Archives

Albalat, una cooperativa de 50 ganaderos italianos que producen queso parmesano

Carmelo Monteleone en la granja de Carpi (Módena), una de las tres que posee la cooperativa Cooperativa Agrícola Albalat es una de las ganaderías lácteas más grandes de Italia. Dispone de tres granjas en la zona de Reggio Emilia que suman un total de 2.600 vacas y su producción va destinada a la elaboración de queso parmesano. La cooperativa nació a partir de la unión de 50 ganaderos, algunos muy pequeños. “Trabajábamos separados y con pocos animales y entonces pensamos que en vez de ordeñar cada uno de nosotros 20 o 30 vacas, por qué no juntarlas todas y montar una sola granja”, explica Carmelo Monteleone, responsable de la gestión de las tres ganaderías actuales de la cooperativa.
La Corte es una moderna granja con 950 vacas en ordeño que da trabajo a 18 personas
La granja más grande, La Corte, se encuentra en Cortile di Carpi (Módena). Es una moderna instalación con 950 vacas en producción y 1.900 cabezas totales. El establo fue construido en 2002, ampliado en 2006 y completado en 2014 con una nave para vacas secas. Los socios de la cooperativa aportan el forraje para alimentar al ganado Todo el forraje, paja y parte de los cereales necesarios para la alimentación del ganado se producen en las 524 hectáreas que poseen, aportadas por los socios de la cooperativa. Las tierras reciben asimismo los aportes de purín y estiércol generados por los animales.  Además de esta granja, Albalat posee otras dos ganaderías, una con 850 vacas en ordeño y otra con 700. Las tres granjas dan trabajo a 50 personas, 18 sólo en la de Carpi. Las necesidades de mano de obra son importantes y también uno de los principales desafíos en la gestión de las instalaciones. Cruzamientos para ganar longevidad e incrementar calidades Empezaron con los cruces en el año 2006 y hoy el 100% del rebaño es Procross En las tres granjas trabajan con ganado cruzado como estrategia para aumentar la longevidad y la producción de sólidos de sus vacas, siguiendo el sistema Procross de cruzamientos con tres razas: frisona, montbeliard y viking red. Empezaron en el año 2006 cruzando un 30% del rebaño y a día de hoy el 100% de la cabaña son vacas procross. “Fue difícil empezar porque algunos socios querían continuar con las holstein”, recuerda Carmelo.
En la zona italiana donde se produce el queso parmesano la leche se paga en función del porcentaje de caseína
A día de hoy no existe discusión alguna al respecto, dice. “Lleva tiempo, pero los resultados están ahí”, asegura. La tasa de reemplazo en la granja de Carpi se sitúa en la actualidad en el 35%, la producción de grasa en un 3,66% y la de proteína en el 3,5%, de los cuales 2,82% corresponden a caseína. “Buscamos toros positivos a proteína y capacaseína BB, son aspectos fundamentales para nosotros para obtener un buen rendimiento quesero”, explica. Ordeño de madrugada Ubicada en Carpi (Módena), La Corte es una moderna granja con 950 vacas en producción La producción media por vaca es de 28,7 litros diarios, priorizando la calidad de la leche sobre la cantidad y buscando la máxima estabilidad productiva a lo largo del año. "Nuestro objetivo es movernos todo el año en 30 litros, tanto en invierno como en verano", cuenta. Para paliar los efectos del calor, disponen de un sistema de ventiladores de aire y pulverizadores de agua. 
Cada día a las 6 de la mañana el camión cisterna recoge la leche en la granja y la traslada a la quesería para la elaboración del parmesano
Ordeñan dos veces al día, a las 2 de la tarde y a las 2 de la madrugada, en una sala rotativa con capacidad para 40 vacas a la vez. Les lleva 4 horas ordeñar y la leche ha de estar en la quesería a las 7 de la mañana para empezar con el proceso de elaboración. “Los horarios de ordeño se adaptan a las necesidades de fabricación”, indica.  Diversificar ingresos Los animales en producción están distribuidos en 5 lotes: primíparas, 3 lotes de multíparas y el lote de las vacas que se descartan y que ya no se inseminan, pero que suponen una fuente de ingresos extra, al igual que los terneros machos. Aunque están centrados en producir leche para fabricar queso parmesano, la diversificación de ingresos permite una mayor seguridad. En el año 2021 la granja de Carpi facturó 7,2 millones de euros, entre venta de leche, vacas de desvieje y terneros.
Aunque están centrados en producir leche para fabricar queso, complementan los ingresos con la venta de vacas de desvieje y terneros
Un estudio publicado en noviembre pasado, realizado por la Universidad de Padua en esta granja durante el periodo de conversión a Procross comparando el rebaño cruzado con el holstein puro concluyó que los animales cruzados tenían una menor tasa de eliminación involuntaria y alcanzaban valores más altos en matadero (100€ más) debido a su mayor peso y condición corporal en el momento de abandonar la explotación. Además, la tasa de eliminación urgente involuntaria era menor en los animales cruzados.  Animales funcionales y facilidad de parto Carmelo busca animales funcionales de un tamaño medio. “No queremos vacas muy grandes y buscamos facilidad de parto”, explica. Por eso inician los cruces con rojo sueco. Otra de las ventajas del ganado cruzado, asegura, es la mejora de la fertilidad y la mayor vitalidad y crecimiento de la recría. A los 65 días proceden al destete de las terneras, que son inseminadas a los 12 meses y llegan al primer parto antes de los dos años.
La media de dosis de semen por preñez en vacas es de 2,1 y las novillas paren antes de cumplir los dos años de edad
Para la fase de amamantado, usan leche de vaca pasteurizada. “No usamos leche en polvo porque cuesta más y crecen menos las terneras”, afirma Carmelo. Usan collares de actividad para detectar el primer celo y no realizan protocolos de sincronización ni en vacas ni en novillas. El número medio de dosis por vaca es de 2,1 inseminaciones por preñez, con un periodo de espera voluntario de 50 días y una media de días abiertos (parto-concepción) de 98 días. El período de secado es de dos meses y procuran siempre moverse entre el 85 y el 90% de vacas en lactación durante todo el año. Separador de purín Para la gestión del purín y el estiércol generado por los cerca de 2.000 animales alojados en las instalaciones de La Corte disponen de un separador que higieniza los residuos orgánicos producidos en la explotación para devolverlos en forma de abono a las tierras de cultivo.   La fracción sólida del purín es compostada y usada también en las camas del ganado con buenos resultados. "La calidad higiénico-sanitaria de la leche que producimos se encuentra por debajo de 200.000 células y 10.000 gérmenes", explica Carmelo. El manejo que realizan con el compost en los cubículos es sencillo: "tal como sale del separador añadimos cal para bajar el pH y después usamos ese material para rellenar las camas", indica.   Ración sin ensilados En las tres ganaderías trabajan un total de 50 personas, 18 sólo en la de Carpi Albalat dispone en total de 1.200 hectáreas de terreno aportadas por los socios de la cooperativa para la alimentación del ganado de sus tres granjas. “Los socios tienen su tierra y proveen de forraje, que se paga en función de la calidad”, detalla.
A causa del aumento de los costes en las materias primas hemos visto un nuevo interés por este tipo de ganado
La producción de queso parmesano impide la utilización de ensilados. Las vacas comen una ración seca, la misma todo el año, elaborada con carro mezclador, que incluye 8 kg de alfalfa, 4 de sorgo, 4 de heno de raigrás de primer corte, 4 de maíz en grano, 2 de cebada, 4 de concentrado proteico (al 30% de proteína) y 16 litros de agua, “para que mezcle bien, no haya demasiada selección y ayude a la ingesta”, indica. Quesería propia Albalat dispone de quesería propia, propiedad también de los socios de la cooperativa. La planta de producción de queso, ubicada en Albareto (Módena), dispone de una cava de 80 metros de largo por 53 de alto, con capacidad para 108.000 ruedas de queso parmesano. La cámara de maduración cuenta con un sistema de aireación y control de humedad y temperatura y está automatizada para el volteo y limpieza de los quesos. A partir de los 12 meses de maduración el queso pasa a ser marcado con el sello de la denominación de origen parmesano, pero el pico de consumo se produce alrededor de los 22 a 24 meses de maduración. Albalat alcanza incluso maduraciones superiores a los 30 meses. Precisamente un queso de Albalat con dos años y medio de curación se hizo con la Medalla de Oro en los World Cheese Awards 2022 celebrados en Gales.
El queso parmesano se produce en cinco provincias de la zona norte de Italia: Parma, Reggio Emilia, Módena, Bolonia (a la izquierda del río Reno) y Mantua (a la derecha del río Po)
La quesería está certificada para exportar a los principales mercados mundiales, como China, Rusia o los países del Golfo Pérsico. La leche producida y aportada por los socios se transforma en más de 65.000 ruedas de queso Parmigiano Reggiano DOP, de las cuales unas 15.000 ruedas son de queso ecológico. Cada una pesa 40 kilos y para su fabricación son necesarios 950 litros de leche. "La media en las queserías que elaboran queso parmesano es de 1.100 litros pero nosotros necesitamos menos litros porque nuestra leche tiene un rendimiento quesero mayor", explica Carmelo. 
En el centro lácteo de Albareto se realiza también el desnatado, pasteurización y concentración del suero de más de 50 queserías de la zona
Toda la leche producida en las tres granjas de la cooperativa Albalat va destinada a la elaboración de queso parmesano dentro del Consorzio Granterre, formado por 27 queserías y casi 700 granjas. Granterre comercializa el producto no solo en la forma tradicional en cuñas, sino también en lonchas o snacks para consumo por parte de deportistas o para usar como merienda infantil.
Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Precio récord de un becerro carnicero en Silleda

La Central Agropecuaria de Galicia-Abanca registró esta mañana un récord absoluto en el precio pagado por un becerro carnicero. El animal, procedente de una granja de Lalín (Pontevedra), consiguió un precio de 1.754 euros, superando el récord histórico de esta categoría en la Central que se situaba en los 1.638 euros pagados por un ejemplar en la puja del pasado 11 de julio de 2017. Se trata de un macho nacido en diciembre de 2018 y que fue adquirido por una empresa cárnica de Ourense.

Al margen del precio máximo, se registró una subida general en la cotización media de los becerros carniceros. En los animales de raza frisona el precio medio se situó en los 453 euros, 77 por encima de los conseguidos en la feria anterior. La única hembra de esta categoría se vendió por 371 euros, 36 euros más del promedio registrado en la sesión pasada. En cuanto a los becerros de cruces industriales, el precio se incrementó en 123 euros hasta los 920 euros para los machos. En el caso de la hembras la subida fue de 12 euros hasta situarse en los 772 euros de promedio.

Becerros de recría y vacuno mayor

Entretanto, en los becerros de recría la tendencia volvió a ser a la baja, aunque con algunas excepciones. En los de raza frisona, la única suba se registró en los animales de menos de 20 días, que incrementaron en 2 euros su precio hasta situarse en los 76 euros. En los becerros de entre 20 y 50 días, el precio medio se situó en los 90 euros después de bajar 3 euros. En el caso de las hembras de esta sección, la bajada fue de 18 euros hasta los 46 euros. Los animales de más de 50 días bajaron hasta los 97 euros, 41 euros menos que en la feria pasada. En las hembras, el precio medio fue de 87 y acusaron la mayor bajada de esta raza, al descontar 48 euros del conseguido hace una semana.

La situación fue similar en cuanto a las razas de cruces industriales. La única suba se registró en los animales de menos de 20 días, que pasaron a cotizarse a 267 euros luego de un incremento de 87 euros. En las terneras, la suba fue de 4 euros para situarse en los 152 euros. En los animales de entre 20 y 50 días, el precio se mantuvo casi sin variaciones, luego de un leve descuento de 0,10 euros con respeto al registrado la semana anterior y continúa en los 289 euros. En las hembras la bajada fue de 17 euros hasta los 176 euros. En los becerros de más de 50 días, hubo también una bajada de los precios que en el caso de los machos alcanzó los 35 euros, hasta los 365 euros, y en el de las hembras fue de 4 euros para cotizarse a 262 euros de promedio.

En el ganado vacuno mayor, esta semana las vacas de categoría primera registraron una bajada del precio medio de 29 euros para cotizarse a 1.099 euros. Las de segunda categoría fueron las únicas que registraron un leve incremento del precio, de 8 euros, hasta los 723 euros. Mientras, las vacas de desvieje se pagaron a 423 euros, 2 euros menos que la semana pasada.

Sin cambios en el porcino y en los huevos

En cuanto al porcino, la mesa de cotización decidió mantener sin variaciones el precio del cerdo cebado. De este modo, el selecto y el normal quedan en los 1,485 y 1,460 euros el kilo, respectivamente. En la categoría de Canal II el precio se mantiene en 1,896 euros el kilo. En los animales de desvieje, el precio oscila entre los 0,69 y los 0,75 euros el kilo.

En el caso de los lechones continúa una semana más sin cambios. El lechón de 20 kilos está en los 54 euros para los animales procedentes de una única granja y en los 49 euros para los de varias ganaderías. El precio por kilo es de 2,7 y 2,45 euros respectivamente.

De nuevo en esta sesión no hubo variaciones en el precio de los huevos y los de categoría XL se mantienen a 1,31 euros a docena, los de la L están en 0,99 euros, los de la M en 0,96 euros y los de la S a 0,81 euros. Tampoco varió el precio de la gallina de desvieje que queda en un intervalo de 0,09 y 0,17 euros el kilo.

En cuanto al precio del conejo continúa sin cambios y se cotiza a 1,85 euros el kilo en la Lonja de Madrid.

Granxa Lagendijh, en Holanda, libertad para las vacas y manejo automatizado

Rik Lagendijh coas súas vacas na súa granxa perto de Tilburg, no sur de Holanda En Holanda se ven vacas de muchos más colores que en Galicia. Se ven porque están fuera, en pastoreo, de manera mayoritaria, y hay tal variedad cromática que en un paseo de norte a sur pueden verse decenas de animales diferentes. Porque a pesar de ser la cuna de la frisona y sin perder su vocación eminentemente lechera, el cuarto país con mayor producción de leche en la UE ha apostado por la diversificación de razas y por los cruces. La explotación de Rik Lagendijh, situada en Tilburg, en el sur de Holanda, es una de ellas. Comenzó a cruzar hace 8 años porque “quería animales distintos, con menos problemas”, según explicó a un grupo de ganaderos gallegos que participaron en el Procross Summit 2019. Su granja comenzaba a resentirse por los problemas de la consanguineidad. “Intuía que muchos pequeños problemas que tenía todos los días derivaban de eso”, razona.
Empezaron con los cruzamientos hace 8 años y hoy el 80% de las 180 vacas que tienen en ordeño son híbridas
Así que comenzó a cruzar sus vacas holstein con montbeliard volviendo en la segunda generación a cruzar con frisona, pero después de visitar otras explotaciones de la zona que habían introducido también la roja sueca optó por las vacas trihibridas. Hoy en la explotación de Rik hay 180 vacas en ordeño, de las que el 80% son ya cruzadas y el 20% aún holstein puras. “Quería animales que durasen más y lo estoy logrando, la tasa de reposición es solo de un 15%”, explica. El promedio de edad de los animales que tiene actualmente en producción es de 5,5 años pero el promedio con el que salen de la explotación hacia el matadero se sitúa en 6,5 años. O 80% das vacas que ten esta granxa son animais Procross El coste sanitario también ha disminuido y ronda hoy los 100€ por vaca y año, contando gasto sanitario, medicamentos y tratamientos. Del mismo modo, también mejoró en fertilidad, precisando un promedio de 1,8 inseminaciones por vaca para conseguir que queden preñadas, con un intervalo entre partos de 395 días. Cada dos semanas acude a la granja el veterinario a hacer el control reproductivo. Hoy buena parte de los animales son ya  inseminados con toros cárnicos. “No precisamos tantas novillas”, dice.
La tasa de reposición bajó hasta el 15%, por lo que disminuyó la necesidad de recría, y hoy una parte importante de las vacas son ya inseminadas con toros cárnicos
“La producción es la misma que antes pero con muchos menos problemas”, resume. Logra un promedio de 10.000 litros/vaca por lactancia, con un 4,5% de grasa y un 3,55% de proteína y un promedio anual de 130.000 células somáticas (95.000 en primavera y verano, cuando las vacas salen a pastar). El incremento en la longevidad de los animales también acabó por notarse en la rentabilidad de la granja. Rik logra producciones vitalicias de 40.000 litros, que supone 10.000 litros más que el promedio holandés. Son cifras que parecen poco comparándolas con el sistema de producción intensiva que más abunda en Galicia pero es que la filosofía es distinta en Holanda. “Los 40 litros por vaca no  son necesarios” “Los 40 litros por vaca no son necesarios, esta granja es rentable así. Un robot puede ordeñar 2.000 litros de leche al día y puede lograrlo con un número de vacas menor o mayor. No es necesario ir a un modelo tan intensivo como en España. La opinión pública en Holanda valora el medio ambiente y el bienestar animal”, explica este ganadero.
"Quería un establo más abierto, con menos cemento y menos hierro, que permitiera el movimiento más libre y natural de la vaca"
Tanto es así, que la legislación en el país se fue adaptando hacia este ámbito, estableciendo límites a los fosfatos, lo que motivó un mercado de derechos de producción similar al que emplean las centrales térmicas para las emisiones de dióxido de carbono, y con la introducción del pastoreo obligatorio a partir del próximo año. Rik ya se adelantó. Al tiempo que hacía cambios en la genética, introduciendo los cruces en busca de vacas más longevas, realizó una importante inversión en unas instalaciones que le permitiesen un cambio en el manejo de su ganado. "Quería vacas que durasen más, por lo que en 2015 construí un establo con menos cemento y menos hierro y que permitiese el movimiento más libre y natural de la vaca", explica. É unha nave aberta sen cubículos nin cornadiza e as vacas están en cama fría de compost Se trata de una nave totalmente abierta y muy ventilada, con un techo de paneles móviles que permite su apertura para que entre el sol y ayude a secar el compost que se usa para la cama de las vacas. En el espacio que ocupan los animales en producción no hay cubículos, únicamente un patio cubierto de unos 15 metros cuadrados por vaca con cama fría de compost que mueven una vez al día. En Galicia ya hay explotaciones, como Ganadería Varela en Castro de Rei o SAT Ladeira en O Páramo, que emplean este sistema para las vacas secas, pero no para las vacas que están en producción. Tampoco hay cornadizas en esta granja holandesa, simplemente una barra corrida que separa a los animales del comedero. Sistema de extracción de amoniaco La granja de Rik está sirviendo para hacer una serie de experimentos a la Universidad local en distintas materias. Una de ellas es la reducción de amoniaco mediante un sistema pionero instalado en esta explotación. La cama de compost se consigue depositando un aporte inicial de viruta de madera verde, recién cortada, que se extiende por toda la superficie que ocupan los animales. Los excrementos que las vacas depositan se mezclan con la viruta. Hay que remover diariamente el compost resultante para que seque y no fermente. A base perforada de plástico sobre a que está o compost permite aspirar o amoniaco Pero la novedad radica en que la viruta no se extiende directamente sobre una superficie de tierra o de cemento, sino que se coloca una estructura de plástico con huecos que permite circular el aire por debajo del compost. Mediante un sistema de aspiración de aire se logra fijar el amoniaco al compost, evitando su emisión, e incluso aspirar ese aire con amoniaco, que pasa por los huecos y la doble cámara de la base de plástico del patio donde están las vacas. Este ganadero defiende que este sistema de cama fría de compost para las vacas lecheras da buen resultado y permite eliminar un problema cada vez más acuciante para muchas explotaciones, el del purín. Al mismo tiempo, reduce notablemente los costes. En su caso, el coste de las camas es de 16.000 euros al año, que recupera en buena medida en forma de abono, ya que el compost generado se retira una vez al año y se incorpora a las tierras.
El coste de las camas en esta explotación es de 16.000 euros al año, que recuperan en buena medida en forma de abono para las tierras
Rik explica que el mantenimiento es fácil, en verano simplemente tiene que fresar una vez al día la superficie. En invierno es más complejo, dado que el compost no seca tan bien. "Las vacas no salen a pastar y están todo el día dentro. Todas las semanas tengo que medir la temperatura del compost para que esté entre los 40 y los 50º C, si varía tengo que añadir más viruta", explica. Considera que si la superficie por vaca fuese mayor, de entre 23 y 25 metros cuadrados por animal, no sería necesario retirar el compost, pero en su caso tiene que sacarlo una vez al año, en el mes de octubre. Retira alrededor de 50 centímetros de cama, dejando solo 20 centímetros de compost para volver a comenzar el proceso.

Premio al pastoreo de 1,5 céntimos por litro

Vacas camiño do pasto tralo ordeño da tarde Otra de las medidas que esta explotación holandesa adoptó para reducir su huella ambiental fue aumentar el pastoreo de sus vacas. Excepto en los meses de invierno, las vacas en producción salen a pastar 10 horas al día, 6 por la mañana y 4 por la tarde.
La salida al pasto es un incentivo para que las vacas acudan al robot a ordeñarse
El sistema está automatizado. Cuando en 2015 construyeron la nueva nave instalaron 4 robots de ordeño puestos en línea y que sirven de división. Para salir al pasto las vacas tienen que pasar antes por el robot, que a continuación discrimina y permite salir a la vaca a pacer o la deriva de nuevo hacia dentro si no cumple con los parámetros necesarios para ir a la pradera. La salida al pasto es, pues, un incentivo para que las vacas acudan al robot a ordeñarse. Este premio se produce tanto por la mañana como por la tarde. A partir de las 6 de la mañana y de las 6 de la tarde se abren de manera automática las puertas de la granja y las vacas salen directamente del robot al pasto. Un sistema automatizado permite ás vacas sair a pacer dúas veces ao día logo de pasar polo robot de muxido Solo dos personas atienden esta granja con 180 vacas en ordeño. Buscaban no depender de mano de obra y por eso decidieron mecanizar la mayor parte de los procesos posibles. Fue el motivo principal para decantarse por los robots de ordeño, pero no querían tener que prescindir del pastoreo para eso, así que decidieron vincular las dos cosas. Rik está contento con el resultado. "En verano no hay nunca más de una o dos vacas atrasadas y en invierno pueden ser 8 o 10", cuenta. En invierno las vacas no salen fuera, solo en primavera y en verano, por lo que el promedio de ordeño en esta época, al estar más tiempo las vacas fuera, se reduce a 2,5 ordeño por vaca y día, frente a los 3 ordeños de media que logran los robots en los meses del invierno. Inversión de 6.000 euros por vaca en las instalaciones Pero el sistema robotizado de ordeño y salida al pasto no es la única medida de automatización introducida en el manejo de esta granja. El sistema de alimentación es mediante carro mezclador autónomo, que recoge los distintos elementos de la mezcla en la zona de carga y lo distribuye por el  pesebre. El conocido como Vector, de la empresa holandesa Lely, sirve en esta explotación para alimentar, con raciones distintas, tanto a las vacas en producción como a la recría, a pesar de estar estas en una nave aparte.
Esta explotación de 180 vacas en ordeño es atendida únicamente por dos personas gracias a sus elevados niveles de automatización
De las 60 hectáreas de superficie de las que dispone esta explotación, el 40% están destinadas a praderas para pasto para las vacas. En el resto obtienen 5 cortes de raigrass al año. Se trata de una zona muy productiva donde además riegan. A maíz solo destinan 8 hectáreas, por lo que la mayoría del maíz para ensilado tienen que comprarlo. Además de una mejora en las calidades de la leche y de un mayor confort y bienestar animal, Rik logra también con el pastoreo una mayor rentabilidad. Cobra la leche a 35 céntimos, más un céntimo y medio por litro como prima al pastoreo por pacer más de 120 días al año. En conjunto, el coste de alimentación es de 4,38 euros por vaca y día. Con todas las novedades tecnológicas introducidas, la inversión total realizada por Rik y su familia en este nuevo establo con capacidad total para 250 vacas en ordeño fue de un millón y medio de euros o lo que es el mismo, una inversión total en las instalaciones de 6.000 euros por vaca.

La ganadería Lagendijh en imágenes:

As vacas de produción descansan en cama fría de compost Cada animal dispón de 15 metros cadrados de superficie nun patio sen cubículos Ao non existiren cubículos, as únicas zonas de paso conducen ao bebedeiro e ao robot A nave de produción é de estrutura metálica e teito mobil, que permite abrir para axudar a secar o compost Para comezar a facer o compost deposítase unha base de anacos de madeira recén cortada Empregan un tractor cunha grade para mover diariamente o compost da cama das vacas O compost sacado unha vez ao ano da cama das vacas en produción é almacenado para botar na terra Os catro robots de muxido están dispostos en liña e serven para dividir a nave de produción Un sistema automatizado permite sair ás vacas cara ao pasto ou derívaas de novo cara á zona do comedeiro As vacas van soas á pradeira a medida que van saindo de muxirse A zona de pastoreo, con sombra, está nun radio de medio quilómetro desde a explotación Esta explotación adica a maior parte das súas 60 hectáreas a pradeira e só bota 8 hectáreas de millo para ensilado Traballos de sulfatado do millo nunha finca a carón da explotación que conta con regadío Carro de alimentación automatizado e comedeiro sen cornadiza Na zona de carga o carro automático recolle as distintas proporcións dos distintos compoñentes para a ración O Lely Vector fai a mestura e distribúea polo pesebre tanto para as vacas en produción como para a recría A zona de produción ten un apartado con trabantes para aquelas vacas que precisan ser tratadas ou inseminadas Os boxes para as becerras en lactación atópanse nun lateral da nave principal A necesidade de recría é baixa dada a taxa de reposición do 15%, polo que moitas das inseminacións son con carne O establo vello, que agora acorre á recría, está construido en madeira

«En ecológico la Frisona rústica es más eficiente produciendo leche si es para venta directa»

La producción de leche en ecológico, aunque minoritario en el conjunto del sector lácteo español, sigue creciendo a ritmo de dos dígitos anuales y con expectativas muy positivas para los próximos años. Sin embargo, a día de hoy siguen existiendo carencias desde el punto de vista técnico para aquellos ganaderos que deciden producir leche en ecológico, tanto desde el punto de vista del tratamiento de las enfermedades como también de la selección de las razas de vacuno más adaptadas al pastoreo. En este sentido, la investigadora gallega Ruth Rodríguez Bermúdez acaba de presentar su tesis en la Facultad de Veterinaria del campus de Lugo sobre cuáles son las valoraciones de las distintas razas de vacuno de leche para producir en este sistema. El estudio, titulado "Valoración racial y autenticación del sistema de producción ecológica de leche en el Norte de España", fue dirigido por las profesoras de la USC Marta Miranda Castañón y Marta López Alonso, y en colaboración con el director técnico de Africor-Lugo, Ramiro Fouz, mereciendo la calificación de sobresaliente "cum laude". ¿De donde surgió tu interés por la ganadería de vacuno de leche, y por el manejo en ecológico en particultar? Nací en el Valadouro que es una villa rural y mis abuelos tenían vacas de carne y ovejas, lo que hizo que se despertara en mí el interés por la veterinaria. En el último año de la carrera solicité la Beca de Colaboración del Ministerio de Educación para el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias, con Marta Miranda como tutora de la beca, así di mis primeros pasos en el mundo de la investigación. En aquel momento Marta Miranda y Marta López estaban trabajando en el proyecto VALECO, que englobaba un estudio de las granjas ecológicas de leche en el norte de España, y me propusieron colaborar en la recogida de datos. Fue así como me comencé a interesar por la ganadería de vacuno de leche en ecológico. Una vez finalizada la beca de colaboración me animaron a continuar con la tesis de doctorado, con lo cual me seguí interesando más en este tema. ¿Por que preocupa la mala adaptación de los animales a ecológico cuando proceden de un sistema estabulado? Porque son animales seleccionados para sistemas intensivos donde los aportes de concentrado son elevados y además no existen tantas restricciones en el uso de tratamientos o productos químicos. Por otro lado, los sistemas ecológicos favorecen el aprovechamiento de los recursos naturales, haciendo especial hincapié en el pastoreo, por lo que buena parte de los expertos internacionales apuntan a que las vacas Holstein procedentes de intensivo no están bien adaptadas, porque son animales altamente productivos que no están preparados para alimentarse a base de pasto en un sistema de bajos insumos, lo que hace que padezcan más enfermedades. Por eso se apunta a que es necesario encontrar vacas bien adaptadas a los sistemas ecológicos, cosa que también recomienda la Unión Europea. Y centrándonos en el aspecto racial, ¿Qué conclusiones quitasteis en general en cuanto a la puntuación de las distintas razas: Frisona, Cruces, Jersey...etc? Concluimos que las granjas ecológicas son sistemas muy heterogéneos, que a diferencia de los sistemas convencionales donde mayoritariamente el objetivo productivo es la leche para venta, en los sistemas ecológicos los objetivos pueden ser asimismo la venta directa de leche pero también la transformación en derivados lácteos, el turismo rural, o incluso combinaciones de varios. Esto hace que no podamos establecer una recomendación única para todas las granjas, sino que se debería hacer un asesoramiento individual para cada una de ellas. De forma general, podríamos decir que cuando el objetivo es la producción de leche para venta directa se debería producir con una raza Frisona rústica, por lo que habría que buscar dentro del ganado Frisón aquellos animales mejor adaptados a las condiciones de pastoreo y de sistemas de bajos insumos, teniendo como ventaja una producción aceptable de leche en pastoreo y unos libros genealógicos bien conocidos.
"En ecológico la Frisona rústica es más eficiente produciendo leche si es para venta directa"
Las granjas que transforman podrían beneficiarse de la utilización de cruces o razas puras diferentes de la Frisona pues tienen mejor eficiencia para la producción de proteína y de grasa, y también se comportan mejor reproductivamente. Finalmente, aquellas granjas que se dedican al ecoturismo deberían establecer estrategias de mercado teniendo en cuenta que tipo de animales están mejor valorados por el consumidor, que generalmente se corresponde con razas locales (Pasiega) o rústicas (Parda Alpina), que evoquen en cierto modo las vacas con las que se producía en el pasado. Este año CONAFE empezó a introducir en la valoración de los toros el carácter de pastoreo, ¿Llevamos retraso en España en lo que es disponer de una frisona más rústica? ¿En que país la tienen más desarrollada? En cierto modo sí, otros países se interesaron antes por buscar vacas adaptadas a pastoreo, pero también hay que entender que durante mucho tiempo la producción en intensivo fue muy importante en España. En los últimos años los ganaderos comenzaron a interesarse en el pastoreo y fue cuando también CONAFE vio que era importante buscar animales adaptados a estas condiciones. El país por excelencia de las vacas de leche en pastoreo es sin duda Nueva Zelanda, que además centra el pago de leche en los sólidos producidos (grasa y proteína) y no en el volumen (litros). Esto hace que para este sistema se seleccionaran Frisonas rústicas más semejantes a la raza original, muy adaptadas al pastoreo destacando su fertilidad y producción de sólidos. Los países nórdicos, e incluso Irlanda, también se preocuparon en las últimas décadas por la introducción de las características funcionales en los objetivos del índice de mérito genético. ¿Analizasteis también la Kiwi Cross, la raza que más emplean en Nueva Zelanda, el principal productor mundial de leche de pastoreo?  Entre los cruces que analizamos sí había algún cruce de Jersey, pero existen pocos ejemplares, no es la raza que más interés despierta para realizar cruces entre nuestros ganaderos; emplean en mayor porcentaje Parda Alpina, Roja Sueca y Fleckvieh, Uno de los motivos que manifiestan es su reducido tamaño que dificulta el manejo en las salas de ordeño. Desde mi punto de vista sí sería interesante tener más datos de uso en nuestros sistemas ecológicos, podría ser un cruce interesante para aquellas granjas que quieren transformar la leche, tanto por la calidad en la producción de sólidos como por la existencia de estudios que avalan la Jersey y sus cruces en la calidad de su leche para la producción del coágulo para la elaboración del queso. En ecológico son varios los ganaderos que recurren a los cruces, aunque sin un criterio común en cuanto al número de razas y la tipología de las mismas. ¿Que concluisteis o que recomendaríais en este sentido? En cuanto a la elección de la raza ya comentamos antes que habría que hacerla teniendo en cuenta el objetivo productivo. Sin embargo, para aquellos que se decidan a cruzar habría que decirles que el camino no es fácil. Una vez realizados el primer y el segundo cruces aún existe un dilema sobre hacia donde caminar. Algunos expertos recomiendan descartar la descendencia de los segundos cruces, inseminando con animales de carne. En la actualidad algunos expertos proponen realizar un retrocruce; es decir una vez realizados el primer o segundo cruces volver inseminar con Frisón para recuperar la capacidad lechera de esta raza. Convendría siempre mantener una parte del rebaño con una raza pura sobre la que empezar los cruces, y sobre todo tener en cuenta que no todos los ejemplares de una misma raza se comportan igual. Por ejemplo, no todos los toros Rojos Suecos son iguales, que es un factor que muchas veces no se tiene en cuenta. Sin embargo, los ganaderos sí tienen en cuenta que no todos los toros Frisones son iguales y escogen los más adecuados a su rebaño y a la vaca en concreto que se va a inseminar. Teniendo en cuenta la orografía y la disponibilidad de pasto en Galicia y el sistema de pago de la leche en ecológico en España, ¿Que le aconsejarías a un ganadero que decide empezar de cero en ecológico a la hora de escoger la raza, en un caso, y si parte de una cabaña frisona en estabulación? ¿ Y si es para la producción de queso? Si parte de una cabaña frisona en estabulación y el objetivo es producir leche para venta directa que mantenga los animales de los que parte, pero buscando inseminar con toros bien adaptados para el pastoreo, mejorantes en fertilidad y en características funcionales. Si por lo contrario va a transformar la leche le aconsejaría que pensara la opción de cambiar de raza o realizar cruces, pero teniendo en cuenta el esfuerzo que eso supone en cuanto a la complicación del manejo. Es importante tener en cuenta a la hora de realizar cruces que es más difícil que manejar una raza bien conocida como la Frisona en puro. ¿Analizasteis los criterios de producción, longevidad y valor de los terneros y del desvieje? ¿Que concluisteis en cuanto a las razas más adaptadas para estas categorías? En cuanto a producción la Frisona es la que produce más litros de leche, encontrándose los cruces en posición intermedia entre la Frisona y otras razas. Los cruces son los que tienen las mejores producciones de grasa y proteína, debido a que producen mayores porcentajes de grasa y proteína y tienen una producción intermedia de leche. También son los cruces quien tienen una mejor salud del ubre y eficiencia reproductiva.
"Los cruces son los que tienen mayores producciones de grasa y de proteína"
Sin embargo, las Frisonas son las muestran una mejor longevidad porque son vacas que mantienen muy bien la producción de leche, lo que hace que no se eliminen habitualmente a no ser que sufran de múltiples patologías. En cuanto al valor de los becerros y del desvieje no hicimos análisis en nuestras granjas pero concluimos tras la consulta de bibliografía que los cruces y razas diferentes de la Frisona obtienen mejores valores. Otro de los aspectos que analizaste en tu tesis fue la valoración de la opinión que tiene el consumidor de productos ecológicos, haciendo un especial hincapié en los aspectos raciales. ¿Cuáles son las valoraciones que os hicieron llegar los consumidores? Los consumidores tienen un claro interés en la conservación de las razas, sobre todo aquellos que consumen alimentos ecológicos. Podemos decir que a la mayoría de los consumidores les gustaría que se especificara la raza con la que se está produciendo, y pagarían un sobreprecio por el uso de razas tradicionales, a las que también valoran mucho en los sistemas de ecoturismo, y especialmente en las granjas escuela.
"A la mayoría de los consumidores de ecológico les gustaría tener información de la raza de la vaca"
Concluyes en tu tesis que existe  cierta preocupación por parte de los consumidores sobre la autenticidad de los productos ecológicos. ¿En que se manifiesta esta inquietud? Una de las preguntas que evaluábamos era los motivos para no consumir alimentos ecológicos, y un grupo razonable de personas manifestó que no estaban seguros de la autenticidad de los productos. Así, muchos de ellos volvían a manifestar sus quejas sobre la autenticidad de los productos a la hora de dar la definición de estos alimentos, incluyendo que si ellos pudieran estar seguros que los alimentos ecológicos lo eran realmente que los comprarían porque saben que son más sanos y de mejor calidad. ¿Cuáles son las herramientas o medidas que se deberían poner en marcha para que el consumidor tenga más garantías y poder distinguir entre ecológico y convencional? Para comenzar debería enseñársele al consumidor a diferenciar entre ecológico y convencional pues muchos aún confunden los productos ecológicos con los naturales o producidos localmente. Por tanto, se les debería aportar información sobre etiquetado y como diferenciarlos, porque esto puede ayudar a dar confianza, ya que aún existe mucha confusión. Y después hacerles ver que los productos siguen unos controles, y que esos controles se están realizando adecuadamente y que los productos que se venden como ecológicos efectivamente lo son. Técnicas como el sistema de autenticación en base a minerales que desarrollamos durante mi Tesis de Doctorado pueden ayudar a que el consumidor vea que los productos efectivamente cumplen unos estándares antes de ser comercializados.

"En Nueva Zelanda tienen muy claro que el pastoreo es el sistema más rentable de producir leche, deberíamos aprender de ello"

Realizaste una estadía de investigación en la  Massey University de Nueva Zelanda ¿Que destacarías del sistema de pastoreo en vacuno de leche en aquel país, tanto en razas como en la calidad de la leche que producen? Quizás lo más impactante para mí fue que tienen las cosas muy claras y no dudan tanto como nosotros en tomar decisiones. Por ejemplo, su sistema en pastoreo depende mucho de la fertilidad de los animales, al tratarse de un sistema de partos estacionales, y eso hace que tengan que eliminar aquellas vacas que no se quedan gestantes en las primeras inseminaciones, cosa que hacen con un criterio muy claro. También tienen muy claro como hacer la selección de los animales tanto de los frisones puros, como de los cruces que van a realizar, no les interesa para nada seleccionar animales muy productores de leche porque su sistema de pago no se basa en el volumen de leche entregada, así que en el índice de mérito genético penalizan el volumen de leche, de tal manera que un animal sólo ganará mérito genético en el índice si mejora en sólidos o en leche manteniendo la misma producción de sólidos. No apuestan tanto por la producción en ecológico como por la producción en pastoreo, tienen clarísimo que es el sistema económicamente más rentable para un país donde el clima acompaña con una buena producción de hierba durante todo el año. Es algo que considero que deberíamos aprender nosotros, que tenemos unas condiciones climáticas muy semejantes. ¿En que líneas de investigación vas a seguir trabajando? La pregunta aquí sería en que voy a seguir trabajando, tal y como está el mundo de la investigación veo complicado poder seguir dedicándome a la misma, aunque tengo voluntad de seguir investigando aunque sea en el tiempo libre. Me gustaría seguir investigando en esta área de las vacas de leche, principalmente en ecológico y pastoreo.

Neifra SC, una ganadería sostenible en extensivo

Manuel Neira trabajaba de conductor de autobús y su mujer, Carmen Fraga, en un supermercado. En el año 2000, cuando el padre de Manuel se jubiló, decidió incorparse a la explotación familiar, a la que más tarde se sumaría también Carmen. Poco a poco fueron haciendo mejoras y ampliando el número de cabezas hasta tener hoy una explotación bien dimensionada y sostenible. Los cambios fueron paulatinos: en el año 2004 hicieron una cuadra que hoy ya se encuentra al límite de su capacidad, con un centenar de cabezas totales y 55 vacas en producción; en el 2007 construyeron silos e incorporaron el sistema de carro mezclador para la alimentación y en el 2012 compraron 6 vacas de raza parda alpina en busca de mayor duración y aumento de calidades. Ahora, desde febrero de 2017, es una de las ganaderías Natura de Leche Río y cuenta con el certificado de Leche Gallega 100% que otorga el Ligal y con el de Ganadería Sostenible. “Fuimos de los primeros certificados por Irmandiños en el año 2007 porque aquí en Mondoñedo no hay ADS y era la única forma de conseguirla”, explica Manuel, que defiende las ventajas de participar en programas de control lechero y certificación. “Antes entregábamos a Lactalis, pero con el cambio a Natura pasamos a cobrar tres céntimos más por litro”, explica.
Al pasarse a pastoreo lograron tres céntimos más en litro, lo que les ha permitido contratar a un vecino
Esa pequeña subida les permitió contratar un empleado. Es un vecino que vive en la casa de al lado de la suya de 57 años despedido de la Ecar, una empresa forestal de fabricación de tablero que cerró hace unos años después de ser adquirida por FINSA. “Antes llamábamos a autónomos para trabajos puntuales como ensilar u ordeñar de vez en cuando, sino no tienes vida”, explican Manuel y Carmen. Ahora tienen más tiempo para estar con sus dos hijos, Antía y Hugo. También se incorporaron recientemente a Vaca e Boi de Galicia para las vacas de desvieje. Apuesta por la raza parda alpina Hace seis años decidieron probar con la incorporación de 6 vacas de raza parda alpina, tres importadas desde Alemania y Austria y otras tres procedentes de Asturias. Hoy la apuesta por esta raza es clara en esta ganadería. “Mi experiencia con ellas fue buena, sino me habría deshecho de ellas y, sin embargo, tengo cada vez más”, indica. En concreto, son ya 11 las vacas en producción y una docena más en proceso de recría .
"La frisona pura para ganaderías intensivas es una buena vaca pero para extensivas hay razas mejores"
“La frisona pura para ganaderías intensivas es una buena vaca, pero para extensivas bajo mi punto de vista hay razas mejores”, considera Manuel. “Es más resistente, nunca vas a ver una parda alpina tirada en la cuadra, son más listas para ir al pesebre o a la sala”, argumenta. En cuanto a rentabilidad, asegura que “dan algo menos de leche en producción diaria pero se compensa en producción vitalicia y también mantienen mejor los litros hasta lo secado, con producciones más constantes durante toda la lactancia”. Cinco de aquellas seis primeras vacas pardo alpinas que llegaron a la ganadería Neifra en 2012 siguen aún en esta explotación. “La otra tuvimos que mandarla el año pasado por un descolgamiento de ubre con 4 partos y 50.000 litros producidos”, cuenta. Unha das vacas pardo alpinas mercadas no ano 2012 que aínda continúa na explotación A juicio de Manuel, otra de las ventajas de esta raza con respecto a las frisonas puras es la menor incidencia de enfermedades. “No tenemos muchos problemas sanitarios, aquí el veterinario viene poco por enfermedades. En las frisonas tenemos de vez en cuando algún problema de neumonía, y eso que la cuadra es muy ventilada y aquí pega mucho el nordés, pero en las pardas no tuvimos ningún caso porque son más fuertes y resistentes y pienso que incluso responden mejor a los tratamientos”, dice. Para continuar la raza, insemina a las vacas pardo alpinas con toros americanos de esa misma raza. “Hay un problema con los toros europeos de Alemania y Austria porque no dejan salir la genética fuera del país”, explica. También cuenta con un toro de raza pardo alpina que les echa a las vacas muy repetidoras, tanto a las pardas cómo a las frisonas. Manejo conjunto de los dos rebaños Las vacas pardo alpinas y las frisonas están mezcladas en esta explotación y Manuel y Carmen no hacen ninguna distinción en su manejo. Neifra SC ordeña dos veces al día y logra producir 35 litros diarios por vaca con un 4% de grasa y un 3,40% de proteína de promedio. Manuel, cunha becerra pardo alpina nunha das fincas para a recría Los animales que están en producción salen a pastar dos horas todos los días si la climatología lo permite. La recría y las vacas secas están más tiempo fuera. Las terneras son destetadas a los 3 meses y son alimentadas hasta los 8 con alpacas de concentrado de reigrass de Irmandiños. A partir de esa edad y hasta el momento del parto están únicamente a pasto y silo. En las fincas más altas, al pie ya del monte Padornelo, está la recría de más edad. Están todo el tiempo en el prado y las van a ver 2 veces al día. “Solo las acercamos a la casa para inseminalas y tenerlas más controladas hasta que se quedan preñadas, después vuelven para fuera hasta que se acerca el momento de parir”, dice Carmen. Las camas en la nave de producción son de paja, que arreglan dos veces al día. “La paja es más barata que la arena y además el pozo de purín que tenemos no está preparado para la arena”, explica. Los inconvenientes de ser la única explotación en esta zona Manuel hace todos los trabajos agrícolas, excepto la siembra del maíz y el ensilado, tanto del maíz como de la hierba, para lo cual contrata a una empresa de servicios agrarios. “Solo hago al final alguna bola de los terceros cortes de hierba, porque aquí hierba seca no hacemos por cuestiones climatológicas”, indica señalando el tramo de la autovía A-8 que pasa por Lindín, y que está cerrado la mitad del año por culpa de la niebla. La construcción de la autovía le dio mayor accesibilidad a la explotación. “Estamos del lado de la salida de la autovía, si no fuera por eso no interesaría venir a recogernos la leche, porque estamos fuera de las rutas de recogida y en esta zona esta es la única explotación que queda”, dice. Además de Neifra SC, en Mondoñedo quedan otras tres explotaciones de un tamaño mediano dedicadas a la producción de leche, pero ninguna está en esta zona: O Vedral en la parroquia de Oirán, O Lauro en Masma y Casa José de Candia en O Carme. Esta circunstancia condiciona muchas de las decisiones que toman Manuel y Carmen. “Para ciertas cosas es bueno estar solo, pero para otras, como los servicios o compartir trabajos, no lo es”, afirma Manuel, que explica que Irmandiños no quiso llevarles la mezcla húmeda de alimentación para el ganado. Eso les obligó hace ya 11 años a hacer silos y comprar un carro mezclador. La ración diaria está en 24 kilos de silo de maíz, 17 de silo de hierba, 300 gramos de paja y 11 kilos de concentrado. Hacen un análisis del silo al abrirlo y de vez en cuando durante su uso en los frentes para ir variando las cantidades en función de los resultados obtenidos.

Falta de superficie para seguir creciendo

Vacas pacendo a carón da nave de produción En esta ganadería disponen de una superficie de 30 hectáreas, una parte de ellas alquiladas. Son casi todas fincas de tamaño grande, ya que en esta zona hubo concentración parcelaria en 1995. “La finca más pequeña que ensilamos es de una hectárea, el resto están entre 3 y 6 hectáreas. Las parcelas que son pequeñas las tenemos en pastoreo para la recría”, explica Manuel. En la parroquia de Lindín quedan pocas vacas de leche, pero hay otras explotaciones de carne de pequeño tamaño que compiten por la superficie disponible. “Hasta hace poco el problema que teníamos para crecer era a escasez de cuota y ahora lo es la disponibilidad de tierra”, lamenta.
“Si hay precio en la leche puedes crecer comprándolo todo, pero seno es mejor adaptar el número de vacas a la superficie que tienes”
“Si hay precio en la leche puedes crecer comprándolo todo, pero sino es mejor adaptar el número de vacas a la superficie que tienes”, considera. “Nosotros estamos bien dimensionados y solo compramos la paja para los cubículos y la que usamos en el carro mezclador para hacer la ración, en el resto somos autosuficientes”, explica. La cuadra también está casi al límite de su capacidad, por lo que también requeriría una ampliación para poder acoger más animales, por lo que Manuel y Carmen piensan crecer más por ahora. También tienen problemas con los jabalíes. “Estamos rodeados de monte y al estar solos, comen solo nuestro maíz”, evidencia. Un tercio de la superficie de la que disponen la siembran a maíz, unas 10 hectáreas al año. “Nos vemos negros con el jabalí. Tenemos que cerrar las parcelas el mismo día que las sembramos y tenemos que mantener el pastor con dos hilos todo alrededor hasta el mismo día que se recoge el maíz, sino no logramos cosecha, pero el problema es el mantenimiento de los hilos todo ese tiempo”, cuenta.