Archives

Riego con purines, un proyecto orensano para fertilizar los cultivos

La carga de nitrógeno de los purines de porcino los convierte en un fertilizante recurrente para diferentes cultivos, como las plantaciones de maíz forrajero, pero su uso queda limitado en verano, cuando no es posible su aplicación ya que el terreno se encuentra ocupado por los cultivos. El proyecto Fertiporc busca precisamente atajar estas restricciones en el uso de los purines de porcino y en concreto, revalorizar la fracción líquida. Así, lo explican desde el Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), donde investigan cómo aprovechar estos purines y utilizarlos mediante un sistema de riego. Fertiporc es un grupo operativo que ha recibido una aportación de fondos europeos FEADER, y se encuentra liderado por Cooperativas Orensanas (Coren) y el Centro Tecnolóxico da Carne, dependiente de la Consellería de Medio Rural, que se encarga de llevar a cabo la investigación, evaluación y trabajo de campo. En esta iniciativa también participa la firma Enxeñería e Xestión Agrorrural Azul e Verde, de Xinzo da Limia, que ha desarrollado parte de las infraestructuras necesarias para el aprovechamiento de los purines. El grupo lo integran además un agricultor y un ganadero también de la zona de A Limia en cuyos cultivos se está probando la propuesta. Este proyecto propone la utilización de la fracción líquida de los purines mediante un sistema de riego. “En pleno verano los ganaderos y agricultores no pueden entrar a las fincas por estar con los cultivos, por eso la idea es que puedan fertilizar igual al incorporar esta fracción líquida en el riego por aspersores”, detalla Lucio García, ingeniero agrónomo y responsable del área de producción agroalimentaria, medioambiente y territorio en el CTC.

De purín... a agua con nitrógeno

Antes de aplicarlo en el cultivo mediante un riego por aspersores, el purín de cerdo se somete a una transformación. Coren cuenta con una planta piloto para el tratamiento de purín en la que se lleva a cabo una separación inicial de la parte sólida de la líquida. “Ese 8 o 9% de materia orgánica que tiene el purín de cerdo se queda ya en esta primera fase”, detalla García. La fracción sólida se destina a compostaje junto con otras materias. Mientras, la fracción líquida pasa aún por otro proceso de depuración que incluye fases aeróbicas y anaeróbicas y su posterior paso por distintas balsas de decantación con plantas macrófitas, muy empleadas para lograr una depuración natural en el tratamiento de aguas residuales. “Después de este proceso, una vez estabilizada y perdida su capacidad contaminante y su carga microbiana, esta fracción líquida solo es un poco de agua con nitrógeno que ni desprende olores ni tiene ningún problema.”, explica el ingeniero agrónomo. Este procedimiento de separación de sólido y líquido ya se está realizando en varias granjas, como informan desde el CTC.

Balsas portátiles para cada finca

Balsa portátil instalada y preparada para el riego con purines. Una vez estabilizada la fracción orgánica se transporta en cisternas hasta las fincas para poder incorporarla al riego por aspersores. La empresa ourensana Enxeñería e Xestión Agrorrural Azul e Verde ha desarrollado unas balsas portátiles con una capacidad de 30.000 litros que se pueden colocar en las parcelas y en las que se deposita la fracción líquida. Se trata de unas bolsas que una vez vacías se pueden plegar y recoger para transportar a otra finca. “Mediante un motor se incorporan las dosis adecuadas a la tubería de riego, de manera que no sólo se aporta esta fracción líquida del purín sino que se mezcla con el agua”, especifica el experto. Fertiporc busca el aprovechamiento de esta fracción líquida para reducir el aporte químico a los cultivos. “El uso de este purín permitiría una reducción en costes de fertilización, evitar el uso de abonado químico extra y ampliar el período de utilización de este abono”, concreta García.
Prevén que el uso de esta fracción líquida del purín proporcione un ahorro de costes en el aporte químico a los cultivos
Aún pendiente de realizarse un estudio económico en detalle en que se comparará este tipo de aplicaciones con el aporte de las mismas unidades de nitrógeno mediante un abonado químico “creo que va a confortar un ahorro de costes”, adelanta el ingeniero agrónomo.

Primeros cultivos

Con este grupo de trabajo, que comenzó a funcionar el pasado año y que se mantendrá operativo hasta el 2019, buscan poner a punto distintos cultivos aprovechando la capacidad fertilizante de estos purines tratados. Para ello han realizado diferentes plantaciones con el objetivo de poder concretar las dosis necesarias para un rendimiento adecuado, así como los cambios que este procedimiento puede ocasionar en los suelos.
Las primeras pruebas las han realizado con cultivos de trigo, maíz forrajero, pradera y árboles productores de biomasa
Este año han contado con 1,5 hectáreas de trigo y 2 hectáreas de maíz forrajero en la zona de A Limia. A ellas se suman otras 3 hectáreas de pradera, cuya siembra se realizó ya el pasado año, y en torno a 8.000 metros cuadrados de una plantación de chopos destinados al aprovechamiento de la biomasa, en una zona de monte entre A Limia y Celanova. Parte de las plantaciones de trigo y maíz se localizan en una finca del CTC, donde han sembrado varias parcelas de ensayo con diferentes dosis. Pero además, Fertiporc incluye pruebas en cultivos en extensivo, es ahí donde entran tanto el ganadero como el agricultor, ya que las pruebas se están haciendo en una parte de sus cultivos. “No solo se hace en parcela pequeña, con distintas dosis, sino que se hace extensivamente con estos operadores, lo que permite ver la aplicación que ellos podrían llevar a cabo”, detalla Lucio García. Mediciones en la cosecha de maíz. Por el momento solo han cosechado el trigo, y recientemente se está llevando a cabo la recogida de muestras de maíz. Mientras que la pradera se implantó el año pasado, y este es el primer verano en el que se le aplica este tipo de fertilización. En cuanto a los chopos, es el cultivo más a largo plazo y, por el momento, solo se han ido recogiendo mediciones de su evolución. A finales de este año, una vez realizada la cosecha del forraje, podrán contar ya con los primeros resultados para establecer una comparativa y los datos con los que evaluar el proyecto.

Jornadas con ganaderos

Algunos productores de maíz forrajero ya han podido conocer el proyecto Fertiporc de forma directa, ya que en meses pasados llevaron a cabo una jornada informativa sobre esta aplicación de purines a los cultivos. Una vez obtenidos los primeros resultados contemplan también compartirlos con los productores mediante una nueva sesión divulgativa, ya que este proyecto “busca responder a una necesidad real que nos plantean tanto Coren, como unificadora de productores de purín, como los propios agricultores”, concretan desde el Centro Tecnolóxico da Carne.

El cruce de Cerdo Celta con Duroc presenta la carne de más valor nutricional y sabor

El director del Centro Tecnológico de la Carne, Miguel Fernández Rodríguez, presentó ayer en Lalín los resultados del análisis de la carne resultante de los cruces de Cerdo Celta con otras cuatro razas foráneas (Mangalica, Duroc, Landrace y Pietrain). El estudio se enmarca dentro del proyecto Depodeza, de la Deputación de Pontevedra, financiado con fondos de la Unión Europea, para determinar cuáles son los mejores cruces de la raza autóctona de Galicia con el objetivo de lograr un animal con unas características idóneas y específicas para la Fiesta del Cocido de Lalín.

Conclusiones

En este sentido, el director del Centro Tecnológico de la Carne expuso las siguientes conclusiones: Parece existir un diferente ratio de crecimiento en función de la edad. En los cerdos sacrificados a 7 meses los canales más pesados fueron los de los cerdos cruces de Celta con Duroc y mostraron mayores porcentajes de pluma, secreto, lomo y solomillo, mientras que los sacrificados a 12 meses el cruce de Celta con Pietrain fue el que presentó unos canales más pesados y unos mejores porcentajes de pluma, secreto, lomo y solomillo. Los niveles más altos de grasa intramuscular fueron observados en los cerdos cruzados con Mangalica, seguido por el Duroc, y no habiendo diferencias significativas entre estos 2 cruces, en ambas edades de sacrificio, lo cual se considera un aspecto positivo y con repercusiones sobre la calidad organoléptica de la carne. Resultados de los cruces. Desde un punto de vista comercial el cruce con Mangalica y Duroc presentaron una carne más roja y menos dura, por lo tanto más atractiva para el consumidor en ambas edades de sacrificio. Desde el punto de vista nutricional, en los cerdos sacrificados a 7 meses el cruce con Pietrain presentó, en las 3 localizaciones, los menores valores de ácidos grasos saturados y el mayor de ácidos grasos poliinsaturados. Sin embargo, en los sacrificados a 12 meses de edad, los cruces con Mangalica y Duroc presentaron el mejor perfil de ácidos grasos en la grasa dorsal y ventral debido al mayor contenido en ácidos grasos poliinsaturados. La grasa dorsal fue nutricionalmente mejor, tanto a 7 como a 12 meses de edad de sacrificio, que la grasa ventral debido al mayor contenido en AGPI--y menor en AGS-, por lo que sería aconsejable el empleo de dicha grasa en la elaboración de los productos cárnicos. Se puede asegurar que el cruce con Duroc es el que presenta un mejor perfil de aminoácidos, al tiempo que aporta un mayor contenido de aminoácidos esenciales, por lo que desde el punto de vista nutricional ofrecen una carne mejor que la del cruce con Pietrain, y en menor medida, que la de los cruces con Landrace y Mangalica. Los cerdos procedentes de los cruces con Mangalica y Duroc (en las 2 edades de sacrificio) alcanzaron las puntuaciones más altas para los atributos de veteado, ternura y jugosidad, muy apreciados por el consumidor. En cuanto a la edad de sacrificio, los cerdos de 12 meses presentaron una mejor conformación de la canal y unas características de la carne mejores que los cerdos sacrificados con 7 meses. Por todo esto, desde el Centro Tecnológico de la Carne recomiendan que lo cruce ideal es de Cerdo Celta con Duroc, con un sacrificio a los 12 meses, o por lo menos entre 9 y 10 meses.

Rendimiento incluso un 19% mayor en el cruce de Celta con Duroc que sus progenitores

Por su parte, el profesor de la Universidad de Santiago, Antonio Iglesias, expuso los resultados de los estudio biogenético en el que se concluyó que el cruce de Celta con Duroc es el más productivo en rendimiento cárnico, y e cruce con Mangalica, el que menos. Especialmente interesante resulta el análisis de los efectos de la heterosis; es decir, la diferencia entre los rendimientos cárnicos de las razas puras progenitoras y las de los híbridos descendentes. En este sentido, se observa cómo el cruce de Celta con Duroc rinde hasta un 19% más que sus progenitores, tal y como se observa en este cuadro:   Puedes descargar en este enlace la ponencia sobre el estudio biogenético y el estudio del Centro Tecnolóxico da Carne.