Archives

Madera densificada, un material para competir con las aleaciones metálicas

La innovación tecnológica está disparando la potencialidad de usos de la madera, que a mayores de sus usos tradicionales, se va introduciendo en nuevas aplicaciones en sustitución de otros materiales con mayor huella de carbono e impacto ambiental, como plásticos y aleaciones metálicas. Una de las innovaciones, que se presentó recientemente en Lugo en un congreso sobre las frondosas caducifolias, es la madera densificada, un producto que multiplica hasta por 10 la resistencia y dureza de la madera tradicional.

Dos industrias europeas presentaron en Lugo su línea de trabajo con la madera densificada, que ya se está empleando en productos comerciales. La madera densificada se obtiene por una combinación de un proceso químico con un proceso mecanico, que incluye la aplicación de calor y de presión para aumentar la densidad original de la madera natural.

Es un proceso que se puede aplicar con cualquier madera, incluso con maderas blandas de crecimiento rápido, como pueden ser algunas frondosas caducifolias, caso del chopo.

Las industrias que presentaron su experiencia en Lugo, en un simposio organizado por XERA, dirigen sus productos a mercados muy diversos: desde productos para la construcción estructural hasta instrumentos musicales o tarjetas de crédito hechas en madera.

Construcción con abedul densificado
La primera de las ponencias sobre madera densificada, hecha por Pekka Ritvanen, CEO y jefe de tecnología de Avantwood (Finlandia) y titulada “Densificación y tratamiento térmico para construcción con abedul”, se centró en explicar la nueva tecnología que viene desarrollando en los últimos años esta compañía finlandesa. Este proceso recibe el nombre de Thermo- Mechanical Timber Modification (TMTM™), es decir, modificación termo-dinámica de la madera, principalmente de abedul.

Es una actualización de un sistema que ya había patentado esta empresa desde comienzos del 2000, con el que consiguieron un sistema que hace la madera mucho más dura y resistente en mucho menos tiempo y con menos costes. De momento trabajan en un ámbito más enfocado al local, pero tienen la aspiración de poder escalar este proceso y poder exportar madera estructural de calidad, así como la tecnología del propio sistema.

Esta tecnología se basa en un hardware y un software fundamentado en el uso de una Inteligencia Artificial (IA) que va interpretando en tiempo real la estructura atómica de la madera, para poder controlar el proceso en todo momento. Hay un prensado mecánico de las láminas de madera y una exposición a altas temperaturas que hacen que este sistema, según cuenta Pekka, sea el más eficiente a la hora de convertir madera de poco valor en madera estructural, con unas características muy diferentes a las originales.

La densificación elimina más del 80% del contenido en agua de la madera, con lo que aumenta la densidad, resistencia y durabilidad

Todo este proceso se produce en unas cámaras especiales que van monitoreando y reajustando los parámetros en tiempo real, con el uso de una IA. En este proceso consiguen eliminar entre el 80-90% del agua de la madera, y de este modo la madera gana densidad, estabilidad, durabilidad, impermeabilidad y resistencia.

Al mismo tiempo defienden que es un sistema ecológico, en el sentido de que aunque consume energía (prencipalmente para prensar y calentar la madera), no genera residuos, las máquinas son fáciles de emplear y sobre todo, abre un abanico de posibilidades muy grande.

Además, la madera en construcción está considerado un material con mucha menos huella de CO2 que cualquiera de los materiales alternativos, especialmente en lo referido a uso estructural. Usan también productos químicos en el proceso, pero insisten en que no son tóxicos ni contaminantes.

La tecnología les permite crear vigas laminadas para construcción estructural con madera que inicialmente no serviría para ese uso

La principal aplicación que le dan a esta tecnología es para la creación de vigas laminadas de uso estructural a partir de madera que originalmente no servía para este uso, pero buscan otros usos, pues como dicen en su eslogan: ‘Modificamos la madera con las características que nuestro cliente quiera, siempre a tiempo’.

Su edificio emblema es el famoso Löyly en Helsinki, referente mundial de la arquitectura hecha en madera.

Soluciones para usos cotidianos
La segunda conferencia fue hecha por Oliver Kläusler, jefe ejecutivo de Swiss Wood Solutions AG (Suiza), una compañía centrada en la creación de diferentes productos en madera densificada pero sin uso estructural.

Sus proyectos más famosos hechos 100% en madera densificada son, entre otros, la primera tarjeta de crédito 100% de madera, instrumentos musicales, bolígrafos, relojes, piezas de juegos… También son los proveedores oficiales de las espinilleras de la selección de fútbol de Suiza y sus instrumentos musicales destacan por tener una acústica y durabilidad superior, con grandes ventajas para músicos y luthiers.

En esta compañía, los productos son desarrollados por un equipo interdisciplinar de expertos en diferentes aspectos de la madera, tecnología, diseño, certificación, innovación, desarrollo corporativo y marketing. Se definen como expertos en buscar soluciones a tus ideas y retos, y dicen controlar todo el proceso de producción, asegurando la producción sostenible y ética.

III Edición de “En Madera, otra forma de construír”

FSC España reunirá este próximo 16 de febrero en Madrid a representantes institucionales, sectoriales y profesionales en un acto público centrado en la cadena de valor forestal, la industria y la arquitectura en madera.

Esta nueva jornada ‘Have a Wood Day’ de FSC España servirá como presentación de la tercera edición de “En Madera, otra forma de construir. El material constructivo sostenible del siglo XXI”, publicación financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Inscríbete aquí

Programa

9:15 Bienvenida y presentación

María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO.

María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Dolores Huerta, DG del GBC España.

Roberto Rubio, director de operaciones de fundación Cesefor y presidente de FSC España

Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC en España.

9:45 Mesa redonda de políticas forestales y suministro de madera para usos constructivos

Con Susana Jara, directora general de Medio Natural y Biodiversidad del gobierno de Castilla-La Mancha; José Luis Chan, director general de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia; José Ángel Arranz, director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León; y Juan Ramón Pérez Valenzuela, director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía.

Moderadora: Elsa Enríquez, subdirectora general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del MITECO.

11 Coffee break

11.30 Mesa redonda de Arquitectura en madera, y experiencias constructivas

Con Daniel Ibáñez, CEO en IAAC -“Terrazas para la vida”-; Sandra Llorente, directora general en Lignum Tech -“El Cañaveral”-; y Guillermo Sevillano, CEO de Suma Arquitectura -“Biblioteca Gabriel García Márquez”-.

Moderadora: Irene Jimeno, arquitecta y fundadora de Toca Madera·Sounds Wood.

12:45 Mesa redonda de empresas de la madera y construcción

Con Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de VÍA ÁGORA; Jacobo Aboal, director general de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal; Jacinto Seguí, director de consultoría técnica de FINSA; y José María Quirós, delegado de Industrialización de AEDAS HOMES.

Moderadora: Genoveva Canals, coordinadora de Unemadera.

14 Presentación de MADERAULA

Por Edgar Lafuente, jefe de área de industria y construcción con madera en CESEFOR.

Fachadas ventiladas de madera en el centro de formación de Sergude, un ejemplo de la apuesta pública por la bioconstrucción

El conselleiro del Medio Rural, José González, ha visitado las obras llevadas a cabo en el Centro de Formación y Experimentación Agroforestal (CFEA)de Sergude. José González estuvo acompañado por el director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, José Luis Cabarcos, el director de la Axencia Galega de la Industria Forestal, Jacobo Aboal, y el alcalde de Boqueixón, Ovidio Rodeiro. Además, estuvieron en esta visita al centro, situado en Quián, los arquitectos del proyecto -diseñado por César Portela, Magdalena-Arousa Portela, Jorge Salgado y Celso López- y el propio director del CFEA, Juan Carlos Ferreras.

En esta primera fase del proyecto de Sergude, dotadas con 3,4 millones de euros, el titular del Medio Rural resaltó la importancia de avanzar en unas obras enfocadas en la mejora de las actuales instalaciones y la construcción de un nuevo edificio para los estudiantes, permitiendo ampliar el número de plazas de la residencia -de 52 a 82- .

González recalcó que con esta actuación se busca que el alumnado de este CFEA, “futuros trabajadores del rural gallego”, puedan formarse en unas instalaciones modernas, sostenibles y que atiendan a criterios de eficiencia energética.

Tanto el nuevo edificio en construcción como las instalaciones reformadas contarán con una fachada ventilada en madera. “Estas dos envolventes muestran, con hechos, nuestra apuesta por impulsar el empleo de madera estructural como herramienta de sostenibilidad, además de contribuir a la potenciación de nuestro sector forestal”, dijo José González.

Hasta un 20% de las edificaciones impulsadas por la Xunta contarán con madera estructural

En esta misma línea, hasta el 20% de las edificaciones impulsadas por el gobierno autonómico emplearán madera en su estructura, un porcentaje que irá creciendo gradualmente a partir del año que viene. Y dentro de esta apuesta, el Consello de la Xunta evaluó hoy la Guía para fomentar la madera en la contratación pública de edificaciones sostenibles, con el fin de facilitarle a las administraciones que así lo deseen el uso de este material en la licitación pública de edificios sostenibles.

El uso de la madera estructural en la construcción constituye un eje clave en las políticas de descarbonización y, además de por razones técnicas y sociales, tiene un potente retorno económico: cada euro invertido en este material supone otro euro en el circuito regional, en un efecto que se multiplica con el empleo de madera local.

En paralelo al fomento de la demanda pública, y dentro del mismo compromiso con el sector forestal, la Xunta de Galicia habilitará en 2024 una línea de dos millones para seguir promoviendo el empleo de madera estructural en edificaciones de particulares y empresas.

Obras realizadas en Sergude

La renovación de estas instalaciones se está haciendo atendiendo a los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. Además, servirá para responder a la demanda existente para la residencia del centro, en consonancia con la oferta del CFEA. El centro cuenta actualmente con más de 130 alumnos de ciclos formativos, cursando el grado superior de Ganadería y asistencia en sanidad animal y el grado medio en Aprovechamiento y conservación del medio natural, ambos en régimen común presencial. También el grado medio de Producción agropecuaria (también común presencial) y el grado medio en Producción agroecolóxica (régimen modular de personas adultas en la modalidad presencial).

Con respeto al conjunto del proyecto, el conselleiro recordó que el objetivo es crear el “Espejo del rural gallego”, un espacio que propicie una visión global del que es nuestro medio rural, desde el punto de vista agropecuario, forestal y hortofrutícola, comenzando en una primera fase por la mejora de las instalaciones formativas y residencias.

Así, el pazo de Quián y su entorno se convertirán en el futuro en una reproducción visitable de la ordenación del territorio que se pretende para el rural gallego con sus tres usos fundamentales: forestal, agrícola y ganadero.

“En el centro y norte de Europa, nunca han dejado de construir en madera, aquí sí, y ahora tenemos que recuperar esa cultura”

La ampliación del centro de salud de O Porriño es la segunda edificación en madera del Sergas, tras la buena acogida que tuvo el centro de urgencias de Laracha (A Coruña). De ambos proyectos se encargó el estudio Ezcurra y Ouzande Arquitectura, que lleva apostando por la construcción en madera desde sus inicios.

“Para los centros de salud, el uso de la madera aporta calidad de ambiente interior. La madera es un material que contribuye a dar tranquilidad y calma, le da bienestar tanto a las personas trabajadoras como a las usuarias, algo muy importante tras todo lo que vivimos en la pandemia”, valora la arquitecta Cristina Ouzande, una de las responsables del proyecto de O Porriño.

– Háblenos del proyecto de ampliación del centro de salud de O Porriño.
– Este proyecto sale de un concurso que nosotros ganamos. La Administración pedía que fuera un edificio básicamente de madera y nosotros propusimos un sistema mixto, que lleva unos forjados de madera contralaminada y unos paramentos de entramado. Prácticamente es una construcción 100% de madera, salvo la cimentación, que es de hormigón.

Tanto en la estructura como en los acabados interiores empleamos madera. Las carpinterías son de madera, con empleo también de tableros derivados de la madera en baños y consultas. En las ventanas, aparte de poner unos vidrios bajo emisivos, colocamos unas celosías en las fachadas este y sur, que también ayudan a que no se produzca un calentamiento importante dentro del edificio, que es un problema que había en el edificio inicial del centro de salud, donde haremos una intervención posterior para intentar controlar este aspecto.

Por último, incorporamos cubiertas ajardinadas, que es un elemento que a nosotros nos parece muy interesante a nivel térmico y ambiental.

– Todas las fachadas exteriores son también de madera. Explíquenos el material que emplearon para las fachadas.
– Esta es una madera de Pino de Galicia, termotratada, que tiene una clase 3 de resistencia al exterior y lleva un tratamiento ignifugado, de resistencia al fuego, ya que es obligatorio en estos edificios. Es toda una madera que lleva trazabilidad. Pondremos en la entrada un código QR que permitirá que cualquiera pueda ver en su móvil todo el recorrido de la madera, desde que se cortó en monte hasta su llegada a la obra.

En los interiores trabajamos también con pino en algunos acabados y con otras maderas, como el castaño para las tarimas o el cedro para las ventanas.

– La construcción estructural en madera es una tendencia que se está introduciendo en Galicia en los últimos años. ¿Qué cree que se necesita para que coja impulso?
– Creo que se precisa algo más de difusión todavía y que la gente vea que es un sistema que no genera problemas. Porque una persona cuando invierte en algo quiere que tenga una durabilidad, entonces ver que estos sistemas tienen esa durabilidad y que aportan beneficios que no aportan otros sistemas constructivos es una de las claves.

Otra cuestión importante es que en Galicia tenemos ya empresas fabricando material con madera gallega para construcción, pero precisamos más gamas de producto para poder tener un suministro local y que la huella de carbono de la edificación sea relativamente pequeña.

– La durabilidad de las construcciones en madera es una de las dudas habituales entre la ciudadanía. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
– La durabilidad es toda la que se pueda necesitar. Lo único a tener en cuenta es que la arquitectura de madera hay que pensarla como arquitectura de madera, hay que diseñarla como arquitectura en madera. No sirve hacer un proyecto de hormigón y después ejecutarlo en madera, ya que precisas tener las soluciones constructivas bien trabajadas para que funcionen y la madera permanezca en buen estado todo el tiempo que se precise.

– ¿Incluso en los exteriores?
– Como se puede ver aquí en el centro de salud de O Porriño, nosotras no tenemos ningún miedo. Hay que cuidar ciertas cosas, adaptar las soluciones. Por ejemplo, aquí tenemos unos verteaguas en las ventanas para recoger las cabezas del entablado, tenemos unos topetes que protegen del agua los finales superiores, etc. En definitiva, teniendo en cuenta una serie de cuestiones a la hora de construir, no debería haber ningún problema, pero son cuestiones que también tienes que tener en cuenta con otros materiales, no es tan extraordinario, es construir bien, nada más.

– Hablaba antes de la necesidad de más materia prima de origen gallego. ¿Dónde ve necesidades?
– Por ejemplo, a día de hoy, hay materiales como los laminados de pino rojo que vienen de fuera, cuando el pino del país, en algunos aspectos, es incluso mejor a nivel técnico para usos estructurales. ¿Qué sucede?. Que los europeos nunca dejaron de construir en madera. Ellos llevan muchos años haciendo silvicultura cuidada y sostenible, con una industria ya muy potente, y nosotros tenemos que cogerlos, vamos uno poco atrás.

Ni Francia, ni Alemania, ni los países nórdicos ni en Inglaterra se dejó de construir en madera. Nosotros dejamos de construir absolutamente en madera. Entonces, claro, también se perdieron los oficios y se perdió conocimiento. De hecho, encontrar carpinteros es un problema.

Vista aérea de las obras en el centro de salud de O Porriño.

– En el contexto de la bioeconomía, la madera se presenta como un material renovable y sostenible de gran interés. ¿Cree que puede coger más importancia en la construcción?
– La madera es importante en construcción porque tiene una huella de carbono muy baja y ese es un elemento bastante definitivo, teniendo en cuenta el cambio climático. La propia Unesco acaba de pedir más madera y materiales reciclados en los edificios, ya que la huella de carbono de la construcción es muy alta.

Otro factor a tener en cuenta es que con los actuales sistemas de trabajo, que permiten fabricar las piezas en taller y reducir el trabajo de la obra casi a un montaje, logramos acortar mucho los tiempos de construcción y se obtiene mucha precisión. Una ventaja adicional es que se trata de una construcción en seco, con lo que se eliminan las humedades de los morteros, y todo esto son mejoras sobre los sistemas tradicionales.

– ¿Puede también decirse que la madera tiene también ventajas técnicas en comparación con los edificios tradicionales de hormigón y ladrillo?
– Sí, es un material que tiene un buen comportamiento dentro de la hidrometría ambiental del edificio, tiene un buen comportamiento técnico, también acústico y aporta esa calidad de ambiente interior que, por ejemplo en el caso del centro de salud de O Porriño, es muy importante para los usuarios.

– ¿Cree que proyectos como el de O Porriño, de iniciativa pública, pueden ser importantes como modelos de referencia para la ciudadanía?
– Crear modelos de referencia es importante porque cuando alguien decide hacer algo en madera, necesita ver otras cosas, para ver que realmente hay más que cabañas, ya que el imaginario de la gente en relación a la construcción en madera es el de una casita para ir los fines de semana. No se entiende que pueda haber una arquitectura con un programa ya complejo y con unas instalaciones importantes. Por eso es interesante que se puedan ver estos ejemplos.

También hay que destacar que un elemento positivo es la línea de ayudas autonómicas que se están sacando para incentivar la arquitectura en madera.

“La arquitectura tradicional gallega era básicamente en madera”

– En Ezcurra y Ouzande Arquitectura destaca la especialización que tenéis en la construcción en madera. ¿Cómo llegasteis a esta línea de trabajo?
– Tanto mi socia, Cristina Ezcurra, como yo arrancamos trabajando en una oficina de rehabilitación, entonces estuvimos trabajando en intervenciones de arquitectura protegida y aquí la arquitectura tradicional es básicamente madera. Tenemos los muros de piedra, pero tanto los forjados como la tabiquería como las carpinterías son de madera.

Para nosotras es un material muy próximo, que entendíamos muy bien, y que una vez se junta con la manera en que nosotras creemos que se debe hacer la arquitectura, teniendo en cuenta las necesidades sociales y ambientales del momento, pues optamos por trabajar con la madera también en la arquitectura de nueva planta.

– ¿Qué proyectos destacarías de los que lleváis acometido?
– Un proyecto muy querido para nosotras es un proyecto de rehabilitación, que es la intervención en el castillo de Monterrei (Monterrei, Ourense), tanto del interior del castillo como de la casa rectoral. En el caso de la rectoral, estaba en ruinas, por lo que en ella hicimos una intervención de rehabilitación estricta, con reposición de los sistemas estructurales en madera, entablados, carpinterías y cubiertas, tal y como era en origen.

También destacaría la rehabilitación de Vila Concepción (Cambre) como Casa de Cultura. Es una casa de inicios del siglo XX, estilo palacete parisino, y tiene un interés muy importante por los oficios de madera y de metal, por cómo están trabajados los elementos decorativos. Es un sitio para ver cómo eran los oficios en ese momento, que es algo que en Galicia no se ve habitualmente, ya que en Galicia el modernismo pasó con mucha discreción.

– ¿Y en obra nueva?
– En obra de planta nueva, destacaría el PAC de Laracha, porque fue un cambio de paradigma en la concepción en que se tiene que hacer un edificio público. En principio, el Sergas no tenía en mente cuando se hizo ese edificio hacer nada en sistemas de madera. Lo propusimos en un concurso, que ganamos, y a partir de ahí fuimos cerrando con ellos la solución, para ver la viabilidad del sistema, que funcionó muy bien, ya que tuvo muy buena acogida por parte de los sanitarios y de los usuarios, y eso para el Sergas fue importante.

  • Entrevista difundida pola Fundación Arume

La construcción en madera escala nuevos pasos en Galicia

Un vídeo que ha presentado la Fundación Arume analiza las perspectivas de la construcción en madera en la comunidad. Se trata de una tendencia en auge en toda Europa y que en Galicia ganó peso tras la apertura en el 2021 de una industria especializada en madera contralaminada (CLT), un producto orientado a un uso estructural en las edificaciones (muros, vigas, forjados, etc.), en sustitución de hormigón y ladrillos.

Tanto la madera contralaminada como otros materiales en madera diseñados para la construcción (revestimientos exteriores, maderas laminadas, etc.) presentan unas buenas condiciones técnicas a nivel de resistencia, durabilidad y aislamientos, con ventajas añadidas a nivel de calidades estéticas y de sostenibilidad, pues la madera es un material renovable con una baja huella de carbono.

En Galicia, el impulso inicial al empleo de la madera en la construcción está llegando de la iniciativa pública, con casos como el del Sergas, que está apostando por el uso de la madera en las reformas y ampliaciones de los centros de salud, tras un convenio con la Consellería de Medio Rural. Por parte de Medio Rural, también desarrollan a su vez proyectos propios en madera, como las nuevas bases contraincendios.

En lo que respecta a la iniciativa privada, hay principalmente proyectos de obras singulares, en especial complejos turísticos, y viviendas unifamiliares. El interés que está generando la convocatoria anual de ayudas de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal, para construcciones con uso de madera estructural, es un termómetro de las buenas perspectivas que se le presentan a este modelo de edificaciones.

Como reto de futuro en Galicia, se sitúa la introducción de la madera en las construcciones a media altura en entornos urbanos. En España ya hay ejemplos como el de Barcelona, que levantó en madera un edificio de ocho plantas de viviendas de promoción pública, en tanto otras comunidades también valoran su uso para viviendas sociales.

El polideportivo Lugo Sport Life, tercer edificio público de la ciudad en madera estructural

En el entorno municipal, el Concello de Lugo es el que está mostrando una apuesta más decidida por el empleo de la madera. Tras el edificio Impulsa Verde y el centro social Abella, el Concello impulsará un polideportivo con un alto empleo de madera en su estructura, el Lugo Sport Life, en la calle Veiga Grande, con un presupuesto de 2,9 millones de euros.

“Este proyecto tiene por objetivo dotar a la zona norte de la ciudad de una instalación que complemente la intensa actividad deportiva que tenemos en nuestro municipio. El futuro centro `Lugo Sport Life´ tendrá capacidad para unos 1.000 espectadores y se ejecutará con criterios de arquitectura pasiva. De hecho, el uso de técnicas y materiales respetuosos con el medio ambiente en la construcción de los nuevos equipamientos públicos representa todo un sello de identidad de nuestro Gobierno”, señala la alcaldesa, Lara Méndez.

Por el momento, el anteproyecto ya está aprobado y en el mismo se destaca el interés de la madera para alcanzar una envolvente idónea, que permitirá limitar la demanda energética necesaria para el bienestar térmico.

De este modo, “la edificación de la instalación seguirá la línea marcada por el edificio Impulso Verde, que emite un 90% menos y absorbe 280 toneladas más de emisiones que los edificios actuales, lo que significa que está ayudando ya en un alto porcentaje a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel local”, apunta Méndez.

“El polideportivo ocupará una superficie de 3.490’60 m2 y dispondrá de una pista central multifuncional, cuatro vestuarios y zonas de almacenaje, adecuadas para competiciones de fútbol sala, baloncesto, balonmano, minibasket, voleibol, bádminton, gimnasia rítmica y otros deportes de interior. También contará con una zona de recepción y un espacio de carácter social y con bancadas retráctiles que le aportarán gran versatilidad al recinto”, indica la regidora.

Curso de formación en construcción industrializada y eficiente con madera

El Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia y la Fundación Laboral de la Construcción, con el apoyo de la Axencia Galega da Industria Forestal y la Fundación Arume, organizan un curso sobre construcción industrializada y eficiente con madera. La formación tiene por objetivo capacitar a operarios del sector de la madera y la construcción en la fabricación y montaje de estructuras de madera basadas en entramados ligeros de madera y CLT, con aislantes térmicos que permitan realizar construcciones eficientes de consumo energético casi nulo.

El curso está destinado especialmente a carpinteros y montadores, pero también a empresarios del sector de la madera y la construcción y a todos los operarios y técnicos de la construcción en general que puedan llevar a cabo construcciones en madera.

La formación se impartirá durante dos semanas, del 11 al 22 de septiembre . Contará con una parte teórica, que se impartirá de forma online en directo durante 15 horas a razón de 3 horas al día durante 5 días (del 11 al 15 de septiembre ). La segunda semana (del 18 al 22 de septiembre ) se impartirá la parte práctica, presencial, que tendrá una duración de 35 horas, a razón de 7 horas diarias durante 5 días para construir una pequeña construcción industrializada de alta eficiencia energética de madera. Será en las instalaciones de la Fundación Laboral de la Construcción, en Santiago, en horario de 8.00 a 15.00 horas.

Inscripciones y plazas

El número de plazas es limitado a 20 alumnos. El curso se cerrará con las 20 primeras inscripciones, admitidas según el orden de inscripción. La asistencia al curso es gratuita, ya que está financiado al 100% por la Axencia Galega da Industria Forestal, pero la empresa deberá abonar 85 euros por alumno en concepto de reserva cuando se formalice la inscripción, que le devolverán una vez terminado el curso, si el alumno asistió como mínimo al 80% del curso.

Las personas interesadas pueden formalizar la inscripción y obtener más información sobre el programa del curso aquí.

“Si el eucalipto se planta por rentabilidad, donde no sea rentable, quizás no debamos tenerlo”

Jacobo Aboal cumple estos días 10 meses al frente de la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA. Hablamos con él sobre las cuestiones más candentes que tiene sobre la mesa la Xunta en materia forestal – madera, como la moratoria del eucalipto, y Aboal insiste en una idea clara: “Para tomar decisiones, tenemos que saber de dónde partimos, y en ese sentido serán claves los datos que nos aporte el Inventario Forestal Continuo de Galicia, del que esperamos contar con un avance de superficies este primer semestre”.

– En el último año y medio se vivió una situación de precios disparados y alta demanda en el mercado de la madera, especialmente en el pino, si bien esta tendencia se aminoró en los últimos meses. ¿Cómo cree que evolucionará el mercado?
– Sabíamos que la demanda de madera estaba creciendo a nivel internacional y llegamos a una situación en la que se dispararon los precios. Son precios que, estando yo en la Consellería, nunca había visto. Hablando del pino, los precios siempre habían estado en los 25-30 euros la tonelada en verde en turno final, y de repente se comenzó a incrementar a 45-50 euros y siguieron subiendo hasta alcanzar precios de 70-80 euros, como nunca habíamos visto antes.

La sensación que tenemos ahora es que los precios de la madera están estancados, pero en líneas generales, si haces una gráfica, aunque haya picos de sierra bajando un poquito, la tendencia va a ser ascendente.

La sensación es que los precios de la madera están estancados, pero aunque haya picos de sierra, bajando un poquito, la tendencia va a ser ascendente

Tengo clarísimo que todo lo que nos están dando los informes, tanto a nivel internacional como a nivel europeo, es que va a haber una demanda elevada de madera por la eco-sustitución de otros materiales con mayor huella de carbono y ambiental. Desde envases y embalajes hasta textil o usos estructurales en la construcción, las posibilidades son amplias. El hecho de construir en altura en España no es lo más habitual, aunque sí en otros países, por lo que hay un nicho importante de mercado ahí.

– ¿Qué falta para avanzar en la construcción estructural de altura en Galicia?. Si miramos las ayudas que concede XERA para construcción en madera, en la mayoría de los casos se trata de proyectos de viviendas unifamiliares, rehabilitaciones en madera o complejos turísticos…
– Es preciso un liderazgo inicial, como aconteció en otros sitios. Estoy hablando de Francia o de Cataluña y Euskadi, donde el impulso inicial de la construcción en altura llegó por el lado de las Administraciones públicas. En Galicia, creo que eso lo estamos consiguiendo. El Sergas ya inició ese camino, con una serie de centros de salud hechos en madera, y la Consellería de Medio Rural también va a predicar con el ejemplo. Las bases operativas de prevención contra incendios van a ir en madera.

Por parte de XERA, nuestro objetivo es llegar a nivel transversal a toda la Xunta de Galicia, para que cuando menos un porcentaje de las nuevas construcciones introduzcan la madera en usos estructurales, y ahí tenemos determinados departamentos que pueden dar ese salto cualitativo y comenzar a trabajar en la construcción en altura, con materiales como la madera laminada o el CLT (Cross Laminated Timber).

El objetivo de XERA es que cuando menos un porcentaje de las nuevas construcciones públicas introduzcan la madera en usos estructurales

– Pasemos a la cadena del eucalipto, con la planta de Ence en Pontevedra aparentemente consolidada y con proyectos sobre la mesa de Altri, para elaborar fibras textiles en Palas, y de la propia Ence, en As Pontes, con la idea de elaborar producto reciclado. ¿Cómo ve el escenario?
– Tengo claro que uno de los objetivos que debe tener el Gobierno, y que tiene que tener Galicia, es intentar que el número de exportaciones que hagamos de madera en rollo, sin ningún tipo de transformación, sean las mínimas posibles. La única manera de generar productos de alto valor que generen empleo y que dejen ingresos en Galicia es por esa vía. Por tanto, cualquier proceso de desindustrialización es negativo para Galicia.

Las exportaciones de madera en rollo, sin ninguna transformación, deben ser las mínimas posibles. Tenemos que crear empleo y generar valor en Galicia

En cuanto a la iniciativa de la fábrica de fibras textiles, que supone todo el proceso productivo, desde la elaboración de la pasta de celulosa hasta la obtención de fibras textiles, va en la línea de obtener un producto finalizado o semi-finalizado de alto valor.

– Para complementar a la cadena del eucalipto, faltan quizás más proyectos industriales. ¿Pueden ser buenas opciones una biorrefinería de lignina y una segunda transformación de la celulosa, al margen del proyecto de Altri, para obtener producto final en papel?
– En cuanto a la biorrefinería, todo lo que sea trabajar por procesos químicos, me da igual la especie, sean frondosas o coníferas, tratando de otorgar valor por esa vía, yo creo que tenemos que intentarlo. Sobre la segunda transformación de la celulosa, es cierto que en Galicia siempre trabajamos con la pasta de celulosa y nunca obtuvimos producto final. Todo lo que sea cerrar ciclos productivos, tiene que ser un objetivo a nivel de Galicia.

En definitiva, si producimos y cortamos cerca de 6 millones de metros cúbicos de eucalipto al año, el objetivo tiene que ser transformarlos y darles valor dentro del territorio.

– Los proyectos de Altri y de Ence en As Pontes están ahora mismo a la espera de fondos públicos Next Generation. ¿Qué perspectivas hay de que se confirmen esos fondos?
– Esta cuestión se está llevando desde la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía e Industria. Como director de la Axencia, yo insisto en que todo lo que sean procesos de industrialización son fundamentales para Galicia. Generarán puestos de trabajo, aportarán mejores precios de la madera en monte y eso va a hacer que la gente siga apostando por plantar, por hacer silvicultura y, sobre todo, por no abandonar el monte.

– El último inventario forestal nacional hecho en Galicia data de hace 15 años. De aquella, en la comunidad había alrededor de 1,4 millones de hectáreas arboladas, de las que más de 550.000 correspondían a pinos, alrededor de 480.000 a frondosas y unas 368.000 a eucaliptos, teniendo en cuenta las masas mixtas. La tendencia de los últimos años parece ser la de aumento de las plantaciones de eucalipto y también de las frondosas caducifolias espontáneas, en zonas en abandono, así como la merma de los pinares. ¿Tenéis ya unos primeros datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia que confirmen estas tendencias?
– Lo primero que voy a decir del Inventario es que se trata de una demanda histórica del sector. Teníamos un inventario nacional que era muy apropiado para un determinado tipo de masas -grandes pinares, montes públicos, etc.-, pero por el carácter que tiene Galicia,no era muy idóneo.

Por ejemplo, cuando en Galicia se marca una determinada extensión circular del territorio para inventariar, es frecuente que aparezcan varios tipos de especies -pino del país, insigne, una zona de frondosas, etc.-, pero eso no es una masa mixta, son tres masas monoespecíficas de pequeña superficie en distintas parcelas catastrales. Con el Inventario Forestal Continuo de Galicia vamos a obtener datos más precisos, gracias tanto al trabajo de la Universidad de Santiago de Compostela como de la Universidad de Vigo, con el respaldo de la Consellería.

Se acerca el momento de sentar otra vez a todos los agentes de la cadena monte – industria y, a la vista de los datos que tengamos, tomar decisiones sobre la Galicia que queremos

Los resultados a nivel de superficies los iremos obteniendo, yo creo, a lo largo de este primer semestre, seguramente separando los tres pinos y las frondosas caducifolias. A partir de ahí, buscaremos lograr información de volúmenes de madera, pero también llegará el momento de sentar otra vez a todos los agentes de la cadena monte-industria y, a la vista de estos datos, tomar decisiones acerca del modelo que se quiere para Galicia.

El Inventario va a poner cuestiones encima de la mesa que después tendremos que desarrollar en el Plan Estratégico de la Industria forestal, así como aspectos que se podrían establecer en el Plan Forestal de Galicia, puesto que está sometido a revisiones cada quinquenio.

Para poder tomar decisiones, primero es fundamental saber de donde partes, luego sabrás a dónde quieres ir, pero difícilmente puedes saber a dónde ir si no sabes donde estás. El Inventario Forestal Continuo de Galicia nos va a dar un fiel reflejo de donde nos encontramos.

– Por los avances de datos que manejan del Inventario, ¿hasta qué punto creció la superficie de eucalipto en Galicia?
– Para mí sería muy precipitado porque en este momento justo están elaborando en la Universidad de Vigo todos los informes y los últimos mapas para tener claro cuáles son las superficies. Lo que sí que nos transmiten es un elevado incremento de la superficie de frondosas caducifolias, y respecto a pinos y eucaliptos, están trabajando para afinar bien esos datos porque sabemos que son datos muy importantes para tomar decisiones.

La verdad es que el desafío por la parte de las Universidades es muy importante. Pensemos que los datos no dejan de cambiar porque se hacen 40.000 o 50.000 solicitudes de tala al año en Galicia, con repoblaciones constantes tras tala. Todo eso se está monitoreando con información satelital y se trata de afinar en la interpretación, pero no es sencillo, ya que necesitas que el árbol tenga una edad mínima para identificar la especie. En cualquier caso, dentro de unos meses, podremos tener ya algunos resultados.

– Una vez que tengan los datos del Inventario, hablaba de tomar decisiones. A ese respecto, ¿qué piensa que va a pasar con la moratoria la nuevas plantaciones de eucalipto, establecida hasta el 2025?
– Tenemos una moratoria que, al final, yo tengo que estar de acuerdo en apoyarla. Cuando estás viendo que se están produciendo unos cambios rápidos en el territorio, yo creo que lo más apropiado es parar, saber dónde te encuentras -repito, Inventario Forestal Continuo de Galicia-, y una vez sepas donde te encuentras, es el momento de tomar decisiones. Una de ellas va a ser esta, el tema de la moratoria del eucalipto.

Debemos buscar un balance entre las distintas demandas industriales, e incluso las demandas sociales

Y para mí, al respecto de esto, el punto es buscar el balance para que puedan existir y abastecerse las distintas demandas industriales, e incluso las demandas sociales. Por eso, creo que hay puntos intermedios, y poner los huevos en una única cesta es un riesgo, un riesgo incluso empresarial: hay que intentar diversificar. Si hay un problema fitosanitario y tienes todo apostado a una única especie, tienes un problema enorme.

Por tanto, hay que saber diversificar. Tenemos una industria grande fundamentada en el pino que, desde luego, tiene sus requerimientos, y no podemos dejar atrás esta situación, sino todo lo contrario. Creo que tenemos que trabajar por varias vías: una de ellas, así lo pone el Plan Forestal de Galicia, es plantearse que determinadas superficies de eucalipto aquí en Galicia tienen escasa salida industrial. Pienso que además va a ser una de las cosas que se pondrán de manifiesto en el Inventario Forestal

Si uno de los motivos de la apuesta del propietario forestal por el eucalipto es el rendimiento económico, ¿qué sentido tiene que haya superficies de eucalipto en determinadas zonas, donde por su situación, no va a haber una salida industrial?. Estoy pensando en zonas elevadas, rocosas, con extracciones difíciles, lejos de cualquier salida a través de carreteras… En algunos casos, son zonas que se queman recurrentemente y que están llenas de brotes, pero no hay nadie detrás de ellas, gestionando. Mi pregunta es si esas superficies valen la pena.

En eucalipto, más que pensar en aumentar superficies, soy partidario de centrarse en ponerlas donde tienen que estar, es decir, hacer ordenación del territorio

A lo mejor, una de las posibilidades es ir por la vía de la compensación, es decir, no centrarse tanto en pensar en aumentar superficies como en poner las superficies donde tienen que estar, y hacer ordenación del territorio.

Si al final tiene que haber una superficie mínima de eucalipto para destino industrial, por su demanda, pongámosla en un sitio donde realmente sea rentable, pero tener miles de hectáreas en eucalipto donde no existe ningún tipo de gestión o salida industrial, y no va a haber interés industrial, yo no le veo ningún sentido.

Como decía, si el eucalipto es una elección del propietario por la rentabilidad económica, donde no sea rentable, no tengamos eucalipto. Esta podría ser una de las propuestas. En cualquier caso, la decisión tiene que ser fruto de un proceso de reflexión de los agentes de la cadena monte-industria e incluso de la sociedad civil, para ver qué quiere Galicia para los siguientes 15-20 años.

– La ordenación del territorio que propone, ¿podría ir por la vía de planes de gestión por Distritos Forestales?
– Siempre acabamos en lo mismo, la vía es la planificación del territorio, que es un debate que va más allá del debate simplemente forestal: por los núcleos habitados, por la calidad agronómica del suelo, por la presencia de explotaciones agroganaderas, que son fundamentales… Y luego existe una superficie arbolada, muy interesante a nivel industrial, pero también ambiental, social y como sumidero de carbono, que tiene que estar donde tiene que estar.

Dentro de la superficie arbolada, por cuestiones industriales y ambientales, tendremos que decidir qué porcentajes de las distintas especies queremos. Al respecto de esto, se están elaborando unos mapas de usos de la tierra, a raíz de la Lei de Recuperación da Terra Agraria, y servirán para definir qué queremos tener y dónde.

– En relación a los aprovechamientos forestales, tenéis también en marcha un plan de valorización sostenible de la madera de las frondosas caducifolias, que son masas con un escaso aprovechamiento industrial en Galicia. ¿Les veis posibilidades de mayor uso industrial?
– En las frondosas caducifolias tenemos una ventana de oportunidad. Podemos obtener madera de estas masas con un alto valor añadido. La idea es preparar las masas de frondosas actuales para que de aquí a 20 o 30 años tengan madera de calidad, que se pueda aprovechar de manera sostenible, con talas puntuales en entresaca, no con talas a hecho.

Para preparar esas masas, hay que hacer una serie de rareos y tratamientos silvícolas, que tienen unos costes. Desde el CIS Madera estamos buscando cualquier tipo de salida, ya sea por procesos químicos o de valorización energética, para satisfacer los costes de estos trabajos silvícolas.

Conviene también recordar que en las ayudas silvícolas de la Consellería ya hay una línea de tratamientos, podas y claras para masas de frondosas caducifolias.

“El Registro autonómico de carbono primará que se haga una gestión forestal activa y sostenible”

– Otro aspecto en el que estáis trabajando es en una regulación autonómica de la comercialización de créditos del carbono almacenado en los montes. Ya sacasteis a finales del 2022 una normativa para darle más transparencia a la compra – venta de carbono, y estáis trabajando en la creación de un Registro autonómico, alternativo al del Ministerio de Transición Ecológica, con la idea de que se pueda vender carbono de montes que demuestren una captura adicional de carbono por medio de una silvicultura activa. ¿Cómo está este proceso?
– Estamos trabajando y dando pasos. Queremos componer un sistema de créditos de carbono propio de la Xunta de Galicia que ponga el acento en la gestión forestal activa y sostenible, incluso estableciendo una diferenciación de aquellos créditos de carbono que procedan de superficies que aporten a nivel medioambiental o social, por ejemplo, a nivel de servicios ecosistémicos.

Nosotros lo que queremos primar es que cuando se haga una gestión forestal activa y sostenible, se pueda acceder a un sistema de créditos de carbono. Eso nos obliga a establecer una línea base de captura de carbono para las diferentes especies, y esa línea base saldrá del Inventario Forestal Continuo de Galicia.

Digo línea base porque para tú poder poner en el mercado tus créditos, tienes que poner una base, esto es, lo que captura tu masa de manera usual y a partir de ahí, establecer que actuación estás haciendo, medir cuál es tu carbono adicional después de esa actuación, y con ese diferencial con la línea base usual, ir al sistema de transacción de créditos de carbono.

– ¿En qué plazos calculáis que estará el Registro autonómico y el sistema en marcha?
– Yo creo que a lo largo de este año y del siguiente estaremos en condiciones. Tenemos que hacer un trabajo acompasado entre tener el conocimiento de estos créditos de carbono adicionales, a través del Inventario Forestal Continuo de Galicia, y montar la plataforma de venta de los mismos.

– El otoño pasado, la Consellería anunció la puesta en marcha de un plan estratégico de la cadena forestal – madera. ¿Están ya trabajando en este plan?
– La idea de lanzar este plan estratégico es el resultado de una demanda histórica de diversas entidades del sector monte-industria. Por mi experiencia, la única manera de que este tipo de planes tengan éxito pasa por involucrar al conjunto de los agentes del sector desde el inicio, y no aparecer con un documento casi finalizado para aportaciones. Por tanto, ese será el enfoque, estamos comenzando a trabajar con la idea de que sea un trabajo conjunto de todo el sector.

Desde luego, ese plan estratégico tiene que estar perfectamente engranado en el Plan Forestal de Galicia. Difícilmente un plan que establece una política con respecto al recurso puede estar al margen de un plan del lado de la transformación de ese recurso.

– En cuanto a la hoja de ruta de la Axencia Galega da Industria Forestal, XERA, ¿la previsión es la de continuar con la línea de trabajo y de ayudas de los últimos años?
– La línea de trabajo de la Axencia está marcada en la Agenda de Impulso de la Industria Forestal, que tiene el foco en el fomento de la innovación y de la formación y reclutamiento, específicamente a través de la formación reglada, como puede ser la Formación Profesional.

Sobre innovación, todo lo que sea trabajar en nuevos nichos que están saliendo, estaremos ahí. Pongo el ejemplo del apoyo al uso de la madera estructural en la construcción. Nosotros vamos a seguir trabajando con el cliente, es decir, dando apoyos al consumidor, dando mucha formación a profesionales de la arquitectura y también a instaladores y otras empresas contratistas, para que sus operarios se formen en estas cuestiones o por lo menos sepan a quién pueden acudir.

Por otro lado, seguiremos dando ayudas al conjunto de los los eslabones de la cadena a nivel de maquinaria y de transición digital. Este año es de mencionar que abrimos una línea a maquinaria de menos peso, de cara a facilitar la mecanización de los tratamientos silvícolas.

– Si hablamos de innovación en el sector, una de las referencias en Galicia en los últimos años fue el contract, con empresas especializadas en el suministro internacional a cadenas comerciales y corporativas. ¿Qué perspectivas le ve?
– El segmento del contract es un ejemplo de crecimiento del sector de la madera en Galicia. Hay 4 o 5 empresas a nivel internacional que están abriendo el mercado por diferentes puntos, como Miami, México o Dubai, y eso es por su excelencia.

El patrón de negocio del contract es un ejemplo para todo el sector. Dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a grandes departamentos técnicos y aportan soluciones llave en mano

Este segmento cuenta con un patrón de negocio que yo creo que se podría trasladar a otros segmentos de la cadena: dedican mucho tiempo y esfuerzo a grandes departamentos técnicos, tanto en materia de diseño como de fabricación; y luego aportan una solución llave en mano para todo el conjunto de productos que trabajan. Ese modelo, acompañado de la excelencia, pues el resultado es el que es.

– Hablabas de reclutamiento de personal y de formación, que es una de los problemas que preocupan al sector. ¿Qué perspectivas le ves?
– Es cierto que es un tema preocupante, sobre todo en las partes de la cadena más próximas al monte, pues a medida que vamos hacia el producto final, el problema no es tan significativo.

La cuestión es que el personal que sale de los ciclos de formación no es suficiente para cubrir la demanda que está habiendo del sector. La formación dual puede ser una de las posibles soluciones, y además la Dirección General de Formación Profesional acaba de lanzar un plan, el Plan Conecta, para impulsar esa vía, y el primero de los sectores que se presentó a este plan fue el forestal-madera.

Una tarea importante es prestigiar las profesiones ligadas a la madera, de cara a atraer gente joven. También tenemos que hacer llegar al sector a las mujeres, pues el cuadro de profesionales del sector está muy masculinizado

La falta de personal y de personal cualificado es un problema, pero también se tiene que presentar como una oportunidad para atraer capital humano. Vemos también que el forestal es un sector masculinizado, por lo que hay que prestigiar la profesión y hacer llegar este sector a las mujeres. En este sentido, tenemos previsto continuar con la iniciativa Elas Xeran Sector, que hemos desarrollado en los últimos años para visibilizar a las mujeres en la cadena forestal – madera.

Estudio sobre el comportamiento de la madera de castaño verde en construcción

La Xunta, a través de la Axencia Galega da Industria Forestal, adscrita a la Consellería de Medio Rural, colaborará con la Universidad de Santiago de Compostela para fomentar el empleo del castaño y su contribución en la descarbonización del sector de la construcción.

Con esta finalidad, se suscribirá un convenio entre ambas partes por un importe total que supera los 351.000 euros, de los que XERA aportará algo más de 290.000 euros y la USC los 61.000 euros restantes.

El fomento del empleo del castaño en el sector de la construcción comporta beneficios económicos, sociales y ambientales, ya que favorece la plantación de esta especie

El convenio se estructura en tres líneas de colaboración. Por un lado, la destinada a la generación de conocimiento sobre la madera de castaño con contenido de humedad elevado para su evaluación en la construcción con madera. En segundo término, la orientada al fomento del empleo del castaño en forjados mixtos hormigón-madera, que tiene como objetivo contribuir a la descarbonización del sector de la construcción, reduciendo la cantidad de hormigón empleado para satisfacer las exigencias de la normativa, a través de su conexión con vigas de madera de castaño. En tercer lugar, la línea de promoción del uso de la madera en la construcción tiene como objetivo el impulso del producto local y la transferencia de conocimiento de la investigación realizada.

Incremento del uso de la madera en construcción

Esta iniciativa entronca con el Pacto Verde Europeo, como hoja de ruta para una nueva estrategia de crecimiento que transforme la UE en una nueva economía climáticamente neutra en 2050, y que exige la promoción de cadenas de valor que no solo no emitan CO2 sino que incluso generen saldos positivos a lo largo de todo el ciclo de vida de los productos.

En este sentido, la propia Comisión Europea calcula que, en su conjunto, los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la UE y del 36% de los gases de efecto invernadero y señala que el sector de la construcción puede incluso pasar de emitir carbono a reducirlo, de utilizarse materiales de construcción orgánicos como la madera.

Se trata de poner a disposición del mercado materia prima de alta calidad potenciando los beneficios para los propietarios

Se trata, pues, de poner a disposición del mercado materia prima de alta calidad, prestando especial atención al incremento del uso de madera estructural en la construcción, potenciando tanto beneficios a los propietarios como una mejora de la economía verde.

Retener CO2 en los materiales de madera de las construcciones

La Agencia Gallega de la Industria Forestal promueve la utilización de la madera en construcción consciente de que esta, además de ser un material natural, reciclable y reutilizable, retiene CO2 y lo fija durante todo el ciclo de vida, en aplicación de un criterio denominado TRIPLE S (siglas inglesas para storage, sequestration y substitution). Además, los procesos de fabricación de productos para la construcción son mínimamente contaminantes y consumidores de energía.

Los procesos de fabricación de productos de madera para la construcción son mínimamente contaminantes y consumidores de energía

En esta misma línea, XERA lanzó este año la convocatoria, dotada con 2,6 millones de euros, para una nueva línea de ayudas destinada al impulso de la madera como elemento estructural en la construcción. Estas subvenciones persiguen contribuir a la lucha contra lo cambio climático, fomentar la prevención y gestión forestal sostenible y activa del territorio gallego, ahondar en políticas de eficiencia energética y acercar confort, salud y bienestar la aquellas personas que vayan a habitar edificaciones construidas en madera.

Valorización de las masas de frondosas existentes

El Plan Forestal de Galicia 2021-2040 recoge como una medida concreta la ejecución del Programa estratégico del castaño y de la producción de castaña, así como el Programa de fomento de la producción de madera de frondosas de alto valor, enfocado a incentivar actuaciones de repoblación forestal con masas de frondosas, así como la aplicación de tratamientos silvícolas que favorezcan el crecimiento de la masa y la obtención de madera de calidad.

En el marco de este programa en elaboración, y que se prevé realizar en el horizonte del primer trimestre de 2025, acaba de presentarse el proyecto tecnológico para la valorización sostenible de la madera de las masas de frondosas caducifolias de Galicia, en el que la Agencia Gallega de la Industria Forestal invertirá 730.000 euros.

La Axencia Galega da Industria Forestal invertirá 730.000 euros para incentivar trabajos selvícolas en montes de roble y castaño

En este contexto, hay que recordar también que la Xunta invertirá cerca de 5 millones de euros en 2023 para aumentar la superficie ocupada por el castaño e impulsar la recuperación de los sotos gallegos. En concreto, 3,8 millones irán destinados a ayudas para nuevas plantaciones y para la restauración de sotos tradicionales, mientras otro millón irá dirigido a acciones modelo de mejora de sotos a través de convenios con asociaciones de gestión conjunta.

“El uso en las ciudades de materiales elaborados a partir de la madera ofrece un gran potencial para enfrentar el cambio climático”

Galina Churkina, investigadora y profesora de Ciencias de Ecosistemas Urbanos en la Universidad Tecnológica de Berlín, centra su línea de investigación en torno al crecimiento urbano y la mitigación del cambio climático.

Churkina, que estuvo este año en Santiago de Compostela, en el Foro Esenciales en Bioeconomía, organizado por XERA, Agencia Gallega de la Industria Forestal, estudia este campo con la finalidad de avanzar en el “desarrollo de la urbanización de una manera sostenible, favoreciendo, al mismo tiempo, la mitigación del cambio climático”.

La bioeconomía y el uso de materiales a partir de biomasa en las ciudades “representan una buena oportunidad y un alto potencial para avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se puede avanzar en la fijación de dióxido de carbono en las ciudades mediante una transición a un tipo de construcción fundamentado en la madera”, afirma Churkina.

Háblenos de las claves de su trabajo sobre crecimiento urbano y cambio climático.
Hay dos tendencias que nosotros observamos. Una de ellas es que hay cambios en el clima que están afectando a todo el mundo en nuestro planeta. La segunda es el crecimiento de la población y el crecimiento de las ciudades, esto es, tendencias en la urbanización. En este sentido, estamos viendo que necesitamos encontrar la manera de abordar ambas tendencias, y así mitigar el cambio climático al tiempo que construimos ciudades que sean sostenibles, sin ampliar el efecto de la urbanización en el clima.

Por lo tanto, pienso que la bioeconomía y el uso de materiales a base de biomasa en las ciudades representan una oportunidad y tienen un amplio potencial para contribuir con el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Básicamente, se trata de extraer una parte del Co2 mediante el proceso de fotosíntesis, y acometer una transición a una construcción basada en la madera, para así almacenar parte del carbono en los edificios.

Es difícil explicarle este tipo de cuestiones a la población. ¿Cómo podríamos explicar la compatibilidad entre la conservación del medioambiente y el aprovisionamiento de materias primas en los bosques?
Hay dos tipos de movimientos diferentes; uno es proteger el bosque, que pretende tener más masa forestal protegida y sin gestionar. Por otra parte, vemos el crecimiento de la industria forestal, de una industria de la construcción fundamentada en la madera, y de una industria textil con producción a partir de madera y residuos de ropa. Entonces, el desafío sería combinarlos y para esto, una de las fórmulas es extraer recursos del monte asegurándonos de que después esos bosques sigan creciendo.

Además, es muy importante que estos materiales que lleguen a las ciudades estén en ellas el mayor tiempo posible, reutilizándolos y reciclándolos para así contribuir a la fijación de carbono. Es preciso entender que no solo tenemos que reciclar nuestra ropa, sino también los materiales de construcción. De esta manera, creo que un gran reto es cambiar el sector de la construcción y la forma de construir para conseguir crear edificios regenerativos, que puedan ser desmontados al final de su vida útil.

¿Cuál es su perspectiva del sector forestal y de los cambios que está suponiendo el cambio climático?
Hace un tiempo, colaboré en un estudio llamado ‘El panorama del sector forestal hasta 2014’, que surge del esfuerzo de un conjunto de científicos de diferentes disciplinas y diversos países. Este proyecto abordaba dos grandes temáticas: una era la de los cambios en el sector forestal, y la otra era el cambio climático. Esta iniciativa pretendía poner foco en un final conjunto, intentando prever lo que sucedía si se comenzaba construyendo con madera, y viendo el efecto que tendría en los montes desde la perspectiva del cambio climático.

Una de las cuestiones que se planteó fue qué se tenía que hacer para salvar parte de este carbono que está en el monte -y que se podía quemar en el siguiente incendio-, y cómo podía transferirse a los edificios de manera sostenible.

Así que el ideal era ver ambas cosas, hasta que llegamos al punto de querer ver el crecimiento de este tipo de economía que se basa en los materiales que provienen del monte de forma natural. Eso sí, siempre bajo la premisa de mantener el monte vivo, y con la necesidad de gestionar este sumidero global de carbono junto con el desarrollo de la industria.

¿Qué cuestiones cambiaría en la gestión de los productos de la industria forestal?
Debería haber un impulso serio para la gestión sostenible de los bosques y de la construcción resiliente con el entorno forestal. También creo que la industria tiene que aprender a utilizar no solo las plantaciones forestales, sino los bosques mixtos. Así que las futuras plantaciones deberían apostar por ese modelo, e ir acompañadas de cambios en la industria.

¿Cómo llegó a investigar este tema y a partir de que formación lo pudo hacer?
Comencé cómo matemática. Empecé matemáticas pero eran un poco áridas para mí, por lo que me especialicé en ecología matemática. Por eso, completé mi educación en matemáticas pero de una manera más aplicada a esta rama, y más tarde hice el doctorado en la Escuela de Forestales de la Universidad de Montana, en los Estados Unidos. En ese momento me adentré en un campo completamente diferente al mío, pero, de nuevo, desde mi conocimiento de las matemáticas.

Fue entonces cuando me puse a trabajar en la creación de diferentes modelos numéricos y otras herramientas para estudiar el efecto de los cambios de nuestro planeta en el clima, y viceversa. Al principio estudiaba sobre todo ecosistemas naturales, pero me di cuenta de que las ciudades son, actualmente, mucho más interesantes y complejas que los ecosistemas naturales, y sustancialmente menos investigadas que los montes o las praderas. Por lo tanto, hace diez años decidí afrontar el desafío y comencé a estudiar las ciudades y aspectos de su organización.

La construcción industrializada en madera, nuevo horizonte para las coníferas gallegas

El sector de la construcción está cambiando de paradigma. De la edificación húmeda en obra, con hormigón, acero y ladrillo, se pasará en los próximos años a un modelo híbrido, en el que el hormigón convivirá con una introducción progresiva de la madera. “Es la única vía de avanzar hacia una construcción más ecológica” -resume el arquitecto Daniel Ibáñez, director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña-. “La población mundial está creciendo, se precisan más viviendas y la madera es el único material de construcción renovable y que ayuda a mitigar el cambio climático”.

A mayores del factor verde, la edificación en madera presenta otras ventajas para el sector de la construcción, como la reducción de tiempos de obra, pues el material llega al terreno con las medidas y cortes requeridos, listo para su ensamblaje.

“En el País Vasco, un proyecto de edificación de 68 viviendas en madera finalizó su montaje en 12 semanas” – pone como ejemplo Daniel Ibáñez-. “La madera tiene un gran potencial en edificios de altura media, entre 6 y 14 plantas, de cara a promover la bioconstrución en las ciudades. Pensemos que el 60% de la huella de carbono de un edificio está en la construcción”, subrayó Ibañez, que ayer participó en el encuentro Piñeiros 22 (Pinos 22), organizado por la Fundación Arume en Santiago para abordar los nuevos horizontes que se abren para las coníferas, principal madera empleada en la construcción.

«La edificación en madera es ideal para construcciones de media altura en las ciudades, entre 6 y 14 pisos» (Daniel Ibáñez, Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña)

“Estamos ante un proceso de industrialización de la construcción, en el que el grueso del trabajo se hace por parte de arquitectos e industrias de madera, antes del inicio de la obra en el terreno”, explica José Carballo, presidente de la Fundación Arume, que auguró una progresiva introducción de la madera en la construcción en España, en la línea de lo que se está haciendo en otros países europeos.

En España se construyen cada año más de 160.000 viviendas, de las que actualmente menos del 1% se levanta en madera estructural, una tendencia que se espera que cambie radicalmente en los próximos años.

El presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España, Juan Antonio Gómez-Pintado, destacó tres objetivos clave para lograr una mayor presencia de la madera estructural en la construcción.

“En primer lugar, se precisa una mayor capacidad de industrialización de la madera para construcción, para lo cual es necesaria la obtención de buena materia prima en los montes y tecnología para su transformación. En segundo lugar, hay que reducir costes, con lo que llegaremos al tercer objetivo, facilitar un mayor acceso a la vivienda” -detalló-. “Si no mejoramos la capacidad de acceso a la vivienda de la ciudadanía, el impacto que tendremos será insuficiente”, valoró.

El Grupo Casais ha introducido en Portugal una solución híbrida de estructuras prefabricadas de hormigón y madera. «Desde que construimos el primer edificio, recibimos peticiones todas las semanas, pero aún no tenemos capacidad de respuesta» (Antonio Carlos Rodrigues)

Desde Portugal, Antonio Carlos Rodrigues, director del Grupo Casais, una de las mayores empresas del sector de la construcción, presentó en Piñeiros 22 una solución híbrida de estructuras de hormigón y madera que está empleando su grupo.

“El primer proyecto inmobiliario con este material lo hicimos en un edificio del grupo, que está sirviendo de modelo. Desde que lo edificamos, todas las semanas tenemos visitas de profesionales y políticos que nos piden edificaciones con este sistema, pero en la actualidad no tenemos capacidad de respuesta. Precisamos alinearnos con la cadena de valor de la madera y contar con más recursos”, señala Rodrigues, que pronostica que en los próximos 2 – 3 años cambiará la manera en la que se construye.

Demanda
Para la producción de los nuevos materiales que exige la construcción en madera (madera contralaminada, estructuras ligeras en madera maciza, laminados, etc.), los expertos que se congregaron en Piñeiros 22 coincidieron en que se precisará recurso en cantidad y calidad suficiente.

Al hilo de eso, el Centro Pinus (Portugal), que aglutina a la cadena forestal – madera del país vecino, advirtió de la necesidad de aumentar la superficie y volumen de producción de las coníferas, ya que en la actualidad el consumo de pino de la industria portuguesa de la madera es superior al crecimiento de los pinos en monte. “Hubo una regresión de los montes de pinos, en buena medida propiciada por el abandono y por factores desincentivadores de la actividad forestal, como los incendios y la plaga del nematodo”, analizó la directora del Centro Pinus, Susana Carnero.

Otro riesgo que perciben en Portugal es el aumento del consumo de madera de pino para pellets y centrales de biomasa, lo que introduce una competencia adicional por el recurso forestal.

En Galicia, se está elaborando en la actualidad un análisis de la situación del recurso en monte, a cargo de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra (UVigo), responsable de acometer el Inventario Forestal Continuo de Galicia. En cuanto ese Inventario esté finalizado, se podrá hacer un diagnóstico de la situación de los montes de coníferas en la comunidad, pero desde la perspectiva del sector y de la propia Administración ya se avanza que son necesarias más plantaciones de pino, y en masas sometidas a cuidados silvícolas (podas y rareos), para garantizar la producción de suficiente madera de calidad en los próximos años.

Más de 200 profesionales del sector forestal, madera y construcción se dieron cita en Piñeiros 22.

El encuentro Piñeiros 22, organizado por la Fundación Arume y cofinanciado por la Axencia Galega da Industria Forestal (XERA), contó con un panel de ponentes que incluyó a destacados profesionales de España y Portugal, tanto del ámbito empresarial como del investigador y técnico, así como a representantes políticos. Inauguró la jornada el director de XERA, Jacobo Aboal, que destacó la buena acogida que tienen las subvenciones convocadas para construcción en madera, pues en menos de dos semanas desde que se abrió la convocatoria ya se agotó la partida presupuestaria prevista, según los cálculos que manejan en la Axencia. Por parte de la Consellería de Medio Rural asistió también el conselleiro de Medio Rural, José González, quien clausuró el encuentro.

Nueva línea de ayudas para el uso de la madera como elemento estructural en la construcción

El Consello de Goberno le ha dado luz verde a la creación de nuevas ayudas destinadas al impulso de la madera como elemento estructural en la construcción, por valor de 2,6 millones de euros. Se trata de una convocatoria bianualizada, con una inversión para este ejercicio 2022 de 300.000 euros, en que corresponden los restantes 2,3 millones a la anualidad de 2023. Se hará efectiva el próximo jueves, 13 de octubre, mediante su publicación del Diario Oficial de Galicia.

Esta convocatoria tiene un carácter de concurrencia no competitiva, de modo que se irán concediendo, por orden de presentación, aquellas solicitudes presentadas de forma admisible hasta el agotamiento del crédito. El porcentaje de ayudas será del 70 % de las inversiones realizadas, y se podrá llegar hasta un 90 % del gasto subvencionable en dos casos. Se incrementará un 10 % en el caso de emplear algún producto de madera o derivado de la madera que proceda de montes gallegos gestionados de forma sostenible (con las certificaciones PEFC o FSC).

Para demostrar este origen y calidad, debe aplicarse tecnología ‘blockchain’ para su rastreabilidad mediante el uso de la plataforma pública y gratuita de la Xunta de Galicia denominada Fortra. También puede incrementarse un 10 % en el caso de utilizar algún producto de madera o derivado de la madera que disponga de la marca de garantía Pendiente de Galicia.

El destino de estas subvenciones son la nueva construcción, rehabilitación o reforma de edificaciones, naves y establecimientos de negocio que empleen productos de madera como elementos estructurales y siempre que, cuando menos, el 20 % del presupuesto de ejecución material del proyecto corresponda a productos de madera o derivados de la madera (incluida su colocación). Estos serán utilizados con una finalidad estructural o como sistemas de compartimentación, envolvente o acabados. Se excluye para este cómputo el uso de la madera en las carpinterías, pavimentos y acabados interiores.

Los beneficiarios podrán ser tanto pequeñas y medianas empresas (pymes), incluidas las personas autónomas, asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, como personas físicas. Serán subvencionables tanto la redacción de proyectos como la utilización de productos de madera en construcción nueva, rehabilitación o reforma de edificaciones, naves y establecimientos de negocio que empleen productos de madera como elementos estructurales. El importe máximo de subvención total acumulada por beneficiario será de 70.000 euros para pymes y asociaciones, organizaciones, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro y de 50.000 euros para personas físicas.

Las solicitudes deben presentarse de manera telemático a través del formulario normalizado disponible en la sede electrónica de la Xunta. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria (que se hará efectiva el próximo jueves, 13 de octubre) hasta el 15 de noviembre de 2022 o hasta el agotamiento de los fondos asignados en caso de que se produzca con anterioridad la esa fecha. El plazo máximo para presentar la justificación de las actividades subvencionadas finalizará el 15 de diciembre de 2022 para la primera anualidad, y para la segunda el 30 de junio de 2023 -la ejecución no tendrá que estar rematada en el momento de justificación de la solicitud de ayuda-.

El centro de urgencias de A Laracha, ejemplo de construcción sostenible

Galicia celebra el Día Mundial de la Construcción Sostenible y para eso, el Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia homenajeará el Centro de Urgencias de A Laracha, obra de Ezcurra y Ouzande Arquitectas, como ejemplo de intervención que representa la defensa de los valores sostenibles, así como su integración con el entorno y el empleo de materiales naturales en la arquitectura, y en este caso, los beneficios que reportan en una obra sanitaria. El acto tendrá lugar el próximo 23 de septiembre, a las 11.00h de la mañana en la Casa de la Cultura de A Laracha; su asistencia requiere de inscripción en esta página.

Además, durante la misma sesión, y en colaboración con el Clúster Saúde de Galicia, se celebrará una jornada en la que diferentes expertos abordarán la importancia que representa el empleo de materiales naturales en los centros de salud y en la recuperación de pacientes, así como el contacto con la naturaleza. Del mismo modo, siguiendo el hilo de la cita, las arquitectas Ezcurra y Ouzande realizarán una visita guiada por el Centro de Urgencias de A Laracha para mostrar sus peculiaridades constructivas.

Programa:

11.00h.- Bienvenida a la Mesa de Debate en la Casa de la Cultura de A Laracha
José Manuel Iglesias, presidente del Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia
Rocío Mosquera, presidenta del Clúster Saúde de Galicia
Jacobo Aboal, director de la Axencia Galega da lndustria Forestal
José Manuel López, alcalde de A Laracha

11.20h.- Mesa de Debate sobre el empleo de materiales naturales en centros de salud
Jesús Álvarez Flórez, director general de Obras e Investimentos del Servizo Galego de Saúde (SERGAS)
Centro de Urgencias de A Laracha, Ezcurra y Ouzande Arquitectas
Beatriz Piñeiro, Green Hospitals
Begoña Jiménez, TimberSoul by Cándido Hermida

12.50h.- Fin de la mesa redonda y traslado al Centro de Urgencias de A Laracha para conmemorar el Día Mundial de la Construcción Sostenible

13.00h.- Lectura de Manifiesto Día Mundial de la Construcción Sostenible
Visita guiada por las arquitectas Ezcurra y Ouzande al Centro de Urgencias de A Laracha para conocer sus particularidades

14.20h.- Fin de la Jornada