Archives

La Diputación de Pontevedra destina 900.000€ para impulsar el agrocompostaje

El reciclaje de los residuos agroganaderos necesita de inversiones dentro del sector para acelerar los procesos de modernización de las explotaciones. De esta manera, la Xunta de Goberno de la Diputación de Pontevedra acaba de aprobar la movilización de cerca de 900.000 euros en ayudas destinadas a impulsar el agrocompostaje en empresas, en el marco del compromiso de la institución provincial con el medio ambiente y la sostenibilidad. Como destacó el presidente provincial, Luis López, esta línea de ayudas, dotada inicialmente de un presupuesto de 1,5 millones de euros, se puso a disposición de entidades, firmas, cooperativas y personal autónomo de la provincia para ayudarles en la adaptación de sus instalaciones a fin de realizar el compostaje de sus biorresiduos “en concordancia, además, con la fracción orgánica de los residuos municipales de su entorno”. “Es decir –añadió- aprovechar los biorresiduos de su actividad agroganadera y combinarlos con los de origen doméstico procedentes de los composteros municipales para fertilizar sus suelos”. La línea de ayudas estaba abierta a financiar tanto la obra como la compra de la maquinaria para llevar a cabo el proceso. Inicialmente, tal y como explicó López, seis empresas concurrieron la esta convocatoria de las que dos propuestas cumplieron los requisitos. Se trata de las firmas Bodegas Martín Códax S.A., que recibirá una aportación de 600.000 euros y Viñas e Terras do Pazo S.L., que contará con una ayuda de 257.015 euros. No caso de Bodegas Martín Códax, la subvención permitirá a la empresa construir las instalaciones en las que compostarán residuos propios. Estos equipamientos se situarán en San Salvador (Meis) y tendrán la capacidad para compostar 3.357 toneladas de residuos al año. Por otra parte, Viñas y Terras do Pazo SL podrá, en su instalación de compostaje de Tomiño, gestionar residuos propios procedentes de la poda de los viñedos, restos orgánicos procedentes del comedor, y biorresiduos de origen doméstico procedentes de la recogida municipal. En este caso, la capacidad de compostaje se calcula en 354 toneladas de residuos al año.

Convocan las ayudas para la implantación del agrocompostaje en empresas agroganaderas de Pontevedra

La Deputación de Pontevedra acaba de convocar las bases de la línea de subvenciones con la que busca la implantación del agrocompostaje en empresas agroganaderas. Se trata de una línea pensada para el tratamiento de los residuos orgánicos de estas empresas o entidades mezclados con bioresiudos urbanos. Podrán optar a las ayudas firmas agrarias y ganaderas, silvícolas, hortofrutícolas y bodegas. La iniciativa pretende ser una manera sostenible de tratamiento de los residuos orgánicos urbanos, al tiempo que se proporciona compost de calidad a las entidades que lo precisan para fertilizar tierras. De este modo, la planta de compostaje se construirá en las propias instalaciones de la empresa interesada para hacer los mínimos desplazamientos. Así, solo se trasladarán los biorresiduos urbanos que precisen, que se ajustarán en función de los residuos propios que generen para conseguir un compost de calidad que permita después la fertilización de los suelos. Podrán beneficiarse de esta línea de subvenciones aquellas entidades, empresas, cooperativas y personal autónomo de la provincia de Pontevedra que, a consecuencia de su actividad, generen residuos orgánicos que puedan ser compostados. Deben ser entidades consumidoras de fertilizantes o enmiendas de origen orgánica. Además, tienen que tener dada de alta su actividad, tener una facturación media de los últimos años igual o superior a 500.000 euros y disponer de los terrenos para la instalación de la planta de compostaje. Cada entidad podrá obtener una subvención de, como máximo, el 75% del coste total de la actuación recogida en el anteproyecto presentado. El máximo de la subvención será de 600.000 euros. Esta subvención incluirá tanto obra civil como cualquier tipo de maquinaria necesaria para realizar el proceso de compostaje. Las solicitudes podrán presentarse hasta el 17 de septiembre por medios electrónicos, a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Diputación de Pontevedra. Una vez presentada la documentación, el personal del Plan Revitaliza de la Diputación iniciará un proceso de asesoramiento para cada entidad para elaborar un informe en el que se detallará la cantidad de residuos propios que manejarán y la cantidad máxima de biorresiduos de origen doméstico que podrían tratar en las instalaciones de compostaje. “Con esta orden de subvenciones damos un salto adelante en las posibilidades de gestionar los biorresiduos en la dirección más eficiente y avanzada”, reivindicó César Mosquera, presidente en funciones de la Diputación de Pontevedra, durante la presentación de la convocatoria. El organismo provincial ha destinado 1,5 millones de euros a la iniciativa, si bien la cantidad se podría aumentar si hay demanda. Esta línea se suma a las iniciativas puestas en marcha ya desde la Diputación con el Plan Revitaliza con el que se implantó tanto el compostaje comunitario o individual en aquellas zonas que se adecuaban para su puesta en marcha.

-Consulta aquí las bases de la convocatoria publicada el 18/08/2022 en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra.

«Reintegrar los biorresiduos urbanos a la tierra eliminaría más CO2 de la atmósfera que pasar todos los coches a eléctricos»

La segunda sesión de las Jornadas Revitaliza, centradas este año en el agrocompostaje, puso sobre la mesa algunas de las ventajas que puede proporcionar este tratamiento conjunto de los biorresiduos urbanos y los procedentes de la ganadería y la agricultura. Ana García Ráncez, representante de la Universidad Miguel Hernández de Alicante ha sido una de las ponentes que destacó la utilidad del agrocompostaje para mejorar la productividad de la tierra y ayudar a mitigar el cambio climático. "Reintegrar los biorresiduos urbanos a la tierra eliminaría más CO2 de la atmósfera que pasar todos los coches a eléctricos. Serían medidas complementarias, pero ahí se ve la importancia de recuperar los biorresiduos", señala García Ráncez en las jornadas organizadas por la Diputación de Pontevedra y el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental (Ceida). El agrocompostaje busca dar un uso útil a los residuos urbanos que hoy se queman y de los que podrían obtenerse abonos y enmiendas orgánicas de calidad para los suelos. En este sentido, el profesor Inazio Irigoien, de la Universidad de Navarra, apuntó el beneficio de introducir materia orgánica en la tierra, por el secuestro de CO2 de la atmósfera que permite, siendo una de las pocas herramientas para mitigar el cambio climático. En base a distintos estudios, Irigoien destaca que las enmiendas orgánicas son las que más carbono acumulan en el suelo, y la aplicación de compost no sólo mejora la fertilidad sino el balance neto de emisiones de gases de efecto invernadero. En esta línea, desde la Diputación buscan fomentar estas prácticas de gestión, con las nuevas ayudas que preparan para ayuntamientos y agentes agroganaderos. Así, habrá ayudas para las cooperativas y empresas agroganaderas que se involucren en la recepción y tratamiento de los biorresiduos urbanos para generar abonos orgánicos que después podrán ser empleados para la fertilización del suelo. La línea de ayudas contempla aportacións para los ayuntamientos que realicen una correcta gestión de los biorresiduos, de manera que sea más económico su aprovechamiento en vez de quemarlos. En las Jornadas Revitaliza también se conocieron casos prácticos sobre agrocompostaje en los que se inspiró el proyecto provincial, como el del Priorat en Barcelona. También se abordó la normativa que se está aplicando en otros territorios, como en Navarra, donde está en marcha una nueva legislación que fomenta el compostaje a escala, aplica un Fondo de Residuos en el que se graba mediante un impuesto el vertido de residuos, y se fomenta una tramitación sencilla y con unos requerimentos técnicos más simples y fáciles de cara a utilizar el compost que se genera en las plantas de compostaje en el territorio próximo.

Primeros pasos para el agrocompostaje en Pontevedra

El agrocompostaje, el compostaje conjunto de biorresiduos urbanos con restos de agricultura y ganadería, busca hacerse un hueco en Pontevedra. La nueva normativa estatal de residuos, que previsiblemente se aprobará esta misma semana, permitirá este tipo de prácticas, que ya se están impulsando en distintos puntos de la geografía estatal. Algunas de estas iniciativas se están presentando desde ayer en las Jornadas Revitaliza sobre 'Biorresiduos municipales retornando al campo', organizadas por la Diputación de Pontevedra y el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida). En este contexto, la Diputación acaba de anunciar que sacará una línea de ayudas para echar a andar y potenciar experiencias de agrocompostaje en la provincia al amparo del Plan Revitaliza, la estrategia impulsada por el órgano supramunicipal para la gestión de los residuos. El objetivo de las ayudas provinciales será acercar fondos para poner en marcha proyectos conjuntos y de colaboración entre ayuntamientos y empresas agroganaderas, un objetivo por el que en estos momentos también está apostando la Unión Europea. El vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, César Mosquera, quien hizo el anuncio durante la inauguración de las jornadas, explicó que la viabilidad de los proyectos de agrocompostaje vendrá dada por la calidad del compost que se obtenga. Mosquera incide en que es prioritaria la correcta separación en origen de los biorresiduos municipales y agroganaderos. Apunta que debe llevarse a cabo un control continuo y correcto del proceso de compostaje para evitar tanto contaminaciones químicas como bacteriológicas.
"El agrocompostaje es una solución 'de sentido común' para resolver la gestión de los biorresiduos en las villas y ciudades y al mismo tiempo acercar fertilizantes a la tierra': César Mosquera, vicepresidente de la Diputación
Según el vicepresidente, el co-compostaje de los biorresiduos urbanos y del campo, conocido como el modelo austríaco, permitirá gestionar una fracción que supone el 50% de los residuos generales. Al mismo tiempo también permite acercar fertilizantes naturales a la tierra, en un ejemplo más de Economía Circular. "El co-compostaje de residuos urbanos con residuos producidos en la agricultura o en la gandeiría es una solución 'de sentido común' para resolver la gestión de los biorresiduos en las villas y ciudades y al mismo tiempo acercar fertilizantes a la tierra", reivindica Mosquera.

Jornadas Revitaliza

Las Jornadas Revitaliza se centran este año en el co-compostaje urbano y agrícola, tanto desde la perspectiva pública, personal, de normativa y de investigación. En la jornada inicial se expusieron diversos casos puntuales de compostaje tanto a pequeña como la gran escala. Uno de los proyectos más singulares fue el que explicó la representante de la planta de compostaje "La Prosperidad" en La Palma, Ana Belén Yuste López, que indicó que en la planta se tratan los residuos de un empaque de plátanos, entre 1.000 y 1.500 toneladas de residuos agrarios al año y que tiene como reto de futuro incorporar los residuos municipales, esperando a que la legislación lo permita de manera clara. Yuste recordó que hace dos años, tras estar visitando Pontevedra y conocer el Plan Revitaliza, trasladaron el compostaje doméstico y comunitario a la isla. Indicó que a pesar de que en estos momentos La Palma está centrada en lo acontecido con el volcán, en las zonas no directamente más afectadas por este, se está haciendo hincapié en que los residuos no desaparecen, por lo que es preciso reciclar llevando adelante el programa "La Palma orgánica". Además del caso de La Palma también se pusieron sobre la mesa iniciativas como la de "Millo e Landras", de agricultura y ganadería ecológica (Vilasantar - A Coruña) explicada por Victor M. Boga Vázquez, que destacó la circularidad de los desechos de la hostelería de la zona como alimento para el ganado o como abono para la tierra. En la primera jornada también se abordaron los proyectos de Gurpide Elkartea y el Ayuntamiento de Larrabetzu (Vizkaya) ; el de la Asociación Agroecológica para la inclusión social Albalá (Madrid); el de Guarden Hotels (Mallorca); el del Ayuntamiento de Usurbil (Gipuzkoa); el de la planta de compostaje Josenea Bio S.L. (Navarra); o la iniciativa de la Asociación de Economías Biorregionales de Madrid. Hoy es el turno de las voces profesionales en la aplicación industrial, en la comercialización y en el uso agronómicamente correcto de los diferentes compost, además de avanzar en las iniciativas mas prometedoras que se están gestando en el estado, y de acercar visiones investigadoras y administrativas.

La Deputación acerca el compostaje a cerca de 48.000 escolares de la provincia de Pontevedra

En el marco del Plan Revitaliza, centrado en el compostaje, la Deputación de Pontevedra también está desarrollando un programa de actividades escolares con el que acercar estas prácticas sostenibles a los más jóvenes.En los cuatro años que lleva activo este programa, cerca de 48.000 escolares han participado en los diferentes talleres, charlas divulgativas y juegos sobre esta temática. El balance de esta iniciativa puesta en marcha por la Deputación y el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (CEIDA) se dio a conocer en el marco del V Encuentro de Educación Ambiental sobre Compostaje celebrado este jueves y que congregó a diferentes colegios para conocer sus proyectos en esta temática. El encuentro, que se realizó de manera telemática, tuvo como principales protagonistas a los 120 escolares de los centros de enseñanza CEIP Froebel de Pontevedra, CEP Riomaior de Vilaboa, CEIP Domaio de Moaña y CEP Xosé Neira Vilas de Gondomar, que expusieron el trabajo sobre residuos realizado en los últimos meses. En la inauguración de la jornada participaron la presidenta Carmela Silva, el vicepresidente César Mosquera, y el director del CEIDA, Carlos Vales, que de manera conjunta subrayaron el trabajo del Revitaliza y del personal divulgador que trabaja con los escolares. Carmela Silva destacó también que este proyecto está cambiando los hábitos de la sociedad e hizo hincapié en la importancia que cobra la educación en este sentido. Por su parte, el vicepresidente provincial indicó a los jóvenes asistentes al congreso que están "a ser partícipes de un proyecto puntero y trascendente, ya que el Revitaliza es una iniciativa novedosa, potente, que está mirando hacia el futuro aplicando las soluciones que todo el mundo tiene en la boca y que hay que aplicar sobre economía circular, kilómetro cero, devolverle a la tierra lo que nos dá, o proteger el planeta de plásticos y otras substancias que le hacen daño...", apunta Mosquera. El director del CEIDA, Carlos Vales, destacó que el Revitaliza está siendo una realidad consolidada en el tiempo que la entidad que dirige está llevando al sistema educativo para conseguir que se implante como un modelo de gestión de residuos muy superior. Subrayó que el trabajo que se está haciendo en materia de compostaje está siendo reconocido en el mundo entero y nombrado en conferencias de China, Japón y Europa a las que asisten millares de personas.

Balance de actividades escolares

En este 2021 pasarán por las actividades escolares del Revitaliza más de 9.100 escolares en 538 actividades, un número de actos que roza el conseguido en momentos prepandemia. En el año 2017 el número de participantes en los centros de enseñanza fue de 3.590; 14.013 en el 2018; 13.261 en el 2019; 7.922 en el 2020 y 9.146 en este año. Además de en los centros de enseñanza, el Revitaliza estuvo activo para los jóvenes en los veranos de 2020 y 2021, llegando a 1.680 niños en las ludotecas, campamentos municipales y otras iniciativas organizadas por los ayuntamientos en los meses de verano, facilitando también la conciliación a las familias.

Proyectos en los centros

En este V Encuentro de Educación Ambiental también se dieron a conocer las distintas iniciativas relacionadas con el compostaje y las prácticas sostenibles que se llevaron a cabo en los 4 centros educativos seleccionados. El CEIP Froebel (Pontevedra) fue uno de los centros participantes. El alumnado de este colegio de pequeñas dimensiones, enclavado en un edificio histórico en pleno centro de la ciudad de Pontevedra, puso en marcha una experiencia de compostaje con los propios restos de las meriendas escolares, una idea que surgió tras una visita a una factoría de tratamiento de residuos. En el curso pasado obtuvieron una saca de compost, que repartieron entre las familias que lo solicitaron, y este año están mejorando la calidad del producto. En el CEP Riomaior (Vilaboa), llevan tiempo participando en el programa del Revitaliza y tienen ya una gran experiencia en los trabajos de huerta y en la elaboración y aplicación del compost. Cada curso escogen un tema, y este año el su lema es "me siento bien", con el que están impulsando prácticas saludables y sostenibles en alimentación, gestión de restos textiles, deporte al aire libre y recogida de basura. Otro de los colegios participantes fue el CEIP Domaio (Moaña). La filosofía de las "Tres Erres" está muy arraigada en este centro, reduciendo en gran medida la basura que se envía al basurero con actividades para reutilizar los materiales antes de descartarlos. También tienen muy presente la importancia de una alimentación sana y el alumnado de infantil y familias participan en un proyecto medioambiental con una huerta permanente en el centro. En este curso han incorporado un compostero para concienciar al alumnado de la necesidad de sacar más provecho a los residuos orgánicos. El CEP Xosé Neira Vilas (Gondomar) fue otro de los centros destacados de la jornada. El aprovechamiento de un viejo compostero que estaba en el centro fue el germen para acercarse de nuevo al compostaje. Fueron creando su propia huerta gracias a la maestra compostera del Ayuntamiento de Gondomar, y una de las madres con conocimientos en permacultura. Además, convirtieron el antiguo gallinero de la escuela en un invernadero donde hacer los semilleros y sumaron nuevos composteros para seguir ahondando y aprovechando los residuos de las meriendas para compost.

La Deputación de Pontevedra prevé reducir más de 2.600 toneladas de emisiones de carbono gracias al compostaje

La Deputación de Pontevedra prevé reducir en este 2021 más de 2.600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera gracias al compostaje de proximidad en los composteros comunitarios e individuales repartidos y en funcionamiento al amparo del Plan Revitaliza. Los datos los hizo públicos el diputado responsable del plan provincial, Uxío Benítez, quien destacó que en estos momentos el despliegue de composteros instalados "está yendo con un ritmo muy alto, a pesar de la pandemia, y se prevé incrementar en el segundo trimestre del año", informa. Desde el órgano supramunicipal esperan poder celebrar, sin las restricciones vigentes, todas las reuniones y charlas de formación previstas para los vecinos en los próximos meses. A día de hoy hay repartidos 12.305 composteros individuales entre los 'ayuntamientos Revitaliza' y hay instalados 160 composteros comunitarios con 1.184 unidades modulares y una capacidad de tratamiento de más de 7.000 toneladas de biorresiduos (materia orgánica y estruturante) en un año. Los cálculos reflejan que esos desechos supondrían, con el actual sistema de Sogama, unas emisiones de CO2 de cerca de 7.100 toneladas, debido a la contaminación tanto por la recogida, el transporte a la planta de tratamiento, y la incineración. Los números bajan sensiblemente en el caso del tratamiento de la basura mediante el compostaje de proximidad, ya que se eliminan la recogida y el transporte, y el tratamiento pasa a depender de un proceso natural, en lugar de la incineración. Las emisiones con el compostaje, así, bajarán un 55% hasta las 4.474 toneladas, es decir, dejarían de emitirse a la atmósfera más de 2.600 toneladas de CO2. Benítez destacó que estos datos revelan que el Plan Revitaliza de la Diputación está demostrando sus frutos a nivel económico, puesto que cada tonelada de biorresiduos que no va a Sogama aligera la factura para los ayuntamientos. Además, también ofrece claros beneficios ambientales. "Los números son buenos, pero si todo va cómo está previsto, el despliegue de composteros aumentará y por lo tanto el ahorro económico también y el ahorro de emisiones bajarán aún más", insistió.

Ayuntamientos en el plan Revitaliza

En estos momentos, los ayuntamientos más aplicados en el compostaje están siendo Vilaboa, As Neves, Mondariz, y Mondariz Balneario, que junto a Tomiño, Valga y la Illa de Arousa (además de Pontevedra, con plan propio), se encuentran a punto de cumplir la normativa europea del 50% de residuos preparados para reciclar o reaprovechar. En total son 46 los ayuntamientos adheridos al plan provincial. Benítez hizo un llamamiento, al igual que había hecho esta semana el vicepresidente Mosquera, a tomar con seriedad los problemas ambientales y la contaminación. Destacó que la Diputación prevé seguir trabajando a destajo para cumplir con la legislación ambiental, tanto con fondos propios como con los programas incluidos en el Plan Estratégico de Fondos Europeos, presentado en días pasados. En esta fase del Plan Revitaliza también buscarán una mayor implicación de los ayuntamientos que quieran apostar por el compostaje para "acelerar" el cambio en los sistemas de gestión de la basura de cada municipio. El diputado ratificó que la fase demostrativa en la que se ponía de manifiesto la viabilidad del compostaje ya ha terminado. "Tenemos que tener claro que nuestras actuación tienen consecuencias en el medio ambiente. Los recursos naturales son escasos y no podemos pensar que podemos contaminar libremente sin tener repercusiones", finalizó.

La Diputación de Pontevedra cierra 2020 con 47 ayuntamientos adheridos a su plan de compostaje de residuos

En este 2020 el programa de la Diputación de Pontevedra para la gestión de residuos basado en el compostaje, el Revitaliza, ha alcanzado los 47 ayuntamientos, después de sumar A Cañiza y Dozón. Según los datos que maneja el diputado responsable del área, Uxío Benítez, en estos momentos hay instalados 160 centros de compostaje comunitario (CCC) y han repartido 9.500 composteros individuales (COIN). Además, realizaron cerca de 23.000 seguimientos, un trabajo que llevó a cabo personal técnico, bien sea de manera presencial o telefónica durante el confinamiento. "Las cifras ponen de manifiesto que se cumplieron los objetivos marcados para este ejercicio que acaba de terminar", explican desde la Diputación. Las previsiones manejadas eran que el vecindario compostase sus biorresiduos en hasta 170 centros comunitarios y en cerca de 7.100 individuales, según las cuentas que hacía el personal técnico provincial a finales de 2019. Como perspectiva de mínimos, para los próximos meses la idea es superar los 250 centros comunitarios y 13.000 composteros individuales en activo. Los ayuntamientos en los que más se están notando los resultados del compostaje y su influencia en el reciclaje del resto de las fracciones son los que están trabajando en la conocida como Línea 2: los que recibieron ayudas económicas de la Diputación para extender el sistema con medios de titularidad municipal. En el caso de Vilaboa hay 10 CCC instalados y se han repartido 1.134 COIN, lo que hace que proporcionalmente sea uno de los que tenga mayor gestión de su basura basada en el compostaje, con la mayoría de los grandes productores adheridos al programa.

Datos por ayuntamientos

En Pontevedra, que ya dispone de su propio plan (Composta), las cifras en 2021 comienzan con 34 centros comunitarios instalados, 2.568 composteros individuales y 5.888 visitas de seguimiento. En O Grove tienen 10 composteros comunitarios y alcanzan cerca de 600 individuales; mientras que en Mondariz y Mondariz Balneario hay ya 12 y 10 comunitarios, y 814 y 97 composteros individuales, respectivamente. En el caso de As Neves los centros comunitarios instalados se mantendrán en los 5 actuales y los individuales entregados subieron hasta los 1.104. De las nuevas incorporaciones de ayuntamientos a la Línea 2 previstas, Poio finalmente desistió. Mientras, Valga y Tomiño, junto con A Ila de Arousa están dando un pulo importante a los repartos de composteros en tiempo récord. En A Illa tutelarán un total de 800 composteros individuales y 5 comunitarios, de los que ya está uno montado; en Tomiño, actualmente ya están distribuidos 903 individuales de un total de 3.000 y están funcionando 11 colectivos de los 16 previstos. En Valga están ya distribuidos 450 COIN de un total de 1.300 y tiene funcionando dos comunitarios, la mitad de los planeados.

El 2021, momento de consolidarse

Desde la Administración provincial esperan que en el año 2021 el plan Revitaliza se consolide definitivamente en los ayuntamientos de la provincia. Los ayuntamientos más adelantados del plan de compostaje provincial serán quien de cumplir las exigencias de la UE en cuanto a reciclaje, ya que en breve llegarán al 50% de los residuos preparados para reciclar, teniendo el tratamiento de los biorresiduos un papel clave en el respeto al medio ambiente.
Buscan conseguir mayor implicación para que los residuos se traten en plantas con colaboración de empresas ganaderas o vinícolas
Aunque continuarán asistiendo a los municipios que están en fase de concienciación (con centros de compostaje aislados) apostarán por salvaguardar las necesidades de los ayuntamientos en línea 2, que buscan gestionar de manera global los residuos basando su estrategia en el compostaje. También prevén buscar una mayor implicación de entidades y productores rurales, con el fin de seguir el modelo austríaco, que defiende que los residuos municipales sean tratados en plantas con colaboración de empresas de ganadería, vinícolas o de otro tipo. Por otra parte, el Revitaliza continuará en el 2021 con su proyección internacional, de forma que mantendrá la colaboración existente con la Isla de Príncipe, con nuevas islas africanas, así como con otras administraciones y organismos estatales, ya bien para replicar el modelo pontevedrés, o para colaborar en la puesta en marcha de nueva normativa aplicable, como es el caso del Ministerio de Transición Ecológica.

El Revitaliza, el programa de compostaje de la Diputación de Pontevedra, un potencial aliado contra los incendios forestales

Los aportes de residuos leñosos o biomasa forestal sirven para evitar los ligiviados y malos olores El Revitaliza, el programa de compostaje de la Diputación de Pontevedra, es un potencial aliado contra los incendios forestales en la provincia por la necesidad de biomasa en el proceso de elaboración del compost. Así lo asegura el diputado Uxío Benítez, quien destaca la importancia de entroncar el trabajo del Revitaliza con la prevención de los incendios y con una línea de trabajo y de relación con los agentes forestales en la que se debe ahondar de cara al futuro. Benítez anunció este jueves que el asesor de residuos de la Diputación de Pontevedra, Carlos Pérez, participará a finales de este mes en una jornada de Presentación de herramientas de evaluación del recurso forestal y planes municipales de defensa contra incendios organizada al amparo del proyecto GEFRECON de Gestión Froestal conjunta para prevención de icendios forestales en territorio POCTEP, cofinanciado con fondos europeos a través del programa Interreg V-A España-Portugal.
Se propone el uso y derivación de una parte de los residuos forestales para el compostaje de la fracción orgánica de residuos municipales
Pérez participará en el tercer relatorio de las jornadas, el 30 de noviembre, y hablará sobre el plan de Gestión circular de residuos municipales por la Diputación de Pontevedra. Dará su visión sobre la situación actual de la prevención de incendios forestales mediante la gestión forestal integrada y sobre la potencial aportación de una gestión eficiente y sostenible de los residuos forestales, en concreto, de la propuesta de uso y derivación de una parte de los residuos forestales para el compostaje de la fracción orgánica de residuos municipales (FORM) y de cómo encaja el Revitaliza al respeto. Residuos forestales como estructurante en el compostero Hay que recordar que en el proceso de compostaje de los biorresiduos cada vez que una persona realiza una aportación de basura a un compostero debe aportar también la parte correspondiente de estructurante, esto es, materiales vegetales secos, preferentemente leñosos, triturados o partidos (biomasa). Estos materiales secos, muy ricos en carbono, tienen como función principal la de dar estructura al material a compostar, permitiendo que se airee y compensando la humedad, evitando también con su utilización la aparición de problemas como los ligiviados o malos olores. De hecho, aportar estructurante es una de las reglas básicas para compostar correctamente. Teniendo en cuenta el número de centros de compostaje comunitaria y de composteros individuales repartidos por el Plan Revitaliza en la provincia, la cantidad de biomasa necesaria en toda la provincia sería muy elevada. Por este motivo el producto resultante de la limpieza de los montes existentes podría tener salida de manera automática dentro del plan provincial de compostaje.

Beneficios para la viña y el vino del uso de orujo compostado como biofertilizante

"Tras más de tres años de trabajo fuimos capaces de demostrar la eficacia del vermicompostaje en la biotransformación de los orujos de uva albariño y mencía y del orujo destilado en un potente bioestimulante, así como los beneficios de la aplicación de este vermicompost en la salud del viñedo y la vid y en la calidad del vino" Así de rotundo se muestra el catedrático de Zoología de la Universidad de Vigo Jorge Domínguez, director del Grupo de Ecología Animal, tras la presentación de resultados del proyecto de I+D+i Vitalver, un trabajo llevado a cabo de manera conjunta entre las universidades de Vigo y Santiago de Compostela y las bodegas Bodegas Moure (DO Ribeira Sacra) y Terras Gauda (DO Rías Baixas). El principal objetivo de este trabajo fue investigar las posibilidades que ofrecen las lombrices de tierra y el vermicompostaje para la economía circular y la viticultura sostenible mediante el desarrollo de un ciclo integrado que permitió convertir in situ el orujo, tanto fresco cómo destilado, generado en la industria vitivinícola en vermicompost de alta calidad con propiedades bioestimulantes y de defensa de la vid. Para esto, se contó con un presupuesto global de 917.448 euros, cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) con fondos FEDER de la Unión Europea, a través del Programa Operativo Plurirrexional de Crecimiento Inteligente 2014-2020. Se procesaron más de diez toneladas de orujo Bajo el liderazgo científico de Jorge Domínguez y de la profesora Marta Lores, catedrática de Química Analítica de la Universidad de Santiago (Lidsa-Cretus), se procesaron más de diez toneladas de orujo mediante vermicompostaje. "Este proceso redujo sustancialmente la biomasa inicial y la transformó en vermicompost, un abono orgánico rico en nutrientes, microbiologicamente muy rico y activo, del que se pueden separar fácilmente las pepitas", apunta Domínguez, al tiempo que explica que la separación de las pepitas elimina la fitotoxicidad residual asociada a los polifenoles en el vermicompost. "Además, pueden procesarse las pepitas fácilmente para obtener extractos ricos en polifenoles, antioxidantes y aceite rico en ácidos grasos saludables", explica el catedrático vigués.

Efectos beneficiosos en las vides...

Los efectos del vermicompost en las vides, en las uvas y en el vino se estudiaron durante varias temporadas de cultivo en cuatro viñedos de mencía de Bodegas Moure: un viñedo maduro con cepas de más de 25 años; dos viñedos nuevos con cepas de cinco años, y un viñedo con vides recién plantadas. Se hicieron experimentos de biofertilización con vermicompost sólido, líquido y aplicaciones de spray foliar, frente a vides control, abonadas según los protocolos estándar de la bodega. En el caso de Terras Gauda se seleccionaron 6,5 hectáreas de viñedo en dos entornos con características edafoclimáticas diferenciadas, en O Rosal y en A Cañiza (Valeixe) a las que se incorporó en el último año una parcela de caíño blanco en desarrollo que se replantara recientemente. "Una vez comprobado que la utilización de vermicompost de orujo de uva mejora la estructura del suelo y favorece la presencia de microorganismos beneficiosos para la salud de la planta, se amplió el alcance para conocer su efecto como bioestimulante y generador de defensas naturales", recalca el responsable científico de la investigación.

En las uvas

Durante el proyecto se tomaron y se analizaron muestras de suelo, hojas y uvas de más de 3000 cepas de mencía y albariño. La fertilización con vermicompost y la aplicación del mismo en forma de spray foliar en las partes aéreas produjo una merma de las enfermedades causadas por hongos  fitopatógenos.

... y en los vinos

Durante tres cosechas consecutivas se elaboraron 1000 litros de vino con uvas de cepas abonadas con vermicompost, y 1000 litros con uvas de las cepas control. En el caso del mencía, las fermentaciones fueron espontáneas; es decir, realizadas por las levaduras propias de las pieles de las uvas, y llamó la atención, en palabras de Adrián Rodríguez, enólogo de Bodegas Moure, la "explosión aromática en el tanque de fermentación del vino experimental". Por su parte, Evaristo Rodríguez, gerente y director técnico de estas bodegas, añade que "las diferencias entre el vino experimental y el vino testigo son salientables y significativas, incluso más de lo que se podía esperar". En este sentido, Rodríguez destaca que "visualmente, el vino experimental presenta una mayor viveza y juventud: en la nariz se presenta sin reducciones, abierto y expresivo, y en la boca es profundo, persistente y más complejo". En cuanto al albariño experimental, el ácido málico fue netamente más bajo, lo que lo suaviza y lo hace más amable; y el pH fue inferior, lo que indica mayor estabilidad en el vino. Finalmente, "en la cata a ciegas de las tres cosechas destacó siempre el vino experimental, tanto por sus aromas como por su equilibrio gustativo, untuosidad y longitud", explica Emilio Rodríguez Canas, director enológico de Terras Gauda.

Papel de la Universidad de Vigo..

Desde la Universidad de Vigo,  trabajaron a fondo en este proyecto no sólo el director del  Grupo de Ecología Animal, el profesor Jorge Domínguez, sino también  el técnico jefe de este equipo, Alberto Da Silva, y el investigador de posdoctorado Hugo Martínez. Ellos fueron los encargados de estudiar el vermicompostaje de los tres tipos de orujo (el de albariño, el de mencía y el destilado) en vermireactores instalados en las propias instalaciones universitarias. En este sentido, realizaron un estudio continuo de la dinámica de población de lombrices en todos los vermireactores mediante la determinación de la densidad, reproducción y biomasa de estos animales (adultos, juveniles y botones) durante 12 meses desde su establecimiento. "Gracias a esto tenemos datos de la evolución de la población de lombrices a lo largo de estos tres años de estudio que nos dan una valiosa información para el correcto funcionamiento de estos procesos a largo plazo", explica Domínguez, quien también recalca que, una vez completado el proceso, se tamizó odo el vermicompost que se obtuvo. Por otra parte, estos investigadores fueron también los responsables de optimizar los métodos de obtención de los test de vermicompost que se elaboraron en depósitos de 500 litros y se aplicaron en los viñedos, así como los de obtención de los sprays foliares que se aplicaron en el mismo momento que los productos fitosanitaios en las plantas control de los experimentos. En cuanto a la realización de los experimentos de biofertilización en los viñedos, se realizó un seguimiento continuado de las cepas en el viñedo mediante la evaluación de las condiciones ambientales, la fenología, el diagnóstico de las hojas, la presencia de enfermedades, el contenido en la clorofilas de las mismas, así como las características físico-químicas y biológicas del suelo de cada cepa en las parcelas experimentales de todos los viñedos.

..... y de la Universidad de Santiago de Compostela

La USC trabajó en los análisis químicos más complejos, sobre todo en la caracterización de los polifenoles en los orujos y en los vermicompost, así como en las uvas y en el vino. Todos estos análisis que incluyen la evolución de los polifenoles y de los aromas de los vinos de las tres cosechas (2017 a 2019) se estudió en los laboratorios del grupo LIDSA en la Facultad de Química, en una investigación llevada a cabo por Marta Lores y su equipo. Utilizando técnicas cromatográficas acopladas la espectrometría de masas ( LC-MS/ MS, GC-MS/ MS) se analizaron los principales marcadores polifenólicos y aromáticos en muestras tomadas en ocho etapas de la vinificación, desde el mosto hasta el vino final. Los resultados analíticos de las tres añadas confirmaron claramente los matices sensoriales percibidos en la cata. También trabajaron en la caracterización de los polifenoles y de los ácidos grasos de las pepitas (semillas) y de harinas elaboradas tanto con estas pepitas como con las propias lombrices de tierra.

La escuela de capataces de Lourizán se suma al compostaje e incorpora un centro comunitario

El Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Lourizán (CFEA), en Pontevedra, acaba de sumarse al compostaje con la incorporación de un centro de compostaje comunitario, dentro del Plan Revitaliza, que tiene en marcha la Diputación de Pontevedra. El centro de estudios tiene ya instalado el compostero comunitario de tres módulos, que previsiblemente comenzará a funcionar en el mes de septiembre, dependiendo del reinicio de la actividad educativa. Una de las novedades de este centro con respeto a los que se instalan en las demás zonas de la provincia es que será el propio alumnado y profesorado el que se encargue del mantenimiento y control del proceso de compostaje dentro de las prácticas curriculares. A mayores, contarán con la supervisión del personal técnico provincial de la Diputación, con el fin de que se cumplan todos los parámetros de temperatura, aireación o trasiegos para conseguir un compost de calidad, que después sea de utilidad para fertilizar los espacios verdes. El centro de compostaje dará servicio y recibirá la basura de las 40 personas que comen en el comedor -con cocina- que existe en las instalaciones de Lourizán. Asimismo, implicará la implantación de la recogida separada de la fracción orgánica (a mayores de papel, vidrio y envases ligeros) en la residencia y en el resto del centro donde estudian o trabajan unas cien personas. La comunidad educativa podrá depositar en el centro de compostaje todos los restos de comida (cocinada o cruda: carne, pescado, huevos, arroz, pasta, fruta, pasta, pan...), así como vegetales (césped recién cortado o plantas de todo tipo). Una vez depositada la basura orgánica deberán taparlo con estructurante, restos leñosos secos que estarán a disposición en una saca o en un cajón anexo. El alumnado de la Escuela de Lourizán ya se ha involucrado en la instalación del propio centro de compostaje comunitario, puesto que la plataforma base sobre la que se instalaron los módulos fue construida en las prácticas de los alumnos antes del confinamiento.

El Plan Revitaliza contará con 170 centros comunitarios de compostaje y 7.100 composteros

La Diputación de Pontevedra habilitará en este año nuevos puntos comunitarios para la gestión de residuos orgánicos, a la par que repartirá más composteros individuales a los ayuntamientos adheridos al Plan Revitaliza. El objetivo de la administración provincial es llegar a 170 centro comunitarios, frente a los 127 que hay en la actualidad. En cuanto a los composteros individuales, que se reparten a vecinos con casas con huerta o jardín, estiman entregar 1.555 para llegar a contar con 7.100 composteros en la provincia. Así, todos los ayuntamientos adheridos en la provincia estrenarán tanto centros comunitarios como composteros individuales. La Diputación pretende que los ayuntamientos que aún no comenzaron a emplear este tipo de gestión de los residuos orgánicos comprueben las bondades del sistema. Mientras, aquellos que ya están utilizando estos métodos continúen avanzando para cumplir los objetivos marcados desde Europa, que obligará a reciclar el 50% de la basura en este año 2020. Además, también será obligatorio en los próximos años recoger y tratar de forma separada el 100% de la fracción orgánica, bien mediante compostaje u otras formas sostenibles.

El compostaje en los ayuntamientos

Los ayuntamientos en los que más se están notando los resultados del compostaje y su influencia en el reciclaje del resto de las fracciones son los que están trabajando en la conocida como Línea 2: los que recibieron ayudas económicas de la Diputación para extender el sistema con medios de titularidad municipal. El caso de Vilaboa va incluso más adelantado, ya que además de ser el que proporcionalmente tiene más composteros repartidos, está trabajando en la modificación de la ordenanza de basura. Allí están instalados 14 centros de compostaje y la previsión es llegar a los 1.200 composteros individuales entregados.
Los municipios con mejores resultados son los que ampliaron, con ayudas de la Diputación, el sistema de compostaje municipal
En Pontevedra las cifras en 2020 pasarán de los 25 centros de compostaje actuales a 30, llegando a los 800 composteros individuales. En O Grove la previsión es tener 11 puntos comunitarios y alcanzar los cerca de 600 individuales; mientras que en Mondariz y Mondariz Balneario se prevén 13 y 10 comunitarios y 900 composteros individuales y 100, respectivamente. En el caso de As Neves los centros comunitarios instalados se mantendrán en los cinco actuales y los individuales subirán a los 1.104. En las nuevas incorporaciones de ayuntamientos a la Línea 2, el objetivo es que Poio instale su primer comunitario y cerca de un centenar de individuales. En la Illa de Arousa prevén llegar a 3 comunitarios y disponer de 715 individuales. Tomiño, por su parte, ampliará a 3 los comunitarios y llegará a 300 individuales.

Ampliar y estrenar

Otro de los objetivos del Plan Revitaliza pasa por aumentar las instalación de centros comunitarios en los ayuntamientos que ya disponen de algunos -aunque a través de cesión de la institución provincial-, con el objetivo de que cada vez los gobiernos locales sean más autónomos y se encarguen del mantenimiento. En esta situación estarán Vilagarcía, Portas, Campo Lameiro, Barro, Cambados, Ribadumia, Sanxenxo, Lalín, Cerdedo-Cotobade, Bueu, Cangas, Moaña, Soutomaior, Redondela, Baiona, Gondomar, O Porriño, Tui, Oia, O Rosal y Ponteareas. Salceda de Caselas, por su parte, está ya en el límite de los 5 centros de compostaje propiedad de la Diputación y deberá dar el salto de manera inminente a la Línea 2 para continuar con medios de su titularidad.
Los municipios que no den pasos adelante pasarán a estar fuera del programa de compostaje
Desde la Diputación también apuntan a que a lo largo de este año continuarán informando sobre el sistema de compostaje en los 44 ayuntamientos adheridos al plan para que comprueben las ventajas. De esta manera esperan que ayuntamientos como Valga, Catoira, Cuntis, Meis, Rodeiro, Vila de Cruces, Silleda, Ponte Caldelas, Marín, A Guarda, Covelo, Salvaterra o Poio cuenten con su primer centro de compostaje. La administración provincial también advierte que aquellos municipios que no den pasos adelante pasarán a estar fuera del programa de compostaje, engrosando la lista que forman Moraña, Vilanova, Meaño, Agolada, Dozón, A Estrada, Forcarei, Pazos, Fornelos, A Lama, Mos, Nigrán, Arbo, Cañiza y Crecente. Estos municipios a día de hoy ni están en el Plan Revitaliza ni cuentan con un programa específico para cumplir la nueva normativa europea. También está fuera del cómputo el ayuntamiento de Vigo, al no poder estar dentro del plan provincial por su número de habitantes.