Archives

Las cifras del sector de la carne en Galicia

¿Qué cifras de producción y volumen de negocio maneja el sector cárnico gallego? ¿Son competitivas las industrias cárnicas gallegas?¿Cuáles son los subsectores más competitivos y con mayor presencia? Estas son algunas de las preguntas planteadas durante la VII Reunión Casal de Armán - Foro Económico de Galicia, que congregó a empresarios, investigadores y profesionales del sector. Durante el evento, coordinado por la Fundación Juana de Vega, el director de la entidad, José Manuel Andrade Calvo, expuso las conclusiones de la Estrategia del sector cárnico de Galicia 2022 -2030, elaborada por la entidad por encargo de la Consellería de Medio Rural. Las cifras presentadas por la entidad muestran cómo los principales motores del sector cárnico gallego son el vacuno y el porcino, aunque las ganaderías de aves y las cunícolas también tiene gran importancia. En Galicia se contabilizan un total de 19.537 ganaderías de vacuno de carne con 430.000 animales. En concreto, las ganaderías de vacuno tienen de media unos 22 animales y gestionan algo más de 11 hectáreas. Se sacrifican unos 381.000 canales de vacuno, con un peso medio de 250 kilos canal, lo que deja unas 95.000 toneladas de carne en 2020, según los datos hechos públicos por la Consellería de Medio Rural.
Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas al sello Ternera Gallega
La Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega acapara el 55% del volumen de la carne que se comercializa en España bajo este sello de calidad. “Casi la mitad de las ganaderías de vacuno que hay en Galicia están adheridas a la IGP”, explica José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega. Así, bajo este sello se encuentran unas 7.266 ganaderías y 389 cebaderos activos. La comarca de Deza y el sur de la provincia de Ourense son las principales zonas de producción porcina en Galicia. En la comunidad se contabilizan un total de 2.591 granjas porcinas que tienen 1.500.000 plazas. De media, cada granja de porcino cuenta con unas 591 plazas. Se han sacrificado 1 millón de ejemplares, lo que deja una producción de unas 91.600 toneladas de carne. No obstante, desde el año 2009, la producción de carne de porcino ha experimentado una caída significativa.
La producción de carne de cerdo y de ave se concentra en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense
Junto con la ganadería de porcino, buena parte de las 1.075 ganaderías de aves que se contabilizan en Galicia también están situadas en la comarca de Deza, Terra Chá y el sur de la provincia de Ourense. Se cuenta con casi 25 millones de plazas instaladas y cada ganadería dispone de media de unas 23.000 plazas. Estas granjas gestionan unas 4.744 hectáreas, según los datos extrapolados de la PAC. Galicia es la tercera región productora de carne de conejo de España, con un total de 179 explotaciones distribuidas en el territorio gallego, que acumulan 619.000 plazas y que gestionan unas 300 hectáreas. De media, cada ganadería cunícola cuenta con unas 3.461 plazas. Desde 2017 se ha registrado un descenso de la producción que obedece a la caída general que se está produciendo en este sector. “Entre 2001 y 2019 se ha reducido la producción de carne de conejo en un 34% a nivel mundial, una tendencia que se está viendo también a nivel nacional”, detalla Andrade Calvo.
Galicia es la tercera región productora de carne de conejo en España, con casi 180 ganaderías repartidas por el territorio
En términos de volumen de producción de carne, tanto el caprino y ovino como el sector equino manejan cifras mínimas de volumen de negocio en comparación con los otros subsectores. Si bien, en cuanto al número de ganaderías, las primeras representan casi cuatro veces más. En total, se contabilizan de 15.783 ganaderías de caprino y ovino, que congregan unos 165.000 animales. De media, cada una cuenta con 10 animales y gestiona unas 3,44 hectáreas. En cuanto al sector equino, en Galicia se contabilizan un total de 4.314 ganaderías, con casi 18.000 animales, situadas buena parte de ellas en el norte de la provincia de Lugo. Es un sector, en que ha caído notablemente también la producción de carne.

Preocupación por la falta de relevo

Algunos de los factores que limitan el crecimiento del sector de la carne a nivel mundial son las limitaciones de tipo ambiental. También hay cierta preocupación por las dificultades que podrán suponer las nuevas normativas relacionadas con el medio ambiente y con respecto al bienestar animal. Sin duda, otro de los desafíos reside en atajar la creciente caída del consumo de carne en algunas sociedades, debido a los nuevos hábitos de alimentación.
“Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”: José Manuel Andrade, Fundación Juana de Vega
En Galicia, uno de los principales retos que se presentan al sector es la elevada edad media de los titulares de las ganaderías de carne y la falta de relevo que afecta a todos los subsectores centrados en la producción de carne. “Se evidencia un grave problema de sucesión y continuidad de la actividad, dada la elevada edad de buena parte de los productores en activo”, señala José Manuel Andrade. En el vacuno de carne, la media de edad de los productores es de 57 años, aunque en el 49% de estas granjas los titulares tienen ya 62 años de edad, según los datos presentados desde la Fundación Juana de Vega. Entre los titulares de granjas de porcino, la media de edad se reduce a los 52 años, mientras que los más jóvenes son los productores de granjas de aves, con una media de 49 años. En una situación semejante se encuentra el sector cunícola, donde los productores tienen de media 51 años. Los ganaderos de equino se sitúan en los 54 años de media.
Los productores de ovino y caprino son los más mayores, con una media de edad que se sitúa en los 60 años
Mientras, sin duda el sector donde la media de edad es más elevada y la continuidad está más en juego es el ovino y caprino, ya que buena parte de los productores están ya en los 60 años. Otro de los retos de la producción de carne es la volatilidad de los precios de las materias primas para alimentar el ganado, lo que lastra la competitividad de las ganaderías. En este sentido entra en juego el acceso a tierras, que permita incrementar la producción propia de forrajes en las ganaderías. “La nueva Ley de recuperación de la tierra agraria abandonada aprobada en Galicia abre una nueva oportunidad a acceder a tierras para estas ganaderías”, recuerda Andrade.

Manejo del territorio

Otro de los aspectos fundamentales de las ganaderías de carne gallegas es que buena parte de ellas conservan un manejo en extensivo, de manera que al margen del beneficio económico que supone esta actividad, contribuyen de manera activa a la gestión del territorio y actúan en muchos casos como auténticos mecanismos de protección y reducción del riesgo de incendios forestales al reducir la biomasa de los bosques. Los productores de carne gestionan  más de 300.000 hectáreas de superficie en Galicia, casi la mitad de la superficie agraria útil. Así, por ejemplo, buena parte de las ganaderías de bovino se sitúan en zonas de montaña de Lugo y Orense, donde son escasas las alternativas para la gestión de este territorio que no estén vinculadas a esta actividad. Estas ganaderías gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas.
Las ganaderías de vacuno de carne gestionan una superficie agraria útil de unas 214.000 hectáreas
También es significativo la labor que realizan las ganaderías de ovino y caprino, que manejan unas 54.000 hectáreas o las ganaderías de equino, que gestionan una superficie de 36.195 hectáreas.

Tejido industrial de la carne en Galicia

El sector cárnico en España es el principal subsector dentro de la industria alimentaria. Tiene una cifra de negocio de 31.700 millones de euros y proporciona un valor añadido de 5.500 millones de euros. Este sector emplea en España a más de 110.000 personas. El destino de la producción nacional está centrada en el mercado interno, ya que casi el 80% se consume en España. Mientras, alrededor de un 13% se exporta a la Unión Europea. En Galicia, la industria cárnica está integrada por 192 industrias, que dan empleo a 5.800 personas, que facturaron en 2019 un total de 1.350 millones de euros, que aportaron un valor añadido a la economía gallega de 296 millones de euros. La industria cárnica representa el 4% del empleo de la industria manufacturera gallega. La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores.
La producción cárnica representa el 34% de la producción agraria y está formada 43.000 explotaciones cárnicas de todos los subsectores
Comparando la industria cárnica gallega con la española y la europea se detecta un déficit en productos elaborados. Galicia tiene un mayor peso en la carne de bovino y ave fresca y refrigerada. Solo en la carne de bovino, el 25% se comercializa en fresco, mientras que esta cifra en el conjunto de España se reduce a un 9% y si se mira en Europa se eleva hasta un 13%. En cuanto a la carne de ave, en Galicia el 30% se comercializa en fresco, sin transformación industrial, mientras que esta cifra en España es del 11% y el 12% en la UE.
El sector porcino gallego destaca por su mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria española
Ocurre lo contrario con la producción de porcino, donde Galicia destaca por el mayor nivel de transformación industrial con respecto a la industria cárnica española o europea.

El tamaño de las empresas importa

La Fundación Juana de Vega ha realizado también un análisis económico-financiero en el que analiza más de 2.000 industrias del sector cárnico en España entre los años 2015 y 2020. El estudio permite ver la rentabilidad del sector y la principal conclusión es que las empresas cárnicas gallegas tienen un bajo nivel de desempeño en cuanto a la rentabilidad económica con respecto de las españolas.
Las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas
“Las industrias cárnicas españolas se sitúan con un margen de resultados de explotación superior a las gallegas. Resulta relevante cómo la gallega tiene unos mayores niveles de rotación, pero al trabajar con menor margen no es capaz de compensar esa rentabilidad. El efecto del volumen con margen bajo no le permite obtener la rentabilidad económica de la industria cárnica española, y eso se explica en cierta medida por el déficit de productos transformados que hay en la gallega”, valora Andrade. Hay una clara correlación entre mayor tamaño y rentabilidad de las industrias españolas, mientras que en el caso gallego el comportamiento es completamente diferente. Así, las industrias cárnicas más rentables en Galicia son las empresas de mediano tamaño, seguidas de las pequeñas empresas. Mientras, las grandes empresas y las microempresas se sitúan en igualdad de rentabilidad.

Las cifras de la producción de carne en España y Europa

España, con una producción de 7,5 millones de toneladas en el año 2020, es uno de los principales productores de carne de Europa, por delante se sitúa solo Alemania, que tiene una producción de 7,9 millones de toneladas. La producción de carne en Europa ha tenido un crecimiento constante desde 2014, aunque se ha registrado una caída de las cifras en 2020, coincidiendo con la salida de la UE de Reino Unido con motivo del Brexit, ya que en tierras inglesas se producen unos 4 millones de toneladas.
Galicia es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola y apenas representa casi un 2% de la producción porcina española
En España el porcino es el principal subsector de producción en millones de toneladas, seguido de las aves. En tercer lugar se sitúa la producción de carne de bovino y de manera residual se sitúan tanto el ovino como caprino. Cataluña es el principal productor de carne en España, con 2,5 millones de toneladas (33%), seguida de Aragón, Castilla y León y Andalucía. Galicia ocupa el octavo lugar, con un 5,45% de la producción cárnica nacional. “Galicia siendo la octava región a nivel nacional, es la tercera en cuanto a vacuno, aves y producción cunícola, mientras que apenas representa un 1,83% de la producción porcina española”, explica Andrade.

Investigadoras gallegas colaboran en un proyecto estatal para vigilar las resistencias a los antibióticos en el sector de la cunicultura

Un grupo de investigadoras del Laboratorio de Referencia “E. coli” de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC, encabezados por la profesora Azucena Mora, desarrollará para la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios trabajos de técnicas microbiológicas para la caracterización genotípica y fenotípica de resistencias en cepas de “E. coli” aisladas en procesos entéricos en conejos Investigadoras del Laboratorio de Referencia“E. coli” de la Facultad de Veterinaria del Campus Terra de la USC coordinados por la profesora del Departamento de Microbiología y Parasitología Azucena Mora Gutiérrez, colaboran de manera activa en la vigilancia de resistencias a antibióticos en el sector de la cunicultura, en el marco del proyecto y vigilancia de bacterias patógenas clínicas incluido entre las actuaciones estratégicas contempladas en el Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN). “Esta nueva línea de actuación de vigilancia de resistencias en veterinaria redundará en una mejora de su control, al tiempo que servirá como herramienta apropiada y de utilidad para que los facultativos veterinarios clínicos puedan prescribir antibióticos a partir de la disposición previa de información epidemiológica agregada”, señala Mora Gutiérrez. La también directora científica del Centro de Biomedicina y Veterinaria (Cebiovet) de la Fundación Rof Codina explicó asimismo que el nuevo compromiso contraído por el Laboratorio de Referencia “E. coli” de la USC con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) implica que el citado grupo de investigación del Campus Terra desarrollará a lo largo del presente ejercicio trabajos relacionados con técnicas microbiológicas encaminados a la caracterización genotípica y fenotípica de resistencias en cepas de Escherichia coli aisladas en procesos entéricos en conejos. “La información y los resultados de los análisis microbiológicos de aislados de “E. coli” se incorporarán luego al mapa epidemiológico, al tiempo que se acercará un cumplido informe con las conclusiones”, relató. El encargo realizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios al Laboratorio de Referencia “E. coli” de la USC constata en cierta medida la ya acreditada experiencia del LREC en ámbitos relacionados con la identificación y tipificación de cepas de “E. coli” implicadas en procesos colibacilosis en animales de producción. Asimismo, además de este bagaje científico genérico, la profesora Azucena Mora también puso en valor el trabajo específico desarrollado con conejos por el personal del Laboratorio de Referencia de Escherichia coli en el ámbito de las resistencias, en el marco del Grupo Operativo TIRAC (estrategias nutricionales destinadas a eliminar/reducir el uso terapéutico de antibióticos). Este trabajo específico en conejos, en el que están implicados los doctores Vanesa García Menéndez e Isidro García Meniño, la becaria de iniciación a la investigación del Campus Terra de la USC Sofía Travers Rama, y la investigadora en estancia Alba Martínez Laorden, de la Universidad de la Rioja, segundo explicó la profesora Mora Gutiérrez, se desarrollará a lo largo del presente ejercicio 2023 en los laboratorios de que dispone el LREC en la sede universitaria luguesa.

GandAgro contará con sendos monográficos de los sectores porcino y cunícola

La IV Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería, Abanca Cimag-GandAgro 2023, que se celebra del 2 a 4 de marzo en la Feria Internacional de Galicia Abanca, en Silleda (Pontevedra), se convertirá en un espacio de análisis de la actualidad del sector agropecuario. La cita contará en su programa de conferencias con sendas jornadas monográficas sobre el sector porcino y el cunícola, en las que participarán expertos tanto de entidades gallegas como de organizaciones nacionales. Así, el segundo día del certamen, el viernes día 3, tendrá lugar el XXV Monográfico de Ganado Porcino, organizado por la ADS de Ganado Porcino de Silleda y que será presentado por el presidente de esta entidad, Pablo Meijomín. En su marco se abordarán los retos del sector en un entorno desafiante, por parte de Miguel Ángel Higuera, director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor). Asimismo, se explicará cómo afrontar en la práctica la nueva legislación ambiental en las explotaciones porcinas. Los encargados serán dos responsables de medio ambiente de la cooperativa Coren y la empresa Nudesa, David Pereira y Marcos Fuentes, que estarán acompañados de Pablo Meijomín.

Cunicultura

Por otra parte, el último día de feria, el sábado 4, la cooperativa Cogal organizará una jornada monográfica sobre cunicultura. El primero de los relatorios se centrará en la organización intersectorial cunícola Intercun como herramienta al servicio de la cunicultura y será impartida por Mª Luz de Santos, gerente de esta organización. A continuación, se dará a conocer la nueva legislación veterinaria y antimicrobianos, haciendo hincapié en los requisitos para uso en profilaxis y sus consecuencias en cunicultura. Lo hará Sara Sacristán, miembro del equipo de coordinación del Plan Nacional frente la lana Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Los productores de conejo alertan de un cierre masivo de granjas si no sube el precio de la carne

Las organizaciones de productores UPA, ASAJA, COAG, CUNIBER, CONACUN y Cooperativas agro-alimentarias denuncian la “crítica situación por la que atraviesa el sector cunícola en España ante el brutal incremento de los costes de producción”, disparados por el vertiginoso aumento de los precios de gasóleo (+40-60%), energía (luz y gas +150%), agua (+30%) y piensos (+35%) durante los últimos meses. “Los costes de producción son cada vez más elevados, mientras que el precio de venta que perciben los ganaderos no sube al mismo ritmo, lo que se traduce en pérdidas de rentabilidad cada vez más acusadas para los productores de conejo”, advierten. Ante estas situación, los cunicultores piden al Ministerio de Agricultura que garantice el cumplimiento de la Ley de la Cadena que prohíbe expresamente la venta a pérdidas. Para ello consideran imprescindible “abordar esta delicada situación que podría abocar al cierre a centenares de explotaciones cunícolas en nuestro país, y que se adopten medidas de forma urgente mediante un plan de choque que alivie la falta de liquidez y rentabilidad estructural en las explotaciones”. En concreto, reclaman que “los precios pagados a los ganaderos tienen que reflejar el aumento de costes, tanto en los contratos de los ganaderos que trabajan con integradoras como en los de aquellos que operan de forma independiente”. “Es una de las condiciones a las que obliga la Ley de Cadena Alimentaria”, remarcan. Por último, los productores también advierten que, “si no se corrigen estos desequilibrios el sector no estará en disposición de abordar los objetivos que se pretende alcanzar en las próximas décadas con las nuevas estrategias “De la Granja a la Mesa” y de Biodiversidad 2030, así como la iniciativa del fin de las jaulas, elementos esenciales del Pacto Verde Europeo; y cientos de granjas se verán obligadas a echar el cierre”.

Un nuevo programa nutricional para la cría de conejos centrado en la salud intestinal

De Heus acaba de anunciar el lanzamiento de TEN, su nueva gama de productos para cunicultura, centrada en ofrecer la máxima salud intestinal para los conejos y la máxima eficiencia y rentabilidad a los cunicultores. El nuevo planteamiento de estos productos alimentarios se basa en el concepto de proteína ideal, fibra dietética, energía equilibrada y suplementos nutricionales.

La propia compañía ha explicado que las pretensiones de esta nueva línea de productos son avanzar al ritmo de los cambios en la normativa europea y española que exigen, cada vez más, una reducción significativa de los antibióticos en los piensos. «Nuestra misión es ofrecer conceptos innovadores de alimentación que impliquen niveles mínimos de antibióticos mientras se alcanza un rendimiento excelente. Trabajamos duramente para ayudar a los ganaderos a prepararse para hacer esta transformación de nuestra industria con éxito», explican fuentes de la empresa.

El planteamiento de TEN está basada en el concepto nutricional de proteína ideal, lo que permite disminuir los riesgos sanitarios digestivos y mejorar los resultados productivos

Con esta nueva gama de productos para la cunicultura industrial, De Heus pretende fusionar y sustituir los actuales productos de las marcas Biona, Pascual, Evialis, Unzué y Muga. De hecho, la propuesta acumula un total de 16 tipos de nuevos pienso para se adaptar a las diferentes necesidades alimentarias gracias a sus diferentes conceptos de desarrollo y perfiles nutricionales.

«En el planteamiento quisimos conseguir cuatro objetivos que entendemos que son fundamentales para una adecuada cunicultura: menos problemas digestivos, merma de uso de antibióticos, mejora de los resultados zootécnicos y bienestar animal», detalla Luis Sevilla, jefe de Producto Avicultura y Cunicultura en De Heus. Todo eso podría resumirse en la estrategia transversal Nutrición Responsable, con la que De Heus avanza hacia una producción y un sector ganadero más sostenible.

«El planteamiento de TEN está basado en el concepto nutricional de proteína ideal, lo que permite disminuir los riesgos sanitarios digestivos y mejorar los resultados productivos, tanto a nivel de velocidad de crecimiento, como de Índice Conversión y Rendimiento Canal. Esto es algo fundamental para la rentabilidad de los cunicultores y la sostenibilidad del sector», añade.

TEN fue formulado para garantizar una correcta aportación de fibra digestible que ayude al control de la microbiota intestinal y la mejora de la salud intestinal

Por otro lado, toda vez que lo manejo de la fibra es clave para una correcta nutrición del conejo, según dicen desde la empresa, TEN fue formulado para garantizar una correcta aportación de fibra digestible que ayude al control de la microbiota intestinal y la mejora de la salud intestinal. Sin embargo, apuntan que también tienen en cuenta a aportación necesaria de fibra indigestible, que ayuda a la correcta regulación del tránsito intestinal de los conejos.

Afondando a nivel técnico, los diferentes productos de la gama se adecúan a las necesidades energéticas de los conejos de forma equilibrada, «lo conseguimos a través de un balance adecuado entre el almidón y la grasa como diferentes fuentes de energía», explica Luis Sevilla. El jefe de Producto Avicultura y Cunicultura en De Heus también quiso destacar la incorporación de suplementos nutricionales que ayudan a mejorar la salud intestinal, el estado inmunitario de los animales y los resultados productivos, contribuyendo activamente a la reducción del uso de antibióticos.

Estrategia de reducción de antibióticos

De Heus lleva años trabajando en una estrategia de reducción de uso de antibióticos, que tomó forma bajo el programa corporativo Natural Power. «Existen alternativas seguras y saludables a los antibióticos, que se basan en una nutrición eficiente, bueno manejo en granja, higiene y bioseguridad y avances en genética animal», destaca el jefe de Producto Avicultura y Cunicultura en De Heus.

En este sentido, la compañía trabaja en varios proyectos de I+D+i que tienen como objetivo avanzar hacia una producción más eficiente que permita eliminar el uso de antibióticos en los planes de alimentación animal. Uno de esos proyectos es TIRAC, liderado por De Heus, en el que participan la USC, la UPM y Feuga y tiene como colaboradores a Naraba, Porgacun e Intercún.

El principal objetivo de De Heus en este proyecto es el desarrollo de nuevas estrategias nutricionales para cunicultura basadas en la alimentación de precisión, para reducir la necesidad de utilizar medicaciones frente a problemas digestivos.

El sector cunícola, preocupado por el cese de la restauración y la caída de las exportaciones

El sector cunícola comienza a recuperar los ritmos de producción habituales luego de los picos de demanda que se produjeron en los primeros días de la cuarentena, tras decretarse el estado de alarma por el coronavirus. "El sector tuvo que realizar un enorme esfuerzo para garantizar la regularidad en el suministro, asegurando en todo momento la máxima seguridad para los trabajadores", apunta Mari Luz Santos, coordinadora de la Organización Interprofesional para impulsar el sector cunícola (Intercun).
"El sector tuvo que realizar un enorme esfuerzo para garantizar la regularidad en el suministro": Mari Luz Santos, Intercun
La situación actual tanto en las granjas como en los mataderos es de cierta normalidad, después de incrementarse los protocolos de prevención para evitar el contagio del Covid19. "Si no se producen positivos en las industrias o se se consigue gestionarlos adecuadamente, todo apunta a que no habrá grandes dificultades para seguir abasteciendo el mercado", indican desde Cogal, uno de los principales mataderos de conejos en Galicia, con una producción anual de 6 millones de conejos y con unas 180 granjas tanto en la comunidad como en zonas limítrofes. "La producción sigue con cierta normalidad, pues el suministro de piensos en las granjas y las ventas en los mataderos apenas sufrieron cambios", informan desde la Asociación Española de Cunicultura (Asescu). En el campo se mantiene también la calma. "En la granja seguimos trabajando con cierta normalidad, extremando las precauciones para evitar contagios", explica María Antonia Ramos Almansa, copropietaria junto con su hijo, de una granja de conejos en Rodeiro (Pontevedra).

Picos de demanda

En los primeros días del estado de alarma, e incluso en las jornadas previas a conocer las medidas que implicaba, ya comenzó a notarse un incremento de la demanda por parte del mercado más modernos, los supermercados. "En los primeros días, hubo cadenas de supermercados que nos llegaron a demandar un 300% más de la cantidad habitual", explica Juan Castro, gerente de Cogal.
"Hubo cadenas que llegaron a demandar un 300% más de carne que habitualmente": Juan Castro, gerente de Cogal
Para atajar la demanda creciente, se llevaron a cabo ajustes en la producción como adelantos en el sacrificio de animales más jóvenes. "Aunque el conejo tiene un ciclo de producción muy largo, sí tenemos un pequeño margen de regulación de la producción", indican desde Cogal. Al igual que este matadero de Rodeiro (Pontevedra) otras firmas optaron por realizar estos ajustes. "En algunos casos se adelantaron las recogidas en las granjas y hubo una mayor intensidad del ritmo de trabajo en las instalaciones de transformación y despiece", informan desde Intercun. A día de hoy la demanda por parte del canal moderno sigue fuerte, aunque ya estabilizada y el sector teme ahora que se produzca una tendencia a la baja, sobre todo al prolongarse las medidas de confinamiento durante la Semana Santa, uno de los momentos del año donde se produce un incremento de las ventas. "En esta época suele haber un repunte de ventas, tanto en el mercado exterior como en el interior debido a la Semana Santa, que evidentemente este año no se va a producir en la misma medida", evidencian desde Asescu.

El cierre de la hostelería

Al igual que el resto de sectores de la alimentación, en el caso del conejo también están notando el cierre de la hostelería, ya que buena parte de la producción se destina a ese fin. De hecho, aunque las fronteras se mantienen abiertas para las mercancías, el cierre de la restauración en buena parte del mundo hizo que las exportaciones también hayan caído considerablemente. "Casi toda nuestra producción congelada, que se destina principalmente para la hostelería internacional, está paralizada", explican desde Cogal.
Alrededor del 11% de la producción española de conejo se dedica a la exportación
Aproximadamente el 11% de la producción española de conejo se destina a la exportación y se está notando una bajada significativa de los pedidos, como coinciden en señalar desde Asescu. Además, surgieron ciertas dificultades en la logística, ya que los transportes hacia otros países afectados por el coronavirus provoca cierta preocupación sobre el desarrollo del servicio. "Cuando se envía mercancía a otras zonas afectadas hay cierta incertidumbre ante la posibilidad de contagio de los propios transportistas", concretan desde Cogal. Puntualmente también hubo cierta escasez de los contedores empleados para las exportaciones y su precio fue superior al habitual. "Parece que poco a poco este problema se fue atajando", indican desde Intercun.
El gran perjudicado está siendo el mercado tradicional, donde las ventas de conejo se redujeron notablemente con el cierre de la hostelería
El mercado tradicional, centrado principalmente en el pequeño consumidor y en la hostelería está siendo uno de los grandes damnificados, puesto que las ventas de conejo a través de este canal se redujeron mucho. "La gente está optando por comprar en las grandes superficies y las carnicerías están viendo mermadas sus ventas", informan desde el sector.

Preocupación por los precios

Las tres faltas de mercados importantes: la exportación, la restauración y el mercado tradicional, hacen temer una bajada del precio de la carne de conejo una vez que la demanda particular se estabilice y si las cuarentenas se prolongan en el tiempo. "Esperamos que no lleguen a producirse bajadas y que el sector pueda aguantar, teniendo en cuenta que es un producto con unas caducidades cortas y que la congelación de la carne no es una opción", indican desde Cogal. El precio de la carne de conejo incluso experimentó una ligera subida, habitual en esta época del año, donde se produce un repunte. De hecho, según los datos manejados desde Asescu el precio del mercado se sitúa en valores similares a los del año pasado en estas fechas. En la Lonja de Madrid, el precio se mantenía sin cambios con respeto a la semana anterior y el kilo del conejo se cotiza a 1,95 euros. Evolución del precio medio de la carne de conejo. "En estos momentos, los productores estamos haciendo un esfuerzo muy importante por seguir abasteciendo el mercado, asumiendo un riesgos y con miedo ante los contagios, por eso más que nunca precisamos que los consumidores también lo tengan en cuenta y consuman producto nacional", recuerda María Antonia Ramos, que además preside la asociación de productores gallegos de conejo, Progacun.
"Más que nunca precisamos que el consumidor apoye a los productores locales y compre producto nacional": Maria Antonia Ramos, Progacun
Al margen de la bajada de la demanda, los productores temen que llegue a producirse un incremento de los precios de las materias primas de los piensos. "Estamos en un sector en el que estamos trabajando ya con unos márgenes mínimos entre el precio de venta y el de producción, por lo que una subida de los piensos podría causar mucho daño a los productores", apunta Ramos. Sin embargo, por el momento no se detectaron incrementos en los precios ni problemas de abastecimiento ni de materias primas ni en medicamentos, por lo que la producción en las granjas continúa con cierta normalidad.

Explotaciones Ganaderas Soli, un ejemplo de diversificación

Antonio, con sus perros y sus ovejas en As Oiras, en el ayuntamiento de Alfoz Antonio Expósito se incorporó a la explotación familiar en el año 1993, cuando se jubilaron sus padres. "Entonces aún teníamos vacas de leche", recuerda. "Después las vendí y empecé con las de carne", cuenta. Ahí comenzó su camino en la ganadería, en el que no paró de probar y experimentar. También de diversificar, ya que a las vacas añadió un vivero forestal y una granja de conejos, además de otras muchas actividades complementarias. "Tenemos un poco de todo, invernaderos, vacas de distintas razas, ovejas, perros, conejos, hasta tenemos un burro, un poni y una yegua. Aquí podríamos montar una granja escuela", bromea. Con ese "aquí" Antonio se refiere a Aguillón, un pequeño lugar de la parroquia de As Oiras, situado en cuesta y al lado del monte.
Antonio atiende el vivero forestal y Mari, su mujer, la granja de conejos
Con esas características, el lugar no se prestaba mucho para seguir produciendo leche. Así que Antonio decidió pasarse a la carne y diversificar. "Comencé con el vivero forestal en el 96 y en el 2003 montamos la granja de conejos. Hoy el vivero es mi actividad principal y Mari, mi mujer, atiende los conejos. De las vacas me ocupo en los momentos libres", cuenta. "Diversificar tiene sus cosas buenas y otras malas. La ventaja es que si en una época va mal el conejo tienes los ingresos de las otras actividades, o si tienes una mala racha con las vacas aguantas con el resto de las cosas. En invierno, por ejemplo, se venden menos eucaliptos del vivero forestal y trabajas en el resto de actividades. Además, se complementan, porque con el purín de conejo abono las fincas de las vacas y con los restos del pienso de los conejos que queda en los comederos alimento a los corderos. Lo malo es que tienes mucho trabajo, porque en el vivero forestal no tendría por que trabajar los fines de semana pero con el ganado sí", razona Antonio. Un millón de plantas de eucalipto, pino y castaño al año Las plantas crecen al aire libre para que noten menos el cambio al trasplantarlas Viveros Forestales Antonio, que es el nombre de la empresa dedicada a la venta de planta, produce y comercializa cerca de un millón de árboles al año entre eucaliptos, pinos y castaños de distintas variedades, como pino radiata, pinaster y de Oregón o eucaliptus glóbulus y nitens. Dispone de 5 invernaderos para hacer la germinación de la semilla pero después las plantas pasan al exterior. "La tengo siempre fuera para que la planta se aclimate a estar al aire libre. Tarda más en crecer pero luego nota mucho menos el cambio al transplantarla", explica. Empezó haciendo semillero en botes del yogur y poco a poco fue ampliando y tecnificando el vivero y mejorando la selección de productos que utiliza. La turba viene desde Finlandia, el abono de Holanda, la semilla de eucalipto de Australia y la de pino de Nueva Zelanda.
Vende castaños híbridos resistentes a la enfermedad de la tinta ingertados con variedades autóctonas de producción de castaña
La inquietud de Antonio por lo autóctono y por experimentar y probar cosas nuevas también se nota en esta faceta forestal suya experimentado a ingertar castaño híbrido resistente a la enfermedad de la tinta (mezcla de castaño gallego y japonés) con variedades autóctonas tradicionales de producción de fruto, como paredes, de sangre o martesa. Antonio cuenta con la ayuda de un empleado contratado para trabajar en el vivero forestal y él hace directamente con un furgón el reparto de los pedidos de planta a clientes tanto de A Mariña como de otras zonas de Galicia. "Por la semana a lo que más ateniendo es al vivero y los fines de semana es cuando ateniendo más a las vacas y hago por ejemplo los cambios de unas fincas para las otras", cuenta. Vacas en los prados y ovejas y cabras en el monte Hace un ano que se hizo con los primeros ejemplares de cabra gallega Antonio sigue manteniendo las vacas de carne con las que comenzó cuando dejó de vender leche. En total tiene 25 madres reproductoras y ceba también los terneros que traen. El gusto por diversificar lo aplica también a su ganado vacuno. "Tengo algo de todo: flevick, blonda de Aquitania y cachenas. Las dos primeras cachenas las compré en el 2008 y al año siguiente compré otras dos. En este momento tengo 6", explica. Las vacas las tiene en extensivo. "El problema es que son fincas pequeñas y tengo que andar cambiándolas. Las tengo distribuidas hasta en 5 sitios distintos", indica. "Las vacas las tengo para los prados y las ovejas para limpiar el monte", añade. Y asegura que "no hay mejor cosa para tener el monte limpio, si hubiese ovejas en el monte no harían falta las cuadrillas de extinción".
"Si hubiese ovejas no harían falta las cuadrillas de extinción de incendios. No hay mejor cosa para limpiar el monte"
"Aquí había ovejas de siempre, toda la vida, ya las tenía mi abuelo. Ya eran oveja gallega pero les habían echado un carnero más grande y habían ido perdiendo la raza. Yo fui recuperándola y ahora tengo 80 cabezas, todas oveja gallega", cuenta. Las ovejas las tiene siempre paciendo en el monte, pero en esta zona no hay monte comunal, sino que es todo de propiedad particular. Son en total unas 30 hectáreas, pero solo una parte de ellas están cerradas. Las zonas más altas están sin plantar y las más bajas tienen eucalipto.
"Las ovejas pacen también en zonas plantadas de eucalipto, que crecen más porque no tienen competencia de la maleza y porque las ovejas los abonan"
"Hay zonas que pacen plantadas de eucalipto pero incluso para el eucalipto es bueno tener a las ovejas, porque al comer la maleza y estar el monte limpio el eucalipto no tiene competencia y además abonan, así que crece más el eucalipto", argumenta. La explotación de ovino de Antonio tiene el sello 100% Autóctona y hace un año empezó también con cabras. "Tenía cabras ya de antes, pero no eran cabra gallega, pero el año pasado compré tres cabritas y un castrón", explica. Mastines y perros 'de palleiro' Antonio y Lidia, su hija, con las dos hembras de Can de Palleiro, Laika y Simba Las ovejas están con dos mastines y vienen todos los días a dormir a casa. Bajan solas del monte y pasan la noche en las fincas más próximas a la casa. "No hay lobo permanentemente pero de vez en cuando pasa por aquí. Hace tres años me mató una cabra a 200 metros de casa", explica Antonio. "De invierno cuando paren las tengo en los pastos cerca de la casa y las crías nunca las echo fuera porque si andan por fuera no se venden bien", dice. Pero la razón de hacerse con los mastines no fue el lobo, sino otra. "Cuando empecé con los mastines hace 18 años no había problemas con el lobo, no fue por eso, sino porque me las robaban. Recuerdo que había ido a buscar el primer mastín a Palas de Rei, por aquí no había ninguno aún, y me decían que estaba loco traer un perro tan grande", recuerda. Pero en Aguillón también hay perros más pequeños. Antonio es criador de perros de raza Can de Palleiro, una raza autóctona en peligro de extinción de la que no quedan más que unos 200 ejemplares en toda Galicia. Antonio se hizo con ellos por casualidad. "Las primeras vacas cachenas se las fui a compar a Miguel Pernas a Loiba, en Oritigueira, y se los vi a el. Me gustaron y empecé a criar con dos perras. Paren dos veces al año y llegué a tener camadas de 12. Vendí perros para todos los lados, desde Pontevedra y Ourense hasta Madrid o Irlanda. Pero paré un poco por tema de consanguinidad, porque más del 50% de las perras que hay en Galicia de la raza Can de Palleiro llevan sangre mía", indica. Cunilugo, la unión de 5 granjas de conejo Tienen 500 madres reproductoras Explotaciones Ganaderas Soli tiene como actividad principal a cría de conejos. La sociedad se constituyó en el 2009, que fue cuando se incorporó Mari, la mujer de Antonio, y lleva el nombre de sus dos hijas, Sonia, de 21 años y que estudia para ingeniera agrícola, y Lidia, de 12 años. La granja de los conejos se montó en el 2003 y cuenta hoy con 500 madres. "El conejo ahora tiene un precio muy bueno pero hace 3 años estaba por los suelos. El negocio está en muy pocas manos, controlado por una o dos empresas y al no haber competencia fijan los precios como quieren", se queja. Para tratar de hacer frente a ese oligopolio que domina el sector Antonio y Mari optaron por unirse a otros productores de conejo de la provincia de Lugo y crearon Cunilugo, una sociedad para vender en conjunto. "Legalmente se consituyó en el 2011 pero desde el 2006 ya veníamos funcionando en conjunto a la hora de negociar el precio y los contratos", indica.
Las 5 explotaciones negocian y comercializan en conjunto su producción
Otro vecino de As Oiras, Jorge Carreiras, también tiene conejos y hacen los trabajos en conjunto. Su explotación, Ganadería Riba do Río, también forma parte de Cunilugo, igual que otros tres productores de la provincia: Mari Carmen, de O Corgo; Félix, de Ribeira de Piquín y César, de Palas de Rei. "Cunilugo la constituimos en un momento de precios bajos y durante tres años estuvimos mandando la producción para Portugal y gracias a eso salvamos en ese momento, sino hubiésemos tenido que cerrar", asegura. Simbiosis natural En este momento está muy de moda eso de la economía circular, es decir, el hecho de aprovechar los desechos que genera una actividad como materia prima en otro proceso productivo. Pero cuando aún no se empleaba la definición, Antonio ya aplicaba la filosofía.
Venden seis tráileres al año de humus de lombriz, que hacen con la parte sólida de los excrementos de los conejos
Desde hace más de una década elabora humus con los excrementos de los conejos, que comercializa. "Tengo lombrices para hacer humus. Las compré a Ecocelta en el 2005 para aprovechar el abono de los conejos. Con la parte sólida hago humus de lombriz que vendo principalmente a la empresa Siro, mandamos sobre 6 tráileres al año, y con la parte líquida abono los prados, a los que lo único que les echo es el purín de los conejos y de los terneros que cebo y a mayores algo de cal, no echo nada más en las praderas", explica.

Tecnocun: La estrategia para minimizar el uso de antibióticos en cunicultura

Reducir el uso de antibióticos es un reto que está presente en todos los sectores ganaderos y en el que se está trabajando desde hace años. Aunque España es aún el segundo país en el que más se utilizan los antibióticos, en un momento en que Europa fomenta la producción casi sin estos fármacos. Una de estas iniciativas para minimizar el empleo de antibióticos es el proyecto Tecnocun, centrado en la producción de conejos, impulsado por la cooperativa Cogal. Este estudio se ha focalizado tanto en trabajar por la obtención de vacunas como en diseñar soluciones tecnológicas para los piensos con el fin de reducir el uso de los antibióticos. Conocemos los detalles de estas investigaciones presentadas, en días pasados, en las jornadas de cunicultura celebradas en la Feria Cimag Gandagro.

Vacunas para reproductoras y gazapos

Uno de los apartados en los que se ha centrado este proyecto es en controlar las enfermedades provocadas por bacterias coliformes, como E-Coli, y coccidios, que afectan directamente al sistema digestivo de los conejos y que provocan que sea necesario un tratamiento a base de antibióticos. En este sentido, han desarrollado vacunas tanto para reproductoras como para gazapos. Se trata de vacunas bivalentes que buscan hacer frente a estos procesos digestivos que, en buena parte de los casos, son provocados por varios patógenos.
Han desarrollado vacunas bivalentes para afrontar enfermedades provocadas por bacterias como E-Coli
Además, su trabajo de desarrollo de vacunas también les ha servido para analizar la transmisión de la inmunidad de las madres a los gazapos y comprender mejor cómo utilizar las vacunas y obtener mejores resultados en la granja. “Esta investigación nos ha valido mucho para conocer cómo actúan las autovacunas y mejorar también en su aplicación”, especifica el veterinario de Cogal, Julián Gullón Álvarez. Cogal ya había trabajado antes sobre el control de patologías digestivas en el proyecto Conecun, que ha servido ahora de base para esta investigación.

Mejorar las dietas

Para reducir el uso de antibióticos, este estudio también ha incidido en la dieta de los conejos y, en concreto, en el consumo de estos fármacos ya en los piensos. Así, han estudiado cómo evolucionan las patologías debidas al E. Coli después de realizar controles de diagnóstico en la granja y estudios para determinar la susceptibilidad de estas bacterias. Otra de las patologías intestinales a la que han prestado especial interés ha sido a la Coccidiosis. De manera que han realizado varios trabajos para evitar que los coccidios se transmitan de la madre a su camada a través del nido.
Han realizado estudios para reducir la incidencia de coccidios a base de incluir productos naturales en la dieta de los conejos
También han introducido distintos productos naturales frente a los coccidios en conejos en fase de cebo. “Estamos teniendo resultados realmente interesantes que nos invitan a seguir profundizando en estos productos naturales”, indica Julián Gullón. Estos trabajos de investigación también han incluido una fase de monitorización en la que han comprobado la evolución de los conejos que han sido alimentados con piensos con tratamientos para enfermedades intestinales frente a aquellos que han sido alimentados con piensos sin ningún tipo de tratamiento. Este seguimiento les ha permitido analizar las diferencias entre unos animales y otros y apreciar las transformaciones de la flora intestinal de los conejos tras incluir en la dieta los piensos con tratamientos.

Conocer los microorganismos

También con el objetivo de reducir el uso de antibióticos, en este proyecto se ha llevado a cabo un estudio a nivel metagenómico, es decir, una investigación de todos los microorganismos del aparato digestivo de los conejos, mediante la extracción y análisis del ADN de los animales. “Esto nos permite conocer el estado del aparato digestivo, incluso en conejos sanos, de manera que podamos anticiparnos, en algunos casos con el aporte de probióticos o prebióticos, antes de que los animales enfermen”, concreta el veterinario.

Combinar prevención y mejoras en alimentación

Tal y como explicaban desde el departamento de veterinaria de Cogal, el proyecto cuenta también con una fase en la que se apuesta por combinar tanto las medidas desarrolladas en el campo de la alimentación como en materia de prevención con las vacunas. Esta fase, en la que todavía se encuentran trabajando, comprende también un contacto directo con las granjas cunícolas “a las que iremos trasladando todas las novedades que surjan con el trabajo”, aseguran. En el proyecto liderado por Cogal también han participado las empresas Cooperativa Orensanas Coren, que ha contribuido sobre todo con su experiencia en la producción de piensos para conejos, y la firma CZ Vaccines, centrada en el desarrollo de las vacunas. De hecho, estas tres empresas han formado un consorcio para poder asumir la inversión en I+D+I de más de 1 millón de euros que ha supuesto el proyecto. Junto con estas firmas empresariales, en el proyecto también ha participado el grupo Invesaga, de la Facultad de Veterinaria de Lugo, así como el Centro Tecnológico de Acuicultura (Cetga) o la empresa Geneaqua, encargada de la investigación en metagenómica, entre otros colaboradores.

Evialis celebra una jornada técnica de cunicultura el 3 de abril en Chantada

Un año más, Evialis ultima los preparativos de su tradicional “Jornada Anual de Cunicultura” en la que espera reunir a más de un centenar de personas que trabajan directamente en este ámbito de actividad en toda Galicia. Se trata de la IV edición de un foro que ha dado muchas satisfacciones a la compañía por el alto grado de participación y el elevado –pero a la vez práctico- nivel de sus ponencias. La cita este año –cuyo plazo de inscripción está abierto- tendrá lugar en la Finca Quinteliña de la localidad lucense de Chantada, el miércoles 3 de abril. A las 10.00 horas dará comienzo la jornada, que se extenderá durante toda la mañana y parte de la tarde, finalizando en torno a las 18.30 horas. El Director Comercial de Evialis Galicia, Antonio Hermida, será el encargado de inaugurar el foro, que reunirá a diferentes expertos en cunicultura para tratar ámbitos tan diversos como los resultados engranjas de conejos tras la desmedicalización de piensos, los puntos clave para la prevención frente a la mixomatosis o la coccidiosis en granjas cunículas, entre otros. Según destaca Hermida, “se ha escogido el enclave de Chantada por ser la provincia de Lugo una de las que concentra mayor número de granjas de conejos en nuestra Comunidad Autónoma y por su ideal ubicación geográfica para los numerosos asistentes que llegarán de toda Galicia”.

5 medidas para controlar la bioseguridad en las granjas durante las visitas

En materia de bioseguridad en las granjas, un momento clave son las visitas, ya que pueden convertirse en una vía de acceso de infecciones, sobre todo en aquellas granjas con una producción más propensa a las afecciones víricas como las explotaciones cunícolas, las de porcino o las avícolas.
“La bioseguridad es la forma barata de evitar las pérdidas por enfermedades en la granjas”
“La bioseguridad es uno de los elementos fundamentales para que una granja sea viable económicamente, ya que es una forma barata de evitar las pérdidas por enfermedades”, reivindica el investigador Gonzalo Fernández, del departamento de Patología Animal, de la Facultad de Veterinaria de Lugo. De hecho, Fernández incide en que “la aparición de brotes de enfermedades en las explotaciones pueden considerarse como un fallo de bioseguridad”, ratifica. Así, el experto se centra en 5 medidas para abordar la bioseguridad en las explotaciones durante las visitas en base a un estudio realizado en granjas cunícolas con la colaboración de Cogal.

1. Minimizar el número de visitantes

Cada visita a las instalaciones puede suponer un riesgo potencial para los animales, por lo que la principal recomendación del experto se centra en reducir al máximo el número de visitantes que accedan a las instalaciones y, sobre todo, que estén en contacto con los animales. Pero la contaminación no solo existe en los lugares donde se encuentran los animales. “En algunos de nuestros estudios hemos detectados una fuerte carga de virus en maquinaria y utensilios guardados en almacenes o incluso en mesas, puertas o bolígrafos situados en oficinas”, apunta el experto. Las medidas de seguridad deben incluir a todas las personas que visiten la granjas y no solo aquellas que estén en contacto con los animales.
Detectaron contaminación en personas que ni siquiera manipularon animales y estuvieron en la granja menos de 30 minutos
El riesgo de contagio de virus tampoco se reduce realmente aunque se hagan visitas cortas. “Hemos constatado contaminación en personal que ha realizado visitas de menos de media hora, sin ni siquiera manipular a los animales. Se han contaminado simplemente por caminar por la granja”, detalla el patólogo.

2. Contar con equipos de protección adecuados para las visitas

El hecho de contar con equipos de protección individual (EPIS) no garantiza que se vaya a lograr una protección total y no se acumulen virus, sino que debe prestarse especial atención a la elección de estos equipos de manera que sean lo más efectivos al adaptarse a las necesidades particulares de cada granja. “La ropa y calzado se contaminan tanto por el contacto con superficies con virus como por el simple hecho de estar en un local con aire contaminado”, apunta el investigador. En su investigación detectaron más de 7.900 virus por 1.000 litros de aire en explotaciones con conejos afectados por mixomatosis, una de la enfermedades víricas más relevantes en el sector cunícola. En su investigación evaluaron los distintos elementos de protección, por lo que ofrecen recomendaciones concretas al respecto: -Cobertura de los pies. Normalmente se utilizan calzas cubrebotas para que las visitas accedan a las granjas pero no resultan efectivas ya que no se adaptan a las condiciones de las explotaciones, al ser superficies rugosas que propician que, en la mayoría de los casos, terminen por romper.
En lugar de calzas recomienda que las visitas usen botas que se desinfecten a la entrada y salida de la granja
Una vez que las calzas se rompen, los virus se acumulan en el espacio entre el calzado de trabajo y la calza, lo que aumenta la contaminación vírica. Al no tratarse de superficies lisas las calzas sin certificación terminan rompiéndose siempre y aquellas con certificación (lo que implica mayores garantías y precio) también se rompen el 30% de las veces, según comprobaron los expertos. “En lugar de utilizar calzas, nuestra recomendación es emplear botas de goma”, comenta el experto. Los visitantes deberán limpiar y desinfectar sus botas antes y después de la entrada a la granja. Otra posibilidad pasa por contar con un número suficiente de botas para que utilicen las visitas. -Cobertura del cuerpo. Para que las visitas puedan acceder a las granjas puede facilitársele ropa de trabajo de la propia granja o monos desechables. Al igual que con el calzado, debe haber ropa para todas las visitas y realizar una desinfección y limpieza adecuada de la vestimenta, además de contar con un vestuario en el que cambiarse. Recogida de muestras en el mono tras una visita a una ganadería. Si se opta por los monos desechables, el experto recomienda emplear monos con certificación para barrera de agentes infecciosos y partículas aéreas ya que “utilizar monos de papel sin certificación no evita, en ningún caso, el paso de las partículas, es casi como si no se llevasen puestos”, señala Fernández en base a las muestras de virus recogidas en la ropa de los investigadores al utilizar este tipo de monos. También se debe cubrir lo máximo posible las partes descubiertas del cuerpo como las manos, la cabeza, o incluso usar gafas en función de la zona a la que se vaya acceder de la visita y los riesgos de salpicaduras. Fernández también insiste en que si la visita se realiza en una granja con riesgo o con una infección confirmada, el personal deberá ducharse al salir de las instalaciones y esperar entre 48 y 72 horas antes de acceder a otra granja. Además, en las granjas de alto valor genético en sectores como la cunicultura, las visitas también deberán ducharse ya antes de entrar a la granja. El experto también indicó la importancia de tener un vestuario donde se diferencie las zonas sucia y limpia para evitar el contacto de la vestimenta de calle y de granja.

3. Realizar un registro de las visitas

Tener un registro de las visitas que se realizan en la granja es fundamental para aportar información ante posibles brotes que se produzcan en la granja. En este registro deben incluirse datos que puedan ser de utilidad como la fecha, los datos de contacto con la persona o empresa que ha hecho la visita, así como el motivo y el recorrido y si ha tenido o no contacto con los animales.
“El registro de visitas nos va a permitir poder establecer un posible origen de la infección”
“El registro de visitas nos va a permitir poder establecer un posible origen de una infección”, concreta el especialista. Aunque desde que se produce el contagio hasta que se detecta el brote de la enfermedad en la ganadería aún puede pasar un período de tiempo, contar con datos de la visita puede permitir establecer el posible origen del brote.

4. Control de los vehículos

Lo ideal es que todos los vehículos que entrasen a la ganadería se desinfectaran totalmente tras cada visita pero, en muchos casos, como el transporte de animales o los suministros de alimento, esto resulta casi imposible ya que se utiliza un único vehículo que incluye rutas con varias granjas. En este caso, Fernández apunta a la importancia de programar las rutas para reducir, al máximo, los riesgos. De esta forma, deberán realizarse primero las granjas sin riesgo de infección, luego las que tengan alguna sospecha de infección y, por último, en las que se haya detectado una infección. Aunque una de las medidas de bioseguridad más utilizadas en las granjas en referencia a los vehículos se centran en desinfectar las ruedas, “nuestra experiencia es que las ruedas no son la parte del vehículo más contaminada, ya que el calor generado en el movimiento del vehículo puede disminuir la carga vírica de las ruedas”, apunta el investigador.
En el salpicadero o los mandos de los vehículos detectaron más de 900.000 virus, mientras que, las ruedas apenas están contaminadas
Sin embargo, otras zonas del vehículo como la guantera, las palancas de mandos así como los asientos o el volante acumulan una importante cantidad de virus, según los trabajos de campo que han realizado en granjas. Han llegado a detectar entre 41.000 y 972.000 virus en estas partes internas del vehículo. En base a estos datos, otra de las recomendaciones claves es evitar introducir el vehículo en la granja y que se sitúe lo más alejado posible de los animales. Así, los expertos recomiendan habilitar una zona de aparcamiento exclusivo para las visitas y que se diseñe un circuito específico para aquellos vehículos que tienen que acceder a las instalaciones, de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de contagio. “Si no se puede evitar que el vehículo entre en las instalaciones, es importante asegurar que se haya desinfectado por completo, sobre todo si procede de granjas infectadas”, apunta Fernández.

5. Limpieza y desinfección de las instalaciones

Otro de los focos donde se concentran los virus son las propias jaulas. “Hemos llegado a detectar más de un millón de virus de mixomatosis en las jaulas de una granja afectada”, concreta Fernández. Por este motivo, es fundamental tenerlo en cuenta en las visitas pero también en los protocolos de limpieza y desinfección de la instalación para evitar los contagios de enfermedades.

¿Por qué se producen brotes de mixomatosis pese a vacunar a los conejos?

Las granjas de conejos llevan años vacunando a sus animales para evitar la inciencia de la mixomatosis, una de las enfermedades víricas más importantes en el sector. Esta afección debilita el sistema inmunitario de los conejos, que terminan muriendo por una infección bacteriana, mientras presentan síntomas como la hinchazón, afecciones en la piel o daños pulmonares. Sin embargo, pese a que se vacunen, siguen produciéndose brotes de mixomatosis en las granjas lo que ha llevado a un equipo de la Universidad de Oviedo a investigar las causas de estos fallos vacunales. El investigador Kevin Dalton, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular, del Instituto de Biotecnología de Asturias, en que se ha llevado a cabo la investigación, presentó algunas de las claves de este estudio en las jornadas sobre cunicultura organizadas por Cogal y celebradas en días pasados en el marco de la feria Cimag-GandAgro 2019. “Lo que queríamos era, utilizando las herramientas disponibles, dar respuesta al sector y saber por qué seguía habiendo mixomatosis en las granjas vacunadas”, apunta Dalton.

La vacuna, en el punto de mira

Los investigadores se centraron inicialmente en evaluar si las cepas del virus circulando habían mutado, lo que podía motivar que la vacuna no estuviese resultando totalmente efectiva. “Pese a que es un virus muy complejo, es uno de los únicos virus que sabemos cómo se introdujo, cuándo y cómo era esa cepa, por lo que podemos compararlas cepas actualmente circulando ”, explica el investigador Kevin Dalton.
“Es uno de los únicos virus que sabemos cómo se introdujo, cuándo y cómo era esa cepa, por lo que podemos compararla”
Estos datos se conococen puesto que la mixomatosis fue introducida como una medida para controlar la población de conejos en Europa en 1952.. Esta afección, que sobre los conejos brasileños era casi inocua, resultó letal en los conejos europeos, convirtiéndose más tarde en una lacra. Comparar las cepas actuales con las que se habían utilizado para desarrollar las vacunas les permitió comprobar que el virus apenas ha sufrido variaciones, por lo que las vacunas continuan siendo efectivas. “En los más de 60 años que el virus lleva circulando en España no ha habido grandes cambios que evidencien una pérdida de efectividad de las vacunas”, concreta Dalton. Pese a que las vacunas que se comercializan actualmente resulten efectivas, los investigadores están trabajando también en producir nuevas vacunas que reduzcan el riesgo biosanitario.

La efectividad de la estrategia de vacunación

Tras verificar que las vacunas son eficaces para controlar el virus, los investigadores se centraron en evaluar los métodos de aplicación. Con este estudio constataron que la aplicación de la vacuna con una inyección intradérmica empleando Dermojet, resulta más efectiva que aplicarla con aguja, mediante una inyección subcutánea. Los resultados de un estudio en granjas, de seroconversion utilizando un kit comercial de ELISA, demostraron que con las inyecciones subcutáneas una gran parte de los animales vacunados no consiguen desarrollar una respuesta inmunológica suficiente contra el virus y solo los animales con altos niveles de anticuerpos fueron protegidos mientras que, animales con positivos débiles fueron susceptibles a la enfermedad. “El experimento fue muy exigente”, matiza el investigador.

Evaluar la protección de los animales

A la hora de reducir la incidencia de la mixomatosis en las granjas, los investigadores insisten en la importancia de realizar estudios serológicos regulares en las explotaciones. Este seguimiento sirve para determinar el estado de protección de los animales y realizar revacunaciones cuando sea necesario en lugar de hacerlo de manera indiscriminada o intuitiva, como viene haciéndose hasta el momento. “No hay una pauta genérica que pueda aplicarse a todas las granjas para programar las revacunaciones sino que es preciso conocer el nivel de protección de los animales para decidir cuándo es el mejor momento para volver a aplicar una vacuna”, puntualiza Dalton.
Los estudios serológicos permiten hacer las revacunaciones cuando sean necearias y no de una forma indiscriminada
Otro aspecto que los investigadores consideran clave para reducir la presencia de mixomatosis se centra en diferenciar a los animales que han sido vacunados de aquellos que se han infectado con virus silvestres. Conseguir hacer esta diferenciación permitiría eliminar los posibles portadores del entorno de la granja y reducir la carga de virus. Así, este grupo de investigación trabaja también en poder hacer cepas de vacunas que puedan diferenciarse del virus silvestre, como ya se está haciendo con otras cepas de vacunas en sectores como el porcino.
Factores a tener en cuenta para reducir el contagio de la enfermedad.

La liebre ibérica, ¿un riesgo para las granjas?

Al margen de la eficacia de las vacunas, Dalton también insistió en la jornada sobre la importancia de prestar atención a factores de riesgo para el contagio de la mixomatosis en las granjas. Mientras los cunicultores llevan años tratando a los conejos silvestres como una amenaza para la bioseguridad de las explotaciones cunícolas, Dalton advirtió que en los últimos meses se ha detectado que también la liebre ibérica se ve afectada por la mixomatosis. De esta forma la liebre se ha convertido en una nueva amenza para las granjas, ya que esta enfermedad se transmite por las secreciones de los animales infectados e incluso los animales muertos siguen siendo un foco de infección.
En 2018 se detectaron más de 200 casos de liebres ibéricas afectadas por el virus
Durante los últimos 60 años solo se había constatado un número reducido de casos de mixomatosis en liebres, sobre todo en los años 1950 y 1960 y puntualmente en 2014 en Reino Unido. Sin embargo, en 2018 en España se detectaron más de 200 casos de liebres ibéricas afectadas por el virus en 19 provincias, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. “Es algo nuevo. Se ha producido un verdadero salto de especie y el virus se está propagando muy eficazmente en la población de liebre ibérica porque se ha adaptado al medio”, indica el investigador. Además, ante los casos de mixomatosis en liebres no cabe la posibilidad de realizar un proceso de vacunación, por lo que los investigadores insisten en que los cunicultores deben extremar las precauciones biosanitarias en las granjas, ya que son las únicas extrategias efectivas para evitar contagios. El investigador recomendó a los productores informar a las autoridades al detectar liebres o conejos en las proximidades de su granja muertos o con síntomas de mixomatosis.

Cogal organiza una jornada técnica de cunicultura en Silleda

La cooperativa gallega COGAL, una de las principales productoras de carne de conejo de España, organiza una jornada técnica de cunicultura que coincidirá con la celebración de la III Feria Abanca Cimag – GandAgro 2019 del 21 al 23 de febrero en Silleda. La Jornada Técnica tendrá lugar el sábado 23 de Febrero en el Club del Expositor desde las 11:30 horas. Cogal ha liderado, en colaboración con otras empresas, un ambicioso proyecto de I+D+i denominado Tecnocun, cuyos resultados y aplicaciones se adelantarán durante la jornada. Además, la directora - gerente de Intercún presentará todas las actividades que se están llevando a cabo desde la interprofesional cunícola tanto a nivel de promoción de la carne de conejo como proyectos de investigación al servicio de la cunicultura, o temas abordados con la administración. Francisco Parra y Kevin Dalton, que trabajan en el Instituto de Biotecnología de Asturias, Universidad de Oviedo, y que es referente en estas enfermedades para la cunicultura española darán a conocer los últimos avances en la lucha contra las enfermedades víricas. A continuación Gonzalo Fernandez, profesor de la Facultad de veterinaria de Lugo y colaborador habitual de Cogal tratará el importantísimo papel de la bioseguridad en cunicultura en relación a estas enfermedades víricas que afectan al sector, tomando como base estudios de detección ambiental de estos virus en la producción cunícola.