Archives

Jornada sobre avances técnicos para el control de la podredumbre en viñedo

La Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), centro dependiente de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (AGACAL), organiza organiza el próximo 13 de junio, jueves, una jornada técnica sobre "Enfermedades de la vid y su control: La podredumbre gris". La jornada, de carácter gratuito, y dirigida preferentemente a viticultores y personal técnico, se desarrollará en el Salón de Actos del Edificio Multiusos de O Barco de Valdeorras (Plaza del Ayuntamiento nº2  O Barco - Ourense) en jornada de mañana. En el mismo colaboran el Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras, la Fundación Juana de Vega y el CRDO Valdeorras. En la jornada participarán diversos expertos que informarán de los cambios que se están produciendo en el registro de fitosanitarios y darán a conocer las nuevas alternativas de lucha y control de la podredumbre gris de la vid. También se incidirá en la importancia de dar utilizar modelos predictivos para reducir el uso de fitosanitarios e informarse de las vías de gestión de los envases de estos productos. He aquí el programa:

Puedes descargar aquí el programa y la hoja de solicitud

Jornada sobre cómo hacer atractivo el vino a la gente joven

El próximo 24 de mayo, la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), centro dependiente de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (AGACAL), organiza una jornada sobre «Estrategias para el acercamiento del vino al consumidor. La generación «millennial».

Se desarrollará en el Auditorio A Xuventude (Rúa Sano Francisco, s/n, Cambados – Pontevedra) en jornada de mañana. En el mismo colaboran el Ayuntamiento de Cambados, la Fundación Juana de Vega y el CRDO Rías Baixas.

Los jóvenes millennials son uno de los principales objetivos de las estrategias de márketing del sector vitivinícola. Así, en mercados como el de Estados Unidos esta generación ya consume el 40% del vino comercializado. Por lo tanto, como acercarse a este sector resulta crucial para las bodegas.

El plazo de inscripción rematará el día 23 de mayo. Puede descargar aquí el programa y la hoja de solicitud.

He aquí el programa:

Proyecto para mejorar la resistencia al oídio de la variedad autóctona Tinta Castañal

La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la UC colabora con las bodegas Señorío de Rubiós y Viñas de Terras do Pazo, así como con la Estación de Viticultura y Enología de Galicia, integrada en la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (Agacal), en un proyecto de innovación orientado a mitigar o,por lo menos, reducir la incidencia de la enfermedad de oídio en la variedad de uva Tinta Castañal, el fin de favorecer así la recuperación de los viñedos de esta variedad. El proyecto de innovación "Manejo sostenible de la variedad Tinta Castañal: Estrategias de manejo frente al oídio", que cuenta con un presupuesto de más de 99.000 euros, y está financiado en un 75% con fondos Feader, busca resolver la actual problemática que depara la incidencia del oídio en la variedad de uva Tinta Castañal. Los daños provocados por este hongo se traducen en serias pérdidas productivas y cualitativas, lo que limita el potencial enológico de esta variedad de uva, al tiempo que también afecta a la estabilidad de su explotación a medio y largo plazo. Las medidas nuevas o innovadoras que, entre otros, pretenden desarrollar en el marco de este proyecto los investigadores de la EPS de Ingeniería del campus de Lugo Javier J. Cancela y Xesús Pablo González, de los grupos de investigación Proyectos y Planificación (Proepla) y Algoritmos y modulaciones geoespaciales (Aemegeo), apuntan hacia la implantación de un manejo sostenible en producción orgánica, frente a las prácticas de la gestión convencional de este tipo de viñedos. Con este cambio, los investigadores buscan la mejor estrategia de producción de cara al futuro, teniendo en cuenta el aumento de valor añadido de la producción en orgánico y en ecológico. Una variedad minoritaria de la comarca del Baixo Miño en peligro de desaparición El plazo de desarrollo del proyecto "Manejo sostenible de la variedad Tinta Castañal: Estrategias de manejo frente al oídio" remata en octubre de 2020. Esta actuación, liderada por la bodega Señorío de Rubiós, y que también cuenta con el apoyo y con financiación de la Xunta de Galicia y del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), constituye una de las primeras actuaciones promovidas por el grupo operativo creado de manera específica para defender la pervivencia de la uva Tinta Castañal en Galicia, una variedad minoritaria de la comarca del Baixo Miño en peligro de desaparición. La uva Tinta Castañal es una variedad tradicional de la comarca del Baixo Miño. Se trata de una variedad minoritaria que sufre el peligro de llegar a la extinción.  Esta variedad no aparece en la lista de variedades comerciales y portainjertos de vid. Por tanto, tampoco está amparada dentro de ninguna de las D.O. gallegas, dado que para que pueda recogerse dentro de una denominación de origen es necesario que aparezca inscrita cómo definitiva, en la lista antes mencionada. El proyecto de innovación que acaba de ponerse en marcha hace unos meses a favor de la recuperación de esta variedad de uva ofrece la posibilidad de realizar la caracterización y analizar el rendimiento agronómico y el comportamiento en condiciones de campo de esta variedad minoritaria. De hecho, el principal cometido de los investigadores del Departamento de Ingeniería Agroforestal de la USC en el campus de Lugo implicados en esta línea de actuación pasa por analizar el rendimiento y la calidad de Vitis Vinifera cv Castañal bajo un sistema de producción sostenible. Proceder a la caracterización cualitativa de los compuestos y aromáticos en condiciones de campo, y la preparación de vino monovarietal para su venta como producto singular de alto valor añadido, derivado de las particularidades/escasez/potencial de la variedad, constituyen futuros retos de los promotores y autores de esta línea de investigación orientada a la recuperación y puesta en valor de la variedad de uva Tinta Castañal.

Taller sobre “Descriptores positivos en los vinos: Nuevos procesos de reconocimiento de atributos”

La Estación de Viticultura y Enología de Galicia organiza el próximo 25 de octubre, un taller práctico sobre “Descriptores positivos en los vinos: Nuevos procesos de reconocimiento de atributos”·. Esta actividad se desarrollará en el Centro Sociocultural de Laias (Casa do Pobo), situado en A Lama nº1. Laias – Cenlle (Ourense), en jornada de tarde. En el mismo colaboran el Ayuntamiento de Cenlle, la Fundación Juana de Vega, la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria ( AGACAL) y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeiro. Las plazas disponibles son 40. El plazo de inscripción finalizará el día 23 de octubre excepto que se agoten antes las plazas.

-Consulta aquí el programa.

-Descargar la hoja de inscripción

Aumenta la deshidratación de las uvas y el grado alcohólico con el tiempo seco y soleado

A punto de comenzar la vendimia en buena parte de Galicia, el tiempo seco y soleado está favoreciendo un buen estado sanitario de los racimos, pero también la deshidratación de las uvas y un aumento del grado alcohólico. Así lo destaca la Estación de Viticultura y Enología de Galicia, centro dependiente de la Consellería de Medio Rural, en su boletín fitosanitario de este viernes. La previsión para la próxima semana es de que aumente la inestabilidad, con aumento de la probabilidad de precipitación y temperaturas en progresivo descenso, pero propias de la época del año, favoreciendo así una buena maduración de la uva. Los técnicos de la EVEGA detectan en esta semana la deshidratación de las bayas en muchas parcelas, especialmente en las más secas. "De hecho, en los índices de madurez, se aprecia, respecto de los muestreos de la semana anterior, que aumenta el grado, ya en exceso en algunas variedades, pero prácticamente se mantiene la acidez total en la mayor parte de las variedades", añaden. En esta campaña estaca una mayor homogeneidad en la maduración entre las diferentes variedades que en otros años. Así, por ejemplo, en las variedades que normalmente van muy atrasadas, como son Caíño Tinto y Sousón, en esta campaña la diferencia es mucho menor con el resto. La determinación del momento óptimo para realizar la vendimia dependerá, en gran medida, de los criterios enológicos y del tipo de elaboración que se realice en las bodegas. En algunas bodegas ya se comenzó la vendimia y la previsión es que para la próxima semana se generalice el comienzo. En parcelas con la cosecha sana las lluvias que se podrían producir, según la previsión de Meteogalicia, podrían mejorar esta deshidratación y los parámetros de la cosecha. Incidencias fitosanitarias El aspecto fitosanitario general de los viñedos es bueno y, en este momento, los focos de Botrytis en los racimos son de carácter puntual, siendo en algunos casos causados por penetraciones previas de polilla. La práctica ausencia de esta enfermedad a finales de campaña se debe a la estabilidad climática que se está registrando y que, en general, parece que se va a mantener en los próximos días (salvo los episodios de precipitaciones, en principio ligeras, que se darán algunas jornadas según las previsiones actuales). Por este motivo, ya no se esperan daños de importancia. Por otra parte, la Estación Fitopatológica de Areeiro, centro dependiente de la Diputación de Pontevedra, informa este viernes de que "en esta semana observamos por primera vez en la campaña, y sólo en algunas fincas, racimos afectados de podredumbre ácida, enfermedad que hace que los racimos presenten olor a vinagre, que la pulpa de la uva se descomponga y que haya moscas de la fruta alrededor" . En todo caso, reconocen que también por las condiciones ambientales que se están dando, "su incidencia es reducida".

La EVEGA estudia el potencial de las variedades autóctonas para elaborar vinos rosados

La Estación de Viticultura y Enología de Galicia (Evega), centro dependiente de la Consellería de Medio Rural, organizó este miércoles y el próximo viernes catas de rosados en sus centros de Leiro (Ourense) y Ribadumia (Pontevedra) para estudiar así el potencial de las variedades autóctonas en la elaboración de estos vinos. La actividad consiste en una valoración organoléptica completa de 10 micro-vinificaciones de variedades tintas autóctonas elaboradas en rosado y se encuadra dentro del abanico de acciones que este centro desarrolla al amparo del Plan de Transferencia para el apoyo a las actividades de demostración y de información al Campo Gallego 2018, convocado anualmente por la Consellería de Medio Rural. Este estudio y experimentación se desarrolla desde hace dos años en la Estación Experimental de Viticultura y Enología de Ribadumia y tiene por objeto validar las técnicas de elaboración de las variedades tintas para la obtención de vinos rosados, así como mostrar el potencial organoléptico de nuestras variedades autóctonas. En las elaboraciones hechas en la Evega se estudió la evolución de la maduración de cada una de las variedades para determinar el momento óptimo para su vendimia y los tiempos de maceración de la uva en frío necesarios para obtener una extracción del color más idónea. En las catas programadas se valoran los monovarietales elaborados con variedades tintas de caíño tinto, espadeiro, mencía, brancellao, sousón, pedral, castañal, loureira tinta, merenzao y mouratón. En estas catas participan 15 expertos que pertenecen básicamente a los paneles de las cinco denominaciones de origen gallegas y al mundo de la comunicación, siendo los responsables de definir en las fichas de cata el color, los descriptores aromáticos y el equilibrio gustativo detectados.

Jornada sobre métodos de protección del viñedo frente a las heladas

El próximo jueves, 21 de junio, la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), organiza unas jornadas técnicas sobre «Obtener el mejor rendimiento y proteger el cultivo de la vid de las heladas», un importante riesgo meteorológico, tal y como se evidencia en abril del pasado año.

La jornada se desarrollará en el Salón de actos del Edificio Multiusos de O Barco de Valdeorras, en jornada de mañana. En el mismo colaboran el Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras, La Fundación Juana de Vega, el CRDO Valdeorras y el Instituto Gallego de la Calidad Alimentaria (INGACAL).

Las plazas disponibles son 100. El plazo de inscrición rematará el día 19 de junio excepto que se agoten antes las plazas. La inscrición es gratuíta.

He aquí el programa:

Puedes descargar aquí el programa y la hoja de solicitud:

Descargar díptico
Descargar folla de inscrición

¿Cuáles son las variedades de vid más resistentes al oídio?

El oídio es una de las enfermedades fúngicas que más pérdidas causa en viñedo. Y en un contexto en el que las tendencias del mercado apuntan a productos en ecológico o con cada vez menos residuos fitosanitarios, cobra importancia estratégica lograr variedades que sean lo más resistentes posibles a las enfermedades causadas por hongos.

Para hablar sobre los avances en este sentido, la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA) organizó el pasado mes de abril una jornada sobre "Nuevas perspectivas en el control del oídio y del black rot en el viñedo”. En este simposio, Félix Cabello Sáenz de Santa María, Dr. ingeniero agrónomo y director del Departamento de Investigación Agraria del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario) disertó sobre “La sensibilidad de las distintas variedades de vid al oídio”.

Como punto de partida, Félix Cabello destacó que “España es el quinto país en diversidad de variedades viníferas del mundo, tras Italia, Portugal, Grecia y Croacia, y somos el primer país productor de vino del mundo”. Esta riqueza de variedades, con 239 registradas a nivel nacional, ofrece un amplio campo para seleccionar aquellas que son más resistentes al oídio. Sin embargo, y tal como sucede en otros países, en los últimos años se ha tendido a utilizar unas pocas variedades viníferas, de tal forma que “en España el 90% de la producción de uva se concentra en unas 20 variedades, y lo mismo sucede en Francia y en otros países”.

En este sentido, Félix Cabello advirtió de que “no estamos aprovechando la enorme riqueza de variedades con las que contamos para a partir de las que son más resistentes a las enfermedades fúngicas, seleccionar clones mejorados”.

Variedades con mayor y menor resistencia al oídio:

VARIEDAD TOLERANCIA ENRACIMO TOLERENCIA EN HOJA
Albariño ALTA MEDIA
Brancellao BAJA BAJA
Caíño Bravo ALTA MEDIA
Caíño Tinto ALTA MEDIA
Carrasquín ALTA ALTA
Doña Blanca MEDIA MEDIA
Ferrón ALTA MEDIA
Garnacha Tintorera BAJA BAJA
Godello BAJA MEDIA
Juan García MEDIA BAJA
Loureira ALTA ALTA
Mencía BAJA BAJA
Merenzao MEDIA MEDIA
Morrastel-Bouschet ALTA ALTA
Palomino BAJA MEDIA
Pedral ALTA ALTA
Sousón ALTA MEDIA
Tempranillo BAJA BAJA
Torrontés BAJA MEDIA
Treixadura MEDIA MEDIA

Variedades gallegas

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80090" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>
En el caso de las variedades gallegas blancas, las más resistentes al hongo del oídio son la Loureira o la Pedral, mientras que las que muestran mayor sensibilidad son la Godello o la Treixadura. La variedad Albariño es tolerante en hoja al oídio y tolerancia media en racimo. En cuanto a las variedades tintas, las más sensibles al oídio son las Mencía, Brancellao, Tempranillo o la Espadeiro. Por el contrario, la Sousón o el Caíño son las que presentan mayor resistencia.En la medida en que se mantengan las variedades autóctonas y minoritarias se van a conseguir resistencias al odio más altas que en las variedades que se introdujeron de fuera. Es recomendable cultivarlas porque, aunque sean menos productivas, son más resistentes al oídio, al mildiu ...etc y eso significa menos tratamientos y menos residuos fitosanitarios...”, destaca.

“El mildiu y el odio en viñedo será vencido por variedades híbridas, no por uso de cobre y azufre”

Félix Cabello Sáenz de Santa María advierte de que “una de las principales amenazas para la viticultura europea son los vinos del nuevo mundo, de países como Sudáfrica, Australia o Chile, donde los costes de producción son mucho más bajos, pero en el caso de España también corremos el riesgo de quedar fuera del mercado por el auge de variedades resistentes a enfermedades fúngicas, que precisan 0 tratamientos, y que permiten elaborar vinos ecológicos”. Alemania, Francia o Suiza están poniendo en el mercado vinos elaborados con 0 tratamientos gracias a vides resistentes En este sentido, recuerda que “países como Alemania, Francia o Suiza llevan años trabajando en este tema por su situación climática”. “Han creado variedades resistentes mediante cinco retrocruzamientos, de variedades tradicionales con vides americanas, y están poniendo en el mercado vinos etiquetados como elaborados con variedades pseudotradicionales pero con 0 tratamientos fitosanitarios”, advierte. Cabernet Curtis, Cabernet Carbon, Pinotin, Cabertin o Cabernet Blanc son algunas de estas nuevas variedades que se están extendiendo por Europa, a países como el norte de Italia o Austria. La Oficina Europea de Variedades Comerciales está permitiendo vender vinos etiquetados con estos nombres que contiene el nombre de la variedad tradicional con un apellido no definitorio de ninguna calidad y que ha sido empleada en el retrocruzamiento del cruce con vides resistentes de origen americano. “Al final -advierte – se va a conseguir una botella con la etiqueta Cabernet o Pinot, producida con 0 tratamientos y por lo tanto con menores costes de producción”.

“Pero la trampa es que quieren llamarle a una variedad nueva con el nombre de la variedad con la que están retrocruzando. Y no es la misma ni parecida”, advierte.

Esto parte del movimiento PIWI, que se creó en Alemania y Suíza, a raíz de que tenían que aplicar muchos tratamientos contra mildiu, botritys u oídio. Es un movimiento que va a más, para lograr vinos y zumos con uva con 0 tratamientos fitosanitarios”, explica el director del Departamento de Investigación Agroalimentaria del IMIDRA. Francia es otro de los países que se está sumando con fuerza a este movimiento del vino con 0 residuos de fitosanitarios. “Los franceses también tienen previsto sacar al mercado más de 40 variedades resistentes. Los alemanes fueron los que primero empezaron. En ambos casos son países que tienen proyectos a 50 años vista, que pueden cambiar completamente sus viñedos y lograr una nueva viticultura para finales del siglo XXI, algo que en España no estamos haciendo y que nos puede sacar del mercado o quedarnos siendo los únicos junto con los portugueses que mantendríamos el actual sistema europeo de producción de vinos de calidad basado en las denominaciones de origen” asegura.

A este respecto, Félix Cabello defiende que “nuestra respuesta debería ser buscar dentro de nuestras muchas variedades tradicionales aquellas que sean menos sensibles a estas enfermedades fúngicas”.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="80091" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

“Deberíamos apostar por nuestras variedades tradicionales más resistentes a enfermedades”

En España se están realizando procesos de mejora por hibridación con variedades resistentes en las variedades Xarello y Monastrell, buscando plantas con alta resistencia al oidio, estos cruzamientos se están realizando respectivamente en Cataluña y Murcia.Estos cruces interespecíficos tienen mucho interés para lograr uva de mesa, uvas para zumo con 0 tratamientos””, defiende Félix Cabello. En cuanto a la opción de buscar clones más resistentes dentro de cada variedad autóctona, se muestra excéptico sobre sus resultados y defiende que la explotación de la diversidad varietal es másfiable para buscar resistencia a enfermedades. La hibridación con otras variedades de vitis resistentes a oídio o mildiu es algo que puede tener interés para elaboraciones de vino de mesa, pero estos cruzamientos terminarían con el glamur del mundo del vino de la combinación variedad-elaboración-terroir”, concluye. Por último, el responsable del IMIDRA recuerda que “estas mejoras son por hibridación y retrocruzamientos, no por organismos modificados genéticamente con genes de otras especies”.

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="85896" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

¿Como está afectando el cambio climático al vino?

El cambio climático ya es está aquí también para el mundo del vino. Uvas con mayor grado alcohólico y menor acidez, vendimias cada vez más tempranas, problemas de maduración...etc. Estos son algunas de las consecuencias del cambio climático en la viticultura. Diversos expertos analizaron esta semana en Ourense como paliar estos efectos en una jornada organizada por la Estación de Viticultura y Enología de Galicia. Los retos que plantea el cambio climático para la viticultura son de un importante calibre, no solo por los mayores dificultades para producir uva en la cuenca mediterránea, el área originaria de la Vitis Vinífera, debido a un clima que se prevé cada vez más extremo, sino también porque a consecuencia del cambio climático los vinos están siendo vez más alcohólicos, justo lo contrario de lo que demanda el mercado: vinos frescos con un equilibrio entre acidez y grado alcohólico, como el que que ofrecen hasta ahora los vinos gallegos, por ejemplo. Conscientes de la gravedad de este problema, la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV) ha creado en 2016 un grupo de trabajo, ZOTERO,sobre Viticultura y Cambio climático en el que participan expertos de diversos países. Precisamente, el vicepresidente de la OIV y catedrático de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid, Vicente Sotés, recordó en la jornada de la Evega que “el clima de un lugar determina la tipicidad de un vino, y aunque hay mucha incertidumbre sobre cuales van a ser los efectos del cambio climático, sus efectos en el sector vitivinícola ya los estamos notando”.

Efectos del cambio climático en la viña:

Entre ellos, Vicente Sotés destacó: -Mayor estrés térmico, con olas de calor y de sequía estivales. -Disminución de las horas de frío y del riesgo de heladas. -Disminución de la amplitud térmica diaria, algo que perjudicaría a la uva en la fase de maduración. “Para que madure bien la uva y tenga acidez en las últimas semanas de maduración debe haber una diferencia de 15 grados como mínimo entre el día y la noche”, recuerda Vicente Sotés. -Un efecto positivo para la viña sería la mayor presencia de CO2 en la atmósfera, lo que incrementará la actividad de fotosíntesis de la vid. -Períodos de crecimiento de las vides más rápidos. -Aparición de nuevas plagas y menor incidencia de las enfermedades fúngicas, como mildiu u oídio. -Estados fenológicos más tempranos, tanto en brotación, floración como en envero. La uva madura también antes, lo que perjudica su calidad. “Es algo que ya se está observando en países como Francia, en los que se ha constatado un adelanto de la vendimia de hasta tres semanas en las últimas décadas respecto a los comienzos del siglo XX”, advierte Vicente Sotés. A estos respecto, Emilia Díaz Losada, doctora en Biología y tecnóloga de la EVEGA añade que en las uvas los efectos del cambio climático que ya se están notando son, entre otros: -Mayor acumulación de azúcares en la uva e incremento del grado alcohólico. -Desacoplamiento entre maduración tecnológica y fenólica en viñedo. -Perfiles aromáticos atípicos. -Mayor cantidad de bayas quemadas por el sol. -Agotamiento rápido de los ácidos orgánicos. Como efecto positivo, el riesgo de enfermedades fúngicas es menor y también aumenta la calidad de la uva en las zonas de valle.

¿Como se puede adaptar la viticultura al cambio climático?

¿Como pueden adaptarse los viticultores a la realidad del cambio climático? Vicente Sotés enumera las principales medidas que se están barajando: -Cambios de zonas de producción, tanto en altitud (por cada 100 metros la temperatura media baja 0,6 grados), como en latitud, con viñedos que se podrán cultivar en países del norte de Europa como Inglaterra o Dinamarca. En todo caso, reconoce que “lo veo muy complicado y en la práctica el cambio de viñedos sería muy difícil”. “Hay muchas otras medidas que se pueden adoptar antes y no va a haber un desplazamiento de los viñedos de Borgoña hacia Inglaterra”, subraya. -Variedades más adaptadas a la sequía y de ciclo más largo, que maduren más tarde: cultivo de variedades que consumen menos agua, de ciclos más largos para que maduren bien y que broten más tarde. La adaptación también se debe extender a los portainjertos. “En España tenemos una variedad propia como la Garnacha que es altamente resistente a la sequía. Pero incluso dentro de una misma variedad, como la Tempranillo, contamos con hasta 490 clones distintos, con diferencias de maduración de casi 2 meses entre ellos”, añade. -Nuevas prácticas vitícolas, con sistema de plantación y de poda que favorezcan un retraso de la maduración. En este sentido, en la zona de los vinos del Douro, en el norte de Portugal, han concluido que el sistema de poda Guyot está más adaptado al estrés hídrico y térmico que el sistema de cordón royal. Además, los sistemas de conducción tradicionales como el vaso están también mejor adaptados para proteger la uva en situaciones de olas de calor que el de espaldera, aunque existe el hándicap de la dificultad de mecanización. El deshojado también podría replantearse, ya que no sólo protege a los racimos de las quemaduras del sol sino que permite reducir la temperatura hasta 4 grados respecto a la uva que no está sombreada. “Muchas de las prácticas de la viticultura moderna, incluido el deshojado, aceleran la maduración, y en las condiciones del cambio climático nos interesa justo lo contrario, retrasarla, por lo que habrá que replantearlas”, subraya Vicente Sotés. -Cambios normativos: Las normas actuales de los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen y de las Indicaciones Geográficas Protegidas obedecen a una situación pasada que está cambiando y se deberían adaptar a la nueva realidad, tanto en la cualificación de calidad de los terrenos como de los vinos. -Implantación de sistemas de regadío de precisión. -Educación de productores y de consumidores. -Técnicas enológicas, con soluciones correctivas que reduzcan el grado alcohólico e incrementen la acidez. Son las técnicas, como la nanofiltración, más baratas para mitigar los efectos del cambio climático en viticultura pero su utilización es cuestionada por la alteración que provoca en la calidad del vino (reducción de color, de aromas...etc). -Utilización de levaduras que reduzcan el grado alcohólico. La EVEGA ha realizado un estudio sobre las levaduras que durante la fermentación del vino provocan que se produzca menos etanol y más glicerol, con lo que, partiendo de la misma uva, los vinos resultantes tienen menos grado alcohólico.

Jornadas de la Evega sobre «Uso del frío en la elaboración de vino. Innovaciones y tendencias»

El próximo 22 de marzo, la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), organiza las primeras jornadas técnicas correspondientes al año 2018. En esta ocasión diversos expertos hablarán sobre el «Uso del frío en la elaboración de vino. Innovaciones y tendencias».

La jornada se desarrollará en el salón de actos del Centro sociocultural de Sober (Lugo), en horario de mañana. En el incluso colaboran el Ayuntamiento de Sober, la Fundación Juana de Vega, el CRDO Ribeira Sacra y el Instituto Gallego de la Calidad Alimentaria (INGACAL).

El plazo de inscripción rematará el día 21 de marzo.

Puede descargar aquí el programa y la hoja de solicitud. 

¿Cuáles son los mejores sistemas de plantación de viñedo en terrenos con pendiente?

La viticultura gallega, al igual que la del Norte de Portugal, es fundamentalmente en pendiente, en zonas de laderas, una ubicación que mejora las características organolépticas de los vinos y favorece un buen estado sanitario de la uva. En este sentido, el profesor del Campus Agrario de la Universidad de Oporto, Jorge Bernardo Lacerda de Queiroz, explicó en el I Encuentro de Viticultura Galicia-Norte de Portugal, organizado por la Evega y celebrado el pasado 2017 en la ciudad de Ourense, como trabajan en el país vecino en la viticultura en pendiente y en fuerte pendiente. En concreto, Jorge Bernardo Lacerda de Queiroz explicó las investigaciones que llevan realizado desde hace muchos años en Portugal sobre cuáles son los mejores sistemas de plantación y de conducción del viñedo en la Regiao do Douro, una región vinícola de la que salen vinos de fama internacional como Oporto o el Douro. En este sentido, y como punto de partida, destacó que de las 45.000 hectáreas de viñedo de esta región vinícola, solamente el 3,4% están en terrenos con menos del 15% de pendiente. La mayor parte, el 40,3%, tienen una pendiente de entre el 15 y el 30%; otro 37,2% de los viñedos están en terrenos con entre el 30 y el 45% de pendiente y un 19% de las viñas se localizan en parcelas con más del 45% de desnivel. “Tal y como dice el proverbio latino ´Baco ama las laderas´, pero eso supone mayores costes de producción a la hora de plantar el viñedo, mayor dificultad o incluso imposibilidad de mecanizar los trabajos, y también una mayor penosidad del trabajo manual. Todo ello, con el reto de evitar la erosión”, explica el profesor.

Sistemas de plantación del viñedo:

1) Bancales para el viñedo prefiloxérico: Terraço pre-filoxera En el pasado, hasta los años 1860 los bancales del viñedo en la región de los vinos del Douro eran sostenidos por muros de piedra seca. Se creó de esta manera un paisaje espectacular que fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. El trabajo en las vinãs con estos bancales es muy duro, con más de 1.800 horas de trabajo requeridas por hectárea. El máximo de cepas por hectárea con este sistema de terrazas estrechas es de unas 3.500. Hoy en día aún se conservan 1.736 hectáreas de estos “terraços prefiloxéricos”, lo que supone el 4% de la superficie de la región del Douro. 2) Bancales post-filoxéricos: Terrazo post-filoxera Fueron construidos entre los años 1860, cuando llegó la plaga de la Philoxera al Norte de Portugal, y los años 1930. La diferencia de los anteriores, los “terraços” están soportados por muros de una piedra y permiten tener un área de cultivo mucho más ancha, y por tanto con varias líneas de vides, a diferencia del anterior sistema, que normalmente solo permitía el cultivo de una línea de plantas. La densidad de plantación, y por tanto los rendimientos, también son mayores, con una 6.000 plantas por hectárea. Así, los muros son poligonales y normalmente de gran altura, conformando un paisaje vitícola que se considera a día de hoy el tradicional de esta región. De hecho, ocupan 22.750 hectáreas, el 50% de la superficie de viñedo de la región. La penosidad del trabajo manual sigue siendo elevada, de más de 1.000 horas por hectárea, pero supuso un avance con respecto al anterior sistema de plantación. 3) Bancales modernos: “Patamares largos” Patamares largos Los bancales modernos o “patamares largos” fueron construidos en el Douro a partir de los años 1970. Como su nombre indica, son más anchos, con entre 3,6 y 4 metros, y el talud de soporte es en tierra, sin muro de una piedra. Permiten el cultivo de dos líneas de vides y son usados en pendientes con entre el 25 y el 40%. Permiten una densidad de vides de alrededor de 3.500 plantas por hectárea y son el segundo sistema de plantación más utilizado en la región del Douro: unas 7.500 hectáreas de viñedo, que representan el 17% de la superficie total. Los problemas que presentan los “patamares largos” son la grand altura de los taludes, lo que provoca en algunos casos inestabilidad y erosión. Además, el control de las hierbas adventicias solamente se puede realizar con herbicidas residuales. 4) Bancales modernos: “Patamares estreitos” Patamares estreitos Tienen una anchura de entre 2,2 y 2,5 metros y también se construyen en talud de tierra, permitiendo solo una línea de vides. Conducen a alturas de talud más bajas, reduciendo el riesgo de inestabilidad y permiten el control de las malas hierbas de forma mecánica, y consecuentemente, un mantenimiento del suelo sin herbicidas. Hoy por hoy, la entidad reguladora Alto Douro Vinhateiro “Património Mundial de la Humanidad” obliga a emplear estos sistemas de instalación del viñedo en terrenos con pendientes de entre el 30 y el 40%. A diferencia de los anteriores sistemas, la densidad de vides también es menor: unas 2.500 por hectárea. Por tanto, la baja densidad de plantación y de potencial de rendimiento constituye su principal desventaja. 5) Viñas modernas: “Viñas al alto” Viñas ao alto Este sistema se empezó a emplear a partir de los años 1980 en zonas con pendientes de hasta el 30 -o40%. La principal ventaja es que permite una mayor densidad de plantación: entre 4000 y 4500 plantas por hectárea, mayor índice de mecanización, así como más bajos costes de producción. Hoy en día este sistema ocupa unas 2.500 ha, el 6% de la superficie de viñedos de la región.

Recomendaciones de sistemas de implantación del viñedo según la pendiente en la Región de los Vinos del Douro:

Sistemas de conducción:

En cuanto a los sistemas de conducción, se realizó entre los años 2007 y 2011 un estudio con dos variedades: la Touriga Franca, que representa el 22% de las vides del Douro, y la Touriga Nacional, una variedad noble portuguesa, ambas con porta-injerto 110 R. Se compararon dos sistemas de conducción: el tradicional en espaldera o monoplano vertical ascendente (VSP) con un de doble plano (ARPALYS 2/3 CQ1) en el que se mantiene una parte de la vid en vertical, y otra inclinada 45 grados hacia parte inferior y en caída del bancal. Los resultados mostraron que el sistema de doble plano o “Arpalys 2/2 CQ” permitió obtener un rendimiento un 56,8% superior al tradicional o VSP. En cuanto a la influencia en los parámetros de calidad, los parámetros medios del período muestran que lo con el sistema de doble plano la acidez es ligeramente menor, al igual que el peso del bago, mientras que el grado alcohólico apenas se ve afectado.

Conclusiones:

Los bancales estrechos, construidos con talud de tierra y con el apoyo de tecnología de rayos láser, junto al sistema de conducción ARPALYS 2/3 CQ1 demostraron ser una buena solución para viñas implantadas en laderas con pendientes superiores al 25-30%.

La cubierta vegetal del suelo en viñedo, una técnica en creciente uso

Las técnicas de mantenimiento físico del suelo en viñedo son el conjunto de operaciones con la finalidad de crear y mantener un medio favorable para el crecimiento y actividad de las raíces de la cepa y facilitar las operaciones de cultivo. Existen distintas alternativas de mantenimiento: suelo desnudo (libre de vegetación durante todo el ciclo anual, mediante laboreo o uso de herbicidas), cubierta vegetal temporal (vegetación espontánea o sembrada en otoño/invierno) o cubierta vegetal permanente (vegetación espontánea o sembrada todo el año). Objetivos básicos : - Mejorar la estructura y la estabilidad del suelo, facilitar el manejo del cultivo y establecer un buen equilibrio entre los estados físico, químico y biológico del suelo que permita un excelente desarrollo radicular - Permitir el máximo potencial de absorción de agua y elementos nutritivos disponibles en el suelo y suprimir o limitar la vegetación adventicia (malas hierbas) y su competencia en agua y nutrientes - Mantener la capa superficial en un estado físico adecuado para facilitar los cambios entre la atmósfera y el suelo y facilitar las operaciones culturales de la plantación (riego, fertilización, circulación, etc.). En un anterior artículo hablamos del laboreo, como técnica del suelo desnudo durante el ciclo anual de la vid. Posiblemente sea la técnica tradicionalmente más utilizada en Galicia.

La cubierta vegetal permanente del suelo: una técnica cada vez más implantada en los viñedos gallegos

En esta ocasión hablaremos de una técnica que cada vez cuenta con una mayor implantación en nuestros viñedos: la cubierta vegetal permanente del suelo. La técnica consiste en mantener la superficie del suelo con vegetación natural o sembrada durante todo el año. Se recomienda en suelos con mucha pendiente y suficiente disponibilidad de agua, y exige labores de mantenimiento (fertilización y siega). Puede ser cubierta total, en que la vegetación cubre toda la superficie de la plantación (líneas y cuajes) o parcial, en que la cubierta vegetal ocupa las calles, mientras que las líneas se mantienen desnudas mediante laboreo, herbicidas o mulching o acolchados vegetales. Los objetivos fundamentales serían limitar la erosión y escorrentía, facilitar acceso a la plantación en períodos lluviosos, mejorar las propiedades del suelo e incluso el control del vigor de las cepas. Ventajas: Disminuye la erosión y la compactación so suelo y aumenta el contenido de materia orgánica Cuberta vexetal total. Foto: www.zulueta.com -Disminuye la erosión al estar el suelo cubierto permanentemente y reduce la compactación del suelo, ya que el entramado de raíces ejerce una función de colchón que amortigua el peso de la maquinaria y remolques. -Aumenta el contenido de materia orgánica, con las ventajas que eso conlleva en cuanto a mejora de la estructura, porosidad, aireación, infiltración de agua y aumento de la fertilidad del suelo. También se ocasiona una menor lixiviación de nitratos y se facilita la translocación del fósforo y potasio en profundidad, que acaba derivando en un aumento del contenido en antocianos en el mosto y de los polifenois y sólidos solubles. Inconvenientes: -Favorece el desarrollo de algunas malas hierbas y puede facilitar el desarrollo de plagas y enfermedades y la competencia hídrica en períodos secos. -También hay una reducción volumen explorable por el sistema radicular, ya que este permanece más localizado en superficie. -En el mosto puede disminuir el contenido de substancias nitrogenadas y una cinética de fermentación mas lenta.

¿Cómo implantar una cubierta vegetal en el viñedo?

Esta técnica de mantenimiento del suelo consiste en cubrir el suelo de la plantación de forma definitiva con una pradera herbácea que se siega regularmente dejando la hierba en el terreno. Está limitada a zonas con precipitaciones abundantes (superiores a 700-800 mm uniformemente repartidos a lo largo del año) o para plantaciones en las que el agua no sea factor limitante. También los terrenos pedregosos o irregulares, limitan esta técnica Es difícil de conseguir con la vegetación natural, por lo que se recurre a la siembra de una o de varias especies en las que la base la constituyen gramíneas, pudiéndose complementar con alguna leguminosa para aportar nitrógeno y así reducir la fertilización. Así, es frecuente el uso de raygrass inglés, festuca elevada, poa e incluso festuca roja. En todo caso, el planteamiento de la siembra puede adaptarse a cada zona.
 “Es frecuente una mezcla de raygrass inglés, festuca elevada, poa e incluso festuca roja”
Debemos buscar que sean competitivas con las adventicias y lo menos posible con el cepa, especialmente por el agua, que tengan buena perennidad, sistema radicular fasciculado y buen enraizamiento, crecimiento lento, para que los cortes sean los menos posibles y abaratar el mantenimiento del suelo. También deben ser resistentes al pisoteo y al paso de maquinaria. Para la implantación de la cubierta puede ser preciso una incorporación de fondo de 30-50 UF/ha de N y una cobertera 6 a 8 semanas después 30-50 UF/ha de N. Con precipitaciones insuficientes tras la siembra es preciso regar a continuación. Trala colleita do viño e ata antes da agromada, as viñas tamén poden ser pacidas. Durante los primeros años se debe suplementar la fertilización nitrogenada a base de 50-100 UF/ha de N (fraccionado en 2 o 3 aportes). Debe hacerse un control de Mg. En años posteriores, estas dosis se pueden reducir sensiblemente debido a la mineralización del N inmovilizado en forma orgánica. Deberemos proceder a siegas periódicas, que permiten reducir la transpiración de la cubierta y limitar la competencia por el agua con la plantación. Se realizará fundamentalmente durante el período de competencia con la cepa (primavera y verano). En otoño se puede dejar que se desarrolle hasta la salida del invierno. Conviene mantener la cubierta lo más corta posible durante el período de heladas de primavera. También debemos tener presente que la hierba corta tiene menos pérdidas por transpiración. La hierba cortada puede dejarse en el suelo para conseguir efecto mulching. Bibliografía: LISSARRAGUE G-GUTIERREZ J.R. Técnicas de cultivo en viticultura. Master de Viticultura, Enología y Marketing del Vino. Torras y Asociados CARBALLIDO PRESAS, X. et al. Apuntes de viticultura e enoloxía. (Consellería de Agricultura, Gandería e Montes – Xunta de Galicia 1996) HERNÁEZ MAÑAS, J.L. Artigos do Suplemento ECOAGRO – La Región. Ourense. 2004/2007

“La clave para la salud del viñedo es ubicación en ladera, poda en verde y clones menos productivos”

Juan Carlos Sancha es todo un referente de la viticultura ecológica en España, que como el subraya, “es volver a la viticultura que hacían nuestros abuelos”. Su bodega, Ad Libitum, dispone actualmente de 9 hectáreas de viñedo propio, plantado en parcelas muy pequeñas y con alta densidad de plantación (5.000 cepas/ha) en suelos pobres, poco profundos y calizos, que obligan a la vid a reducir su vigor y su producción de uva, mejorando de esta manera su calidad y, además, contribuyendo a reducir la incidencia de las enfermedades y plagas de la vid. El pasado mes de abril participó en las jornadas técnicas sobre “Gestión de plagas y enfermedades en el viñedo (I)” que organizó la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). ¿Cual es la evolución del cultivo de viñedo en ecológico en España? En primer lugar, hay que destacar que ha habido un crecimiento exponencial desde que en el año 1991 se aprueba un reglamento comunitario de la agricultura ecológica. Pero en el conjunto de la geografía española el crecimiento ha sido muy desigual, y sigue siendo una actividad minoritaria, con alrededor del 1% de la superficie de viñedo en España. Sin embargo, hay que recordar que la agricultura ecológica ha sido la única forma de producción de alimentos de la humanidad hasta hace unos 60 años cuando los técnicos hemos empezado a introducir los pesticidas y herbicidas. ¿La viticultura ecológica en España tiene una clara vocación exportadora? Si, y ha habido varios factores que han influído, pero el primero es el interés estratégico en una diferenciación de los vinos en los mercados. Hay que pensar que hasta hace 25 años no había vino español de producción ecológica en los mercados internacionales, y eso ha sido un aliciente para posicionar nuestro producto con una producción diferenciada y un precio superior. Pero no ha sido un camino de rosas. Ha habido grandes fracasos de bodegas que pensaban que les iba resolver sus problemas de comercialización y no es así. Ahora estamos viviendo un momento más dulce, en el que falta vino ecológico en los mercados internacionales y hay una mayor sensibilidad del consumidor cara este producto.
“Falta vino ecológico en los mercados internacionales, sobre todo en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania”
La viticultura integrada es aún menos conocida que la producción ecológica. Pero hay un paso más adelante que está en boga ahora mismo que es el vino natural, elaborado sin sulfuroso. Si aquí nos quejamos de que la regulación de la viticultura integrada ha llegado tarde a España, en el 2016, en el caso de los vinos naturales ni siquiera ha llegado la legislación. Pero lo que está claro es que hay ya un conocimiento importante de los vinos ecológicos, sobre todo en Estados Unidos, seguidos de Inglaterra y Alemania. En el resto de países estamos a años luz y en el caso de España la producción es de vocación claramente exportadora. Es cierto que el consumo de productos ecológicos en nuestro país está creciendo de forma exponencial, pero el consumo del vino ecológico sigue siendo pequeño. En resumen, la mayor parte de la producción de vino ecológico en España está orientada a la exportación. Por comunidades, la viticultura ecológica está especialmente desarrollada en Andalucía. ¿En que medida se incrementan los costes de los vinos ecológicos? Las técnicas en viticultura ecológica son más caras y creo que no se puede producir un kilo de uva ecológica sin, como mínimo, 12 céntimos de incremento de precio con respecto a la viticultura convencional. En el caso de Galicia, parece que no hay tratamientos ecológicos efectivos contra enfermedades fúngicas, especialmente mildiu, oídio y botritys.....¿Existen tratamientos alternativos que funcionen? Mi planteamiento es que soy científico y con mente científica utilizo como viticultor solamente los productos contrastados científicamente. Es cierto que el viticultor ecológico tiene unas herramientas y unas armas no tan eficaces como el convencional, pero tiene recursos que funcionan contra las enfermedades de la vid. Así, uno de los productos más testados en la historia de la humanidad contra el mildiu es el cobre, que está autorizado en agricultura ecológica Con técnicas adecuadas y con un buen conocimiento de la zona se puede trabajar en ecológico en todas las regiones vitícolas de España. Es cierto que a más pluviometría hay más problemas fúngicos, pero son problemas subsanables. De hecho, ante un ataque fuerte de mildiu los productos sistémicos acaban fallando porque el agricultor espera a la aparición de las manchas para tratar, mientras que cuando el viñedo está protegido por un producto de contacto como el cobre, el control del mildiu incluso ha sido mejor.
“El mejor antimildiu y el mejor antibotritis que existe es el sol y la ventilación”
Llevo desde el año 1994 como ingeniero vitícola, trabajando en 12 zonas vitícolas, entre ellas el País Vasco, y en todas ellas se puede hacer viticultura ecológica. Pero hay que hacerlo con criterios técnicos y científicos y con un estudio detallado del ecosistema en el que está el viñedo. El mejor antimildiu y el mejor antibotritis que existe es el sol, y por lo tanto conseguir que el sol entre en la vid y en el racimo es esencial. Es decir, hay que buscar un tipo de viticultura que permita que el aire y el sol lleguen al racimo. En este sentido, las intervenciones de las podas en verde son determinantes para controlar este tipo de enfermedades. El oídio es una enfermedad que también preocupa a los viticultores en ecológico. ¿Qué recomendaría para su control? El oídio es endémico de toda la viticultura española pero creo que es más fácilmente controlable que, por ejemplo, la botrytis. Tenemos una amplia gama de azufres, desde los coloidales, a los mojables, hasta los sublimados o los micronizados....etc, que permiten una lucha efectiva contra el oídio. No veo grandes problemas más allá de la voluntad de querer hacerlo. Viñedo de Ad Libitum en ladera En viticultura ecológica se habla también de cambiar los marcos de plantación, y de los sistemas de conducción..... Se puede hacer viticultura ecológica, pero si uno coge un clon, por ejemplo, RJ43 de Tempranillo o un 70 de Garnacha, que son máquinas de producir uva, con racimos grandes y granos apretados y compactos, el riesgo de que haya problemas de mildiu y de botritis es tremendo. Pero si coges una Garnacha tradicional de cien años, con un racimo laxo y pocos granos, no va a haber ningún problema fúngico. Por tanto, no es suficiente con cumplir la legislación en cuanto a la agricultura ecológica. Por ejemplo si planto Cabernet Sauvignon en el Ribeiro y lo planto en fondo de un valle al lado de un río cumpliré la legislación, pero estaré tergiversando los criterios por los que nace la agricultura ecológica, y de la protección medioambiental y de las variedades autóctonas.
“Se ha ido a clones demasiado productivos, que son más sensibles a las enfermedades”
Es decir, tenemos que ir también a una viticultura no solo ecológica sino también sostenible, incluyendo no solo cumplir la legislación, sino la esencia de esa viticultura tradicional y sostenible, que nos las hemos cargado en los últimos treinta años. ¿Cuales son los tratamientos en ecológico más vanguardistas? La solución química, e incluso la biológica, no es la solución. Tenemos que pensar más en pensar en reducir los tratamientos, también en cobre, que tiene una limitación de uso a 6 kg por hectárea y año . Creo que la clave es volver a plantar la viña, sobre todo donde estaba tradicionalmente, en terrenos de aptitud vitícola de calidad, es decir en las laderas y no en los valles. También debemos pensar que los clones que hemos desarrollado son máquinas de producción y fuentes de problemas fúngicas, y recuperar clones con menos producción y racimos más laxos. Veo más la estrategia de futuro para la viticultura ecológica en la elección correcta del terreno y del material clonal que avanzar en la lucha química y bilógica. ¿Como ves las condiciones de Galicia para la producción de vino en ecológico? Es obvio que es más fácil hacer viticultura ecológica en Almería que en Ribadavia, pero se puede hacer perfectamente viticultura ecológica en Galicia. Para ello hay que estudiar muy bien la ubicación del viñedo, el material vegetal que se escoge, y a partir de ahí desarrollar técnicas de cultivo como la poda en verde y el desojado para airear el racimo. Eso va a contribuir a una mejor defensa contra las enfermedades fúngicas y también a una mejora cualitativa importante.
“La viticultura biodinámica es una creencia, y no conocemos sus criterios científicos”
¿Y como valoras la viticultura biodinámica? La respeto pero no la comparto. Creo que la clave es el pensamiento y el análisis científico y no creo que la fermentación de un estiércol en el cuerno de una vaca vaya a resolver los problemas en la viña. Creo en la ciencia y no en las creencias como técnicas de cultivo. ¿Que grado de dificultad tiene volver a una viticultura ecológica en bodega? Hoy es más difícil hacer vino natural que viticultura ecológica porque exige también trabajar sin sulfuroso en bodega. Sirva como ejemplo que de los 400 millones de botellas que se venden cada año dentro de la Denominación de Origen La Rioja, de vino natural apenas vendemos 8.000 botellas, lo que demuestra la dificultad de elaborar este tipo de vinos. ¿Son una moda estos vinos naturales? Como técnicos tenemos la obligación no solo de hacer un buen vino sino que también que tenga la menor cantidad posible de residuos de pesticidas y de aditivos, y en este sentido recuerdo que la Organización Mundial de la Salud considera al sulfuroso como un tóxico para la salud humana, por lo que tenemos que tender a reducirlo a o eliminarlo.
“La clave para suprimir el sulfuroso es lograr uvas con autoprotectores naturales”
Como alternativas al sulfuroso, se ha trabajado con la lisozima y estilbenos de sarmientos, pero no hay una alternativa eficaz de momento al sulfuroso. Hay mucho interés a nivel internacional en eliminar o limitar este compuesto en nuestros vinos. Una clave puede ser buscar unas uvas que tengan autoprotectores naturales que les permitan defenderse de la oxidación y de la transformación en ácido acético. En mi opinión, no se puede hacer vino natural de cualquier uva y de cualquier sitio. Primero hay que hacer un buen vino, y luego que sea natural.

Enfermedades de la madera en viñedo (II): poda, recuperación de las cepas y tratamientos

Las heridas de poda suponen el principal punto de entrada de los patógenos que causan las enfermedades de la madera (EMVs). Cuanto más grandes y más numerosas sean, mayor será el área disponible para que las esporas puedan entrar, causando infección. Así mismo, las heridas de poda se relacionan con la necrosis subyacente o también denominada cono de desecación. Esta necrosis puede ser infectada por hongos de la madera y/o deteriorar el flujo de savia aumentando el estrés fisiológico de la planta y por tanto, los efectos nocivos de las formas crónica y apopléjica de estas enfermedades. Con el fin de evitar las necrosis y sus efectos, los pulgares deben podarse dejando una longitud de al menos 1.5 veces su diámetro. Tanto el sistema de formación de la planta, el momento de la poda y la protección de las heridas, son también elementos a tener en cuenta en la prevención de las EMVs.
 “Los pulgares deben podarse dejando una longitud de al menos 1.5 veces su diámetro”
Aunque las infecciones producidas por heridas de poda tiendan a ser menores en otoño que en invierno, puede realizarse una poda tardía, (en invierno, durante el periodo de reposo y próximo al desborre), en aquellas regiones vitícolas que cuenten con primaveras secas, ya que las heridas cicatrizan mejor cuando las temperaturas son suaves. La susceptibilidad de las heridas está condicionada fundamentalmente por la humedad relativa y las precipitaciones (Luque et al., 2014), y tanto precipitaciones como temperatura, inciden directamente en la distribución de los patógenos. Se recomienda la poda durante el período seco Se recomiende la poda de cepas durante el periodo seco, debido a que la cantidad de inóculo disponible es significativamente menor. La doble poda o la pre-poda mecánica son prácticas que agilizan el proceso de poda y en los viñedos de poda corta o a pulgar, contribuyen a reducir la incidencia de las enfermedades de la madera. Parece que el sistema de poda largo o corto en la formación de la cepa juega un papel importante en la incidencia de las enfermedades de la madera, no obstante los datos científicos que existen son divergentes. Es preferible siempre optar por una poda menos severa, que genere pequeñas heridas y pocas alteraciones en el desarrollo de los vasos.
Es preferible siempre optar por una poda menos severa
Un estudio llevado a cabo en Burdeos, mostró como la expresión de los síntomas aumentaba con poda Guyot a vara corta. Los síntomas foliares por Eutipiosis eran mayores cuando la poda era corta que cuando era larga, aunque la mortalidad era menor en aquellas cepas con poda larga. Estas últimas presentaban numerosas heridas localizadas en la parte superior del tronco, mientras que las cepas con poda corta (cordón o vaso) tenían un área total mayor de heridas. Con el fin de limitar las enfermedades de la madera y preservar el flujo de savia, se está aplicando el método de poda Guyot-Poussard. Mediante esta práctica las heridas de poda se concentran en la parte superior del cordón, siendo más pequeñas, menos numerosas y localizadas sobre la madera joven, más resistente a las infecciones que la vieja. Esta poda de formación podría limitar las EMVs, no obstante requiere ser evaluada científicamente. Así mismo diversos estudios han demostrado que la contaminación a través de las tijeras de poda comparada con la causada por las heridas de poda es bastante irrelevante, de ahí que para limitar enfermedades como la Yesca y la Eutipiosis, no sea estrictamente necesario desinfectarlas (Larignon, 2007). Se recomienda proteger las heridas de poda porque son una de las principales vías de entrada de patógenos causantes de Enfermedades de la Madera Por otro lado y debido a que las heridas de poda son uno de los principales focos de entrada de los patógenos causantes de las EMVs, se recomienda proteger estas de forma preventiva, utilizando fungicidas, productos de control biológico o mastics. Estos productos han de ser aplicados sobre las heridas una vez realizada la poda y lo antes posible. Contra la eutipiosis, la protección de las heridas puede realizarse aplicando brocha o pulverizando una solución de carbendacima y flusilazol (Lecomte et al., 2004). Las infecciones por D. seriata, Inocutis sp. y P. chlamydospora se puede reducir significativamente utilizando una mezcla de benomilo, piraclostrobin, tebuconazol y tiofanato-metil (Díaz y La Torre, 2013). La aplicación mediante pulverización es más cómoda, más rápida y menos cara pero puede ser fácilmente eliminada por la lluvia. Los productos a base de Trichoderma (Di Marco et al., 2000) o quitosano (Bertsch et al., 2013) también pueden ser empleados para proteger las heridas y los mastics, pueden ser efectivos como una barrera física.

Destrucción de las fuentes de inóculo

Tanto los restos de poda como las cepas sintomáticas y muertas, son fuentes potenciales de nuevas infecciones en los viñedos. Podemos encontrar inóculo en plantas muertas e infectadas (hojas, uvas, madera necrótica, madera vieja). Por ejemplo, los restos de poda pueden portar inóculos viables de Botryosphaeria por un periodo de hasta 42 meses. Conviene, por tanto, deshacerse lo antes posible, de todas las fuentes de inóculo. La destrucción de todo inóculo potencial, incluiría; triturar y enterrar los restos de poda o bien quemarlos, si la ley lo permite, o bien triturar y compostar los restos a temperaturas de 40 -50 ° C durante 6 meses o también, eliminarlos de la parcela.

Recuperación de cepas afectadas por enfermedades de la madera:

1) Renovación del tronco para recuperación de cepas Para renovar el tronco en cepas afectadas por EMVs, debe cortarse este por encima del portainjerto y por debajo de la necrosis. La planta producirá entonces un chupón en la parte basal que podrá ser conducido con el fin de obtener un nuevo tronco. Esta simple técnica ha tenido buenos resultados con variedades vigorosas y mostrado ser efectiva para controlar la eutipiosis (BNIC, Chamber of Agriculture, 1989, BNIC, INRA Bordeaux, 1989, Mette et al., 2004, Sosnowski et al., 2011). Así mismo, parece ser útil también para el control de Yesca y BDA, dependiendo no obstante del estado sanitario de la parte de la planta que permanece. Si el tronco por debajo del corte está afectado por hongos de la madera, la cepa podría mostrar de nuevo síntomas, en los años siguientes (Calzarano et al., 2004), (Larignon & Yobregat, 2016.)
 Es posible anticiparnos manteniendo un chupón en la base del tronco unos años antes
Es posible anticipar esta renovación del tronco, manteniendo un chupón en la base del tronco unos años antes, de modo que al eliminar el tronco antiguo se dispondría de un tronco nuevo ya formado capaz de producir el mismo año. En todo caso se recomienda siempre, proteger todos los cortes que se realicen para limitar las infecciones. Richard Smart (2015) estableció una guía en su protocolo “Timely Trunk Renewal » o « Renovación oportuna del tronco » para llevar a cabo una renovación del tronco. La encuesta realizada en el Suroeste de Francia como parte del proyecto Winetwork, estimaba que para un terreno plantado con 4500 cepas/Ha y un número de 250 cepas para ser renovadas, el coste de esta operación oscilaba entre 225 y 275 €/ha. 2) Sobreinjertado para limitar los efectos de las EMVs sobre la vid Un método alternativo para manejar las cepas afectadas por EMVs es el sobreinjertado. La práctica consiste en injertar una nueva variedad sobre el porta-injerto sano. El injerto de hendidura parece ser el más apropiado para regenerar las cepas infectadas (fuente CICAVAC). Este injerto puede llevarse a cabo en primavera o en otoño, cuando la savia empieza a circular pero no esté muy activa y en periodos secos. Al realizar el corte es necesario verificar que el tronco que permanece esté sano a la altura del corte (no se observe podredumbre, de lo contrario el injerto se vería infectado). Cepas en vaso en Valdeorras Las cepas sobreinjertadas producen menos cosecha el año posterior al injerto y vuelven a producir una cosecha normal a los dos años. La ventaja es la conservación del sistema radicular de la planta, y por tanto la edad de la cepa original ofreciendo una producción de la misma calidad que las cepas sanas. Aunque es una técnica compleja su tasa de recuperación puede oscilar entre un 80- 90%. Puede ser llevado a cabo mediante una prestación del servicio o directamente por el propio viticultor. El coste del servicio varía entre 1.35 y 2.05 € por cepa, dependiendo de la superficie. Se estima que el coste total teniendo en cuenta los suministros y equipamiento necesarios, la mano de obra y los gastos fijos durante los dos primeros años, es unos 12.000 €/ha (Fuente Chambre d'Agriculture Loir-et-Cher). Se requeriría disponer de un operario a jornada completa durante 3 meses, para mantener cepas sobreinjertadas en un viñedo de 4.500 plantas (Fuente IFV). 3) Limpieza del tronco para recuperar cepas La limpieza del tronco es una especie de limpieza quirúrgica que podría ser efectiva para el control de Yesca y BDA. Consiste en eliminar la madera blanca podrida en el interior del tronco, tal como un dentista haría con una caries. Se puede iniciar tan pronto aparezcan los primeros síntomas de enfermedades de la madera y cuando se observe la presencia de madera podrida. Si se hace pronto al principio del ciclo del cultivo, se puede salvar la cosecha del año. Para proceder a la limpieza, es necesario localizar y actuar sobre las partes de madera podrida y esponjosa que están afectadas, preservando la madera sana y un flujo de savia adecuado. En Francia un viticultor de Sancerre, ha observado que el 99% de las viñas afectadas y que se habían limpiado, están actualmente libres de Yesca (Fuente SICAVAC). Igualmente un ensayo realizado en Alsacia, muestra que las cepas que no han sido limpiadas, en comparación con aquellas en las que si se realizó la limpieza del tronco expresan en mayor proporción y severidad síntomas de enfermedades de la madera. A través de este mismo ensayo se comprobó que el tiempo medio de limpieza de una cepa afectada, es de 5 minutos aunque este depende también del grado de afectación y de la práctica del viticultor (Source IFV). En todo caso se requiere llevar a cabo más estudios, para determinar por cuánto tiempo permanecen libres de infección. 4) Otros métodos que podrían evitar los efectos perjudiciales de las EMV Acodo: Puede emplearse para renovar el tronco perdido de la vid y mantener el nivel de producción en una parcela. Consiste en enterrar un sarmiento de la planta madre, dejando su extremo final fuera de la superficie. La parte enterrada arraigará produciendo raíces y originando una planta nueva de las mismas características que la planta madre. La planta madre debe estar sana y el acodo permanecer unido a la planta madre. Nanopartículas de cobre (NPs Cu): La inyección de nanopartículas de cobre con una jeringuilla es una práctica innovadora detectada en un viñedo de Galicia (España), para combatir las EMVs. Se efectúan dos tratamientos de nanopartículas complementados con 4 o 5 aplicaciones foliares de una mezcla de NP de cobre y aminoácidos, actuando estos como elícitor. Al tratarse de una práctica realizada recientemente, aún no se han podido comprobar resultados de su efectividad. El cobre tiene un amplio espectro de actuación contra bacterias y hongos y se ha utilizado desde hace tiempo como pesticida agrícola. El uso de nanopartículas de cobre (partículas de entre 10-7 y 10-9 metros) se ha popularizado recientemente debido a sus propiedades físicas, químicas y antimicrobianas, y a su abundancia (Betancourt et al., 2013). Las NPs de cobre son efectivas in vitro contra hongos y levaduras (Ren et al., 2009, Rupareli et al., 2009, Ramyadevi et al., 2012). Clavijas de cobre: está práctica consiste en insertar clavos de cobre en un tronco afectado por EMVs. Se supone que el cobre se va transmitiendo por medio de la savia hasta las partes afectadas, mostrando un efecto fungicida sobre los hongos que provocan las enfermedades de la madera. Esta práctica ha sido experimentada por un viticultor en Alemania durante 3 años y de momento no existe una validación científica disponible. Peróxido de hidrógeno (H2O2 ): inyectar H2O2 utilizando una jeringuilla, es una técnica innovadora utilizada en viñedos con síntomas de Yesca y BDA en la zona del Duero en Portugal, en Galicia (España) y en el sur de Francia. Parece ser que los resultados de esta experiencia práctica pueden ser positivos, aunque no ha sido científicamente testada. No obstante, las regulaciones de algunos países no aceptan el uso H2O2. Las plantas producen H2O2 cuando sufren un ataque biótico. Las especies de oxígeno reactivo (ROS), ejercen una actividad tóxica directa contra los microorganismos y a menudo inhiben su desarrollo. Es un hecho conocido que las ROS influyen en la expresión de genes de respuesta altamente sensibles y de resistencia de la planta (Lamb & Dixon, 1997), permitiendo la expresión de genes de defensa y la acumulación de proteínas relacionadas con la patogénesis (Van Breusegem & Dat, 2006.) Inmersión en fungicidas: Es una práctica innovadora llevada a cabo en Portugal que consiste en sumergir antes de la plantación, las plantas injertadas y perfectamente soldadas en una solución fúngica durante 50 minutos. Esta técnica no ha sido evaluada científicamente.

Uso de fitosanitarios para limitar síntomas de las EMVs

Desde la prohibición del arsenito sódico y del Escudo® (carbendazima + flusilazol), no existe ningún fungicida autorizado que combata las EMVs. Los fungicidas sistémicos como el N-carboximetil-3-cyano-4- (2,3-diclorofenil) pirrol, pueden circular en el floema (Chollet et al., 2004, Jousse, 2004) y tener efecto sobre Eutypa lata. También se han realizado otros estudios con moléculas de Fenpiclonil (Jousse, 2004) para el control de Yesca. Se pueden controlar las enfermedades con productos aplicados con carácter preventivo como son tebuconazol + resinas sintéticas o Esquive® WP (T. atroviride I-1237), Folicur (tebuconazole), Shirlan (fluazinam) o Cabrio (piraclostrobina). Una aplicación de Bion (acibenzolar-S-metil) + Cuprocol (oxicloruro de cobre) y posteriormente de Bion + Score (difeconazol) parece reducir la incidencia y severidad de enfermedades por Botryosphaeria. Diversos ensayos con boro han demostrado una eficacia significativa en la reducción de las infecciones por E. lata (Sosnowski et al., 2008; Rolshausen et al., 2010). Así mismo la aplicación de fertilizante foliar a base de extracto de algas de cloruro de calcio o nitrato de magnesio durante varios años, produjo una reducción significativa de los síntomas en las cepas tratadas.

Conclusión

Combatir las enfermedades de la madera no es una tarea fácil, ya que los síntomas están influenciados por muchos factores. El clima actúa en el desarrollo de los hongos y en la expresión de los síntomas. La microflora autóctona, puede interactuar sobre los hongos que causan las enfermedades de la madera, limitando o previniendo su desarrollo. Los sistemas de formación y de poda pueden ser factores relevantes para limitar las infecciones.
“Es necesario aplicar distintas técnicas para prevenir las enfermedades de la madera”
Un mejor conocimiento de estas enfermedades y de la interacción con estos factores, ayudaría a entender mejor su forma de actuar. Son muchos los métodos utilizados ya en los viñedos de Europa que parecen ser prometedores aunque requieren aún, ser validados científicamente. Aplicar un único método para el manejo de las EMVs solo es parcialmente efectivo, por lo que parece importante conocer y aplicar distintas técnicas preventivas para alcanzar una mayor eficiencia en el manejo de estas enfermedades. Nota: Esta publicación se ha llevado a cabo en el marco del proyecto europeo Winetwork H2020-ISIB-2014-1- Red de intercambio y transferencia de conocimiento innovador entre las regiones vitivinícolas europeas para el incremento de la productividad y la sostenibilidad del sector. Bibliografía: Queda a disposición del lector interesado en este enlace y en el reservorio del conocimiento de la web del proyecto: www.winetwork-data.eu/es/default.asp