Archives

Convocadas las ayudas para las asociaciones de control lechero

El Diario Oficial de Galicia publica hoy la orden mediante la que se convocan 750.000 euros en una nueva línea de ayudas para financiar la labor que desarrollan las entidades oficialmente reconocidas para la realización del control lechero en Galicia. Podrán beneficiarse de estas ayudas las entidades oficialmente reconocidas por la comunidad autónoma y terceros para la realización del control lechero. El plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir de mañana. Las actividades subvencionables para realizar por las entidades beneficiarias serán todas aquellas actuaciones destinadas a comprobar sistemáticamente las producciones y otras aptitudes funcionales de las hembras reproductoras lecheras, para la determinación del valor genético y los méritos u otras capacidades de los animales. Esta aportación tiene como finalidad compensar en parte los gastos generados a las entidades oficialmente reconocidas para la realización del control lechero en Galicia, en atención a los importantes beneficios que el sector en su conjunto recibe por la implantación generalizada de este sistema.

“La leche gallega es el producto de gran consumo más controlado y analizado del mercado”

Roberto Lorenzana, en las instalaciones del Ligal en Mabegondo El Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite (LIGAL) es una Asociación sin ánimo de lucro, creada en junio de 1989, en la que tienen presencia paritaria los representantes del sector industrial y productor de la leche de Galicia. La actividad principal del laboratorio son los análisis de las muestras de leche cruda para la determinación de su composición y calidad higiénico-sanitaria, siendo una herramienta fundamental tanto para el pago por calidad como para el Control Lechero. El carácter multiservicio del laboratorio busca dar respuesta a las necesidades del sector lácteo en su conjunto, implementando desde su creación servicios adicionales como analítica de forrajes, calidad del agua o identificación de patógenos causantes de la mamitis.
El LIGAL analiza una media de 10.000 muestras diarias
El número de muestras anuales realizadas con los equipos de alto rendimiento del laboratorio asciende a 3,1 millones, con un promedio por día de trabajo en el entorno de las 10.000 muestras procesadas. Conocemos más en detalle su trabajo. – ¿Cuál es la función que juega el LIGAL en el sector lácteo gallego? – La función principal por la que se crea el LIGAL era dar una respuesta independiente y transparente a las distintas partes, tanto a los productores como a las industrias, pero con el paso de los años nos hemos convertido en un laboratorio multiservicio e intentamos dar una respuesta lo más integral posible al conjunto del sector lácteo gallego. Nuestra actividad principal siguen siendo las analíticas de la leche producida en las explotaciones lácteas para el establecimiento del pago por calidad diferencial. Un día de trabajo normal en el LIGAL analizamos en el entorno de las 10.000 muestras, sobre las que se obtienen casi 80.000 resultados paramétricos que emitimos a nuestros clientes, principalmente ganaderos y operadores lácteos. Nuestras analíticas se pueden dividir en dos grandes bloques: uno sería la composición físico-química de la leche (contenido graso, proteico, etc) y el otro el paquete de calidad higiénico-sanitaria y de control de residuos en la leche. – De los análisis del LIGAL depende en buena medida el precio final de la leche que cobran las explotaciones. ¿Pueden estar tranquilos los ganaderos gallegos de la imparcialidad y fiabilidad de los resultados? – Absolutamente. La imparcialidad está fuera de toda duda. El LIGAL se crea en el año 1989 para dar una respuesta a la problemática de las muestras de la leche, que hasta ese momento estaban solo en las manos de la industria, es decir, para que el análisis fuese fiable, independiente y trazable. Además, supuso la incorporación del resto de parámetros del pago por calidad hasta ese momento no incluidos en el sistema. El poder en los órganos de dirección desde la creación del LIGAL está repartido al 50%. En consecuencia, para que algo sea aprobado en el seno de la Junta Directiva o de la Asamblea tiene que ser apoyado por el 75% de los votos, lo que lleva a que tiene que haber consenso entre ambas partes, una parte no tiene capacidad para imponer ninguna decisión a la otra.
Los ganaderos pueden estar absolutamente tranquilos con la imparcialidad y la fiabilidad de los resultados
En relación a la fiabilidad, buena parte de nuestros ensayos, no solo la totalidad de los de pago por calidad, sino también muchos otros, están acreditados por la ENAC. Están referenciados a normas internacionales y este organismo, la Entidad Nacional de Acreditación, acredita que se hacen las cosas correctamente. Eso es un indicativo claro de nuestra apuesta por la calidad e independencia y de que hay una absoluta trazabilidad y transparencia en los procesos de análisis. – Los ganaderos se quejan de que la toma de muestras y el sistema de custodia está en manos de las industrias que les recogen la leche. ¿Hay garantías suficientes para el productor? – El sistema de toma de muestras está regulado por un Real Decreto de obligado cumplimiento, que dice, entre otros aspectos, cómo hay que hacer la toma de muestras en las explotaciones y cómo tienen que ser transportadas hasta los operadores. Desde nuestra óptica, el sistema funciona razonablemente bien, pero siempre puede haber algunos matices a mejorar. De hecho, estamos trabajando sobre un nuevo bote y los automatismos internos asociados, que va a aportar nuevas garantías e información adicional que creo que nos va a permitir dar un salto cualitativo en ese sentido.
A lo largo de este año mejoraremos el sistema de toma de muestras en las explotaciones y su trazabilidad; tendremos un nuevo bote que va a aportar más garantías e información adicional
Llevamos tiempo trabajando en este nuevo sistema y yo confío que a mediados de año o en el tercer trimestre podamos implementarlo, aunque durante algún tiempo coexistirán los dos sistemas. Su puesta en marcha nos va a obligar a hacer cambios también en el sistema automatizado de análisis de las muestras. – En algunas ocasiones se ha demandado un sistema de doble muestra lacada, una de ellas para el ganadero, como existe por ejemplo en otras comunidades. ¿Por qué no se implanta? – Es un sistema complejo. Está implantado en Castilla-La Mancha, por lo tanto, con muchas menos explotaciones que aquí, donde estamos focalizados en los 6.000 productores lácteos de bovino, mientras que allí trabajan sobre todo con oveja y cabra. En el LIGAL aseguramos los procesos de análisis de las muestras que recepcionamos en el laboratorio, no hacemos directamente ni la toma de muestras ni el transporte hasta los operadores. Como indiqué antes, estas fases están reguladas por el Real Decreto de referencia. Pero no quiere esto decir que el LIGAL no actúe sobre ellas. De hecho. actuamos sin previo aviso a las partes por medio del servicio de inspección, tanto en paralelo sobre las rutas como en el muelle de descarga en la industria, verificando aleatoriamente los aspectos normativos de toma de muestra y control de temperatura de transporte.
Cualquier productor que tenga algún tipo de duda sobre su resultado analítico puede llamar al LIGAL y nosotros actuamos de oficio sobre esa explotación tomando una muestra de contraste
Dentro de las rutinas de análisis de esas 10.000 muestras que se están analizando diariamente entre pago por calidad y Control Lechero tenemos un control estadístico en tiempo real sobre las muestras. Es decir, a medida que se están haciendo los análisis se están referenciando a los datos que tenemos de la explotación para ver si se desvía significativamente o no de su población de referencia. Además, cualquiera de las partes puede llamar al LIGAL si tuviese algún tipo de duda sobre su resultado analítico y nosotros actuaríamos de oficio sobre esa explotación tomando una muestra de contraste para verificar si es coincidente con la población que tenemos del ganadero dentro del laboratorio. La realidad es que un número muy reducido de productores ponen en entredicho la praxis de la toma de muestra y, tras nuestras actuaciones a petición de parte, las diferencias no son significativas respecto de la práctica totalidad de los resultados de referencia. El LIGAL cuenta con equipos de última generación para las analíticas que realiza – Además de las muestras de leche, del total de muestras que analizáis, ¿cuántas son de alimentación animal, calidad del agua o sanidad animal? – En el último año sumaron unas 80.000 muestras en conjunto estos tres aspectos, de las que buena parte de ellas son para la detección del patógeno causal de las mamitis. – Háblanos un poco de ese papel de apoyo prestado a los técnicos que trabajan en las explotaciones, por ejemplo veterinarios o nutrólogos. – Son dos áreas de trabajo que tenemos más allá de nuestro trabajo rutinario de análisis de la leche cruda. Tenemos por un lado la línea de alimentación animal y por otro la de control de mamitis. Las ecuaciones con las que trabajamos para los análisis de silos de hierba, silos de maíz y otras materias primas que entran en la ración del ganado han sido desarrolladas en un trabajo colaborativo ya iniciado en la década de los 90 del pasado siglo con el CIAM que sigue en la actualidad y responden a la realidad de nuestra producción forrajera. No puede haber una alimentación de precisión si no hay precisión en los resultados analíticos, que son la base de los sistemas de nutrición, por lo que estas mejoras logradas gracias al esfuerzo entre el centro de referencia en investigación agroganadera y el LIGAL redundan en una mejora de la economía y rentabilidad de nuestras explotaciones lácteas.
La identificación de los microorganismos causantes de mamitis por espectrometría de masas ofrece la máxima fiabilidad en el resultado a un coste muy reducido
En la línea del control de las mamitis infecciosas también somos muy activos y hacemos la identificación del patógeno causal a través de un equipo de espectrometría de masas y no recurrimos a una identificación visual simple, recomendando apoyar esa identificación en un antibiograma, que va a indicar cuál es el antibiótico más apropiado para tratar ese patógeno. Es decir, procuramos emitir informes completos que ayuden a la toma de decisión de los veterinarios clínicos. – El control de la mamitis mediante la identificación del patógeno causante a través de los antibiogramas puede ser una herramienta muy útil para la efectividad de los tratamientos. ¿Es una práctica ya extendida en el sector o aun es minoritaria? – El sector está cada vez más sensibilizado con este tipo de cuestiones, no solo los ganaderos sino también los técnicos que los asesoran. Evidentemente los veterinarios clínicos son los primeros interesados en que los tratamientos que prescriben funcionen. Esa línea está trazada desde hace tiempo, tanto por parte de la Agencia Europea del Medicamento como por parte del propio Ministerio en España.

“La presencia de inhibidores en la leche gallega es residual”

– En los más de 30 años transcurridos desde la creación del LIGAL, ¿cómo ha evolucionado la calidad de la leche producida en Galicia? – Ha habido una mejora sobresaliente en relación a los datos de partida. Pasamos de una situación inicial a comienzos de los 90 en la que la mitad de las explotaciones tenían en algún momento del año recuentos altos de células o bacteriología a la situación actual, en la que nuestra calidad está al nivel de las principales regiones productoras de la UE, teniendo además en cuenta que la Unión Europea es más restrictiva en los umbrales de calidad higiénico-sanitaria de la leche en el contexto mundial. La calidad físico-química responde al tipo de acopio que quiere hacer la industria láctea de las explotaciones aprovisionadoras en relación, entre otros, al contenido en grasa y proteína de la leche. Por otro lado está la calidad higiénico-sanitaria, es decir el recuento bacteriológico y de células somáticas.
La calidad higiénico-sanitaria ha mejorado ostensiblemente, lo que nos sitúa en este momento al nivel de las principales regiones productoras de leche en el contexto de la UE
El sector lácteo lleva muchos años implicado en la mejora continua de la calidad higiénico-sanitaira y del control de los residuos, adaptándose a los cada vez más exigentes requerimientos normativos. Desde el año 1989 en el que se creó el LIGAL y se arranca con las analíticas en el año 1990, la mejora en la calidad higiénico-sanitaria ha sido espectacular, con una reducción del recuento bacteriológico en el 90% y a la mitad el del contenido en células somáticas. – ¿En qué aspectos habría que seguir incidiendo o mejorando? – Extremar la buena praxis en las rutinas de ordeño y las condiciones higiénicas de manejo de los animales y seguir manteniendo mucha atención a los requerimientos de enfriado de la leche. – ¿Crees que debería hacerse a nivel de granja mayor hincapié en la mejora de las rutinas de ordeño y en la formación del personal encargado de estas tareas? – Es cierto que cada vez hay más problemas para contratar personal para trabajar en las explotaciones lácteas y sobre todo personal que tenga los conocimientos y la formación previa, por lo que hay un período de demora en su adquisición. Sería necesario incidir en los aspectos formativos y también en el control por parte de un responsable de la explotación de los momentos críticos, y uno de ellos es el momento del ordeño. – ¿Y en cuánto a la presencia de antibióticos? – La mejora en la presencia de inhibidores bacterianos, principalmente antibióticos, se ha producido en paralelo a la calidad higiénico-sanitaria y hoy hablamos de niveles residuales. La mejora se aceleró sobre todo a partir de la implantación en el año 2008 del protocolo de inhibidores. El 100% de las cisternas son analizadas desde el punto de vista de los parámetros higiénico-sanitarios y de residuos de inhibidores del crecimiento bacteriano en la leche y también en las explotaciones, en un porcentaje próximo al 100%, se están analizando diariamente esos parámetros. – ¿Existe aún margen de mejora en la utilización de antibióticos en las explotaciones lecheras? – Hay que hacer una defensa de la buena praxis en la utilización de antibióticos en bovino de leche en comparación con otras especies. La mejora de nuevo es continua, todos los años se avanza, pero es cierto que cuando llegas a los niveles residuales que hemos alcanzado es más difícil que bajen. – Galicia cuenta con protocolos diferenciales de actuación ante resultados positivos de inhibidores del crecimiento bacteriano en la leche. ¿Cómo funciona? – El protocolo de autocontrol actualmente vigente se remonta al año 2007-2008. En otras zonas de producción del Estado cuando hay un resultado positivo se comunica a la Autoridad competente y la actuación queda en sus manos, lo que implica la introducción de un cierto factor de demora. Nosotros somos más rápidos, primando no tener la leche retenida más tiempo del estrictamente necesario. Para eso hacemos una actuación en la explotación por medio del servicio de inspección del LIGAL que implica una prueba rápida al productor para ver si la nueva leche que se está ordeñando es apta y cumple con los requerimientos de control de residuos y es válida para volver a ser integrada en la cadena alimentaria. En el caso de resultar negativa esta nueva muestra, esa leche queda liberada para que pueda ser entregada a la industria. En caso de que resultara positivo, entonces sí que se bloquearía ese tanque y pasaría el procedimiento a manos de la Autoridad competente.
Los índices de positivos actuales a inhibidores ya son muy difíciles de mejorar
Además de los protocolos habituales también tenemos protocolos específicos reforzados en colaboración con la Administración. Uno de ellos es el de las quinolonas en leche y otro el de control de la aflatoxina M1. Estamos muy sensibilizados con cuestiones que afecten a la seguridad alimentaria, intentamos ser proactivos para adelantarnos a posibles riesgos emergentes que pueda haber, porque lo peor que le puede pasar a cualquier sector es una alerta grave de seguridad alimentaria, porque ya no será un problema puntual de una explotación, sino que se convierte en un problema del sector lácteo gallego en su conjunto. – En los casos que detectáis, ¿cuántos son debidos a descuidos o malas praxis y cuántos a descuidos? – Nadie entrega voluntariamente una leche que sabe que tiene residuos de inhibidores. Yo estoy convencido de que buena parte de los muy pocos resultados positivos que se están produciendo a inhibidores del crecimiento bacteriano se deben a descuidos, por ejemplo porque una vaca que está a tratamiento pasa a las rutinas de ordeño o porque no se cumple estrictamente el tiempo de supresión. – Cuando el consumidor en su casa bebe un vaso de leche, ¿puede tener la certeza de que es un producto absolutamente seguro? – Por todo lo que comentamos y también complementados por las actuaciones de las Autoridades competentes, podemos asegurar que la leche es el producto de gran consumo más controlado y analizado del mercado y, por extensión, del que los consumidores pueden tener mayor garantía de control y trazabilidad en su producción. Toda la leche de Galicia está controlada desde que se produce hasta que se descarga en los centros de transformación de los operadores lácteos. Las características propias de la producción de leche, continua y diaria, requieren un importante esfuerzo en este sentido pero nuestra actividad da como resultado este control y trazabilidad de la cadena de producción de leche. – ¿Qué papel ha jugado y juega el Control Lechero en la modernización y profesionalización vivida por el sector lacteo gallego en los últimos años y qué aspectos consideras interesante introducir en el Control Lechero para seguir ahondando en esta mejora? – El Control Lechero es un pilar fundamental en la línea de mejora de nuestras explotaciones lácteas al poder tener monitorizadas nuestras ganaderías a nivel de vaca individual, contribuyendo a la mejora genética y aportando información sobre la calidad sanitaria de los animales de producción. Además, nuevos parámetros monitorizados sobre cada una de nuestras vacas abre nuevas líneas de trabajo, algunas están en desarrollo y nos permitirán seleccionar a los animales en base a su producción de metano, por ejemplo. – El LIGAL cuenta con tecnología puntera. ¿Podemos decir que es un centro que está en la vanguardia a nivel europeo? – Yo pienso que sí. Nuestros equipamientos, calibraciones y desarrollos ad hoc están a la vanguardia y en consonancia con las líneas de trabajo que se están siguiendo en los centros de investigación dentro de Europa. Por ejemplo, la relación entre dieta y calidad de la leche al conseguir extraer de la analítica de la leche la información sobre el origen alimentario; o la huella de CO2, medida por la componente de metano, que estamos empezando a desarrollar, en ambos casos en colaboración con la AGACAL-CIAM. El LIGAL no deja de ser un reflejo de lo que es el potente sector lácteo gallego. Cuatro de cada 10 litros que se producen en España salen de nuestras explotaciones lácteas hacia los operadores y estas unidades de producción representan el 56% de las de todo el Estado.

Seis datos de utilidad que ofrece el Control Lechero, al margen de las calidades y el recuento de células

Hablar del Control Lechero es para muchos ganaderos pensar en los valores de calidad de la leche como el porcentaje de proteína, grasa o el recuento de células somáticas, ya que son los valores que puntualmente destacan en las analíticas. Sin embargo, como apunta Ramiro Fouz, veterinario y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), los datos que se recogen en estas analíticas, más allá de dichos parámetros destacados, pueden ser claves para la granja, aportando información sobre puntos favorables, pero también indicadores de posibles problemas. "Con los datos del Control Lechero te puedes hacer una idea de lo que tienes en la granja", destaca. Fouz recordó que el Control Lechero es una de las herramientas destacadas del programa de Mejora Ganadera con el que cuenta Galicia y que cada año analizan de promedio 1.850.000 muestras de leche procedentes de buena parte de las ganaderías de vacuno de leche de raza frisona de la comunidad.
El Control Lechero gallego analiza cada año 1,8 millones de muestras de leche. Es el único de España en aportar niveles de ácidos grasos
Además, el Control Lechero gallego es puntero en este tipo de analíticas de leche en granjas. "A nivel nacional, el Control Lechero gallego es el único que aporta niveles de ácidos grasos en sus analíticas de forma sistemática, vaca a vaca y sin coste añadido en la cuota general", señala Fouz.

Parámetros de interés para la granja

En el marco de las jornadas organizadas por Africor Pontevedra y celebradas recientemente en Lalín, Fouz abordó algunos de estos datos claves que se incluyen en las analíticas del Control Lechero y que pasan más desapercibidos para los ganaderos, aunque pueden resultar de gran utilidad.

Días en leche

Los días en leche (DEL) son el promedio de días que llevan paridas las vacas. Debería coincidir con la mitad de la duración de la lactancia para esa ganadería. Este valor puede ser un indicativo de problemas reproductivos, cuando tiende al alza. Mientras, si estas cifras son muy bajas suele deberse a un lote de vacas compradas recientemente, vacas paridas de poco o a la concentración de partos. Tal y como señala Fouz, también es preciso tener en cuenta que esta bajada se puede deber a que haya pocos efectivos para atender el volumen de partos y trabajo de la granja. Además, es importante tener presente que "cuando aumentan los DEL, la grasa y la proteína tienden a aumentar y la leche a disminuir", explica Fouz. Así, este valor es significativo para entender variaciones de las calidades y de la producción de leche en la granja.

Leche corregida por energía

La leche corregida por energía se expresa en la analítica como L. Es un valor que aparece situado entre la producción de leche y el porcentaje de grasa y que se estandariza para todas las vacas. Este dato permite al ganadero estimar cuanta leche produciría de más o de menos si disminuyera o aumentara la grasa y la proteína de la leche que producen sus vacas. "Resulta un valor muy útil para comparar la producción de vacas de razas distintas entre sí", concreta Fouz.

Puntuación lineal

  En las analíticas, la puntuación lineal se muestra como PL y expresa el nivel de células somáticas. Dado que no se pueden hacer medias con este valor, se transforma en una escala de tal manera que un recuento de 50 células por mililitro representa un valor de 2 y se incrementa de manera gradual hasta un valor máximo de 9 cuando representa 6.400 células por mililitro. Escala de puntuación lineal. Este valor es también de gran utilidad para las granjas, ya que puede ser un aviso de alerta sobre cuestiones como el secado, cuando ese índice se dispara.

Ratio grasa/ proteína

Más allá del porcentaje de grasa y proteína, en las analíticas del Control Lechero también se incluye una ratio de grasa y proteína, un indicador metabólico que proporciona información sobre el estado de salud de los animales y sirve para detectar posibles afecciones de los animales. Así, los ratios bajos, inferiores a 0,9, son indicadores de acidosis ruminal. Mientras, los ratios altos, superiores a 1,4, son indicadores de cetosis. Este es uno de los indicadores que permite conocer el estado de salud de la granja mediante las analíticas.

Urea

Es uno de los indicadores de mayor utilidad que aportan las analíticas del Control Lechero y que suele pasar desapercibido para los ganaderos. "No se le da el valor real que puede proporcionar esta analítica. Es realmente valioso para lograr un buen equilibrio en la ración del animal", reivindica Fouz.
"Las variaciones en la urea no tienen porque deberse a que la ración esté mal diseñada por el nutrólogo, puede haber otros factores para que la ración no esté equilibrada"
Cuando los valores de urea son altos reflejan que hay una falta de energía o que sobra proteína (o es muy digerible) en la ración. En este caso, los valores suelen situarse por encima de 280. Por el contrario, los niveles bajos de urea suelen presentarlos vacas subalimentadas. "Estas variaciones en la urea no tienen porque deberse a que la ración esté mal diseñada por el nutrólogo, puede deberse a otras causas como no estar bien mezclada y producirse de este modo una ración que no esté bien equilibrada aunque fuera bien diseñada", explica el veterinario. Además, la urea es un indicador que ayuda a detectar problemas hepáticos del animal, puesto que el hígado es el órgano que se encarga de destoxicar el amoniaco que se produce en el rume, amoniaco que transforma en urea. "Los valores altos de urea indican que el hígado está soportando un trabajo extra y es un órgano que hay que cuidar mucho, ya que es de gran importancia para las vacas, puesto que se encarga de detoxicar la sangre, sintetizar proteínas y glucosa, transformar el amoniaco (que es tóxico para el animal) en urea, metaboliza lípidos además de ser depósito de elementos esenciales como el hierro, cobre o vitamina B12...", detalla Fouz. Por otra parte, la presencia elevada de urea es un indicador de que también hay mucho nitrógeno en la orina de esas vacas, lo que produce un impacto mayor de la granja a nivel ambiental.

Ácidos grasos

Galicia es la única comunidad donde las analíticas del Control Lechero incluyen los ácidos grasos, que han sido de los últimos parámetros incorporados. La grasa de la leche esta compuesta en un 94% de ácidos grasos y la proporción de cada uno de ellos depende, en gran medida, de lo que acontece en el rume, de ahí que sea importante tenerlos en cuenta. Los ácidos grasos pueden clasificarse en base a distintas cuestiones como la longitud de la cadena (cadena corta, media o larga) o el grado de saturación (saturados, monoinsaturados o poliinsaturados). En las analíticas se identifica la cantidad de ácidos poliinsaturados debido a que están presentes en la mayoría de los forrajes y cereales como la soja o el maíz y porque pueden proporcionar información sobre aporte nutricional de la ración. "Los ácidos graxos insaturados tienen propiedades antibacterianas, por lo que las bacterias ruminales los transforman en saturados para que no les sean tóxicos a la vaca. Si la leche presenta una elevada cantidad de ácidos graxos poliinsaturados puede ser debido a que las bacterias no están haciendo esta transformación de manera correcta", explica el experto. Uno de los valores de referencia en el caso de los ácidos graxos poliinsaturados es 0,09. Por otra parte, los ácidos grasos también se pueden clasificar atendiendo a su origen. Pueden dar información sobre la salud del animal y se establecen tres tipos, que también aparecen identificados en las analíticas del control lechero: - DeNovo. Son ácidos grasos de cadena corta, se producen en la glándula mamaria a partir del butirato y del acetado procedentes de la fermentación ruminal, es decir, proporcionan información sobre el estado del rumen de la vaca. -Preformados: Ácidos grasos de cadena larga que proceden del alimento o de la movilización de las reservas corporales. -Mixtos: Se trata de ácidos grasos de cadena media que pueden ser sintetizados en la glándula mamaria o proceder del alimento o de la movilización de las reservas corporales. En este caso lo importante es ver la tendencia, más que tener un valor de referencia, de ahí que en las analíticas aparezca el valor y al lado una flecha (ascendente o descendiente segundo la tendencia) además de un valor entre paréntesis que indica la evolución con respeto del mes anterior. "Cambian mucho en función de la alimentación, por eso es importante ver la evolución y no quedarse con valores de referencia", detalla Fouz. En líneas generales y de manera práctica, para lograr buenos resultados en la granja, Fouz recomienda mantener los ácidos grasos Preformados lo más bajos posibles y los DeNovo cuanto más altos mejor. Como valores de referencia de las mejores granjas, los DeNovo se encuentran en valores por encima de 29% (porcentaje sobre el total de ácidos grasos de la leche). Cuando estos ácidos se sitúan por debajo del 26%, pueden no estar funcionando correctamente. Así, los ácidos grasos son indicativos del estado del rumen y pueden ser preditores de problemas como el cuajar. Estos valores cambian con factores de variación como el número de partos, por lo que Fouz recomienda siempre prestar atención a los datos teniendo en cuenta el contexto de la granja y no perseguir esas cifras sin analizar el resto de información de la ganadería en cada momento. El experto reivindica la importancia de los datos facilitados por el Control Lechero como una herramienta de gran utilidad en la toma de decisiones de la ganadería.

Así es la nueva plataforma web de Conafe para el cálculo de índices de calidad de la leche

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) y la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) acaban de presentar una nueva plataforma para el cálculo de índices de calidad de la leche. Se trata de un servidor web, LecheIO, disponible tanto para ganaderos socios como para profesionales del sector, en el que han estado trabajando en los últimos años y que emplea los datos del control lechero de las explotaciones.
La presentación de la nueva plataforma de índice de calidad de leche reunió de forma virtual a cerca de 100 profesionales del sector
La herramienta aspira a ser una forma para unificar criterios entre profesionales y la vía para ofrecer datos tanto por autonomías como a nivel estatal, de manera que se puedan establecer comparativas con otras regiones o países. Las dos asociaciones organizaron un webinar en días pasados para ofrecer todos los detalles del nuevo servidor web. La cita conectó de forma virtual a cerca de 100 profesionales tanto ganaderos como veterinarios y técnicos del control lechero.

Selección de datos

La creación de la plataforma online procura proporcionar un método común para el análisis de datos de la ganaderías, un sistema que permita unificar los índices utilizados por todo el sector. “La mayoría de veterinarios dedicados a la calidad de la leche y las asociaciones de control lechero trabajamos con índices técnicos a partir de los datos individuales de recuento de células somáticas, pero echábamos en falta una serie de datos expresados en un lenguaje común para veterinarios, ganaderos y técnicos de control lechero”, apuntó el veterinario Xabier Bermúdez, de la vocalía de calidad de leche de Anembe durante el encuentro digital. Tras esta petición realizada desde Anembe para lograr un lenguaje común, en Conafe se gestó la plataforma, con el objetivo de poder agrupar los datos de control lechero en base a las propuestas epidemiológicas planteadas desde Anembe. Así, el nuevo servidor web ofrece información para el trabajo diario tanto de los veterinarios y técnicos como de los ganaderos. Se trata de una herramienta que permite ver datos históricos y tendencias, además de comparar las granjas respecto a su entorno. La plataforma permite consultar entre otros, las gráficas con las tendencias en recuento de células somáticas o los informes sobre infecciones intramamarias, gestión reproductiva o el resumen de índices de calidad de leche. Uno de los gráficos que proporciona la plataforma, en este caso sobre los días en lactación.

Principales índices de calidad de leche

A la hora de seleccionar los datos necesarios para fijar los índices de calidad que aportaría la plataforma, desde Anembe tenían claro que tampoco sería adecuado intentar abarcar todos los datos, sino que era necesario priorizar. “Queríamos contar con tantos datos índices como sea necesario y tan pocos como sea posible”, reconoce el veterinario Xabier Bermúdez. El sistema proporciona gráficas con los recuentos celulares y se incluyen 14 índices de calidades que se establecen en 3 grupos: último control lechero, comparación de dos controles consecutivos y análisis de las salud de ubre durante el secado.
Establecen tres grupos de índices de control de la leche: el último control lechero, los controles consecutivos y el análisis del período seco
En el grupo del último control lechero se incluyen datos como el porcentaje de animales sanos en el período fijado, es decir, aquellas vacas con un recuento celular por debajo de las 200.000 células somáticas. También figuran las vacas primerizas con menos de 100.000 células somáticas, así como la media de recuento celular de la ganadería y la media de Lineal Score (LS), un índice que permite tener una aproximación más acertada de la situación real de la granja. “El Lineal Score es una transposición logarítmica del recuento de células somáticas que permite amortiguar el desfase que se produce en rebaños pequeños y eliminar la pequeña distorsión que puede darse solo con la media del recuento celular”, detalla Bermúdez. Un ejemplo de dos ganaderías de como el Lineal Score (LS) sirve para dar una mejor imagen de la situación real de la granja en canto a su recuento celular. Otro de los grupos establecidos es el de comparativa de 2 controles, donde se analizan otros 4 índices que permiten establecer esta comparación. Así, figura el índice de riesgo de nueva infección, el índice de probabilidad de curación, que se obtiene de la diferencia entre los animales que inicialmente contaban con un recuento celular superior a 200.000 células somáticas y aquellas vacas que en la actualidad ya bajan de esas cifras. También se incluye un índice que ofrece el porcentaje de animales con un recuento celular por debajo de las 200.000 células somáticas en ambos controles y un índice que muestra el porcentaje de vacas crónicas, obtenido con en base a aquellos ejemplares con un recuento superior a las 200.000 células somáticas en ambos controles. También han creado un grupo de índices centrado en el análisis del período seco, más amplio que los anteriores y en el que figuran índices de riesgo de nueva infección durante el secado, así como de curación en este período o la probabilidad de curación corregido, es decir probabilidad de infección durante el secado. También se incluyen en este grupo índices del primer control posparto, con controles sobre las primeras crías de aquellos animales con menos de 100.000 células somáticas o de vacas adultas con un recuento celular por debajo de las 200.000. Además, en este grupo se encuentra un índice elaborado a base del porcentaje de vacas con un recuento celular igual o superior a 200.000 células en el momento del secado. Un de los índices de calidad de leche que ofrece la plataforma. Al margen de estos índices, tal y como señaló el también veterinario y miembro de la vocalía de calidad de leche de Anembe Oriol Franquesa se trata de una “plataforma viva” en la que se pueden añadir o quitar índices según vayan resultando de interés.

Datos estatales y por autonomías

La creación de esta plataforma atiende también la demanda de los profesionales de conocer la situación a nivel estatal o por autonomías. “Como asociación nacional echábamos de menos tener datos globales, tanto de comunidades autónomas como de país, más aún cuando todos teníamos una base común como es el control lechero”, valora Bermúdez.
“Gracias a esta plataforma vamos a tener una idea de la situación de las ganaderías en España y en cada comunidad”: Oriol Franquesa, veterinario miembro de Anembe
La plataforma proporciona a las granjas la capacidad de compararse con su entorno. De hecho, tal y como señaló Oriol Franquesa en su intervención, el servidor proporciona gráficos muy visuales, que emplean un sistemas de luces de semáforo, para contextualizar los datos con respecto a la situación de la comunidad autónoma. De esta forma, los valores en rojo indican que se encuentra entre el 25% de granjas con peores resultados de la región y el verde que se encuentra entre el 25% de ganaderías con los mejores. “Vamos a tener una idea de la situación en España y en cada comunidad”, destaca Franquesa. En las gráficas también se puede contextualizar la situación de la granja con respecto de los datos de la comunidad autónoma o de los manejados por Conafe.

La incorporación de datos

El acceso a la plataforma y a los datos es restringido a los ganaderos y a los técnicos autorizados por estos. Mientras que para los ganaderos miembros de Conafe el alta y acceso al servidor se tramita de forma automática, los técnicos del control lechero deberán solicitarlo enviando un email con sus datos a conafe@conafe.com. Para el cálculo de los distintos índices, Conafe ha echado mano de los datos remitidos por las asociaciones y organismos de control lechero. Nacho Almoguera, del Departamento TIC de Conafe explicó que con 40 años de experiencia, Conafe dispone de una base de datos con información de 3.500.000 de animales en control lechero y más de 10.000.000 de lactaciones, gracias a lo cual han podido crear unos Índices de Calidad de Leche con información desde el año 2000 en adelante. El nuevo servidor también permite una mayor actualización de los datos procedentes de las asociaciones. “Antes de comenzar con este servicio los envíos se realizaban cada 2 meses y ahora tenemos asociaciones que nos están facilitando los datos cada semana y el resto una vez al mes”, detalla Almoguera.
Han desarrollado una base de datos sobre mamitis, que puede contribuir a la gestión de los secados selectivos.

El control de la mastitis, clave en la granja

La nueva plataforma contempla además una nueva base de datos sobre diagnóstico de mamitis, que se materializó ya en 2012 con la firma de un acuerdo con la cooperativa gallega Seragro. “Los registros de casos clínicos de mastitis permiten tomar decisiones claves. El análisis combinado de los registros de mastitis clínica y los recuentos individuales de células somáticas de las vacas pueden revelar qué patrones de infección son más importantes en un rebaño en un momento determinado”, explicó Noureddine Charfeddine, genetista del Departamento Técnico de Conafe. Además, disponer de esta información también puede ser muy útil para los programas de secado selectivo y permite seleccionar directamente aquellos animales que transmiten menor incidencia de mamitis.
Contar con una base de datos sobre mamitis ayuda a tomar decisiones en la ganadería como el secado selectivo o seleccionar animales con menor incidencia de la patología
Actualmente esta base de datos sobre mamitis clínica y subclínica recopila datos de 80.000 diagnósticos, 45.071 lactaciones y 34.428 vacas y el objetivo de Conafe es poder presentar con esta información sobre mamitis, los mismos informes y gráficas disponibles ya sobre recuento celular. Galicia acumula 63.208 diagnósticos y es una de las comunidades con registros desde 2013, cuando contaron con 8.951 diagnósticos. En 2020 se contabilizaron en esta base de datos 7.127 evaluaciones gallegas sobre mamitis. Desde 2016, fecha en la que se inicia el proyecto I-SA (Índices de Salud Animal) de Conafe, con datos de diferentes patologías, se han sumado otros proyectos como el de Africor-Lugo con la empresa Elanco para la recogida de patologías a través del control lechero y el de la Asociación Frisona de Madrid (Afridema) de 2018, para recogida de datos de salud animal.

Cooperativa do Burgo de Negral, la experiencia de la primera ganadería de leche ecológica de Galicia

José Manuel Vázquez, uno de los 6 socios actuales de la Cooperativa do Burgo de Negral En el mismo lugar que luce el nombre de la cooperativa, Burgo de Negral, en la parroquia de Pacio, perteneciente al ayuntamiento de Friol pero en el límite ya con Guntín y Palas, está la primera ganadería de leche ecológica de Galicia y una de las pioneras también a nivel español. Su apuesta por la producción certificada en base al pastoreo de sus vacas ha servido para abrir otras puertas a un sector en aquel momento, y aun hoy, dominado por el modelo convencional de estabulación intensiva. Su experiencia fue desbrozando el camino a otras granjas que siguieron sus pasos en estas dos décadas de producción de leche ecológica de la cooperativa. Hoy sigue siendo una de las ganaderías ecológicas más grandes de Galicia, con 170 cabezas totales. "Ordeñamos de promedio entre 100 y 110 vacas, cuando más ordeñamos es en el mes de abril, que podemos llegar a las 130, porque tenemos los partos agrupados", cuenta José Manuel Vázquez, uno de los 6 socios actuales.
Sigue siendo una de las ganaderías ecológicas más grandes de Galicia, con 170 cabezas totales. Ordeñan de promedio entre 100 y 110 vacas, aunque en primavera pueden llegar a 130
Como esta, pensada para aprovechar mejor el pasto, han sido muchas las novedades que Burgo de Negral ha introducido en Galicia, como los cruces con distintas razas, desde la montbeliard a la roja sueca, pasando por la jersey, el frisón danés o la pardo alpina. 153 hectáreas de superficie La ganadería dispone de 153 hectáreas de terreno en un radio de 2,5 kilómetros. "Al lado de la nave tenemos 35 hectáreas, las vacas en producción están en las fincas más próximas, entre kilómetro y kilómetro y medio de distancia. La cooperativa tiene 42 hectáreas y el resto de la superficie es propiedad de los socios y tenemos alquiladas entre 30 y 40 hectáreas, una parte es monte comunal de la parroquia", cuenta José Manuel.
Durante un tiempo producíamos la leche sin ensilado y nuestra idea era poner un secadero de hierba como el que tienen las granjas ecológicas en países como Francia, Austria o Suiza, pero finalmente no se llevó a cabo
En primavera las vacas de Burgo de Negral pacen día y noche y el resto del año un mínimo de seis horas diarias. "Las novillas más grandes y las vacas secas están siempre fuera, excepto las tres semanas más duras del invierno. Las vacas en producción también salen todos los días, excepto que no haya pasto o llueva mucho y esté el terreno encharcado, que entonces puede haber algún día en el que no salgan", explica. Las vacas en producción pastan un mínimo de 6 horas, mientras las novillas y las vacas secas están siempre fuera 200 gramos de pienso La base de la alimentación del ganado es el pasto pero en esta zona no aguanta todo el año. "Estamos a 500 metros de altitud y el suelo es de pizarra. En verano afecta la sequía y en invierno se encharca y si van las vacas destrozan las praderas", explica. Por eso, a mayores de lo que las vacas pacen, suplementan con una ración en pesebre a base de silo de hierba, alfalfa y concentrado y que va variando en sus proporciones en función del pasto que haya en cada momento.
La cantidad de concentrado varía en función del pasto disponible, situándose entre los 150 y los 300 gramos por vaca y día
En función del pasto disponible y de su composición van jugando con los aportes de concentrado que reciben las vacas. "Damos 200 gramos de promedio, cuando hay más pasto baja de esa cantidad y cuando hay menos que pacer puede subir a hasta 250 o 300 gramos diarios. La idea es que el pienso sea una golosina, pero en las recién paridas es difícil que mantengan un estado de carnes aceptable sin concentrado", reconoce José Manuel.
La producción media es de 26 litros en primavera y 20 hacia el final del verano
Esa cifra de los 200 gramos es el promedio de todo el año contando el conjunto de la cabaña ganadera, porque en esos 200 gramos entra la totalidad del pienso que compra la cooperativa. "En el cómputo de las vacas de leche meto todo el pienso que compro en la granja, también el de las terneras y las novillas", aclara José Manuel. A las vacas secas, que están siempre fuera, les llevan la ración al prado, formulada a base de silo de hierba y también algo de concentrado, pero sin alfalfa, mientras que la recría una vez destetada sale adelante con el pasto, hierba seca y algo de pienso. Praderas con el 50% de leguminosas Hacen silo de hierba y hierba seca para suplementar el pasto en los periodos de escasez El cuidado de las praderas es la base fundamental de una explotación como Burgo de Negral. "Buscamos que el porcentaje de leguminosas sea del 50%. Cuando vemos que la relación del trébol con el resto de las hierbas baja de eso renovamos. Eso puede suceder a los 4 o 5 años de sembrar", explica José Manuel. Están intentando aumentar la durabilidad de las praderas para no roturar tanto las fincas, que siembran con una mezcla de trébol, raigrás, festuca y datilo. "Unas aguantan y otras no, siempre las hay que se van imponiendo", dice. A pesar de que es una zona en la que afecta la sequía en verano, por el tipo de suelo y por estar a 500 metros de altitud sobre el nivel del mar, logran que los prados aguanten más tiempo verdes al encalar y abonar con purín y estiércol a base de paja.
Exceptuando la siembra de las praderas, el ensilado y recoger la hierba seca, que contratan con una empresa externa, el resto de los trabajos agrícolas los hacen ellos
Exceptuando la siembra de las praderas, el ensilado y recoger la hierba seca, que contratan con una empresa externa, el resto de los trabajos agrícolas los hacen ellos. Este año echaron además 20 hectáreas a maíz y a sorgo por culpa de la climatología. "Teníamos la tierra preparada en primavera para renovar pero llovió y no pudimos hacer la pradera, así que para no tenerla vacía echamos el maíz y el sorgo, pero nuestra idea no es seguir con esos cultivos", aclara. 21 años entregando la leche a la misma empresa Martín, uno de los hijos de José Manuel, en la sala de ordeño, que es la misma desde que se pasaron a ecológico Durante muchos años Lactalis fue la única empresa que recogía leche ecológica en Galicia. La irrupción en el último lustro de Leche Celta en el mercado sirvió para incrementar los precios en origen y animar a numerosas explotaciones gallegas a dar el paso de la conversión hacia la certificación ecológica.
El sector de la leche ecológica vivió un boom hace un par de años con la irrupción de Leche Celta en el mercado pero Burgo de Negral se mantuvo fiel a Lactalis
Pero Burgo de Negral siguió entregando a la misma empresa que comenzó a recogerle la leche allá por el año 1999. Como premio a esa fidelidad, José Manuel protagonizó hace un año un vídeo con el que la empresa francesa vinculada a la familia Besnier, la que más producción absorbe en Galicia, también en convencional, celebraba sus 20 años recogiendo leche ecológica en España. Producción estacional El año pasado, dos décadas después, la cooperativa entregó a Lactalis 900.000 litros de leche, siendo la producción media diaria de 26 litros por vaca en primavera y 20 hacia el final del verano, lo que les reporta un promedio por lactación de 7.300 litros. Las calidades también varían, situándose en valores que rondan el 4% de grasa y el 3,40% de proteína en los meses de invierno y baja hasta el 3,60% de grasa y el 3,15% de proteína en primavera. En conjunto, el promedio de los últimos 12 meses fue en esta explotación de un 3,83% de grasa y un 3,25% de proteína, 8,72 de extracto seco, 23 de bacteriología y 206.000 células somáticas.
Inseminan solo 5 meses al año (abril, mayo, junio, noviembre y diciembre) para tener los partos agrupados y aprovechar mejor el pasto de la primavera y el otoño
Tienen los partos agrupados para aprovechar mejor el pasto y, por eso, su producción es muy estacional. "En mayo damos 90.000 litros al mes y, sin embargo, hacia el mes de septiembre pueden ser menos de la mitad, unos 40.000. Hay mucha diferencia al tener los partos agrupados", dice José Manuel. Inseminan solo 5 meses al año pero en dos épocas diferentes: en primavera en abril, mayo y junio y en otoño en los meses de noviembre y diciembre. Tienen también un toro, que anda en medio de las vacas durante el mes de julio para asegurar la reproducción en aquellas que no quedaron preñadas. "El toro lo metemos durante tres semanas de julio para las que no les ves el celo, porque en ecológico no puedes ayudar con hormonas", indica. 18 años haciendo cruces La cabaña es de lo más variada aunque actualmente apuestan por los cruces de frisona, roja sueca y montbeliard Burgo de Negral tiene una muy buena tasa de fertilidad que se nota en los índices reproductivos. "Andamos en un promedio de 1,2 pajuelas por vaca preñada y 430 días entre parto y parto, teniendo en cuenta que en junio paramos de inseminar y las que no quedaron preñadas esperan a mediados de noviembre, que es cuando retomamos las inseminaciones, por lo que ese parón distorsiona los datos", explica José Manuel. Parte de la culpa de la buena fertilidad de la granja la tienen los cruces, por los que apostaron casi desde el comienzo. "Llevamos 18 años haciendo cruces. Hice experimentos con pardo alpino y jersey, empecé con jersey con la idea de ordeñar solo una vez al día, pero ahora apostamos por frisón, rojo sueco y montbeliard, que son los que mejor funcionan", dice.
Siguen el sistema Procross de cruces alternando tres razas: frisón, rojo sueco y montbeliard
"Insemino con la raza que queda más lejos y voy rotando. Así nunca tienes problemas de consanguinidad, es una de las cosas que solucionas con este sistema, pero no compro un toro cualquiera, escojo los mejores de cada raza tratando de potenciar los aspectos positivos y de marginar los negativos de cada una. Por ejemplo, en rojo sueco escojo siempre toros que no tengan ordeño lento. De promedio gastamos unos 15 euros por dosis", explica. Después de llevar 18 años haciendo cruces, toda la cabaña es híbrida y la totalidad del ganado ha pasado ya por las tres razas. Son esos animales trihibridos los que José Manuel considera que mejor funcionan en una ganadería, al tratarse de vacas muy equilibradas a las que cada una de las razas aporta diferentes aspectos positivos. Inseminan con jersey las primerizas Además de las tres razas que van rotando en las vacas, trabajan con una cuarta que usan solo en las primerizas. Para ese primer parto inseminan casi siempre a las novillas con jersey, aunque de vez en cuando emplean también algún toro asturiano de las montañas o cacheno, pero manteniendo siempre la premisa de la facilidad de parto. "Aquí nadie atiende los partos, las novillas tienen que parir solas, por eso les ponemos siempre toros con facilidad de parto porque nos llega solo con recriar de las vacas", explican.
Hoy hacer cruces de distintas razas en las vacas se ve como algo normal, pero cuando empezamos nosotros era algo absolutamente inusual
Sin embargo, en las vacas adultas emplean únicamente las rotaciones de tres razas: frisón, rojo sueco y montbeliard. "Con 4 sangres habría mucha variabilidad, esa es una moda peligrosa porque a veces te sale algo muy diferente a lo que buscas o persigues realmente", considera José Manuel. "Nosotros mantenemos en hibridación 5 o 6 sangres, pero controladas y seleccionadas por individuo", matiza. Burgo de Negral comenzó poniendo jersey hace ya más de una década. "La intención era ordeñar solo una vez al día, pero la bajada de producción que tuvimos fue muy importante, con un 30% menos de litros cada día, por lo que volvimos a los dos ordeños, aunque no descartamos volver a implantar el monoordeño. Esa bajada de producción por vaca yo pensaba compensarla con un mayor número de vacas", cuenta. Excedentarios en recría La tasa de preñez en esta ganadería está muy por encima del promedio de todas las explotaciones de la provincia de Lugo, incluyendo las convencionales, del mismo modo que la tasa de eliminación es muy inferior. "El promedio de nuestras vacas son 5,2 partos", detalla José Manuel. Esto supone que son excedentarios en recría, al sobrarles las novillas que salen cada año para cubrir el reemplazo necesario en la granja. "Cuando eso ocurre lo que hacemos es vender vacas, nunca vendemos de las novillas ni ponemos carne a las vacas, lo que se hace siempre es vender vacas de las problemáticas. Teníamos bastante incidencia de mamitis de ubre y como los tratamientos en ecológico son limitados optamos por hacer descartes en esos animales", cuenta.
Teníamos bastante incidencia de mamitis de ubre y como los tratamientos en ecológico son limitados cuando nos sobran novillas hacemos descartes de esos animales
Hasta los 6 o 7 meses mantienen dentro a la recría, primero en boxes individuales y después en lotes compartidos. "A las terneras les damos dos tomas de leche diarias hasta los dos meses, con dos litros en cada toma, por la mañana y por la noche, después pasamos a una sola toma diaria con 4 litros hasta que cumplen 4 meses, que es cuando destetamos y ya pasan entonces a comer pienso y hierba seca dos meses más", explica. A partir de los 6 o 7 meses las terneras empiezan a salir al pasto durante el día y vuelven a dormir al establo por la noche. "Una vez habituadas ya van para fuera, para aquellas parcelas más marginales hasta que se acercan al momento del parto. Vienen pariendo a los 27 meses, pero no es por problemas de fertilidad, porque la reproducción es algo que nos funciona muy bien y las terneras nos empreñan prácticamente con una sola dosis, pero no apuramos la inseminación y si coincide el parón del verano por medio esos plazos se alargan", indica.  

El rompehielos de la leche ecolóxica gallega

La experiencia de la Cooperativa del Burgo de Negral y las prácticas que José Manuel ha ido aplicando en la explotación en estas dos décadas de producción ecológica han actuado como un rompehielos que ha ido abriendo camino a otras granjas gallegas de leche en ecológico, como Casa Grande de Xanceda, la segunda en certificarse en nuestra comunidad y que siguió los pasos de Burgo de Negral para hacerlo. Su apuesta ha dejado también huella en la zona, en ganaderías que en esa misma época se pasaron a ecológico, como Ganadería A Cernada o Arqueixal. El mérito de Burgo de Negral es aún mayor si se tiene en cuenta que se trataba en su momento de una de las cooperativas con mayor producción de leche de Galicia, con 220 cabezas ya a finales de los años noventa, y que contaba con unas instalaciones modernas y preparadas para la producción intensiva convencional, el sistema en el que estuvieron desde el año 1991 a 1999.
Burgo de Negral pasó de una producción intensiva y sin pastoreo con 220 cabezas al modelo ecológico en el año 1999
Pero aun así la querencia de José Manuel por un modelo diferente logró salir adelante. "Siempre me tiró este otro sistema", cuenta. Y fue capaz de convencer al resto de socios para salirse del sistema imperante en la mayoría de uniones parroquiales de ganaderos que, como la suya, se estaban produciendo en Galicia, para adoptar unos métodos nunca vistos en la producción moderna que se avecinaba en nuestra comunidad. "Mi referencia era una suscripción a una revista de producción de leche francesa, por aquí no había para quien mirar y la Administración desincentivaba los cambios", recuerda José Manuel. La unión de 8 vecinos Corría el año 1987 cuando 8 vecinos de O Burgo de Negral tomaron la decisión de juntarse para superar de este modo las limitaciones de una producción minifundista a pequeña escala. "Empezamos a reunirnos aquel año y tras el papeleo de constituirnos empezamos a hacer las obras del establo. El proyecto era para 200 vacas ya en pastoreo y el 1 de enero de 1990 entraron aquí los animales. Pero un año después ya habíamos dejado el pastoreo, se metió carro mezclador y comenzamos a producir en intensivo. No había parcelaria y era la inercia que había en aquel momento. En el año 95 se hizo la parcelaria en la parroquia y en el 99 teníamos una producción muy por encima de la cuota que teníamos asignada. Otras granjas parecidas a nuestra la solución que adoptaron fue comprar cuota, nosotros apostamos por una fórmula distinta para resolver aquel problema. Lactalis comenzó entonces a comercializar leche ecológica, nos metimos y hasta hoy", resume José Manuel.
En el año 1999 teníamos una producción muy por encima de la cuota que teníamos asignada. Otras granjas parecidas a la nuestra la solución que adoptaron fue comprar cuota, nosotros apostamos por una fórmula distinta para resolver aquel problema
De aquellos 8 socios iniciales dos decidieron vender su participación a la cooperativa cuando se jubilaron y en otro caso siguieron los herederos tras el fallecimiento de otro de los socios. En la actualidad la cooperativa está formada por seis personas, de las que tres trabajan también en la explotación (José Manuel, José Antonio Folgueira y Rubén Villamor), que cuenta además con dos empleados a mayores. Consensuar las decisiones Entre los fundadores de la cooperativa estaba el padre de José Manuel, que estudió Veterinaria y es quien se encarga hoy de la parte clínica y de reproducción de la granja. "Cuando se jubiló mi padre seguí yo", cuenta. Hoy él tiene dos hijos que, aunque se dedican a otras actividades, también echan una mano en la explotación cuando hace falta. La fórmula que mantiene la Cooperativa do Burgo de Negral obliga a consensuar la toma de decisiones. "Cuando haces cambios o pruebas cosas nuevas a veces son decisiones complicadas, porque estás jugando con el dinero de todos, y te obliga a meditarlas bien", dice José Manuel. Ser pionero en muchas decisiones supone no contar muchas veces con referentes. "Hoy el cruce de distintas razas en las vacas se ve como algo normal y se aplica ya en muchas ganaderías, pero en el momento en el que nosotros empezamos con los cruces, hace 18 años, era insólito, una aventura", ejemplifica.
Es una de las pocas ganaderías ecológicas que está en el Control Lechero
"Teníamos problemas hasta para dar de alta al ganado porque para el programa de saneamiento de la Xunta cruzado quería decir de carne y no se entendía que estuviésemos produciendo leche con ganado cruzado. Incluso tuvimos que dejar el control lechero, porque solo nos quedaban 10 o 12 frisonas puras y las cruzadas no nos las querían controlar; después le dieron una vuelta a eso y ahora las controlan a todas, pero durante un tiempo no. Esos datos del Control Lechero a mí me ayudan a tomar decisiones, porque tienes datos individuales de tus vacas y puedes además hacer comparativas con el resto de ganaderías y con el promedio de toda la provincia", defiende José Manuel.   Impedimentos para ampliar El estercolero no tiene suficiente capacidad pero no pueden ampliarlo al estar cerca del Camino de Santiago Las instalaciones de la cooperativa, construidas en 1990, se encuentran al lado mismo del Camino Primitivo y el paso de la ruta jacobea es a día de hoy un hándicap importante para esta explotación, que se encuentra con muchos problemas para hacer obras con las que ir modernizando y ampliando sus naves, para poder de este modo adaptarlas a las necesidades actuales.
Nos hacía falta un estercolero más grande pero no nos lo autorizaron al pasar el Camino de Santiago y hacerlo lejos del establo y andar transportando el estiércol a diario no tiene sentido
"Inicialmente teníamos cubículos y se habían tirado en su momento para hacer cama libre de paja pero este año tuvimos que volver a los cubículos por las dificultades que teníamos para el manejo del estiércol. Nos hacía falta un estercolero más grande pero no nos lo autorizaron al pasar el Camino de Santiago y hacerlo lejos del establo no tiene sentido, porque implica tener que andar transportando el estiércol todos los días", explican. Mejora en la gestión de los residuos Añaden al purín microorganismos que ayudan a deshacer los restos de paja y excrementos La gestión de residuos como el purín o el estiércol es uno de los factores clave a los que se enfrentan las explotaciones de cara a los próximos años para reducir su huella de carbono y cumplir con las nuevas exigencias medioambientales marcadas por Bruselas. En Burgo de Negral han comenzado a emplear microorganismos que descomponen el purín para mejorar su gestión del purín. Es una solución ecológica aportada por la empresa gallega Bioprana que consiste en la pulverización en los pasillos con un cóctel de bacterias que ayudan a deshacer los excrementos de las vacas y los restos de paja o comida, evitan la creación de costra en los pozos de purín y hacen más fácil su distribución en los prados. En el caso de esta explotación de Friol, han instalado una tubería con un dispensador automático en la zona de la cornadiza, para que las vacas lleven los microorganismos en sus patas cuando van al comedero y se encarguen de distribuilos por el resto del establo. Sin embargo, en el pasillo de los cubículos lo que hacen en esta ganadería es pulverizar la solución, mezclada con agua y leche, con una sulfatadora vieja enganchada a un tractor que no usaban. "En el caso del estiércol, nosotros lo que hacemos es removerlo con la pala de empuje a los 5 o 6 meses de depositarlo en la pila para ayudarle a cocer y después esparcirlo por las fincas en cobertera en la superficie", explica José Manuel.   Cambio traumático a cubículos En julio cambiaron de cama libre de paja a cubículos con colchoneta para reducir el estiércol que generaban Pero la modificación en las camas y la vuelta al sistema de cubículos resultó ser traumática para una parte de las vacas de la ganadería. "Los cubículos tienen una colchoneta de goma de 5 centímetros de espesor que amortigua y les echamos paja por arriba para mejorar el purín y para incentivarlas a ir a acostarse, porque estaban acostumbradas a la paja, pero aun así hay 15 o 20 vacas que no hay manera. Estaban acostumbradas a acostarse como si estuviesen en el prado y aquí es distinto y aunque los cubículos han sido hechos de nuevo y están bien dimensionados entran mal en ellos. Yo sufro muchísimo viendo vacas de pie o acostadas en el pasillo, porque son vacas buenas que se deterioran, así que las que no se acuestan en los cubículos las he pasado de nuevo a la paja y las ordeñamos una vez al día", relata José Manuel.
Desde que pusimos los cubículos estamos produciendo 600 litros de leche menos cada día con respecto al año pasado más o menos con el mismo número de vacas
La adaptación a los cubículos supuso una merma considerable en la producción de la cooperativa. "Hicimos las obras en julio y en estos meses estamos produciendo 600 litros de leche menos cada día con respecto al año pasado más o menos con el mismo número de vacas", admite. Haber hecho el cambio de cama en pleno verano tampoco ayudó. Y menos en un establo construido hace 30 años, con techos de uralita y cerrado por los laterales en el que se notan los efectos del estrés por calor en el ganado. "La orientación de la nave es fundamental y no fue la idónea, ya que en este caso es norte-sur. Se hizo así para no tener que hacer tanto desmonte pero el sol incide mucho más y las vacas se agolpan en las zonas más frescas", reconoce. El concentrado se lo sirve Avega Al igual que son fieles a Lactalis, la industria que empezó a llevarles la producción de leche ecológica, los socios de esta ganadería también siguen comprando el pienso a la misma empresa que comenzó a suministrárselo en su día. "Entonces no había concentrado y Avega comenzó en aquel momento con lo de las gallinas ecológicas y nos servía una mezcla regular de almidón y proteína", recuerda José Manuel.
Más caro aún es hoy, pero entonces no había siquiera pienso ecológico para vacas
Burgo de Negral llegó a un acuerdo con la empresa con sede en Agolada del que se beneficiaban ambas partes: "ellos nos servían el pienso y nosotros les entregábamos la leche, porque Avega hacía queso en aquel momento", explica. Para eso, la leche de la cooperativa de Friol no llevaba ensilado en aquellos años. "Nuestra idea era poner un secadero de hierba con aire caliente pero eso no se llevó finalmente a cabo y era difícil seguir adelante así con el rebaño sin ensilar. Es algo que para mí es interesante, sea o no la leche para hacer queso. En Francia, Austria o Suiza tienen este tipo de secaderos en las granjas ecológicas, pero aquí cuando lo planteamos en la oficina agraria directamente se reían de nosotros y no había por aquí ninguna experiencia ni nadie que te hiciera un triste cálculo de eso", lamenta.

SAT A Vereda, hacia las 300 vacas en ordeño con paso seguro

Manuel Sandamil, en la nave de producción de SAT A Vereda, construida en 2011 y que ahora van a ampliar Si hay una máxima con la que trabajan en SAT A Vereda desde su constitución hace 9 años es la de tratar de ser autosuficientes. Lo logran en aspectos tan importantes como el de los forrajes o el de la recría, cuestiones importantes para reducir costes y riesgos y poder seguir creciendo con seguridad de cara al futuro. "No te puedes quedar estancado, hay que ir con los tiempos, seguir mejorando y modernizándose", defiende Manuel Sandamil, uno de los socios de esta SAT constituida por cuatro explotaciones vecinas, tres pertenecientes al ayuntamiento de A Pastoriza y una al de Castro de Rei, en la parroquia de Pacio, en el lugar A Vereda, que da nombre a la sociedad, donde construyeron la nave de producción conjunta inaugurada en noviembre de 2011. Poder cubrir las necesidades de alimentación de la propia granja y el reemplazo de animales necesario es una garantía de cara a las nuevas inversiones que están a punto de afrontar, con una ampliación de la nave de producción para poder ordeñar 100 vacas más, un espacio nuevo de preparto y la incorporación de un separador de purín y una célula higienizadora para poder reutilizar la fracción sólida como material para las camas. "La primera fase después de juntarnos y constituir la SAT fue a hacer la nave nueva para el ganado, incluida la sala de ordeño, la lechería y la zona de oficina y conseguir las fincas y la superficie necesaria para ser autosuficientes. Ahora que ya hemos salido de esa primera inversión fuerte podemos acometer nuevos proyectos para ir modernizando y redimensionando la explotación", explica Manuel. Este año, por ejemplo, acaban de estrenar tres silos de trinchera que finalizaron de hacer justo para poder ensilar en ellos la cosecha de maíz y están a punto de comenzar las obras de ampliación de las instalaciones, algo que ya quedó previsto cuando hace 9 años construyeron la nave, dejando el pasillo de alimentación en uno de los laterales para ahora poder desdoblar y que quede en medio. Llegar a las 300 vacas en producción Vista general de las instalaciones para las vacas en producción, que están divididas en dos lotes A día de hoy SAT A Vereda cuenta con 430 cabezas de ganado totales, de las que 220 son animales en producción en este momento. "Nos movemos entre 215 y 230 vacas en ordeño a lo largo del año", cuentan, pero la idea tras la próxima ampliación es poder llegar en un plazo de dos años a los 300 animales en producción. "Queremos ir aumentando progresivamente para llegar a las 300 vacas. No va a ser de golpe, porque queremos crecer en base a nuestra propia recría. En esto también somos autosuficientes y por las previsiones que tenemos consideramos que vamos a poder cubrir perfectamente con nuestra recría la ampliación que vamos a hacer", añaden.
La intención es que nos llegue la recría propia para completar la ampliación en un par de años
Para eso están recurriendo al semen sexado, tanto en primerizas como en las mejores vacas. "Llevamos empleando semen sexado 4 o 5 años, pero en los últimos dos años hemos intensificado un poco su utilización pensando precisamente en crecer. En las novillas lo ponemos en el 90% de ellas y en las vacas solo en las mejores. Pienso que siempre es mejor crecer con lo que uno tiene aunque hoy si lo que compras son animales de aquí las condiciones sanitarias del ganado son buenas y no hay problema", dice. Una parte de la recría, externalizada por problemas de espacio La recría está repartida entre la nave principal, el antiguo establo de uno de los socios y el Rancho Las Nieves El importante volumen de recría con el que cuentan en este momento, que suma un total de 166 animales, hace que las instalaciones para acogerlas hayan quedado pequeñas. Al igual que hacen con las vacas secas, emplean para las terneras el antiguo establo de uno de los socios, que complementan con el envío de una parte de los animales al Rancho Las Nieves de Zaragoza. "Tienes el espacio que tienes y no puedes crecer tampoco todo lo que quieres. La alimentación nos llegaría, pero el sitio que tenemos para la recría no. Ahora mismo tenemos en Zaragoza 22 novillas, lo que representa más o menos un 15% de los animales de recría totales. Dos de los socios ya las mandábamos allí antes de hacer la SAT y seguimos enviando las que no nos caben aquí. El resto de las terneras las recriamos nosotros", cuenta Manuel.
Comienzan con la primera dosis de inseminación a partir de los 13 meses y están logrando el primer parto en las novillas antes de los dos años
La externalización es para esta ganadería una necesidad por razones de espacio más que por obtener mejores resultados. "Cuando empezamos quizás hubiese diferencia entre las que venían de allá y las nuestras, pero hoy no, hemos ido mejorando el manejo y la genética en las nuestras y ahora son animales similares, incluso en la edad de parto", explica. Comienzan con la primera dosis de inseminación entre los 13 y los 14 meses y están logrando el primer parto en las novillas antes de los dos años. "La edad de parto está en los 23 meses y medio. Antes de los 13 meses no inseminamos y a partir de esa edad decidimos en función del tamaño", detallan. Para detectar los celos se ayudan de podómetros, aunque la primera inseminación, tanto en las novillas como en las vacas adultas es siempre programada. Están empleando una media de 1,2 dosis en las terneras y 3 en el promedio de las vacas y la tasa de reposición del ganado en la granja es del 27%, con un promedio de 2,5 lactaciones por animal cuando es descartado hacia el matadero. Toros uniformes con los que corregir defectos del rebaño Tan sólo hacen la prueba genómica a aquellas terneras que ellos consideran que tienen potencial Tienen asignadas la mayoría de las tareas de la granja y Manuel es de los que se encarga, por ejemplo, de la reproducción. "Inseminamos nosotros casi todo y lo que tratamos es de ver e identificar los defectos más importantes que tenemos en los animales para tratar de corregirlos. Lo que más valoramos en los toros son aspectos como las patas, las ubres y los caracteres de salud, pero procuramos que sean toros lo más uniformes posibles, toros positivos a todo aunque no sean muy sobresalientes en ninguna cuestión especial", describe.
El genotipado es una de las cuestiones que queremos incrementar
SAT A Vereda trabaja con varias empresas de semen, tanto extranjero como con Xenética Fontao. "Escogemos 4 o 5 toros distintos tanto en sexado como en convencional y hacemos los acoplamientos con Africor", indica. Aunque han empezado a genotipar algunos animales, por el momento es solo una parte minoritaria. Sin embargo, Manuel considera que es una herramienta interesante para acertar en la toma de decisiones en materia reproductiva y mejora genética de la granja, por lo que reconoce que es uno de los aspectos en los que quieren avanzar. "Te permite tener más seguridad cuando apuestas por una ternera que consideras que tiene potencial y también descubrir animales que de otro modo igual pasaban desapercibidos", considera. Siete puestos de trabajo En la explotación trabajan en este momento siete personas. Además de los socios (Manuel Sandamil, Jesús Villamel, José Antonio Iglesia y Manuel Iglesia) trabaja también a media jornada Maruja Anllo, la mujer de Manuel Iglesia, que hace los refuerzos para ordeñar, y cuentan con otros dos empleados a tiempo completo con los que se encuentran muy contentos. "Pocas explotaciones pueden decir como nosotros que tienen dos buenos empleados", asegura Sandamil, consciente de que las dificultades para encontrar mano de obra cualificada es uno de los graves problemas actuales de muchas ganaderías. La organización de las labores diarias en la explotación se hace en función de las libranzas y de los turnos para ordeñar, con tareas preasignadas de las que se encarga cada uno. "Libramos un día por la semana y un fin de semana de cada tres y luego tenemos 15 días de vacaciones en invierno y otros 15 en verano, que distribuimos en función de cómo tengamos el trabajo y lo fuerte de las campañas", detallan. Ordeñan a las siete y media de la mañana y a las seis y media de la tarde, siempre con un mínimo de dos personas. Disponen de una sala de ordeño trasera de 2x16 puntos y les lleva dos horas y cuarto ordeñar por la mañana y dos horas por la tarde, sin contar el tiempo de lavado. Entre 34 y 36 litros de promedio Entregan la leche a Reny Picot desde hace años. "Antes estábamos en Pascual pero cuando cerró la planta de Outeiro de Rei y decidió rebajar el volumen de recogida que tenía en Galicia empezamos con Reny Picot y estamos con ellos desde entonces. Este año en marzo cuando nos tocó renovar el contrato tuvimos hasta 4 ofertas para cambiar de empresa, pero decidimos seguir", explica Manuel. Valoran la estabilidad que les ofrece. "Viendo el resto del panorama estamos bien, sin muchas fluctuaciones o grandes subidas y bajadas en el precio", añade.
Este año en marzo cuando nos tocó renovar el contrato tuvimos hasta 4 ofertas para cambiar de empresa pero decidimos seguir en Reny Picot
La producción media de SAT A Vereda se sitúa entre los 34 y los 36 litros de promedio por vaca y día, con porcentajes del 3,90% de grasa y del 3,30% de proteína, un recuento celular que se mueve entre 160.000 y 180.000 y en torno a 10 en bacteriología. Respetan un periodo de secado de 65 días y el destete de las terneras de recría tiene lugar a los 70 días. 120 hectáreas de superficie Siembran entre 80 e 85 hectáreas a maíz y en una parte de ellas hacen rotación con raigrás Además del trabajo en la nave de producción y de atender los lotes de vacas secas o recría que tienen repartidos en los antiguos establos de los socios, también se encargan, en la medida de lo posible, de hacer la mayor parte de los trabajos agrícolas. "Menos el picado del sillo de maíz y de hierba y la siembra del maíz el resto lo hacemos nosotros", explica Manuel. Cuentan con un total de 120 hectáreas de superficie, el 90% de ellas en un radio de 2 kilómetros. Aunque las cuatro explotaciones aportaron sus fincas, la mayor parte de la superficie actual es alquilada, en una zona donde el precio puede rondar los 300 euros por hectárea. "Por aquí de momento no abunda, cierra alguna explotación y va quedando alguna finca, pero no es como en otras zonas. Pero el coste diario de tener las tierras lejos también es importante y hay que valorarlo", argumenta Manuel.
En esta zona las fincas están caras, se pagan a unos 300 euros por hectárea, pero el coste diario de tener las tierras lejos también es importante y hay que valorarlo
Las parcelas que están más lejos las reservan para hacer hierba seca y en el resto una parte las tienen la raigrás para hacer silo de hierba y en otras 80 o 85 hectáreas, dependiendo del año, siembran maíz. Este año echaron algo menos porque tenían reservas de la cosecha anterior. "Somos autosuficientes en forraje, solo compramos algo de paja y el pienso, que ojalá no hubiese que comprar, porque el precio de la leche no sube pero el resto de las cosas sí", lamenta. Alimentación por la tarde La composición de la ración de primerizas y multíparas varía para ajustarla a su capacidad de ingesta En esta explotación de Castro de Rei hacen dos raciones distintas para las vacas en producción, que tienen en dos lotes. "Hacemos una ración para las primíparas y otra para las adultas, que no varían mucho, solo las adaptamos un poco a sus necesidades y capacidad de ingesta, que son diferentes", explican. La de las primerizas lleva 31 kilos de silo de maíz, 10 de silo de hierba, 10 de concentrado y 0,5 kilos de paja picada. En el caso de las multíparas, está compuesta por 36 kilos de silo de maíz, 13 kilos de silo de hierba, 11 kilos de pienso y medio kilo de paja. A mayores elaboran otras dos raciones para las vacas secas y las novillas. En este momento SAT A Vereda no dispone de carro mezclador propio, por lo que es un servicio que han contratado a una empresa externa. "Teníamos nosotros carro, pero hace un año se estropeó y estuvimos valorando qué hacer y desde entonces la alimentación nos la hace una empresa de servicios", cuenta Manuel.
El carro viene a las 8 de la tarde. En verano le veo ventajas al hecho de que venga a esa hora
La externalización de ese trabajo los llevó a tener que mudar los horarios habituales de alimentación del ganado. "Antes hacíamos nosotros las raciones por la mañana pero ahora el carro viene a las 8 de la tarde. No notamos mayores consecuencias más que el hecho de que antes teníamos una diferencia importante en litros en el ordeño de por la mañana con respeto al de la noche y ahora eso se ha nivelado mucho más. En verano es cierto que le veo ventajas al hecho de que venga a esa hora, porque la comida no fermenta en las horas centrales del día", argumenta. Cambios en las camas Empezaron con arena, ahora emplean carbonato con serrín y cascarilla de arroz y quieren pasar a usar compost Otro de los cambios que han hecho en el último año ha sido en el material empleado en los cubículos. "Desde el inicio, desde que hicimos la nave en 2011, teníamos arena, pero la arena es muy buena en las camas pero no tanto fuera de ellas y este año cambiamos a una mezcla de carbonato cálcico con serrín y cascarilla de arroz", explica Manuel. Con todo, el cambio de material es transitorio, ya que en los planes inmediatos de esta explotación está la introducción del compost como material de relleno en las camas. "Queremos instalar una célula higienizadora para aprovechar el compost, ya la hemos ido a ver a Italia. Aunque la inversión es importante, yo pienso que si se puede emplear el compost en las camas enseguida se rentabiliza", considera.
Te echa algo para atrás el miedo a más células o problemas de mamitis pero vamos a instalar una célula higienizadora para aprovechar el compost como material de relleno para los cubículos
La colocación del separador de purín tiene un doble objetivo en esta ganadería, por un lado tratar de reducir el coste económico de mantener los cubículos y por otro avanzar en el cumplimiento de las normativas medioambientales que se avecinan.  "La Xunta anunció la instalación de cuatro plantas de tratamiento, una de ellas en el ayuntamiento de A Pastoriza, pero yo pienso que siempre va a salir mejor poder reutilizar el purín en la propia granja sin tener que llevarlo a ninguno otro sitio", defiende. Manuel, que jugó durante años al fútbol, una afición que aún no ha abandonado del todo, y es también piloto de ralies, no quiere sin embargo riesgos en su faceta como ganadero: "Te echa algo para atrás el miedo a más células o problemas de mamitis", dice. Pero una vez visto su funcionamiento están decididos a incorporar el nuevo sistema.  

Paralizado el control lechero en A Coruña y Pontevedra durante el tiempo que dure el estado de alarma por el coronavirus

Los controladores visitan una vez al mes las ganaderías y toman muestras de cada vaca durante el ordeño Las explotaciones lácteas gallegas quedarán sin control lechero durante el tiempo que dure el estado de alarma motivado por el coronavirus COVID-19. Africor Coruña comunicó este lunes a sus asociados la "suspensión temporal del Control Lechero" ante el "agravamiento de la pandemia del coronavirus" y la "negativa y desconfianza de los ganaderos a que se visite sus explotaciones". En Pontevedra solicitaron ya un ERTE para el conjunto de la plantilla y desde Africor Lugo están buscando una fórmula que les permita también suspender el servicio con el menor perjuicio posible para los trabajadores. "Decidimos suspender temporalmente el Control Lechero desde hoy, 23 de marzos de 2020, y hasta que la situación se normalice", explica el aviso colgado en la páxina web de Africor Coruña y remitido a las ganaderías. El parón incluye todo el trabajo de campo y de oficina, incluida la realización del control lechero, la extracción de muestras para genotipos y filiaciones y la venta y reparto de dosis de semen. Desde Africor Coruña habilitan un teléfono para posibles dudas durante este periodo. Es el 666820242. Africor Coruña acuerda suspender su actividad al menos durante las próximas tres semanas, hasta después de Semana Santa, aunque el reinicio de las visitas a las granjas está condicionado por el levantamiento de las medidas excepcionales decretadas tanto por el Gobierno central como por la Xunta de Galicia.
Africor Coruña mandó una comunicación a sus socios avisando de la suspensión del Control Lechero desde este lunes y hasta que la situación se normalice
La decisión, que incluye la presentación de un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) que afecta a 29 trabajadores, fue comunicada ya a los ganaderos socios en la provincia de A Coruña e implica que no se podrán completar los datos del control lechero de este mes de marzo, ya que una parte de las explotaciones tendrían que recibir la visita de los controladores en esta última semana, ni tampoco los del próximo mes de abril. A la espera de la aprobación del ERTE presentado Una decisión semejante fue adoptada en la provincia de Pontevedra. Rafael Méndez Guerra, presidente de Africor Pontevedra, confirmó a Campo Galego la solicitud de despido temporal de la totalidad de la plantilla, un total de 15 personas entre controladores y personal de oficina. En su caso están esperando a ver si el ERTE solicitado es aprobado o no por las autoridades laborales para hacer la comunicación a las explotaciones, aunque Rafael reconoce que "la mayor parte de los ganaderos no quiere que le vayamos a controlar estos días", lo que los obligaría a parar aunque el Expediente de Regulación Temporal de Empleo no fuera autorizado.
Muchos ganaderos conviven con personas mayores en casa y han decidido restringir las visitas a las explotaciones por temor a la transmisión del virus
"Estamos intentando finalizar el control lechero de este mes mientras no llega la respuesta al ERTE, nuestra intención es acabar este mes la toma de datos y después igual hay que habilitar el mes de agosto para substituir al de abril", explica. Cada visita de campo de los controladores a las explotaciones tiene lugar con un intervalo de entre 22 y 33 días desde la anterior y en el mes de agosto no se controla a consecuencia de las vacaciones del personal. Un centenar de trabajadores El Real Decreto 463/2020 por el que se declara el estado de alarma no impide las visitas de técnicos a las explotaciones, cuyo funcionamiento está considerado actividad esencial y por lo tanto garantizada su continuidad. De hecho, Africor Lugo, Africor Coruña y Africor Pontevedra mantuvieron la semana pasada el trabajo de los controladores y sus desplazamientos a las granjas, pero las reticencias mostradas por una parte de los ganaderos por temor a la transmisión del virus hizo que este lunes en A Coruña y Pontevedra tomaran la decisión de paralizar las visitas.
El cese temporal de la actividad supone el despido de 29 trabajadores en A Coruña y 15 en Pontevedra
Africor Lugo es la única de las tres asociaciones provinciales que continúa por el momento prestando el servicio aunque su presidente, José Carlos Vega, admite que "está claro que habrá que parar". "No sabemos aun qué día o de qué manera se hará, que es lo que se está mirando en este momento, tratando de buscar una fórmula en la que mejor salgamos todos", explica. La situación de Africor Lugo es diferente a la de los otros dos Africores, dado que es el que más trabajadores tiene. La Asociación que preside José Carlos Vega y de la que Ramiro Fouz es secretario ejecutivo les da servicio a 1.380 ganaderías socias a través de una plantilla de 51 empleados, según se recoge en su última memoria anual publicada, la del año 2018.
La Xunta Directiva de Africor Lugo celebró una reunión a mediados de la semana pasada en la que se tomó la decisión de continuar por el momento
Esto implica que pasarían del tope fijado en 50 empleados para los despidos por causa mayor sin coste para las empresas afectadas, recogido en las medidas económicas aprobadas por el Gobierno central para paliar los efectos de la crisis sanitaria. Hasta el momento Africor Lugo no ha mandado notificación alguna a los ganaderos y la Junta Directiva celebró a mediados de la semana pasada una reunión con el Comité de Empresa en la que se tomó la decisión de continuar por el momento realizando el control lechero en la provincia de Lugo, aunque José Carlos Vega considera que será inevitable parar en los próximos días, entre otros motivos porque "no tiene sentido controlar unas explotaciones y otras no". La paralización de los controles dejaría sin trabajo a casi un centenar de personas en toda Galicia, encargadas de su realización. En el caso de Africor Coruña afrontarán un ERTE que afectará a la totalidad de sus 29 controladores y técnicos. En el caso de Africor Pontevedra serán 15 personas las damnificadas, a los que se sumaría el medio centenar de Lugo en el caso de que decidieran finalmente también parar.

Suministro mensual de datos e información a 2.700 explotaciones en toda la comunidad

Los tres Africores gallegos dan servicio a un total de 2.737 ganaderías: 1.380 en Lugo, 913 en la provincia de A Coruña, 430 en Pontevedra y 14 en la provincia de Ourense, que son atendidas desde Africor Pontevedra. En su conjunto, controlan anualmente un total de 1,8 millones de toneladas de leche, lo que equivale al 70% de la leche ordeñada en Galicia y al 27% del total producido en España. Las Asociaciones Provinciales de Ganaderos para el Control de Rendimientos (Africor) son asociaciones sin ánimo de lucro que vienen realizando desde el año 1992 el control lechero oficial en las distintas provincias. Los controladores visitan mensualmente todas las explotaciones asociadas durante la realización del ordeño, recogiendo datos de producción, reproducción y muestras de leche de cada vaca, lo que permite obtener una información que, una vez procesada, es remitida al ganadero en informes con periodicidad mensual.
Siete de cada 10 litros de leche producidos en Galicia pasan por el Control Lechero
Toda esta información sirve para una mejor gestión de las ganaderías asociadas, tanto a nivel reproductivo como sanitario, para el control de la alimentación, la orientación sobre la mejora genética, la recría, etc. Asimismo, con esta información se realizan las evaluaciones genéticas oficiales a nivel nacional, que permiten valorar tanto a las vacas como a los toros utilizados en la inseminación artificial. El control lechero es la actividad principal desarrollada por los Africores y tiene carácter oficial, al estar integrada en el Centro Gallego de Control Lechero (Cegacol), entidad que coordina la realización del control lechero oficial en Galicia. A mayores realizan otras actividades, como el Programa de Acoplamientos, extracción de muestras para genotipar animales, gestión de envío de datos al árbol genealógico o reparto de semen.

El Ministerio da marcha atrás a la normativa que delegada en los transportistas los controles sanitarios de la leche

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente da marcha atrás al borrador de Decreto presentado en abril por el anterior Gobierno y por el que se delegaba en los transportistas realizar los controles sanitarios de la leche al recogerla en las explotaciones. Para diversas organizaciones agrarias, como UPA, la propuesta vaciaba de contenido a los laboratorios interprofesionales de análisis de calidad de la leche y penalizaba a las pequeñas explotaciones. Sin embargo, el nuevo equipo que dirige el Ministerio de Agricultura ha decidido aparcar este decreto por el momento y intentar lograr un mayor consenso en el sector para presentar en 2019 un nuevo documento que permita simplificar las cargas administrativas en los controles sanitarios de la leche. Así lo confirma en respuesta a Campo Galego Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ¿Por qué decidió el Ministerio modificar el sistema de control de calidad sanitaria de la leche cruda? Es cierto que en el primer borrador de la propuesta de modificación de normativa se planteó la eliminación de los parámetros comerciales (grasa, proteína..) y dejar sólo el análisis de los parámetros ligados a la calidad sanitaria (recuento de células somáticas, colonia de gérmenes y residuos de antibióticos). Sin embargo, tras una primera revisión de este borrador con todos los implicados hemos decidido mantener la obligatoriedad de su cálculo, aunque con objeto de evitar duplicidades con otras bases de datos, se mantiene la no obligatoriedad de comunicar estos datos en la base de datos Letra Q. Para que este cambio normativo estuviera publicado lo más rápido posible se ha aprovechado la tramitación de otro Real Decreto que afecta directamente al sector para incluir esta modificación, el Real Decreto sobre contratación en el sector lácteo. ¿Cuáles serían los objetivos? Creemos que, después de la experiencia adquirida en este campo desde que se puso en marcha el modelo de control, es necesario llevar a cabo una revisión en profundidad, adaptándonos a nuevas necesidades y eliminando las duplicidades y cargas administrativas innecesarias para hacerlo más eficaz. Con este objetivo se planteó un primer borrador para abrir el debate y  recibir información de todos los implicados en este sistema de control sobre sus fortalezas y debilidades. Se trata de una propuesta completamente abierta a modificaciones cuyo principal objetivo es la refundición normativa, que actualmente está dispersa en varios actos legislativos, para una mayor claridad, y la reducción al mínimo de las cargas administrativas, manteniendo a su vez el control sanitario que se había instaurado desde el año 2004.
 “En la primera mitad de 2019 presentaremos otro documento para reducir al mínimo las cargas administrativas”
Actualmente estamos intentando refundir todas las observaciones recibidas y esperamos tener un nuevo documento en el que seguir trabajando durante la primera mitad del año 2019. Según el borrador del Ministerio, ¿Qué cambios supondría para los actuales laboratorios interprofesionales de análisis de la calidad de la leche? Teniendo en cuenta que se ha decidido mantener el análisis los parámetros de calidad, ligados a los parámetros sanitarios, no debería tener un impacto significativo sobre los laboratorios, salvo la reducción de la carga de trabajo en la grabación de algunos parámetros en el sistema. Representantes de los productores advierten de que la nueva norma dejaría fuera de la recogida de la leche a las pequeñas y medianas explotaciones, que no tienen capacidad para realizar analíticas de la leche in situ. ¿Qué responde el Ministerio al respecto? Hemos valorado las aportaciones recibidas en este aspecto, precisamente para evitar este impacto en las explotaciones hemos decidido retirar la propuesta del análisis in situ manteniendo el que se lleva a cabo tras la descarga de la cisterna en la industria láctea. ¿Se prevén ayudas para que el sector, y sobre todo las ganaderías, se adapten a la nueva norma? En principio no está previsto un incremento de cargas significativo derivado de la nueva norma para el sector, por lo que no debería tener impacto económico sobre este. ¿Cuando debería estar aprobada esta nueva normativa? Como ya he señalado estamos realizando una revisión en profundidad de la propuesta en contacto con los sectores implicados que durará el tiempo que sea necesario para conseguir el mejor acuerdo posible para todos los implicados. El sistema actual de control de leche ha cumplido sus objetivos en estos años gracias a la implicación tanto del sector como de las administraciones involucradas, por eso necesitamos que haya un debate participativo en los próximos meses, que nos permita identificar las carencias y establecer las modificaciones necesarias para hacer el sistema más eficiente, mejorando de esta forma el flujo de información en toda la cadena de control.

Proyecto internacional de comparación de ganaderías lecheras

La globalización del sector lácteo es una realidad y esto obliga a los ganaderos a ser cada vez más competitivos en un mercado global. La tecnología evoluciona rápidamente y se va introduciendo poco a poco en todo el sector. Hoy en día, la cantidad de información que se genera a diario en una ganadería es difícil de gestionar si no se tiene un buen programa informático que ayude en el registro de la información y proporcione herramientas para tomar decisiones. UNIFORM-Agri ha decidido lanzar un proyecto internacional con la intención de ayudar a los ganaderos a averiguar si su explotación está mejorando y evolucionando cómo ellos quieren, mediante la comparación entre ganaderías de varios países. Con esta comparación, cada participante podrá saber cuáles son los aspectos qué perfeccionar en la gestión de su rebaño para poder mejorar y tener un negocio sostenible y competitivo en el sector.
La iniciativa durará dos años y se entregarán premios a las granjas que más evolucionen y a aquellas con mejores datos
Este proyecto está limitado a un número de ganaderías en cada país que se beneficiarán de una financiación por parte de Uniform a la hora de adquirir el programa. A cambio, los participantes aportarán de forma anónima datos de producción de leche, fertilidad y salud de su rebaño. El equipo de Uniform-Agri se encargará de formar y asesorar a los participantes en todo momento. Los datos serán analizados en colaboración con universidades de los Países Bajos y los resultados de la comparación se presentarán periódicamente para dar a conocer a los participantes su posición. La duración del proyecto es de 2 años, durante los cuales se entregarán premios a aquellos ganaderos que mejores marcas tengan dentro del ranking internacional y también a los que más aumenten la calidad de su eficiencia productiva. Tanto si usted ya tiene un programa (de la sala o robot de ordeño, de actividad y detección de celos o de gestión) como si no, usted puede adquirir Uniform-Repro y participar en este interesante proyecto.

No tengo ningún programa de gestión, ¿qué me aporta Uniform-Repro?

Uniform-Repro es uno de los programas más completos para la gestión de explotaciones lecheras que existen actualmente. Desde hace ya más de 30 años, Uniform desarrolla un programa visual y sencillo para todo tipo de usuarios, que se mantiene constantemente actualizado, al tiempo que lo hace la tecnología, ofreciendo continuidad a sus usuarios. Actualmente hay más de 10.000 usuarios en todo el mundo que se benefician de los siguientes servicios que ofrece el software: Uniform-App permite gestionar la información desde el móvil. 1. Un programa que se adapta a sus necesidades, personalizable y sencillo de usar. Permite un registro rápido de la información diaria (inseminaciones, partos, secados, tratamientos, etc). 2. Posibilidad de trabajar desde la oficina o desde el establo, al tiempo que se hacen las rutinas diarias, a través de la aplicación Uniform App. 3. Un servicio exclusivo de atención al cliente que le enseña a utilizar el programa para que rentabilice su tiempo al máximo. Además, el equipo de soporte está siempre disponible para resolver dudas. 4. Reducción de trámites en papel en su oficina: con Uniform-Repro puede gestionar a diario y de forma sencilla trámites habituales como son: libro de movimientos, libro de tratamientos, cartas de nacimiento, gestión del botiquín (compras de medicamentos), etc. 5. Posibilidad de incluir información extra en las fichas de sus animales, como resultados de control lechero, acoplamientos, índices genéticos y calificaciones. 6. Herramientas de análisis completas y potentes, que pueden ser personalizadas y utilizadas libremente por cada usuario. 7. Consulta de toda esta información en todo momento: desde casa, en el establo, trabajando en el campo, desde el bar, etc. De nuevo, utilizando la aplicación Uniform-App, que funciona con y sin conexión a internet. 8. Mantenimiento y protección de todos sus datos. Uniform ofrece un servicio de seguridad para conservar los datos de sus usuarios, en caso de accidente, toda la información es recuperable y se reinstala el programa en un ordenador nuevo sin sobrecoste alguno. 9. Empezar a formar parte de la modernización del sector. Utilizando Uniform-Repro, entrará a formar parte del gran grupo de ganaderos que ya trabajan con sistemas modernos, con la ventaja de que en Uniform nos comprometemos a que su programa se mantenga siempre actualizado, nunca tendrá una herramienta obsoleta.

Tengo el programa de mi sala o robot, ¿por qué necesito además Uniform-Repro?

Hoy en día es común que salas de ordeño o robots sean instalados con un programa informático, para gestionar el ordeño: producciones, tiempos, rutinas, bloqueos individuales por cuestiones de salud, etc. Pero gestionar una explotación ya no es sólo ordeñar, es mucho más que eso. Diversos servicios externos generan datos de gran interés y que ayudan a tomar decisiones importantes. Muchas veces, tal cantidad de información resulta en una oficina desbaratada, con multitud de ficheros y papeles impresos. Por ello, el reto hoy en día es disponer de una herramienta que permita centralizar todos esos datos de manera fácil para que ganadero, trabajadores, técnicos y veterinarios dispongan de la información más veraz, actualizada y organizada posible. El programa unifica el manejo de toda la información. Las 10 principales razones por las que combinar Uniform con un programa de ordeño son las siguientes: 1. Ahorro de tiempo. Uniform ha desarrollado una pantalla inteligente desde la cual pueden registrarse todo tipo de datos, suponiendo una reducción en tareas rutinarias de introducción de datos de al menos a la mitad de tiempo. 2. Conexión bidireccional entre programas. Ambos programas están completamente sincronizados en todo momento y sólo habrá que meter los datos en Uniform, que se encargará automáticamente de enviarlos al otro sistema. 3. Análisis completo. Uniform muestra en diferentes herramientas analíticas todos los datos que recibe del programa de sala o robot: producción, alertas de actividad, conductividad, temperatura o coloración de la leche. Todo esto combinado con datos reproductivos y de salud. 4. Importación de información extra. Es muy sencillo importar controles lecheros, que pueden nutrir a la calibración de los sensores de los robots. 5. Almacenamiento de datos. Uniform conserva todos los datos técnicos, productivos, de salud y reproductivos de todos los animales (incluidos los que ya abandonaron la granja). 6. Separación de animales. Muy flexible y fácil de ajustar: individual, en grupo, para un período determinado, por ordeños o basada en diferentes listados de tareas. 7. Administración de pienso. En el caso de robots o salas con administración individual de concentrado, Uniform permite adaptar las necesidades de concentrado al milímetro para cada vaca. 8. Uniform App: opción muy cómoda para consultar y registrar datos en tiempo real. 9. Varios sistemas en una pantalla: sala marca ´x´ + robot marca ´y ´ + sistema de actividad marca ´w´ = meter datos sólo en Uniform y tenerlo todo centralizado. 10. Servicio al cliente: no habrá que esperar a que nadie acuda a la granja para ayudar con algún problema en el programa o resolver dudas. Realizando una llamada telefónica, atendemos sus cuestiones al momento.
Más información Si quiere más información sobre el Proyecto Internacional de Comparación entre granjas y el programa UNIFORM-Repro , no dude en contactarnos: (+34) 695 45 67 35 // ventas@uniform-agri.com www.uniform-agri.com/es

Las explotaciones en Control Lechero tendrán prioridad en las ayudas para planes de mejora e incorporaciones

La Consellería de Medio Rural primará a aquellas explotaciones ganaderas que cuenten con control lechero en la próxima convocatoria de ayudas para planes de mejora y nuevas incorporaciones al campo, una petición de las asociaciones provinciales de control lechero (Africor) de Galicia, agrupadas en la Federación Frisona Gallega (Fefriga). Así lo anunció este viernes la consejera de Medio Rural, Ángeles Vázquez, en el marco de la comida anual organizado por estas entidades que tuvo lugar en Melide y en el que se entregaron los premios y distinciones honoríficas por parte de Fefriga a las mejores productoras y explotaciones de Galicia. En concreto, la titular de Medio Rural explicó que las explotaciones incorporadas al control lechero de las Africores obtendrán más puntos en la valoración, de forma que tendrán también más posibilidades de recibir mayores importes. Añadió que la incorporación de las granjas al control lechero es un beneficio para todo el sector, ya que redunda en una mejora de la calidad del producto y de la genética de los rebaños. Por eso, señaló Ángeles Vázquez, la Consellería de Medio Rural apoya el trabajo que realizan las africores y Fefriga mediante diferentes ayudas, que hasta el año 2020 superarán los 5 millones de euros. Así, este departamento de la Xunta aporta hasta un máximo de 2,6 millones de euros para la realización de pruebas para determinar el rendimiento lechero del ganado vacuno dentro del Programa Gallego de selección y mejora de la raza frisona. Además, la Consellería ha firmado un convenio con el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL) para asumir el coste de las analíticas de control lechero, algo que también redunda finalmente en beneficio de las Africores. El acuerdo está suscrito para las anualidades 2017-2020 por un importe total de 1,8 millones de euros, la razón de 455.000 euros cada año. 2800 explotaciones inscritas en Control Lechero Fefriga y las africores cuentan en la actualidad con 2.800 explotaciones inscritas en control lechero y en el libro genealógico de la raza frisona. El volumen total de animales de estas granjas está alrededor de las 290.000 cabezas. En cuanto a número de granjas, representan aproximadamente el 35% de las que se dedican a la producción de leche en Galicia, pero el volumen producido ronda el 70% del total de la comunidad autónoma. La explotación ganadera tipo de control lechero tiene mas de 50 vacas en ordeño y la producción diaria por animal ronda los 32 Kg. Estas ganaderías resultan fundamentales para el funcionamiento y viabilidad de entidades como Xenética Fontao y el LIGAL. En el primero caso, por ser estos ganaderos los que compran la mayor parte del semen producido por el centro, y en el del LIGAL porque las muestras de control lechero ayudan a consolidar una parte importante de su actividad.

Ganadería Casa Reigada, máxima producción y profesionalización

En ganadería Casa Reigada todo funciona al milímetro. Es una de las explotaciones más profesionalizadas e intensivas de la provincia de Lugo y se ubica en una de las principales zonas productoras de leche de Galicia, dentro de la comarca de la Terra Chá. En el año 2003 fue la mejor explotación de la comunidad por producción y el año pasado repitió el mérito, con un promedio de 14.444 kilos de leche. Un galardón difícil de lograr en una explotación de este tamaño. “Nuestro fuerte es el manejo, buscando siempre la producción más rentable, que no es siempre la máxima producción”, aclara José Carlos Vega, uno de los dos socios de la explotación. Con 215 vacas y 150 novillas, el manejo es colectivo y no animal a animal y todos los procesos de la explotación están muy protocolizados. En Casa Reigada trabajan en este momento cinco personas a jornada completa más otra a media jornada y cada quien tiene su misión. “Las dos personas que hacen ordeño sólo hacen ordeño”, explica. En el año 2010 se incorporó a la explotación un sobrino de José Carlos, Martín Fernández Vega, que ahora es socio en la SL. Él se encarga del trabajo con la maquinaria. El resto es personal contratado: dos personas para hacer los turnos de ordeño, otra para cubrir las libranzas y una más de apoyo que se encarga de la recría, las reparaciones y sustituir en las vacaciones. La alimentación del ganado es propia, con una ración a base de pienso y ensilado de maíz y de hierba. Hacen ellos todo el proceso, desde el laboreo al ensilado, excepto la cosechadora, que es un servicio contratado.  Cuentan con una base territorial de 85 hectáreas en las que hacen rotación entre hierba y maíz en 65 (las otras 20 hectáreas son fincas secas poco apropiadas para la producción de maíz). Fueron ampliando la superficie a medida que los vecinos iban dejando de tener vacas y la finca más lejana se sitúa a 7 kilómetros. El crecimiento de Casa Reigada fue espectacular en tan sólo una década. En el año 89, con 19 años y acabado de llegar de la mili, José Carlos se incorporaba a la explotación familiar. En el 98 sacaba las vacas de la cuadra vieja, en la que estaban presas por cadena, y las pasaba a una instalación de estabulación libre sin cubículos. Ordeñaba por entonces 44 vacas, que en el 2001 eran ya 55. A finales de 2005 hizo los cubículos y metió otras tantas cabezas (110 en total) y cuatro años después, en el 2009, construía las dos naves actuales y pasaba ya a 150 vacas. Al año siguiente, se incorporaba Martín y los animales en ordeño llegaban a los 200.

Cuatro ordeños diarios

En el año 2001 José Carlos pasó a hacer 3 ordeños diarios y logró un aumento de producción de 700.000 kilos (en ese momento tenía 55 vacas). Hace ahora 5 años introdujo un ordeño más, cuatro diarios. El principal motivo fue la organización del trabajo para las dos personas que, en dos turnos, se dedican a estas tareas, de tal manera que cada una hace dos ordeños (una a las 6 de la mañana y a las 12 del mediodía y otra a las 6 de la tarde y a las 12 de la noche). Cada proceso de ordeño lleva sobre tres horas.
“Esta no es una explotación bonita, pero es práctica”
La sala de ordeñó es básicamente la misma del año 98, cuando las vacas pasaron a estabulación libre. El único cambio fue a pasar de 8 a 16 puntos de ordeño en paralelo, pero la instalación es la misma. “Esta no es una explotación bonita, pero es práctica y buscamos sacar el máximo partido posible a las inversiones que hacemos”, dice José Carlos, que indica que “la sala de ordeño está 12 horas al día trabajando y tiene capacidad para otro tanto, porque puede aún trabajar las otras 12”. “Con cuatro ordeños y la división en lotes conseguimos más producción y mejorar notablemente la calidad de la leche en el tanque” Los animales que están en ordeño se distribuyen en dos naves y están divididos en cuatro lotes en función de su estado de gestación. Así, en el lote 1 están las multíparas acabadas de parir, en el 2 las que ya están preñadas, en el 3 las novillas y en el 4 las vacas problemáticas que llevan más de 160 días dando leche sin estar gestantes. Este es el lote de reproducción intensiva. José Carlos destaca que la introducción de este sistema (cuatro ordeños y división en lotes) se hizo buscando, además de una mejor distribución del trabajo, una mayor sanidad de ubre. “Conseguimos más producción y mejorar mucho la calidad de la leche en tanque”, destaca.

Recría en la propia explotación

Al tratarse de una explotación muy intensiva, que basa su rentabilidad en poco margen pero mucha producción, en los últimos tiempos no le quedó más remedio que tratar de reducir los costes. Por eso desde hace dos años hacen la recría en la propia explotación. “Antes la mandábamos al rancho Las Nieves, comenzamos en el 2004 y estuvimos 11 años; por entonces ordeñábamos 50 vacas y estaba yo sólo y más un empleado y no teníamos sitio”, explica José Carlos. “El servicio que prestan es técnicamente muy bueno, sobre todo en el manejo de las novillas pequeñas, pero económicamente es más caro que hacer la recría en la casa, porque estamos en un momento de alimentación barata y eso se nota, porque allí pagas lo mismo, porque pagas por novilla”, aclara. “La estructura de la explotación hoy es muy diferente a la del 2004 y por eso decidimos traerlas”, asegura.
“Estamos en un momento de alimentación barata y compensa recriar en la explotación”
Para eso alquilaron dos naves de dos explotaciones vecinas que dejaron la actividad, una para tener las vacas secas y las novillas que están para inseminar y a otra para las novillas preñadas, y también cogieron más tierras en alquiler. Las vacas en ordeño tienen cama de arena, pero la de las vacas secas y las novillas es cama caliente, por lo que el consumo de paja de la explotación es muy elevado. Las terneras que acaban de nacer están 5 días en un cubículo individualizado antes de pasar a una sala comunitaria en la que están dos meses alimentadas por una amamantadora nodriza que identifica a cada animal por el crotal permitiendo saber que comió cada becerra diariamente ye incluso variar de manera individualizada la mezcla de leche maternizada que la amamantadora suministra en cada caso. El destete se produce a los 65 días y pasan después a ser alimentadas con pienso y forraje. Becerra en la amamantadora automática Entre los objetivos de la explotación no está el de criar para vender. Los animales que nacen están destinados a la propia explotación y habitualmente llegan para cubrir los reemplazos necesarios. Para eso a Casa Reigada le hacen falta cada año unas 160 novillas. La renovación varía de un año a otro en función de factores como los precios de la leche o de la alimentación. Por eso en el año 2014 hubo un 40% de sacrificios, cuando lo habitual anda por la mitad. Para este año las previsiones están en torno a un 27% de eliminación. “La mejora genética de la explotación se hace mediante la inseminación con toros genómicos escogidos por ICO de un catálogo que varía cada año y que permite una mejora genética muy rápida”, destaca José Carlos. En un porcentaje muy alto proceden, en el caso de Casa Reigada, de Xenética Fontao. Cuentan también en la propia explotación con un toro de monta natural para los últimos intentos y el control reproductivo se hace una vez a la semana. “La mejora genética es una parte de la explotación que trabaja mientras tú estás durmiendo, pero sin uno buen manejo no haces nada”, dice José Carlos.

700.000 euros gastados en cuota

Casa Reigada vende la leche a Corporación Peñasanta desde los años 90 (anteriormente lo hacía a Pascual) y pasó de una producción de 195.000 kilos, que era la cuota que tenía, a los 2,8 millones de kilos que produce en la actualidad. En este tiempo hizo una inversión de 700.000 euros en cuota, hasta llegar a tener en propiedad 1,4 millones y alquilar otro millón más en la última campaña con límite de producción. “Una parte de ese dinero fué tirado”, dice José Carlos, que admite que “una parte de lo que crecemos no fue rentable porque no compensó ese gasto en cuota”. A la pregunta de si prefería el sistema de cuotas a la desregulación actual respuesta que en el caso de Casa Reigada, “por la evolución del sector nosotros nos vamos a sentir más cómodos sin cuotas, por nuestro modelo de explotación, porque si queremos producir mucho tiene que ser sin cuota”. De cara al futuro, tiene claro que “a medio plazo en un sistema sin cuotas crecer es casi obligado, porque reduces los costes al quedar diluidos en una producción mayor”, pero es partidario de que esos incrementos sean “sostenibles y bien estudiados”.
"A medio plazo en un sistema sin cuotas crecer es casi obligado”
Casa Reigada tiene en perspectiva seguir con su crecimiento, aunque no al ritmo de los últimos años, y ha solicitado un Plan de Mejora para una pequeña ampliación para 50 vacas más. “Si haces bien los números la alimentación comprada no es tan cara, si bien te expones al mercado”, dice José Carlos, por lo que el objetivo es seguir aumentando en la misma proporción que las vacas la base territorial de la explotación a base de alquileres. La normativa comunitaria va también por ahí.

“Estar en el control lechero debería contar con una ayuda pública”

José Carlos Vega y también el presidente de la Federación Frisona Gallega (FEFRIGA). Hablamos con él de la situación actual de la asociación. “Fefriga hace años que no recibe ningún tipo de subvención y eso nos obliga a un ajuste de costes y a adaptarla a los nuevos tiempos, marcados por la reducción del número de socios, para que pueda seguir dando los servicios que presta en la actualidad, como el control del libro genealógico”, explica su presidente. Recuerda que desde su fundación hace 25 años, el sector vivió épocas muy diferentes y ve con preocupación la situación actual. “En Galicia se pasó de más de 4.600 explotaciones asociadas a menos de 3.000 en la actualidad,  y en este momento lo que notamos es que desde hace unos años se están produciendo bajas continuamente en el Control Lechero que no están motivadas por el cierre de la explotación, como acontecía antes, pero hoy hay explotaciones que se dan de baja aunque siguen produciendo leche”, explica, y defiende que se está intentando reducir al máximo posible los costes de este servicio, que es voluntario.
“En este momento el ganadero soporta el 80% del coste del Control Lechero”
José Carlos Vega considera además que “este tipo de servicios tendrían que tener una ayuda pública, porque es algo del que se benefician también las explotaciones que no están en Control Lechero, porque las mejoras acaban favoreciendo a todo el sector en su conjunto”. Explica que en este momento el ganadero soporta el 80% del coste del Control Lechero. “En ese sentido somos muy independientes”, afirma, pero defiende que “estar en el control lechero debería contar con una ayuda pública”.
 

Las Africores de Galicia acuerdan ampliar hasta 20 los controles por lactación

Las Africores de Galicia decidieron en su última reunión mensual incrementar el número de controles por lactación de los 18 actuales a 20 para ajustarse a la nueva realidad de alargamiento del período en leche, un logro que es posible gracias a la mejora genética. Así, desde Africor Lugo destacan que “cada año se incrementa el porcentaje de vacas que tienen una lactación por encima de los 305 días, un 63,6% de las vacas que se controlan en la provincia de Lugo, con un aumento del 6,4% en los últimos diez años”. Una tendencia que “es similar en todas las provincias gallegas”, según informan desde Africor Coruña.
“Un 63,6% de las vacas de Lugo superan los 305 días en lactación”
Con este incremento de los controles a 20 será posible ampliar la información de vacas con lactaciones muy prolongadas, incluyendo un cálculo más preciso de la producción vitalícea, que antes se cortaba en el control 18. La ampliación de controles fue posible gracias a la colaboración de la Consellería de Medio Rural, que incrementó su presupuesto dedicado al pago de muestras de Control lechero. “Se calcula que unas 2.450 vacas por año superan el límite de los 18 controles”, destacan desde Africor Lugo.

Medio Rural firma con el Cegacol un convenio para la mejora genética y la rentabilidad de las explotaciones lácteas

La conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, firmó hoy un convenio de colaboración con los responsables del Centro Gallego de Control Lechero (Cegacol) destinado a la realización de pruebas para determinar el rendimiento lechero del ganado vacuno dentro del Programa Gallego de selección y mejora de la raza Frisona, para el período 2016-2019. El presupuesto máximo establecido en este acuerdo es de 2,6 millones de euros. La finalidad de este convenio es regular las condiciones de cooperación entre la Xunta y el Cegacol para llevar a cabo un correcto desarrollo de las pruebas que determinen el rendimiento del ganado lechero de aquellas explotaciones que participen en el Control Lechero Oficial y mejorar así la calidad genética del ganado vacuno frisón de Galicia. Así, el dicho centro se compromete a realizar la toma de muestras y recogida de datos para el control de rendimientos. Eficiencia El objetivo del control lechero oficial es la valoración genética de los reproductores, de cara a determinar cuáles son mejorantes, por lo que la recopilación de los datos y su correcta asignación a los animales inscritos en el Libro Genealógico de la Raza requieren una alta eficiencia en los registros, para garantizar la fiabilidad de la información. Un control lechero eficiente es pues una premisa básica para conseguir un programa de mejora propio que implica que los productores no dependan del material genético importado. A mayores, mediante la suscripción de este convenio, se le facilita también a las explotaciones una herramienta fundamental en su gestión, puesto que permite al ganadero tomar decisiones técnicas de gran importancia, como son la optimización de la alimentación de los animales de acuerdo con su producción o la eliminación de hembras poco eficientes, obteniendo así un mayor grado de productividad. Esto le permitirá conseguir una mejor calidad de la leche y, por consiguiente, una mayor solvencia económica y rentabilidad para la explotación. El Cegacol El Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina, tiene carácter de normativa básica. Esta norma indica que la organización del control lechero debe estructurarse alrededor de centros autonómicos de control. En Galicia, el Decreto 120/2011, de 16 de junio, por el que se establece la estructura organizativa responsable del funcionamiento del control lechero oficial, recoge en el artículo 2 que se designan a las asociaciones provinciales de control de rendimiento lechero (Africor) como Centro Gallego de Control Lechero.

Xunta y Cegacol ultiman un convenio por 2,6 millones de euros para la mejora del rendimiento lechero

La directora general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, Belén do Campo, se reunió ayer con el coordinador del Centro Gallego de Control Lechero (Cegacol), Ramiro Fouz, y con el presidente de la Federación Frisona Gallega (Fefriga), José Carlos Vega. Este encuentro de trabajo tuvo por objeto ultimar la firma, prevista para próximas fechas, de un convenio de colaboración entre la Xunta y el Cegacol para la realización de pruebas con el objetivo de determinar el rendimiento lechero del ganado vacuno dentro del Programa Gallego de selección y mejora de la raza Frisona, para el período 2016-2019. El presupuesto máximo para desarrollar esta cooperación en el referido período es de 2,6 millones de euros, de los cuales 560.000 euros “como cuantía máxima” corresponden al presente ejercicio de 2016. La Xunta aportará al Cegacol 2,6 millones de euros en el período 2016-2019 Este convenio servirá para regular las condiciones de cooperación entre ambos departamentos con el fin de llevar a cabo un correcto desarrollo de las pruebas que determinen el rendimiento del ganado lechero de aquellas explotaciones que participen en el Control Lechero Oficial y mejorar así la calidad genética del ganado vacuno frisón de Galicia. Así, el Cegacol se compromete a realizar la toma de muestras y recogida de datos para el control de rendimientos. La recopilación de los datos recogidos y su correcta asignación a los animales inscritos en el Libro Genealógico de la Raza requieren una alta eficiencia en los registros para garantizar la fiabilidad de la información, dado que la finalidad del control lechero oficial es la valoración genética de los reproductores de cara a determinar cuáles son mejorantes. Un control lechero eficiente es, por tanto, una premisa básica para conseguir un programa de mejora propio que implica que los productores no dependan del material genético importado.
 Un control lechero eficiente es imprescindible para un programa de mejora genética propio
Mediante este convenio se le facilita también a las explotaciones una herramienta fundamental en su gestión, puesto que permite al ganadero tomar decisiones técnicas de gran importancia como son la optimización de la alimentación de los animales de acuerdo con su producción o la eliminación de hembras poco eficientes, obteniendo así un mayor grado de productividad. Esto le permitirá obtener una mejor calidad de la leche y, por consiguiente, una mayor solvencia económica y rentabilidad para la explotación. Por otra parte, en este encuentro entre la directora general y los responsables del Cegacol también se evaluó la colaboración prestada por la Consellería de Medio Rural con este organismo, al asumir el coste del desarrollo de la aplicación de gestión informática del control lechero, así como los gastos de su mantenimiento y mejora. En los últimos cinco años la aportación total de la Xunta para financiar estos trabajos fue de 277.313 euros.