourense) tiene 62 km2 y probablemente una cuarta parte del territorio esta conformada por sotos de castaños. Hubo una época en la que había muchos más, pero en parte fueron quedando abandonados, y cada vez más. Los sotos que tenemos son muy variados, algunos totalmente llanos y otros con pendientes, pues tenemos zonas de montaña y de ribera. El castaño, junto con la vid, es uno de los principales recursos paisajísticos. Antes muchas familias vivían de las castañas y de la madera. Las comían ellos, los animales y también para venta. Primero las consumían en fresco y luego en seco durante todo el año, pues muchas familias tenían ‘sequeiros’. También se utilizaban con leche y con productos derivados de la matanza del cerdo. Durante una época del año, los animales también se mantenían de las castañas de los sotos, principalmente las vacas. - ¿Cómo surgió la iniciativa de crear una asociación de propietarios? Mónica Bizarro: Surgió porque necesitábamos que nos conozcan, que la Administración sepa que en Parada tenemos muchos sotos y producimos muchísima castaña, que es algo que no era muy visible. Desde siempre, la forma de venta es que venía un camión que paraba en la plaza o en la casa directamente, se llegaba a un acuerdo de precio y entonces se vendía la castaña, pero para la Administración estadísticamente no existimos y no saben que tenemos una venta de 100.000 kg de castaña. La preocupación nuestra es que todo esto no se pierda y que los sotos no queden abandonados. Mónica Bizarro, presidenta de la agrupación de propietarios. - ¿Pensáis que la figura de la agrupación forestal de gestión conjunta os puede ayudar? Mónica Bizarro: Comenzamos como Asociación de Propietarios para darnos a conocer. Después surgió la opción de inscribirnos en el Registro de masas frondosas, un proyecto de la Xunta al que nos acogimos Juntamos 3 zonas de entre 10 y 15 hectáreas cada una, donde se identificaron a los propietarios y había que comprometerse por escrito a no plantar especies no autóctonas. Para esto pedían identificar al 51% de los propietarios. Un tercer paso fue que en el mes de junio de este año surgió la posibilidad, a través de la Xunta, de formar una Agrupación de Gestión Forestal, para la que ellos contrataron una empresa de abogados que hizo todo el trabajo legal y de identificación de propietarios. Un requisito para la Agrupación era identificar a los propietarios del 70% de la superficie, por lo que quedaban muchos por identificar. Aumentamos además el área con dos zonas nuevas de unas 20 hectáreas, así que ahora tenemos cinco zonas, y conseguimos también aumentar la superficie de las zonas, hasta rondar las 100 hectáreas. Uno de los castaños más antiguos de los sotos de Parada de Sil. - ¿Qué grado de aceptación tuvo la iniciativa entre los propietarios? Mónica Bizarro: Una maravilla la aceptación. La gente que ya estaba dentro del registro de masas frondosas fue la que más tardó porque ya habían firmado aquello y ya pensaban que con eso llegaba. Es cierto también que hubo algún vecino que no quiso firmar, no sé si por desconocimiento o por llevar la contraria, pero esto es un problema para todos porque cuando vengan a poner las vacunas del chancro o limpiar el castañar, sus castaños quedarán excluidos y será un problema para él y también para la agrupación. - ¿Cómo es el escenario de los sotos a nivel forestal, en cuanto a limpieza del matorral, podas y problemas sanitarios, como el chancro o la avispilla? Francisco Magide: A nivel forestal, normalmente cada vecino venía encargándose de su propiedad. El año pasado aprovechamos una subvención, por ser ayuntamiento dentro de la Reserva de la Bioesfera, con la que se limpiaron bastantes hectáreas de sotos y se limpiaron caminos de acceso a los mismos, así como poda ligera. La avispilla está prácticamente vencida por la suelta del ‘Torymus’, que se hizo tarde pero llegó a tiempo. Respecto al chancro, la Xunta a través de Medio Rural ya está vacunando castaños con una nueva vacuna mucho más eficaz que la del año pasado. Vinieron por aquí examinar los distintos castaños y ya están vacunando con una opción adaptada. Francisco Magide, vicepresidente de la asociación. - ¿Cuál es la propiedad media de cada socio y en cuantas fincas? Francisco Magide: Entre una hectárea y dos como propiedad media. Las hectáreas están divididas en muchas parcelas muy pequeñitas. Quien tiene media hectárea junta ya es mucho, y esto dificulta todo mucho. - ¿Con qué dificultades os estáis encontrando a la hora de identificar las parcelas o localizar a los propietarios? Francisco Magide: La dificultad esencial es que nosotros no podemos acceder al Catastro por la Ley de protección de datos. En ese sentido, destacar la colaboración de los vecinos, que son los que realmente pueden ayudar a identificar a los propietarios y localizar parcelas. Recurriremos a los vecinos a partir de ahora con más calma para ir incorporando las parcelas limítrofes o algunas que están dentro, enclavadas, y no firmaron por desconocimiento de los propietarios. - ¿Qué apoyos estáis teniendo de la administración para la puesta en marcha de la iniciativa? Francisco Magide: Estamos teniendo mucho apoyo en el sentido de que contrataron una empresa para ayudar a identificar a los propietarios y gestionar todo el procedimiento legal. También en el tema de la vacuna contra lo chancro y de las limpiezas, pues acaban de limpiar alrededor de 18 km de caminos de acceso. - ¿Cómo vais a hacer esa gestión conjunta, directamente desde la asociación o contratando a una empresa? Francisco Magide: En principio, la haremos desde dentro de la asociación pero también hay que valorar que el día de mañana, si los sotos están limpios, bien podados y produciendo, seguro que habrá empresas interesadas en gestionar los sotos y recoger el producto. - ¿Qué objetivos os marcáis en cuanto a la comercialización de castaña? Francisco Magide: Ahora mismo hacemos una cosecha más o menos centralizada a través de unas clasificadoras que se compraron en el 2009. Los vecinos que quieren, llevan las castañas a la clasificadora y se les calibra para poder obtener un mejor precio. Por otro lado, queremos una clasificadora industrial y una desinsectadora, esperamos contar con la colaboración de la Administración en este sentido. De hecho, nos llaman del extranjero para que les enviemos castañas, pues tenemos muy buena fama, entre otras cosas por estar dentro de la Reserva de la Bioesfera, pero hasta que no tengamos la desinsectadora no podremos enviarlas. Quiero insistir en el llamamiento a la Administración para que siga colaborando con nosotros. Durante muchos años sólo se valoraban las nuevas plantaciones. A base de insistir, conseguimos que le den más valor a los sotos tradicionales y entiendan el valor que tiene esto y la importancia de que no se pierdan estos sotos, que además ofrecen una gran protección contra los fuegos.

Nace un programa de voluntariado para reforestar 500 castaños en Valdeorras

La Indicación Geográfica Protegida Mel de Galicia arrancaba este 2023 con una campaña destinada a honrar y a dignificar la apicultura gallega bajo el título ‘Un modo de vida’. Siguiendo precisamente esta filosofía en la que la preservación de la biodiversidad, el cuidado de las abejas y la valorización de un oficio tradicional son el eje central, el Consejo Regulador de la IXP lanza la iniciativa ‘Elixindo un modo de vida’, un proyecto de reforestación para el cual llaman a la participación de personas voluntarias. El próximo viernes 1 de diciembre, a las 11.00 h, el Consejo Regulador de la IXP más dulce prevé plantar 500 castaños en una de las áreas arrasadas por los incendios en Valdeorras. Concretamente, en la parroquia de Alixo, perteneciente al ayuntamiento de O Barco de Valdeorras. La elección de este árbol singular se debe a que se trata de una especie melífera y autóctona con mucho que ofrecer. Además de flor para la polinización y la consecución de rica miel, también se obtendrán castañas en un futuro, contribuyendo así a la dinamización del medio rural. “La repoblación de las zonas quemadas con especies autóctonas es de vital importancia para la recuperación del territorio y para la alimentación de las abejas y en consecuencia para la producción de Mel de Galicia. Surge así la acción medioambiental 'Elixindo un modo de vida' respetuoso con el medio ambiente, un mensaje en favor de los productores y de un futuro comprometido con el medio ambiente y las abejas” explican desde Mel de Galicia. Las personas interesadas en participar como voluntarias podrán hacerlo inscribiéndose a través de la dirección electrónica info@mieldegalicia.org o apareciendo en el propio lugar de la reforestación. Eso sí, los 10 primeros voluntarios que se acerquen llevarán como agasajo una casa de insectos.

Sanidad del castaño y de la castaña

El castaño siempre fue un elemento clave en la economía rural gallega, pero desde el siglo XVIII fue fuertemente amenazado por diferentes dolencias, que en alguna época casi lo llevaron a la extinción. En los últimos 40 años asistimos a un resurgimiento del castaño a nivel mundial, derivado principalmente de la revalorización del consumo de la castaña en fresco y el desarrollo de la industria de transformación, que está impulsando la creación de nuevas plantaciones en Galicia y en el resto del mundo. Lombardero incide en que, en este contexto, es importante que los productores se basen en el conocimiento y en la experiencia para no repetir errores del pasado. Fina Lombardero. Se podrían resumir los principales problemas sanitarios del castaño y de la castaña en cinco: dos son especies nativas y tres son introducidas, fruto de la globalización y falta de control en las importaciones. Las tres especies introducidas son la tinta, el chancro y la avispilla. Las dos autóctonas son la Antracnosis y el Xyleborus. Por último están las plagas que afectan a la castaña y no al castaño.

La tinta

La tinta fue la primera gran dolencia de los castaños, es causada por una especie muy compleja, “pues hace poco pensábamos que era un hongo, pero ahora entendimos que está más cerca de las algas que de los hongos por la composición y comportamientos. Ahora es considerado un pseudohongo”, señala Lombardero. Hay indicios de que se originó cerca de Papua Nueva Guinea y en el sudeste asiático. En la península Ibérica, fue detectada en Portugal en el siglo XIX, pero ya en la Sierra de Gredos, en el siglo anterior, se habían perdido muchos castaños con los mismos síntomas descritos posteriormente. En Galicia, se estima que desaparecieron cerca del 60% de los castaños solo en la provincia de Lugo por culpa de la tinta, un pseudohongo que va matando a los árboles poco a poco. Se reconoce su ataque por el decaimiento y amarillento de la copa, y afecta a muchos vegetales, no sólo a los castaños. Prevención Como técnicas preventivas, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones a la hora de comenzar una nueva plantación. En primer lugar, emplear plantas libres de patógenos. Tampoco se deben plantar castaños en zonas que encharquen, que puedan tener inundaciones en el suelo, pues es un medio muy favorable para la propagación de la tinta para infectar a las plantas. En caso de tener algún tipo de inundación, se debería drenar lo antes posible. Otra recomendación principal es la de emplear genotipos tolerantes, como híbridos de castaños europeos con japoneses o chinos, el sistema más común en Galicia desde 1926, si bien no todos los híbridos se adaptan igual. Hace falta tener en cuenta además que cuanto más subimos en la montaña y hace más frío, tenemos menos riesgos, especialmente cuando a lo largo del año no hay temperaturas mínimas por debajo de 3º. En casos de riesgo, se recomiendan técnicas culturales, como la colocación en el suelo de mantiños ricos en celulosa, que ayudan a degradar la tinta, pero implican el peligro de las clamidosporas, unos hongos que pueden aparecer y generar problemas. Tratamientos No existen funxicidas autorizados para su uso en campo, pero sí en vivero, el Fosetil-Al. Para aplicación en campo, se está investigando en un organismo que combata la tinta, como el Trichoderma, un hongo depredador de hongos, empleado en control biológico, que por el de ahora no está autorizado en el castaño, aunque sí en otros cultivos, en los que genera una película alrededor de las plantas que impide la penetración de las esporas de la tinta.

El chancro

La siguiente especie en entrar cronológicamente en España y en daños ocasionados, es el hongo responsable del chancro del castaño, el Cryphonectria parasitica, descrito por primera vez en el 1904 en New York, pero originario de Asia, desde donde se desplazó debido al movimiento de castaños infectados. El chancro dejó el castaño americano funcionalmente extinto, matando 4.000 millones de árboles en 50 años. En Europa se detectó en el 1938 en Italia, pero se desparramó rápidamente por toda Europa, citándose en Galicia en el 1972, aunque es posible que estuviese ya presente en el 1938 en Vilamartín de Valdeorras. Los productores, con miedo de la tinta, comenzaron a traer castaños asiáticos inmunes a la tinta, pero al hacerlo trajeron el cáncer. “Tenemos la suerte de que el castaño europeo es un poco más resistente que el americano, de lo contrario podría haberse extinguido”, subraya Lombardero. La enfermedad se reconoce porque aparecen ramas muertas y la corteza hincha y adquiere una coloración anaranjada, comenzando a romper. El hongo necesita de una vía de entrada en el árbol como heridas de podas, daños mecánicos, fisuras naturales, etc. A árbol no es capaz de combatir el hongo, lo que causa su muerte. Prevención La mejor prevención pasa por desinfectar las herramientas de poda, eliminar las ramas afectadas y destruir los restos de podas. “A veces expandimos el hongo al podar”, advierte Lombardero, si bien el mayor problema son los castaños abandonados que están muriendo y echando esporas. Otro sistema de prevención pasa por la genética, con cruces híbridos resistentes, vía seguida por Europa. O a través de cisgenia y transgenia, introduciendo genes resistentes de otras especies, vía por la que opta Norteamérica. Tratamientos Como método curativo, es posible aplicar cepas hipovirulentas pertenecientes al grupo de compatibilidad vegetativa (ECV). Son cepas del hongo afectadas por un virus, con cánceres superficiales de crecimiento lento. Con estas cepas hipovirulentas, en Galicia existe un programa de control biológico experimental llevado a cabo por Medio Rural, en el que, dependiendo del tipo de grupo de compatibilidad vegetativa, inocúlanse las cepas hipovirulentas.

La avispilla

La avispilla del castaño es un insecto original de China que se convirtió en la principal plaga del castaño a nivel mundial. Se detectó en Europa en el 2002, en España en el 2012 y en Galicia en el 2014. Ataca a todas las especies e híbridos del castaño, es muy fácil de reconocer por las agallas en las hojas, estípulas, flores y yemas, adquiriendo aspecto transparente. Causa reducciones en la producción de castaña entre lo 40-80%, reducciones del crecimiento y predisposición a desarrollar otras patologías. Su abundancia no es homogénea, existiendo puntos críticos y puntos sin actividad. Cuanto más calor y menos lluvia, más la encontramos. Cuando llega a un soto, va haciendo grupos, parece que comienza colonizando los árboles más altos y después va pasando a los árboles anexos, sin importar la especie o híbrido, eso sí, existen 7 genotipos de híbridos (los clones comerciales números 3, 88, 89, 110, 324, 334 y 90.025) en los que los huevos no crecen, por lo que se consideran inmunes a la plaga. Esto se debe a la reacción hipersensible del árbol, por la interferencia hormonal de la planta con los huevos del insecto, haciendo que la planta, en una suerte de acto autoinmune mate las partes con huevos, lo que hace que los huevos no sobrevivan y los castaños queden marcados estéticamente con partes necrosadas que no afectan a la salud general de la planta. Las avispillas no tienen preferencia por los castaños con cáncer, pero es cierto que suele favorecer el crecimiento de las avispillas debido al mayor nivel de taninos en la planta, substancia que nutre al insecto y es un síntoma del cáncer. Sistemas de control La mejor forma de controlar la avispilla es destruyendo agallas infectadas si no hubo suelta de parasitoide. Si este fue liberado, como ya ocurrió en toda Galicia, habrá que mantener las ramas finas de poda en la parcela con las agallas viejas para permitir la emergencia de Torymus, y por supuesto, evitar mover partes de zonas infectadas la zonas sanas. Actualmente, los daños y la población del insecto están en descenso y hay motivos para pensar que estos niveles van a seguir bajando. Las dos especies nativas: Antracnosis y Xyleborus dispar.

Antracnosis

La Antracnosis del castaño es un hongo que se considera secundario, pero que en años de humedad puede causar daños importantes. También afecta a los robles y frondosas. Se reconoce fácilmente por las manchas necróticas en las hojas, rodeadas siempre de una mancha amarilla, que van creciendo con la expansión del hongo, pasando a ser hojas no funcionales para la planta. Los años lluviosos y templados favorecen su aparición y propagación, así como la poca ventilación de las copas. Prevención El mejor sistema de prevención es que las masas estén dispersas y ventiladas, pues eso reduce la infección de las hojas nuevas y acelera la descomposición de hojas en el suelo. También se recomienda recoger y quemar las hojas caídas afectadas o compostarlas. No existe ningún producto registrado para el tratamiento de esta enfermedad.

Xyleborus dispar

El Xyleborus dispar pertenece a un tipo particular de insectos escolítidos. Aparecen en coníferas, pero más en frondosas. Fácil de reconocer, hace unos orificios muy pequeñitos en el árbol, generalmente de color oscuro, por los que sale un serrín blanco muy fino, casi como harina, y se levantamos la madera veremos las galerías de color oscuro. Si aparece es que pasó algo en esa planta: helada, sequía, encharcamiento, daños mecánicos, mal injerto… El insecto detecta una situación de estrés en la planta y la aprovecha. Prevención Las mejores técnicas preventivas consisten en favorecer el vigor de la masa, mantener los suelos húmedos durante los picos de vuelo del insecto, eliminar plantas susceptibles de ser infectadas o cortar y destruir ramas o árboles afectados, retirando la madera con los individuos en el interior. Funcionan también muy bien las trampas con alcohol al 50%. Con dos trampas por hectárea puede llegar como prevención, pero se queremos reducir la población, me los tendría que ir hasta 8 trampas por hectárea. El insecto tiene también enemigos naturales y nunca se recomienda un tratamiento químico, ya que está en el interior del árbol o volando la mayoría del tiempo.

Plagas de la castaña

Entre las plagas de la castaña, destacan tres mariposas y dos escarabajos, existiendo gran desconocimiento sobre los hongos que tradicionalmente atacan la castaña. En los últimos años se observa una gran diversidad de daños. Repasamos algunos de los problemas principales.
  • 'Cydia splendana', larva blanquecina y alargada de mariposa que estropea el fruto. Presenta una generación anual, vuelan entre agosto y octubre y ponen los huevos en la cara de las hojas. Las larvas penetran en el fruto y se desarrollan en tres semanas, saliendo por un orificio de salida de menos de 2 mm y enterrándose en el suelo, donde se transforman en adultos. La mejor prevención es limpiar el suelo, retirando los erizos atacados antes de que el insecto se entierre (lo antes posible desde que los erizos caen de la planta al suelo, pues a las tres el gusano pasa del fruto al suelo). No existen productos químicos registrados contra esta especie, pero sí una trampa con feromona sexual sintética que puede reducir las poblaciones.
  • 'Curculio elephas' es un insecto, no mariposa, que tiene un comportamiento muy similar, pero la larva es curvada en forma de C, sin patas, más ancha, y el orificio de salida es mayor de 2 milímetros. Las medidas de control son las mismas que para Cydia, pero sin las trampas con feromonas.
  • La Gnomoniopsis es un hongo que está presente en varios países de Europa, Asia, Australia y América, pero no se conoce mucho sobre esta especie de ascomiceto, que causa podredumbre de los frutos y del endospermo , cánceres y necrosis en las ramas, con daños de importancia variable. Existen técnicas de calor para combatirlo, pero deteriora la calidad del fruto.

Ciclo de conferencias Luis Asorey sobre el castaño

Las XXXIV Jornadas Luis Asorey son un foro de divulgación científica celebrado en el salón de actos de la Diputación de Lugo, del 13 al 22 de noviembre. Están conformadas por una serie de charlas, que se ofrecen de 19 a 21h, y este año se pueden seguir por streaming a través de YouTube. Estas jornadas están coordinadas por Antonio Rigueiro, del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo (USC) y Académico Numerario de la Real Academia Gallega de Ciencias.

Las altas temperaturas de los primeros días del otoño lastran la campaña de castaña en toda Galicia

Galicia esperaba que esta campaña de la castaña fuera una de las mejores de los últimos años, después de que la sequía y la avespilla del castaño, entre otras causas, lastrasen ya las pasadas. A comienzos de septiembre, las perspectivas eran buenas. Los castaños estaban cargados de erizos en casi todos los sotos gallegos, sin embargo la ola de calor de los primeros días de otoño, con temperaturas históricas de más de 30 grados y la humedad registrada, echaron por tierra todas las esperanzas. Productores e industria coinciden en que está siendo una campaña nefasta en toda Galicia. La campaña se ha visto resentida en las principales zonas productoras e incluso se ha paralizado ya la recogida por la poca cantidad y mala sanidad de la castaña, muy afectada por hongos. La situación está siendo alarmante no solo por los malos resultados de esta sino porque sean ya varios años de cosechas pésimas. Las industrias prevén que la facturación este año pueda llegar a caer en torno a un 70% con respeto del año pasado. Las valoraciones de los productores se sitúan en el mismo extremo. “Hace un mes parecía que iba a ser una buena campaña, pero la recogida de las castañas de variedades más tempranas ha sido realmente muy mala, tanto en cantidad como en calidad, debido sobre todo al calor extremo de las últimas semanas de septiembre”, explica Jesús Quintá, presidente de la IXP Castaña de Galicia y gerente de la empresa Alibós, situada en Monterroso.
“Hace un mes parecía que iba a ser una buena campaña, pero la recogida de las castañas de temprano ha sido realmente muy mala. El 50% de la que ha caído hasta el momento está dañada”: Jesús Quintá, presidente de la IXP Castaña de Galicia
Así es que como señala Quintá, la castaña que se ha recogido hasta el momento está muy dañada. “El 50% de la que ha caído hasta el momento está afectada, tanto por hongos como por vermes”, explica. Con todo, Quintá no descarta que con la bajada de las temperaturas y las lluvias de estos días pueda mejorar mínimamente la recogida de las variedades de tarde. Se espera que la campaña se prolongue, como otros años, hasta mediados de noviembre.

La situación en las zonas productoras

Un repaso por las principales zonas productoras de castaña de Galicia evidencia la mala campaña que se está viviendo. En los castañares del Courel, el fruto está muy dañado. “Vamos a tener que dar por cerrada la campaña casi sin empezarla”, explica Daniel Arza, socio de Caurelor, empresa especializada en la venta de castaña y la elaboración de productos ecológicos derivados tanto de la castaña como de otros frutos de la comarca. Por suerte, tal y como apunta el productor, este año han tenido una muy buena cosecha de otras frutas, lo que le permite centrarse más en la elaboración de estas, ya que la castaña, al igual que los últimos años, está siendo pésima. En Manzaneda, en la cooperativa Amarelante están comenzando aún con la recogida, pero las primeras impresiones tampoco son mejores. “El 60% de la que ha caído hasta el momento era de mala calidad”, explica Óscar Freire, uno de los integrantes de la entidad. Con el viento de estos días esperan que caigan más castañas e ir valorando si son mejores, pero apuntan que el calor extremo les ha afectado mucho. En la zona de A Gudiña, la situación es muy semejante. La castaña está muy dañada por los hongos. “La campaña comenzó ya muy mal, después de tanto calor y humedad. Tanto la cantidad como la calidad es muy baja”, apunta José Manuel Guerra, un productor de castaña de esta zona. Las perspectivas tampoco son buenas para las de tarde, ya que los castañares se ven muy afectados, con castaños que ya están perdiendo la hoja. En industrias como Castañas Naiciña, situada en Chantada, apuntan a que la campaña puede verse muy afectada. Estiman que la facturación pueda caer hasta un 70% con respeto del año pasado, por la mala sanidad que acusan las castañas. “No es como otros años en los que había zonas más afectadas, este año no hay castaña en toda Galicia, en parte por las altas temperaturas que se registraron desde el 25 de septiembre, pero también hay una confluencia de causas como los efectos de la avispilla en la salud de los castaños y en gran medida la falta de profesionalización de la mayoría de los productores, que hace que la campaña esté casi totalmente perdida”, explica Miguel Areán, gerente de la firma.

Mercado paralizado

El mercado está en estos momentos paralizado. “Hay mucha escasez de producto y los costes de producción para la industria están disparados”, señala Quintá. La mala calidad ha motivado incluso que en algunos de los principales puntos de recogida ya no las estén recogiendo. Esta situación también ha provocado la caída de los precios pagados a los productores. Así, aunque en zonas del sur y oriente de Ourense, principales productores de castaña, los precios iniciales se situaron alrededor de 1,6 o 1,5 euros el kilo, ahora los pocos puntos que mantienen la recogida la pagan a 1 euro o menos, cuando el precio habitual por determinadas variedades se sitúa por encima de los 2 euros. Hace falta recordar, que Galicia es una de las principales zonas productores de castaña de España, con una producción que se sitúa alrededor de las 20.000 toneladas de castañas en los años previos a las campañas afectadas por la avispilla. Este volumen genera alrededor de unos 30 millones de euros de valor en la comunidad.

Medidas urgentes

Las altas temperaturas afectaron también a otras zonas productoras de España, por eso desde la Red Estatal del Castaño, que está apoyada por la IXP Castaña de Galicia así como por buena parte de las empresas dedicadas a la comercialización y transformación de la castaña tanto en Galicia, como Extremadura, Andalucía y Castilla y León, piden al Ministerio de Agricultura que evalúe la situación de los castaños y tome medidas urgentes para frenar las pérdidas. Apuntan que este verano se detectó un incremento de un cóctel de patógenos en los sotos, entre los que se encuentra la Gnomoniopsis sithogilvyi, que se transmite al fruto y que provoca una importante pérdida de la producción. La presencia de estos patógenos, sumada a los efectos de la sequía y de los daños de la avispilla en los castaños está resintiendo las campañas. “El sector lleva sufriendo pérdidas superiores al 60% varios años tras la irrupción de la avispilla”, explican. Además de la reunión a nivel estatal, las organizaciones regionales también reclaman encuentros con las administraciones autonómicas.
La Red Estatal del Castaño pide una reunión urgente con el Ministerio y productores de Lugo impulsan una recogida de firmas para declarar la zona como catastrófica
Por otra parte, en Lugo se está impulsando una campaña de recogida de firmas para declarar la zona como catastrófica ante las pérdidas registradas y que puedan habilitarse ayudas para el sector. La medida fue iniciada por productores de castaña y el ingeniero agrícola Pablo Fraga, gerente de la firma Campolab, de Outeiro de Rei.

Plan para proteger la producción de castaña en Galicia

Desde Unións Agrarias acaban de remitir a la Consellería de Medio Rural un informe en el que alertan de la situación crítica de los sotos de producción de castañas en Galicia. El escrito deja constancia del encadenamiento de 6 años de cosechas catastróficas motivadas por distintos factores, (la sequía en el pasado año 2022, la antracnosis del castaño en el 2021, el impacto de la avispilla Dryocosmus en el 2020, 2019 y 2018, y sequía y heladas en el 2017). “Ante esta situación es preciso que la Administración dé un paso al frente y ponga en marcha medidas, para que la castaña siga siendo un importante recurso en el interior y en la montaña, y que Galicia siga teniendo una posición líder en la producción de este fruto”, valoran desde la organización agraria. Reclaman la puesta en marcha de un plan específico para proteger la producción de castaña en Galicia que debe articularse en varias fases. Apuntan a la necesidad de desarrollar nuevos portainjertos híbridos que permitan el injertado seguro del castaño resistentes a la enfermedad de la tinta, y seguir con la investigación en la propagación vegetativa del castaño. A medio plazo piden desarrollar y aplicar nuevas vacunas para el cáncer del castaño, adaptadas a las condiciones de las comarcas productoras de Galicia y seleccionar variedades de castaña resistentes a la sequía y a las altas temperaturas.
Unións pide acciones para mejorar la sanidad de los castaños y diagnosticar las causas de la caída de la producción en esta campaña para poder tomar medidas adecuadas
Para UUAA lo mas urgente es diagnosticar las razones de la caída de la producción del presente año en cada comarca, llegando a una certeza científica de sí el problema es una patología fúngica, una plaga, el déficit hídrico en el suelo, o una combinación de las causas. Para eso las autoridades de sanidad vegetal deben de aconsejar para la optimización del riego, o la recogida y retirada de hojas y erizos para evitar vectores de transmisión y habilitar tratamientos preventivos en futuras campañas. También solicitan que el castaño y sus patologías se incluya en las alertas fitosanitarias periódicas de la Consellería, con recomendaciones de tratamientos y disponer de líneas de ayudas que permitan el despliegue de las medidas fitosanitarias y ayudas directas a los productores para compensar las pérdidas de la presente campaña.

Profesionalización de los productores

Una de las reclamaciones que llevan años haciendo desde la industria de comercialización y procesamiento de la castaña, así como desde la IXP Castaña de Galicia es la necesidad de la profesionalización de los productores, para poder atajar de una manera más directa las trabas que se le presenten a los castañares gallegos, tanto a nivel sanitario, como de las inclemencias meteorológicas como la sequía. “Precisamos que los productores dejen de ver la castaña cómo algo que cae en otoño y para lo cual no tienen que hacer más nada todo el año. Salvo honrosas excepciones de productores que están apostando por producir castaña de calidad, hay muy pocos productores profesionales”, apuntan. Señalan la necesidad de realizar tratamientos culturales en los castañares que permitan tener castaños más sanos. “Galicia es el principal productor de castaña, pero la falta de profesionalización de los productores está haciendo ya que otras zonas como Extremadura, donde hay grandes profesionales busquen ocupar ese espacio”, explica Miguel Areán, gerente de Castañas Naiciña, una de las principales industrias transformadoras. Junto con Extremadura, Portugal también es un referente en cuanto al cuidado de los castañares. Así, pese a que ambos territorios sufrieron también la sequía y están teniendo incidencia de plagas, conseguirán salvar mayor producción que en Galicia.
Apuntan a la necesidad de la profesionalización de los productores y tomar como referentes territorios como Portugal y Extremadura donde están apostando por un mayor cuidado de los sotos
Entre las principales problemáticas que debe afrontar el sector productivo está la regularización de la actividad, ya que gran parte de esta recogida aún se hace como una actividad sumergida, sin registros, ni censos y sin declarar dichos ingresos. Desde la industria también reclaman que las nuevas plantaciones se hagan teniéndolos en cuenta, ya que buena parte de ellas se están haciendo de espaldas a los transformadores y con castañas que no se adaptan a sus necesidades o a los ritmos de este mercado. “Nos están ofreciendo castaña ya a comienzos de septiembre cuando aún no recogemos porque el mercado está cerrado y a esa castaña si luego le viene calor no resistirá”, explican. Tanto desde la industria como en la IXP Castaña de Galicia insisten en la importancia de esta profesionalización de los productores para evitar que el sector termine por desaparecer.

«La sociedad tendría que premiar a los propietarios que conservaron las Fragas do Eume o el Courel»

Antonio Rigueiro Rodríguez es el presidente de la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y un gran conocedor de la realidad del monte gallego. Desde el año pasado que se jubiló, es catedrático emérito del Departamento de Producción Vegetal y Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Santiago. Además, durante 14 años ejerció como director de la Estación Científica del Courel (USC), lo que le permitió estar en contacto directo con la realidad de la montaña lucense. Con él abordamos algunas de las cuestiones que preocupan a los propietarios forestales y comunidades de montes, como el anteproyecto de ley de incendios, el minifundio que predomina aún en muchas zonas de Galicia, así como los problemas del Catastro o las limitaciones que hay en las zonas de Red Natura. -Desde la Asociación Forestal de Galicia (AFG) han presentado una serie de alegaciones al anteproyecto de la Ley de Lucha contra los incendios forestales de Galicia, en concreto por la gestión de las fajas de seguridad alrededor de los núcleos de población. ¿En qué se basan? -Comprendemos que lo primero que hay que proteger son los pueblos, las casas y la vida de las personas, pero también entendemos que es un tema de protección civil. Es decir, que esa necesidad de mantener limpias estas fajas no es responsabilidad de los propietarios, mientras que tal y como está redactado el anteproyecto de ley se consagra esa responsabilidad solo para el propietario forestal. Las estimaciones apuntan a que el importe de mantener limpias todas las fajas secundarias costaría unos 85 millones de euros, aunque hay algunas que se encuentran ya con una actividad agropecuaria que las mantiene limpias, con lo que esta inversión se reduciría a 30 millones de euros. Nuestra propuesta es que esto sea financiado por las Administraciones y que no recaiga esa obligación en los propietarios forestales.
“Es un agravio para el resto de propietarios que solo se subvencione la limpieza de fajas secundarias de las parroquias con riesgo alto de incendios. Se penalizan las zonas con menos fuegos”
- En la actualidad, las Administraciones (Xunta y Fegamp) realizan desbroces bonificados en alrededor de 150 parroquias consideradas prioritarias. ¿Cómo ven esta situación? - Es un agravio para aquellos propietarios de terrenos en fajas secundarias de parroquias con un riesgo de fuego bajo, que deben asumir su limpieza. Mientras, a los propietarios con parcelas en parroquias prioritarias (aquellas que registran mayor número de fuegos) la Administración les subvenciona estos desbroces. Es un agravio para el resto de los propietarios que se subvencione la limpieza de fajas secundarias de estas parroquias y que no se haga lo mismo con el resto de parroquias, ya que de este modo las que menos fuegos tienen se están castigando, en vez de salir favorecidas. -Otro de los temas sobre los que se lleva mucho tiempo debatiendo es el minifundismo forestal y ahora vuelve a estar de actualidad con la creación de las agrupaciones de gestión conjunta. ¿Qué perspectivas tienen sobre ellas desde la AFG? -Tenemos esperanzas puestas en ellas, después de que haya habido otros intentos por afrontar el minifundio, como fueron las UXFOR (en el bipartito) o más recientemente las SOFOR, que no han dado mucho resultado. Ahora estamos esperando que el día 23 de este mes de junio, en el Consello Forestal, se presente el borrador de los estatutos de estas agrupaciones de gestión conjunta y un borrador del tipo de contrato que deberán firmar los propietarios. La superficie mínima son 10 hectáreas, como mínimo deben ser 3 propietarios y tienen que estar de acuerdo los propietarios del 75% de la superficie. Este es un requisito muy importante, ya que en Galicia hay bastante rechazo al asociacionismo para la gestión de la tierra, por lo que el hecho de que no tenga que ser el 100% de la superficie puede ser decisivo para que puedan ir adelante. También suponemos que las ayudas de las Administraciones irán encaminadas a este tipo de agrupaciones, por lo que también puede ser un incentivo para su creación.
“Estamos esperando a que se presenten los estatutos para poder crear las agrupaciones de gestión conjunta”
-¿Qué trabajo están realizando con sus socios para fomentarlas? - Nuestra intención es fomentar su creación entre nuestros asociados porque creemos que puede ser una manera de superar el minifundismo. Ya lo estamos haciendo con iniciativas como las desarrolladas con Promas de A Mariña y en la provincia de A Coruña, que de alguna manera ya casi son agrupaciones de gestión conjunta. Falta darle la forma legal, para lo cual es preciso que se presenten esos estatutos, que ya llegan con casi dos años de retraso.
“En algunas zonas de Ourense se desconoce el propietario de cerca del 40% de la superficie forestal”
-Junto con el minifundio, una de las trabas para la gestión de los montes es la problemática del Catastro en Galicia, que presenta errores, falta de actualización, propietarios desconocidos... ¿Qué impacto tiene en los propietarios? -Es una reclamación recurrente, de hecho el tema se volvió a tratar en la última asamblea de la Asociación, que celebramos a finales del mes de abril. Volveremos a enviar una petición para entrevistarnos con el delegado del Catastro, al no tener por el momento contestación, ya que queremos poder tratar la situación con él. Hubo muchas revisiones del Catastro, pero seguramente la que está vigente sea una de las peores. Hay un gran número de parcelas con errores en la cartografía o en la identificación del propietario e incluso muchas de ellas de propietarios desconocidos. En algunas zonas de Ourense se desconoce el propietario de entre el 35 y 40% de la superficie de monte, según datos del Agader. En Galicia tampoco es un porcentaje nada despreciable, puesto que posiblemente se encuentre entre un 20 y un 30%. Estos errores generan a los propietarios un importante perjuicio, ya que incluso se están dando casos de venta de madera por parte de personas que no son los propietarios de la parcela. -¿Cómo se podría solucionar esta problemática? -Hay distintas medidas que se pueden tomar. Por un lado tratar de aclarar la propiedad y actualizar el catálogo en cuanto a los propietarios, para que figuren los propietarios actuales y no sus antepasados. También habría que mejorar la cartografía, echando mano de las nuevas tecnologías, que pueden contribuir a tener referencias de gran calidad. Y sin dilatarlo mucho en el tiempo, sería conveniente hacer un nuevo Catastro. - La demanda de una mejora de la fiscalidad de los propietarios particulares y comunidades de montes es otra de las líneas de trabajo de la AFG de los últimos años. ¿En qué se basa la propuesta que se hace desde la Asociación? -Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con el tratamiento fiscal que tienen muchos propietarios forestales. Aquellos propietarios que se deben acoger al sistema de estimación directa para la venta en madera, al tener ya ese régimen para su actividad principal, tienen un agravio frente a los propietarios que para la venta de madera pueden hacer una estimación objetiva (funcionarios, pensionistas...). A aquellos que lo hacen por estimación directa solo se les permite desgravar los gastos que tuvieron a lo largo de los años (podas, desbroces...). Toda vez que se trata de turnos de tala que pueden llegar a varias generaciones, es difícil que se guarden los recibos durante este tiempo. Mientras, los que pueden acogerse a una estimación objetiva, simplemente se les aplica un coeficiente en función del tipo de especie (de crecimiento rápido es el 0,26% y para las de crecimiento lento del 0,13%). Realmente es un tratamiento muy favorable y buscamos que se pueda extender a todos los propietarios. -¿Hay posibilidades de lograrlo? ¿Han tenido respuesta a esta petición? -El Ministerio de Transición Ecológica se muestra partidario, pero las reticencias vienen por parte de Hacienda, que ya rechazó la propuesta. Seguiremos trabajando para conseguir un trato más justo para los propietarios.

"Sería interesante incrementar la superficie forestal pública adquiriendo espacios de gran valor ecológico"

-La compleja gestión del monte que se encuentra bajo la protección de Red Natura es una de las cuestiones recurrentes en las asambleas de la AFG. ¿Cuáles son las principales limitaciones en estos espacios? -Hay limitaciones que están ya contempladas en el propio Plan director de la Red Natura. No se pueden plantar determinadas especies, como eucaliptos. Es una medida acertada, ya que en Galicia también debemos de tener algunos espacios preservados. Tampoco se pueden instalar parques eólicos e incluso hay limitaciones para las talas de frondosas. El problema es que estas directrices limitan el aprovechamiento de los propietarios, por eso desde la Asociación Forestal de Galicia defendemos que se mantengan este tipo de espacios protegidos, pero se compense a los propietarios por el lucro cesante de estos montes, que suelen ser muy valiosos. Debería de premiarse a los propietarios que permitieron que espacios naturales de gran valor como las Fragas do Eume o la Sierra del Courel lleguen a nuestros días y no limitarles la actividad y el uso, sin ninguna compensación. Los propietarios lo interpretan como un castigo, cuando estos espacios repercuten en un beneficio para el resto de la sociedad. Habría que establecer un sistema de compensación para estos propietarios. -En el caso de las Fragas do Eume, hay una percepción de los visitantes al espacio de que el cultivo del eucalipto está muy extendido, en las partes medias - altas del valle, principalmente. Como presidente de la junta rectora del Parque Natural, ¿cómo se conjuga ahí la conservación de un espacio natural y los derechos de los propietarios? -Es cierto que hay parcelas de eucalipto y hubo incendios que permitieron que el eucalipto se fuera extendiendo. También hay una conciencia de que en un parque de estas características no haya esta especie, de hecho acaba de aprobarse ahora el plan rector del Parque Natural, que lleva un retraso de unos 25 años. En este plan se establecen zonas donde los usos son muy limitados, ya que tienen mayor valor por su biodiversidad, y otras en las que hay más usos permitidos. También se limitan especies o las infraestructuras, para así conservar el espacio. Por otra parte, la Consellería de Medio Ambiente habilitó líneas de ayuda para la transformación de estos eucaliptales en montes de frondosas u otras especies. Además desarrolló un plan de compra para adquirir parcelas en las Fragas do Eume, atendiendo a una reivindicación histórica de los propietarios. Es una medida que considero acertada, no solo para el parque del Eume sino para la Red Natura en general, puesto que en Galicia la administración pública solo tiene un 2% de la superficie forestal y sería interesante que se fuera incrementando, centrándose en estos espacios de gran valor ecológico y donde los propietarios tienen muchas limitaciones. - Vayamos a otra zona de Red Natura. Como buen conocedor de los montes del Courel por su trabajo en la Estación Científica de la USC, ¿cómo valora la situación de la Sierra? -El Courel, junto con los Ancares, está en una zona especial de conservación y es el espacio más extenso de la Red Natura que tenemos en Galicia, con 110.000 hectáreas. Estamos en zonas de montaña con población envejecida y escasa y con una reducción muy significativa de la actividad agroganadera, con abandono de los terrenos agrícolas y forestales. También hay plantaciones de pino que no tienen un tratamiento silvícola adecuado y el fuego puede acabar afectando mucho territorio, como ya aconteció. -Luego de aquel fuego hubo críticas a las superficies repobladas con pino en la sierra. ¿Cree que fueron un problema? -Hay colectivos en la Sierra del Courel que creen que esos pinares fueron una de las causas para que el incendio fuera tan virulento. Es cierto que los pinares que estaban abandonados ardieron, pero también ardieron muchas zonas de matorral y aunque ardieron menos, también se quemaron algunas zonas de frondosas (sotos y robledales). Incluso llegó a estar amenazada la Devesa de la Rogueira, un símbolo del Courel.
"En Vilar están valorando hacer plantaciones de castaños, de pinos, de frutales, de plantas medicinales... que sirvan de experiencia piloto para realizar en otras áreas del Courel"
-¿Cómo habría que enfocar la restauración del espacio? -Hay iniciativas de la Administración para la recuperación y plantación de nuevos sotos. En las zonas de matorral se va recuperando poco a poco. También es cierto que se perdió tierra, ya que tras el fuego hubo importantes lluvias. En esas zonas la recuperación será mucho más lenta, incluso en el matorral. Hay alguna iniciativa a pequeña escala en Vilar para hacer plantaciones de castaños, de pinos, de frutales, de plantas medicinales... que sirva de experiencia piloto para ver lo que se podría realizar en otras áreas de la montaña. -En los últimos años hemos vivido grandes fuegos en zonas como Ancares, Courel o Valdeorras. ¿Veremos más fuegos así en los próximos años? -Por desgracia creo que sí. Estamos viviendo los efectos del cambio climático, con el incremento de las temperaturas y las sequías, tal y como muestran los datos, por ejemplo del último año hidrológico (septiembre de 2021 a ese mismo mes de 2022). En este año, las precipitaciones en Galicia fueron la mitad de la media de los últimos años. Estos períodos de sequía prolongada y altas temperaturas favorecen los grandes fuegos, que son muy difíciles de atajar y peligrosos.
-La sequía es un aliado para los fuegos en el monte, pero ¿qué efectos puede tener el estrés hídrico en las enfermedades y plagas forestales? -Tanto la sequía como efecto del cambio climático, así como la globalización, se relacionan con la expansión de plagas y de especies invasoras. Un ejemplo de eso es que en los últimos años hubo una elevada afectación de banda marrón, que afecta sobre todo al pino insigne, aunque esta campaña hay menos incidencia. Tenemos que estar alerta y no podemos bajar la guardia. En el eucalipto se vio en los últimos años en determinadas comarcas una explosión del hongo Mycosphaerella, pero también se está teniendo ya alguna planta resistente. Aunque aparecen problemas sanitarios, también se está avanzando en investigación y en la obtención de plantas mejoradas y resistentes. Cada vez se trabaja más con soluciones respetuosas con el medio, como en el caso de la avispilla del castaño o el gorgojo del eucalipto, contra los que se están consiguiendo resultados favorables mediante la lucha biológica.
“Debería priorizarse la investigación aplicada, que responda a los problemas que se detectan desde el sector, dada la importancia que tiene en Galicia”
- ¿Cuáles deberían ser los objetivos prioritarios en la investigación forestal en Galicia? -Aunque es importante la investigación básica, también debería priorizarse la investigación aplicada al sector, es decir, que responda a los problemas que se detectan desde el sector, dada la importancia que tiene en Galicia. Sería interesante que la Administración estableciese un plan de investigación agroganadero y forestal para atender los problemas de estos tres subsectores.

"La idea es que Galicia también pueda producir madera de frondosas de calidad"

-Conocidos los nuevos datos de superficies por especies en el nuevo Inventario Forestal de Galicia, ¿cómo valora la situación del monte gallego? -Seguimos teniendo la misma superficie global de arbolado (1.400.000 hectáreas) y de matorral (600.000 hectáreas). Lo que cambia con respecto a los datos de anteriores inventarios forestales es el reparto, con más superficie de frondosas, tenemos también algo más de eucalipto y menos pino. Hay que tener en cuenta también que esas 600.000 hectáreas de masas de frondosas no son de plantaciones con material genético de calidad, ni con tratamientos silvícolas adecuados, ni están pensadas para la producción de madera de calidad, que es algo que Galicia también necesita. Son masas de frondosas en muchos casos fruto del abandono y que tienen un importante valor paisajístico, pero no productivo. -¿Qué sería preciso para crear una oferta de frondosas atractiva para la industria de la madera? -En algunas zonas, donde tengan un mayor valor paisajístico y de conservación del medio, sobre todo aquellas que estén en zonas de Red Natura, habrá que conservarlas. Mientras, aquellas en las que se pueda hacer un aprovechamiento productivo, sería de interés aplicar tratamientos silvícolas adecuados para lograr un aprovechamiento maderero de calidad. Precisamente, en el próximo Consello Forestal se presentará el Plan de Aprovechamiento de Frondosas de Galicia para producir madera de calidad, en el también se incluye hacer plantaciones con material genético de calidad. El objetivo es que Galicia, que es un productor de madera, sobre todo de eucalipto y pino, también pueda producir madera de calidad de frondosas, ya que se está importando este tipo de madera. - En el caso del eucalipto, cuya superficie también se incrementó en relación a los últimos datos que se manejaban, cuando acabe la moratoria en el 2025, ¿cómo sería partidario de regular la especie? -Esta moratoria fue aprobada por los 3 grupos políticos del Parlamento, entonces cabe pensar que se busque de nuevo ese consenso. Podría suceder que continúe la moratoria, una opción que preferirán los que tienen eucalipto, ya que ellos podrían seguir cortando y plantando, al tiempo que se limitaría la competencia y la caída de precios por exceso de producción. También podría darse que se levantara por completo la moratoria, lo que podría ocasionar que vuelva a haber un gran interés por plantar eucaliptos, lo que seguramente llevaría a una nueva moratoria a corto plazo.
Cuando acabe la moratoria del eucalipto, sería partidario de establecer limitaciones territoriales y de superficies mínimas de la especie
Una tercera vía es que con el fin de la moratoria se establezca una tercera vía, con ciertas limitaciones a la hora de realizar plantaciones de eucaliptos. Limitar el territorio donde plantar esta especie y fijar una superficie mínima para atajar el mosaico de eucalipto que había antes de la moratoria por toda Galicia. De este modo, se podría superar el minifundio y se fomentaría la gestión del monte de manera conjunta, como con las agrupaciones de gestión conjunta o con las comunidades de montes. Además, debería limitarse la proporción de eucalipto de nueva plantación, siendo mínima, y que el resto tenga que plantarse con otras especies.
" La moratoria del eucalipto y la subida del precio de la madera de pino de calidad favoreció que se incremente el interés de los productores por el pino"
- El pino ha sido en los últimos 15 años una especie en regresión en el monte, si bien los datos apuntan a un aumento de las plantaciones en monte. ¿Hay que ser optimistas sobre el futuro del pino en monte? -Pienso que sí. Es verdad que desde que se comenzó a hablar de la moratoria y ya años antes, se estaba viendo un boom del eucalipto, en parte por el precio alto que se estaba pagando por el eucalipto en comparación con el pino. Mientras el eucalipto para trituración podía rondar los 30 euros la tonelada, en el pino para el mismo fin el precio caída hasta los 15 euros. Pero, desde hace un par de años el precio de la madera de pino ha mejorado notablemente y hoy la tonelada de pino de calidad para sierra puede llegar a pagarse a 60 o 80 euros la tonelada, mientras que la de eucalipto está a menos de la mitad. Esto, junto con la moratoria del eucalipto, ha favorecido que el propietario se anime a plantar pino, aunque el turno de corta sea un poco más largo. En el año 2022 se plantaron unas 5.000 hectáreas de pino en Galicia (2.000 de pino insigne y 2.000 de pino del país y unas 1.000 de pino silvestre) y se vendieron unos 6 millones de plantas, lo que hace que sea un año récord. Hay una buena tendencia de recuperación del pino y esperemos que cuando se levante la moratoria del eucalipto no se rompa esta tendencia.

Agolada acoge unas jornadas sobre oportunidades de futuro en el rural

La asociación Queremos Parcelarias en Agolada organiza las primeras jornadas formativas ‘Un rural con futuro’. De la mano de expertos y representantes de diversos sectores tratarán iniciativas con las que abordar el futuro en el rural. Las jornadas son abiertas a toda persona interesada en la actividad agraria en el rural y se celebrarán el próximo día 12 de noviembre en el auditorio municipal de Agolada (Pontevedra). La iniciativa se enmarca en el objetivo del colectivo de implicar a la sociedad, no solo local sino también de la comarca, para hacer un rural vivo y con futuro. Con este fin, han invitado al acto representantes del mundo rural de la comarca de Deza, desde asociaciones y organizaciones agrarias, cooperativas hasta representantes de los distintos grupos políticos con representación en los ayuntamientos de la comarca. Detallamos el programa de la jornada: • 11:00 horas. Bienvenida y presentación de las jornadas a cargo de Juan Carlos Sánchez Fuciños, presidente de la asociación Queremos Parcelarias en Agolada. • 11:15 horas. Intervención “La oportunidad de los abonos orgánicos frente a la crisis energética”, a cargo de Juan Castro Insua, ingeniero agrónomo del C.I.La.M. • 11:40 horas. Intervención “ Opciones para la mejora de las bases territoriales de las explotaciones”, a cargo de Quico Ónega, ingeniero agrónomo del Laboratorio do Territorio de la USC y miembro de la asociación Europea de la innovación. • 12:10 horas. Intervención “La pluriactividad en el medio rural”, a cargo de Marcos Vázquez Marey, ingeniero, técnico agrícola y director del Muvicla. • 12:40 horas. Coloquio-Mesa redonda, en la que participarán: los tres ponentes, representante del sector cooperativista, representante de la Asociación. Modera: Eloi Villada Legaspi. Ex-tecnico agrícola y miembro de la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes. • 14:00 horas. Cierre de la sesión matinal y pausa para almorzar. • 14:30 horas. Almuerzo • 17:00 horas. Intervención “ El castaño de fruto, una alternativa rentable en Galicia”, a cargo de Manuel López Vilariño, secretario de la IXP Castaña de Galicia • 18:00 horas. Clausura de las jornadas, a cargo de Luis Calvo, alcalde del Ayuntamiento de Agolada.

Finalizar las parcelarias pendientes en Agolada

Con estas jornadas, el colectivo Queremos Parcelarias incide de nuevo en las oportunidades de futuro en el rural y recrimina la falta de compromiso de la Xunta de Galicia con el desarrollo del rural de Agolada por no contemplar presupuesto alguno para las parcelarias pendientes en el ayuntamiento en las cuentas de 2023. El colectivo demanda que se incluyan partidas presupuestarias para acometer las parcelarias en el municipio pendientes desde el año 2008. Desde el colectivo apuntan que hay más de medio centenar de proyectos viables económicamente y que pretenden asentarse y desarrollarse en el municipio, pero cuya viabilidad está condicionada a contar con dimensiones de parcelas adecuadas para llevarlos a cabo. “El instrumento que precisamos para dotarnos de parcelas adecuadas es la concentración. Somos propietarios con base territorial suficiente para acometer los proyectos que queremos llevar adelante, pero esa propiedad está diseminada en parcelas de dimensiones reducidas que hacen imposible cualquier tipo de actuación acorde a los tiempos actuales de mecanización del campo y rendimiento sostenible”, apuntan desde la plataforma. En el proceso de estudios previos para acometer las parcelarias pendientes en Agolada, la Xunta de Galicia invirtió entre los años 2008-2009 más de 800.000 euros para hacer los estudios de investigación de los propietarios de las parcelas y de impacto ambiental, una cantidad que quedaría perdida de no finalizar el proceso de concentración. “Desde la asociación Queremos Parcelarias una vez más pedimos a la Xunta de Galicia que no abandone el rural vivo como es el de Agolada. Que recapacite y contemple una partida presupuestaria para el próximo año 2023 con el objeto de decretar el proceso de concentraciones parcelarias pendientes en el ayuntamiento de Agolada”, señalan.

Greencastanea, biotecnología para optimizar la producción de castaños y mejorar su rentabilidad

Modernizar el cultivo del castaño a través de la biotecnología y la multiproducción es el objetivo principal de Greencastanea, un proyecto piloto liderado por la empresa gallega Hifas Foresta, que cuenta con un presupuesto de casi 190.000 euros y financiación europea y autonómica. En Galicia, así como en otros territorios, los castaños constituyen ecosistemas autóctonos, aportando gran riqueza y biodiversidad al paisaje tradicional, siendo además uno de los cultivos económicamente más rentables. Sin embargo, los métodos tradicionales de producción de castaño injertado son poco eficientes y no permiten cubrir la demanda actual. "Es fundamental alcanzar sistemas rentables y sostenibles que permitan una mayor producción de planta, de mayor calidad y garantizando su sanidad", indican desde Hifas Foresta. El proyecto piloto Greencastanea busca modernizar el cultivo de castaño a través de la implantación de una cámara de cultivo innovadora para el crecimiento y aclimatación de clones híbridos de castaño obtenidos in vitro que serán injertados con variedades tradicionales IXP (Indicación Xeográfica Protexida Castaña de Galicia). La obtención de estas variedades se realizará por parte de productores profesionales del sector mediante una selección intravarietal en base a características superiores demostradas en campo como productividad, tamaño o resistencia a enfermedades. Biorreactor empleado en el proyecto para producir el inóculo de Boletus edulis que se colocará en los castaños. Por otro lado, con el fin de mejorar la rentabilidad del castañar a través de la multifuncionalidad, antes de su paso a maceta, los castaños serán micorrizados con un inóculo de Boletus edulis producido mediante un novedoso sistema en biorreactor. Además, se incorporará un sistema de termohidroterapia para desinfectar el material vegetal empleado en el injerto, garantizando la ausencia de la avispilla del castaño, una plaga con gran incidencia actualmente y otros posibles problemas fitosanitarios. Por último, evaluarán las características y el rendimiento de los castaños obtenidos en una plantación experimental demostrativa. "Greencastanea apuesta por la micofruticultura y la diversificación del sector agroforestal, un enfoque que permitirá gestionar una producción eficiente, flexible y de calidad de castañas y setas, dos productos de gran valor económico. En definitiva, cuidar de lo autóctono y mantener vivo el entorno rural", reivindican los promotores de la iniciativa. El proyecto, que finalizará en julio de 2023, cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar que incluye a Hifas Foresta, la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), la Universidad de Vigo (a través del Grupo Agrobiotech For Health), la Indicación Xeográfica Protexida (IXP) Castaña de Galicia y la empresa Soutos Sativa.

Curso sobre plantaciones de castaños de fruto en Moeche

La Consellería de Medio Rural, a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), desarrollará el próximo lunes 18 de octubre un curso sobre la planificación y el diseño de las plantaciones de castaño de fruto en el ayuntamiento coruñés de Moeche. Esta jornada tendrá lugar en el centro cultural Francisco Piñeiro en horario de tarde, de 16:00 a 20:00 horas.

La acción formativa tiene como objetivo planificar las plantaciones de castaños en función de las zonas y del destino final del producto, además de complementar la formación de los productores de castaña sobre las novedades de investigación, los tratamientos de los árboles, las tendencias técnicas y de mercado, las variedades y portainjertos, entre otros temas.

En cuanto a los participantes, la acción está dirigida en general a personas vinculadas profesionalmente con la agricultura, la ganadería, la industria agroalimentaria y el sector forestal o con expectativas de incorporación, en especial jóvenes del rural gallego.

En este sentido, los interesados en participar en estos cursos deberán descargar las solicitudes de asistencia correspondientes en este enlace. Las solicitudes de asistencia deben remitirse cubiertas a la dirección electrónica formacion.agacal@xunta.gal indicando el curso. Puede solicitarse cualquier información adicional llamando al teléfono 881 997 279.

 

La Xunta proyecta un polígono de 94 hectáreas en Riós para cultivo de castaños

La Xunta anima a los vecinos del ayuntamiento ourensano de Riós a apostar por la implementación de un polígono agroforestal orientado a la plantación de castaños en el lugar de Pousada, al amparo de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Así, el subdirector de Movilidad de Terras, Alejandro Sánchez de Dios, y técnicos da Axencia Galega de Desenvolvemento Rural acaban de mantener un encuentro con parte de los 200 propietarios que estarían implicados en el proyecto, que abarcaría un total de 94 hectáreas distribuidas en 663 parcelas. En la reunión, el subdirector recordó que los polígonos agroforestales son uno de los principales instrumentos contemplados en la nueva norma para recuperar, en este caso, grandes superficies de terreno. Así, junto con las aldeas modelo o las agrupaciones de gestión conjunta, se trata de una herramienta concebida para crear nueva actividad económica en el rural, contribuyendo a la generación de riqueza y a la fijación de población, al tiempo que se avanza en la anticipación a los incendios forestales, al ejercer esta actividad de cortafuegos natural frente al fuego. Tras el encuentro informativo, ahora se procederá a la recogida de firmas requerida para la puesta en marcha de este polígono agroforestal en Riós. Al tratarse de un instrumento voluntario, seguirá adelante se cuenta con el apoyo de un grupo de propietarios que posean en conjunto, cuando menos, el 70 % del perímetro afectado. De aprobarse, seguidamente se procederá a acondicionar la zona para proceder posteriormente a la puesta en marcha de la actividad económica escogida.

Curso en Aranga sobre nociones básicas para el aprovechamiento de los sotos

La Consellería de Medio Rural, a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), impartirá la semana que viene en el ayuntamiento coruñés de Aranga un curso sobre nociones básicas para el aprovechamiento de los sotos. La acción tendrá lugar el próximo martes 28 de septiembre en el local social de la asociación O Toxiño, de 16,00 a 20,00 horas. En concreto, el programa abordará diversos conceptos como la comercialización, la gama de productos, la recogida, el procesado o los mercados, así como los modelos de gestión, la calidad y la composición del precio o la promoción del producto. De este modo, el objetivo principal es informar del que se está haciendo en el sector para que los productores de castaña orienten las plantaciones a los distintos mercados y puedan hacer frente a las actuales enfermedades del castaño. Todos los interesados podrán anotarse cubriendo la correspondiente solicitud disponible en https://mediorural.xunta.gal/gl/temas/formacion/formacion-continua/plan-de-formacion-2021. Esta deberá remitirse cubierta al correo electrónico de formacion.agacal@xunta.gal. También pueden llamar al número 881997279 para más información.

Guía completa sobre plantaciones de castaño: los tres modelos silvícolas

La Xunta ha publicado recientemente unas fichas prácticas para la silvicultura de las principales especies forestales de Galicia. Son los denominados modelos silvícolas, a los que se tendrán que adherir progresivamente todas las parcelas forestales de la comunidad que no cuenten con un plan de ordenación. Repasamos a continuación los modelos silvícolas del castaño, tanto los orientados a la producción de fruto como de madera.

Modelo silvícola de plantaciones para madera

  • Especie principal. Castanea sativa Miller, plantada a una altitud de más de 550 metros; o Castanea x hybrida, plantada en altitudes menores. Este modelo también es aplicable a formaciones mixtas con pinos u otras frondosas autóctonas.
  • Objetivo. Conseguir madera para sierra y chapa. Entre 200 y 250 pies por hectárea de calidad en tala final.
  • Distritos preferentes de aplicación. Todos los distritos forestales.
 

Regeneración

  • Marco y densidad de plantación.
    • Plantación de alta densidad para madera: 815-1.430 pies/ha (3,5 x 2 m; 3,5 x 3 m; 3,5 x 3,5 m y 4 x 2 m). Dejar 3,5 m en una de las direcciones para mecanizar.
    • Plantaciones de baja densidad para madera: 400-625 pies/ha (5 x 5 m a 4 x 4 m). Exige el uso de material de excelente calidad genética y morfolóxica (seleccionado en Castanea sativa y controlado en Castanea hybrida). Empleo preferente de variedades o clones resistentes a la avespiña.
Es recomendable el riego y preparación de alcorques y el cumplimiento de las distancias mínimas establecidas en el anexo ll de la Ley 7/2012.
  • Mantenimientos. Reposición de marras y desbroce total el primer año tras la plantación. Mecanizado entre renglones de plantación y manual en las plantas. Abonado (N,P,K) bajo en nitrógeno y de liberación gradual.
 

Tratamientos silvícolas

  • Podas de formación. Se aplicarán podas de formación buscando formar fuste continuo y vertical, a partir de los 2 años hasta los 6-7 años buscando 6 m de fuste recto, actuando repetidamente cada 2 o 3 años. Es posible formar mediante poda sólo los pies de más calidad (400 pies/ha de buena conformación). Absolutamente necesaria en plantaciones de baja densidad (5 x 5 m a 4 x 4 m). Muy importante tener en cuenta la desinfección de la herramienta entre árboles. Se recomiendan cortes limpios y el uso de selladores (todas estas actuaciones destinadas a evitar ataque del chancro). Poda baja de todos los pies hasta 2,5-3 m, poda alta a 6 m de 250 pies/ha.
  • Clareos. Optativo. Bajar la densidad a 600-800 árboles/ha, se realizará sólo se se parte de alta densidad. A los 8 o 12 años. Tratamiento de restos de desmestas/podas por trituración, desparramado o retirada para aprovechamiento, según la legislación vigente, en el 50% de las entreliñas.
  • Claras. La primera rarea, con selección de 250 árboles/ha, debe ser tempranero (13-16 años) si no se hizo desmesta, para favorecer crecimiento diametral. Con desmesta previa, se hará a los 18-20 años (dejando 370 árboles/ha). Se obtiene madera para estacas o trituración. Se recomiendan 2-3 rareas más, con periodicidad de 7-8 años, obteniendo madera serrable de pequeña dimensión (primeras rareas o segundas), y serradura y ebanistería (segundas rareas en adelante), con tendencia a densidad final de 200 a 250 pies/ha. Se recomienda respetar arbolado de otras frondosas autóctonas.
 

Tala final de regeneración

  • Edad de tala. La edad recomendada es de 30 a 60 años, dependiendo de la calidad de estación y del diámetro objetivo. Se recomienda priorizar turnos largos para mantener modelos de combustible de frouma bajo el arbolado como estrategia preventiva de incendios.
  • Métodos de tala. A hecho. Regeneración en chirpiales de monte bajo. Posibilidad de utilización combinada de brinzales y resalvos como forma de regeneración.

Modelo silvícola para la producción de fruto

  • Especie principal. Castanea sativa Miller, plantada a una altitud de más de 550 metros; o Castanea x hybrida enxerta, plantada en altitudes menores.
  • Objetivo. Conseguir una producción frutal en nuevas plantaciones.
  • Distritos preferentes de aplicación. Todos los distritos forestales. Preferentemente, aquellos que coincidan con la indicación geográfica protegida Castaña de Galicia, en la actualidad:
    • Todos los de la provincia de Ourense.
    • Todos los de la provincia de Lugo excepto los tener municipales de O Vicedo, Viveiro, Xove, Ciervo, Burela, Foz, Barreiros y Ribadeo pertenecientes al Distrito VI.
    • En la provincia de Pontevedra el Distrito XVI y los términos municipales de Cotobade, A Lama, Campo Lameiro y Cuntis, pertenecientes al Distrito XIX. lo En la provincia de A Coruña los términos municipales de Boimorto, Melide, Santiso, Desván, Toques y Arzú pertenecientes al Distrito III.
 

Regeneración

  • Marco y densidad de plantación.
    • Plantaciones para fruto: 50-100 pies/ha (10 x 10 m a 14 x 14 m), siendo admisible bajar hasta 7 x 7 m en áreas de montaña más septentrionales. Material de calidad genética y morfológica, patrón (usualmente híbrido) injertado con pula (C. Sativa) de variedad de alta calidad para fruto (aconsejable monovarietal o bivarietal con polinizadores).
    • Patrón: Usar material cualificado o controlado en el caso de clones híbridos de castaño de los campos de plantas madre registrados. Para altitudes menores de 550m es obligado el uso de castaño híbrido (resistencia frente a tinta). Altitudes mayores aconsejable castaño silvestre. Recomendable a riego y preparación de alcorques. Además del cumplimiento de las distancias mínimas establecidas en el anexo II de la Ley 7/2012.
  • Variedades. Pula: las variedad recomendables de C. Sativa a enxertar en caso de que el patrón sea un híbrido o directamente en el caso de plantas de castaño silvestre son: Amarelante, Famosa, Garrida, Longal, De Pared, Ventura y Judía, así como las de buena aptitud como polinizador: Negral, Picona, Tardía y Rapada.
  • Mantenimientos. Reposición de marras y desbroce total los dos primeros años. Mecanizado entre renglones de plantación y manual en las plantas, o químico consonte legislación. Aconsejable arroyo y abono de liberación gradual (2-3 píldoras por planta 4/14/14 + 10CAO), así como granulado, también de liberación gradual (50 gr/planta 11/22/9 + 6MgO), o incluso la combinación de 100 gr/planta de P2El5 y 40gr/planta de K2Lo en forma de fosfatos naturales y sulfato potásico respectivamente.

Tratamientos silvícolas

  • Podas. Podas de formación buscando formar fuste con muchas ramas, con amplia copa. A comenzar a los 7-9 años y continuar cada 5 o 6 años hasta conseguir obtener una cruz baja entre 3-6 m y una copa muy abierta con una grande ramificación. Grande importancia en las medidas de prevención fitosanitaria. Aconsejable practicarla en verano (mes de julio). ES necesaria la desinfección minuciosa de las herramientas de poda y sellado tras lo corte.

Modelo silvícola para la creación y cuidado de sotos

  • Especie principal. Castanea sativa Miller, aplicable a formaciones mixtas con otras frondosas autóctonas.
  • Objetivo. Producción de fruto o mixta fruto-madera en sotos tradicionales.
  • Distritos preferentes de aplicación. Aquellos con presencia de sotos viejos de castaño, en particular VII y VIII (Lugo) y XIII, XIV y XV (Ourense). Modelo orientado a la gestión de sotos tradicionales con objetivo principal de producción de fruto, incluyendo actuaciones de mantenimiento, mejora y restauración.

Regeneración

  • Recogidas. Asegurar la recogida efectiva de la cosecha de castaña para evitar que se complete el ciclo de perforadores.
  • Mantenimiento. Control de la vegetación de subpiso que pueda suponer riesgo de incendio, de modo que se facilite la recogida. Se emplearán, si las condiciones lo permiten, medios mecánicos. Control de regeneración de otras especies que no contribuyan al aprovechamiento principal.
  • Aprovechamientos complementarios. Compatibilidad con aprovechamiento micológico y ganadero, en especial con la retirada de la hoja desfrondada.

Tratamientos silvícolas

  • Podas. Poda de renovación de copas eliminando ramas envejecidas (que podrán suponer aprovechamiento maderero) y de baja producción de castaña. Renovación de copa progresiva (cada 10 años renovando por completo cada 30), evitando descabezar todo el árbol. Selección posterior de brotes o re-injertado de la misma variedad o variedad alternativa. Poda de brotes bravos por debajo del injerto.
  • Regeneración y injertado. Relevo de pies muy envejecidos y de escaso vigor mediante recepado, replantación o relevo por brinzal de regenerado natural. Injertado de los brotes o brinzales con variedades tradicionales.
  • Recuperación o restauración. Intervenciones de recuperación en sotos abandonados, consistentes en tala de arbolada de otras especies, desbroce, eliminación de brotes de castaño bravo, poda de ramas envejecidas, equilibrado de copas, selección de brotes y replantaciones.
  • Control sanitario. Seguimiento y control de problemas sanitarios, en particular de chancro, perforadores de castaña y avispilla.

Mapa de distritos forestles de Galicia