Archives

Importes provisionales de las ayudas asociadas para vacuno de cebo 2023

El Fondo Español de Garantía Agraria, dependiente del Ministerio de Agricultura, ha concretado los importes provisionales de las ayudas para vacuno de cebo, que quedan como sigue:

Ayuda asociada para el engorde de terneros en la explotación de nacimiento

Esta ayuda está destinada a las granjas extensivas o semiextensivas que realizan el cebo de terneros en la explotación de nacimiento del animal. Son necesarios un mínimo de 3 animales primables para cobrar la ayuda. Agricultura reservó 12,3 millones de euros en el 2023 para esta prima. Concluido el año, las comunidades autónomas comunicaron un total de 400.000 animales primables. La prima fijada es de 30,9 euros por animal. En el caso gallego, hay más de 9.500 beneficiarios, con un total de 91.000 animales con derecho a prima. Galicia es la comunidad con más granjas beneficiadas, ligeramente por encima de Castilla y León, pero se encuentra por detrás de la comunidad vecina en el número total de animales cebados, pues en Castilla se superaron los 130.000.

Ayuda asociada para el engorde sostenible de terneros

El Ministerio destinó 25,9 millones de euros para apoyar el engorde de terneros en cebaderos, es decir, en explotaciones que adquieren los animales para su acabado. Cerrado el 2023, las comunidades autónomas comunicaron un total de 1,5 millones de animales primables, de los que algo más de 53.000 corresponden a Galicia. La prima fijada es de 18,6 euros por animal para los primeros 600 animales y de 9,3 euros para el tramo de 600 a 1.400 animales. Galicia registró 850 solicitudes en el primer tramo, con 46.700 terneros, y 19 en el segundo, con 6.450. En el cebo de terneros destacan Aragón, Cataluña, Castilla y León y Castilla La Mancha. Entre las cuatro comunidades suman más de un millón de animales cebados. Con estos importes unitarios, se podrá hacer un primer pago de la ayuda asociada, de un máximo del 90% del total. El segundo pago, hasta completar el 100% se podrá hacer en abril, una vez cerrados de manera definitiva todos los datos. Pueden consultarse las cifras provisionales en este documento.

Kovital®, el plan nutricional de De Heus para el cebo de terneros con un triple beneficio para el ganadero

Kovital®, el nuevo programa nutricional de De Heus para el cebo de terneros, ha sido diseñado para adaptarse de forma precisa y eficiente a las diferentes fases del cebo y los tipos genéticos de los animales, incorporando el sistema de formulación exclusivo de la compañía, que garantiza un funcionamiento óptimo del rumen. Esto se traduce en un triple beneficio para el ganadero: más rentabilidad, más bienestar animal y menor impacto ambiental.

Su desarrollo se basa en la experiencia que hemos acumulado durante años de trabajo, concibiéndolo como herramienta para la mejora de los resultados productivos de los cebaderos y su rentabilidad.

En De Heus somos conscientes de que uno de los principales desafíos que se presentan al ganadero durante el cebo de terneros apunta a las cada vez más exigentes demandas de los consumidores de carne, que muestran una creciente sensibilidad por la trazabilidad de los productos, su calidad nutritiva, el bienestar animal y el impacto medioambiental.

Por esa razón, nos hemos propuesto que el productor pueda rentabilizar esta etapa lo máximo posible, en consonancia siempre con las necesidades del mercado, ofreciendo un mayor compromiso con la sostenibilidad, reduciendo las emisiones de nitrógeno e incrementando el bienestar animal, preocupados siempre por mejorar la salud ruminal.

El nuevo plan se basa en una alimentación más equilibrada y eficiente gracias al sistema de formulación SFOS, una herramienta exclusiva de De Heus que garantiza la sincronización de la degradación del proteínas y carbohidratos en el rumen y favorece el funcionamiento óptimo del mismo.

Desde el punto de vista productivo, nuestro objetivo es obtener granjas nutricionalmente más eficientes gracias a un ajuste más equilibrado de los nutrientes de las dietas y de la mejora de la digestibilidad de las mismas. En lo que respecta al compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal de la compañía, el programa Kovital® asegura una alimentación equilibrada y de precisión que mejora la función inmune de los terneros y reduce el riesgo de padecer enfermedades, aumentando su grado de bienestar. Con la absorción eficaz de nutrientes se logra disminuir la emisión de nitrógeno al medio ambiente, reduciéndose considerablemente el impacto ambiental de las explotaciones.

En este contexto, se producen dos mejoras sustantivas en la explotación:

-Por un lado, los terneros bien alimentados se convierten en animales más sanos, fuertes y sin problemas digestivos que desarrollan todo el potencial de crecimiento que pueden ofrecer. Presentan un óptimo estado desde el punto de vista del bienestar animal.

-Además, conseguimos reducir el nivel de emisiones al medio ambiente, en línea con la estrategia de  mediciones cero enmarcada en los Objetivos Sostenibles Globales de la compañía.

La gama Kovital® de De Heus la conforma una relación de piensos formulados en función del tipo genético de los terneros. A ellos se suman dos lactorremplazantes, Bacilactol Absolut® y Benefit®, dentro del programa específico para cebo de terneros mamones.

El Plan Kovital® se sustenta sobre la base de Nutriexpert, un sistema integral de trabajo que permite diseñar estrategias en granja para cada categoría, manteniéndolas en constante monitorización y evaluación. En el caso del proceso de cebo de terneros, se compone de un pack de herramientas de control y gestión de datos para su optimización: cálculo de necesidades, comparación de dietas, estructura de costes y control de resultados.

Además, De Heus pone a disposición de sus clientes Pascar®, el programa de comercialización de carne de vacuno que aporta asesoramiento y valor añadido al ganadero, basado en la transparencia de todo el proceso de compraventa de animales.

Todos los proyectos mencionados cuentan con el respaldo de nuestro equipo técnico, cuyo grado de especialización aporta un gran valor añadido a nuestros servicios, y de una amplia red de distribución.

Utilización de grano húmedo de maíz en engorde de terneros: experiencias en Cataluña

Silos de grano húmedo de maíz de la cooperativa de Ivars, en Lleida El vacuno de carne pasa por un momento delicado. La carestía de las materias primas, que provoca alzas de precios en los piensos, reduce al mínimo la escasa rentabilidad de las explotaciones que se dedican al engorde de terneros. Tras hablar con expertos sobre consejos para obtener un producto de alta calidad, conocemos experiencias llevadas a cabo en Cataluña, donde el grano ensilado de maíz se consolida como alternativa para alimentación de ganado vacuno, tanto destinado a producción de leche como de carne.  El grano húmedo de maíz es un producto de alta calidad nutricional. Someter al maíz, ya sea al conjunto de la espiga o solo al grano, a un proceso de fermentación láctica mejora la digestibilidad de los almidones. La diferencia entre el pastone y el grano húmedo radica precisamente en el material de partida con el que se hace el silo.
Al someter al grano del maíz a un proceso de fermentación láctica se mejora la digestibilidad de los almidones
La tendencia en los últimos años es hacer sólo grano húmedo. Debido a la menor dificultad en su elaboración (no es necesario desgranar la espiga), inicialmente se hacía sobre todo pastone, donde se introduce también fibra (procedente del zuro), pero desde hace unos años se impone el grano húmedo. "Es una buena idea este cambio, porque esa fibra tiene muy poco valor y concentrar es interesante para maximizar almidones, es un producto mejor, hay un diferencial de calidad muy importante. Además, meter solo grano es también una forma de limpeza, porque en el zuro se acumula humedad y el producto es más inestable y delicado", explican desde las cooperativas catalanas de Gissona, dedicada a la cría de pollos, e Ivars, donde lo usan en cebo de terneros, en vacuno de leche y en porcino como una forma de abaratar costes.
El grano húmedo de maíz puede usarse en todas las especies, pero es un producto especialmente interesante en la alimentación de rumiantes
En Galicia únicamente unas pocas ganaderías de producción de leche hacen grano húmedo, pero en granjas catalanas se emplea también en vacuno de carne para el periodo de engorde de los terneros, donde el ensilado de grano de maíz es mayoritario, aunque hay explotaciones que han empezado a probar también a ensilar grano de trigo o cebada.  El grano húmedo de maíz puede usarse en todas las especies (la cooperativa de Gissona lo utiliza en avicultura y en Aragón o Castilla es habitual en porcino), pero es un producto especialmente interesante en la alimentación de rumiantes.
La Cooperativa Avícola de Guissona comenzó su andadura en 1959 y hoy, integrada en bonÀrea Agrupa, es la mayor empresa de la provincia de Lleida
En la cooperativa de Ivars se apostó por este producto hace 8 años, promoviendo su cultivo y su utilización a gran escala. "Para ello, incorporamos el grano húmedo en nuestras fábricas de piensos como ingrediente en todos los piensos granulados, como una materia prima más", explican. La Cooperativa d’Ivars, creada en 1915 por un grupo de agricultores para la comercialización de alfalfa, cuenta hoy con 4 fábricas de producción de pienso para vacuno, porcino y avicultura. La construcción del Canal de Urgell, en la segunda mitad del siglo XIX, transformó estas tierras de secano en fértiles regadíos y los cultivos de maíz y cereal de riego propiciaron nuevos cambios de orientación y servicios de la cooperativa, ya que la ganadería apareció con fuerza en la comarca.
La Cooperativa d'Ivars, creada en 1915, usa desde hace 8 años el grano húmedo de maíz en sus piensos para aves y porcino, pero sobre todo en cebo de terneros
"Si el grano húmedo es de calidad, puede incorporarse en todos los piensos, desde el de mamones hasta el de la fase de acabado. El porcentaje de inclusión será determinado por el método de fabricación y por la humedad del pienso o mezcla fnal. Si el grano húmedo va a incorporarse a la dieta en carro unifeed, se puede llegar hasta el 40%; en cambio, si se incorpora en el pienso granulado como una materia prima más, no podremos sobrepasar el 15% de incorporación", detallan. Normalmente se trata de una materia prima más económica por unidad de MS que el maíz seco y de mayor valor nutricional, por lo que contribuirá a abaratar el coste de los piensos sin perjudicar su calidad nutricional.
El grano húmedo puede incorporarse a todos los piensos, desde el de mamones hasta el de la fase de acabado, en un porcentaje que va del 15 al 40%
"Aunque puede ensilarse maíz de primera cosecha para pastone, el maíz que reúne las condiciones ideales para ser ensilado es el de segunda cosecha; es decir, aquel que ha sido sembrado en el campo después de un cultivo de invierno, normalmente cebada, guisantes o un forraje. Lo ideal es sembrar un maíz de ciclo corto a finales de junio o primeros de julio y cosecharlo en noviembre", explican en la cooperativa catalana, que ensila más de 20.000 toneladas de grano húmedo al año. "Nuestra experiencia en Cooperativa d’Ivars en los últimos 8 años, desde que empezamos a promover el cultivo para grano ensilado como segunda cosecha en el territorio, es que hemos aumentado las entradas de cereales de proximidad en más de un 55%, sobre todo en maíz y cebada. Esto nos ha permitido mejorar nuestro autoabastecimiento pasando de ser del 18% al 28%, y, a su vez, bajar la huella de carbono en nuestros piensos", destacan.

Proceso controlado

El grano húmedo es una materia prima de gran valor nutricional. El GMHE (grano de maíz húmedo ensilado o maíz húmedo fermentado) es el producto resultante de la fermentación anaeróbica del maíz. Rico en almidón y pobre en proteína y fibra, el maíz es una materia prima ideal para ser fermentada. Conocemos de la mano de los técnicos de la cooperativa de Ivars cómo realizan el proceso.  El proceso de fermentación tiene 5 fases diferenciadas: Se trata de una fermentación ácido-láctica y para que tenga lugar son necesarias 4 condiciones: 

1. Humedad

Las bacterias necesitan humedad para iniciar los procesos de fermentación. Para ensilar grano de maíz, la humedad ideal en el momento de la recolección debe estar alrededor del 32%. Es en este punto donde se alcanza un equilibrio entre la completa madurez del grano y una humedad sufciente para fermentar, y es además donde conseguiremos un mayor valor de energía por kg de MS, aunque a nivel práctico se puede admitir un rango más amplio, que va del 25 al 40% de humedad. Un exceso de humedad (>40%) difculta tanto la recolección del maíz en campo, como su ensilaje y posterior utilización, mientras que una humedad por debajo del 25% dificulta el proceso de fermentación y reduce la calidad nutricional.
La humedad ideal en el momento de la recolección debe estar alrededor del 32%. Es en este punto donde se alcanza un equilibrio entre la completa madurez del grano y una humedad sufciente para fermentar
La humedad contribuye a mejorar la degradabilidad del almidón, proteína y otros componentes de la MS. Una humedad constante durante todo el proceso de ensilado sería lo óptimo, pero esto es muy difícil que ocurra de manera natural. Algunas estrategias para conseguirlo son reconstituir con agua el maíz que entra demasiado seco o mezclar con maíz más seco el que entra con excesiva humedad.   Trituración y compactación del grano húmedo de maíz en los silos de la cooperativa de Ivars, en Lleida La adición de agua es una opción, pero es un proceso laborioso y que requiere mucho tiempo. "Hay que tener en cuenta las grandes cantidades de agua que se deben agregar para tener una reducción significativa de MS. Solo un ejemplo: si tienes 75% de MS (25% de humedad) y agregas 100 l/t de agua, entonces terminas con 68% de MS y 32% de humedad, respectivamente. Añadiendo 50 litros de agua por tonelada, los valores son 28,6% de humedad y 71,4% de MS. No creo que nadie quiera añadir cantidades tan grandes de agua, por eso es importante elegir el momento óptimo de recolección del grano. Y si es necesario agregar agua, debe agregarse mientras se muele el grano, no es posible de otra manera, en nuestra opinión", consideran los técnicos de la cooperativa de Ivars.

2. Molturación

El almidón del maíz está protegido por el pericarpio y por una matriz proteica que inhiben el acceso de las bacterias a los gránulos de almidón. Tenemos que romper esta barrera física para que quede expuesto al ataque de las bacterias ácido-lácticas y favorecer su fermentación durante el proceso de ensilado. La molturación es la mejor manera de conseguirlo. No es fácil moler el maíz húmedo y por eso la variabilidad en la humedad del maíz entrante dificulta una homogeneidad de molienda, y es necesario ajustar el tamaño de partícula (tamices o discos) tan a menudo como el cambio en humedad del grano que entra lo requiera. A maíces más secos, más fino debería ser el tamaño de partícula. En este sentido, los molinos de cuchillas se adaptan mejor a la humedad elevada que los de martillos. La molturación es un punto clave para obtener una buena calidad nutricional del producto. Cuanto más fino molturemos, mejor será la fermentación y la posterior calidad del producto final.
Un tamaño de partícula fino mejora tanto la digestibilidad del almidón como la de la proteína
El tamaño de partícula puede oscilar entre 900 y 1.240 micras y va a depender de las condiciones de entrada del maíz y de cuál sea su posterior uso. Si lo vamos a utilizar en un carro unifeed el tamaño de partícula no será tan crítico como si el grano húmedo va a ser usado como un ingrediente de un pienso en pellet o gránulo. Además, un tamaño medio de partícula fina nos permitirá una mejor compactación del producto, evitando que queden bolsas de oxígeno que puedan perjudicar los procesos de fermentación anaeróbica. La compactación está estrechamente relacionada con las pérdidas de MS: a más compactación, menores pérdidas de MS. 

3. Anaerobiosis

La fermentación láctica ocurre en condiciones de anaerobiosis, aunque tiene una primera fase aeróbica (hasta que se cierra el silo), que debemos minimizar para evitar pérdidas de MS y de energía. El objetivo es llegar a la anaerobiosis estricta lo antes posible. Por este motivo, intentaremos llenar y cerrar el silo trinchera en el menor tiempo posible para minimizar el contacto con el oxígeno (este proceso es automático en los silos bolsa o big bag). Un llenado y cerrado lento puede llegar a comportar pérdidas de hasta el 11% en el ensilado de grano de maíz. Usaremos un plástico lo más impermeable posible al oxígeno para cerrar el silo. Este será un punto clave para obtener un producto de calidad y minimizar las mermas. Si el plástico no es suficientemente impermeable al oxígeno, nos podemos encontrar la capa más superficial del grano húmedo oscurecida y dañada por hongos.
El proceso de fermentación necesita 30 días o más en ausencia total de oxígeno para completarse
Si esto ocurre significa que hay más superficie afectada de la que vemos y por lo tanto una pérdida de calidad. Este oscurecimiento no debe confundirse con una coloración más oscura debido a la oxidación de la grasa por las altas temperaturas que se alcanzan en algunas regiones en verano. Esta última no es tan dañina para los animales, mientras que la primera sí. Otro factor que nos ayudará a minimizar la fase aerobia es el inoculado del grano de maíz ensilado. El maíz de por sí ya tiene una carga de bacterias acidófilas en el momento de la recolección, así que, a diferencia de otros ensilados, no es imprescindible inocularlo, aunque sí es recomendable. Si lo inoculamos dirigiremos la fermentación láctica desde el primer momento y reduciremos el tiempo que el ensilado necesita para bajar el pH hasta 4. De esta forma evitaremos el crecimiento de otros organismos perjudiciales en la primera fase de la fermentación. El uso de inoculantes también parece reducir las pérdidas de MS durante el desensilado. En defnitiva, si inoculamos obtendremos un producto de mayor calidad, aseguran.

4. Tiempo

Por regla general se considera que la masa ensilada se estabiliza a partir de los 60 días, desde el cierre del silo. Aunque se podría abrir a los 21 días, es recomendable esperar a los 60 buscando esta estabilidad. De no ser así, tendremos muchas más pérdidas de materia orgánica y de calidad nutricional.
El maíz empieza a fermentar prácticamente desde el momento en que es ensilado, pero no alcanzará su plenitud hasta los dos meses
Además, algunos estudios demuestran que cuanto más tiempo tengamos ensilado el grano de maíz mayor será su digestibilidad. Las proteínas hidrofóbicas (proteínas zein) que encapsulan parte del almidón del maíz se solubilizan en ácido láctico y en ácido acético, y son degradadas mediante la actividad proteolítica del ensilado, liberando así el almidón, que será mucho más accesible a las bacterias del rumen. Por esta razón, a medida que avanza el tiempo de ensilado mejora tanto la digestibilidad de la MS como la de la proteína.

El vacuno de carne no cubre costes de producción

"El vacuno de carne atraviesa una situación insostenible", denuncian las cooperativas españolas, que insisten en que los márgenes negativos de rentabilidad que atraviesan las explotaciones de vacuno de carne desde 2019 ponen en peligro la pervivencia del sector en el medio y largo plazo. Son las principales conclusiones de un informe elaborado por los servicios técnicos de Cooperativas Agro-alimentarias de España que pone de relieve preocupantes cifras de rentabilidad negativa en el vacuno de carne. En concreto, los datos arrojan que en el vacuno de cebo los costes de producción son muy superiores a los precios de referencia del mercado en estos momentos. Por citar un dato específico, la media de los costes de producción de las explotaciones típicas participantes en RENGRATI de vacuno de cebo (machos) en el año 2021 es de aproximadamente 428 €/100 kg canal, mientras el precio que arroja el mercado para el añojo AR3 es de 378 €/100 kg canal. En el caso de Galicia, los becerros en Ternera Gallega se mueven en precios superiores, pero el estudio emplea como referencia el mismo tipo de animal en todo el Estado, el añojo, con más edad y con más peso que los becerros de Ternera Gallega. Costes de producción y precio de venta de los terneros de cebo en las distintas comunidades autónomas Pasteros En vaca nodriza, se observa también una rentabilidad negativa en la mayoría de las explotaciones de nodrizas para la producción de hembras, y también en aproximadamente el 50% de las explotaciones de nodriza para la producción de machos. En el caso concreto de Galicia, los costes de crianza en extensivo son menores que en otras comunidades donde tienen menos pasto y dependen más de insumos externos. Según el informe, los costes efectivos de producción de un ternero pastero macho o una ternera pastera hembra son de 2,55 euros/kilo, cuando los precios de venta de estos animales, que van dirigidos a cebaderos, se sitúan en 2,33 euros/kilo en el caso de las hembras y de 2,86 euros/kilo en el caso de los machos.   Costes de producción y precio de venta de terneros pasteros macho Costes de producción y precio de venta de terneras pasteras hembra Stock de carne congelada La crisis derivada del COVID19 ha afectado de manera especial al vacuno de carne, que ya venía atravesando dificultades económicas con márgenes de rentabilidad negativos, a los que se suma la lenta revitalización de demanda de carne de vacuno en la reapertura de la hostelería, debido a que gran cantidad del producto que se suministra al consumidor en la actualidad es producto que fue congelado en su momento por el canal hostelero y restaurador.
Gran cantidad del producto que se suministra al consumidor en la actualidad en la hostelería son canales congelados en pleno confinamiento
Si bien a finales de 2020 se produjo una recuperación progresiva de los precios de la carne de vacuno en las lonjas de referencia, y también de los pasteros para cebo, estos aumentos de precio han comenzado a revertirse desde el mes de mayo debido al descenso estacional de las exportaciones tras el fin del Ramadán. En Galicia, no obstante, los precios están repuntando ligeramente en las últimas semanas, de la mano de la tradicional mayor demanda del verano. Encarecimiento de los costes de producción A pesar de que la situación de precios es mejor que la de hace un año, no se ha transformado en rentabilidad que pueda repartirse a lo largo de la cadena, debido a un destacado aumento de los costes de producción, especialmente del precio de la alimentación animal. Según datos del propio MAPA, el coste medio del pienso de cebo de terneros se ha incrementado en más de un 26% con respecto a 2019.
El coste medio del pienso de cebo de terneros se ha incrementado en más de un 26% con respecto a 2019
"Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España hemos trasladado este análisis al Ministerio y al Observatorio de la Carne de la Comisión Europea, y nuestra preocupación por el aumento de los costes de producción que empuja a nuestras explotaciones de vacuno a una situación insostenible", concluyen.

¿Como se trabaja en uno de los cebaderos de terneros más grandes de Galicia?

Xatos no cebadeiro que Eliseo López ten no Arneiro (Cospeito) Lleva toda la vida entre el ganado pero no se considera ganadero, sino emprendedor. Eliseo López nunca dejó de innovar para encontrar soluciones a los problemas que le iban surgiendo en el día a día de su granja, convertida hoy en uno de los mayores cebaderos de Galicia, incluso con inventos que siguen funcionando décadas después y para los que no existe nada parecido en el mercado. “Yo empecé muy joven en esto. Vine para aquí hace más de 50 años, con 11, de Negueira -su segundo apellido es Muñiz- y siempre tuve inquietudes. Primero tuve vacas, luego pensé en poner una quesería, tuve fábrica de pienso y poco a poco fui montando el cebadeiro”, cuenta.
Superaron la caída a plomo de precios por la crisis de las vacas locas y llegaron a cebar 3.000 terneros al año
En el año 1978 hizo una nave para vacas de leche que aún se sigue usando hoy como una más del cebadero. En aquel momento era ya toda una revolución. “Estos pórticos no se hacían en Galicia, vinieron desde Valladolid. Era una nave con pórticos de 40 metros de largo, pocas se hacían de aquella época así. Era una cuadra ventilada, con un pasillo de alimentación amplio y puse ya camas de goma, circuito de ordeño, cuelleras que soltaban solas y sistema para echar el purín directamente a las fincas. Durante muchos años venían han estado viniendo aquí muchos ganaderos a ver estas instalaciones con los técnicos de Extensión Agraria”, recuerda Eliseo.
Compra unos 60 terneros a la semana con 2 semanas de vida procedentes de explotaciones lecheras
“Tenía 40 vacas pintas y en el año 85 hice la primera nave para 100 terneros. Ahí nació el cebadero. Luego fui ampliando el ganado y haciendo más naves. Con el paso de los años las fui reformando y aprovechando y hoy todas las naves están en uso”, explica. “Llegamos a cebar 3.000 terneros por año, ahora bajamos un poco porque queremos dedicarnos a otras cosas”, avanza. Pero el suyo sigue siendo uno de los cebaderos más grandes de Galicia. “Yo compro todas las semanas, hay poca gente que compre todas las semanas”, dice. Todos los martes por la noche Eliseo acude al mercado de Castro Riberas de Lea, uno de los tres que mueven terneros en la comunidad. Compra unos 60 cada semana. “Compro yo directamente y vendo también directamente, ahora a Novafrigsa. La facturación total de las ventas supera los 2 millones de euros al año pero también inviertes mucho, solo en comprar los terneros son 18.000 euros a la semana”, explica.
Vende directamente a Novafrigsa, con un volumen de facturación de más de dos millons de euros al año
“En el sector en Lugo quedamos pocos, fueron cientos los que vi pasar por este sector en 35 años de actividad”, dice. “Ahora buscamos algo con más de valor añadido, con más margen y donde pongas tu los precios. Aquí te los ponen otros, tanto para comprar los terneros como para venderlos, y en las materias primas igual”, argumenta. Separados en lotes por edades Os becerros están en grupos de entre 20 e 25 e comen penso e herba seca En el cebadero los animales están en lotes de entre 20 y 25 unidades, separados hembras y machos y distribuidos por edades. Son sacrificados con 10 meses cuando son para Ternera Gallega y con 11 el resto. Más o menos son el 50% de cada tipo. Para facilitar el movimiento de los terneros y su salida hacia el matadero todas las naves cuentan con muelle de carga. “La administración exige cosas innecesarias pero otras que son necesarias no las exige. Todas las explotaciones deberían tener una manga y un muelle de carga”, opina.
Comenzaron a cebar 40 madres para Vaca e Boi de Galicia
Además del cebo de terneros, comenzaron también a cebar vacas. “Tengo 40 vacas de cebo para Vaca e Boi de Galicia. Se lleva mejor que los terneros porque no hay que dar leche ni destetar”, dice. A partir del destete los terneros son cebados con pienso, agua y hierba seco. Tratan de abaratar costes fabricando ellos mismos el concentrado y produciendo el forraje. “Cosechamos 60 hectáreas de hierba seca, una buena parte de ellas alquiladas”, explica Eliseo.
Disponen de 60 hectáreas de terreno donde producen hierba seca
Esta hierba seca de producción propia es la que usan para la alimentación del ganado que ceban y para la cama usan paja que compran. El purín que genera el cebadero lo usan para abonar sus tierras y lo que les sobra va para las tierras de ganaderos vecinos que hay en la zona.

I+D+i de fabricación casera

Os becerros pequenos están en boxes individuais e maman dúas veces ao día cun sistema móbil ideado por Eliseo Los terneros llegan a las instalaciones de O Arneiro con 10 o 15 días directamente de la feria. Van a la nave número 1, que cuenta con un sistema para amamantar de invención propia con el que dan de mamar de cada vez a 40 terneros. “El sistema lleva 14 años funcionando, lo hicimos nosotros, está automatizado y solo el programa informático ya me costó de aquella dos millones de pesetas”, recuerda. En la nave caben 300 terneros y maman por tramos de 40 dos veces al día. “Es un sistema muy funcional que lava solo. No hai semana que no venga alguien a verlo, debería patentarlo”, bromea. Y aclara que compró amamantadoras más modernas “pero las saqué porque no se adaptan para esto”, dice.
Además de leche, les dan paja y pienso desde el primer día y los destetan a los dos meses y medio
En la nave número 1 los terneros y las terneras pasan entre 3 y 4 semanas en boxes individuales alimentados con leche, paja y pienso. “Les doy paja y pienso desde el primer día”, aclara Eliseo. Luego pasan a otra nave, en la que acaban el periodo de destete ya en grupo hasta los dos meses y medio de vida. En la nave 2 maman 500 por hora, 120 de cada vez. Cando cumpren mes e medio pasan a estar en grupo e entran a mamar en lotes para que non se mesturen También aquí hay I+D+i de fabricación casera. “En la nave 1 va la leche a los terneros, que están en boxes individuales, aquí el sistema es al revés, vienen los terneros a donde está la leche, entran a mamar por lotes y vuelven a salir igual, no se mezclan los lotes”, explica. La leche que toman está hecha solo con productos lácteos y agua -“no necesita nada más”, aclara Eliseo-. Hacen 1.000 litros de leche en 5 minutos en un tanque isotermo con batidor y entrada de agua caliente desde otro depósito que hace las funciones de calentador y termo. Hace 3 años que ideó esta tecnología pensada y diseñada por ellos mismos pensando expresamente en sus necesidades.
“Después de 30 años he llegado a la conclusión de que el ganado no se puede industrializar, mueves muchas reses todos los días y hay que buscar soluciones prácticas”
“Los dos sistemas de amamantar que tenemos son simples pero funcionan muy bien, no dan complicaciones. Lo íbamos a informatizar pero era mucho coste y además de meternos en un gasto era un posible foco de problemas y averías. Y después de 30 años llegué a la conclusión de que el ganado no se puede industrializar, mueves muchas reses todos los días y hay que buscar soluciones prácticas”, asegura. “Hay momentos en los que llegamos a tener mamando 1.000 terneros”, añade. Fabricación propia del pienso Fan 270.000 quilos de penso ao mes para consumo propio Para hacer el pienso, traen el cereal de Castilla y el resto de los componentes los compran directamente en el puerto. En O Arneiro Eliseo tiene 9 silos, molinos y una granuladora con capacidad para hacer más de dos millones de kilos de pienso al mes. “Comenzé haciendo pienso en una caseta ahí abajo, compraba el cereal y hacía la mezcla en un baño de salar. Luego puse el molino y durante años incluso vendí pienso para fuera”, cuenta. Hoy producen 270.000 kilos únicamente para consumo propio. Mezclan soja, pulpa, cebada, maíz y trigo en distintas proporciones para las tres formulaciones diferentes que emplean en el cebadero en función de la edad de los terneros. El molino actual tiene ya 25 años y lo amplió este mismo año con la idea de retomar aquel proyecto que había comenzado con la venta de pienso pero que después abandonó. Tanto en la fabricación de pienso como en el cebadero trabajan 5 personas además de Eliseo. “En 35 años no falté un día de la granja”, dice.

Diversificar haciendo productos para alimentación animal

Eliseo diante da nave na que xunto ao seu fillo Elio quere comezar a producir o vindeiro ano suplementos para vacún e mascotas “Yo en realidad no soy ganadero, soy emprendedor, tengo ese espíritu”, afirma Eliseo antes de contar cual va a ser su próximo proyecto, que pondrá a funcionar en 2020 junto a su hijo Elio, que estudió Veterinaria y que heredó ese mismo espíritu inquieto e inventor de su padre.
"Con los terneros tienes un capital enorme invertido a una sola carta y no pones tu los precios"
“Hay que diversificar más y aflojar algo en los terneros porque con los terneros se mueven muchos animales, muchos kilos de carne, pero el rendimiento es pequeño”, asegura. Además, dice, “tienes un capital enorme invertido a una sola carta. Cuando vinieron las vacas locas en el año 2000 y cayeron los precios a plomo perdí mucho dinero. Pero volví a comprar, arriesgué y logré recuperar. Pero queremos variar un poco, aflojar algo en el cebadero para dedicarnos a otras cosas, tener todo a una carta no es interesante”, argumenta. Eliseo leva xa anos producindo o leite que consome no cebadeiro El nuevo proyecto va enfocado hacia la producción de complementos para la alimentación animal. “Vamos a hacer todo tipo de dietética alimentaria, leche maternizada y dietética canina”, cuenta. “Un poco vamos a retomar el proyecto que dejamos hace 20 años cuando paramos de vender pienso para fuera. Vamos a aprovechar esas instalaciones que ya tenemos y que acabamos de ampliar con una nueva nave que tiene arriba tolvas y dosificadores y abajo envasadoras y embolsadoras. El sistema es también diseño propio”, explica Eliseo. Será la primera industria de Galicia y Asturias que fabrique leche maternizada. Hay solo una en León. “Para perros seremos la segunda de la comunidad, ya hay una en Vilagarcía, y de productos dietéticos tampoco hay ninguna en Galicia”, explica Eliseo.
Será la primera industria que fabrique en Galicia leche maternizada y productos dietéticos como por ejemplo sueros para diarreas
Estará funcionando para 2020 y fabricará también hidratos líquidos, sueros para diarreas y un montón de productos dietéticos que Eliseo lleva años produciendo para sí mismo y consumiendo en su cebadero. “Hay una gama muy amplia, yo hago leche ya para mí, compro los productos lácteos y hago yo mismo la leche que consumimos, y estoy importando de la India los ingredientes para productos dietéticos que también hacemos para nosotros, son formulados a base de plantas que no se dan aquí”, cuenta Eliseo.
"Yo con multinacionales me atrevo a competir, con ganaderos y tratantes no"
“Me gusta más esto de la alimentación animal que la ganadería y es algo de lo que entiendo y en lo que tengo experiencia”, afirma. Hay ya empresas interesadas en vender los productos que ahora fabrica para sí mismo y que fue desarrollando, testando y mejorando a lo largo de muchos años en su propio cebadero. Es un mercado exigente y copado por grandes empresas pero Eliseo es rotundo: “yo con multinacionales me atrevo a competir, con ganaderos y tratantes no. Vas a la feria y compites con gente poco profesional. Ser viejo te tiene que servir para darte cuenta de estas cosas”, bromea.

Catro Ventos, el paraíso de la raza vianesa en A Fonsagrada

En lo más alto de A Fonsagrada, allí donde pegan todos los vientos, se encuentra un mesón muy singular, vinculado a una explotación que le aporta su especialidad. En el Mesón Catro Ventos, a siete kilómetros de A Fonsagrada, en el cruce de la carretera de Grandas de Salime con la que va a Santa Eulalia de Oscos la protagonista es la vaca vianesa. Ovidio Méndez se incorporó hace 20 años a la explotación de carne familiar. Un año después montó un cebadero donde llegó a haber 160 terneros de raza rubia galega. "En el 2008 monté el mesón y abandoné un poco la ganadería, me quedé solo con 8 o 10 limusín, pero hace cuatro años comencé con la vianesa y fue un acierto, estoy contento con la raza", explica. Ovidio argumenta el cambio: "nuestra especialidad en el mesón es la carne a la parrilla. El limusín es culón y para la parrilla no me valía. La vianesa por el contrario es una carne con un nivel de engrase muy bueno y es muy sabrosa. En comparación con otras razas como el angus o el kobe, esta carne tiene tanto sabor, solo que está sin vender, no tiene la misma fama", dice.
"En comparación con otras razas como la angus o el kobe, esta carne ten tanto sabor, solo que la vianesa está sin vender, no tiene la misma fama"
Las vacas vianesas con las que empezó Ovidio vinieron de otra explotación de Verín (12 animales) y de Ortigueira (otros 5). Hoy cuenta con 29 reproductoras que están siempre fuera, en extensivo. "Es un animal muy duro, no tiene problemas con las nevadas. Es una raza de monte, son más ariscas que las rubias galegas pero se ven a las personas a diario se hacen dóciles, y llevo sin atender un parto un montón de meses, no dan ningún problema y para mí, al tener que atender el restaurante, es importante no tener que estar tan pendiente de ellas", argumenta. 35 hectáreas de pasto en ecológico Os becerros cébanse durante 10 meses Los terneros están en el prado con las madres desde que nacen hasta que tienen entre 8 y 10 meses. Luego se ceban, con concentrado a discreción y paja, hasta los 15 meses en el caso de las hembras y hasta los 20 los machos. Cuando son sacrificados, llegan a alcanzar los 300 kilos/canal, "que es mucho para una vianesa", reconoce Ovidio, que se sigue considerando ganadero antes que hostelero. Dispone de 35 hectáreas a pasto. "Renuevo poco las praderas, porque al estar en ecológico es más complicado", dice. Aunque la explotación se encuentra certificada en ecológico, el cebo final lo hace en convencional. "Lo intenté pero es muy difícil. Es un animal que infiltra grasa pero eso en ecológico no lo conseguía", afirma.
"El cebo mejora la carne. Si matas directamente del prado es muy natural, pero menos saborosa"
"El cebo mejora la carne sin ninguna duda", asegura Ovidio. "Si matas directamente del prado es muy natural, pero menos sabrosa, más seca y más dura", argumenta. Y cuanta más edad más evidente es la mejora. "Una vaca vieja de 10 o 12 años saca un chuletón muy infiltrado y con mucho sabor, ahí sí que ya nos vamos a delicatesen", cuenta. La carne de vianesa es el verdadero reclamo del Catro Ventos. Está intermitentemente en la carta y Ovidio va informando en el facebook del restaurante de las novedades. "Es una carne que se vende muy bien. En esta zona no se conocía y la novedad y la curiosidad ayudó a probarla y a posicionarla entre la clientela. Hoy la gente ya pregunta por ella", asegura. Cecina y carne de buey Ovidio, no restaurante cun chuletón de raza vianesa La venta directa de su propia carne que Ovidio hace en el restaurante no solo sirve para valorizar su explotación, sino que también ayuda la aportar valor y mayor rentabilidad al trabajo de otros ganaderos de la zona. Por ejemplo, el Catro Ventos compra directamente a Amaro, un vecino de Corneas, en el vecino ayuntamiento de Baleira, que tiene medio ciento de madres de raza vianesa. "Fue a él a quién le vi la raza vianesa por primera vez", recuerda Ovidio. "A la mayoría de los terneros que produce Amaro también les damos salida en el restaurante y en el mes de noviembre hacemos unas jornadas gastronómicas de vianesa para promocionar esta raza en las que matamos 4 terneros de cada uno", detalla.
La vianesa es una raza autóctona gallega en peligro de extinción que cuenta con un censo de 2.800 animales repartidos en 79 explotaciones
Los dos, Amaro y Ovidio, siguen trabajando en conjunto para aumentar las posibilidades de esta raza autóctona en peligro de extinción que cuenta con un censo de 2.758 animales, de los que 1.795 son madres reproductoras, repartidas en 79 explotaciones, 6 de ellas en la provincia de Lugo. "Mandamos cecina a curar, estamos haciendo pruebas para aprovechar de esta forma la parte que en el restaurante tiene menos valor", explica Ovidio, que también va a capar 6 animales para hacer carne de buey.

Animal de trabajo con buena ganancia de peso al destete

Vaca vianesa na explotación de Ovidio en Barbeitos, na Fonsagrada La raza vianesa es originaria de la Terra do Bolo, comarca que se sitúa en el oriente de la provincia de Ourense, y se extiende hacia los montes do Invernadoiro y Serra de Queixa en Chandrexa de Queixa, Manzaneda y A Pobra de Trives, llegando hasta Vilar de Barrio, Montederramo y Maceda. Es unha raza en peligro de extinción integrada en la Federación de Razas Autóctonas de Galicia y que cuenta con el distintivo 100% Raza Autóctona otorgado por el Ministerio de Agricultura. Explotada antiguamente como animal de trabajo por sus características morfológicas, en la actualidad su utilidad se centra en la producción de carne de calidad con unas ganancias de peso al destete, dadas sus cualidades de buena productora de leche, de 800 gr/día, a los seis meses de vida del ternero. En otro tiempo en Viana do Bolo, localidad de la cal toma su nombre, y también en Celeiros y A Veiga, se celebraban ferias en las que se comerciaban con parejas de bueyes, que eran embarcados en ferrocarril desde Monforte de Lemos y A Rúa para ser exportados a otras regiones como fuerza de trabajo.
En otro tiempo las parejas de bueyes de raza vianesa eran exportados en ferrocarril como fuerza tractora a otras regiones del estado
Las condiciones orográficas de esta comarca, la más montañosa de la provincia de Ourense, dificultaron la mecanización agrícola y favorecieron los sistemas de explotación tradicionales necesitados de animales con una fuerte adaptación al medio, por lo que la raza vianesa, muy valorada por su rusticidad y vigorosidad, disfrutó del mejor censo de las Morenas Gallegas. Pero la situación finalizó a partir de la segunda mitad del siglo XX con la evolución industrial y agrícola y el posterior desarrollo de las vías de comunicación. Las vacas y bueyes vianeses fueron sustituidos como fuerza tractora por maquinaria y desde el punto de vista productivo por otras razas altamente especializadas para alcanzar mayores rendimientos lecheros y cárnicos, aunque con mayores requerimientos para producirlos.

Agropecuaria Montgai, un cebadero en el que los terneros no desperdician el pienso

Agropecuaria Montgai es una de las cinco ganaderías que recibirán el Premio Excelencia en la Feria Internacional para la Producción Animal (Figan), que se celebra del 19 al 22 de marzo en Zaragoza. Este cebadero familiar, asentado en Lleida, está especializado en la crianza de terneros de raza frisona y de cruce. En los últimos años ha incorporado tanto mejoras en sus instalaciones como en el manejo de sus animales, lo que ahora le ha valido este reconocimiento. El cebadero dispone de cuatro granjas en las que recibe los terneros mamones y se realiza el cebo. También cuentan con la colaboración de granjas de la zona, que ceban de forma integrada, esto tes, Agropecuaria Montgai les suministra los terneros y los propietarios de las granjas cuidan los animales. De este modo, al año sacrifican entre 9.000 y 10.000 cabezas de ganado vacuno, terneros tanto ligeros como pesados, que alcanzan entre 470 y 550 kilos respectivamente.

Animales procedentes de Galicia y Francia

Las reses llegan al cebadero con un mes de vida y allí permanecen hasta aproximadamente los once meses. Los terneros frisones o ligeros pesan entre 50 y 55 kilos cuando llegan, mientras que los de cruce rondan ya los 65 kilos. Agropecuaria Montgai compra los animales por peso y edad en centros de recogida. Hasta hace poco, la mayoría de sus animales procedía de Galicia, pero en la actualidad compran también en Francia. “El ternero gallego es un animal que llega escogido y si se puede sacar de ganaderías donde esté bien encalostrado, es un muy buen animal para el cebo”, concreta Xavier Salse Bernadó, veterinario de la explotación. Xavier es, junto con su hermano Pau, que ejerce de administrador de la granja, la segunda generación de este cebadero familiar. Ambos trabajan aún mano a mano con su padre, Pau Salse Solé, que fue quien comenzó con el cebo de ganado vacuno. El cebadero también trabaja con animales procedentes de ferias, si bien reconoce que estos presentan más problemas. “Los animales más problemáticos son los terneros más jóvenes que van a las ferias. Estos terneros tienen muchos problemas, principalmente digestivos, como úlceras de estómago, que se pueden deber a que en las ferias es difícil conseguir ajustar las necesidades del lactoreemplazante en la dosis y temperatura correcta, y también por el estrés que sufren en el transporte y en la espera”, señala el veterinario.
“Si el becerro gallego se puede sacar de las ganaderías donde esté bien encalostrado es un muy buen animal para el cebo”
Cuando el ganado francés escasea, también compran parte de los terneros en Irlanda. “El barco es rentable y los animales irlandeses llegan con una gran salud y prácticamente no hay problemas en su adaptación. Sin embargo, los pesos finales de estos animales son inferiores a los de los becerros gallegos”, explica Salse.

Cuidar el manejo de los animales

Cada grupo de animales que entra permanece siempre junto, evitando ser mezclado con otros lotes. “Trabajamos con un sistema todo dentro-fuera, es decir, los animales que entran en una nave mamonera es un lote y permanecerán siempre juntos, después se trasladarán a la nave de cebo y allí permanecen hasta el sacrificio”, detalla Xavier. Sistemas de tetinas que utilizan en las naves de mamones. Las naves mamoneras se dividen en corrales de 8 a 10 terneros que cuentan con una guía corredera ubicada enfrente del corral donde se colocan las tetinas para poder dar el lactorreemplazante que ingieren hasta que pasan a la nave de cebo. Disponen también de una máquina mezcladora de la leche en polvo con tracción motora que permite conseguir la temperatura y dosis exacta para cada animal. Cada nave dispone de su propio juego de tetinas para evitar contaminaciones entre diferentes lotes de terneros y, además, las limpian cada día después de las tomas de leche. “Tener corrales con un número reducido de animales es muy importante porque nos permite hacer un control diario riguroso de cada animal”, explica el veterinario. Una vez que los terneros llegan a un peso de entre 100 o 120 kilos se trasladan de las granjas de lactancia a los cebaderos, donde se dividen en corrales de 18 terneros.
“Tener corrales con un número reducido de animales nos permite hacer un control diario riguroso de cada animal”
En el cebadero, dotado de naves semiabiertas, los animales cuentan con una cama de paja, un forraje que compran a productores de la zona. Una vez a la semana renuevan las camas con una máquina encamadora específica y el abono que generan lo derivan tanto a plantas de compostaje como a tierras propias. “Procuramos cuidar el manejo al máximo, ya que es el punto clave en un sistema de estabulación intensivo como el que tenemos”, comenta Xavier.
Sistema de comederos eficientes.

Comederos eficientes

Una de las innovaciones más destacadas de las que dispone el cebadero es la de los comederos eficientes, que le han valido el premio Excelencia Figan 2019. Es un sistema que reduce el despilfarro del pienso y que a la vez mantiene su composición nutricional óptima. “Estos comederos tienen la particularidad de que no permiten la pérdida de pienso por la forma de comer de los animales y tampoco se produce una oxidación de los componentes nutricionales, al no acumularse en exceso”, explica Xavier.
Con estos comederos eficientes consiguen un ahorro de 65 kilos de pienso por ternero
El sistema fue desarrollado dentro de los programas de colaboración que la explotación tiene con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (Irta). Se trata de unos comederos en los que el tubo que sale del transportador superior, que reparte la comida, queda a una distancia de entre 2-3 centímetros de la base del comedero. De este modo, el pienso granulado queda almacenado en el tubo y los animales van sacando la comida por ese margen sin desperdiciarla ni permitir que se acumule. “Con este tipo de comederos se reduce en un 6% el gasto de pienso total respecto a los comederos tradicionales, sin que el crecimiento de los animales se vea afectado”, apunta el veterinario. "Conseguimos un ahorro de 65 kilos de pienso por becerro".

Reducir al máximo el uso de antibióticos

Otro punto de manejo en el que la explotación está innovandoes en la reducción del uso de antibióticos para adaptarse a las exigencias que vienen marcadas por Europa. “De momento estamos aprendiendo" -valora Xavier.- "Estamos revisando todos los protocolos de diagnóstico y realizando antibiogramas (pruebas para identificar la respuesta de una bacteria a un grupo de antibióticos)". Los primeros antibióticos que redujeron fueron los de vía oral. “Todo el proceso fue acompañado de técnicas de diagnóstico como registros de la temperatura corporal, escalas visuales o ecografías”, detalla el veterinario. Con esta información y con los antibiogramas están evaluando de nuevo los protocolos de aplicación de antibióticos y vacunación.
Están revisando los protocolos de diagnóstico y vacunación para reducir la aplicación de antibióticos
“Conseguimos una reducción importante del consumo de antibióticos, pero también se produjo un ligero aumento de las bajas, que esperamos poder reducir pronto”, aclara Xavier.

Mercados

La mayor parte de la producción de este cebadero se destina al mercado nacional. Puntualmente también exportan algunas de las razas de cruce, pero se trata de un pequeño número de cabezas. El cruce que mejor se les adapta es el de charolesa, si bien cuentan con cruces de varias razas porque “no existe la posibilidad de escoger un cruce en concreto para completar camiones o lotes”, especifica Xavier. La explotación concluye destacando que la clave del éxito del cebadero es la organización que tienen de los animales junto con la “disciplina, el esfuerzo y mucha dedicación”, subraya Salse. Galería de fotos
Terneros en lactación.
Más información - Figan arranca este martes con más de 900 expositores y medio centenar de jornadas técnicas.

Sat Gomelle, grano húmedo de maíz para la ración de vacas y cebado de terneros

En el año 1988 dos matrimonios de la parroquia de Gomelle, los formados por Pepe y Divina y por Daniel y Mari Luz, constituyeron una SAT que comenzó ordeñando ya 100 vacas en esa época. Veinte años después, en el 2007, decidieron ampliar las instalaciones y entraron en la sociedad los cinco miembros actuales: Cristóbal y Yolanda Rodríguez López, hijos de Pepe y Divina, ya jubilados, José Castro, José Luis Vázquez y Daniel Mouronte, que es el único de los cuatro socios iniciales que sigue trabajando en la explotación. En la actualidad ordeñan 250 vacas, que es la capacidad máxima de la nave construida hace 11 años, y se encuentran con un problema de espacio difícil de solventar para seguir creciendo. "No tenemos para donde ampliar, porque tenemos la iglesia por un lado, el río por el otro y carreteras rodeando la explotación", explica Cristóbal, que cuenta que "la única solución sería arrancar de aquí con todo para otro sitio, pero tienes inversiones que no son trasladables, como la sala de ordeño, y que pierdes". La falta de espacio los obligó a externalizar determinados procesos, como la recría. Envían las becerras a Novilandia, un centro privado de León. Marchan con 3 meses y vuelven con 13 o 14 meses de vida para inseminar y continuar la gestación ya en la explotación, concretamente en una nave alquilada a uno de los socios, a la que van una vez preñadas. Animales de recría. El costo del tiempo de recría que pasan fuera de la explotación es de 2,21 euros por ternera y día y normalmente echan menos de un año en este centro leonés, al que comenzaron a enviar los animales en el año 2007. De inseminar se encarga Cristóbal, que comenzó hace un año a usar semen sexado en las novillas. "Procuramos que empreñen rápido, hoy por hoy tenemos el promedio del primer parto en 24 meses", cuenta. Contar con una buena fertilidad es fundamental para asegurar la tasa de reposición de la granja. "A nosotros nos llega con nuestra recría", dice Ricardo. Con todo, en 2016 metieron en la explotación un lote de 13 vacas traídas de Alemania. 190 hectáreas de superficie Los cinco socios de la SAT aportan tierras a la explotación, que maneja 190 hectáreas de superficie agraria, una buena parte de ellas alquiladas. Esta es una zona de importante producción láctea, por lo que hay bastante competencia por la tierra y los precios son altos. Echan alrededor de 100 hectáreas a maíz todos los años y el resto está a hierba. Todo el trabajo agrícola lo hacen los miembros de la SAT con maquinaria propia, excepto cosechar el maíz y la hierba. Se encargan sin embargo de tareas como el laboreo, el sembrado o el sulfatado. Al disponer de excedente en cuanto a superficie agrícola, hace 5 años comenzaron a hacer grano húmedo de maíz. "Los primeros años hicimos una prueba con pequeñas cantidades, pero el año pasado nos sobraba mucho maíz y metimos 25 hectáreas en grano húmedo", explica Cristóbal. Ensilar el grano del maíz por separado El sistema consiste en el ensilado por separado del grano, que se recoge mediante una cosechadora especial que sólo arranca la espiga cuando la planta de maíz tiene una humedad del 30%. La cosechadora separa el grano y lo mete en una tolva. Después va a un tractor con un molino que muele el grano y lo deposita en una bolsa de plástico alargada que es en la que se ensila el grano molido. Sería un proceso semejante al de llenar la tripa de un chorizo con la zorza. Con respecto al ensilado tradicional del maíz, este método tiene la ventaja de que ocupa menos espacio y de que no es preciso disponer de silo, ya que es suficiente con tener una superficie plana donde colocar esa especie de saco alargado. Silo de grano húmedo. "El sistema del grado húmedo no va mal, porque ahorra mucho pienso y abarata bastante la ración a pesar del costo añadido -con respecto a un ensilado tradicional- de la cosechadora especial y el molino, pero yo siempre fui de los que pensé que es más barato hacer el forraje en casa antes que comprarlo fuera", opina Cristóbal. La Sat hace dos raciones diarias para el ganado en producción, que está compuesta de 21 kilos de silo de maíz, 17 de silo de hierba, 4 kilos de pienso, 3,6 de soja, 3 de grano húmedo de maíz, 1 de melaza y correctores. "Trabajamos con mucho silo de maíz y de hierba y con grano húmedo porque somos excedentarios en maíz, por lo que para nosotros la calidad de los forrajes es fundamental, lo notamos tanto en la producción como en la fertilidad", reconoce. El promedio de producción varía entre los 37 y los 39 litros diarios dependiendo de la época del año y de los forrajes. "El silo de maíz es más homogéneo, pero el de hierba es más variable y nosotros usamos mucho silo de hierba, así que en nuestro caso tiene mucha incidencia", admite. Al contar con excedente de forraje, son capaces también de abaratar el costo de la ración de las vacas secas y las novillas preñadas, que está compuesta por 18 kilos de silo de hierba, medio kilo de soja, 1,2 kilos de paja y corrector. Un mes antes de parir preparan a los animales con una ración de preparto que está formada por tres kilos de ración de producción y otros tres kilos de paja molida.
Terneros de cebo.

Ceban terneros hasta los 10 meses

Desde la constitución de la SAT en el año 1988, una de las decisiones que tomaron fue la de cebar los terneros en la explotación, aunque hoy por hoy no lo hacen con todos, sino con los que menos valor tienen al nacer. "Cuando nos los pagan poco van para el cebo hasta los 10 meses. Eso también hace que te paguen mejor porque saben que si no no se los mandas, así que en cierta medida el contar con un cebadero propio nos ayuda a vender también los que no van para él", argumenta. "Comenzamos cebando con pienso y hierba seca pero fuimos pioneros en cambiar a un sistema que se basa en maíz en grano sin moler y corrector. Lleva un poco más de tiempo criarlos, porque asimilan peor el alimento, sobre todo a partir de los 9 meses, pero da mucho menos trabajo", detalla Cristóbal. Una vez cebados, venden los terneros a tratantes y también directamente a clientes particulares. "Eliminar intermediarios es muy importante", defiende. El cebadero ocupa una parte de la nave vieja, donde comenzó la SAT, en la que también está la enfermería y la paridera. También están en esa zona las novillas que están para inseminar, recién llegadas del centro de recría de León. "Es un lugar de paso frecuente donde tengo más vigilado el ganado porque por ahí tengo que pasar muchas veces en el día, así que es mucho más fácil detectar cualquier incidente y tengo los animales más controlados, tanto para los celos como para los partos o para el seguimiento de tratamientos y enfermedades", argumenta.
Secado a los 220 días En esta explotación realizan el secado a los 220 días, es decir, pasados ya los siete meses. "Cuando las vacas en producción llegan a ese momento con más de 25 litros de leche al día las ponemos un par de días a dieta de hierba seca y agua. Desde que comenzamos a hacer esto no volvimos tener ningún problema en el secado", explica Cristóbal. La cama para las vacas secas consiste en cubículos de serrín con carbonato y les abren para que salgan fuera, bien por el día, bien por la noche, dependiendo de la época del año, el tiempo que haga y la temperatura. "Salir fuera les hace muy bien, porque la comodidad de las camas nunca es como la de fuera", dice. "También les tenemos forraje en el exterior para que nunca pierdan de comer", cuenta. Vacas en produción. Para las vacas en producción, la cama es de paja molida. "Cuanto más molida mejor, porque tenemos poca pendiente en el canal del purín", explica. La enfermería y la paridera tiene cama caliente de paja y en la zona de los descartes los cubículos tienen colchoneta y carbonato con serrín como secante. Ofrecen vivienda a los empleados Además de los cinco socios actuales, en la SAT trabajan otros dos empleados contratados, Mabel, que lleva 5 años en la granja, y Felipe, que se incorporó hace menos de un año. En esta explotación ofrecen vivienda a los empleados. "Sin ofrecer vivienda es muy difícil encontrar trabajadores que te vengan porque si tienen mucho desplazamiento ya no les compensa", indica Cristóbal. Del trabajo interno de la granja y del manejo diario de los animales se encargan Cristóbal, su hermana Yolanda, y los dos empleados. Los otros tres socios hacen el trabajo agrícola y se reparten los ordeños, que se hacen a las siete y cuarto de la mañana y a las seis y media de la tarde y duran dos horas y promedio. La sala de ordeño, trasera de 24 puntos, lleva funcionando desde el año 2000. "Era puntera en su momento y ya tenía identificación individualizada de los animales. "Luego, cuando se montó, los socios iniciales hicieron una inversión grande pero mereció la pena porque sigue en funcionamiento 18 años después. Nosotros no le cambiamos nada, sólo le hacemos el mantenimiento", explica Cristóbal.

Claves para mejorar el cebo de terneros

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina (Anembe) celebró recientemente en Madrid una jornada técnica sobre nutrición de rumiantes, en la que destacados expertos a nivel nacional e internacional expusieron los últimos estudios para optimizar la ingesta y el aprovechamiento del forraje y del pienso por el ganado vacuno criado en sistemas intensivos. En este sentido, María Devant y Álex Bach, investigadores del Departamento de Producción de Rumiantes del IRTA, centro público catalán de referencia en España, ofrecieron unas recomendaciones prácticas para mejorar el cebo de becerros. El punto de partida es que los terneros que realizan un mayor número de comidas al día, medidas como acercamiento al pesebre, en menores cantidades y con una menor velocidad de ingesta son los que presentan mayor crecimiento y menores problemas de acidosis ruminal. Por eso, es preciso facilitar al máximo el acceso al comedero de los becerros, con una superficie del mismo adecuada al número de animales, y evitar que no haya pienso en los comederos. A continuación ofrecemos algunas de las recomendaciones prácticas de manejo en cebaderos que ofrecieron los expertos del Irta:

Edad: en novillos es preciso que dispongan de más bocas en el comedero

Los becerros jóvenes tienen una velocidad consumo de alimento menor y existe la facilitación social, es decir comen mejor cuando están en grupo. Por eso, cuando los terneros aún son jóvenes es preciso que dispongan de más bocas en el comedero.

Fotoperíodo: cuantas más horas de luz mejor es el consumo de pienso.

Las horas de luz influyen en la cantidad y en cómo come un becerro. Esto parece que puede deberse a que al alterar el número de horas de luz cambia también el perfil hormonal del animal, en concreto las hormonas prolactina y gonadotropinas. Es decir, a más horas de luz más visitas del ternero al comedero y menos cantidad de comida ingerida por visita, y por lo tanto mayor eficiencia alimentaria y fermentaciones ruminales menos agresivas. En este sentido, en algunos cebaderos en otoño y en invierno instalan iluminación para elevar las horas de luz hasta las 16 diarias y así mejorar el crecimiento de los becerros.

Competencia en el comedero: menos visitas y aumenta la velocidad de consumo

Está comprobado que si se reduce la relación entre el espacio en el comedero y el número de animales se reduce el número de visitas y aumenta la velocidad de consumo y el porcentaje de animales con fermentaciones acidóticas (con un PH ruminal superior a 5,8).

Se recomiendan piensos con más grasa y más almidón

Un estudio concluyó que al aumentar la concentración energética del concentrado de 3.23 a 3.43 Mcal de energía metabolizable por kilogramo mediante la suplementación con aceite de palma (comparando un porcentaje del 2,6% frente a otro del 5,2%), descendió el consumo diario de pienso al reducir el tamaño de las comidas. En este sentido, puede ser una buena estrategia para reducir los riesgos de episodios de acidosis ruminal. También se contrastaron dos piensos isoenergéticos pero con diferentes niveles de almidón y de grasa: uno con un 51% de almidón y un 5,7% de grasa frente a otro con un 41% de almidón y un 7,2% de grasa. Se observó que durante las 6 primeras semanas, cuando el nivel de almidón fue más bajo y el de grasa más elevado la velocidad de consumo y el tamaño de la comida también se redujo, bajando el consumo diario, y al final del estudio los kilogramos canal también descendieron respecto al otro pienso con más almidón y menos grasa. En este sentido, las conclusiones de los investigadores del Irta son que “una adaptación a piensos con más grasa pero también con más almidón parece que son necesarios para por una parte evitar los descensos de consumo pero beneficiarse de las mejoras que supone que el becerro como a menos velocidad”, en cuanto a mayor eficiencia en el aprovechamiento del alimento y menos riesgos de acidosis ruminal.

Importancia de la calidad del granulado del pienso y del tamaño medio de la harina

Otro aspecto que se estudió fue cómo influye la forma de presentación del pienso en la conducta alimentaria de los becerros de cebo. En este sentido, se comprobó que al reducir la calidad del granulado de un 98% a un 95-80% de durabilidad -por tanto con más gránulos rotos- aumentó la duración de la comida de los terneros y también el tamaño de la comida. Además, se redujo la velocidad de consumo, el número de visitas al pesebre y el consumo diario total de pienso. Todo esto se debe la que el animal prefiere el granulado de buena calidad y hace selección. Y si el becerro selecciona el pienso, suele desperdiciar más, pero además aumenta el tiempo de ocupación del pesebre sin aumentar el consumo, pudiendo reducirse el consumo y el crecimiento. En este sentido, las recomendaciones de María Devant y de Álex Bach son que “hay que evitar piensos con mala calidad y durabilidad del granulado, y en caso de que no se pueda evitar, el ganadero debería aumentar el espacio y el acceso al comedero para evitar descensos en el consumo de pienso”. Por otra parte, en el Irta también estudiaron como influye el tamaño de la harina. En este sentido, concluyeron que al reducir el tamaño medio de la harina de 1,21 mm a entre 0,9 y 0,87 milímetros, con la harina muy fina al animal le lleva más tiempo comer. Por eso, hay que tener en cuenta el espacio y el acceso al comedero, para que no sea un factor limitante.

Uso de aditivos en el pienso

Otro trabajo de investigación llevado a cabo en el Irta también concluyó que la adicción de levaduras vivas en la alimentación de los terneros aumentó el número de visitas al comedero, redujo el tamaño de la comida y la velocidad de consumo. También en otro estudio se detectó que al añadir flavonoides en la ración se redujo el porcentaje de comidas con un tamaño superior a 750 gramos, también bajó la velocidad de consumo y se observaron rúmenes más sanos en el matadero. A este respecto, se cree que la suplementación con flavonoides puede regular el PH ruminal, aumentar la producción de ácido propiónico y/o ejercer un efecto directo sobre los mecanismos de regulación de la conducta alimentaria de los becerros. Es decir, para los investigadores del Irta “ambos aditivos -levaduras y flavonoides- ejercen un efecto directo sobre la conducta alimentaria, al reducir la velocidad de ingesta y/o limitar el tamaño de la comida, disminuyendo así el riesgo de acidosis ruminal. Por eso, concluyen que “en situaciones donde hay un manejo no deseable (competencia en el comedero, escaso aporte de paja y/o que no haya concentrado en el comedero) podrían ayudar a evitar acidosis subclínicas o empeoramientos de la eficiencia”.

Conclusiones:

En este sentido, las recomendaciones de los investigadores del Ira serían para el cebo de becerros alojados en corrales de 20 animales. Estiman que el comedero debería estar libre el 30% del tiempo durante el día para asegurar que no se limita el acceso y/o que se provocan velocidades de consumo elevadas, de más de 110 gramos por minuto. En la práctica es difícil saber si los comederos están limitando el consumo en la fase de crecimiento, pero un buen indicativo sería observar los becerros por la mañana, cuando hay el mayor consumo, y asegurarnos de que hay una boca libre en el comedero y también de que no hay animales que esperan de comer. Como recomendaciones: -La relación entre número de bocas del comedero con animales con granulado, en comederos corridos debe ser de 4:20, para ello se debe regular la cantidad para evitar que seleccionen y que haya desperdicio. En comederos de tipo túnel la relación debe ser 1:16. -En cuanto a la relación del número de bocas del comedero con becerros con harina, en comederos corridos en fase de crecimiento debe ser 5:20 y en acabado de 2:20. Como se ceban en una fase única, se debe regular la cantidad para evitar que seleccionen y el desperdicio. En comederos tipo túnel, la relación aconsejada es de 1 boca por cada 16 animales.
 

Granjas con menos emisiones de gases de efecto invernadero

La lucha contra el cambio climático constituirá previsiblemente uno de los pilares de la futura Política Agraria Común (PAC), a partir del 2020, por lo que la reducción en la ganadería de las emisiones de gases de efecto invernadero se convertirá en un asunto estratégico. Diversos proyectos comenzaron en los últimos años a trabajar con esa línea, uno de ellos el ‘Beef Carbon’, coordinado en España por la Asociación de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), que implicará a 120 granjas en la iniciativa. El proyecto ‘Beef Carbon’ se inició en el 2016 y finalizará en el 2020. Su objetivo es implementar una herramienta para medir en las condiciones españolas las emisiones de gases de efecto invernadero e impulsar prácticas que reduzcan la huella de carbono de las ganaderías. “Queremos tener una imagen de la situación de emisiones de la ganadería en España e implementar prácticas mitigadoras para los distintos sistemas productivos, tanto de vacas nodrizas como de cebaderos”, explica la directora técnica de Asoprovac, Matilde Moro. El interés de las ganaderías en el proyecto es cada vez mayor, según valoran desde Asoprovac: “En un principio, las granjas no veían claro el interés del proyecto, pero cada vez se están implicando más. Quieren conocer en qué situación están y van tomando conciencia de que la huella de carbono será una cuestión estratégica”. En la iniciativa ‘Beef Carbon’ participan asociaciones y granjas de Francia, Irlanda, Italia y España. Los objetivos del proyecto pasan por implicar a 2.000 explotaciones en el control de las emisiones y por crear una red de 170 granjas innovadoras que produzcan una baja huella de carbono. En España, se espera medir las emisiones de 120 ganaderías y que haya 10 que implementen innovaciones para reducir sus emisiones, a fin de que tengan un efecto demostrativo. Mejora del manejo La sostenibilidad ambiental de las explotaciones es una cuestión que en Asoprovac ligan a la sostenibilidad económica y social. “Se trata de que las medidas que se implementen para reducir la huella de carbono tengan un bajo coste o que incluso permitan incrementar la eficiencia y rentabilidad de la explotación”, subrayan. Uno de los aspectos que contribuye a reducir la huella de carbono por kilo de carne producido es la mejora de la eficiencia en el manejo. Cuestiones como lograr una mayor ganancia de peso diaria, reducir el intervalo entre partos o mejorar la bioseguridad ayudarán no solo a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero sino a aumentar la productividad de la granja. Otros aspectos en los que se trabaja en el marco de la huella de carbono es el de la gestión de los purines y el de la alimentación. “Sin duda, en los próximos años se desarrollarán aditivos para mejorar la eficacia del rumiante con menores emisiones de metano”, pronostica Matilde Moro. Como objetivo realista a medio plazo, la iniciativa ‘Beef Carbon’ considera que se puede reducir la huella de carbono de la ganadería en un 15% en un plazo de 10 años.

El sector de vacuno de carne enfrenta el reto de las nuevas demandas sociales

El sector del vacuno de carne ha abordado cuestiones clave de su hoja de ruta para los próximos años en una jornada técnica organizada en Santiago por la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac). El evento debatió retos de futuro ligados a las demandas sociales de los consumidores, como el cuidado del medioambiente, la lucha contra el cambio climático o la seguridad alimentaria. La adaptación de la ganadería a estas demandas es una cuestión capital, pues las ayudas de la Política Agraria Común en el periodo 2021-2027 se justificarán en buena medida ante la opinión pública en la contribución del sector agrícola a la preservación del medioambiente y a la lucha contra el cambio climático. Otra conclusión de la jornada se situó en la necesidad de lograr que el consumidor perciba la producción de alimentos española como de calidad y segura.
"Hay que adaptarse porque lo de ayer no sirve. Vamos por el buen camino, pero queremos volar más alto" (Alberto Juanola, Asoprovac)
En palabras del presidente de Asoprovac, Alberto Juanola, “hay que adaptarse porque lo de ayer no sirve. Vamos por el buen camino pero queremos volar más alto”. La jornada técnica de Asoprovac, precedida de la asamblea general de la entidad, se abrió con la intervención del presidente del Consejo Regulador de las IGP de Carne de Vacuno de Galicia, Jesús González, que incidió en la necesidad de unión del sector para analizar fortalezas, debilidades y buscar oportunidades de futuro. Jesús González, a la izquierda, durante las jornadas. PAC 2021-2027 Tras la inauguración, la primera ponencia de las jornadas corrió a cargo del periodista agrario César Lumbreras, director de Agropopular (Cope). Lumbreras abordó las perspectivas de la nueva PAC 2021-2027 e incidió en que las ayudas europeas tendrán que encontrar su “justificación ante la opinión pública” en la contribución del sector agrario al cuidado del medioambiente y en la lucha contra el cambio climático. “El sector, en general, no es consciente de la necesidad de ganar la batalla de la imagen”, valoró el periodista. Sobre las propuestas que se barajan para el nuevo periodo de la PAC, Lumbreras apuntó que aún existe una alta incertidume. “En tanto no se clarifiquen los fondos económicos con los que contará la PAC, algo que no sucederá previsiblemente hasta mediados del 2020, sólo se podrá hablar de debate de medidas”, destacó. Para el 2018 se esperan propuestas de la Comisión Europea y en el 2019, tras las elecciones al Parlamento Europeo, se encaminará la futura Política Agraria Común, que en cualquier caso, contará con menos fondos que la actual.
"Los antibióticos usados de forma responsable tienen ventajas, pero hay que reducir la aparición de resistencias" (Pablo Hervás, Veterindustria)
Imagen ante los consumidores La imagen de la producción ganadera ante la sociedad fue un tema recurrente entre todos los ponentes. La directora de la Fundación Empresa & Clima, Elvira Carles, advirtió de que el sector ganadero se verá obligado a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en cuanto entre en vigor el Acuerdo de París, previsiblemente a comienzos del 2019. “Hasta ahora, la ganadería no estaba obligada a reducir sus emisiones, pero eso cambiará en breve”, subrayó. Javier López, director de Provacuno, la interprofesional del sector de vacuno de carne, defendió la necesidad de cuidar la imagen de seguridad alimentaria de la producción española, tanto ante los consumidores internos como de cara a la exportación, que representa el 30% del mercado. “Existe un problema generalizado de imagen en Europa, ya que el 70% de la población desconoce que los medicamentos veterinarios contribuyen a aumentar la seguridad alimentaria de la carne”, señaló.
"El 70% de la población europea desconoce que los medicamentos veterinarios aumentan la seguridad alimentaria" (Javier López, Provacuno)
El director técnico de Veterindustria, Pablo Hervás, ahondó en la misma cuestión. “Productos veterinarios como los antimicrobianos tienen ventajas usados de manera responsable. La cuestión es fomentar su buen uso, con transparencia, y avanzar en el objetivo de reducir la aparición de resistencias”, valoró. Clausuró la jornada la conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, que, en la misma línea, incidió en que “la seguridad tiene que llegar al plato y hacerlo con un alto sabor culinario”. Sobre las políticas de su departamento orientadas al sector de vacuno de carne, Vázquez puso énfasis en la promoción del relevo generacional en el campo y en los apoyos a la industria cárnica.

Los ganaderos gallegos se benefician del Ramadán

Que en una ganadería de vacuno de leche de Galicia -donde se concentra cerca del 40% de la producción láctea española- una vaca para un ternero no solía ser motivo de alegría para el ganadero. Y es que los becerros de Frisona, la raza preponderante en vacuno de leche, llegaron a alcanzar en algunos casos precios irrisorios e incluso los tratantes de ganado se negaban a adquirir los peores ejemplares. Sin embargo, este año la conjunción de dos situaciones ha provocado un claro incremento de la demanda de estos terneros, con un repunte de los precios de entorno al 20% en la Central Agropecuaria de Galicia, en Silleda, y en el Mercado de Ganado de Amio, en Santiago. De hecho, en la subasta de esta semana los novillos de menos de 20 días se cotizaron a una media de 161 euros y en la categoría de 21 a 50 días, la más numerosa, a 193 euros por animal. Hace un año por estas mismas fechas los precios medios eran de 121 y 139 euros, respectivamente. Un dato positivo pero que es preciso relativizar, ya que la venta de los terneros de recría de Frisón supone una parte minoritaria en los ingresos de una ganadería de vacuno de leche. Las razones de esta subida son la prevalencia de la enfermedad de la Lengua Azul en Francia, que limita el movimiento de ganado, y la coincidencia con el mes del Ramadán. Los grandes cebaderos españoles, situados sobre todo en Aragón y en Cataluña, han desplazado este año a los franceses en las exportaciones de terneros hacia los países del norte de África, así como a Líbano y Turquía, y para abastecerse de novillos recurren fundamentalmente a las ganaderías de vacuno de leche de Galicia. Durante el Ramadán, que este año comenzó el 27 de mayo y finalizará el 25 de junio, los creyentes musulmanes apuestan para romper el ayuno por la carne de cordero o de ternero de animales vivos, que este año procede principalmente de España, que exporta a través de los puertos de Cartagena o Tarragona. “En Silleda los precios medios de los terneros de recría de Frisón han subido un 19%” Y este dinamismo se está notando en los mercados de ganado de Galicia. Julio Pérez, coordinador de la Central Agropecuaria de Galicia, confirma que “hay una fuerte demanda desde principios de enero en los machos de Frisón y los precios están al alza, incrementándose de media unos 20 euros por unidad, sobre todo en los terneros de buena calidad”. En cuanto a los motivos confirma que “es debido a la fuerte demanda de los cebaderos, fundamentalmente de Huesca y de Lérida, que piden este tipo de terneros para exportarlos por barco a los países del norte de África”. “Esta época solía ser de bajada de precios, pero debido a la lengua azul en Francia los cebaderos se tienen que aprovisionar de terneros en España y eso, junto al Ramadán, está tirando de los precios”, añade. En cuanto a si esta tendencia se mantendrá en los próximos años, Julio Pérez, considera que “si la situación sanitaria del ganado bovino en Francia no cambia, debería permanecer”. Por lo que respecta a los terneros de recría de cruce, el coordinador de la Central Agropecuaria de Galicia explica que “los precios se mantienen más estables -en lo que va de año han bajado un 0,08%-”. “Ante la falta de terneros de Frisón para recría, los operadores están comprando terneras hembras de cruce para darles destino a los cebaderos de fuera de Galicia, igualándose los precios de estas dos categorías; mientras que los machos de cruce siguen destinándose prioritariamente para cebo en Galicia , amparados por la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega”. Los tratantes aseguran que “se trata de una situación puntual” Enrique Otero López es tratante y presidente de la Asociación Galega de Empresarios do Gando. Reconoce que “especialmente desde hace mes y medio hay una gran demanda de terneros de recría pintos, fundamentalmente por el aumento de las exportaciones y porque es la raza más barata para cebar, y también como carne de ternero para el consumidor final”. “Hace unos años los terneros de peor calidad de Frisón no tenían salida, llegaron a comprarse a los ganaderos incluso a 20 euros y los medianos a 40, pero hoy de media se comercializan con entre 15 y 20 euros a mayores por ejemplar, alcanzando los 40 euros los malos, 70 euros los normales y los 100 euros los buenos”, reconoce. En cuanto a si esta situación se mantendrá en los próximos años, el presidente de la Asociación Galega de Empresarios do Gando considera que “es una situación puntual”.

TERNEROS DE RECRÍA - PRECIOS MEDIOS EN LA CENTRAL AGROPECUARIA DE GALICIA

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
FRISONES (€/ unidad) 118 134 127 131 116 103 123
Variación 14,18% -5,58% 3,12% -11,57% -10,82% 18,89%
CRUCES (€/ unidad 292 329 324 354 336 303 303
Variación 12,61% -1,47% 9,19% -4,83% -9,87% -0,08%

¿Perciben esta subida los ganaderos?

En Sat Regueiro Branco, una ganadería pionera de la comarca de Ordes (A Coruña) reconocen que también están notando esta subida. “Los terneros machos de Frisón subieron de media unos 15 o 20 euros por animal y también notamos que desde hace mes y medio los tratantes ahora compran todo, incluso los becerros peores que antes rechazaban”, explica Álvaro, uno de los socios de esta ganadería. Un dato positivo que contrasta con la bajada de los terneros de cruce. “De media el precio de los de cruce ha bajado en nuestro caso un 30%: el que antes lograbas vender por 400 hoy no llega a veces a los 300 euros”, explica. “A pesar de todo -reconoce- nos sigue compensando más inseminar con cruce que con Frisón en el caso de los machos, a pesar de que se retrase un poco el parto”. Marcos Gandoi, de Sat Dorna, una ganadería de Lugo, confirma que “ha habido un repunte en los últimos mes de alrededor de un 20%”. “En nuestro caso los estamos vendiendo a una media de 100 euros”, añade.
Andrés (ganadero): “Para lograr un buen precio es clave el manejo”
Un precio medio que comparte con Sat San Martiño, una ganadería de Vilalba. Andrés, uno de los socios, matiza en todo caso que “un buen ternero siempre va a tener salida y para ello es clave el manejo”. “Nosotros lo experimentamos, porque hace un año no teníamos bien atendidos a los terneros y los precios andaban entre los 20 y 30 euros, mientras que hoy nos los pagan a entre 90 y 100 euros”, asegura. “Y aunque unos 30 euros de esta subida se puedan deber a la situación de alta demanda -reconoce- , el resto es porque hemos mejorado en manejo, con una cama siempre seca para el ternero, leche nunca por debajo de los 34 grados, sobre todo en invierno, evitamos darles leche de descarte....etc, y todo ello hace que tengan menos diarreas y que desarrollen más”.
 

Ganadería Fonchave, diversificación en la montaña lucense

El cebadero que Amable Fernández gestiona en Becerreá (Lugo) nació a comienzos de los años 80 como continuación de una pequeña explotación familiar de vacuno. Amable recuerda aún cuando metió los primeros becerros en un establo que poco más grande era que un cuarto. "Cuando vi los becerros allí metidos, pensé 'A ver como damos salido adelante", cuenta. La explotación dispone en la actualidad de tres naves de cebo y produce alrededor de 900 animales al año.
"Empecé en la ganadería porque me gustaba trabajar con animales. A partir de ahí fueron surgiendo cosas y siempre pensé en diversificar"
La actividad de cebo se complementa con un rebaño de 200 vacas limusín manejadas en extensivo con sus crías, así como con la producción de quesos del Cebreiro a partir de un pequeño rebaño de pardas alpinas. "Comencé en la ganadería porque tenía claro que me gustaba el trabajo con los animales. A partir de ahí fueron surgiendo cosas y nos fuimos adaptando a las circunstancias. Siempre pensé que era importante diversificar", destaca Amable para explicar la evolución que experimentó su granja. Cebadero El cebo de los becerros fue la primera actividad de la Ganadería Fonchave y continúa siendo su orientación principal. El cebadero cuenta con tres naves, una primera de recepción, dividida en boxes individuales, en la que entran los terneros lactantes y salen un par de semanas después del destete, y otras dos naves, divididas en corrales, en las que se reparten los animales por lotes lo más homogéneos posibles en tamaño. El cuidado de los animales, tanto a nivel sanitario, con las correspondientes vacunas, como a nivel de las condiciones ambientales en la granja, es una de las claves de manejo en las que incide Amable. "Los animales son como las personas. Agradecen mucho que los trates bien", compara. Cebadero de Ganadería Fonchave, durante una visita organizada por la Sociedade Galega de Pastos e Forraxes. En la nave de recepción, las condiciones de temperatura y humedad están controladas, a fin de lograr el mejor ambiente. Se procura no bajar de 14º y en el caso de nevadas o fríos extremos en el exterior, se activa un sistema de calefacción. Los animales disponen además de cama de paja. "Las primeras semanas de los animales son muy importantes y estos animales que nos llegan precisan de mucho cuidado. No son como los becerros de vacas nodrizas, que están con su madre, toman el calostro y pueden aguantar en campo peores condiciones", explica Amable.
La nave mantiene una temperatura y humedad controladas. En caso de fríos extremos, se activa la calefacción
En cuanto se destetan, los becerros pasan a alguna de las otras dos naves, donde se reparten en lotes inicialmente de 25 animales, que luego irán reduciéndose. El suelo de las naves de ceba es emparrillado, a fin de reducir costes y facilitar el manejo. "No dejo de pensar que los becerros en cama están mejor, pero en Galicia tenemos el problema del transporte de la paja. Hay campañas que está a precio razonable, pero otros años está muy cara. El problema viene del transporte desde la Meseta, que encarece mucho. En los cebaderos de Castilla pueden tener los animales en camas de paja porque el coste de la paja es mucho menor", compara Amable. Alimentación La alimentación de los becerros se hace a base de piensos, paja y hierba seca, estando la distribución del pienso automatizada a través de un sinfín que conecta los silos con los comederos. Los animales se sacrifican antes de los 10 meses, tal y como obliga el reglamento de la IGP Ternera Gallega. "Los sacrificios los concentro en verano y en otoño. DeL 15 de enero aL 15 de mayo prácticamente no tengo becerros para sacar, ya que es cuando hay menos demanda", destaca Amable. De la comercialización se encarga la asociación de cebaderos Proterga, que agrupa a explotaciones de la provincia de Lugo y que preside el propio Amable.

Ganado limusín en condiciones de media montaña

La actividad del cebadero se complementa con la cría de vacas en extensivo. Fonchave cuenta en la actualidad con un rebaño de 200 limusinas, que maneja en ocho grupos. El gran problema de la zona es la excesiva parcelación del terreno. "La mayoría de las parcelas que tenemos están entre 1 y 3 hectáreas y las más grandes no pasan de las 5 hectáreas. Fuimos agrupando algo entre vecinos y mejoramos, pero no es suficiente", reconoce Amable. Las tierras de Fonchave, que suman 90 hectáreas, se destinan bien a pastos, en las parcelas cerradas y con bebederos, bien a hierba seca y silo de hierba. No se cultiva maíz, si bien Amable considera que de disponer de más superficie, podría ser interesante elaborar silo de maíz para el acabado de las vacas de desvieje. Manejo de los partos La explotación trabaja desde su inicio con la raza limusín y fue creciendo poco a poco a partir de la recría propia, hasta llegar a las 200 vacas actuales. "La raza limusín hace canales de buena conformación, sobre todo en pierna y lomos. Son vacas además que se defienden bien en zona de montaña, a 900-1.000 metros, y que son muy buenas madres. Tienen una ubre muy fina y recogida que facilita que el becerro mame bien", explica Amable. "Otro de los aspectos fundamentales es que se trata de una de las razas que más facilidad de parto tienen. En el 99% de los partos no hay problemas". Las vacas, que están de manera permanente en las praderas, se revisan al menos dos veces al día y se está pendiente de los partos, aunque la mayoría no precisan atención. "Al principio metía toros limusines de muy buena conformación y tenía problemas. Ahora los toros los elijo de menor conformación y los animales nacen más pequeños, por lo que en general no hay problemas". Tolva de alimentación. La ganadería hace un manejo mixto de la cubrición de las vacas. Una parte se insemina y otra parte se cubre con los toros. "Con los lotes que manejamos con toros, metemos los toros tres meses, dos toros en cada grupo. En general, orientamos la mayoría de los partos para la segunda mitad del año, a fin de que los becerros salgan al mercado cuando hay más demanda y mejores precios". Cría en los pastos Los animales pasan siete meses y medio en los pastos y se ceban los últimos dos meses, comercializándose con el sello de Ternera Gallega Suprema. "Una de las cuestiones importantes en el manejo es que en la finca los animales tienen todo el alimento que precisan. Siempre les tengo una tolva con pienso y a partir de los 3 meses los becerros ya se comienzan a meter en el comedero. Con siete meses están perfectos, no se sabe si el animal estuvo dentro o fuera. Después, los dos últimos meses, hago un cebo semilibre. Tienen un cobertizo y cama, pero disponen de un patio grande para estar fuera", describe Amable. "Hay a veces el comentario de que los terneros que están fuera no tienen suficiente grasa. Igual consumen algo más de pienso para coger el mismo peso, pero se compensa con la calidad del animal. No tienen casi problemas, están vacunados y cuando se meten para cebar ya están preciosos". Precauciones en invierno En la zona de Becerreá, caracterizada por la media montaña, los pastos escasean durante 4-5 meses al año, por lo que la explotación hace esos meses una distribución más importante de alimento para vacas y becerros, con aportación de silo de hierba y forrajes comprados (avena, veza, paja de cebada, etc.), ya que la explotación carece de superficie para producir suficientes alimentos propios para el rebaño.
La granja dispone de una nave para recoger a animales con problemas o, en la invernada, a vacas y crías tras un parto
Durante la invernada, la granja también recoge para una nave a los animales que presentan algún problema o en ocasiones, también a una vaca y a su cría tras un parto. "En general, los animales pueden estar siempre fuera, pero si el parto coincide en una época de invierno con mucha nieve o temporales, de esto que echa dos semanas lloviendo sin parar, intentas quitar la vaca y a la cría, ya que tenemos los pastos al descubierto y los animales quedan muy expuestos", señala Amable. "Tener los animales en el campo no quiere decir tenerlos abandonados. Son seres vivos y hay que estar pendientes", concluye. Vacas de desvieje Con parte de las vacas de desvieje, Fonchave practica un cebo intensivo, suministrándoles cereales, si bien Amable precisa que es una actividad para la que se precisaría una mayor producción de forrajes propios, a fin de reducir costes. "El cebo de vacas o bueyes tiene unos costes y en el caso de los bueyes, piensa que tienes que estar como mínimo cuatro años criando al animal castrado antes de hacer el cebo final y el sacrificio. Estás invirtiendo un dinero que tarda en tener retorno y hay que tener liquidez para aguantar", advierte. Amable incide en la escasa rentabilidad de la venta de carne. "Si las explotaciones aguantan es por las ayudas porque la venta de carne deja menos margen que hace 30 años. Estamos vendiendo igual que hace 30 años y los gastos son mayores porque estamos más profesionalizados. También hay que pensar que los 60 euros de hoy no son igual que las 10.000 pesetas de hace 30 años", valora. El trabajo que requiere la ganadería es otra de las cuestiones sobre las que incide el ganadero. "Nosotros tenemos un empleado y podemos organizarnos, pero las ganaderías pequeñas tienen que dedicarle tiempo a los animales los 365 días del año", señala.

Quesos del Cebreiro y de leche cruda

La explotación se completa con un pequeño rebaño de vacas pardo alpinas y cruces, orientadas a la producción de queso del Cebreiro, una actividad de la que se encarga Begoña González, que profesionalizó la tradición familiar de elaboración de quesos que heredó de su abuela y de su madre. "Hicimos una fábrica pequeña, con registro sanitario, y producimos 20-22 kilos de queso al día" -cuentan-. “La mayoría los vendemos aquí y el resto en establecimientos de la comarca y de municipios próximos como Ponferrada". Para la producción de quesos se decantaron por la raza pardo alpina y por sus cruces. "Es una raza buena para zona de montaña y que da por término medio entre 12-14 litros al día, entre los dos ordeños. Es una leche buena, con grasa alta, que puede llegar al 5%, y que da muy buena calidad para hacer quesos", destacan. La quesería produce el queso de la denominación de origen Cebreiro, hecho con leche pasteurizada y envasado al vacío, y también el que consideran el auténtico queso del Cebreiro, elaborado con leche cruda, sin envasar al vacío y curado.

Cómo mejorar la gestión de los purines en granjas intensivas

La gestión de los purines constituye uno de los principales problemas a los que se enfrenta la ganadería intensiva, sobre todo en el caso del porcino, dada su carencia de tierras en las que aplicar los estiércoles. Una granja con 1.200 cerdas puede gastar hasta 19.000 euros al año en el manejo de sus purines, según calcula Ramón Gea, de Mecánicas Segalés, una firma catalana especializada en el tratamiento de purines. ¿Cómo abaratar ese coste? La primera vía pasa por la separación de la parte sólida y líquida de los purines. Para eso es preciso bombearlos hasta un equipo de filtrado y contar con una balsa en la que almacenar la parte líquida resultante. Con ese tratamiento se consigue una doble mejora. Por un lado, se reduce el volumen de la parte líquida en un 10-20%, más en vacuno, menos en porcino. Por otro lado, los mayores porcentajes de nitrógeno y de fósforo quedan en la parte sólida. Ambas mejoras permiten que se reduzca el número de hectáreas precisas para aplicar los purines. Siguiendo con el caso inicial y real de la granja de 1.200 cerdas, ubicada en Cataluña, sus propietarios precisaban en un inicio de 106 hectáreas para aplicar los purines generados por la granja. Ramón Gea, en la charla en Cimag. Para distribuirlos, contaban con fincas en un radio de 2 a 35 kilómetros. A partir de los datos de las fincas, se estimó un coste medio de aplicación de 3,09 euros por metro cúbico, incluyendo tiempo del personal, gasoil y amortizaciones de tractor y cuba. El gasto total ascendía a 18.900 euros al año, según calcula Ramón Gea, que participó estos días en una jornada sobre gestión sostenible de purines que organizó la empresa Rosber en Cimag - Gandagro. Tras separar la fracción sólida y líquida de los purines, subió la cantidad de metros cúbicos precisos para alcanzar el tope anual de nitrógeno por hectárea (210 kilos en zonas no vulnerables, caso de toda Galicia, y 170 en zonas vulnerables). Esa circunstancia permitió aplicar los purines en menos tierras y reducir los costes a 16.500 euros. Digestión aerobia Una segunda vía para abaratar costes consistió en la instalación de un sistema de aireación en la base de las balsas de purín. La aportación de aire favorece la acción de determinadas bacterias que contribuyen a reducir el porcentaje de nitrógeno en hasta un 15%, según las estimaciones de Ramón Gea. Con esos dos sistemas, separación sólida - líquida y aireación (digestión aerobia), el coste de gestión bajó hasta los 14.000 euros y las hectáreas precisas para aplicar los purines hasta 74. En cuanto a la gestión de la parte sólida, Gea destaca ejemplos en los que esa parte sólida se comercializa como abono compostado, generando ingresos para las granjas. “Hay gente que piensa, divido sólidos y líquidos y de un problema hago dos problemas. No es así. De un problema, sacas un producto que se valora y que se paga en el mercado”, defiende. Sistemas de riego Existen aún más posibilidades de gestión, como la creación de sistemas de riego en granjas que tengan fincas próximas. Es una alternativa que ya se ha aplicado con éxito en zonas del Levante como Almería o Murcia. Tras el filtrado, la parte líquida de los purines pasa a un canal de decantación, en el que la acción de las algas continúa reduciendo el porcentaje de nitrógeno, y de ahí entra directamente en sistemas de riego localizado. En Galicia, también Coren inauguró en el 2016 una planta en su centro de selección genética, en Quintela de Leirado (Ourense), siguiendo una lógica similar de separación de purines, reducción del nitrógeno y utilización para regadío, en este caso en montes. Plantas móviles ¿Para qué tipo de explotaciones es viable la instalación de un equipo de separación de purines? Ramón Gea señala que las instalaciones son adaptables en función del número de animales, si bien considera que son precisos un mínimo de 2.000 cerdos en instalaciones de cebo o de 100 vacas. Para instalaciones menores, grupos de ganaderos o cooperativas pueden trabajar con plantas móviles, que Gea asegura que ya están extendidas por muchas zonas de Europa. El experto recuerda también la conveniencia de batir los purines para homogeneizarlos y evitar que tengan distintos contenidos de nutrientes en el fondo y en la superficie. “El fósforo tiende a irse al fondo y lo mismo ocurre con parte del nitrógeno orgánico. Si el purín no es homogéneo, puede dejar en el campo zonas sin fertilizar y otras quemadas”, advierte.