Archives

Investigadoras gallegas colaboran en un proyecto estatal para vigilar las resistencias a los antibióticos en el sector de la cunicultura

Un grupo de investigadoras del Laboratorio de Referencia “E. coli” de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC, encabezados por la profesora Azucena Mora, desarrollará para la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios trabajos de técnicas microbiológicas para la caracterización genotípica y fenotípica de resistencias en cepas de “E. coli” aisladas en procesos entéricos en conejos Investigadoras del Laboratorio de Referencia“E. coli” de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC coordinados por la profesora del Departamento de Microbiología y Parasitología Azucena Mora Gutiérrez, colaboran de manera activa en la vigilancia de resistencias a antibióticos en el sector de la cunicultura, en el marco del proyecto y vigilancia de bacterias patógenas clínicas incluido entre las actuaciones estratégicas contempladas en el Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN). “Esta nueva línea de actuación de vigilancia de resistencias en veterinaria redundará en una mejora de su control, al tiempo que servirá como herramienta apropiada y de utilidad para que los facultativos veterinarios clínicos puedan prescribir antibióticos a partir de la disposición previa de información epidemiológica agregada”, señala Mora Gutiérrez. La también directora científica del Centro de Biomedicina y Veterinaria (Cebiovet) de la Fundación Rof Codina explicó asimismo que el nuevo compromiso contraído por el Laboratorio de Referencia “E. coli” de la USC con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) implica que el citado grupo de investigación del Campus Terra desarrollará a lo largo del presente ejercicio trabajos relacionados con técnicas microbiológicas encaminados a la caracterización genotípica y fenotípica de resistencias en cepas de Escherichia coli aisladas en procesos entéricos en conejos. “La información y los resultados de los análisis microbiológicos de aislados de “E. coli” se incorporarán luego al mapa epidemiológico, al tiempo que se acercará un cumplido informe con las conclusiones”, relató. El encargo realizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios al Laboratorio de Referencia “E. coli” de la USC constata en cierta medida la ya acreditada experiencia del LREC en ámbitos relacionados con la identificación y tipificación de cepas de “E. coli” implicadas en procesos colibacilosis en animales de producción. Asimismo, además de este bagaje científico genérico, la profesora Azucena Mora también puso en valor el trabajo específico desarrollado con conejos por el personal del Laboratorio de Referencia de Escherichia coli en el ámbito de las resistencias, en el marco del Grupo Operativo TIRAC (estrategias nutricionales destinadas a eliminar/reducir el uso terapéutico de antibióticos). Este trabajo específico en conejos, en el que están implicados los doctores Vanesa García Menéndez e Isidro García Meniño, la becaria de iniciación a la investigación del Campus Terra de la USC Sofía Travers Rama, y la investigadora en estancia Alba Martínez Laorden, de la Universidad de la Rioja, segundo explicó la profesora Mora Gutiérrez, se desarrollará a lo largo del presente ejercicio 2023 en los laboratorios de que dispone el LREC en la sede universitaria luguesa.

Camper, la gama de piensos de Nanta para la cría artesanal de gallinas, pollos y conejos

Conocedores de las exigencias de la cría casera de aves y conejos, en Nanta han desarrollado una línea específica de piensos, Camper, que se consolidó durante la última década como referente para la crianza artesanal de gallinas, pollos, pavos y conejos. Se trata de una gama elaborada 100% con materias primas nobles y extractos naturales, sin uso de aditivos químicos.

Camper se caracteriza por su excelente palatibilidad y digestibilidad, lo que permite que aves y conejos expresen todo su potencial productivo, con una óptima calidad de canal y huevos.

A base de extractos naturales de plantas y aceites vegetales, la gama Camper destaca por su Plan Extract. Es un innovador concepto nutricional que asegura el equilibrio de la flora y la salud digestiva de las aves y conejos, permitiendo su adecuado desarrollo y crecimiento, y garantizando su bienestar.

La gama de Camper se ha ampliado en los últimos años con la incorporación de productos especializados y funcionales, como el Camper Functional, un alimento premium para gallinas de puesta reforzado con Omega 3, con los beneficios asociados que esto supone no solo para ellas, sino también para el consumidor, que logra huevos enriquecidos en Omega 3, ácidos grasos cardiosaudables.

La gama de Camper incluye también CamperCuni, un alimento 100 % vegetal para los conejos; Camper Aves Starter, para el correcto arranque de todo tipo de aves (pollos, pavos, perdices); CamperBroiler para el engorde tradicional del pollo campero, CamperBroiler Iniciación, para el primer mes de vida de los pollos, y CamperPuesta, para las gallinas ponedoras caseras. Así como los suplementos vitamínicos y minerales para aves y conejos, CamperVit y CamperFort, respectivamente, para aquellos momentos de mayores requerimientos nutricionales.

Acerca de Nanta

Nanta es la compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la península ibérica. Comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y el mundo de la producción ganadera en general, la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad supusieron un auténtico motor de avance para este sector industrial. Una clara vocación y apuesta por la innovación que la compañía mantiene y mantendrá en el futuro.

Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta y todos ellos certificados en la norma ISO 14001 de medio ambiente e ISO 45001 de prevención de riesgos laborales.

Cabe destacar sobre todo la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000, garantía de la seguridad y la calidad de los productos de la compañía. En su portfolio de más de 200 productos se encuentran alimentos para porcino blanco e ibérico, para cunicultura y avicultura, para vacuno de carne y de leche, ovino y caprino, y para la alimentación de perros, gatos y caballos.

La Xunta anuncia una partida de 17 millones de euros para apoyar la ganadería de carne

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció hoy que la Xunta va a movilizar más de 17 millones de euros en ayudas directas para apoyar al sector cárnico ante la actual crisis de precios, agravada por la guerra de Ucrania. Estos apoyos son complementarios de los 11,8 millones de euros ya comprometidos por el Ministerio para las explotaciones gallegas de vacuno de carne, ovino, caprino, avicultura y conejos. Las explotaciones gallegas podrán solicitar hasta el 15 de septiembre el anticipo de la ayuda autonómica en su entidad financiera, en virtud de una orden publicada el 29 de julio por la que la Consellería se hacía cargo de los gastos financieros derivados de los anticipos de la PAC y de ayudas de desarrollo rural. Una vez recibida la petición, el banco consultará con el Fondo Galego de Garantía Agraria la cuantía que le corresponde a la explotación y hará el correspondiente ingreso. La convocatoria de las ayudas en sí llegará previsiblemente en el 2023, según informa la Consellería, pero aquellas explotaciones que soliciten un anticipo antes del 15 de septiembre ya las percibirán previsiblemente este mismo mes. Los datos anunciados por la Consellería apuntan a que una explotación de vacas nodrizas percibirá hasta un máximo de 135 euros por vaca con la ayuda autonómica. A esta cantidad habrá que sumar los alrededor de 60 euros correspondientes a la ayuda del Ministerio de Agricultura. Del total de 17 millones de euros de las ayudas autonómicas para el sector de la carne, 14,6 millones de euros corresponden al vacuno de carne y los restantes 2,4 millones al ovino, caprino, avicultura y granjas de conejos. Rueda anunció estos datos en una visita que realizó esta mañana a una explotación de vacuno de carne de Trazo.

Innovación como solución al problema de las resistencias antimicrobianas en cunicultura

La reducción del empleo de antibióticos en cunicultura es el principal reto al que se enfrenta este sector en la actualidad. No es tarea fácil. La enfermedad digestiva más importante en conejos, la enteropatía epizoótica, lleva provocando altas tasas de mortalidad en granjas de engorde de conejos desde los años noventa. Con ello, las explotaciones ven minada la producción y, en consecuencia, las pérdidas económicas son considerables. La estrategia habitual para la prevención de la incidencia de la enfermedad durante el cebo pasa por el uso de varias moléculas de antibióticos en los piensos de gazapos (la enteropatía epizoótica “golpea” tras el destete). Sin embargo, dentro de sus planes para avanzar en un modelo de producción más sostenible, la Unión Europea estima prioritario reducir el empleo de antimicrobianos para prevenir la aparición de resistencias. En la propia estrategia ‘De la granja a la mesa’, la Comisión Europea marcaba, como objetivo concreto, lograr una reducción del 50% en las ventas de antimicrobianos destinados a animales de granja. En el mismo sentido reman los profesionales e instituciones españolas. Un ejemplo es el ‘Acuerdo para Reducir el Uso de los Antibióticos en Cunicultura (ARAC)’ firmado en 2019 por los representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector junto al Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN), en el marco del Programa REDUCE específico para la cunicultura. Su argumento principal es conseguir reducir un 30% el consumo de antibióticos en un período máximo de dos años. El sector sostiene que, gracias a este acuerdo, se está produciendo una reducción paulatina de la utilización de antibióticos en explotaciones. No obstante, también se ha registrado un incremento de las tasas de mortalidad durante el periodo de cebo. Por eso se teme que la falta de alternativas reales a los antibióticos sea un lastre fatal para el mantenimiento del sector a corto y medio plazo. A su vez, la entrada en vigor del RE:2019/6, sobre medicamentos veterinarios ha dado lugar una reducción importante del consumo de antibióticos lo que produce, si cabe, un mayor reto en la cunicultura. La solución puede pasar por limitar la incidencia de los trastornos digestivos de los conejos mediante el diseño de piensos que se adapten mejor a la fisiología digestiva del gazapo recién destetado.

Aparece TIRAC

En este contexto nace TIRAC (‘Técnicas Innovadoras para la Reducción de Antibióticos en Cunicultura’), un grupo operativo supraautonómico cuya finalidad es reducir el consumo de antibióticos frente a problemas digestivos de los conejos de cebo asegurando su salud y rentabilidad para el ganadero. El proyecto está coordinado por De Heus Nutrición Animal SA, y en él participan la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), Porto-Muiños SL, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) a través de los grupos de investigación en Medicina Animal (ImedA), Anatomía Patológica Veterinaria (GAPAVET), Investigación en Sanidad Animal (INVESAGA), Higiene, Inspección y Control de Alimentos (LHICA) y Seguridad Alimentaria (LREC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través del grupo de investigación Producción Animal (PRAN). Criadores de Conejo de Naraba Sociedad Cooperativa, PROGACUN-Asociación de Productores de Conejos de Galicia y la Granja J. Echegoyen SLU son miembros subcontratados. El presupuesto total del GO es de 492.580,38 euros, y la subvención total es de 485.043,58 euros. Está cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. Pesaje de conejos realizado durante la investigación. Los trabajos de TIRAC, que se están desarrollando en Galicia, Comunidad de Madrid, Castilla León, Navarra y La Rioja, se centran, concretamente, en el estudio de diversas estrategias nutricionales en conejos relacionadas con una formulación en piensos con un bajo nivel de proteína y un moderado nivel de fibra soluble, junto con la incorporación de macroalgas y/o extractos de algas. Todo ello con el objetivo de mejorar la salud intestinal de los animales y, por tanto, permitir una reducción del empleo de antibióticos. Paralelamente, se pretende conseguir una carne de mejor calidad (con un perfil lipídico cardiosaludable, un mayor contenido mineral y potencial antioxidante) y valorizar el sector de producción de algas. El grupo operativo evaluará la problemática real de las granjas y prioridades sanitarias del sector; identificará y valorará las mejores algas y extractos de algas que favorezcan la salud intestinal de los gazapos; y valorará el efecto de ciertas estrategias nutricionales (niveles de proteína, perfil de aminoácidos y equilibrio entre fibra soluble e insoluble) en la patología digestiva, resultados zootécnicos y uso de antibióticos en el cebo de conejos. A la conclusión de estos trabajos se pretende obtener, por un lado, información actualizada y de primera mano del sector cunícola español y su situación sanitaria; por otro, una línea de piensos para conejos adaptados a las necesidades del destete, que mejorará la salud intestinal de los gazapos y que reducirá el empleo de antibióticos; y un inventario de algas/extractos de algas de interés en la formulación de piensos. Entre los destinatarios de los estudios que está llevando a cabo el grupo operativo se encuentran todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde la producción (granjas, cooperativas y explotaciones cunícolas), la industria (fabricantes de alimentación animal) y centros tecnológicos, centros de investigación y universidades, hasta las administraciones públicas y los consumidores finales y público en general.

Etapas del plan

En el momento de la redacción de este artículo, los trabajos se centraban en la realización de dos pruebas en las que se combinarán los mejores resultados de dos ensayos previos: uno basado en la realización de dos pruebas con distintos niveles y tipos de fibra dietética (soluble e insoluble), y otro basado en la realización de otras dos pruebas con distintos niveles y tipos de proteína y aminoácidos digestibles. Con la combinación de esos resultados, el GO pretende comprobar que es posible la producción de conejos de cebo sin antibióticos. Estos ensayos se realizarán en dos explotaciones diferentes con el objetivo de separar el efecto granja y asegurar el comportamiento de las dietas en distintas condiciones de sanidad y manejo y verificar la repetibilidad de los resultados obtenidos. Una de las granjas participantes en el estudio. El plan de trabajo de TIRAC comprende también una importante labor de divulgación a nivel regional, nacional y europeo para trasladar a la sociedad los resultados y la transferencia de soluciones planteadas por el grupo operativo.

Encuesta a cunicultores

En el plan de trabajo del GO destaca la encuesta realizada a cunicultores con el fin de obtener información sobre cuáles son sus programas sanitarios, la gestión que hacen de la aplicación de antibióticos y otras prioridades sanitarias del sector, como prácticas de manejo, nutrición y zootécnicas. Los resultados de la misma confirman que la enteropatía es la enfermedad que más pérdidas económicas produce al sector. Para los cunicultores encuestados, el problema de la resistencia a los antibióticos afecta tanto a los animales como a las personas y al medioambiente; es decir, son receptivos a este problema. Asimismo, consideran que existe una relación directa entre la aplicación de unas correctas medidas de bioseguridad y un menor uso de antibióticos; no encuentran una fuerte presión por parte de los mataderos y clientes para la reducción de uso de antibióticos; opinan que la densidad de animales en cebo influye en el consumo de antibióticos asociados a una mayor exposición a patologías; no encuentran una relación entre el manejo del estiércol, la gestión de la retirada de cadáveres o el tipo de genética, el origen de los amimales y/o el semen y el mayor o menor uso de antibióticos; y sí ven relación entre el manejo del ambiente con sistemas de calefacción, ventilación, cooling, etc., y un menor uso de antibióticos.
En cuanto a la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con el tipo de patología y factores ambientales, los resultados obtenidos indican que las granjas con menor tasa de mortalidad (<7%) realizan un vacío sanitario; las granjas con calefacción tienen un porcentaje de bajas más bajo (<5%); y las granjas que no hacen vacío sanitario ni tienen calefacción tienen un porcentaje de bajas mayor del 10%. Si se analiza la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con tipo de nave, ritmo de IA tras el parto y alimentación, vemos que las naves con un sistema de ventilación natural (66%) presentan mayor tasa de mortalidad (>10%), mientras que, en las que lo hacen con sistema forzado (71%), la mortalidad es menor del 5%. A priori la restricción de pienso pudiera ser una medida de manejo adecuada para reducir las incidencias de trastornos digestivos; sin embargo, la mortalidad no se ve afectada por este tipo de manejo, de tal modo que, en aquellas que tienen una mortalidad de <5%, el 54% restringe el alimento, y las de >10% de mortalidad también lo hacen en el 50% de los casos. Por último, en lo que tiene que ver con la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con la edad al destete y el número de bandas, los resultados de la encuesta arrojan que las granjas con menor mortalidad presentan un porcentaje más alto de destete a los 32-35 días y que las granjas con mortalidad >10% tienen el porcentaje más alto de destetes a edades inferiores a los 32 días.

Ultiman la resolución de las ayudas para la ganadería de carne, con nuevas quejas por sus condiciones

Los apoyos previstos para la ganadería de carne a raíz del aumento de los costes de producción, en especial de los piensos, están a punto de resolverse. Cuando el Ministerio convocó las ayudas, el 8 de junio, estableció un plazo máximo de 3 meses para su resolución y fijó como fecha límite para el pago a las granjas el 30 de septiembre. Tanto la resolución como el pago corresponde a las comunidades autónomas. Por el momento, la Xunta publicó una resolución provisional de beneficiarios y se espera que la resolución definitiva se publique en breve en el Diario Oficial de Galicia. La concesión de los apoyos es directa, en función del número de cabezas que tengan declaradas las explotaciones en la solicitud de la PAC 2021, en el caso del vacuno de carne y del ovino - caprino. Para el caso de las granjas de pollos y de conejos, se tiene en cuenta la última declaración censal al Registro de Explotaciones Ganaderas. Dado que la Xunta dispone de todos esos datos, en el sector se espera una resolución inminente de las ayudas. Tras la convocatoria del Ministerio el 8 de junio, Medio Rural publicó el 22 de julio una resolución en la que concretaba la partida económica que recibirían las ganaderías de carne gallegas: 11,8 millones de euros (7,9 de financiación estatal y 3,9 de la Unión Europea). Días despuése, 28 de julio publicó una resolución provisional de ganderías beneficiadas en la página web del Fondo Galego de Garantía Agraria. Ahora se espera la resolución definitiva y un ágil pago de las ayudas. Bases Tanto Unións Agrarias como el Sindicato Labrego están aprovechando estos días para criticar nuevamente las condiciones marcadas en la convocatoria, pues consideran que los apoyos que recibirán las ganaderías gallegas son insuficientes. La orden ministerial estableció un pago de 60 euros por vaca nodriza, 12 por becerro en cebadero, y 5 euros por cabra u oveja; así como pagos para las granjas intensivas de pollos y de conejos en función de su capacidad, entre 600 y 4.800 euros en el caso de los pollos y entre 2.580 y 5.160 en el caso de los conejos. Apoyos para las granjas de vacas nodrizas Para Unións Agrarias, los apoyos para las granjas de vacas nodrizas son insuficientes, pues considera que no se tiene en cuenta el modelo gallego, en el que las granjas de vacas nodrizas ceban a los becerros en la propia explotación. La organización defiende que las granjas de vacas nodrizas tienen que cobrar por la vaca y por el becerro. De todas formas, conviene tener en cuenta que el pago por animal para las explotaciones de vacas nodrizas (60 euros por vaca) es muy superior al pago por becerro en explotaciones de cebo (12 euros), por lo que puede considerarse que hay una cierta compensación. Por el lado contrario, también se puede argumentar que hay cierta discriminación entre las ganaderías de vacas nodrizas que venden el becerro cebado y aquellas que venden pasteros, es decir, terneros de 4-7 meses sin el cebado final; pues en ambos modelos van a cobrar la misma ayuda por vaca. Ovino - caprino De otro lado, el Sindicato Labrego y Ovica tienen prevista una rueda de prensa hoy en Lugo para criticar las bases reguladoras de las ayudas para las granjas de ovino y caprino, así como para las explotaciones de vacuno de carne. En cualquier caso, dos meses después de que se hayan convocado los apoyos, en el sector se considera complicado que a estas alturas se vayan a modificar las condiciones de las ayudas, que, hay que recordar, habían estado también a exposición pública antes de su convocatoria.
Fe de erratas: En un inicio, la información no explicaba que el Fondo Galego de Garantía Agraria había publicado una resolución provisional de los beneficiarios de las ayudas.
https://www.campogalego.es/listado-preliminar-de-beneficiarios-de-las-ayudas-de-vacuno-de-carne/

Camper, la gama de piensos de Nanta para la avicultura y la cunicultura, estrena nueva imagen

La alimentación más tradicional para las aves y conejos de Nanta, la gama Camper, comienza el nuevo año con una renovada imagen. Un cambio de diseño con el que Camper se acerca aún más al mundo rural y a las necesidades que este reclama. Así, este restyling de la marca refleja sus principales pilares: una nutrición sostenible y natural que mantiene firme su tradicional compromiso con los criadores de aves y conejos caseros, a la vez que engloba los últimos avances nutricionales, para asegurar la salud de los animales.

A base de extractos naturales de plantas y aceites vegetales, la gama Camper se caracteriza por su Plan Extract. Un innovador concepto nutricional que asegura el equilibrio de la flora y la salud digestiva de las aves y conejos, permitiendo su adecuado desarrollo y crecimiento, y garantizando su bienestar. Gracias a esta combinación de ingredientes de alta calidad, Camper se diferencia y adquiere la funcionalidad de coccidiostato natural.

Nuevo Camper Functional
Este innovador diseño de la marca viene de la mano del nuevo Camper Functional, alimento premium para gallinas de puesta reforzado con Omega 3, con los beneficios asociados que esto supone no solo para ellas, sino también para el consumidor de sus huevos enriquecidos en estos ácidos grasos.

Así, el nuevo Camper Funcional para gallinas se suma a la completa familia Camper: CamperCuni, un alimento 100 % vegetal para los conejos; Camper Aves Starter, para el correcto arranque de todo tipo de aves (pollitos, pavitos, perdices…); CamperBroiler para el engorde tradicional del pollo campero, CamperBroiler Iniciación, para el primer mes de vida de los pollitos, y CamperPuesta, para las gallinas ponedoras caseras. Así como los suplementos vitamínicos y minerales para aves y conejos, CamperVit y CamperFort, respectivamente, para aquellos momentos de mayores requerimientos nutricionales.

En definitiva, alimentos con excelente palatabilidad y digestibilidad que permiten a los animales expresar todo su potencial productivo y aseguran una óptima calidad de canal y huevos con destacadas condiciones nutricionales.

Calidad, salud y confianza como valores fundamentales
A pesar del cambio de imagen, Camper mantiene de manera inalterable sus principios de calidad, salud y confianza. Valores fundamentales y representativos de todos los piensos que engloban esta gama. Calidad, porque solo incorpora materias primas nobles y aceites vegetales. Salud, porque el objetivo primordial de la alimentación Camper es preservar el bienestar y la salud digestiva de aves y conejos. Y confianza, porque son ya más de 8 años en el mercado cosechando buenos resultados.

Acerca de Nanta

Nanta es la compañía líder en la fabricación y comercialización de piensos compuestos en la península ibérica. Comenzó su actividad en 1968 y desde entonces el alto grado de compromiso con sus clientes y el mundo de la producción ganadera en general, la tecnología empleada y sus programas de I+D+i y calidad han supuesto un auténtico motor de avance para este sector industrial. Una clara vocación y apuesta por la innovación que la compañía mantiene y mantendrá en el futuro.

Englobada dentro de la multinacional Nutreco, Nanta cuenta con 22 centros de producción dotados de tecnología punta y todas ellas certificadas en la norma ISO 14001 de medio ambiente y ISO 45001 de prevención de riesgos laborales.

Cabe destacar sobre todo la certificación de seguridad alimentaria FSSC 22000, garantía de la seguridad y la calidad de los productos de la compañía. En su portfolio de más de 200 productos se encuentran alimentos para porcino blanco e ibérico, para cunicultura y avicultura, para vacuno de carne y de leche, ovino y caprino, y para la alimentación de perros, gatos y caballos.

Estos son los importes máximos de las ayudas para vacuno de carne, ovino, caprino, conejos y pollos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) inicia este martes 19 de abril el proceso de audiencia e información pública del borrador del Real Decreto que regulará el proceso de concesión del fondo de 193,47 millones de euros de ayuda excepcional para determinados sectores agrícolas y ganaderos. El paquete se creó para paliar la delicada situación como consecuencia de los efectos de la invasión rusa de Ucrania. En concreto, se concederán un total de 193.470.759 euros a los sectores más afectados por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, 64.490.253 euros de los cuales son aportados por la Unión Europea, y el resto, 128.980.506 euros por el Ministerio de Agricultura.
Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra que se abonarán en los próximos días
El proyecto, por razones de urgencia, estará sometido a información pública por un periodo de 7 días, hasta el próximo 26 de abril inclusive. Este paquete de ayudas complementa los 169 millones de euros que el Gobierno destinará a los productores de leche de vaca, oveja y cabra y que se harán efectivos en los próximos días. Topes máximos  Los montantes de la ayuda se distribuirán por sectores de la siguiente forma: - Vacuno de carne, hasta 110 millones de euros, correspondiendo 97,7 millones al subsector de la vaca nodriza y 12,3 al engorde de terneros. - Ovino y caprino de carne, hasta 31,7 millones de euros. - Carne de pollo, hasta 10 millones de euros. - Carne de conejo, hasta 3 millones de euros. - Cítricos, hasta 38,7 millones de euros. Se establecieron techos de animales y de hectáreas subvencionables y consecuentemente unos máximos de ayuda por explotación, así como importes unitarios máximos por animal o hectárea. El número máximo de animales subvencionables será de 125 vacas nodrizas, 520 terneros de engorde y 800 ovejas o cabras. El importe máximo de las ayudas queda fijado en 60€ por vaca nodriza, 15€ por ternero y 7€ por oveja y cabra.
Al sector de vacas nodrizas se destinarán 97,7 millones de euros y al de cebo de terneros 12,3 millones
En el caso de los productores de carne de pollo o pavo, la cuantía total dependerá del volumen de la explotación: 600€ para granjas de 251 a 1.000 plazas; 810€ de 1.001 a 5.000 plazas; 1.200€ de 5.001 a 10.000 plazas; 1.800€ de 10.001 a 20.000 plazas; 2.400€ de 20.001 a 30.000 plazas; 3.000€ de 30.001 a 40.000 plazas; 3.600€ de 40.001 a 50.000 plazas y 4.800€ a partir de 50.001 plazas. Para las explotaciones cunícolas, la ayuda máxima dependerá también de la capacidad de la explotación, con tres tramos diferenciados: 2.580€ de 50 a 500 plazas de reproductoras; 3.870€ de 501 a 1.000 plazas y 5.160€ a partir de 1.001 plazas de reproductoras. Incrementos tras la guerra en Ucrania del 20% en los piensos El ministerio, con las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas agroalimentarias, ha analizado la magnitud de las perturbaciones del mercado y el incremento sostenido de los costes de producción y el desequilibrio en los intercambios comerciales. Tras este análisis, se ha optado por destinar las ayudas a los productores de carne de vacuno, ovino y caprino, carne de pollo, carne de conejo y cítricos. "En el caso de los sectores ganaderos mencionados, el conflicto bélico en Ucrania ha agravado la situación que ya atravesaban a lo largo de los últimos meses, caracterizada por un incremento sostenido de los costes de producción derivados del aumento de los precios de las materias primas para alimentación animal y de la energía y combustibles. La situación es aún más crítica si se tienen en cuenta los efectos de la sequía, que ha provocado una menor disponibilidad de pastos y, por tanto, una mayor necesidad de suplementación en la alimentación animal a precios más elevados", argumenta el Ministerio.
El precio de los concentrados han aumentado un 75% en comparación con el año 2020
"Los incrementos de los piensos desde el inicio de la guerra, el pasado 24 de febrero, superan el 20% en la mayoría de los casos, lo que se suma a los incrementos de precios acumulados respecto al año pasado, que pueden incluso superar el 50% o el 75% si comparamos con los precios de 2021 o de 2020, respectivamente. Del mismo modo, y aunque todavía no se disponen de datos posteriores al inicio del conflicto, el último dato disponible del INE correspondiente al mes de enero indicaba que el coste del gasoil se había incrementado casi un 95,8%, la electricidad más de un 114,7% y los fitosanitarios más de un 6,5%", detalla el departamento que dirige Luis Planas. 
El gasóleo y la electricidad se han duplicado en los últimos 12 meses
En el caso de las ayudas a los sectores agrícolas, el de los cítricos es un sector de elevado consumo de insumos, especialmente energía, fertilizantes y fitosanitarios, cuyos costes se han incrementado. La producción y la exportación española de cítricos tienen una importancia crucial para el sector agroalimentario en su conjunto. Su competitividad se ha visto afectada por la guerra, al producirse desvíos de producciones de países terceros que habitualmente se destinaban a Rusia, Ucrania o Bielorrusia, hacia el mercado comunitario. Estos cambios en los flujos comerciales presionan a la baja los precios de los cítricos españoles.

Gestión simplificada de las ayudas por parte de las comunidades autónomas en base a la PAC 2021

La gestión, tramitación y pago de las ayudas, corresponderá a los órganos competentes de las comunidades autónomas, y están previstos procedimientos muy simplificados de solicitud y concesión, de forma que las ayudas se otorgarán a todos los productores de vacuno, ovino y caprino y cítricos que cumplan unos requisitos básicos, y que hayan presentado en 2022 la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC), prevista en el Real Decreto 1075/2014.
Se utilizará la información contenida en las solicitudes de ayuda de la PAC correspondiente a 2021 para determinar el número de animales y hectáreas elegibles
Con estos mismos fines se utilizará la información contenida en las solicitudes de ayuda de la PAC correspondiente a 2021, y la obrante en poder de las comunidades autónomas para determinar tanto los animales y las hectáreas elegibles, como el cumplimiento de los condicionantes medioambientales que exige el reglamento comunitario.
En el caso de las incorporaciones se tendrá en cuenta el censo de animales a 30 de abril de 2022
En el caso de productores de carne de pollo y de conejo, dado que no se dispone de toda la información anterior, se establece un procedimiento simplificado de gestión basado en los datos más actualizados declarados por los ganaderos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).
Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022. Un tercio de las ayudas son financiadas por la Unión Europea
Los fondos correspondientes se transferirán por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a las comunidades autónomas. Los pagos a los productores se llevarán a cabo antes del 30 de septiembre de 2022.

Subidas en el vacuno mayor en el mercado de ganado de Silleda

La Central Agropecuaria de Galicia-Abanca, que se celebra cada semana en Silleda (Pontevedra), registró este martes subidas en los precios medios logrados en el vacuno mayor. También fueron más altas que en la última feria las cotizaciones de referencia de los becerros carniceros. En la recría, en los terneros frisones la tendencia fue a la baja, mientras que en los cruces industriales hubo subidas en algunas categorías. En las mesas de cotización del porcino, tanto el cerdo cebado como los lechones experimentaron subidas, mientras el mercado del huevo y el precio del conejo en Madrid continúan sin cambios esta semana. La comparativa de los precios entres las sesiones de la Lonja busca ser una referencia para el sector, pero en la variación de los precios también hace falta tener en cuenta otros factores como la distinta calidad media que pueden tener los animales (canales, kilos, etc.). En la recría, el ganado frisón cotizó a la baja en buena parte de las categorías. La excepción vino dada en los animales de entre 20 y 50 días, que es además la sección más numerosas y de referencia del mercado. En este caso, se mantuvo el mismo precio medio de la semana pasada, y los animales siguen en los 99 euros. Mientras, en los becerros más jóvenes, los de menos de 20 días, el precio medio quedó en 77 euros, con una bajada de 5 euros. En los terneros de más de 50 días la reducción fue de 6 euros, y se cotizaron de media a 115 euros. En los becerros de cruces industriales la tendencia fue al alza. Así, en los animales de menos de 20 días hubo una subida del precio medio de 33 euros y se cotizaron a 228 euros de media. En los terneros de más de 50 días, la subida fue de 34 euros y alcanzan los 385 euros. Mientras, en los becerros de la sección intermedia, los de entre 20 y 50 días, hubo una reducción del precio medio de 11 euros y se sitúan en un precio medio de 262 euros. También hubo una subida general de los precios medios de referencia en los becerros carniceros. En los ejemplares de cruces industriales, se aprecia una subida de 33 euros al alcanzar un valor medio de 881 euros en los machos. Mientras, en las hembras se produjo una bajada de 44 euros en el precio medio de referencia de esta semana y se sitúa en 711 euros. En los machos de Rubia Galega, el precio medio ascendió hasta los 1.013 euros, lo que supone un incremento de 127 euros. En las hembras también se apreció un aumento (de 25 euros) en el precio medio de referencia, que pasó a ser de 780 euros. En los animales comercializados bajo el sello de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega Suprema, el precio medio fue de 912 euros, frente a los 853 euros de la semana anterior. En el vacuno mayor la tendencia fue al alza y se registraron subidas en los precios medios de todas las secciones. En las vacas de la categoría extra fue de 15 euros, ya que se cotizan de media a 1.864 euros. En los animales de primera el valor medio fue de 1.147 euros, lo que supone 9 euros más que la referencia de la semana anterior. En las vacas de segunda el incremento fue de 22 euros, ya que están a un valor medio de 736 euros. La diferencia más destacada se registra en las vacas de descarte, con un precio medio de 491 euros, lo que supone 42 euros más que la última feria. En los ejemplares con el sello de la IGP Vaca y Buey de Galicia el precio medio fue de 1.982 euros, lo que deja un incremento de 832 euros.

Subidas en el porcino

Esta semana las mesas de precios del porcino acordaron subidas tanto en el cerdo cebado como en los lechones. Así, el cerdo selecto y el normal tuvieron un incremento de 0,01 euros y pasan a cotizarse a 1,035 y 1,010 euros el kilo, respectivamente. La subida más destacada se produjo en los animales de Canal II, que tuvieron un incremento de 0,13 euros y ahora se sitúan en un precio de 1,312 euros el kilo. En los animales de descarte también hubo una subida de 0,01 euros y se cotizan entre los 0,32 y los 0,38 euros el kilo. En los lechones, se produjo una subida de 1 euro. De este modo, los ejemplares procedentes de una única granja alcanzan los 44 euros (con un precio de 2,2 euros el kilo) y los animales llegados de varias ganaderías se cotizan a 39 euros y tienen un precio por kilo de 1,95 euros. El mercado del huevo se mantiene sin cambios esta semana. Los huevos de la categoría XL están a 1,69 euros la docena, los huevos de la L tienen un precio de 1,38 euros, los de la M están 1,20 euros y los de la S se pagan a 0,99 euros la docena. Las gallinas de descarte se cotizan entre los 0,23 y los 0,30 euros por kilo. El conejo se mantiene a 1,9 euros el kilo en la Lonja de Madrid.