Archives

El vacuno de carne gallego pierde comba con el del resto de España

José Ramón González e Iván Raposo, durante la rueda de prensa de este viernes El sindicato Unións Agrarias anuncia movilizaciones a partir del próximo 9 de enero por la situación en la que se encuentra el sector de la carne de vacuno, con una reducción drástica de la rentabilidad de las explotaciones a consecuencia del encarecimiento de los costes de producción, que se prevé que vayan aún en aumento a partir de comienzos de año, coincidiendo además con un momento tradicional de bajada en las coticaciones de la carne. UUAA plantea “un tiempo de diálogo” durante las próximas semanas, un ultimátum que concluirá el próximo 8 de enero, antes de dar paso a acciones reivindicativas enmarcadas dentro de una campaña de movilizaciones frente a Administraciones Públicas y superficies comerciales que están “banalizando el producto”, según anunció este viernes en rueda de prensa el ganadero ourensano José Ramón González, responsable de producciones extensivas en UUAA.
El producto genérico subió de precio tres veces más este año que el producto amparado en la IGP Ternera Gallega
José Ramón González denunció además la “situación anómala” que se produjo este año, donde la recuperación de precios fue menor en Galicia con respecto al resto del Estado. “Teniendo en cuenta las cotizaciones de las distintas lonjas de carne de abasto, los precios aumentaron desde el mes de enero un 23% a nivel estatal y solo un 7% en Galicia. Alguna responsabilidad tendrá en esto la Xunta de Galicia”, añadió. Situación de monopolio A mayores, dijo, en el sector de la carne en Galicia se da una circunstancia añadida, pues la revalorización de las cotizaciones fue desigual, afectando en menor medida a los productores de carne de mayor calidad, la amparada bajo el sello Ternera Gallega Suprema. “Desde principios de enero a principios de diciembre a subida de las cotizaciones de Ternera Gallega es del 7,5%, cuando el resto de la carne del mercado de Amio, fuera de lo que es Ternera Gallega, subió un 13%. Es decir, el producto genérico subió de precio dos veces más en Galicia y tres veces más en el resto del Estado que el producto amparado por la IGP Ternera Gallega. Si seguimos así vamos a llegar a que el precio de la carne convencional se iguale al de la Ternera Gallega y eso es la muerte para cualquier Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida”, aseguró.
Hay un problema en el canal de comercialización de la carne gallega, no hay libertad real de mercado y los precios están atrapados
José Ramón González achacó estas disfunciones en el mercado de precios a la situación de “monopolio” que ejerce la cooperativa Coren, principal compradora de animales de la IGP a través del matadero Novafrigsa de Lugo. “Hay un problema en el canal de comercialización de la carne gallega, no hay libertad real de mercado y los precios están atrapados. Hay una situación de monopolio que no permite que los precios del producto se comporten como deberían”, aseguró.

Reunión y movilización del Sindicato Labrego este lunes en Lugo

El Sindicato Labrego convoca a las ganaderías de vacuno de carne a una asamblea sectorial el próximo lunes 20 de diciembre a las 11.30 horas en el Salón de Actos del Edificio Sindical (Lugo) para analizar la situación del sector. Seguidamente tendrá lugar una movilización a las 13.30 horas delante del edificio de la Xunta de Galicia (Lugo). La organización agraria considera que el sector de vacuno de carne se enfrenta a la “dejadez de las Administraciones desde hace años”, una situación que ve agravada por la subida de los costos de producción. El Sindicato Labrego cuestiona que no existan mecanismos para evitar la venta de la carne por debajo de los costos de producción, algo de lo que responsabiliza a Xunta y Ministerio. Para paliar provisionalmente la situación, la organización emplaza a la Xunta a convocar una línea de ayudas directas por vaca nodriza. Demanda igualmente que haya una diferenciación en el mercado entre la carne de las ganaderías de vacas nodrizas y los cebaderos, pues consideran insuficiente la diferenciación que introduce en el mercado la Ternera Gallega Suprema.
Revalorizar el sello Suprema Las organizaciones agrarias coinciden en la necesidad de potenciar la Suprema: “Necesitamos que el buque insignia de la comercialización de carne en Galicia sea la marca Ternera Gallega Suprema, es preciso revalorizarla como un producto delicatesen dando a conocer la marca al consumidor dentro y fuera de Galicia”, insiste José Ramón González. En este sentido, José Ramón González exigió una campaña de difusión sobre la diferenciación que supone la Ternera Gallega Suprema y una campaña de promoción fuera de Galicia, “donde esta carne es muy bien valorada”, dijo.
Estamos detectando que en algunas áreas comerciales se está produciendo una banalización de la carne gallega, usando la Ternera Gallega como un producto reclamo
Sin embargo, denunció la depreciación del producto y su utilización como reclamo en determinadas cadenas de supermercados. “Estamos detectando que en algunas áreas de distribución se está produciendo una banalización del producto. No puede estar la Ternera Gallega Suprema al precio de las carnes genéricas. Pero estamos viendo que en algunas cadenas usan la Ternera Gallega como un producto de reclamo. Es algo que no vamos a consentir”, avanzó. Reivindicaciones delante de la Xunta de Galicia y el Ministerio El calendario de movilizaciones que Unións Agrarias pondrá en marcha tras las Navidades incluye una serie de reivindicaciones ante las Administraciones públicas, tanto la Xunta de Galicia como el Gobierno central. A la Consellería de Medio Rural UUAA le exige que ponga en marcha “una línea de ayudas directas a la renta de las explotaciones, igual que la que hubo el año pasado, porque la situación este año es mucho peor por la subida de los costes de producción que se ha producido”, argumentó José Ramón González.
La Consellería tiene que garantizar la renta de las explotaciones con ayudas directas, como hizo el año pasado, y adelantar los pagos agroambientales y de alta montaña del PDR
Del mismo modo, reclaman una reprogramación de los fondos del Plan de Desarrollo Rural, de manera que las ayudas directas agroambientales y de alta montaña vinculadas a la PAC puedan ser cobradas “de manera anticipada en el primer trimestre del año 2022” y que vayan dirigidas “a las explotaciones de carne con vacas nodrizas”.
Si hay ayudas del Ministerio para paliar la subida de costes de producción del sector lácteo también las debe haber para el sector de la carne porque no estamos mejor
Por su parte, las reivindicaciones ante el Ministerio de Agricultura pasan por la inclusión del sector del vacuno de carne en la previsión de posibles ayudas para hacer frente al incremento de costes de producción en la ganadería, tal como se está barajando destinar a las explotaciones lecheras. “Si el ministro el otro día anunció que está dispuesto a poner en marcha ayudas para el sector lácteo, exigimos que se habiliten también ayudas para el sector de la carne, porque no estamos mejor”, justificó José Ramón González.
La viabilidad del sector pasa por la recuperación de precios, pero las ayudas son un parche imprescindible en este momento mientras los precios no se recuperan
“Es necesario un Plan de viabilidad para el sector de la carne de cara a 2022, que va a ser un año muy difícil para las explotaciones, que haga frente a la previsible caída de precios del primero trimestre del año, como viene sucediendo históricamente. Tenemos claro que la viabilidad en este sector tiene que pasar por la recuperación de precios, pero las ayudas son un parche imprescindible en este momento mientras los precios no se recuperan”, afirmó.

Un sector clave para evitar el despoblamiento

En Galicia hay unas 20.000 ganaderías de vacuno de carne, 8.000 de ellas inscritas en Ternera Gallega, de las que unas 6.000 tienen más de 20 reproductoras y están consideradas como explotaciones profesionales, según detalló Iván Raposo, responsable sectorial de carne en UUAA. La provincia de Lugo acapara la mitad de las ganaderías de vacuno de carne de Galicia, seguida de Ourense y A Coruña. Un tercio de las explotaciones se encuentran situadas en zonas de montaña y representan el verdadero motor económico de esos ayuntamientos, afectados en la mayoría de los casos por problemas de despoblación y envejecimiento de la población.
La edad media de los titulares de explotaciones de vacuno de carne en Galicia es de 55 años
“A causa de los bajos precios y la subida de los insumos se está vendiendo por debajo de los costes de producción. El coste medio de producir un ternero hoy supera en 150 euros el de comienzos de 2020 y se está vendiendo al mismo precio que hace 20 años. Esto es un problema para la continuidad de las explotaciones”, aseguró Iván.
El coste de producir un ternero supera hoy en 150 euros el de comienzos de 2020
A los bajos precios de la carne y el incremento de los costes de producción se añade “la reducción de los pagos de la Administración por los servicios ecosistémicos y medioambientales que realizan este tipo de explotaciones". “La foto es muy preocupante”, según Unións Agrarias, que augura “una cadena de despoblación y envejecimiento, agravando la situación ya existente en estos ayuntamientos”.
Los jóvenes que se incorporaron al sector en los últimos años no pueden abandonar porque tienen compromisos de permanencia a causa de las ayudas que recibieron
“La mayoría de las explotaciones están tirando de ahorros o de endeudamiento, pero a pesar de estar perdiendo dinero, los jóvenes que se incorporaron al sector en los últimos años no pueden abandonar, tienen compromisos de permanencia a causa de las ayudas de incorporación y los planes de mejora”, explicó.  

Coren compra 4,7 millones de kilos de castaña gallega para su gama de cerdo Selecta

El Grupo Coren ha renovado el convenio de adquisición de castaña gallega para destinar a la alimentación de los cerdos de su gama Selecta a lo largo del presente año. Un acuerdo de compra que fue ratificado por Manuel Gómez-Franqueira Álvarez, presidente del grupo Coren, y Jesús Quintá, gerente de Alibós, la mayor empresa recolectora y transformadora de castaña de Galicia. En la firma también estuvieron presentes Manuel Gómez- Franqueira Otero, consejero de Coren, y Natalio Rodríguez, director de Frigolouro. El convenio de compra de castaña para 2021 se sitúa en 4.720.000 kilos -una cantidad similar a la adquirida el pasado año-, que, según la cooperativa ourensana, suponen una aportación económica al campo gallego de 7.080.000 euros. La cooperativa adquiere la castaña cada año en temporada, que luego pasa por un proceso de pelado, cocción y posterior congelado, que permite su conservación para la alimentación de los cerdos durante todo el año. En esta campaña, la cosecha de castaña mermó por la incidencia de la plaga de la avispilla, que redujo la cantidad de fruto disponible, y el mercado se vio afectado por la caída de la demanda en fresco ante la crisis del coronavirus.

Coronavirus: El sector avícola reorganiza sus ventas y garantiza el suministro de huevos y carne

Al igual que en otros sectores básicos que continúa funcionando, la pandemia del coronavirus también está modificando la actividad del sector avícola gallego. Continúan trabajando con cierta normalidad, aunque también tuvieron que hacer frente ya a diferentes escollos en esta primera semana desde que decretara el estado de alarma. El cierre de la hostelería fue uno de los mayores condicionantes en estos primeros días y provoca que la producción se tuviera que reorganizar y orientarse hacia el consumo directo en supermercados y tiendas, que también experimentó una mayor demanda. "Mientras la hostelería se paró de repente, la demanda de los supermercados y tiendas aumentó durante los primeros días de alerta. A día de hoy, se nota un descenso del consumo, como sí se estuviera normalizando la situación", indican desde la firma Avigal, con sede en la parroquia pontevedresa de Campañó y que cuenta con unas 130 granjas de cebo de pollo en Galicia.
Granjas de pollos y de huevos derivaron su producción hacia los supermercados y pequeñas tiendas tras el cierre de la hostelería
En su caso, el aumento del consumo en los hogares está casi a corregir la parada de la hostelería. ?Avigal cuenta con una cartera de clientes muy diversificada en en ese aspecto somos capaces de adaptarnos a las variaciones de consumo de los diferentes canales?, concretan. En una situación similar se encuentra Granja Campomayor, situada en Palas de Rei (Lugo) y centrada en la producción de huevo. Hasta el comienzo de la crisis por el Covid19 el 45% del huevo fresco se destinaba a la hostelería por lo que tuvieron que reorientar su producción centrándose en las grandes superficies y en el pequeño comercio. El huevo pasteurizado era otro de los productos que se consumía desde la restauración y que ahora comercializan sólo para la industria con el que, entre otros alimentos, se elaboran sobremesas o repostería. "Al subir mucho la demanda del consumo doméstico lo que hicimos fue derivar las producciones de la hostelería hacia ese comercio", explica Rodrigo García García, director comercial y la cuarta generación de la empresa lucense. Además cuenta con presencia a nivel nacional lo que les está ayudando a distribuir su producción y contribuir a que no se produzca desavastecimiento en los puntos de venta. "Tenemos capacidad para afrontar la demanda que estamos teniendo y para asumir más, de hecho nos están llamando de nuevas cadenas para que le proporcionemos huevos", concreta García, ya que cuentan con una producción de 1 millón de huevos al día.
La dificultad de las cadenas para incorporar nuevos proveedores contribuye al desabastecimiento registrado
Así, comenzaron a servirle huevos también a cadenas como Carrefour con la que hasta el momento no trabajaban pero para la que ya estaban autorizados como proveedores. De hecho, tal y como apuntan desde el sector, conseguir dar de alta nuevos proveedores es uno de los problemas con los que se están encontrando las grandes superficies y los comercios de alimentación y que ha contribuido al desabastecimiento que se vio en días pasados. Sin embargo, en el sector aquellas empresas con una producción centrada en exclusiva en la hostelería o en la industria están teniendo importantes dificultades para colocar su producción. El cierre de actividad no sólo está paralizando la actividad de bares y restaurantes sino que también se cerraron comedores escolares o de empresas que son importantes consumidores de estas ganaderías.

Primeras dificultades

Al margen del cambio de consumo, en las granjas sigue imperando cierta normalidad, aunque también están notando variaciones debido a las exigencias del mercado. "De momento no estamos notando nada, incluso parece que se está acelerando la salida de los animales de las granjas, pues en las casas se consume más y por ahí está compensando la caída de las ventas en hostelería. Se está saliendo e incluso se está adelantando el día de salida porque hay más demanda", indica Xosé Manuel Pérez Bouza, con una granja de cebo de unos 23.500 pollos en Porqueira, (Ourense) y con un período de crianza de 47 días. Las primeras dificultades que surgieron en el sector en estos primeros días del estado de alarma tienen que ver con el abastecimiento de algunos suministros básicos. Mientras que los piensos y medicamentos parecen estar garantizados desde el primer momento, comienzan a tener otra carencias. "Por ahora Coren no nos dijo que vayamos a tener problemas con el pienso o con otros servicios, pero las granjas precisamos muchos otros colaboradores para funcionar", explica el ganadero.
El cierre de los aserraderos provoca que las granjas tengan dificultades para encontrar viruta y opten por soluciones como la paja para las camas
La viruta para la cama de los pollos, en las granjas de cebo, está siendo uno de los mayores problemas. "El proveedor que nos facilitaba alimentos y la cama para pollitos cerró y hasta nuevo aviso no hay viruta. Vamos a tener problemas para conseguir material para la cama", concreta Xosé Manuel. El problema es generalizado, puesto que con el parón de las actividades no prioritarias cerraron también los aserraderos, que eran la principal fuente de abastecimiento de la viruta para las granjas avícolas. "Lo vamos solventando de manera diferente, caso a caso, buscando otro tipo de camas, como por ejemplo la paja, que se trae fundamentalmente de la zona de Castilla", explican desde Avigal. Mientras, en las distintas granjas de gallinas ponedoras, como Granja Campomayor, ya no solían emplear virutas al tratarse de animales adultos. Sin embargo, han tenido otras dificultades con los cambios sufridos en el mercado. Al derivar la producción de la hostelería hacia el consumo en grandes superficies y comercios también precisaron una mayor cantidad de envases y en los primeros días afrontaron ciertas carencias. "El desabastecimiento de envases lo han sufrido muchas empresas como la nuestra. Nosotros intentamos anticiparnos y esta semana ya tenemos suministros garantizados", concreta Rodrigo García. El cierre de otras empresas también está afectando a la actividad de las granjas, aunque van procurando alternativas. "Voy a un tornero para reparar un removedor para batir las camas. Las ferreterías también cerraron y por ahí pueden empezar a venir los problemas", indica Xosé Manuel.
Están organizando turnos para evitar que los trabajadores coincidan y reducir las visitas a las granjas
En el sector también están optando por el teletrabajo en aquellos departamentos en los que es posible y estableciendo nuevos turnos de trabajo para coincidir el menor número de personas en espacios como oficinas. "Aplicamos protocolos de contacto cero, no se permite la entrada de los conductores ni siquiera a la oficina de expediciones", explican desde Avigal. En la empresa también establecieron turnos para simplificar los trabajos e incrementaron las rutinas de desinfección de las instalaciones. En las granjas, los veterinarios acuden sólo cuando es estrictamente necesario y nunca coinciden con los propietarios de las ganaderías. Las medidas son similares también en Granja Campomayor. ?"odos los que podemos estamos trabajando desde casa y en los grupos de clasificación también aumentamos la distancia para favorecer que el personal esté más disperso", apunta Rodrigo. Trabajan además en un plan de contingencia para estar preparados en caso de que se detecte algún caso de coronavirus. "Tenemos que estar preparados porque la actividad no para aunque haya alguno contagio, por lo que hay que evitar que el personal coincida para que no tengan que estar todos en cuarentena y se pueda seguir atendiendo a los animales", concreta.

Se mantienen los precios

Hasta el momento tampoco parece haber variaciones en los precios. En el caso de las granjas que trabajan con firmas como Coren, los precios suelen fijarse a comienzos de año y mantenerse durante todo el período sin variaciones y por el momento, tampoco parece haber cambios para los productores. "En general, no hubo variaciones en los precios y se siguen respetando las tarifas de los precios establecidas antes de la crisis", concretan desde Avigal.
" Ahora mismo nadie se está preocupando de la rentabilidad de las granjas sino de que al consumidor no le falte de nada", Félix Puerto, Uniones Agrarias
El compromiso del sector avícola, al igual que el resto de productores de alimentos está en abastecer a la población. "Se abría una etapa que generaba una expectativas en positivo, con la aplicación del Real Decreto para regular los costes de producción y nadie tuvo la menor duda en aparcar ese tema y dedicarse a lo prioritario: producir para garantizar el abastecimiento del mercado. Ahora mismo nadie se está preocupando de la rentabilidad de las granjas sino de que al consumidor, a los vecinos, no les falte de nada. Esa es la preocupación básica de los productores en estos momentos", señala Félix Puerto, responsable de área externa de Uniones Agrarias. Los precios de los huevos también parecen mantenerse sin grandes cambios con respeto al comienzo del estado de alarma. En la última sesión celebrada en la Central Agropecuaria de Galicia, en Silleda, el pasado 10 de marzo, el precio de los huevos oscilaba entre 1,52 euros la docena de los huevos de tamaño XL y los 0,99 euros la docena de los huevos de menor tamaño.

La amenaza de la peste porcina africana coloca al jabalí en la diana

Los brotes de Peste Porcina Africana (PPA) detectados en los últimos meses en China, Rusia o en países del este de Europa, como Rumanía, y más recientemente en Bélgica, hicieron saltar las alarmas en Europa ante la expansión de esta enfermedad. Las consecuencias que la afección puede traer al sector porcino son graves, pues la enfermedad tiene una tasa de mortandad próxima al 90% y es muy contagiosa. En Galicia, se extreman las precauciones, se mira hacia las acciones que el gobierno estatal impulsa y se exige mayor concreción y contundencia a la Administración frente a esta amenaza.
Desde el sector se extreman las precauciones y se exige mayor concreción y contundencia frente a la amenaza de la peste
La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica originada por un virus que afecta tanto al cerdo doméstico como a los jabalís, y para la que actualmente no existe vacuna. Esto provoca que también se esté mirando hacia estas poblaciones de fauna salvaje por el riesgo que pueden implicar en la propagación de la enfermedad. Los productores de cerdo en intensivo, preocupados por la situación, están incrementando las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, para intentar reducir los riesgos de contagio.

Centrados en la bioseguridad

Las granjas de porcino en intensivo afrontan la situación "con preocupación máxima porque no está en nuestras manos evitar la expansión de la enfermedad y las consecuencias pueden ser muy importantes", valora José Antonio Vidal, presidente de la Federación Galega de Porcino (Fegapor), que agrupa al 80% de las granjas en intensivo de Galicia. "La situación actual es ciertamente compleja, pues el mercado mundial de la carne de cerdo está muy globalizado. Si no se controla adecuadamente existe el riesgo de que la peste llegue a España y podrían paralizarse las exportaciones, lo que ocasionaría una drástica caída de los precios de la carne de cerdo", indican desde el Grupo Coren, uno de los principales productores de Galicia.
Recomiendan no traer cerdos de fuera de España para reducir el riesgo de que lleguen a las granjas animales contagiados
Ante el riesgo de expansión de la peste, las granjas están extremando las medidas de bioseguridad. "Se están tomando todas las precauciones para evitar que la PPA pueda entrar en las granjas, sobre todo, incrementando los niveles de bioseguridad y recomendando que no se traigan animales de fuera de España", explica Beatriz Toimil, veterinaria de la ADS de porcino del Deza (Pontevedra). Así, por ejemplo, desde la ADS dezana, en las granjas cuyas integradoras traen lechones de otros países comunitarios, se están haciendo pruebas lo más pronto posible y revisan que ningún cerdo tenga signos clínicos de la enfermedad, como indica la veterinaria. Entre tanto, otras empresas optan directamente por evitar traer animales de otros países. "En Coren tenemos un exhaustivo control del origen de los cerdos. El 100% de los lechones son producidos en nuestras granjas en Galicia", reivindica la integradora.

Medidas preventivas

La nueva normativa que regulará el sector porcino, y que sustituirá a la actual -en vigor desde el año 2000-, incide en medidas preventivas en las granjas para minimizar los riesgos de contagios de la enfermedad. Se incluye, por ejemplo, la obligatoriedad de contar con un cierre perimetral para evitar las incursiones de la fauna salvaje en las instalaciones. Desde el sector apuntan que la práctica totalidad de las granja ya cuenta con esta valla que, además, revisan periódicamente. Junto con esta medida, se están llevando a cabo otras acciones concretas para incrementar la bioseguridad. "Somos muy conscientes de lo que nos jugamos. Si se llega a dar un brote de peste, para ese productor sería la ruina y todos nosotros nos veríamos afectados", apunta Vidal. Recogemos algunas de las medidas sobre las que más inciden desde Coren o la ADS del Deza, además de las ya referidas. - Desinfección de los camiones antes de entrar en las granjas. - Evitar o reducir al máximo las visitas a las instalaciones. Es preciso realizar un registro de control de estas visitas y que las personas que accedan a la granja se cambien de ropa y de calzado e incluso se duchen antes de acceder a las zonas de los animales. - Control del personal que entra en la granja y de las últimas ganaderías que hayan visitado.
Es preciso controlar los alimentos cárnicos que entran en las granjas, ya que el virus puede aguantar hasta 2 años en un embutido
- Es preciso controlar todos los alimentos que entran en las granjas, especialmente los productos cárnicos procedentes de países del este de Europa, ya que el virus de la peste porcina puede aguantar hasta 2 años en un embutido. Aunque esta enfermedad no afecta a las personas, tener estos alimentos en la granja puede provocar que los animales acaben infectados. - Contar con arcos y vallas sanitarias y supervisar los vehículos que accedan a las instalaciones. - Revisar los equipos de mantenimiento o reparación que se llevan a cabo en las granjas. - Contar con zonas específicas de carga y descarga de animales con cumplimiento de medidas de bioseguridad. - Proporcionar formación e información a los ganaderos para que conozcan los síntomas de la enfermedad.

Los jabalís, una de las mayores preocupaciones

Después de que el brite detectado en Bélgica, en enero de este mismo año, tuviese su origen en jabalíes, se está a poner el foco, aun más, sobre estas poblaciones de fauna salvaje. Los productores reclaman mayor control de estos animales. "Lo más preocupante es que la peste entre a través de los jabalíes, por lo que el Ministerio debería de hacer lo antes posible un censo de estos animales, ya que hoy por hoy no lo hay", incide Toimil.
Los productores de porcino reclaman que se haga un censo de jabalíes y que se controle la población
"Se precisa un control de la población de jabalíes, ya que actualmente es uno de los grandes riesgos para el sector", apuntan desde Coren. "En otros países como Bélgica no dudaron en actuar e incluso sacaron al ejército para controlar la población de jabalíes, y aquí no se están tomando medidas. Sólo se vuelve de nuevo a echar la responsabilidad sobre los granjeros, que somos los que tenemos que adoptar medidas de bioseguridad, pero desde las administraciones no están cumpliendo con lo que les corresponde", recrimina Vidal. Junto con el jabalí, también están en el punto de mira las ganaderías en extensivo, puesto que pueden estar más expuestas a un contagio directo con el jabalí. "Resulta difícil de comprender cómo a las granjas de intensivo se nos está exigiendo una valla perimetral en perfectas condiciones y, en días pasados, se anunciaba que para las ganaderías en extensivo de cerdo ibérico bastará con que cuenten con un vallado eléctrico", apunta Vidal.

Controles a las explotaciones cinegéticas comerciales

Precisamente en ese intento por abordar los riesgos que la población de jabalí puede traer para la expansión de la peste porcina, el Ministerio de Agricultura mantuvo varios encuentros con la Federación Española de Caza para tratar el asunto. Por el momento, las acciones con este colectivo se centran en incidir en la difusión de pautas de bioseguridad que los cazadores deben seguir cuando realizan cacerías en países donde se ha detectado alguno de estos brotes.
Desde la Federación propusieron al Ministerio formar a los cazadores para actuar en el control del jabalí de detectarse focos de peste
Desde la Federación también le trasladaron al Ministerio una propuesta para impartir formación especializada a los cazadores sobre el control de poblaciones de jabalí, para que puedan actuar, de manera inmediata, de detectarse algún foco. Una medida que, por el momento, aun está por concretar, según indican desde la Federación. Sin embargo a nivel autonómico, entidades de cazadores como la Unión de Tecores de Galicia (Unitega) afean que la Administración gallega no llegara a reunirse con ellos para abordar la problemática. "Lo lógico sería que ante un problema grave, como el que puede suponer la peste porcina africana, la Xunta se sentara con todos los implicados e intentara abordarlo, pero con nosotros no hubo ningún tipo de contacto, pese a que hemos ofrecido nuestra colaboración", comenta Antonio Mota, secretario de Unitega.
Reclaman mayor control sobre los traslados de jabalíes que se puedan dar en las explotaciones cinegéticas comerciales
Desde el colectivo de tecores también inciden en la necesidad de que la administración extreme el control de los traslados cinegéticos que puedan realizar las explotaciones cinegéticas comerciales. Estas entidades, que no abundan en Galicia -apenas se contabiliza una decena de ellas- están orientadas a una caza comercial. Esta actividad motiva que se hayan producido traslados de jabalíes desde distintos países de Europa con el fin de contar con ejemplares de mejor calidad genética para las cacerías que se organizan.

Una oportunidad para el sector

Por otra parte, si la peste no llega a extenderse a España, esta situación puede convertirse en una oportunidad para el propio sector, como reconocen desde distintas empresas, puesto que actualmente China, que lidera la producción mundial de carne de cerdo, está atravesando una grave situación por esta enfermedad. "Si hacemos las cosas bien entre todos, deberíamos poder impedir que la peste porcina africana entre en España, y estaríamos ante una buena oportunidad para el sector porcino gallego y español", concluyen desde Coren.

Riego con purines, un proyecto orensano para fertilizar los cultivos

La carga de nitrógeno de los purines de porcino los convierte en un fertilizante recurrente para diferentes cultivos, como las plantaciones de maíz forrajero, pero su uso queda limitado en verano, cuando no es posible su aplicación ya que el terreno se encuentra ocupado por los cultivos. El proyecto Fertiporc busca precisamente atajar estas restricciones en el uso de los purines de porcino y en concreto, revalorizar la fracción líquida. Así, lo explican desde el Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), donde investigan cómo aprovechar estos purines y utilizarlos mediante un sistema de riego. Fertiporc es un grupo operativo que ha recibido una aportación de fondos europeos FEADER, y se encuentra liderado por Cooperativas Orensanas (Coren) y el Centro Tecnolóxico da Carne, dependiente de la Consellería de Medio Rural, que se encarga de llevar a cabo la investigación, evaluación y trabajo de campo. En esta iniciativa también participa la firma Enxeñería e Xestión Agrorrural Azul e Verde, de Xinzo da Limia, que ha desarrollado parte de las infraestructuras necesarias para el aprovechamiento de los purines. El grupo lo integran además un agricultor y un ganadero también de la zona de A Limia en cuyos cultivos se está probando la propuesta. Este proyecto propone la utilización de la fracción líquida de los purines mediante un sistema de riego. “En pleno verano los ganaderos y agricultores no pueden entrar a las fincas por estar con los cultivos, por eso la idea es que puedan fertilizar igual al incorporar esta fracción líquida en el riego por aspersores”, detalla Lucio García, ingeniero agrónomo y responsable del área de producción agroalimentaria, medioambiente y territorio en el CTC.

De purín... a agua con nitrógeno

Antes de aplicarlo en el cultivo mediante un riego por aspersores, el purín de cerdo se somete a una transformación. Coren cuenta con una planta piloto para el tratamiento de purín en la que se lleva a cabo una separación inicial de la parte sólida de la líquida. “Ese 8 o 9% de materia orgánica que tiene el purín de cerdo se queda ya en esta primera fase”, detalla García. La fracción sólida se destina a compostaje junto con otras materias. Mientras, la fracción líquida pasa aún por otro proceso de depuración que incluye fases aeróbicas y anaeróbicas y su posterior paso por distintas balsas de decantación con plantas macrófitas, muy empleadas para lograr una depuración natural en el tratamiento de aguas residuales. “Después de este proceso, una vez estabilizada y perdida su capacidad contaminante y su carga microbiana, esta fracción líquida solo es un poco de agua con nitrógeno que ni desprende olores ni tiene ningún problema.”, explica el ingeniero agrónomo. Este procedimiento de separación de sólido y líquido ya se está realizando en varias granjas, como informan desde el CTC.

Balsas portátiles para cada finca

Balsa portátil instalada y preparada para el riego con purines. Una vez estabilizada la fracción orgánica se transporta en cisternas hasta las fincas para poder incorporarla al riego por aspersores. La empresa ourensana Enxeñería e Xestión Agrorrural Azul e Verde ha desarrollado unas balsas portátiles con una capacidad de 30.000 litros que se pueden colocar en las parcelas y en las que se deposita la fracción líquida. Se trata de unas bolsas que una vez vacías se pueden plegar y recoger para transportar a otra finca. “Mediante un motor se incorporan las dosis adecuadas a la tubería de riego, de manera que no sólo se aporta esta fracción líquida del purín sino que se mezcla con el agua”, especifica el experto. Fertiporc busca el aprovechamiento de esta fracción líquida para reducir el aporte químico a los cultivos. “El uso de este purín permitiría una reducción en costes de fertilización, evitar el uso de abonado químico extra y ampliar el período de utilización de este abono”, concreta García.
Prevén que el uso de esta fracción líquida del purín proporcione un ahorro de costes en el aporte químico a los cultivos
Aún pendiente de realizarse un estudio económico en detalle en que se comparará este tipo de aplicaciones con el aporte de las mismas unidades de nitrógeno mediante un abonado químico “creo que va a confortar un ahorro de costes”, adelanta el ingeniero agrónomo.

Primeros cultivos

Con este grupo de trabajo, que comenzó a funcionar el pasado año y que se mantendrá operativo hasta el 2019, buscan poner a punto distintos cultivos aprovechando la capacidad fertilizante de estos purines tratados. Para ello han realizado diferentes plantaciones con el objetivo de poder concretar las dosis necesarias para un rendimiento adecuado, así como los cambios que este procedimiento puede ocasionar en los suelos.
Las primeras pruebas las han realizado con cultivos de trigo, maíz forrajero, pradera y árboles productores de biomasa
Este año han contado con 1,5 hectáreas de trigo y 2 hectáreas de maíz forrajero en la zona de A Limia. A ellas se suman otras 3 hectáreas de pradera, cuya siembra se realizó ya el pasado año, y en torno a 8.000 metros cuadrados de una plantación de chopos destinados al aprovechamiento de la biomasa, en una zona de monte entre A Limia y Celanova. Parte de las plantaciones de trigo y maíz se localizan en una finca del CTC, donde han sembrado varias parcelas de ensayo con diferentes dosis. Pero además, Fertiporc incluye pruebas en cultivos en extensivo, es ahí donde entran tanto el ganadero como el agricultor, ya que las pruebas se están haciendo en una parte de sus cultivos. “No solo se hace en parcela pequeña, con distintas dosis, sino que se hace extensivamente con estos operadores, lo que permite ver la aplicación que ellos podrían llevar a cabo”, detalla Lucio García. Mediciones en la cosecha de maíz. Por el momento solo han cosechado el trigo, y recientemente se está llevando a cabo la recogida de muestras de maíz. Mientras que la pradera se implantó el año pasado, y este es el primer verano en el que se le aplica este tipo de fertilización. En cuanto a los chopos, es el cultivo más a largo plazo y, por el momento, solo se han ido recogiendo mediciones de su evolución. A finales de este año, una vez realizada la cosecha del forraje, podrán contar ya con los primeros resultados para establecer una comparativa y los datos con los que evaluar el proyecto.

Jornadas con ganaderos

Algunos productores de maíz forrajero ya han podido conocer el proyecto Fertiporc de forma directa, ya que en meses pasados llevaron a cabo una jornada informativa sobre esta aplicación de purines a los cultivos. Una vez obtenidos los primeros resultados contemplan también compartirlos con los productores mediante una nueva sesión divulgativa, ya que este proyecto “busca responder a una necesidad real que nos plantean tanto Coren, como unificadora de productores de purín, como los propios agricultores”, concretan desde el Centro Tecnolóxico da Carne.

Los secretos de la Gama Selecta Coren, la carne de cerdo alimentado con castañas

Una carne 100% gallega, más veteada, jugosa y sabrosa, con un toque especial que le aporta la castaña. Son las características que definen a la Gama Selecta de Coren, procedente de cerdos alimentados con castañas y que desde su lanzamiento al mercado en el año 2012, ha sido todo un éxito entre los consumidores. La Gama Selecta de Coren es fruto de un proyecto de I+D basado en tres pilares: raza seleccionada para facilitar la infiltración de la grasa, crianza tradicional con el máximo bienestar animal y alimentación a base de castañas, fundamental para lograr el mejor sabor de la carne. La reorientación productiva de Coren hacia productos diferenciados de alta calidad y de mayor valor añadido se recoge en el Plan Estratégico de la Gama Selecta 2016-2018. El objetivo de la cooperativa ourensana es lograr que la producción de carne de cerdo de gama Selecta alcance en 2018 más de 22,8 millones de kilos. Las previsiones en lo que respecta al jamón es llegar a comercializar el próximo año más de 208.000 unidades y unos 377.000 kilos de lacón Selecta. El “Kuri Buta” o cerdo de Gama Selecta ya está ampliamente introducido en Japón En 2016 Coren comercializó más 12 millones de kilos de carne Selecta al año, un producto amparado por el sello de Galicia Calidade. Las ventas de Selecta se concentran en España y Japón, fundamentalmente, junto a otros mercados europeos y asiáticos. Y es que el Kuri Buta, como allí denominan al cerdo Selecta, se encuentra ampliamente introducido en el país nipón, entre otros mercados como el de China. La crianza con el máximo bienestar es fundamental en esta gama, pues para lograr el mejor sabor de la carne, es fundamental una crianza de los animales libre de estrés. Por eso, los cerdos de la Gama Selecta se crían con todos los cuidados de los granjeros y salida a los campos gallegos, en un ambiente tranquilo.
Juguetes, música y crianza sin estrés para lograr una carne más sabrosa
En las granjas disponen de juguetes (pelotas, troncos de árboles, mordedores...), música clásica y otras comodidades. Gracias a esta crianza se reduce la producción de cortisol, la hormona del estrés, y se generan hormonas que elevan los niveles de bienestar, lo que al final se traduce en una carne más sabrosa. Pero, sin duda, la clave del éxito de esta gama radica en la alimentación de los cerdos con castañas gallegas. Los cerdos disfrutan de una alimentación completamente natural a base de castañas gallegas, recuperando así la tradición de Galicia, en la que los cerdos se alimentaban con castañas durante los meses previos a la matanza, lo que daba un sabor especial a la carne. Para 2017 Coren adquirió más de 3.000 toneladas de castaña, un 50% más que el pasado año La castaña que se destina a la alimentación de los cerdos Selecta procede íntegramente de Galicia. Se recoge en temporada y luego pasa por un proceso de pelado y cocción, para evitar el amargor de la cáscara y facilitar su digestibilidad. Posteriormente se congela, lo que permite su conservación con el objetivo de tener disponibilidad para alimentar a los cerdos durante todo el año, manteniendo intactas sus propiedades nutricionales. En 2017 el grupo Coren ha firmado un acuerdo con Alibós, una de las principales empresas recolectoras y transformadoras de castaña de Galicia, para que le suministre más de 3.000 toneladas de castaña, destinadas a la alimentación de los cerdos, lo que supone un 50% más que en 2016. “Todos estos factores -la crianza tradicional y sin estrés, con música y juguetes, y la alimentación a base de castañas- contribuyen a que los cerdos disfruten de una crianza feliz”, destacan desde la cooperativa gallega. “Esto se nota en el producto final, ya que se obtiene una carne más tierna, jugosa y sabrosa”, destacan. Según aseguran desde Coren “desde el primer momento de su lanzamiento al mercado en 2012, la carne Selecta fue un éxito entre los consumidores, que valoran la jugosidad que aporta el veteado de la carne y el sabor especial, con un toque ligeramente dulzón, gracias a la alimentación con castañas”.
“Esta carne es más jugosa y con un toque dulzón, gracias a la alimentación con castañas”
La Gama de frescos de Selecta cuenta con una amplia variedad de productos: solomillo, lomo, presa, secreto, costilla..., que dan un excelente resultado en cualquier preparación, especialmente a la plancha o la parrilla. Mientras, entre los productos curados destacan el Lacón y el Jamón. El Lacón Selecta se elabora de modo tradicional. Su procedencia de cerdos seleccionados y alimentados con castañas que le aportan grasa infiltrada, los hace más jugosos y les da un sabor especial. Por su textura, sabor y excelente resultado en cocina, es ideal para la elaboración de los cocidos típicos de Galicia en otoño e invierno, especialmente en ocasiones como los magostos o los carnavales. “La carne de cerdo alimentado con castañas tienen más ácidos grasos saludables y mayores niveles de antioxidantes” Mientras, el Jamón Selecta se cura de modo artesanal durante 18 meses en los secaderos del Grupo Coren en Lugo, donde se reproducen las condiciones de temperatura y humedad en que tradicionalmente se curaban los jamones en las casas gallegas, contribuyendo así a lograr el mejor aroma que, junto a su característico veteado y punto justo de curación, permiten obtener un jamón con un sabor diferente y único en el mercado. En este sentido, desde Coren destacan que “los estudios nutricionales de los jamones procedentes de cerdos alimentados con castañas demuestran que cuentan con mayores niveles de ácidos grasos saludables como los mono y poliinsaturados, y mayores niveles de antioxidantes, lo que redunda en un mejor calidad y sabor del producto”. Además, el Jamón Selecta fue reconocido con el Premio Superior Taste Award que convoca el Instituto Internacional de Sabor y Calidad de Bruselas; así como con la Medalla de Oro del Concurso de Calidad de Jamones de la feria IFFA de Alemania.

Valorpur: Coren reduce el impacto ambiental del purín de granjas de porcino

El Grupo Coren inauguró este miércoles una innovadora Planta de Tratamiento de Residuos Ganaderos en Celanova, anexa a su Centro de Selección Genética de Porcino, entro del proyecto Valorpur Se trata de una instalación pionera para tratar los residuos de sus granjas de porcino intensivas, unas 250.000 toneladas anuales, transformándolas en fertilizantes y en biocombustibles, y reduciendo el impacto medioambiental de estos purines. Hasta ahora se trataban en el Centro Tecnológico Medioambiental de A Limia, una comarca con una alta concentración ganadera y con problemas de exceso de nitratos, pero el Grupo Coren se vio obligado a cerrar la planta como consecuencia del último decreto energético del Ministerio de Industria que suprimió las primas a las energías renovables, como el biogás. Ante esta situación, y dentro de la Alianza Estratégica establecida en 2015 entre Coren y la Xunta para el desarrollo de acciones de I+D en el ámbito agroalimentario, la cooperativa puso en marcha un proyecto para gestionar el purín con usos respetuosos con el medio ambiente y utilizando nuevas tecnologías y técnicas de depuración biológica mediante plantas acuáticas. Se separa la parte sólida del purín y la liquida se filtra mediante biodepuración De esta forma, se separa la parte líquida de la sólida del purín de porcino, destinando la parte sólida para uso agrícola como abono adaptado a los diferentes tipos de cultivo (maíz, patata, trigo...) o para su empleo como biomasa, buscando las mejores características para su combustión. En cuanto a la parte líquida, pasa por una biodepuración mediante plantas macrófitas flotantes, con variedades especialmente resistentes y de alto rendimiento. Según Coren “la parte líquida será totalmente apta para el regadío y se almacena para el riego de las 400 hectáreas de fincas agrícolas experimentales anexas de montes comunales quemados que ha recuperado el Grupo Coren dentro de esta iniciativa”.
“Tratará unas 250.000 toneladas anuales de purines de porcino”
El desarrollo del proyecto de investigación asociado a la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos ha supuesto una inversión de 1.245.000 euros por parte del Grupo Coren, con una aportación de 373.000 euros de la Xunta en el marco de la Alianza Estratégica de I+D+i establecida en 2015 entre Coren y la Xunta, a través de la Axencia Galega de Innovación y el Centro Tecnolóxico da Carne, para el desarrollo del sector agroalimentario gallego. En el acto de presentación de estas nuevas instalaciones participaron el presidente de Coren, Manuel Gómez-Franqueira, y los conselleiros de Industria y Medio Rural, Francisco Conde y Ángeles Vázquez. El Grupo Coren es un gigante del sector primario gallego, representando más del 40% de la producción ganadera de Galicia y exporta el 30% de su producción.

Coren pone en marcha la Planta Energética de Biomasa Ganadera

El Grupo Coren acaba de poner en marcha su nueva Planta Energética de Biomasa Ganadera, la caldera destinada a la combustión de residuos ganaderos con la tecnología más avanzada de España y la única que garantiza su combustión completa. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, acudió hoy a Ourense para inaugurar la planta junto al presidente de Coren, Manuel Gómez-Franqueira. En la inauguración también estuvieron presentes el conselleiro de Industria, Francisco Conde; así como el director general de Coren, Emilio Rial, o la consejera María Gómez-Franqueira. Ubicada dentro del recinto del Centro de Procesado Avícola de Coren en Santa Cruz de Arrabaldo, esta planta permite dar salida energética de los residuos de las explotaciones avícolas, generando energía que se destinará al funcionamiento de dicha planta de procesado de Coren, equivalente a las necesidades de más de 5.500 viviendas. La planta cuenta con un generador de vapor de 2,8 MW de potencia térmica, capaz de producir 4.000 kilos de vapor a la hora. La energía generada en la caldera se transmite en forma de vapor a los procesos productivos del Centro de Procesado Avícola. Mientras, los gases generados en su combustión pasan por un complejo sistema de filtrado para garantizar cero emisiones a la atmósfera. Inversión superior a los 3 millones de euros La planta es resultado de un proyecto de I+D realizado en virtud de convenio de colaboración establecido en mayo de 2015 entre el Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), la Fundación Centro Tecnológico de Eficiencia y Sostenibilidad Energética (ENERGYLAB) y Cooperativas Ourensanas (Coren), para el fomento de la I+D en el sector agroganadero. La inversión total en la planta y las instalaciones anexas necesarias para su funcionamiento fue superior a 3 millones de euros, y contó con la aportación por parte de la Xunta de 500.000 euros. Asimismo, el citado convenio conlleva la transferencia de los resultados de este proyecto a la economía gallega, de modo que los resultados de esta investigación serán útiles para otras industrias, en particular las cárnicas.

Coren prevé duplicar en 2018 su producción actual de cerdo alimentado con castañas

Impulsar la producción de carne de cerdo alimentado con castañas es el objetivo que se marca el nuevo Plan Estratégico de Expansión de la Gama Selecta 2016-2018, un ambicioso proyecto de la cooperativa gallega presentado la pasada noche por el presidente del Grupo Coren, Manuel Gómez-Franqueira, en un acto que se desarrolló en el Monasterio de San Clodio, en Leiro (Ourense). El Grupo Coren lanzó Gama Selecta de cerdo alimentado con castañas en 2012, fruto de un proyecto de I+D que tenía como objetivo poner en el mercado una carne de cerdo diferente, más sabrosa, y que se basa en tres claves: razas seleccionadas para favorecer la infiltración de grasa, máximo bienestar de los animales criados con salida a los campos gallegos y alimentación a base de castañas. Así nació Selecta de Coren, la gama de cerdo alimentado con castañas y producido 100% en Galicia. Desde la cooperativa ourensana aseguran que “desde su introducción en el mercado, la carne fresca de Selecta fue un éxito gracias a su textura y sabor únicos, con el toque ligeramente dulzón que aporta la castaña”. En 2013, Coren lanzaba al mercado los Jamones Selecta, “que también desde un principio fueron todo un éxito por su veteado y sabor característico”, aseguran.
 “Coren prevé alcanzar los 22,8 millones de carne Selecta de porcino en 2018”
Coincidiendo con la presentación del Jamón Selecta en septiembre de 2013, Coren anunciaba su primer Plan Estratégico 2014-2015 que marcaba las pautas de crecimiento del proyecto y que, transcurrido el citado periodo, se ha ejecutado en su integridad, alcanzando el cumplimiento de todos los objetivos establecidos. El Grupo Coren lanza ahora el Plan Estratégico de la Gama Selecta 2016-2018. Con este plan, la cooperativa prevé duplicar la producción actual de carne de cerdo alimentado con castañas. De hecho, Coren cerrará el año 2015 con una producción de 11,4 millones de kilos de carne Selecta, mientras que en 2018 está previsto que se sitúe por encima de los 22,8 millones de kilos. Por su parte, la producción de Jamón Selecta pasará de las 62.400 unidades comercializadas durante 2015 a más de 208.000 en el año 2018. Lacón Selecta Uno de los ejes del nuevo Plan Estratégico de Selecta es el impulso del lacón de cerdo alimentado con castañas, como uno de los productos más típicos de la gastronomía gallega. Así, Coren cerrará el presente ejercicio de 2015 con un volumen de producción de 57.000 kilos de lacón, cifra que se prevé multiplicar en 2018 hasta situarse en los 377.000 kilos. El lacón Selecta cuenta con varias presentaciones, pensadas para adaptarse a las necesidades de todos los consumidores, tanto la presentación tradicional entera con pata como el precortado (con varios cortes que permiten al consumidor trocearlo fácilmente) o el listo para cocinar que no necesita desalado. Prevé duplicar la compra de castaña En consonancia con los retos de crecimiento que establece el Plan Estratégico, Coren duplicará la compra de castaña en los próximos años. En 2015, el volumen necesario para alimentar los cerdos Selecta ascendió a 1,5 millones de kilos, si bien en 2018, la demanda de castaña se incrementará hasta superar los 3,1 millones de kilos.

El Grupo Coren busca en Alemania ampliar sus exportaciones

El Grupo Coren participa desde hoy y hasta el próximo miércoles en la feria Anuga, que se desarrolla en Colonia (Alemania) y que es –junto a Sial París– el certamen de mayor relevancia internacional en el sector de la alimentación. En esta edición, Anuga cuenta con 6.600 expositores de 95 países y prevé recibir más de 160.000 visitantes profesionales.

La participación de Coren supone la mayor representación española de producciones criadas al aire libre, como el Pollo Campero –en el que Coren es el principal productor español-, el Pollo Ecológico, los Huevos de Corral o la carne de cerdo Selecta alimentado con castañas.

El objetivo del Grupo Coren es reforzar su posicionamiento en mercados internacionales, y en este evento centrará sus esfuerzos en Europa y Asia , donde ya cuenta con una amplia presencia que consolidará gracias a los nuevos contactos comerciales que prevé realizar. Para ello, la cooperativa gallega ha desplazado a Colonia a representantes de su delegación comercial en España, así como sus agentes en Japón y Corea, que trabajarán para extender la red de distribución de los productos Coren.

Además, ya ha establecido una amplia agenda de visitas y reuniones con delegaciones comerciales de países de ambos continentes, aunque también del resto del mundo. Coren cuenta actualmente con un importante mercado en medio centenar de países de todo el mundo.

Las producciones camperas de Coren cumplen 20 años

En 1995, el Grupo Coren era pionero en la puesta en marcha de la producción de Pollo de Corral, buscando un producto de valor añadido con el sabor tradicional. Para ello, recuperó la crianza tradicional en condiciones de máximo bienestar, en la que los animales disfrutan de salida al aire libre y una alimentación completamente vegetal, con el fin de poner en el mercado un producto con el sabor y la textura de siempre. La cooperativa decidía también apostar por la producción de huevos camperos, procedentes de gallinas criadas en condiciones de máximo bienestar. Veinte años después, el Grupo Coren está posicionado como líder en producciones camperas en España, con más de siete millones de kilos de Pollo de Corral y 70 millones de huevos camperos anuales, siempre manteniendo el carácter tradicional en su crianza y alimentación. Asimismo, la apuesta de Coren por las producciones camperas contribuye a la creación de empleo y dinamización del medio rural, ya que actualmente cuenta en toda Galicia con más de 150 granjas especializadas en estas producciones, mientras los puestos de trabajo vinculados a esta actividad ascienden a 450, entre campo e industria. Características del Pollo Campero de COREN El Pollo de Corral de Coren es de raza campera y se cría de modo tradicional, con salida al aire libre, en un entorno completamente natural. Además, recibe una alimentación 100% vegetal, a base de cereales, principalmente maíz. La vida del Pollo de Corral se prolonga durante 80 días, lo que le permite un crecimiento lento, siempre manteniendo las condiciones de máximo bienestar. De este modo, se obtiene un producto de la gran calidad, con una textura y sabor tradicionales. Coren cuenta con más de 250.000 gallinas de puesta de huevos camperos en granjas de toda Galicia, donde disponen de salida al campo y reciben una alimentación también tradicional a base de maíz. De este modo, los huevos camperos presentan un color y sabor más intensos. La apuesta por la producción de huevos camperos llevó a Coren a optar en 2012 por abandonar la producción en jaula, y todos los huevos que produce actualmente proceden de gallinas camperas. Campaña de promoción Para conmemorar este 20 aniversario, el Grupo Coren lanza una campaña que tiene como objetivo de difundir los valores de crianza basada en el bienestar animal y alimentación tradicional, así como el sabor de toda la vida. Al mismo tiempo, quiere rendir homenaje a granjeros, cocineros, carniceros o consumidores, para agradecerles que las producciones camperas de Coren lleguen a cumplir 20 años de éxito en el mercado. Por ello, los protagonistas de la campaña serán padres e hijos –tanto granjeros, cocineros, carniceros y consumidores– que, a pesar de la diferencia generacional, tienen en común su preferencia por los productos criados de modo tradicional. Asimismo, se realizarán diversas acciones promocionales dirigidas a estos colectivos, incluyendo la realización de descuentos en Pollo de Corral y huevos camperos, así como la difusión de recetas, entre otras.

El “Galicia Kuributa”, el cerdo de Coren alimentado con castañas, triunfa en Japón

La Gama Selecta de cerdo alimentado con castañas de Coren obtuvo un gran éxito en la última edición de “Gourmet Japón”, uno de los eventos sobre productos de alta calidad más reconocidos del país asiático, y en el que estuvo presente la cooperativa gallega.

Este certamen, recientemente desarrollado en Tokio, recibió la visita de más de 80.000 profesionales.

El Grupo Coren contó con un stand de 100 metros cuadrados, en el que presentaba los productos que comercializa en este país, entre los que tiene un especial protagonismo la Gama Selecta de cerdo alimentado con castañas.

Durante los tres días del certamen, se organizaron degustaciones entre los visitantes, tanto de carnes frescas preparadas a la plancha como del Jamón Selecta, que obtuvieron un gran éxito entre los asistentes e incluso se formaron colas para probar los productos.

Gran acogida del “Galicia Kuributa” en Japón

Igualmente, a la feria se desplazó una delegación comercial del Grupo Coren, encabezada por su presidente, Manuel Gómez-Franqueira Álvarez, quien aprovechó la visita al país asiático para entrevistarse con los clientes más importantes que tiene la cooperativa en Japón, así como con distintos organismos públicos del sector agroalimentario.

El certamen permitió a Coren reforzar su mercado en el país asiático, donde el “Galicia
Kuributa” tuvo una gran acogida desde su lanzamiento. El mercado nipón aprecia los
productos de alta calidad y, en el caso de la Gama Selecta, valora sobre todo la alimentación del cerdo con castañas y la infiltración de grasa en la carne, que le aportan un sabor especial.

Gama Selecta

La producción de Selecta comenzó hace casi cinco años y en la actualidad es una de las líneas más consolidadas de Coren. Se basa en razas seleccionadas para favorecer la infiltración de grasa, crianza tradicional con el máximo bienestar y alimentación a base de castañas gallegas (que se recolectan en temporada, y luego se pelan, cuecen y congelan para tener disponibles durante todo el año). Así se obtiene una carne con mayor infiltración de grasa, más jugosa y sabrosa.

Además, los Jamones Selecta se curan durante 18 meses en los secaderos de
Coren en Lugo, del mismo modo como tradicionalmente se curaban los jamones en las casas gallegas, lo que contribuye a obtener el sabor y aroma que distinguen a este producto.

La Gama Selecta fue resultado de un proyecto de I+D desarrollado junto al Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), que obtuvo un gran éxito en el mercado nacional e internacional. En esta línea, Coren, el CTC y la Axencia Galega de Innovación (Gain) han establecido recientemente un convenio de colaboración para acometer nuevos proyectos de I+D que den un impulso al sector agroalimentario gallego y promuevan su competitividad a nivel nacional e internacional.

COREN se sitúa como la novena cooperativa cárnica de la Unión Europea

Un informe realizado por la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de la UE(COGECA) muestra las 100 cooperativas Top de la UE y su volumen de negocio, que aumentó un 14% en el último ejercicio contabilizado. Entre las cooperativas más importantes a nivel europeo, figuran la gallega COREN (en el Top 10 Cárnico), Anecoop (en el Top 10 Hortofrutícola) y 8 cooperativas oleícolas entre las diez más importantes de este sector en toda la UE.

En concreto, la cooperativa orensana se situó en el puesto noveno de las cooperativas cárnicas, con una facturación en el periodo analizado de 982 millones de euros en 2013.

El ránking de las cooperativas cárnicas está liderazgo por las cooperativas de Dinamarca, Alemania y Holanda, tal y como se aprecia en este recuadro, con gigantes como Danish Crown o Vion Food que superan los 7.000 millones de facturación anual:

Fuente: COPA-COGECA

En el sector lácteo, el dominio de las grandes cooperativas del Norte de Europa también es absoluto, tal y como se observa en este recuadro:

Fuente: COPA-COGECA

En 2013, el volumen de negocios global de las alrededor de 22.000 cooperativas existentes en la UE alcanzó la cifra de 347 mil millones de euros.

La mayor cooperativa de la UE por volumen de facturación en 2013 fue la alemana BayWa, con 15.957 millones.

Por su importancia económica, el país de la UE con más peso de las cooperativas agrarias es Francia, con 84.350 millones facturados en 2013. Le siguen Alemania, con 67.500; Italia, con 34.362 millones de euros, y Holanda, con 32.000. España ocupa el quinto lugar en volumen de facturación de las cooperativas agrarias, con 25.696 millones, seguida de cerca por Dinamarca, con 25.009 millones facturados en 2013.

Puedes descargar aquí el informe completo.

COREN situáse como a novena cooperativa cárnica da Unión Europea

Un informe realizado pola Confederación de Cooperativas Agroalimentarias da UE(COGECA) mostra as 100 cooperativas Top da UE e o seu volume de negocio, que aumentou un 14% no último exercicio contabilizado. Entre as cooperativas máis importantes a nivel europeo, figuran a galega COREN (no Top 10 Cárnico), Anecoop (no Top 10 Hortofrutícola) e 8 cooperativas oleícolas entre as dez máis importantes deste sector en toda a UE.

En concreto, a cooperativa ourensá situouse no posto noveno das cooperativas cárnicas, cunha facturación no periodo analizado de 982 millóns de euros en 2013.

O ránking das cooperativas cárnicas está liderado polas cooperativas de Dinamarca, Alemaña e Holanda, tal e como se aprecia neste recuadro, con xigantes como Danish Crown ou Vion Food que superan os 7.000 millóns de facturación anual:

Fonte: COPA-COGECA

No sector lácteo, o dominio das grandes cooperativas do Norte de Europa tamén é absoluto, tal e como se observa neste recadro:

Fonte: COPA-COGECA

En 2013, o volume de negocios global das ao redor de 22.000 cooperativas existentes na UE alcanzou a cifra de 347 mil millóns de euros. 

A maior cooperativa da UE por volume de facturación en 2013 foi a alemá BayWa, con 15.957 millóns. 

Pola súa importancia económica, o país da UE con máis peso das cooperativas agrarias é Francia, con 84.350 millóns facturados en 2013. Séguenlle Alemaña, con 67.500; Italia, con 34.362 millóns de euros, e Holanda, con 32.000. España ocupa o quinto lugar en volume de facturación das cooperativas agrarias, con 25.696 millóns, seguida de cerca por Dinamarca, con 25.009 millóns facturados en 2013.

Podes descargar aquí o informe completo.