Archives

Posible contagio a Galicia de las protestas de agricultores en Francia y Alemania

Los agricultores mantienen cortadas con sus tractores numerosas autovías y autopistas en Francia Las protestas de agricultores se extienden por distintos países europeos, como Alemania, Francia, Países Bajos, Polonia o Rumanía, y su efecto contagio podría llegar a Galicia. Desde hace días grupos de productores de distintos puntos de la comunidad mantienen conversaciones de cara a secundar las movilizaciones con algún tipo de acción reivindicativa. Se baraja la fecha del día 6 de febrero.  El efecto dominó de lo que está pasando en países como Francia o Alemania ha llegado también esta semana a Italia, donde se exigen ayudas por la sequía, y a Bélgica, donde los agricultores han llevado este lunes su protesta a Bruselas. En España organizaciones como Asaja o Unión de Uniones anunciarán en los próximos días actos reivindicativos, mientras UPA y COAG meditan qué hacer, pero Christiane Lambert, presidenta del Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas (COPA), la principal federación de sindicatos de agricultores de Europa, ha pronosticado que los agricultores italianos y españoles pronto organizarán sus propias protestas. Apuntando a Bruselas En algunos de los principales países productores europeos, en las últimas semanas los tractores han dejado los campos para cortar carreteras. El detonante en Alemania, por ejemplo, ha sido la eliminación de las ayudas al gasóleo, al igual que en Francia, pero el cabreo es más profundo y tiene que ver con la sobrecarga legislativa emanada desde Bruselas que soporta el sector.
Los agricultores italianos y belgas inician esta semana las movilizaciones y en España Asaja y Unión de Uniones anuncian acciones similares
Las políticas ambientales pesan cada vez más en la agenda de la UE, relegando a un segundo plano la soberanía alimentaria, un objetivo que había ganado protagonismo durante la pandemia. El propio comisario europeo de Agricultura, el polaco Janusz Wojciechowski, reconocía recientemente su impotencia para hacer oír la voz del sector en normas como la Ley de restauración de la Naturaleza o la actualización de la Directiva sobre emisiones industriales, impulsada desde el departamento europeo de Medio Ambiente pero que afectará a todas las explotaciones de ganado vacuno, porcino y avícola con más de 150 UGM. 
Las protestas se extienden y las reivindicaciones se generalizan a 5 meses de las elecciones al Parlamento europeo
Por ahora la respuesta de la Comisión Europea ante las protestas se limita al anuncio de la presidenta Úrsula Von der Leyen de la puesta en marcha de un panel de expertos, formado por 27 personas, entre especialistas y representantes del sector, para debatir sobre el futuro de la agricultura en la UE. Las conclusiones estarían listas en verano, después de las elecciones al Parlamento europeo del mes de junio. Aunque oficialmente Wojciechowski considera que las movilizaciones se deben a “cuestiones internas” de los distintos países, el Ejecutivo comunitario teme que las protestas sean aprovechadas por los partidos de extrema derecha de cara a los comicios en un momento en el que las encuestas auguran su auge en el Parlamento europeo. Crecientes exigencias medioambientales Los productores europeos, y las organizaciones agrícolas que los representan, se quejan de que las nuevas políticas verdes de la UE, explicitadas en documentos como el Pacto Verde Europeo o la Estrategia de la Granja a la Mesa e incluidas en Directivas sobre medicamentos, nitratos, fitosanitarios, bienestar animal o gases de efecto invernadero, no han sido consensuadas con el sector.
El año 2024 ha arrancado con cambios normativos importantes en países como España
Pese a que las ayudas comunitarias de la PAC complementan de manera decisiva los ingresos de las explotaciones, la sensación mayoritaria es la de que la Comisión Europea y los distintos Estados miembros están “legislando en contra del sector” y que el impacto de estas normativas será importante sobre la cuenta de resultados de las explotaciones.   Los productores sienten además un agravio comparativo con respecto a la importación de productos de terceros países, con controles más laxos en materia de productos fitosanitarios, bienestar animal o diversos aspectos medioambientales, por no hablar de derechos sociolaborales.  Garantizar precios justos Junto con la flexibilización de las exigencias normativas en materia ambiental, los agricultores y ganaderos demandan una retribución justa por parte de las grandes cadenas de supermercados y mayor transparencia en los distintos eslabones de la cadena que va desde el campo a la mesa de los consumidores. A pesar de la aprobación de normativas específicas en algunos países, como Ley de la Cadena Alimentaria en España o las leyes Egalim en Francia, no existen garantías reales de que los precios en origen que perciben los productores cubren los costes de producción.
Leyes como la de la Cadena Alimentaria en España o la Egalim en Francia no han servido para evitar prácticas abusivas
En Francia el problema se evidencia estos días en varios sectores. Por un lado, entre los agricultores de cereal, ya que el precio del trigo se ha reducido a la mitad en el último año y medio, pero los costes de producción, que se dispararon tras la guerra de Ucrania, siguen altos, a lo que este año se añade la obligatoriedad de dejar un 4% de la superficie sin cultivar para fomentar la biodiversidad y cumplir de este modo con la condicionalidad de la PAC. Por otro lado, entre los viticultores, que han empezado a vaciar cisternas de vino de mesa a granel procedentes de España, país al que acusan de producir más barato e inundar el mercado francés con sus exportaciones. La legislación en materia de aplicación de productos fitosanitarios en Francia es de las más exigentes de la UE, lo que otorgaría a países vecinos como España o Italia teóricas ventajas competitivas.   Entre los ganaderos lácteos, el descontento se centra en estos momentos contra la multinacional francesa Lactalis, la industria que más leche recoge en Francia, después de que haya impuesto un precio de 40,5 céntimos para enero. Para las granjas, el precio de Lactalis es inaceptable, no solo porque no cubre los costes de producción, sino porque además actúa de palanca a la baja con el resto de las empresas del sector.  

Los motivos de las protestas por países: desde la importación de cereales de Ucrania a la eliminación de las rebajas fiscales al gasóleo agrícola

El primer ministro francés, Gabriel Attal, hablando cara a cara con Arnaud Rousseau, presidente de la FNSEA, el principal sindicato agrícola del país Con cuestiones comunes, como el rechazo a una legislación europea alejada de la realidad del sector y cada vez más paralizante, y otros motivos más concretos y específicos de cada país, la ira de los agricultores gana fuerza y se hace más visible. Las tractoradas se extienden, cual mancha de aceite, por toda Europa, obligando a los Gobiernos de los distintos países a actuar, desplegando efectivos policiales para garantizar la seguridad y medios negociadores para tratar de rebajar la tensión a las puertas de unas elecciones donde la extrema derecha podría capitalizar el descontento. El primer ministro francés, Gabriel Attal, ha centrado su agenda en los últimos días en materia agrícola y este mismo lunes se ha reunido con Arnaud Rousseau, presidente del FNSEA, principal sindicato agrícola de Francia, que está liderando las protestas junto a Arnaud Gaillot, presidente de la organización Jóvenes Agricultores. Asedio a París Una semana después del inicio de los bloqueos de autopistas en Occitania, las protestas se han extendido por toda Francia, cortando la comunicación entre el norte y el sur del país. Las barricadas de fardos y alpacas de paja han logrado ya el primero de los objetivos: que el Gobierno dé marcha atrás en su intención de incrementar los impuestos al diesel agrícola.
El Gobierno francés capitula y da marcha atrás en su intención de aumentar gradualmente hasta 2030 el impuesto sobre el diesel agrícola
El primer ministro francés también ha prometido menos burocracia, con un plan de 10 medidas de simplificación inmediata, y mayores controles a las importaciones, para evitar la competencia desleal de terceros países, por ejemplo de Mercosur, pero también dentro de la propia UE, donde la legislación francesa en materia de productos fitosanitarios es de las más exigentes. Pero pese a estas importantes concesiones, las protestas continúan al grito de "hechos y no palabras" y el objetivo de los agricultores y ganaderos se centra ahora en asediar París, cortando todas las vías de acceso principales, así como en el bloqueo del mercado mayorista de Rungis, uno de los más grandes de Europa.   Bloqueo del puerto de Hamburgo En Alemania este mismo lunes miles de agricultores han bloqueado el acceso al puerto de Hamburgo en contra de la “locura fiscal y burocrática”. El corte con tractores del puente Köhlbrand, que ha afectado al funcionamiento habitual de uno de los principales puertos europeos, ha sido una “decisión espontánea” fruto del hartazgo de los manifestantes, aseguraron desde las organizaciones convocantes de las protestas. Con esta acción los productores alemanes han querido también visibilizar su oposición a los acuerdos de libre comercio con países como Nueva Zelanda, que implica la importación de importantes cantidades de carne de cordero y ternera.
El Gobierno alemán ha avanzado su intención de escalonar hasta 2026 la eliminación de la exención al diesel agrícola
El Gobierno del canciller Olaf Scholz, formado por una coalición de socialdemócratas, ambientalistas y liberales, ha avanzado su intención de escalonar hasta 2026 la eliminación de la exención al diesel agrícola, detonante de las movilizaciones, pero este anuncio no ha servido para acallar las protestas. Importaciones sin aranceles para el cereal ucraniano La competencia ucraniana, por el aumento de las importaciones de este país tras el inicio de la invasión rusa, está detrás del malestar de los agricultores en países como Polonia y Rumanía. A raíz de la ofensiva rusa, la UE suspendió los aranceles a los productos importados de Ucrania para facilitar rutas alternativas al mar Negro para la salida de los cereales ucranianos a través de los países fronterizos. Pero estos corredores de mercancías duty free para el trigo y el maíz ucranianos han acabado produciendo “competencia desleal” para los agricultores locales polacos o rumanos, que en las últimas semanas han bloqueado pasos fronterizos con Ucrania, pero también de países como Eslovaquia, Hungría o Bulgaria.
En junio expira la actual exención aduanera para los cereales procedentes de Ucrania y los países vecinos exigen que se elimine
En junio expira la actual exención aduanera para los cereales procedentes de Ucrania pero la Comisión Europea podría renovarla. Los países de Europa del este exigen sin embargo que la UE revise de forma definitiva sus medidas de liberalización comercial con Ucrania. Reducción de cabezas de ganado en Países Bajos En Países Bajos, en cambio, el detonante del malestar de los productores ha sido el plan gubernamental presentado en 2019 para bajar las emisiones de nitrógeno mediante la reducción del número de cabezas de ganado. Las protestas, mantenidas durante meses, han dado paso a la movilización política. El Movimiento Campesino Ciudadano (BBB), liderado por Caroline van der Plas, ha logrado una importante representación, consiguiendo el 20% de los votos en las elecciones provinciales de marzo de 2023 y 7 diputados y 16 senadores en las generales de noviembre, convirtiéndose en la quinta fuerza del Parlamento neerlandés, liderado en la actualidad por el partido de ultraderecha PVV de Geert Wilders.  La formación de un nuevo gobierno podría paralizar o reformar ahora el proyecto de reducción de un tercio de las cabezas de ganado actuales (3,8 millones de vacas y 11,4 millones de cerdos) que el Gobierno conservador de Mark Rutte lanzó en 2022, un plan con el que pretendía reducir a la mitad las deposiciones de nitrógeno para 2030 (la media actual en Holanda es de 46 kg por hectárea, cuatro veces más que la media europea). 

¿Qué cambios supondrá tener que contar con un veterinario de explotación?

Entre el paquete de normativas en materia de sanidad animal aprobadas en los últimos meses desde la Unión Europea para las ganaderías, uno de los cambios significativos es la obligación de contar con un veterinario de explotación. Este fue precisamente uno de los temas tratados en la última edición de los Encontros Gandeiros organizados por la ADS Xundeva, en Lalín, debido a las dudas que suscita este requisito de la normativa. “Muchas de las ganaderías gallegas ya están cumpliendo buena parte de los requisitos que se exigen ahora con la figura del veterinario de explotación”, apunta Ignacio Arnáiz, responsable de área del Laboratorio de Sanidad Animal del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam), durante las jornadas celebradas en la capital dezana. Aún así, tener que incorporar un veterinario de explotación supondrá trámites burocráticos específicos y cambios para buena parte de las ganaderías.
“El veterinario de explotación se asemeja al médico de cabecera, es el profesional que tendrá acceso a toda la información en materia sanitaria de la granja”: Gloria Martínez, coordinadora de Xundeva
“El veterinario de explotación se asemeja al médico de cabecera, es el profesional que tendrá acceso a toda la información en materia sanitaria de la granja, pudiendo ver todos los informes de los distintos profesionales que trabajen en la ganadería”, ejemplificaba la veterinaria Gloria Martínez Sanz, veterinaria y coordinadora de los servicios veterinarios de la ADS Xundeva. Gloria Martínez e Ignacio Arnáiz en la presentación realizada en esta edición de los Encontros Gandeiros de Xundeva.

Obligaciones para los ganaderos y los veterinarios

Aunque aún está por concretar por parte de la Administración, se estima que las ganaderías deban de disponer de este veterinario de explotación a partir del 15 de mayo del 2024, ya que esta fue la fecha provisional que se hizo pública con la aprobación de la norma. Estas son algunas de las obligaciones que se le presentan al titular de la ganadería al tener que incorporar esta figura de veterinario de explotación: -Este veterinario de explotación debe ser un profesional o empresa que disponga de servicios veterinarios para todas las especies de la ganadería. “Puede contarse con un solo veterinario de la granja que gestione todas las especies o pueden nombrarse varios veterinarios de explotación para las distintas especies”, indica Martínez Sanz. -Será el titular de la ganadería quien deba acreditar que cuenta con este profesional o empresa mediante un modelo de declaración responsable. -El titular de la granja deberá comunicar la designación o cese de este veterinario de explotación. Para ello dispone de un plazo de 7 días hábiles. -En el caso de cese del veterinario de explotación, el titular de la granja dispone de un plazo de 3 meses para designar a un nuevo profesional para el cargo y de nuevo tendrá que comunicarlo a la Administración. -El propietario de la granja debe proporcionarle al veterinario o facilitarle que obtenga en su nombre la información necesaria sobre la situación epidemiológica de su ganadería. -El titular de la ganadería también debe asegurarse de que todas las personas que trabajen en la granja con el ganado tengan una formación adecuada y suficiente. Así, deberán acreditar una formación mínima de 20 horas en un plazo de 6 meses contados desde el comienzo de su trabajo en la granja. Estos cursos ya se han impartido en distintas Oficinas Agrarias Comarcales y está previsto que sigan ofertándose. Estarán exentos de recibir esta formación aquellos trabajadores que acrediten un mínimo de experiencia práctica de 3 años en el manejo de ganado bovino. Tampoco deberán tomar esta formación mínima los trabajadores que ya tengan un título técnico de Producción Agropecuaria o el título técnico superior en ganadería y asistencia en sanidad animal. Por su parte, el veterinario de explotación se compromete a cumplir una serie de funciones en la granja: - Todas las ganaderías, independientemente de la especie que sea, deberán contar con un Plan Sanitario Integral (PSI) en formato digital o papel que debe elaborar el veterinario de explotación, el personal veterinario de la ADS o la integradora o entidad asociativa a la que se pertenezca. -Este Plan Sanitario Integral debe incluir actuaciones sanitarias, de higiene, bioseguridad y el uso racional de antibióticos. “Es fundamental que el PSI esté adaptado a la especie y a las características de la ganadería”, apunta la veterinaria Gloria Martínez Sanz.

Cómo debe ser el Plan Sanitario Integral (PSI)

Uno de los requisitos imprescindibles que se pedirá a las ganaderías y que está asociado a la figura del veterinario de explotación es el Plan Sanitario Integral (PSI). Este Plan debe adaptarse a las diferencias existentes entre los distintos tipos de granjas y responder a las necesidades y características de cada ganadería. Así, dependerá de cada especie, tipo de explotación, sistema productivo, situación epidemiológica y características particulares de la ganadería. “En el caso de que convivan en la misma ganadería diferentes especies, puede establecerse un plan sanitario único o bien proponerse planes sanitarios específicos para cada una de ellas y bajo la responsabilidad de más de un veterinario”, explica la veterinaria Martínez Sanz. Además, en el caso de las ganaderías pertenecientes a una ADSG que tenga asignado un veterinario de explotación distinto del veterinario de la ADSG, el Plan deberá contemplar como mínimo un programa sanitario de la ADSG.
El Plan Sanitario Integral debe actualizarse cada 5 años o cada vez que haya cambios destacados en la granja
Este Plan debe actualizarse por lo menos cada 5 años y siempre que se modifiquen substancialmente las instalaciones o las prácticas de manejo en la ganadería. Debe estar firmado tanto por el veterinario de la explotación como por el propietario. Además, es el propietario de la ganadería el responsable de que se cumplan las medidas que se recogen en este Plan.

Decálogo del Plan Sanitario Integral

El Plan Sanitario Integral debe contar con un contenido mínimo para asegurar las medidas sanitarias imprescindibles en la ganadería. A continuación se recoge un decálogo de acciones para incluir en dicho Plan: - 1. Medidas de higiene y bioseguridad. En este apartado se incluyen todas las acciones preventivas que tengan que ver con el control de acceso de animales a la ganadería bien sea recría, reposición externa, animales ajenos a la granja, animales en cuarentena… También se contemplan las medidas de prevención en relación al personal de la granja y ajeno a ella, así como vehículos. En este apartado deben figurar también medidas que contemplen un control sobre la higiene y la bioseguridad de la alimentación del ganado, así como al suministro y calidad del agua. Se incluyen además, medidas específicas sobre el manejo de los animales. “Deben figurar protocolos para la separación del ganado enfermo o en cuarentena”, especifica la veterinaria. En este apartado deberán figurar además las medidas que adopta la granja con respecto de la gestión de los residuos sanitarios, así como la revisión periódica de ciertos aspectos de las instalaciones o la recogida y almacenamiento de los cadáveres, entre otros aspectos. 2. Plan de vigilancia y control de parásitos internos y externos de los animales. 3. Protocolo de vigilancia del estado sanitario de los animales. “La detección temprana es fundamental, ya que tratar de forma rápida marca la diferencia”, explica la veterinaria. 4.Programa de muestreo rutinario frente a las enfermedades objeto de control en la granja. “Deben incluirse también los animales de nueva incorporación a la ganadería”, detalla Martínez Sanz. 5. Planes de vacunación que se realicen en la granja. 6. Plan de un uso racional de los medicamentos. “En las ganaderías se está haciendo ya un uso muy controlado de los medicamentos”, apunta la veterinaria. 7. Plan de cumplimiento y control de higiene de la leche en las ganaderías. 8. Plan sanitario de la ADSG, si el veterinario de explotación designado es distinto al de la ADS. 9. Plan sanitario en relación con las enfermedades de declaración obligatoria o que sean de interés para la propia ganadería, la comarca, provincia o comunidad autónoma. 10. Visitas zoosanitarias. El veterinario de la explotación debe realizar de manera presencial el seguimiento sobre las medidas recogidas en el propio PSI y el Plan de Bienestar animal de la granja. “El veterinario emitirá las recomendaciones que considere oportunas a la persona titular de la ganadería sobre las deficiencias que observe o el uso de antibióticos en la granja”, explican los técnicos. Las visitas zoosanitarias se realizarán una vez cada 6 meses en las ganaderías con un riesgo alto, cada año en las granjas de riesgo medio y cada 18 meses en las que tengas un riesgo bajo. “La autoridad competente será la que determine el nivel de riesgo para cada ganadería”, apuntan.

Europa prevé que el precio de la leche en el campo siga por encima de los 40 céntimos toda la década

Como cada mes de diciembre, la Comisión Europea ha presentado sus pronósticos de los mercados agrarios para la próxima década. Son pronósticos que a veces, por diferentes imprevistos, envejecen peor que la leche, pero marcan tendencias probables. En el sector lácteo, la perspectiva de la UE es que el precio de la leche en el campo haya alcanzado ya a su pico, en el entorno de los 55 céntimos, para comenzar a bajar próximamente, si bien no se espera un fuerte desplome de las cotizaciones, como sucedió en la crisis del 2015. La previsión de la UE para los próximos años es que el precio de la leche se mantenga fuerte, por encima de los 40 céntimos por Kg., para llegar al 2032 en el entorno de los 45 céntimos / Kg. de media. Ese pronóstico de precios se hace en base a la progresiva bajada de producción que espera la UE durante toda la próxima década (- 0,2% anual). Previsión de precios de la leche en euros / tonelada. El principal motivo de que la producción de leche descienda lo sitúa Europa en las mayores exigencias ambientales. La Comisión advierte de que las regiones ganaderas más intesivas, como puede ser el caso de Holanda, tendrán que reducir la densidad de cabezas para disminuir la contaminación de las aguas por nitratos y las emisiones de amoniaco. La previsión del informe es que se reduzca el número de vacas y la producción, si bien una parte de esa bajada se compensará por mayores rendimientos de los animales. Alimentación animal y sequías Otros dos factores a tener en cuenta en la producción de leche son el precio de la alimentación animal y las sequías, principales causas de la bajada de producción en el 2022 en el continente. Sobre la alimentación animal, la previsión europea apunta a una próxima moderación de los precios en el periodo 2022-2025, si bien se espera que se estabilicen en niveles superiores a la etapa pre-Covid. Perspectivas de precios en alimentación animal. En cuanto a los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático (altas temperaturas y sequías, heladas primaverales, etc.), la Comisión Europea señala que aumentarán en los próximos años “de manera altamente probable o con casi total seguridad”, según las previsiones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, de la ONU. El impacto de los fenómenos extremos dependerá de su dimensión geográfica, así como de la posible recurrencia de este tipo de problemas. Tendencia general a menores producciones La tendencia a menores producciones es general a nivel del sector agrario, tanto en leche como en carne o en parte de los cultivos, como la cebada y el maíz. El comisario de Agricultura, Janus Wojciechowski, emitió una llamada de atención por el descenso del número de granjas y el aumento de la edad media de los productores, lo que puede comprometer la seguridad alimentaria de cara al futuro. Con todo, durante la próxima década, la UE prevé mantener capacidad de autoabastecimiento en leche, carne y trigo, si bien seguirá siendo deficitaria en cultivos como el maíz. Leche más sostenible En paralelo a las bajadas de producción, se espera que los sistemas de producción más sostenibles vayan ganando terreno, tanto por los apoyos de la PAC como por las tendencias de consumo. En la actualidad, la producción de leche ecológica representa solo un 4% en la UE, en tanto que los sistemas extensivos de producción de leche suman alrededor del 20% del total. La Comisión espera que tanto la leche ecológica como lo de pastoreo aumenten cuota de mercado en los próximos años, igual que otras opciones, como la leche de vacas alimentadas sin transgénicos. Del mismo modo, pronostica el fortalecimiento de las actuales tendencias de cuidado del bienestar animal y de introducción de prácticas más sostenibles (manejo de los purines, producción de biogás, reducción de antibióticos, etc.). Perspectivas del mercado de lácteos En el mercado internacional, Europa continuará siendo el principal exportador mundial, según las perspectivas de la Comisión, si bien no se prevén fuertes aumentos de las exportaciones, tanto por la menor producción interna como por una probable mayor competencia internacional. Las gamas de lácteos que mejor funcionarán, tanto a nivel interno como en el mercado exterior, son el queso y el suero, orientado este último a la industria alimentaria. Se espera que la leche en polvo y la mantequilla reduzcan su crecimiento, en tanto la leche líquida continuará evolucionando a la baja debido a factores como el envejecimiento de la población. Otras gamas de lácteos frescos, como el yogurt, se espera que se mantengan estables, con posibles nichos de crecimiento, como el del yogurt líquido. Evolución el mercado de lácteos. En la vertical, se marca la variación en uso de leche equivalente; en la horizontal el crecimiento anual de cada gama. El tamaño de los círculos representa el uso de leche equivalente en cada producto en el periodo 2020-22. Las oportunidades de desarrollo en el mercado de leche líquida y lácteos frescos, según el informe europeo, vendrán de la mano de lácteos funcionales, por ejemplo ricos en proteínas o con vitaminas añadidas, y de gamas orientadas a las demandas de los nuevos consumidores (menos grasas y azúcares).

Europa pronostica precios altos de la leche hasta fin de año, pero avanza también valores altos de cereales durante dos campañas

El último informe sobre las perspectivas de los sectores agrícolas y ganaderos presentado esta semana por la Comisión Europea recoge ya los efectos derivados de la guerra de Ucrania. Se espera que la escalada de precios que experimentaron los insumos se mantenga a corto plazo, ya que las consecuencias de la guerra se suman a otros problemas que ya se venían arrastrando. En su análisis pormenorizado de los mercados, la Comisión pronostica que los precios de los cereales se mantendrán particularmente altos tanto este año como en 2023. Previsiones en las granjas de leche En cuanto a las previsiones en las granjas de vacuno de leche, estas ganaderías están sufriendo también el aumento de los costos de producción, lo que está reduciendo sus márgenes. A pesar de que se vio un incremento de los precios de la leche cruda, las entregas de leche en la UE cayeron en los últimos meses, en comparación con los mismos meses del año pasado, por primera vez desde 2009. No se espera un aumento de la producción mundial de leche por lo menos hasta final de año, pues en Estados Unidos se está produciendo también una reducción de entregas y otros grandes productores mundiales, como Australia o Nueva Zelanda, redujeron la producción por dificultades meteorológicas. En consecuencia, se espera que los precios de la leche se mantengan altos en el campo. A eso ayuda además el buen momento de precios de los productos lácteos industriales. Teniendo en cuenta las actuales cotizaciones de leche en polvo desnatada y mantequilla, el precio de la leche equivalente es de 50 céntimos / Kg., según calcula la Comisión Europea. El informe incide además en los buenos precios de los quesos industriales, en el caso del cheddar los más altos desde 2014. Resta por ver cómo evoluciona el mercado internacional de lácteos. Durante los primeros meses del año, China mantuvo una demanda en ascenso, pero si esas compras se redujesen, por factores como nuevas olas de Covid en el país asiático, podría tener su impacto en el mercado. A nivel de consumidor, la Comisión subraya que el aumento de precio de los lácteos se está trasladando por lo menos parcialmente a los supermercados. La leche fresca subió un 7%, los quesos un 5,3 % y los yogures más de un 6%, lo que da pie asimismo a que se mantengan los buenos niveles de precios en el campo. Cereales, maíz y girasol El problema para la ganadería será el mantenimiento de los altos precios de los cereales. En trigo, la siembra en Europa ya estaba hecha cuando estalló la guerra, por lo que para esta campaña sólo se prevé un incremento de 1% de la producción, lo que no bastará para paliar las importaciones de este cereal procedentes de Ucrania. En cuanto al maíz, se espera que se incremente la producción, tanto debido a los altos precios de la importación como por el aumento de la superficie útil, al permitir la UE el aprovechamiento de las tierras de barbecho. Si se mantienen las condiciones climáticas favorables, las cosechas de cereales y oleaginosas en 2022 pueden ser muy buenas, según las expectativas de la Comisión, que incluso piensa que se pueden aumentar exportaciones y reducir importaciones. Esto contribuiría a cubrir parte del déficit previsto a nivel mundial, puesto que Ucrania movía el 10% de todo el trigo, maíz y aceite de girasol que se comercializaba internacionalmente. Otro cultivo con buenas perspectivas para esta campaña es el del girasol, ya que requiere menos aportación de nitrógeno que otros cultivos y los agricultores pueden preferir el girasol sobre el maíz este año, para reducir el gasto en fertilizantes. El informe europeo prevé que se producirá un 9% más de girasol esta campaña. Producción de carne en Europa En cuanto a las carnes, a pesar de que en sectores como el porcino están apreciándose subidas generalizadas en el precio de la carne, los altos costos de producción derivados del aumento del gasto de alimentación y de la energía hace que las márgenes de los productores continúen siendo bajos. Este incremento de los costos y los efectos de la peste porcina africana hacen prever una reducción del 3% de la producción de carne de cerdo en la Unión Europea para este 2022. Mientras, se prevé que la producción avícola aumente ligeramente en 2022 gracias a los altos precios de la carne y a pesar de los altos precios de los insumos y otros factores negativos, como la gripe aviar. En la actualidad, según los datos de la Comisión Europea,el pollo subió en granja un 26% en relación a hace un año. En cuanto a la producción de carne de vacuno, se espera una merma de la producción del 0,9% . Desde Europa señalan que esta reducción se deberá a un ajuste estructural en el sector de la carne de vacuno por el aumento de los costos de producción, sobre todo de los piensos.

Influencia sobre el sector del vino de varias reformas legislativas inminentes a nivel europeo

La Comisión Europea avanza en cambios normativos en distintos ámbitos, desde el agrícola al medioambiental o el de la salud pública, que podrían tener una incidencia negativa en el consumo de vino en la sociedad europea y, por tanto, perjudicar al sector productor y transformador.  Un reciente webinar organizado por la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas ha analizado estas posibles amenazas. “Son muchos los expedientes legislativos que en los próximos meses verán la luz y que tendrán impacto en el sector: el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la revisión de las políticas de calidad y promoción de los productos agroalimentarios, la reforma del Reglamento de las Indicaciones Geográficas y la legislación sobre etiquetado nutricional (Front-of-pack)”, enumera la AREV, una asociación formada por 50 regiones productoras de vino en Europa, entre ellas Galicia, “La AREV está a favor de un debate equilibrado basado en hechos científicos. El consumidor debe ser informado a través de estudios científicos y no debe ser condicionado por alarmismos y prohibiciones ideológicas”, defiende la entidad con sede en Bruselas y presidida en la actualidad, en turnos rotatorios de dos años, por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Plan Europeo contra el Cáncer

La UE está en este momento en proceso de elaboración del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, un proyecto normativo que podría afectar de forma directa al sector del vino. “El cáncer es una preocupación sanitaria de primer orden en la UE y la relación entre consumo de alcohol y cáncer está claramente establecida. El consumo de alcohol tiene incidencia en el cáncer de garganta y en otro tipo de cánceres y hay que sensibilizar a la gente sobre ese riesgo, defiende John-F. Ryan, director general de Salud Pública de la Comisión Europea. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud de 2018, basados en diagnósticos médicos de causas de fallecimiento, 92.000 personas habrían muerto ese año en la UE por cánceres debidos a consumo de alcohol. "No son cifras menores, pero la gente no relaciona consumo de alcohol y cáncer, como sí hace con el tabaco. La sensibilización es baja en este momento y el objetivo de la Comisión es lograr la reducción del 10% del consumo de alcohol en 2025, en sintonía con los objetivos de la OMS”, detalla.
Según la OMS el 4% de los cánceres en Europa se deben al consumo de alcohol, con una incidencia mayor en hombres
Dentro de este proceso normativo, el Parlamento Europeo votó en sesión plenaria el pasado 15 de febrero el informe de la Comisión Especial de Lucha contra el Cáncer (Beating Cancer, BECA), en el que se identifica el consumo de alcohol como un factor de riesgo de sufrir esta enfermedad. Este informe especifica que en Europa se estima que el 10% de todos los casos de cáncer en los hombres y el 3% de todos los casos de cáncer en las mujeres son atribuibles al consumo de alcohol y recuerda que el consumo de alcohol es un factor de riesgo para muchos tipos de cáncer, como el de la cavidad oral, la faringe, la laringe, el esófago, el hígado, el colorrectal y el de mama femenino. Consumo moderado vs consumo excesivo Pero la presión de diputados de distintos países y de diferentes familias políticas ha logrado introducir en el texto del informe BECA finalmente aprobado en el Parlamento el pasado 15 de febrero una diferenciación entre consumo moderado y excesivo o nocivo de alcohol.
El Plan de la UE para luchar contra el cáncer se centrará en el consumo abusivo, aunque la demonización del vino y otras bebidas alcohólicas podría tener consecuencias sobre el consumo en general
“Se han suprimido algunos aspectos que demonizaban el consumo de vino. Gracias a esta modificación, el Plan de la UE para luchar contra el cáncer se centrará en el consumo abusivo”, explica Irène Tolleret, eurodiputada francesa y copresidenta del Intergrupo Parlamentario sobre Vinos, Licores y Alimentos de Calidad en el Europarlamento. Efectos antioxidantes beneficiosos del vino Según la Comisión Europea, 4 de cada 10 casos de cáncer son evitables, aunque solo una parte serían achacables al consumo de alcohol (4%) frente a factores como el tabaquismo (30%) o la obesidad (20%), con una contribución mayor a la incidencia global del cáncer. “El cáncer es una enfermedad multifactorial, en la que participan la predisposición genética, factores medioambientales, el tabaquismo, los hábitos alimentarios, el estilo de vida y también la frecuencia y modo de consumo de bebidas alcohólicas. Los consumidores excesivos tienen un riesgo mayor de padecer cáncer, al igual que para los fumadores el alcohol multiplica los riesgos, o el consumo de alcohol mezclado con carnes rojas”, admite Pierre-Louis Teissedre, presidente de la Comisión de Seguridad y Salud de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), quien sin embargo asegura que “el vino es un producto especial porque tiene alcohol pero tiene también defensas antioxidantes”.
El componente fenólico del vino tiene un efecto beneficioso sobre la salud y las enfermedades crónicas. El vino hay que considerarlo un aliado si su consumo es moderado y está ligado a la alimentación
“El vino hay que considerarlo un aliado en nuestra salud si está ligado a la alimentación y a un consumo moderado. Quienes beben vino tinto en las comidas (21 vasos de vino a la semana, 3 al día) no tienen un mayor riesgo de sufrir cáncer, con un efecto positivo además sobre enfermedades degenerativas y cardiovasculares. Por eso deberían hacerse recomendaciones diferenciadas para el consumo de vino y las demás bebidas alcohólicas”, defiende.

Reglamento de Promoción de Productos Agrícolas

El Reglamento (UE) nº 1144/2014 sobre acciones de información y promoción relativas a productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países establece en la actualidad ayudas para acciones de sensibilización de los consumidores en el mercado interior de la UE. Productos como el vino se beneficiaban hasta ahora de estas acciones de promoción. Sin embargo, esto podría variar. “En estos momentos está en revisión la política de promoción de los productos agroalimentarios. La sensibilización de los consumidores debe tener en cuenta las políticas de la UE para promover dietas sanas, menos carne procesada y una reducción en el consumo de alcohol. Estas políticas están en revisión en sintonía con la Estrategia De la granja a la mesa y la Comisión hará una propuesta legislativa en el segundo trimestre de 2022”, avanza John-F. Ryan.
La Comisión pretende que productos como la carne o el vino salgan del Reglamento de Promoción Agrícola para centrarse en potenciar los productos ecológicos
El sector del vino teme su exclusión del nuevo Reglamento de Promoción de productos agrícolas y desde las regiones productoras se presiona para que no sea así. “La discriminación de la carne y el alcohol en las campañas de promoción es algo que nos preocupa, porque sería renunciar al crecimiento de estos sectores. Va a haber muchas tensiones y desde el Intergrupo del Vino pedimos sensibilidad de la Comisión. El vino forma parte de nuestra cultura europea y pretender un consumo cero de alcohol es un ataque a la cultura europea. Las que se llevan a cabo en la actualidad son campañas de promoción de consumo moderado que evitan el consumo excesivo”, argumenta Irène Tolleret.

Etiquetado frontal obligatorio

Una nueva reglamentación que se avecina en el ámbito de la UE con incidencia directa sobre el sector del vino es la que tiene que ver con el etiquetado frontal obligatorio de productos de alimentación. “La Comisión propone poner etiquetas en los productos alcohólicos para finales de 2023”, anuncia el director general de Salud Pública de la Comisión Europea. “La Comisión está preparando una propuesta de etiquetado nutricional, que implicará también el marcado de las bebidas alcohólicas, ya que es necesario armonizar el etiquetado de las bebidas alcohólicas con el etiquetado de otros productos alimenticios. El etiquetado frontal se reconoce como una herramienta para el control de problemas de obesidad, cáncer y enfermedades cardiovasculares”, argumenta.
El etiquetado frontal que se anuncia para todos los productos alimentarios para 2023 se extenderá también a los productos alcohólicos
Pero la adopción de este etiquetado frontal obligatorio no está exento de controversia. Sistemas de marcado como el Nutri-score dividen a los productores debido a la calificación que obtendrían productos como el vino, los quesos o la carne. “Se están evaluando distintas posibilidades dentro de la Directiva de información a los consumidores, sobre la que se trabajará este año, sobre cómo se etiquetan los productos, sobre valor energético e ingredientes; no tenemos una decisión final tomada, estamos evaluando distintas posibilidades. Tenemos que tener en cuenta las consecuencias sobre algunos productos y algunas zonas concretas donde se producen”, admite John-F. Ryan.
El sistema Nutri-score propone poner una letra F en negro al vino
“Es oportuno aprobar un etiquetado frontal obligatorio único para todos los países de la UE pero debemos buscar aquel que sea más adecuado, que no penalice unos productos y beneficie a otros. Los algoritmos del Nutri-score a mi no me gustan”, insiste la eudiputada socialista Clara Aguilera. Nutri-score propone poner una letra F en negro al vino, por lo que su compañera en el Intergrupo del Vino, la eurodiputada francesa Irène Tolleret, advierte: “la introdución del aviso en las etiquetas podría tener un impacto muy negativo sobre el sector”. “Esperamos unha propuesta de la Comisión en 2023, pero consideramos que la información más importante en el caso del vino es el grado alcohólico y los sulfitos, más allá de la información nutricional”, argumenta.

Cambios en el Reglamento de las IGP y DOP

Otra normativa comunitaria que está en revisión en estos momentos es la relativa a los distintivos de calidad diferenciada a nivel europeo. Se espera que en las próximas semanas (durante el mes de marzo o abril) la Comisión haga pública su propuesta para la reforma del actual Reglamento (CE) nº 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, que incluye las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG). A través de una carta abierta firmada por la Asamblea de Regiones Europeas Vitícolas (AREV), junto a la Asociación de Regiones Europeas de Productos de Origen (AREPO), ambas organizaciones han mostrado recientemente su preocupación por la aparente dirección que está tomando la próxima reforma de la política de las Indicaciones Geográficas (IG), en cuanto a la posible derivación de la gestión de los pliegos de condiciones a la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). Las entidades firmantes han solicitado a la Comisión Europea, y más directamente a la Dirección General de Agricultura (DG AGRI), que siga participando en la gestión de la política de las IGP y DOP para que estas se mantengan en el ámbito agrícola o agroalimentario, por el trasfondo que conllevan, más allá de tratarse de una marca, nombre o signo.

Reducción de pesticidas, PAC y cambio climático

El sector del vino ha salido ganando en la reforma de la PAC para el periodo 2023-2027, considera Irène Tolleret. “Tenemos una buena PAC y hemos evitado el riesgo que había para las plantaciones”, asegura la eurodiputada francesa y copresidenta del Intergrupo Parlamentario sobre Vinos, Licores y Alimentos de Calidad en el Europarlamento. Sin embargo, los productores de vino europeos tendrán que modificar la forma de producir en los próximos años para adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente y que maximicen la captura de carbono. “El sector vitivinícola tendrá que aumentar su resiliencia a los inconvenientes climatológicos derivados del cambio climático con nuevas técnicas agronómicas y nuevas variedades. El cambio climático implica que tenemos que ser lo más pragmáticos posible”, defiende Tolleret.
El problema puede estar en que se obligue a una reducción de productos fitosanitarios sin alternativa
Además, dentro del marco de la PAC y de la Estrategia De la Granja a la mesa, la UE avanza hacia una nueva regulación sobre el uso de pesticidas. “La sociedad demanda una reducción de los pesticidas que causan mayores afectaciones sobre el medio ambiente. La produción vitivinícola puede verse afectada por estos cambios normativos. El problema puede estar en que se obligue a una reducción de productos fitosanitarios sin alternativa”, añade Clara Aguilera.

Los precios de la carne en Europa continuarán al alza a corto plazo

La Comisión Europea publicó recientemente un informe por el cual se prevé que los precios de la carne, en términos generales, continúen en un incremento sostenido después del pico registrado a lo largo de este año. Para 2031, las expectativas europeas se centran en que el consumo de carne siga creciendo  a nivel mundial a razón de un 1,4% por año. Esta cuestión se reflejará sobre el mercado, pero aun así las brechas entre países sobre demanda y precios estarán latentes. El papel de la sostenibilidad en la producción de carne y la conciencia ambiental en su consumo será un factor que cada vez cogerá mayor importancia, según describe el informe europeo. En este sentido, la modernización, la innovación tecnológica y los cambios en las prácticas agroganaderas jugarán un rol fundamental para guiar la producción cara horizontes más eficientes y ecológicamente sostenibles. A pesar de las tendencias mundiales esperadas en cuanto al consumo de carne es necesario destacar que el contexto europeo es diferente: entre 2018 y 2031 los kg de carne por persona caerán de los 70 aproximadamente a los 67. Además, la Comisión Europea salienta el incremento en la diversificación del consumo, mucho debido a las tradiciones religiosas y la migración que aumentará la demanda de la carne de oveja o cabrito en detrimento de la de cerdo.

La evolución de los precios de la carne de vacuno

El precio de la carne de ternera seguirá la tendencia de los precios mundiales. La actual reposición de existencias en Brasil y Australia ejercerá presión sobre los precios a corto plazo, tal y como afirma la Comisión Europea. A este factor es necesario añadirle las restricciones en las exportaciones en Argentina, cuestión que se representará en el mercado durante los próximos meses. La previsión de precios de la carne de vacuno se asentará en torno a los 3700 euros/tonelada con oscilaciones hasta los 3800€/t, en función de la tasa internacional de demanda. En el marco europeo, remitiéndose a las cantidades, los consumos de carne de ternera disminuyeron entre 2020 y 2021 por la pandemia. Esta bajada continuará levemente, y en 2031 significará 1kg menos de carne demandada por persona, y un 8% menos de cabezas de ganado solicitadas para el mercado europeo.

La carne de cerdo

La Comisión Europea espera que China recupere su capacidad de producción casi por completo para 2026, lo que reducirá drásticamente su dependencia de importaciones. Las consecuencias para la UE serán masivas, pero a corto plazo no tendrán su efecto sobre el mercado internacional. Mientras que las exportaciones aumentaron un 5,3% anual entre 2011 y 2021, se prevé un efecto rebote que no sólo frenará este avance, sino que reducirá en casi un 2% anualmente las exportaciones de este continente. El mercado sentirá estos cambios. A corto plazo la demanda asiática y de otras regiones mantendrá los precios en una tendencia alcista pero después se espera que disminuyan progresivamente, en paralelo a la cantidad de lo que se demande. A este fenómeno hace falta añadirle un previsible aumento de la oferta mundial de la carne de cerdo que se traducirá en un precio aproximado a los 1500€/t para 2031.

Tendencia en el consumo y precios de las aves de corral

Europa registró un aumento de demanda de un 2% anual entre 2011 y 2021. Las previsiones del informe hacen alusión a un aumento paulatino de un 0,5% más entre 2021 y 2031. Esta continuidad está motivada por un cambio en las preferencias del consumidor debido “a las connotaciones saludables de la carne de pollo o a la abstención en el consumo de otro tipo de carnes por personas de ciertas religiones”, así lo describe el documento europeo. En cuanto a los precios es destacable que tras la caída sufrida por la COVID-19 y la posterior recuperación, las expectativas se plasman en una estabilización económica del mercado a lo largo del próximo año en los importes actuales del mercado. A partir de ahí, hacia 2031 se espera que avancen lentamente llegando a los 2000€/t.

Los cambios de consumo en la carne de ganado cabruno y ovino

La diversificación en la demanda de carne en el marco europeo beneficia el sector cabruno y ovino. Las previsiones de la Comisión revelan un incremento ligero sobre la demanda, lo cual entre 2021 y 2031 representará unas 660.000 toneladas más. España, Grecia, Francia o Irlanda representaron más de la mitad de la producción total de la Unión Europea en 2020. Después de 2021, los precios de la UE seguirán una tendencia al alza en consonancia con la evolución de los precios del mercado mundial. Se marcará una brecha de precios entre la UE y los precios de otros productores cómo Nueva Zelanda o Australia. Los precios a partir de este año y hasta 2031 evolucionarán, con cambios, entre los 7000 €/t y los 5900€/t.

Descarga aquí el informe completo 

Apoyo de la Comisión al almacenamiento privado en los sectores de carne y leche

La Comisión Europea ha decidido adoptar una serie de medidas excepcionales a la vista de las consecuencias de la crisis del coronavirus en los mercados agrarios. Tal y como habían pedido la mayor parte de ministros de Agricultura de la UE, la Comisión concederá ayudas para el almacenamiento privado de carne (vacuno, ovino y caprino) y de productos lácteos (leche desnatada en polvo, mantequilla y quesos). La decisión de apoyar el almacenamiento privado permitirá la retirada temporal de excedentes del mercado durante un mínimo de 2-3 meses y un máximo de 5-6 meses, según señalan desde la UE. Otra medida adoptada, pendiente de su ratificación por los Estados miembro, es la de autorizar excepciones a la normativa de competencia en el sector lácteo y en flor y patata. La Comisión entiende que los operadores de estos sectores deben tener capacidad para autoorganizar el mercado. Por ejemplo, indica que en el sector lácteo podrán planificar colectivamente el nivel de producción, en tanto que en los sectores de flor y patata podrán retirar productos del mercado, según señala la Comisión en nota de prensa. Estas medidas de excepciones a la normativa de competencia serán válidas durante un periodo de 6 meses, según la propuesta de la Comisión. La intención de la UE es que las propuestas sean aprobadas a finales de abril. Por último, el comisionado de Agricultura anunció también cambios en los programas de apoyo al mercado para vino, frutas y verduras, aceite de oliva, apicultura y consumo escolar de leche, frutas y verduras. El objetivo es reorientar prioridades de financiación para la gestión de la crisis en todos los sectores afectados. El paquete anunciado ayer se suma así a otras medidas ya adoptadas, como permitir mayores anticipos de pagos y su adelanto en el tiempo, así como una reducción de la carga administrativa para agricultores y Gobiernos en relación a las normas de la Política Agraria Común (PAC).

«La crisis del coronavirus demuestran que la ganadería y la agricultura son estratégicas para un país»

Conocemos de mano de Ramón Armengol, el nuevo presidente de la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de la Unión Europea (Cogeca) como se está haciendo frente a la crisis del coronavirus en el sector agroganadero. Armengol fue elegido el pasado mes de noviembre presidente de las cooperativas europeas, que agrupan a 40.000 entidades agrarias, que emplean a unas 660.000 personas y cuentan con más de 7 millones de socios. Ganadero de porcino es también miembro de la directiva de Cooperativas Campo-alimentarias de España y de la Federación de Cooperativas Agroalimentarias de Cataluña. -Ante esta nueva situación surgida con la crisis del coronavirus, desde Cogeca ¿en qué líneas de trabajo se están centrando? -En una situación extraordinaria estamos actuando de manera absolutamente extraordinaria, pero con un esquema que nos lleva a tener que trabajar a corto y a medio plazo, es decir, una vez que esta crisis se supere, porque nos va a dejar un escenario desconocido para todos. A corto plazo estamos trabajando intensamente con la Comisión Europea para que el mercado europeo siga funcionando, y el abastecimiento de alimentos no sea una preocupación más unida a la crisis sanitaria. También estamos identificando aquellos sectores que más están sufriendo por la caída de la demanda, especialmente aquellos unidos al canal Horeca. Por último, también estamos pidiendo medidas extraordinarias en cuanto a la flexibilización de los requisitos reglamentarios que establece la PAC, otras extraordinarias de gestión de mercados y ayudas específicas a los sectores más afectados. A medio plazo creemos que esta situación ha demostrado que nuestro sector no es sólo básico, también es estratégico, y creemos que los debates sobre la sostenibilidad deberían mantenerse, pero desde otro enfoque menos negativo y contando más con la agricultura y la ganadería. -La caída de los precios y de los consumos son las principales preocupaciones en la mayoría de los sectores agrarios y ganaderos. ¿Qué medidas consideran necesarias en estos momentos para el sector lácteo? -Pedimos medidas que activen todos los mecanismos de gestión de mercados disponibles en la reglamentación y otras extraordinarias, y también se habla de una reducción coyuntural de la producción. Al principio de la crisis el sector lácteo vivió un aumento de la demanda por la necesidad de aprovisionamiento de la distribución, pero esto ya ha pasado y vemos que la eliminación del canal Horeca empieza a pesar en el mercado, ya que el consumo en los hogares no compensa esa pérdida, especialmente en los productos transformados. -¿Y para el cárnico? -Aquí la situación es variable. Desde el principio ha habido un problema en el mercado de los cortes de vacuno de calidad, en los lechazos, cabrito y lechones, todos ellos vinculados al canal Horeca. Para estos sectores estamos pidiendo medidas de almacenamiento privado para poder pasar estos meses donde el mercado está parado, y paralelamente de reducción de la producción para poder afrontar el mercado a medio plazo, cuando pase la crisis. A medida que pasan las semanas esta situación empieza a agravar a otros sectores como el del ovino-caprino, que temen además una caída de las exportaciones a los países del Magreb, donde el mercado internacional está desequilibrado precisamente porque esta crisis es global, y hay flujos de exportaciones que entran en colisión, especialmente desde Australia, que por la caída de la demanda en Asia ha empezado a buscar otros mercados que coinciden con los destinos españoles y están llegando a precios de derribo. En el otro lado, el pollo está funcionando bien por el tirón del consumo en los hogares y el porcino por las exportaciones a China.
"Estamos empezando a observar que los productos de otros países vienen a España a precios muy bajos y desequilibran el mercado"
-En esta coyuntura, la estrategia de los países está siendo diferente a la hora de afrontar el control del virus, pero también en sus sectores productivos. Así, por ejemplo, mientras algunos países intentan reducir la producción láctea, como el caso de Francia, otros siguen con la misma línea de trabajo. ¿Ven viable una estrategia común a nivel europeo para los productores? -En España la producción nacional ya es deficitaria en leche, por lo que no creo que el mismo modelo valga para todos. En una situación como la actual la defensa del mercado único debe ser una prioridad y, para ello, la Comisión Europea apoyado por los Estados miembros deberían actuar con celeridad porque lo que estamos empezando a observar es que los productos de otros países viene a España a precios muy bajos y desequilibran el mercado.Pero cuando pase la situación esto cambiará. Es decir, las medidas europeas deben ayudar a dar respuesta a las diferentes situaciones reequilibrando el mercado de todos. -La respuesta del sector primario está siendo muy valorada en estos momentos pero, ¿cree que la crisis traerá cambios en las políticas agrarias? ¿En qué considera que debe hacerse un replanteamiento? -Efectivamente la situación ha dado la visibilidad a un sector que siempre ha estado ahí, pero cuya seguridad se daba por hecho. Me da un poco de pena que una crisis como esta ponga de manifiesto algo tan básico para la sociedad como es asegurarse el abastecimiento alimentario. Estamos viendo lo que pasa con el material sanitario, no quiero ni pensar si hubiésemos tenido que depender del exterior para los alimentos.
"En futuros debates debemos cambiar el enfoque con el que se habla del sector productor, especialmente en sostenibilidad ambiental"
Lo que debe cambiar para los futuros debates es el enfoque con el que se está hablando del sector productor, especialmente cuando se habla de sostenibilidad medioambiental. La responsabilización y en ocasiones criminalización que se hace del sector es desproporcionada y engañosa, y puede llevar a hacer diagnósticos no sólo equivocados, sino peligrosos para la producción y asegurar el abastecimiento. El sector está absolutamente comprometido con el medioambiente y con la acción por el clima, pero este enfoque negativo debe cambiar, también apoyar al sector europeo con el presupuesto necesario para afrontar nuevos modelos productivos y acabar con esta deriva reduccionista que no lleva más que a desacreditar el proyecto europeo y una de sus principales políticas, la PAC. -Otro de los aspectos claves desde un principio en el sector agroganadero ha sido la aplicación de protocolos de bioseguridad para intentar frenar los contagios al mínimo y continuar con la producción. En el caso de España, tras un mes de confinamiento y con la falta de mano de obra para la recogida de cosechas o la carga de trabajo que están soportando algunas ganaderías al establecer nuevos turnos de trabajo que garanticen la atención de los animales, ¿ven necesaria una revisión de estos protocolos? -La realidad es que estamos teniendo muchos problemas con los protocolos porque no son uniformes y hay mucha incertidumbre, pero sobre todo sufriendo con toda lógica el miedo de nuestros trabajadores. El problema no son tanto los protocolos como la clara falta y dificultad en conseguir material sanitario de protección para asegurar esos protocolos. El mercado mundial de este material no tiene reglas y es absolutamente especulativo, algo de lo que aprender para el futuro. -La crisis del coronavirus también ha provocado en regiones como Galicia la paralización de mercados fundamentales para la actividad agroganadera, como las ferias de ganado o los mercados de alimentación de proximidad. Ambas restricciones están dejando consecuencias directas para agricultores y ganaderos españoles, ¿qué solución o alternativas contemplan? -No existen soluciones, la caída del mercado es absoluta y está relacionado con un problema sanitario. Las medidas que se plantean es la petición de créditos para afrontar la liquidez de las empresas, medidas de relajación fiscal y, sobre el mercado, financiar un almacenamiento o congelar la producción cárnica para dar una salida a la producción. Es cierto que se están produciendo ofertas de venta directa por Internet, pero el volumen de esta vía no compensa la caída del mercado, y a veces se hace a precios muy bajos en relación con el valor normal de mercado.
"Las ventas directas están sirviendo al sector para que la sociedad aprecie de nuevo el producto nacional y local"
Sin embargo, percibimos que estas ventas directas están sirviendo al sector para que la sociedad aprecie de nuevo el producto nacional y local, es como una campaña de promoción. Cuando todo esto pase se podrá analizar mejor este fenómeno. Por ejemplo, según el panel de consumo del Ministerio de Agricultura el consumo de cordero en los hogares aumentó en un 30% durante la semana 13. -Más a largo plazo y no solo por la influencia de la crisis del coronavirus, desde Cogeca, ¿consideran necesario repensar el papel de la Política Agraria Común y las aportaciones comunitarias? -Por supuesto. Esta crisis ha puesto en valor al sector y la forma en cómo se debe abordar el funcionamiento del mercado, que la PAC sencillamente ha olvidado. Todos creemos en los mercados, pero da la sensación de que el mercado o debe estar absolutamente regulado o desregulado, cuando hay múltiples escenarios intermedios. Hay que recordar que sin sostenibilidad económica del sector no habrá sostenibilidad ambiental.
"El presupuesto de la PAC no ha hecho sino bajar en los últimos 20 años en términos relativos y absolutos"
En cuanto a las aportaciones comunitarias, el presupuesto de la PAC no ha hecho sino bajar en los últimos 20 años en términos relativos y absolutos, no tiene sentido cuando hemos pasado de 15 a 27 Estados miembros, ya descontando al Reino Unido. -Al margen de la crisis del coronavirus el sector agrícola y ganadero comenzó 2020 con protestas para reivindicar precios justos para sus productos en origen, ¿han avanzado algo en ese sentido pese a esta situación extraordinaria? -Pues no, la verdad es que las razones siguen ahí, pero la crisis ha tapado el problema. Cuando volvamos a cierta normalidad la situación podría empeorar porque se espera el impacto de una grave crisis económica.

Europa frena el etiquetado obligatorio del origen de la miel

La Comisión Europea acaba de emitir un dictamen negativo sobre el proyecto que pretendía hacer obligatorio la identificación de los países de origen de la miel y el porcentaje que cada uno de ellos representa en la miel envasada. Este proyecto pretendía modificar el Real Decreto 1049/2003 referido a la calidad de la miel. La actual normativa permite utilizar la denominación 'mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no procedentes de la UE' sin especificar ni los países ni el porcentaje de cada uno de ellos. Esto da lugar a que se permita que se indique miel europea y española en envases que contienen cantidades insignificantes de las mieles españolas. Una situación que, como denuncia Cooperativas Agro-alimentarias: 'confunde gravemente al consumidor al no permitirle realizar una compra real y suficientemente informada', reprocha.
La única posibilidad que ofrece Europa es indicar el listado de países con el orden que el envasador decida
Por eso, el sector apícola solicitó al Ministerio la necesidad de implementar un etiquetado del origen de la miel más claro y útil para los consumidores. El Ministerio propuso incluir la relación de países de origen en sentido descendente y la incorporación del porcentaje de cada uno de ellos. España es el principal productor de la Unión Europea, y este paso adelante situaba a los productores españoles a la cabeza en información y transparencia sobre el origen de la miel que se consume. Sin embargo, el dictamen publicado por la Comisión impide desarrollar una normativa que especifique el porcentaje de cada origen y tampoco obliga a que el listado de países se haga en orden al porcentaje de miel que contiene. La única posibilidad que ofrece es indicar el listado de países con el orden que el envasador decida. De este modo, una miel con un 1% de miel española y un 99% de miel China podría ser etiquetada como 'Origen: España China'. Esta posibilidad, tal y como critica Cooperativas Agro-alimentarias de España, empeora la situación actual, ya que causa más confusión en el etiquetado y supone un grave perjuicio para la miel española, producida bajo los estándares de calidad del modelo europeo.

'Miel de Origen: España'

Cooperativas Agro-alimentarias de España trasladó al Ministerio su oposición a que se tomen iniciativas 'de mínimos' y 'parches' que lejos de liquidar la situación la empeoran. Por eso, el colectivo propuso que se trabaje en el desarrollo y promoción de un etiquetado que contemple la identificación de 'Miel de Origen: España'.

¿Está la agricultura demasiado subvencionada?

Existe una opinión mayoritaria en la ciudadanía de que la agricultura está demasiado subvencionada. En la consulta pública sobre la Política Agraria Común (PAC) que hizo este año la UE, el 53% de las personas no ligadas con el agro manifestó que las ayudas directas al campo no son necesarias. Esa percepción, que se considera en el sector fruto del desconocimiento, llevó a la Comisión Europa a incorporar un enfoque pedagógico sobre las ayudas agrarias en su propuesta para la PAC post-2020. Para mostrar la situación real del campo, la Comisión comparó en cada país los salarios medios por trabajador del conjunto de la economía con los ingresos medios de las explotaciones agrarias, teniendo en cuenta en el agro la suma de los ingresos de cada productor y de las ayudas. El resultado es que en 26 de los 28 países de la Unión Europea, España entre ellos, los agricultores y ganaderos cobran menos que el promedio de los trabajadores. Sólo hubo dos países, República Checa y Estonia, en los que los ingresos de los profesionales del campo superan a los de un trabajador medio.
La PAC trata de mantener el atractivo de la actividad agraria, pues el relevo generacional es un problema en todo el agro europeo
En España, la diferencia no es excesiva, pero en países como Alemania o Dinamarca, un agricultor gana la mitad de un trabajador medio. Desde esta perspectiva, la Comisión defiende la continuidad de un sistema fuerte de ayudas públicas al campo como vía para reducir el hueco entre los ingresos de los ganaderos y los ingresos medios de los trabajadores. Con la PAC, se trata de mantener el atractivo de la actividad agraria, pues una de las cuestiones que preocupa en Europa es la dificultad de promover el relevo generacional. Casi el 80 % de los profesionales del campo en la UE supera los 45 años, un problema que se registra con distinta intensidad en la mayoría de países y sectores. Seguridad alimentaria, precios y medioambiente La Comisión recuerda que de la agricultura depende la seguridad alimentaria de 500 millones de europeos. Señala además el papel de las ayudas a la hora de mantener bajos los precios de los alimentos en los supermercados, pues sin la actual Política Agraria Común, los precios de mercado tendrían que ser otros necesariamente. Parte de los agricultores, alrededor de un 20%, tampoco están a favor de las ayudas directas, pero defienden en su lugar la necesidad de unos ingresos más altos por sus producciones.
Sin la PAC, los precios de mercado de los alimentos serían otros
Por último, la propuesta para la PAC post-2020 destaca la importancia medioambiental de la agricultura, que gestiona aproximadamente la mitad de la tierra de la UE. Ese papel de la agricultura en relación a la conservación del medio sí que es valorado a nivel ciudadano. De hecho, la Comisión apunta que un 92% de las personas no ligadas con el campo está de acuerdo en que se promueva una producción más respetuosa con el medio ambiente y que permita mitigar el cambio climático. En base a esa demanda ciudadana, la Comisión quiere concederle gran peso a la cuestión medioambiental en la PAC a partir del 2020. El debate entre los ministros de Agricultura de los Estados miembro ya comenzó y se espera una mayor concreción de propuestas y de presupuestos a lo largo de los dos próximos años. Se da por hecha una bajada del presupuesto comunitario para la PAC, entre otras cuestiones por la salida de Gran Bretaña, pero queda aún por ver de qué nivel es esa bajada y en cuánto afecta a las explotaciones gallegas y del resto de España.

«La volatilidad de precios obliga a mejorar la gestión de la tierra en la PAC»

El sector lácteo atraviesa una crisis sin precedentes en Europa que exige de la adopción de medidas a corto plazo. En marzo, la Comisión Europea revisará las propuestas de los Estados miembros al respecto, si bien la Comisión, en las declaraciones públicas que trascienden, continúa reticente a variar el fondo de sus políticas, que se desmarcan de influir en el mercado a corto plazo y se orientan a cuestiones estructurales. Tassos Haniotis, director de Análisis Económico de la Dirección General de Agricultura, se pronunció ayer en contra de políticas orientadas a proteger precios. "La volatilidad de precios obliga a mejorar la gestión de la tierra en la PAC, ese es el gran reto que tenemos por delante", sostiene. "Más que de volatilidad, hace falta hablar de la coexistencia de tres tendencias paralelas: volatilidad, correlación de los precios de las materias primas e incertidumbre sobre el futuro nivel de precios", analiza. Los actuales precios agrícolas están acompañados de una tendencia a la baja de las materias primas, caso del petróleo, de una desaceleración de las compras chinas y del embargo ruso. "La principal herramienta para manejar el riesgo que ofrece la PAC radica en fomentar producciones más orientadas al mercado frente a controles de producción pasados" -señala Tassos.- "Los pagos directos desacoplados contribuyen a mantener un nivel de renta y ayudan a los productores a tomar decisiones de producción en función del mercado", sostiene.
"Políticas orientadas a apoyar precios bajos fomentan un círculo vicioso de sobreproducción y bajos precios" (Tassos Haniotis)
"Políticas orientadas a apoyar precios bajos contribuirían a un aumento artificial de los precios y ayudarían a entrar en un círculo vicioso de sobreproducción, bajada de precios y demanda de control de volúmenes", mantiene Tassos Haniotis. Esquemas de seguros El responsable comunitario compara las políticas europeas con las nortemericanas, que orientan un 60% de los pagos a planes de gestión del riesgo, bien a través de seguros, bien a apoyar esquemas de precios estables anticíclicos. "Son herramientas que pueden ayudar en el corto plazo" -valora-, "pero se analizamos los resultados de las políticas nos haremos una idea clara. En los últimos años, los ingresos agrícolas en la UE fueron menos volátiles y se redujeron menos que en los Estados Unidos", defiende. "De hecho, entre 2013 y 2015, los descensos respectivos de liquidez y de ingresos netos de las granjas en la UE fueron de un 6 y de un 14%, en tanto en Estados Unidos las bajadas fueron de un 16 y de un 34% respectivamente", sostiene Tassos Haniotis. ¿Por qué se dan esas diferencias?. "La inevitable adaptación al mercado viene después y es más pronunciada en la agricultura de Estados Unidos", valora Tassos.

Propuestas del sector ganadero frente a la crisis láctea

La Comisión Europea razona que apoyar precios bajos contribuye a la sobreproducción y a ahondar en los bajos precios. Ese círculo vicioso, sin embargo, también se está dando en el mercado libre. Los bajos precios llevan a las granjas a aumentar la producción para mantener ingresos y por consiguiente, se ahonda en la sobreproducción y en los bajos precios. ¿Cuáles son las propuestas del sector para que la Comisión Europea ponga freno a la crisis láctea? Enumeramos algunas de las medidas propuestas estos días por el Copa-Cogeca, el organismo que agrupa a cooperativas y organizaciones agrarias a nivel europeo; por Cooperativas Agroalimentarias de España y por Upa, la matriz estatal de Unións Agrarias.
El círculo vicioso se da también en el mercado libre. Las granjas aumentan entregas para mantener ingresos, lo que genera sobreproducción y bajos precios
El Copa-Cogeca, entre otras, propone las siguientes medidas: - Mejora de la gestión del mercado a través de un aumento temporal de los precios de intervención de la leche en polvo y de la extensión de las ayudas para el almacenamiento privado de lácteos. - Restablecer el mercado con Rusia y mejorar las exportaciones a Japón. - El precio de los insumos, en particular de los fertilizantes, puede rebajarse suprimiendo tasas a la importación. - Bonificaciones para deudas por inversiones a través del Banco Europeo de Inversiones. - Los Estados deben usar las herramientas que ofrece la política de desarrollo rural para ayudar a los agricultores a gestionar mejor los riesgos. Upa propone las siguientes medidas: - Crear una red de seguridad del mercado que incluya elevar los precios de intervención de leche en polvo y mantequilla; y mejorar las ayudas para almacenamiento privado de lácteos. - Apoyo a una reducción voluntaria y financiada de la producción, que debe explorarse especialmente en los países más excedentarios respecto su nivel de consumo. - Avanzar en la apertura de nuevos mercados. - Fortalecer la ayuda humanitaria para situaciones de emergencia. Por su parte, Cooperativas Agroalimentarias de España, entre otras cuestiones, incide en las siguientes: - Potenciar las posibilidades de autocontrol de la producción por parte de organizaciones de productores e interprofesionales. Posibilidad de financiación de la medida (dinero público, fondos de la Interprofesional, etc.). - Medidas de apoyo colateral para la consolidación de estructuras que lleven consigo la posibilidad de autorregulación (ayudas a las organizaciones de productores (Ops) en los planes de desarrollo rural nacionales y autonómicos, mejora en las ayudas asociadas del pago básico a los productores integrados en Ops). - Subida temporal del precio de intervención de la mantequilla y de la leche en polvo. - Promoción del mercado interior y esfuerzos para abrir nuevos mercados. - Asignar de manera excepcional recursos financieros para apoyar la autorregulación de la producción.

La Comisión, a favor de que el origen sea voluntario en la etiqueta

La Comisión Europea acaba de publicar dos informes sobre el etiquetado de origen, conforme a lo solicitado por el Consejo y el Parlamento Europeo en el Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor (1169/2011). Según la Comisión, “en ambos se llega a la conclusión de que los beneficios de los nuevos requisitos obligatorios de etiquetado no compensan claramente los costes y que las normas de etiquetado voluntarias parecen ser la solución más adecuada”. Sin embargo, una mayoría de los consumidores encuestados si que se muestran a favor de indicar el origen en la etiqueta de los productos alimentarios. La Comisión se posiciona así hacia una normativa menos exigente en la información al consumidor. En el primer informe se analiza la viabilidad de las diferentes opciones para el etiquetado de origen obligatorio respecto de los productos lácteos y carnes menores, en particular la carne de caballo, carne de conejo y carne de caza y de aves (silvestres o de granja), teniendo en cuenta que ya existen normas de etiquetado para la carne de vacuno, carne de porcino, carne de aves de corral, carne de ovino y de caprino. Habida cuenta de la actitud de los consumidores hacia la información adicional y los costes suplementarios potenciales, así como los requisitos técnicos y administrativos derivados para las empresas y las autoridades públicas, el informe llega a la conclusión de que, en el caso de los productos lácteos, “se produciría un impacto desigual en los productores, más gravoso para algunos y menos para otros”. “Parece también -interpreta la Comisión- que los consumidores no están dispuestos a pagar más por la información adicional”. Por consiguiente, el informe sugiere que las opciones existentes de etiquetado voluntario podrían responder a algunas de las demandas de los consumidores, manteniendo al mismo tiempo la necesaria flexibilidad para los Estados miembros y los operadores del sector alimentario. Para las «carnes menores», el informe también llega a la conclusión de que el etiquetado de origen obligatorio implicaría costes operativos que no compensarían los beneficios. Los consumidores prefieren el etiquetado del origen El segundo informe analiza la necesidad de informar a los consumidores sobre el origen de los alimentos no transformados, los productos con un solo ingrediente único e ingredientes que representan más del 50% de un alimento. Llega a la conclusión de que los consumidores están interesados en el etiquetado del origen para todas estas categorías de alimentos, pero no así para categorías de alimentos como la carne, los productos cárnicos y los productos lácteos. En el informe también se analizan los costes y beneficios de la normativa en materia de etiquetado, incluido el impacto en el mercado interior y en el comercio internacional, y llega a la conclusión de que el etiquetado del origen voluntario, en combinación con los actuales regímenes de etiquetado de origen obligatorio para determinados alimentos o categorías de alimentos, es la mejor manera de avanzar.