Archives

El futuro del sector cárnico en Galicia a debate este jueves en la VII Reunión Casal de Armán

Expertos, académicos, empresarios y cooperativistas participarán el próximo jueves 8 de junio en la VII Reunión Casal de Armán para abordar el futuro del sector cárnico en Galicia. El encuentro se celebrará, como viene siendo habitual, en el Casal de Arman, en Ribadavia (Ourense). El encuentro, organizado por el Foro Económico de Galicia, será inaugurado por su presidente, Emilio Pérez Nieto. El primero de las ponencias de la mañana abordará la “Estrategia de dinamización del sector cárnico de Galicia 2022-2030. Contexto general y principales medidas y acciones”. Correrá a cargo de José Manuel Andrade Calvo y Alfonso Ribas Álvarez, de la Fundación Juana de Vega, que ejercen también de coordinadores de la jornada. La segunda mesa de la mañana abordará los “Retos y perspectivas de futuro del sector cárnico” y participarán Alberto Herránz, de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc), Javier Lóper, de la Organización Interprofesional de Carne de Vacuno (Provacuno) y Tomás Rodríguez, de la Interprofesional del ovino y caprino (Interovic). La última presentación de la mañana se centrará en la producción gallega con distintos actores del sector gallego como empresas u organizaciones. En esta mesa intervendrán Emilio Rial (Coren), José Manuel Núñez Torre (Torre de Núñez), José Ramón González (Unións Agrarias), Pablo Meijomín Hidalgo (Fegapor), Jesús González Vázquez (Ternera Gallega). Por la tarde, será turno para los productores de razas autóctonas y pequeñas producciones en Galicia. Abordarán los problemas actuales y retos de futuro que se le presentan. Participarán Iván Rodríguez Paz (Asoporcel), Laura Arias González (Acruga), José Ramón Justo Feijóo (Boaga), Amaia Santamarta (Ovica) e Isabel Casariego Vierna (Puraga).

-Consulta aquí el programa en detalle.

 

La amenaza de la peste porcina africana coloca al jabalí en la diana

Los brotes de Peste Porcina Africana (PPA) detectados en los últimos meses en China, Rusia o en países del este de Europa, como Rumanía, y más recientemente en Bélgica, hicieron saltar las alarmas en Europa ante la expansión de esta enfermedad. Las consecuencias que la afección puede traer al sector porcino son graves, pues la enfermedad tiene una tasa de mortandad próxima al 90% y es muy contagiosa. En Galicia, se extreman las precauciones, se mira hacia las acciones que el gobierno estatal impulsa y se exige mayor concreción y contundencia a la Administración frente a esta amenaza.
Desde el sector se extreman las precauciones y se exige mayor concreción y contundencia frente a la amenaza de la peste
La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica originada por un virus que afecta tanto al cerdo doméstico como a los jabalís, y para la que actualmente no existe vacuna. Esto provoca que también se esté mirando hacia estas poblaciones de fauna salvaje por el riesgo que pueden implicar en la propagación de la enfermedad. Los productores de cerdo en intensivo, preocupados por la situación, están incrementando las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, para intentar reducir los riesgos de contagio.

Centrados en la bioseguridad

Las granjas de porcino en intensivo afrontan la situación "con preocupación máxima porque no está en nuestras manos evitar la expansión de la enfermedad y las consecuencias pueden ser muy importantes", valora José Antonio Vidal, presidente de la Federación Galega de Porcino (Fegapor), que agrupa al 80% de las granjas en intensivo de Galicia. "La situación actual es ciertamente compleja, pues el mercado mundial de la carne de cerdo está muy globalizado. Si no se controla adecuadamente existe el riesgo de que la peste llegue a España y podrían paralizarse las exportaciones, lo que ocasionaría una drástica caída de los precios de la carne de cerdo", indican desde el Grupo Coren, uno de los principales productores de Galicia.
Recomiendan no traer cerdos de fuera de España para reducir el riesgo de que lleguen a las granjas animales contagiados
Ante el riesgo de expansión de la peste, las granjas están extremando las medidas de bioseguridad. "Se están tomando todas las precauciones para evitar que la PPA pueda entrar en las granjas, sobre todo, incrementando los niveles de bioseguridad y recomendando que no se traigan animales de fuera de España", explica Beatriz Toimil, veterinaria de la ADS de porcino del Deza (Pontevedra). Así, por ejemplo, desde la ADS dezana, en las granjas cuyas integradoras traen lechones de otros países comunitarios, se están haciendo pruebas lo más pronto posible y revisan que ningún cerdo tenga signos clínicos de la enfermedad, como indica la veterinaria. Entre tanto, otras empresas optan directamente por evitar traer animales de otros países. "En Coren tenemos un exhaustivo control del origen de los cerdos. El 100% de los lechones son producidos en nuestras granjas en Galicia", reivindica la integradora.

Medidas preventivas

La nueva normativa que regulará el sector porcino, y que sustituirá a la actual -en vigor desde el año 2000-, incide en medidas preventivas en las granjas para minimizar los riesgos de contagios de la enfermedad. Se incluye, por ejemplo, la obligatoriedad de contar con un cierre perimetral para evitar las incursiones de la fauna salvaje en las instalaciones. Desde el sector apuntan que la práctica totalidad de las granja ya cuenta con esta valla que, además, revisan periódicamente. Junto con esta medida, se están llevando a cabo otras acciones concretas para incrementar la bioseguridad. "Somos muy conscientes de lo que nos jugamos. Si se llega a dar un brote de peste, para ese productor sería la ruina y todos nosotros nos veríamos afectados", apunta Vidal. Recogemos algunas de las medidas sobre las que más inciden desde Coren o la ADS del Deza, además de las ya referidas. - Desinfección de los camiones antes de entrar en las granjas. - Evitar o reducir al máximo las visitas a las instalaciones. Es preciso realizar un registro de control de estas visitas y que las personas que accedan a la granja se cambien de ropa y de calzado e incluso se duchen antes de acceder a las zonas de los animales. - Control del personal que entra en la granja y de las últimas ganaderías que hayan visitado.
Es preciso controlar los alimentos cárnicos que entran en las granjas, ya que el virus puede aguantar hasta 2 años en un embutido
- Es preciso controlar todos los alimentos que entran en las granjas, especialmente los productos cárnicos procedentes de países del este de Europa, ya que el virus de la peste porcina puede aguantar hasta 2 años en un embutido. Aunque esta enfermedad no afecta a las personas, tener estos alimentos en la granja puede provocar que los animales acaben infectados. - Contar con arcos y vallas sanitarias y supervisar los vehículos que accedan a las instalaciones. - Revisar los equipos de mantenimiento o reparación que se llevan a cabo en las granjas. - Contar con zonas específicas de carga y descarga de animales con cumplimiento de medidas de bioseguridad. - Proporcionar formación e información a los ganaderos para que conozcan los síntomas de la enfermedad.

Los jabalís, una de las mayores preocupaciones

Después de que el brite detectado en Bélgica, en enero de este mismo año, tuviese su origen en jabalíes, se está a poner el foco, aun más, sobre estas poblaciones de fauna salvaje. Los productores reclaman mayor control de estos animales. "Lo más preocupante es que la peste entre a través de los jabalíes, por lo que el Ministerio debería de hacer lo antes posible un censo de estos animales, ya que hoy por hoy no lo hay", incide Toimil.
Los productores de porcino reclaman que se haga un censo de jabalíes y que se controle la población
"Se precisa un control de la población de jabalíes, ya que actualmente es uno de los grandes riesgos para el sector", apuntan desde Coren. "En otros países como Bélgica no dudaron en actuar e incluso sacaron al ejército para controlar la población de jabalíes, y aquí no se están tomando medidas. Sólo se vuelve de nuevo a echar la responsabilidad sobre los granjeros, que somos los que tenemos que adoptar medidas de bioseguridad, pero desde las administraciones no están cumpliendo con lo que les corresponde", recrimina Vidal. Junto con el jabalí, también están en el punto de mira las ganaderías en extensivo, puesto que pueden estar más expuestas a un contagio directo con el jabalí. "Resulta difícil de comprender cómo a las granjas de intensivo se nos está exigiendo una valla perimetral en perfectas condiciones y, en días pasados, se anunciaba que para las ganaderías en extensivo de cerdo ibérico bastará con que cuenten con un vallado eléctrico", apunta Vidal.

Controles a las explotaciones cinegéticas comerciales

Precisamente en ese intento por abordar los riesgos que la población de jabalí puede traer para la expansión de la peste porcina, el Ministerio de Agricultura mantuvo varios encuentros con la Federación Española de Caza para tratar el asunto. Por el momento, las acciones con este colectivo se centran en incidir en la difusión de pautas de bioseguridad que los cazadores deben seguir cuando realizan cacerías en países donde se ha detectado alguno de estos brotes.
Desde la Federación propusieron al Ministerio formar a los cazadores para actuar en el control del jabalí de detectarse focos de peste
Desde la Federación también le trasladaron al Ministerio una propuesta para impartir formación especializada a los cazadores sobre el control de poblaciones de jabalí, para que puedan actuar, de manera inmediata, de detectarse algún foco. Una medida que, por el momento, aun está por concretar, según indican desde la Federación. Sin embargo a nivel autonómico, entidades de cazadores como la Unión de Tecores de Galicia (Unitega) afean que la Administración gallega no llegara a reunirse con ellos para abordar la problemática. "Lo lógico sería que ante un problema grave, como el que puede suponer la peste porcina africana, la Xunta se sentara con todos los implicados e intentara abordarlo, pero con nosotros no hubo ningún tipo de contacto, pese a que hemos ofrecido nuestra colaboración", comenta Antonio Mota, secretario de Unitega.
Reclaman mayor control sobre los traslados de jabalíes que se puedan dar en las explotaciones cinegéticas comerciales
Desde el colectivo de tecores también inciden en la necesidad de que la administración extreme el control de los traslados cinegéticos que puedan realizar las explotaciones cinegéticas comerciales. Estas entidades, que no abundan en Galicia -apenas se contabiliza una decena de ellas- están orientadas a una caza comercial. Esta actividad motiva que se hayan producido traslados de jabalíes desde distintos países de Europa con el fin de contar con ejemplares de mejor calidad genética para las cacerías que se organizan.

Una oportunidad para el sector

Por otra parte, si la peste no llega a extenderse a España, esta situación puede convertirse en una oportunidad para el propio sector, como reconocen desde distintas empresas, puesto que actualmente China, que lidera la producción mundial de carne de cerdo, está atravesando una grave situación por esta enfermedad. "Si hacemos las cosas bien entre todos, deberíamos poder impedir que la peste porcina africana entre en España, y estaríamos ante una buena oportunidad para el sector porcino gallego y español", concluyen desde Coren.

Los productores de porcino piden ayudas para bajar la producción

El presidente de la Federación Gallega de Productores de Porcino (FEGAPOR), José Antonio Vidal, denuncia la difícil situación por la que están pasando las explotaciones de porcino no integradas, que suponen alrededor del 80% de las existentes en la comunidad. En concreto, recuerda que desde hace más de seis meses están vendiendo a pérdidas por los bajos precios del mercado español: un promedio de 1 euro por kilo vivo cuando los costes de producción se estiman en 1,20 euros por kilo. “La pérdida media en Galicia que están soportando los productores es de alrededor de 25 euros por cerdo cebado y 8 a 10 euros por lechón destetado”, asegura. Una situación que, según él, “viene dada por el exceso de producción existente en España”. En este sentido, considera que una medida efectiva para ayudar al sector “podría venir por subvencionar el sacrificio de cerdas madres, por ejemplo con 250 euros por cada una, para bajar el censo y sacar menos carne al mercado”.
FEGAPOR: “Las ayudas deben ser para reducir la producción”
En este sentido, se muestra en desacuerdo con la medida propuesta esta semana por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), quien le solicitó por carta al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un paquete urgente de medidas de apoyo a los ganaderos de porcino no integrados, entre las que destaca la puesta en marcha de una línea de financiación a 10 años de 250 euros por madre, a interés cero y con dos años de carencia, para las 24.000 explotaciones de porcino de ciclo cerrado no integradas en España. “Es un pequeño parche pero no resuelve el problema, que es el exceso de producción en el mercado, y además no estoy a favor de los préstamos porque hipotecan más al productor”, asegura el presidente de FEGAPOR. Al mismo tiempo, recuerda que “uno de los requisitos que se suelen establecer en este tipo de líneas de financiación público es el deber de permanecer con la explotación durante 5 o 10 años, algo que en la situación actual del mercado los productores no están en disposición de poder cumplir”. Posibles ayudas por parte de la Xunta y de la Unión Europea Ante esta situación, desde FEGAPOR están en conversaciones con la Consellería de Medio Rural para estudiar la posibilidad de establecer ayudas indirectas a los productores de porcino. Se trataría de una línea de ayudas para obras de mejoras de las explotaciones, sobre todo desde el punto de vista medioambiental. Desde la Unión Europea también se están estudiando medidas de apoyo al sector, que atraviesa una crisis en buena parte de los Estados Miembros desde el veto de Rusia a la importación de carne de porcino de la UE. En este sentido, este lunes el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión acordó proponer medidas de financiación temporal que representarían una ayuda máxima de 15.000 euros por ganadero.

Los productores dicen que las ayudas de la UE al porcino están hechas para la industria

La Comisión Europea aprobó esta semana ayudas para el almacenamiento privado de carne de porcino, una medida que será efectiva la próxima semana. Las ayudas estarán destinadas a las industrias que almacenen carne, corriendo con los gastos, durante un período comprendido entre los dos y los tres meses, sin previsión de que haya prórroga. Tras la votación, el Comisario Europeo de Agricultura, Phil Hogan, declaró que “estoy convencido de que la ayuda al almacenamiento privado es la herramienta más efectiva de la que disponemos para eliminar un volumen de producto considerable, estabilizar la situación financiera de los agricultores y permitir que el mercado se recupere mediante el estímulo de una frágil recuperación de los precios». La recuperación del mercado porcino contradice a la Comisión Europea Hasta aquí todo parece ir en la buena dirección de ayudar a los productores de porcino de la Unión Europea ante la crisis de precios provocada polo veto de Rusia que esta llevando al cierre de explotaciones. Sin embargo, cuando se le pregunta a los productores de porcino la valoración es muy diferente de la de las autoridades de Bruselas: “Se trata de una medida más hecha para la industria que para los productores de porcino”, afirma Javier Vidal, presidente de FEGAPOR, la Federación Galega de Porcino. Frente a la situación de caída de precios que describe el Comisario de Agricultura, Javier Vidal replica que “hay una recuperación del mercado, ahora el precio de cerdo cebado está a 1,12 €/kilo vivo, con una subida constante en las últimas semanas en toda Europa, y la previsión es que en 15 días el precio esté a 1,25 €, con se situaría por encima de los costes de producción, que son de 1,20 €/kilo”. Una valoración que se corrobora en la Mesa de Precios del Porcino de la Central Agropecuaria de Galicia de esta semana y en las principales lonjas europeas: Fuente: Central Agropecuaria de Galicia. Las ayudas de la UE están pensadas para frenar el encarecimiento del precio del porcino previsto para los próximos meses Además, el precio del lechón casi se duplicó en el último mes y medio pasando de 22 € el ejemplar a 40 €, tal y como se aprecia en esta gráfica de la propia Comisión Europea: Fuente: Comisión Europea de Agricultura. Y es que, según explica el presidente de FEGAPOR “debido a una enfermedad que está afectando a toda Europa, la Diarrea Epidémica Porcina, hubo una mortandad de lechones en los últimos dos meses, que se notará en los mercados en los próximos meses en forma de bajada de la oferta de carne de cerdo cebado y aumento de los precios”. De este modo, “la previsión era que dentro de 4-5 meses el precio del cerdo cebado estuviese en 1,50 euros, permitiendo así una mejora de la situación económica de los productores”. Sin embargo, la medida de la Comisión Europea de conceder ayudas al almacenamiento privado “lo que va a conseguir es frenar ese avance de los precios: cuando el cerdo cebado llegue a los 1,40 €, la industria va a quitar al mercado esa carne almacenada y el precio al productor va a quedar en 1,35 cuando debería estar en 1,50 €”. Piden ayudas a la exportación como medida que sí ayudaría a los productores En este sentido, Javier Vidal considera que “a quien realmente van a beneficiar estas ayudas de la Unión Europea son a las industrias, que además van a tener un precio asequible para volver a exportar a Rusia cuando se reabra ese mercado, y a los Gobiernos, que de este modo van a contribuir a que no suba el IPC”. Frente a la decisión de Bruselas, el presidente de los porcicultores gallegos defiende que “una medida de más calado para apoyar a los productores de porcino sería que la Unión Europea estableciera ayudas a la exportación a terceros países, pues de este modo no hay posibilidad de que la carne se almacene y se utilice para enfriar la subida de precios en origen”. Fuente: Comisión Europea de Agricultura. NOTA: El incremento de las exportaciones a Asia se debe a que su principal suministrador, Estados Unidos, ha visto descender su producción en los últimos meses debido a la Diarrea Epidémica Porcina, una enfermedad cuyos efectos también se van a notar en la produción de la Unión Europea.

«Los precios del porcino de Galicia se marcan en Alemania»

José Antonio Vidal es el presidente de FEGAPOR, una organización que agrupa a la mayoría de los productores gallegos de porcino, un sector en el que Galicia se sitúa en los primeros puestos, sólo por detrás de Cataluña.

¿Cuál es la situación del sector porcino gallego?
Hay sobre 1.000 productores en ciclo cerrado y unos 2.500 cebaderos, donde unos están funcionando con ganado integrado que viene de fuera de Galicia, y otros ceban el que nace en las propias explotaciones.

Esto está cambiando cada día más, porque el productor pequeño prácticamente va a desaparecer, dada la gran demanda de partidas grandes de lechones. De este modo, las antiguas granjas se están transformando en cebaderos, y las grandes granjas se están especializando en la producción de más lechones.

Hay una tercera figura que en Galicia hasta ahora no estaba presente, que son los isowi?: explotaciones que cumplen el cometido de hacer el destete del lechón desde los 6 kg hasta 20 kg, para a partir de aí salir en partidas más uniformes y más grandes para los cebaderos.

Dentro de España, Galicia posiblemente sea la segunda o sinó la tercera productora, por detrás de Cataluña, y también puede que de Murcia.

Desde el mes de agosto el precio del porcino bajó casi un 50%

¿Como están los precios del porcino?
Este es el peor momento, por la estación del año en la que nos encontramos, y en segundo lugar padeciendo la crisis que provocó el cierre de las exportaciones a Rusia.

Para hacerse una idea, si en el mes de agosto teníamos un precio de 1,46 -1,48 € kilo vivo, ahora estamos moviéndonos entre 0,95 y 1,00 € kilo vivo. Si tenemos en cuenta que el coste de explotación es de entorno a 1,15-1,20 € por kilo vivo. Por lo tanto, el diferencial es el dinero que estamos perdiendo los productores.

Dada esta situación, ¿ Hay amenaza de cierre de explotaciones?
Nuestro sector está saneado, porque las explotaciones que tenían que cerrar lo hicieron en la anterior crisis de hace dos años, provocada por la subida del precio de los cereales. Entonces ya se hizo una criba importante, por lo tanto el que aguantó ahora tiene que adaptarse, seleccionando la línea de trabajo en la que se quiere especializar: bien como productor de lechones o como plazas de cebo.

¿Cuál es el destino de la producción de porcino de Galicia?
En Galicia se consume aproximadamente un 60% y el resto se exporta para el sacrificio en Portugal o en Castilla, tanto en León como en Burgos.

En Galicia falta industria cárnica transformadora

¿Sería aconsejable que ese 40% se sacrificara en Galicia para quedar aquí con más valor añadido?
Desde luego. Los productores incrementamos y mejoramos los censos ,llegando a un nivel muy alto. Pero nuestro gran hándicap es que la industria no nos acompañó y seguimos teniendo la misma o menos industria cárnica que hace 20 años. Eso dio paso a que entrasen industrias foráneas. No es lógico que vayamos a vender los animales a Castilla y nos esté entrando como mayor vendedor en Galicia El Pozo, de Murcia.

¿Se está dando algún paso para corregir esta situación?
Desde la parte de los productores no tenemos mucho que hacer, porque tenemos trabajo suficiente en atender nuestra labor sin tener que pensar en hacer industria para defender nuestro producto.

¿Donde se marcan los precios del porcino en Galicia?
Los precios del porcino, como en toda España, vienen marcados por Mercolleida, que es la lonja de referencia, pero que a su vez vienen fijados por Alemania, que es el mayor país productor y exportador de porcino de Europa, y son los que fijan los precios en las lonjas.

Esperamos que en 2015 suba el precio y que el 2016 sea mejor

¿Cuáles son las previsiones de precios para este año?
Nuestra esperanza es que se levante el veto de Rusia a las exportaciones de porcino de la Unión Europea. Pensamos que el 2015 pude ser un año de transición, porque dados los precios muy bajos con los que arrancamos es muy difícil que la media no suba.

Esperamos que se arregle lo de Rusia y se vuelva a abrir la exportación a China y, si esto se produce, el 2016 ya sería un año más beneficioso.

¿Como le están afectando las cotizaciones de los cereales y demás materias primas?
En Galicia dependemos principalmente de fábricas de piensos, porque no hay explotaciones del calibre suficiente para tener fábricas propias.

Estamos en un momento en que con respecto a hace dos años los precios de los cereales bajaron en una cuantía considerable pero están más altos de lo que se preveía. Es decir, se esperaba que el pienso, que costa unos 280 € tonelada, estuviese entorno a los 240-250 € por tonelada.

Llevamos dos meses en los que, sin saber el motivo, hubo un repunte en la materia prima de nuevo. Existe incertidumbre y nadie se atreve a prever el futuro. La mayoría de los fabricantes de piensos tienen los acuerdos cerrados para todo el año, sobre todo en trigo, cebada y maíz. La soja, es muy dependiente y no es fácil prever el precio.

Por último, se está disparando el precio de los aditivos minerales.

La ley de pago a 30 días se incumple de forma generalizada: cobramos de media a 60 días

¿Como está el plazo de pago de los mataderos e industrias a los productores?
Estamos en una media de 60 días, con alguna industria que pagada a 45 días y mucha a 90. Es un plazo muy largo, porque cualquier fabricante de piensos que nos dé ese plazo de cobro de 60 días nos incrementaría el precio, pero en este sector no tenemos la capacidad de imponer nosotros los plazos de pago.

Existe una ley que establece que hay que pagar a los 30 días pero no se cumple. Hay denuncias pero al final no llegan a nada.

Además, producimos un producto no almacenable y si exigimos el cumplimiento de la ley en cuanto a plazo de pago lo que nos puede suponer es retraso de salida de los animales o un aplazamiento de matanzas…etc. Una serie de problemas que lo único que nos va a provocar es un cargo económico.

¿Como se está aplicando la normativa europea de bienestar animal?
Creo que por parte de todas las asociaciones, y entre ellas FEGAPOR, se trató de demostrar que varias de las cosas que se pedían eran imposibles cumplir con el requisito y que, en algunos casos, más que beneficioso era prejudicial. Se llegó a un acuerdo y puedo asegurar que en Galicia el 100% de las explotaciones están cumpliendo la normativa de bienestar animal.

¿Cuál es la situación a nivel sanitario?
La enfermedad más preocupante en Europa es la diarrea epidémica. Aparece en Estados Unidos, donde provocó una verdadera debacle. Fue llegando a Europa, pero en muy pocos sitios. Es cierto de que a raíz de la situación de Estados Unidos, en la Unión Europea nos preparamos para combatirla mejor. Y en Galicia no conozco que se haya registrado ningún caso.

Por lo demás, no existe ningún problema sanitario destacable en la cabaña porcina gallega.