Archives

Los fertilizantes se abaratan de cara a la campaña de siembra del maíz

En plena campaña de abonado de praderas de ensilado en Galicia y a un mes de empezar la siembra del maíz, los dos momentos agrícolas que concentran el grueso de los abonos químicos utilizados en la comunidad, los productores respiran aliviados ante un posible abaratamiento de los costes de fertilización.    Tras dos años de escalada de precios, acentuada sobre todo tras la guerra de Ucrania, los primeros meses de 2023 han traído un descenso importante en la cotización de los fertilizantes a nivel internacional, con bajadas de más de un 50% a respecto de los máximos históricos alcanzados en otoño pasado. El amoníaco disponible para carga en puerto en Egipto cotiza a 350 dólares la tonelada, cuando hace sólo medio año superaba los 1.000 dólares. La urea, que había llegado a los 900 dólares, se sitúa en estos momentos en Argelia, Emiratos Árabes y otros países del Golfo Pérsico a 400 dólares.
Los precios de los fertilizantes tocaron techo en el último trimestre de 2022 y han ido bajando desde comienzos de este año
A estos precios habría que añadir después el seguro, el flete, la descarga y el transporte, pero representan valores sensiblemente más bajos que en la campaña de primavera de 2022, cuando se situaban en el entorno de los 600 dólares. ¿Esperar o comprar? Desde las empresas almacenistas y distribuidoras asentadas en Galicia se habla todavía de volatilidad, aunque se reconoce que los precios se han moderado con respecto a la segunda mitad de 2022.
En el sector se espera cierta estabilización de precios a partir de ahora
En una situación de bajada de precios, la lógica indicaría esperar y apurar los plazos a la hora de comprar, aunque esta decisión no garantiza un ahorro económico a los productores. En el último mes los precios se han ido estabilizando y aunque en el sector se espera que esa tendencia continúe a partir de ahora, ven difícil un descenso en los precios actuales. “Los fabricantes producen cantidades más ajustadas debido a los costes de producción y por miedo a que haya un descenso de consumo como sucedió el año pasado, por lo que el stock de producto es menor que en años anteriores”, argumentan. El abonado de praderas, más caro que el del maíz La campaña de abonado de primavera en Galicia se inicia con el ensilado de hierba. El NAC 27, uno de los productos más utilizados en praderas de raigrás, cotiza en estos momentos a 350 euros la tonelada en Alemania, una de las referencias utilizadas a nivel de precios en el mercado internacional. “El nitrato está un poco más alto, porque es un producto más concentrado en la UE, ya que fuera no es tan habitual su utilización, y aquí pesa el precio del gas”, explica Juan Pardo, presidente de la Asociación Comercial Española de Fertilizantes (ACEFER), que reúne a las principales empresas distribuidoras.
La urea es la que marca los precios de los abonos nitrogenados en el mundo
“El amoníaco y la urea han vuelto a niveles de 2019, previos a la covid 19 y a la guerra de Ucrania, y el resto de productos poco a poco van a converger en esos precios. Estamos en una bajada lenta, volviendo a un cierto equilibrio que había entonces”, pronostica. Diferencias entre distribuidores en función del momento de compra Pero ese ajuste a la baja tardará aún un tiempo en llegar al agricultor. “Estamos en esa bajada lenta y en determinados momentos puede haber diferencias de precio importantes entre empresas en una misma zona, porque depende de la situación de compra del mayorista y del momento en que esa compra haya sido realizada”, reconoce. Aunque en un mercado a la baja, como es en este momento el de los fertilizantes, las empresas almacenistas tratan de comprar un volumen de producto lo más ajustado posible a sus previsiones de ventas, sin retener grandes stocks para tratar de minimizar los riesgos ante posibles pérdidas, desde ACEFER insisten en que “hay disponibilidad en las fábricas y producto disponible para importar desde cualquier origen, por lo que no existiría ningún problema de suministro”. Caída del consumo en 2022 El 2022 fue un mal año para la producción y venta de fertilizantes. De acuerdo con las estimaciones de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), el consumo de fertilizantes en España habría descendido en el año 2022 por encima del 25% con respecto al año anterior. “Esta bajada podría haberse debido a un conjunto de factores, tales como unas menores siembras, la aplicación de la nueva PAC, la sequía y la escasez de agua en los embalses, la limitación al uso de fertilizantes impuesta por alguna legislación medioambiental, etc.”, describe Paloma Pérez, secretaria general de ANFFE.
Debido a la sequía la productividad baja y, por lo tanto, el agricultor gasta lo menos posible en fertilizante
El descenso del 25% en 2022 se sumaría al que ya se había experimentado en 2021, de en torno al 4% con respecto a las cifras habituales de consumo de fertilizantes en España, las cuales suelen rondar los 5 millones de toneladas de producto fabricado al año. “Desde finales de 2021, todo 2022 y lo que va de 2023 el consumo e fertilizantes ha caído notablemente. Llevo en el mundo de abonos 30 años, y nunca se había producido esta situación. En 2008 se había producido también un bajón por la subida brutal del precio de los fertilizantes aquel año, y por la sequía el consumo podía bajar puntualmente en un año un 5%, pero nada comparable con la situación actual”, afirma Juan Pardo, que eleva hasta el 30% las estimaciones de pérdida de mercado en 2022. Recuperación de la demanda en 2023 La campaña de siembra de otoño en las principales regiones agrícolas españolas, coincidiendo con los picos máximos de precios alcanzados, trajo consigo una estrategia conservadora de abonado, pero la bajada de precios actual podría ayudar a reactivar el consumo. De hecho, desde la asociación que reúne a las principales empresas fabricantes se espera una recuperación de la demanda en los próximos meses para compensar el déficit de nutrientes aportados hasta ahora.  
Se espera que en las aplicaciones de cobertera se corrija la escasez de nutrientes aportados en la siembra en otoño
 “En líneas generales, el agricultor está ajustando aún más las dosis de los fertilizantes a las necesidades de las plantas, para reducir las pérdidas de nutrientes. En el otoño de 2022, en algunos casos se retrasó la aplicación de fertilizantes, a la espera de la llegada de las lluvias y de la evolución de los precios, llegando incluso a que en ciertos casos la aplicación fuese mínima o incluso nula”, reconoce Paloma.   “No obstante, de cara a estos próximos meses de primavera se espera que, para garantizar una adecuada producción agrícola, se apliquen los fertilizantes necesarios, especialmente en los casos en los que en temporadas anteriores se han reducido las dosis de aplicación, lo que ha provocado que en dichos suelos haya escasez de nutrientes”, afirma. Mayor capacidad económica en las explotaciones lácteas Las ganaderías lácteas son en Galicia el principal consumidor de fertilizantes. El año pasado, con precios aún bajos de la leche y costes de producción elevados, las explotaciones redujeron el uso de abonos químicos, sobre todo para el abonado de praderas, tirando del purín disponible en las propias granjas. “La gente apura todo lo que puede estiércoles y purines; hubo un empuje el año pasado en los abonos orgánicos en detrimento de los nitrogenados clarísimo”, reconoce Juan.
La gente apura todo lo que puede estiércoles y purines en detrimento de los nitrogenados
Aunque las explotaciones lácteas disponen en este momento de mayor liquidez tras varios meses de precios altos de venta de la leche, la firma de contratos a la baja para los próximos meses podría retraer nuevamente el gasto de las ganaderías en fertilizantes de cara a la actual campaña. “Los precios de la leche influyen, pero las explotaciones lácteas saben que para tener forraje hay que abonar. El año pasado en vacuno de leche se notó menos el descenso, que fue más acusado en las ganaderías de carne”, explican las empresas de fertilizantes asentadas en Galicia.
En Galicia se espera nuevamente un uso más limitado de abonos químicos por parte de las ganaderías de vacuno de carne
La revalorización del precio de venta de la carne ha sido inferior al de la leche, lo que podría influir nuevamente en la decisión de abonado de las ganaderías de vacas nodrizas, que aplican fertilizantes nitrogenados en esta época para apurar el rebrote y crecimiento de la pradera de cara a hacer bolas de silo con las que suplementar la alimentación del ganado en invierno. Limitaciones derivadas de la nueva normativa Otro elemento que podría pesar en detrimento del uso de fertilizantes es la entrada en vigor de la nueva PAC y de normativas como el Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrícolas. En la nueva campaña y sucesivas (hasta 2027) de la Política Agrícola Común se iguala la exigencia de utilizar abonos exclusivamente orgánicos, ya establecidos en agricultura ecológica, para aquellas ganaderías que aún estando en producción convencional quieran cobrar la ayuda agroambiental vinculada a fomento y gestión de pastos
Para poder cobrar la nueva ayuda agroambiental de fomento de pastos se exige una fertilización exclusivamente orgánica
Uno de los requisitos para poder percibir esta ayuda, de 110€/ha en prados temporales permanentes y 80€ en pastos arbustivos y arbolados, es mantener durante los 5 años de compromiso una fertilización exclusivamente orgánica de las praderas, además de no aplicar herbicidas. En el caso de las ganaderías lácteas, la entrada en vigor del Cuaderno Digital de explotación a partir del mes de septiembre y del Real Decreto de Nutrición de Suelos Agrícolas a partir del 1 de enero de 2024 condicionará la utilización de abonos químicos a la realización de Planes de Abonado y análisis de suelos.

La bajada del precio del gas natural permite retomar la producción en España

“Tras la guerra de Ucrania se produjo un incremento abrupto de los precios del gas, de la electricidad y de algunas materias primas que afectó muy negativamente a las empresas fabricantes de fertilizantes y en especial a las fabricantes de fertilizantes nitrogenados, dada su gran dependencia del gas natural, al ser su principal materia prima”, explican en ANFFE. Este incremento de los costes “hizo inviable poder seguir manteniendo la actividad productiva” y ocasionó el cierre de algunas plantas de producción en Europa, llegando a alcanzar el 70% de la capacidad europea. “Esta parada temporal redujo la oferta de fertilizantes en la UE, ocasionando un desequilibrio entre la oferta y la demanda”, reconoce Paloma López. No obstante, tras el verano de 2022 el precio del gas ha comenzado a descender progresivamente, lo que ha permitido que algunas plantas pudieran volver a reabrir y reanudar su actividad, “aunque hay algunas que aún continúan paradas”, aclaran.
Fertiberia ha recuperado la actividad en su planta de Palos de la Frontera
Una de las fábricas que ha podido retomar su actividad es la que Fertiberia tiene en Palos de la Frontera (Huelva). En la actualidad está fabricando amoníaco, que se transporta en barco hasta Avilés, donde la compañía produce nitrato. “La situación generada tras la guerra de Ucrania ha obligado a las empresas fabricantes a realizar ajustes en sus sistemas productivos y en su política de compras con el objetivo de evitar paradas en sus plantas y asegurar el abastecimiento a los agricultores”, justifican desde ANFFE.
Las empresas en Europa prefieren usar el amoníaco para fabricar nitrato en vez de fabricar urea
Las empresas europeas prefieren centrarse en la producción de nitrato e importar urea de otros destinos. Aunque el precio del gas ha bajado y se sitúa "en niveles de equilibrio que permiten la producción en Europa", sigue más alto que en EEUU y el norte de África, por lo que las industrias asentadas en la UE no son capaces de competir en precios con fabricantes de esos países. Aumenta la importación Durante los últimos años, las importaciones de fertilizantes en España han ido experimentando un crecimiento paulatino, llegando a superar los 4 millones de toneladas de producto en el año 2020. No obstante, en el año 2022, debido a las circunstancias adversas en el sector, se produjo un descenso de un 20% con respecto al año anterior. En cuanto a las previsiones para el año 2023, se estima que las importaciones vuelvan a crecer, tendiendo a recuperar los niveles anteriores, en parte debido a las eliminaciones de aranceles a la importación de urea y amoniaco, que la Comisión Europea ha decidido mantener por el momento.
La mitad de los fertilizantes consumidos en España procede del exterior
En 2020 el 13,9% de los abonos recibidos por España fueron marroquíes, el 10,7% procedieron de Bélgica, el 8% de Portugal y el 3,7% de Rusia. En estos momentos, productos como el amoníaco o la urea proceden mayoritariamente de países del norte de África, como Egipto o Argelia. “Hay que garantizar que haya productores nacionales para que no haya riesgo de desabastecimiento”, argumentan desde ANFFE. Materias primas El nivel de importación varía en función del producto y la materia prima. Por ejemplo, el 100% de los fosfatos son importados, porque aunque en España hay fabricantes de superfosfatos, el fósforo roca procede del exterior. En el caso de la potasa, existe producción local en España, pero un 30% de lo que se produce va a la exportación y se compensa con un volumen semejante de producto importado. En los nitrogenados, la producción española cubre un 80% de las necesidades. De esa producción, el 30% se exporta, por lo que las necesidades totales de producto importado rondan el 50%. En cuanto al precio de estas materias primas, los precios de los fosfatos y la potasa están bajando con menos rapidez que el nitrógeno. Reducir la dependencia exterior: objetivo de la UE El pasado 16 de febrero el Parlamento Europeo ha votado a favor de la propuesta de resolución sobre la Comunicación de la Comisión relativa a la disponibilidad y asequibilidad de los fertilizantes. En esta resolución, los eurodiputados realizan un llamamiento a elaborar una estrategia a largo plazo para los fertilizantes, con el fin de reducir la dependencia de sus importaciones y garantizar así una autonomía estratégica en Europa. El Parlamento reconoce el importante papel que desempeñan los fertilizantes para garantizar una producción de alimentos suficiente y de calidad, así como para la producción de AdBlue para el sector del transporte y de CO2 para la industria de la alimentación.
La mitad de las instalaciones de producción de fertilizantes europeas han reducido sus producciones habituales en el último año
El índice de precios de los fertilizantes en 2022 alcanzó cifras históricas, principalmente en el caso de los productos nitrogenados, cuya fabricación depende del gas natural procedente en su mayor parte de Rusia en países como Alemania o Polonia; aunque España, por su posición geográfica, está menos expuesta al adquirir productos del norte de África y gas licuado procedente de EEUU. El último informe de la Comisión Europea, de finales de 2022, revela que los precios de los fertilizantes nitrogenados se incrementaron en un 150% entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022. Si bien en los últimos meses se ha reducido el precio los abonos nitrogenados y fosfatados desde los máximos alcanzados en abril de 2022 y, en algunos casos, se sitúan por debajo de los que había hace un año, todavía se encuentran en niveles elevados, impulsando este insumo fundamental en la agricultura la subida en el precio de los alimentos y la inflación en la zona euro.

Xeaga, la herramienta que prepara Medio Rural para gestionar el nuevo cuaderno digital de la explotación

El nuevo paquete normativo aprobado a finales del año pasado introducirá a lo largo de los próximos meses importantes obligaciones para las granjas, entre las que se encuentra la de disponer de un cuaderno de la explotación digital. Aunque la entrada en vigor de esta medida será gradual y muchas granjas no tendrán que incorporarlo hasta el segundo semestre del próximo año, otras deberán disponer de él y cubrirlo ya este mismo año. Con ese horizonte, cooperativas, empresas y diferentes entidades están trabajando para poner a punto herramientas para que los productores cuenten con dicho cuaderno digital. La Administración gallega es también uno de los organismos que habilitará esta herramienta informática, puesto que el propio Real Decreto 1051/2022 recoge que debe facilitársela a los ganaderos y agricultores, que luego podrán escoger con cual trabajar a la hora de registrar los movimientos de fitosanitarios y tratamientos de su actividad. La Consellería de Medio Rural aprovechó la feria Cimag-GandAgro, que se celebró la semana pasada en Silleda (Pontevedra) y que se convirtió un año más en un punto de encuentro del sector agroganadero gallego, para dar a conocer ya algunos detalles de su herramienta, que estará disponible a partir de julio. Al igual que la norma obliga a la Administración autonómica a poner a disposición de los productores sistemas informáticos gratuitos, establece que deben estar operativos desde el 1 de julio, momento de entrada en vigor del Real Decreto.

El nuevo cuaderno digital

El cuaderno digital de la explotación deberá incluir como mínimo: contenidos generales del cultivo de cada parcela, los tratamientos fitosanitarios aplicados y la fertilización que se hace de las parcelas, ya que también pasará a ser obligatorio disponer de un plan de abonado. Cada tratamiento de la explotación, efectuado tanto por personal propio como por un servicio contratado debe registrarse de forma electrónica. “El registro de los tratamientos fitosanitarios que se debe hacer en el cuaderno digital es muy semejante al que se venía haciendo hasta ahora en las ganaderías, solo que debe estar disponible en soporte digital”, explica Víctor Novo Vázquez, jefe del servicio de Sanidad y Producción Vegetal de la Consellería de Medio Rural. Deben incluirse los siguientes datos en el apartado referido a los fitosanitarios: -Fecha de tratamientos. -Número de identificación de la parcela. -Plaga a controlar. -Identificación del aplicador o en su caso del asesor. -Cultivo, indicando especie y variedad. -Superficie (en hectárea). -Producto fitosanitario aplicado (nombre comercial y número de registro). -Identificación de la máquina o equipo de tratamiento empleado para aplicarlo. -Kilos o litros del producto fitosanitario utilizado en el tratamiento. -Valoración de la eficacia del tratamiento. - También valora que se incluyan otras observaciones pertinentes. Esta información debe incluirse en el plazo de un mes desde que se aplicó el tratamiento del cultivo.

El plan de abonado

El nuevo marco jurídico también obliga a buena parte de las ganaderías a disponer de un plan de fertilización que deberá incluirse en el cuaderno digital de la explotación. Así, el agricultor que haga una aportación de nutrientes tendrá un plazo de un mes para anotarlo en el cuaderno. En el apartado de fertilización debe incluirse el plan de abonado, así como los datos de los suelos de las parcelas, la composición de los abonos orgánicos y las dosis y fechas de aplicación del fertilizante además de los riegos que se hagan. Estarán exentas aquellas explotaciones que tengan menos de 10 hectáreas de cultivo de secano o dedicadas a pastos o cultivos forrajeros para autoconsumo.

Prestaciones de la herramienta Xeaga y perspectivas

Aunque la herramienta que prepara Medio Rural, Xeaga, está por el momento en proceso de puesta a punto, el jefe de servicio de explotaciones y asociacionismo agrario de la Consellería de Medio Rural, Pablo Gómez Casas, ya apuntó algunas de las claves de su funcionamiento. “Una de las principales ventajas de emplear esta herramienta es que ofrece toda la información que la Administración tiene de la explotación”, explica Gómez Casas.
“Una de las principales ventajas de emplear esta herramienta es que ofrece toda la información que la Administración tiene de la explotación”: Pablo Gómez, jefe de servicio de explotaciones 
Tras la identificación del usuario, mediante certificado digital o la llave 365, el propietario de la explotación accederá a toda la información sobre la misma. Por una parte mostrará la localización de las parcelas asociadas a esa ganadería tanto en la actualidad como históricamente. “Podrá conocerse también las parcelas de la explotación en una fecha determinada”, explica. Se mostrarán tanto las parcelas que se incluyan en la PAC como aquellas que forman parte de la base territorial que maneja la ganadería y que están incluidas en el registro de explotaciones. En cuanto al cuaderno de explotación, la aplicación Xeaga dispondrá de un apartado específico en el que registrar los fitosanitarios que se emplean en la granja. Podrá servir además para facilitar la gestión de estos, ya que ofrecerá un inventario de los fitosanitarios de la ganadería. “La aplicación realizará un cálculo del stock que va quedando de los productos que se fueron registrando para facilitar la gestión”, indica. Como la nueva normativa también obliga a incluir en el cuaderno digital la fertilización que se haga en la explotación, también se ha incorporado un apartado propio para el abonado. Además, el Xeaga dispondrá de un visor de las masas de agua que estén próximas a las parcelas para facilitar el cumplimiento de las distancias de seguridad que se deben mantener a la hora de realizar los abonados o el almacenamiento de estiércol y que se recogen en la nueva norma. Al margen de esta información, también se incorporan otros datos como el número de animales dados de alta, los seguros agrarios que están vigentes o en el caso de las ganaderías de leche, también se recogerá el histórico de las entregas de leche. Desde la consellería también apuntaron que tienen previsto seguir trabajando en la herramienta para que pueda ofrecer además otra información de utilidad para las ganaderías como ayudas disponibles o incluso poder formalizar otros trámites mediante ella.

Cálculo del indicador individualizado

Con la información incorporada en el Cuaderno Digital, la Administración calculará anualmente para todas las explotaciones agrícolas un indicador individualizado para cada explotación de los fitosanitarios que emplea. Se trata de un cálculo por hectárea por cada explotación y cultivo. Con los datos de 2023, 2024 y 2025 se establecerán unos valores de referencia para los distintos productos a utilizar. A partir de 1 de enero del 2026, en caso de que el indicador de uso individualizado calculado anualmente esté por encima de estos valores de referencia adoptarán medidas para aquellas explotaciones que hagan un empleo más elevado de fitosanitarios, una medida que procura reducir el uso de estos productos y lograr una producción más sostenible ambientalmente. Así, en aquellas explotaciones agrícolas en las que entre el 50 y el 75% de su superficie esté por encima de los valores de referencia nacionales por cultivo y zona productiva serán considerados de riesgo muy alto y tendrán inspecciones más frecuentes. Además, deberán realizar un análisis de las causas con un asesor en materia de gestión integrada de plagas y establecerán las medidas necesarias para corregir la situación, medidas que quedarán recogidas por escrito.

Plazos

Las primeras ganaderías y explotaciones que deberán incorporar el cuaderno digital son aquellas que manejen más de 30 hectáreas de tierra de cultivo o 30 hectáreas de pastos permanentes o 10 hectáreas de cultivos permanentes. También se encuadran en esta categoría las explotaciones que cuenten con al menos 5 hectáreas de regadío o tengan alguna parcela de invernadero. Todas estas explotaciones deberán comenzar a trabajar con el cuaderno digital a partir de 1 de septiembre . Mientras, el resto de ganaderías no estarán obligadas a hacerlo hasta el 1 de julio de 2024.

Día Mundial de los Fertilizantes marcada por el cierre de plantas y los altos precios

El invento de Fritz Haber en 1908 fue la base para el desarrollo del proceso de obtención de amoniaco a partir del nitrógeno del aire y el hidrógeno procedente del gas natural. Este descubrimiento, seguido del desarrollo de un reactor de alta presión por Carl Bosch en 1911, fue el origen de la producción industrial de fertilizantes amoniacales en 1913. Cada año, el 13 de octubre, las empresas y organizaciones del sector se unen para festejar los logros agrícolas obtenidos gracias al uso de los fertilizantes, a través de diversos eventos organizados a nivel mundial. La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE), que representa a los principales productores de fertilizantes que operan en España, se ha sumado una vez más a esta celebración para recordar que los abonos minerales son esenciales para la producción de alimentos y para destacar los esfuerzos que realizan las empresas para fomentar su aplicación racional.
La patente de Haber-Bosch ha permitido utilizar el nitrógeno presente en el aire para fabricar amoníaco y, a partir de él, los fertilizantes nitrogenados, sentando las bases de la industria mundial de fertilizantes actual
"En el contexto actual de incertidumbre en el sector, debido a los altos precios del gas natural, la electricidad y algunas materias primas, se ha constatado la necesidad de garantizar el mantenimiento de una industria europea fuerte, que permita asegurar la disponibilidad de fertilizantes y reducir nuestra dependencia exterior, especialmente de Rusia, con el fin de garantizar la disponibilidad de alimentos en Europa", indica ANFFE a través de un comunicado. Elemento esencial para la alimentación de la población mundial Los fabricantes recuerdan que los fertilizantes complementan a los nutrientes del suelo, permitiendo cubrir las necesidades nutricionales de los cultivos y aumentando significativamente la producción. Por eso, dicen, los fertilizantes "ayudan a producir alimentos de calidad a un precio asequible y contribuyen a la seguridad alimentaria mundial y a salvar de la hambruna a millones de personas". 
La alimentación de la mitad de la población mundial depende de la fertilización inorgánica nitrogenada
En el año 2008 se estimó que la nutrición básica del 48% de la población mundial está basada en la fertilización inorgánica nitrogenada, que depende del proceso Haber-Bosch. Además, los abonos químicos contribuyen a reducir el uso necesario de la tierra para labores agrícolas. "Proporcionan un gran beneficio al planeta, ya que sin ellos la agricultura necesitaría 1.100 millones de hectáreas adicionales de tierra virgen para cultivar los alimentos necesarios para alimentar a la población mundial", destaca ANFFE. Impacto del precio del gas en la fabricación de fertilizantes El precio del gas en Europa ha aumentado un 800% si lo comparamos con marzo del año pasado. Esto se debe a unas bajas reservas y una gran competencia a nivel internacional, especialmente tras el estallido de la guerra de Ucrania. Este hecho ha impactado de forma grave en la viabilidad de las plantas de producción de fertilizantes y de manera especial en las de fabricación de fertilizantes nitrogenados, ya que el gas natural es su principal materia prima. Además, la industria de fertilizantes es gran consumidora en energía eléctrica y el fuerte aumento de los precios está contribuyendo a incrementar sus costes de fabricación. Asimismo, se han experimentado subidas en el precio de las principales materias primas, sumándose al resto de factores que afectan a la viabilidad de la producción.
 La producción de fertilizantes en Europa se ha reducido un 70% en el último año
Estos factores han motivado que algunas empresas europeas se hayan visto forzadas a cerrar varias plantas productivas, reduciéndose en este último año en Europa la producción de fertilizantes en torno a un 70%. El descenso de la fabricación de fertilizantes en Europa, sumada a menores importaciones procedentes de Rusia como consecuencia de la guerra de Ucrania, están motivando que la oferta de fertilizantes en la UE sea inferior a la de años anteriores. "Esto está teniendo un impacto muy severo en el mercado y puede poner en peligro la disponibilidad en Europa de unos productos que son esenciales para el sector agroalimentario. Además, puede incrementar nuestra dependencia de países terceros", advierte la asociación española de fabricantes. 

"A medio plazo todos pensamos que los precios van a bajar, pero ni idea de cuándo será"

Juan Pardo es el presidente de ACEFER, la asociación que engloba a los principales almacenistas y distribuidores de fertilizantes en España. Reconoce que la situación actual "no es normal", con precios desorbitados de los principales productos utilizados.  Aunque con leves correcciones, la cotización de los principales fertilizantes sigue siendo muy elevada. "Ha habido algunos movimientos durante el verano, con algunas bajadas limitadas. La urea se ha movido poco, está en Egipto a 800 dólares y a 900 en puerto en España debido a los fletes, que también son altos. El DAP está en 1.000€, aunque en zonas de Asia ha bajado a 800, y el nitrato se mueve entre 600 y 700€", detalla. 
Ha habido algunos movimientos durante el verano aunque con bajadas limitadas. La urea está a 900€ la tonelada, el DAP a 1.000 y el nitrato entre 600 y 700
Estos costes elevados están provocando una disminución en el uso de abonos químicos, aunque sin incidencia por el momento en los precios. "El consumo está siendo menor, con un descenso estimado entre el 30 y el 35%, pero al haber menor producción de fertilizantes a nivel mundial eso equilibra la oferta y la demanda y hace que los precios sigan altos", argumenta Juan Pardo. "A medio plazo todos pensamos que van a bajar, pero ni idea de cuándo será. Llevamos año y medio ya acumulados de precios muy altos", incide. Dificultades de aprovisionamiento Otra de las consecuencias de los altos precios actuales es también el descenso de los stocks. "Sigue habiendo un gran riesgo y se espera al último minuto para comprar, tanto los distribuidores como los agricultores", explica o representante dos almacenistas.  Aunque las principales empresas fabricantes están reduciendo su producción, Juan Pardo asegura que las dificultades de aprovisionamiento se deben más a los altos precios que a la escasez en la disponibilidad de producto. "Los precios siguen altos y la sequía ha tenido importantes consecuencias en la agricultura, por lo que pensamos que el agricultor va a fertilizar poco, por lo que hay producto suficiente para cubrir esas menores demandas", indica. 
Yara, Borealis y Fertiberia están cerrando plantas porque no les salen las cuentas del amoniaco
Con todo, matiza que "va a haber más dificultad para conseguir unos fertilizantes que otros". Por ejemplo, los nitrogenados. "Yara, Borealis y Fertiberia están cerrando plantas porque no les salen las cuentas del amoniaco y urea hay a nivel mundial pero el precio está alto", explica. Esta situación obliga a buscar alternativas: "El sulfato amónico es un nitrogenado que está bien, es absorbido y aprovechado por la planta y está a mejor precio", indica. 

«Nos enfrentaremos a huracanes de hambruna a nivel mundial por la guerra en Ucrania”

Christiane Lambert, presidenta del Copa-Cogeca; Mariia Diduc (Ucrania), Ramón Armengol, presidente de Cogeca, y Tim Cullinan, vicepresidente de Copa, en Bruselas La pandemia de la covid-19 ha demostrado la importancia de la agricultura y la ganadería, pero la actual guerra en Ucrania amenaza con provocar una crisis alimentaria sin precedentes, que afectaría de lleno a países africanos, tal como advierten organismos internacionales como la FAO.  “Hemos conseguido mantenernos en pié con la covid-19, la agricultura europea ha demostrado su resiliencia. No hubo rotura de la cadea alimentaria en Europa, aunque sí la hubo en otros países. Pero la situación es más grave ahora, tenemos una guerra a las puertas de Europa por la invasión de un gran país agrícola como es Ucrania que va a producir una crisis alimentaria mundial, que es lo que buscaba Rusia", advierte Christiane Lambert, presidenta de la organización de agricultores europeos Copa-Cogeca.
Vivimos momentos de grandes perturbaciones tanto a nivel de Europa como mundial. Esta es una crisis global con efectos duraderos y nos preocupa lo que pueda pasar en África y en Oriente Medio
En una rueda de prensa o viernes en Bruselas junto al presidente de las cooperativas agroalimentarias de la UE, Ramón Armengol, Lambert explicó las consecuencias de la invasión Rusa de Ucrania: “habrá un 31% menos de trigo y un 28% menos de girasol en el mundo el próximo año y la ONU advierte que nos enfrentamos a huracanes de hambruna, tal como nos ha trasladado Máximo Torero, economista jefe de la FAO”, aseguró. “Tenemos que encontrar soluciones para la seguridad alimentaria lo antes posible. La Comisión Europea asegura que no va a haber problemas de falta de determinados cereales, pero en el caso del maíz o el girasol es más difícil de asegurar, por lo que tenemos que ver como se puede poner en práctica la medida de poner en cultivo el 4% de la superficie de tierras en barbecho”, defiende la presidenta de los agricultores europeos. Alimentación de los países pobres “Es un debate cuantitativo sobre la cantidad de alimentos porque Ucrania alimenta a 400 millones de personas en todo el mundo”, explicó la presidenta de los agricultores europeos.  “Hay una cierta dependencia de algunos países de la producción de Ucrania y de Rusia, que producen el 30% de todo el trigo del mundo y el 63% del girasol, que proviene de Ucrania”, detalló.
Rusia y Ucrania producen el 30% del trigo mundial y el 63% del girasol
Christiane Lambert criticó con dureza las palabras del vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, quien aseguró que no va a haber problemas de suministro alimentario en la Unión Europea como consecuencia de la guerra en Ucrania. “Es vergonzoso que solo tenga en cuenta a la población europea. Nosotros queremos producir para todos los habitantes del planeta, para los ricos y para los pobres, y para eso tiene que haber una cantidad suficiente de producto disponible. Europa va a cerrar los ojos y los oídos a los problemas de seguridad alimentaria en otros países”, dijo Lambert, quien acusó a Timmermans de ser “inhumano y egoísta” por “no preocuparse por lo que pasa fuera de Europa”.
Ucrania alimenta a 400 millones de personas en todo el mundo
“Timmermans dijo que no hay riesgo para Europa, pero para los consumidores más pobres hay riesgo de no disponer de productos por su alto coste. Existe una diferencia entre disponibilidad y asequibilidad. Si no se toman medidas, habrá posibilidad para alimentar a los más ricos, pero no a los más pobres”, aseguró.
EEUU ha entendido la gravedad de la situación, dando más fondos a sus agricultores para que produzcan más y desbloqueando las exportaciones
“Egipto ya ha renunciado a algunas compras por ser demasiado caras por la fuerte elevación de los precios y la perturbación que vivimos va a empeorar. Tenemos personas que no tienen acceso al pan. No queremos ser alarmistas pero sí alertar de la situación. No podemos hacer la vista gorda. Hay países africanos que muestran su preocupación por la rotura de la cadena de suministro alimentario”, insistió. Granjas destruidas y un 30% menos de cultivos Granja destruida en Ucrania a consecuencia de los bombardeos y ataques rusos Durante el encuentro de los agricultores y las cooperativas europeas celebrado en Bruselas tomó la palabra Mariia Diduc, directora general de la Asociación Ucraniana de Agricultores, que explicó que en 2022 los agricultores ucranianos solo podrán sembrar el 70% de las áreas agrícolas del país y la cosecha representará solo el 50% de los volúmenes habituales.
Los productores de trigo de Francia o España, así como los productores de aceite de oliva del sur de Europa podrían verse beneficiados por la invasión rusa de Ucrania
“Es muy importante estar conectados con lo que está pasando en Ucrania. Los camiones rusos están robando la producción agrícola del país y hay explotaciones y granjas destruidas. Esta situación tardará años en volver a la normalidad”, ha advertido Lambert. Importaciones libres de aranceles con Ucrania “Algunos países han hecho de la guerra de los alimentos su arma principal. Rusia está utilizando el arma energética y de los fertilizantes”, aseguró Ramón Armengol, presidente de la organización de cooperativas agroalimentarias europeas.
Es un momento tan excepcional y la decisión de dejar a cero todas las tasas y aranceles con Ucrania es una excelente iniciativa
“Estamos totalmente de acuerdo con la propuesta de la Comisión Europea de liberar de tasas todo el tráfico comercial entre Ucrania y Europa. Es un momento de ser solidarios con nuestros colegas de Ucrania, aunque hay sectores que son muy sensibles, como las importaciones de carne de cerdo, porque siendo Ucrania un país endémico en peste porcina africana puede suponer una amenaza para toda la UE”, ha reconocido Armengol. Escasez de fertilizantes el próximo año Importación de fertilizantes a la UE procedentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania con respecto al total de las importaciones “Hay mucha preocupación de cara a la próxima campaña por la falta de fertilizantes que viviremos el año que viene, porque la producción de fertilizantes en estos momentos es menor y más cara”, ha alertado el presidente de las cooperativas. Según el análisis sobre la situación actual elaborado por la Copa-Cogeca, las importaciones de fertilizantes procedentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania representan el 43% de las compras de abonos en la UE. La guerra ha disparado también los precios de la solución nitrogenada, que está en estos momentos un 370% por encima del nivel de enero de 2021.
Se teme que la disponibilidad de suministro se note ya para otoño
“Y lo peor está por llegar, el momento más difícil será el año que viene, debido a la falta de fertilizantes y su alto precio. Se teme que la escasez de suministro y la disponibilidad se note ya para otoño”, ha asegurado Armengol.  “Si no hay fertilizantes, no hay trigo y si no hay trigo no hay pan. El problema más importante es la disponibilidad de fertilizantes el próximo año, es una amenaza para las próximas cosechas. Los agricultores quieren producir más cereales pero temen la situación de los fertilizantes y ningún representante de la Comisión nos ha dado una solución”, ha insistido.
El precio de los fertilizantes se ha multiplicado por tres y no sabemos si se van a mantener o van a disminuir
Por eso, desde Copa-Cogeca piden “que se faciliten las importaciones de otros países, especialmente urea de Egipto y Argelia; fosfatos de Marruecos, Argelia, Egipto, Israel, Senegal y Sudáfrica; y potasa de Canadá, Israel y Chile. Agricultores y cooperativas piden también a la Comisión Europea poder aprovechar los fertilizantes de origen animal. “La Directiva sobre nitratos establece límites para el nitrógeno procedente del estiércol de 170 kg/ha, lo que conduce a una distinción injustificada”, aseguran. Mercados agrícolas Copa-Cogeca calcula que como consecuencia de la guerra de Ucrania se ha producido un encarecimiento de los costes de producción del 30% en la energía de febrero a marzo, del 55% en el gas y del 27% en los fertilizantes. “Está siendo muy difícil asumir estos incrementos por parte de los productores”, ha asegurado Armengol.
La agricultura tiene que ser rentable y las cuentas de explotación tienen que cuadrar
“No hemos sido capaces de trasladar todo este encarecimiento a la cadena de valor”, afirma. “Lo que intentamos los productores en los distintos países es repercutir estos incrementos de costes de los insumos pero hay distintas cadenas que intentan evitarlo. Por ejemplo, Carrefour busca la carne de América del Sur, que viene a hacer la competencia a las carnes europeas”, ha ejemplificado.
En la actual situación, cada país intenta mantener su producción dentro de sus fronteras, igual que se hizo durante la covid-19. Hungría intenta guardar su trigo e Indonesia su aceite de palma
Calcula que se ha producido un incremento entre el 20 y el 50% en los piensos, dependiendo del país. “Letonia es muy dependiente de Ucrania y es donde más han subido, pero también en los países del sur de Europa, más dependientes de las importaciones, como España, Portugal e Italia, donde han subido un 40%. Algunos países han impuesto restricciones a la libre circulación de cereales, como Hungría, lo que incrementa la especulación”, ha explicado.

Necesidad de “repensar” las políticas agrícolas europeas

“La Estrategia de la Granja a la Mesa, concebida antes de la guerra y la crisis, y pensada para un mundo perfecto y sin problemas, debe repensarse. Hay que tener en cuenta el nuevo contexto y adaptarse”, defiende Copa-Cogeca. Para Armengol, “el problema es de velocidad”. “Necesitamos tiempo para según que reformas. La Comisión nos dice que los cambios derivados del Pacto Verde los acabará pagando el consumidor pero la realidad es que de momento quien lo está pagando es el productor con márgenes más estrechos”, considera. No prevé, sin embargo, que haya cambios en la nueva PAC por estar ya muy avanzada y ser fruto de muchos acuerdos y equilibrios. “Hay de desarmar la PAC para que no disminuya la producción porque vamos demasiado lejos en la protección del medio ambiente”, afirma Christiane Lambert. “Sry Lanka quería ser una agricultura ecológica al 100% y después ha tenido problemas y el glifosato sigue siendo imprescindible para la agricultura de precisión”, ha ejemplificado. Restauración de la naturaleza y uso sostenible de plaguicidas Copa-Cogeca calcula en 14.000 millones de euros al año el coste de las políticas de restauración de la naturaleza impulsadas por la Comisión Europea en la producción agrícola a través de la PAC. “Es necesario un mecanismo de financiación que financie a corto, medio y largo plazo estas actuaciones de restauración de la naturaleza y necesitamos alternativas eficaces y asequibles para poder aplicar la directiva de pesticidas. De lo contrario, se pueden paralizar las zonas rurales y convertir en desierto algunas áreas agrícolas”, advierte la organización formada por agricultores y cooperativas.
La inseguridad alimentaria la solucionaremos con ciencia y tecnología, igual que resolvimos la covid-19
“Alcanzar los objetivos fijados implicará un incremento de precios a los consumidores y coloca a los agricultores europeos en una desventaja económica a respecto de terceros países”, insisten. También reclaman medidas contra los daños que causan los grandes carnívoros, como los lobos, osos o linces para que el pastoreo pueda continuar realizándose en zonas de montaña.

Los productores de Ternera Gallega Suprema bloquean los mataderos mientras los camioneros mantienen cerrado el puerto de A Coruña

La entrada y salida de camiones de Novafrigsa permanece cortada desde las 10 de la noche del lunes. Los ganaderos no dejan ni entrar animales ni salir carne procesada. En la imagen, bloqueo de un camión frigorífico cargado de carne La huelga de transportes sigue condicionando la actividad agroganadera en Galicia. Si el lunes, en el primer día del paro, lo más destacado fue el bloqueo de las industrias lácteas para evitar la salida de mercancía con destino a los supermercados y centros de distribución, este martes las consecuencias se trasladaron a otros sectores. Los productores de Ternera Gallega Suprema, aglutinados en torno a la asociación Gandeiros Galegos da Suprema, se han sumado al paro de los camioneros bloqueando las entradas y salidas a los principales mataderos de la comunidad: Novafrigsa en Lugo, Carnicosa en A Coruña y Baixo Miño en el ayuntamiento pontevedrés de Tomiño.
Estamos echando una mano a los transportistas y también para reivindicar lo nuestro y estaremos mientras no se busque una solución a los precios bajos de la carne y a los costes de producción
Desde la pasada noche, en grupos de unas 15 o 20 personas, los ganaderos hacen turnos a las puertas de Novafrigsa, el matadero perteneciente al Grupo Coren, impidiendo la entrada de camiones con ganado y la salida de carne y de las canales de animales sacrificados en días pasados. “Estamos echando una mano a los transportistas y también para reivindicar lo nuestro. Hemos estado toda la noche y todo el día y estaremos mientras no se busque una solución a los precios bajos de la carne y a los costes de producción”, explicaba este martes a Campo Galego Santiago Rego, presidente de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema.
A lo largo del día el cierre iniciado en Novafrigsa se trasladó también a los mataderos de Carnicosa en A Coruña y a Baixo Miño en Tomiño
"Queremos denunciar los bajos precios que tenemos en el sector cárnico en Galicia. Nuestras explotaciones están en quiebra con los precios desorbitados de los costes de producción y los bajos precios de la carne en origen. Solicitamos urgentemente ayudas vinculadas al sector ganadero y una mesa de negociación para fijar un precio mínimo para nuestra carne en origen", reivindican. A lo largo de la jornada, el bloqueo iniciado en la planta de Novafrigsa, ubicada en la parroquia luguesa de Coeses, se trasladó también a los mataderos de Carnicosa en A Coruña y Baixo Miño en Tomiño, en un intento por forzar el desabastecimiento de los mercados, algo a lo que también podría contribuir el hecho de que este martes no se haya celebrado el mercado semanal de Silleda y previsiblemente mañana tampoco se celebre el de Amio por la falta de animales ante la falta de transporte y la suspensión de las recogidas en las explotaciones.

“La situación en las fábricas de pienso es crítica”

El Wilson Gaeta es uno de los buques bloqueados en el puerto de A Coruña cargado de fertilizantes El puerto de A Coruña está siendo, junto a los polígonos industriales, uno de los epicentros de la huelga del transporte en Galicia. Los camioneros mantienen cerrado desde este lunes el acceso a la dársena coruñesa, impidiendo la entrada y salida de camiones con mercancía. El bloqueo está teniendo consecuencias importantes sobre el suministro de materias primas a las plantas de fabricación de pienso ubicadas en Galicia, que dependen de las existencias de cereal en los almacenes portuarios para poder hacer las distintas mezclas y formulaciones y suministrarlas a las explotaciones.
El comité de huelga no permite entrar a cargar cereal al puerto y las existencias en los silos de las fábricas se agotan
Aunque el comité de huelga está permitiendo, dentro de los servicios mínimos, llevar pienso a las granjas, lo mismo que recoger la leche, se niegan a dejar que los camiones entren a puerto a buscar materias primas con las que reponer los silos de las fábricas, lo que está obligando a parar los molinos.
Las reservas de cereal de los fabricantes de pienso no están en las distintas plantas de fabricación, sino en los almacenes portuarios
“No nos están permitiendo cargar en puerto y las fábricas están empezando a parar la producción porque no tienen stock de cereales. Este martes por la tarde han tenido que parar varias y alguna de ellas no es nada pequeña”, explica Bruno Beade, director de Agafac, la asociación que engloba a los fabricantes de piensos gallegos. “La situación es crítica, porque al alto precio y a la falta de disponibilidad de maíz, motivado por la guerra en Ucrania, se suma ahora esto”, recuerdan desde la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos, que alertan de un “inminente paro en la producción de las fábricas”.
Hoy por la tarde algunas fábricas ya tuvieron que parar por falta de stock de algún producto
De faltar suministro, las granjas más afectadas serían las que dependen en exclusiva de los concentrados para alimentar a sus animales, como las de pollos y cerdos. En las de vacuno de leche, que en el caso de las intensivas dependen también en buena medida de los piensos, los efectos serían una bajada drástica de la producción, aunque las vacas podrían mantenerse alimentadas a base de forrajes. Barcos con maíz y fertilizantes bloqueados en puerto La situación se agrava además por la presencia de un carguero con 33.000 toneladas de maíz procedente de Rumanía que llegó en la mañana de este martes y hasta ahora no pudo ser descargado por la negativa de los camioneros en huelga a permitir estas tareas.
El buque con 33.000 toneladas de maíz amenaza con marcharse mañana si no es descargado. Se trataría del cargamento puente que aseguraría las reservas mientras no llega el cereal argentino
“En este momento el barco está fondeado, ni siquiera llegó a atracar y se corre el riesgo de que se marche. Es un riesgo cierto, si no se descarga entre hoy y mañana lo más probable es que se marche para otro lado; hay muchos interesados”, indica Bruno. En ese cargamento tenían los fabricantes gallegos de piensos puestas sus esperanzas para poder suplir la falta del maíz ucraniano. “Costó mucho lograr que viniese ese buque y el maíz que trae era la solución para llegar al enlace con el maíz argentino. El Gobierno nos ha comunicado ya oficialmente la autorización para importar cereales americanos, pero esos cargamentos tardarían un mes en llegar”, explica el director de Agafac.
Nosotros no les echamos la culpa a los camioneros, entendemos que sus peticiones son justas, pero no podemos estar así más días
“Le pedimos al Gobierno que negocie con los transportistas y atienda sus peticiones para que esto se resuelva lo antes posible. Nosotros no les echamos la culpa a los camioneros, entendemos que sus peticiones son justas, pero no podemos estar así más días”, aseguran los fabricantes de piensos. En la misma situación, a la espera de ser descargados, se encuentran dos buques que transportan fertilizantes y que llegaron este lunes a puerto. Traen abonos para dos empresas gallegas con miras a su utilización en las campañas de fertilización de praderas de raigrás y siembra de maíz.
En la dársena coruñesa hay también dos barcos con fertilizantes que tampoco han sido descargados por ahora
Contrariamente a lo que sucede con el cereal, el fertilizante no se almacena en el puerto, sino que a medida que el barco se descarga es llevado para las propias instalaciones de las que disponen los distintos comercializadores que luego suministran a las explotaciones, por lo que, si la huelga del transporte se prolonga, en los próximos días podría también faltar abono en las granjas gallegas.

Consecuencias de la guerra en Ucrania sobre los fertilizantes: problemas de suministro y alza de precios

El campo gallego está sufriendo ya de lleno las consecuencias de la guerra de Ucrania. Al encarecimiento de los cereales se suma también el de los abonos. Los efectos de la invasión Rusa se han dejado notar de forma inmediata en el mercado de fertilizantes. “Lo hemos notado de forma radical y rápida”, reconocen las empresas gallegas del sector. La situación de partida era ya complicada, con stocks limitados y precios por las nubes, motivados por los problemas logísticos y el alto coste del gas, aunque el abastecimiento, hasta ahora, estaba garantizado, según reconocen los almacenistas gallegos. Pero a este difícil escenario se suma ahora una interrupción adicional en las cadenas de suministro, tanto de productos ya elaborados como de materias primas, procedentes en gran parte de la región en conflicto y los países vecinos (Rusia y Bielorrusia, afectados por las sanciones internacionales), así como el cierre de fábricas en Europa (debido al alto coste energético). La guerra llegó en plena campaña de abonado de praderas, con las compras ya hechas por parte de muchos ganaderos, pero a falta de dos meses para la campaña de abonado de las tierras para el maíz, unos pedidos que se estaban retrasando a la espera de una caída de precios que ya no se va a producir. La tormenta perfecta El stock de partida de la mayoría de abonos ya era menor para esta campaña (con los altos precios de este año ningún distribuidor quiso aventurarse a almacenar grandes cantidades de producto), a lo que ahora se suman las dificultades para fabricar y transportar pedidos bajo demanda. Este miércoles se anunciaban las primeras paradas de plantas de producción. En plena campaña de abonado de primavera en el hemisferio norte, la demanda de fertilizantes nitrogenados se incrementa, pero la fabricación se hace inviable con precios del gas batiendo récords día tras día.
El tema ya estaba complicado y ahora esto fue la tormenta perfecta, desgraciadamente
“El tema ya estaba complicado y ahora esto fue la tormenta perfecta, desgraciadamente. No queremos ser alarmistas, pero para el maíz puede faltar abono”, asegura un distribuidor gallego. Efectos inciertos La invasión rusa de Ucrania ha vuelto a complicar la situación de carestía de los fertilizantes con la que arrancaba este año 2022. En plena campaña de abonado de praderas y a dos meses de la siembra del maíz, el panorama se vuelve incierto. “No sabemos cómo puede evolucionar el mercado. El mes del maíz es mayo y esto puede aún cambiar”. Con esa esperanza trabajan los mayoristas gallegos, que no ocultan sin embargo su preocupación. “El fabricante no te puede dar un precio de futuro porque no sabe cómo va a evolucionar el precio del gas, ni cuánto producto va a tener. No hay garantías ni seguridad de ningún tipo y al cerrar las fábricas se cortan también las cadenas de suministro”, reconocen. La demanda ha caído en Galicia Debido a su encarecimiento, este año la demanda de fertilizantes químicos para pradera bajó, reconocen. “La gente tiró de purín, tanto de la propia ganadería como de granjas de porcino y de pollo”, indican. Pero “el que gastó el purín en la pradera no lo va a tener para el maíz”, evidencian.
Los pedidos para pradera bajaron. La gente tiró de purín, pero el que lo gastó en la hierba no lo va a tener para el maíz
Ante la posible escasez de producto para entonces, los ganaderos gallegos juegan en desventaja frente a los agricultores de Castilla. “El poder de compra de unos y de otros a día de hoy no es el mismo. En Castilla van a abonar, no van a tener problema para pagar el abono al precio que sea, porque las expectativas son que con los precios altos de los cereales van a poder recuperar la inversión, pero en Galicia la situación es totalmente diferente”, razonan. En las tierras de Castilla la falta de materia orgánica obliga a usar dosis altas, de unos 1.000 kilos por hectárea. En Galicia las dosis para siembra de maíz rondan habitualmente los 600 kilos por hectárea pero este año podrían verse reducidas debido a los altos precios. “Creo que sería contraproducente. Ahora lo que necesitan las explotaciones son buenos forrajes para compensar los altos precios de los piensos”, argumentan desde las empresas que suministran fertilizantes a las ganaderías. Los pedidos se han retrasado La incertidumbre sobre la evolución de los costes de producción en el campo y del precio de venta de la leche en la renovación de contratos con las industrias (el 80% de los contratos vencen el 31 de marzo y la negociación se produce en la mayor parte de casos con menos de dos meses de antelación) ha retrasado también los encargos para la campaña de siembra del maíz por parte de los ganaderos, principales consumidores de fertilizantes en Galicia, con la esperanza de una estabilización de precios en los abonos a medida que se acercaban los meses de siembra, pero el panorama actual echa por tierra sus deseos.
Los altos precios de los abonos y la incertidumbre sobre la renovación de los contratos lácteos ha retrasado la decisión de compra de los ganaderos
“Otros años a estas alturas los pedidos estaban prácticamente cerrados, pero con estos precios el acopio de productos se retrasó porque los ganaderos estaban esperando para encargar”, explican los proveedores gallegos. Los precios vuelven a subir “La campaña estaba evolucionando de forma normal dentro de la locura de este año, pero los precios estaban estables e incluso se preveía una tendencia a la baja porque la demanda estaba siendo menor. Pero el estallido de la guerra ha provocado de nuevo un alza en los precios”, reconocen las empresas de fertilizantes en Galicia. Los precios de los principales fertilizantes se habían duplicado e incluso triplicado ya en esta campaña. Desde enero de 2021 hasta el inicio de la guerra en Ucrania los precios de la urea habían aumentado un 214% y los del nitrógeno líquido un 290%, mientras los del amoniaco anhidro se habían incrementado un 315% y la potasa había subido un 213%, según los datos del Departamento de Agricultura de EEUU.
Antes de la guerra los precios se habían estabilizado y algunas materias primas como el fósforo o el nitrógeno empezaban a bajar
Pero la guerra en Ucrania está metiendo más presión a las cotizaciones y ha disparado de nuevo el precio de los fertilizantes nitrogenados, como la urea y el amoniaco, que superan los 900 y 500 euros respectivamente en los mercados internacionales. Así pues, en la últimas dos semanas la urea ha aumentado entre 300 y 350 euros su cotización, debido a que Rusia es uno de los principales productores a nivel mundial de los hasta ahora considerados fertilizantes baratos.
La urea cotiza en estos momentos a 900€ la tonelada en los mercados internacionales y el NAC está a 620€
Puestos después en el campo, los productos están llegando a día de hoy a los agricultores a unos 950€ por tonelada en el caso de la urea y a 650€ en el caso del NAC-27. Pero estos precios podrían incluso incrementarse. “La urea sigue subiendo y esa escalada no tiene visos de frenarse”, pronostican los almacenistas en Galicia.   Riesgo de desabastecimiento internacional de algunos productos Al cierre de plantas de fabricación en Europa se suman las dificultades para el tránsito marítimo. Con el inicio de la guerra, las navieras han suspendido rutas y algunos puertos están cerrados. Esto encarece el transporte de los abonos, que ya estaba complicado debido a la crisis de los contenedores que se desató por el auge del comercio tras la pandemia. Pero la incidencia no es igual en todos los fertilizantes. Donde más está afectando la subida es en los blendings y en la urea y se habla que el nitrato podría también subir mucho de precio. “Con esta situación queda en el aire el abastecimiento. Se prevén incluso incumplimientos de contratos de suministro de materias primas y ventas ya realizadas que no se van a llegar a producir”, temen desde las fábricas gallegas de elaboración de mezclas. Por el contrario, en los abonos compuestos que ya estaban fabricados no está afectando la subida y los precios se mantienen. Algunas empresas habían optado por ser previsoras y tenían bien aprovisionado el volumen de demanda esperado aunque la capacidad de hacer frente a pedidos de nuevos clientes es limitada. “Estamos priorizando a nuestros clientes habituales. Esta campaña creemos que la tenemos solventada, pero nos preocupa como puede venir el año que viene si el conflicto se alarga”, reconocen. Efecto dominó sobre los cereales La falta de fertilizantes y sus altos precios acabarán provocando también un alza en los precios de los cereales a nivel global, afectados ya de por sí también por la guerra, tras el freno de las exportaciones de Rusia y Ucrania. Ahora, a mayores de los efectos directos, se suman las dificultades para conseguir abonos y su encarecimiento, que se trasladará inevitablemente a productos como el maíz o el trigo. Pero la falta de fertilizantes derivado de la guerra de Ucrania no solo afectará a Europa. A Brasil, principal importador mundial de fertilizantes, el 22% de los abonos llegan desde Rusia y el 6% desde Bielorrusia. Algo parecido ocurre en Argentina, donde el 80% de los abonos son importados. Y el presidente Mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ya se ha apresurado a anunciar que su país seguirá comprando fertilizantes a Rusia a pesar de la guerra. Y con la previsible caída de producción de Ucrania y las sanciones a Rusia, una menor cosecha en EEUU y Latinoamérica debido a una menor fertilización sería la gota que colmaría el vaso, sobre todo cuando los cereales americanos están llamados a sustituir a corto plazo a los procedentes de Ucrania y Rusia.

Yara deja de producir en Francia e Italia por el alto coste del gas

Yara International es una de las compañías fabricantes de fertilizantes más importantes del mundo. Con sede en Noruega, opera en más de 60 países y compra cantidades importantes de materias primas esenciales en Rusia. La empresa anunció este miércoles que vuelve a parar, como ya había hecho en verano, sus plantas en Ferrara (Italia) y Le Havre (Francia) “debido a las difíciles condiciones del mercado”. Las dos fábricas tienen una capacidad anual combinada de 1 millón de toneladas de amoníaco y 0,9 millones de toneladas de urea. La principal compañía mundial de fertilizantes reduce de este modo su producción al 45% de su capacidad de fabricación en Europa, aunque anuncia que, “en la medida de lo posible”, utilizará su sistema de producción global para seguir abasteciendo a los clientes y asegurar la continuidad en las cadenas de suministro. En verano a la decisión de Yara de paralizar temporalmente su producción le siguieron otras similares de algunos de sus competidores, como CF Industries, proveedor de nitratos del noroeste de Europa y que desenchufó sus plantas en Reino Unido (Billinghan e Ince), o Fertiberia en España. España fabrica el 50% de los fertilizantes que consume En su intervención este miércoles en el Congreso de los Diputados, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha recordado que el 50% de los productos fertilizantes que se consumen en España son de producción nacional. Según los datos del Ministerio de Agricultura, referidos al año 2020, las ventas agrícolas de fertilizantes en España superan los 5 millones de toneladas. La importación de abonos químicos alcanzó los 4 millones de toneladas, mientras las exportaciones supusieron 2 millones.
España es uno de los países que tienen una autonomía más importante en el ámbito de los fertilizantes, pero las tensiones en los mercados internacionales tienen una repercusión directa en los precios
El martes la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, también insistía en que no hay “ningún riesgo” de falta de suministro de cereales o fertilizantes en España por la guerra en Ucrania, aunque ha advertido de la repercusión directa de la guerra en términos de precios. “España es uno de los países que tienen una autonomía más importante en el ámbito de los fertilizantes, pero es evidente que estas tensiones en los mercados internacionales tienen una repercusión directa en términos de precios”, ha reconocido.

“Los biocombustibles son la única alternativa al diésel para los tractores y maquinaria agrícola”

El científico y divulgador licenciado en Física y Matemáticas, Antonio Turiel, que es también doctor en Física Teórica apunta algunas de las claves para entender la situación que estamos viviendo con los combustibles fósiles. Más allá de la subida del precio del diesel, la crisis energética está dejando también consecuencias directas en el campo, debido a las dificultades que plantea para la industria de los fertilizantes la escasez del gas. Después de participar el pasado mes de diciembre en la "Jornada sobre alternativas al uso del petróleo en la agricultura", organizada en Trasliste (Láncara-Lugo) por el Museo vivo e integrado del campo y de la locomoción agraria (MUVICLA), abordamos también con Antonio Turiel las posibles alternativas energéticas para el campo, así como la proliferación de proyectos de parques eólicos en el rural gallego. -¿Estamos en plena crisis energética mundial de los combustibles fósiles? -Los problemas con los combustibles fósiles van a ser continuos y recurrentes, lo que no quiere decir que vaya a ser tan sencillo como que los precios de los combustibles vayan a ser siempre elevados. Es más complicado. Estamos en una situación en la que la producción va ir bajando y habrá gente que deje de consumir combustibles fósiles, o bien porque consigan otras alternativas (algo que dudo) o porque no puedan permitirse este gasto. La cuestión será ver en qué grupo está cada uno. Esperamos una situación muy mala por la parte del petróleo, pero hay problemas también con el carbón, el gas o el uranio. Todos con muy pocos años de diferencia están llegando o han llegado ya a sus máximos de producción y eso dificultará mucho la situación.
“Hace muchísimo tiempo que se preveía que en el siglo XXI se llegaría al máximo de producción del petróleo, el gas, el carbón y el uranio”
- ¿Es una situación que ya se preveía desde hace años? -Tanto en el caso del petróleo, como en el gas, el carbón o el uranio hace muchísimo tiempo que se preveía que se llegaría al máximo de producción a comienzos del siglo XXI. Se ha llegado y ha sido más o menos cuando se preveía que pasase. Lo primero que la gente no entiende es que el problema con las materias primas no renovables, no llega cuando te quedas sin ellas, sino cuando llegas a su máximo de extracción. Hay un punto de máxima extracción y a partir de ahí la producción comienza a bajar, por distintos motivos, bien sea porque resulta más difícil de sacar, o porque se encuentra más disperso... Además, hay que tener en cuenta que son materias energéticas, por lo que no puedes emplear más energía en conseguir ese petróleo o carbón de la que vas a poder aprovechar después. -En el caso del petróleo, ¿Se ha intentado poner parches durante estos últimos años con derivados? -El problema con el petróleo crudo se anticipó por primera vez a principios de los años 70 y ha pasado tal como preveían. En 2005, hace 17 años, se llegó al máximo de extracción de petróleo crudo y para compensar eso se introdujeron los llamados petróleos no convencionales: hidrocarburos líquidos que se parecen al petróleo y con los que hemos intentado suplir la falta de petróleo. Con estos hemos aguantado hasta 2018, pero ahí se vio que no se podía seguir, ya que cuesta mucho dinero producirlos. Por increíble que parezca las compañías petroleras han estado perdiendo mucho dinero y han dejado de realizar inversiones. Repsol ha reducido en un 90% su inversión en la búsqueda de nuevas zonas de extracción y se limita a mantener las que ya tiene en marcha. El resto de las petroleras a nivel mundial han tomado decisiones similares. Es una situación anticipada, que ya se sabía. Ahora se están comenzando a notar los primeros efectos, pero esto irá a peor. -¿Cuáles son las perspectivas para estos combustibles derivados del petróleo? -De todos los combustibles que se extraen del petroleo el que más ha comenzado a escasear es el diesel, que es fundamental para la maquinaria. Ahora mismo la producción mundial de diesel ha caído un 15% con respecto a los máximos históricos y esto ha provocado que, a pesar de que el precio del petroleo es similar al de 2014, el precio de los combustibles son más altos. Esto se debe al coste que tiene producirlos. -¿Nos encontramos entonces ante una escasez de diesel que haga necesario dejar de utilizarlo ya en nuestro día a día? -A partir de ahora cada vez se irá reduciendo la producción. Habrá años en los que se caiga más y otros menos, pero la producción mundial inevitablemente va a ir descendiendo y no se puede evitar. Además, las compañías después de haber perdido tanto dinero entre 2005 y 2014 ya no hacen esfuerzos en este sentido y la mayoría tienen planes de desinversión, con lo cual el problema va a ir a más. En estos momentos los inventarios de los derivados del petróleo son bajos y a pesar de ello no hay ninguna intención de corregir el rumbo, con lo cual ahora es ya inevitable que tendremos consecuencias. Estaba anunciado y no se tomó ningún tipo de medida para hacerle frente.
"Siempre he defendido que se produzcan biocombustibles reservados exclusivamente para la actividad agrícola"
-¿Estamos preparados para substituir el diésel en la maquinaria agrícola? -No. Recientemente participé en las jornadas del Muvicla en las que se abordó precisamente este tema y allí se mostraron alternativas como los biocombustibles, pero hay que ser conscientes de que la cantidad de combustible que se puede generar a partir de materia vegetal es mínima. No podemos esperar sustituir todo el consumo de petróleo de España con biocombustibles. Yo siempre he defendido que se produzcan biocombustibles reservados exclusivamente para el laboreo agrícola, ya que la conservación de la mecanización de la actividad agrícola se hace fundamental, así como para una serie de maquinarias muy concretas e indispensables. Hay que tener en cuenta que no se puede escalar esta producción de biocombustibles. No se puede producir una cantidad ingente de materia vegetal como para sustituir el consumo de petróleo. Al margen de los biocombustibles no hay ninguna alternativa disponible en estos momentos para la maquinaria agrícola. -¿Son los biocombustibles la única alternativa real para la maquinaria agrícola? -Dentro de las alternativas que se dibujan con la renovable eléctrica, que es la única opción que se contempla, aunque sea un poco absurdo, es el hidrógeno. Si el hidrógeno se utiliza para quemar tienes unas pérdidas del 50% en la transformación, una cantidad que aún podría ser asumible. El problema es que para su utilización en motores, las pérdidas son del 90%. Además, se necesitarían un montón de materiales que son escasos, con lo que no sale a cuenta. La única alternativa que permitiría mantener una cierta mecanización del campo, aunque seguramente se tendría que reducir, sería el uso de biocombustibles, empleándolos de manera muy moderada y con preferencia de uso para determinadas labores agrícolas. -¿Qué implantación tienen los biocombustibles en España? -Los biocombustibles ya se consumen en España, pero en cantidades muy pequeñas. Hay que pensar que actualmente poco más del 10% de todo el aceite vegetal que se produce en el mundo se destina a producir biocombustibles. Destinando esa cantidad solo estamos produciendo el 1,5% de todos los combustibles asociados al petróleo que consumimos. Dicho de otra manera, para producir el 1,5% del combustible que consumimos tenemos que gastarnos el 10% de todas las cosechas de cereal y aceite de cereal que se producen. Esto quiere decir que si destinásemos todo el cereal y el aceite de cereal que tenemos a producir biocombustibles cubriríamos solo el 15% de la demanda del petróleo actual. Es necesario tener presente que en España se consumen al día 1,3 millones de barriles de petróleo, lo que nos deja un consumo aproximado de unos 200 millones de litros al día. -Hubo intentos por fomentar los biocombustibles, ¿qué ocurrió para que se frenase? -Hubo un mandato de incluir los biocombustibles. Aunque se mantiene el mandato, las subvenciones para su implantación se retiraron en todo Europa y también en España debido a que se descubrió el impacto real de los biocombustibles. Así, si se considera todo el ciclo de vida y toda la energía que se gasta, se ve que para la producción de biocombustible se gasta prácticamente la misma cantidad de combustible que luego proporcionan. Estos motivos hacen que tampoco se vea un futuro con los biocombustibles, sino que aunque podrán ser una alternativa para cubrir cierta cantidad de mecanización agrícola, no llegará para más. Puede tener un sentido utilizar los biocombustibles a nivel agrario, pero también habrá que pensar en una cierta reconversión de la maquinaria agrícola.
“Los tractores eléctricos no son una opción, ya que la batería sería enorme o tendrían muy pocas horas de autonomía”
-¿Tendremos tractores eléctricos en nuestros campos? -No se pueden hacer tractores eléctricos porque la batería sería enorme. Se han hecho prototipos, pero dejan de ser tractores competitivos, ya que permiten autonomía para 6 horas, por lo que se han descartado. Si se quisiera hacer un tractor eléctrico las baterías serían tan grandes que consumiría la mayor parte de la carga del tractor. Se ha estimado que en un camión eléctrico, la batería ocuparía el 80% de la carga del camión. Algo similar ocurriría con los tractores, por lo que los tractores eléctricos no son a día de hoy una alternativa.

"Se puede producir nitratos a través de nitrógeno verde, el problema es que es mucho más caro"

-La falta de gas está también teniendo un impacto directo en el campo con las limitaciones para la fabricación de fertilizantes. A finales del año pasado en toda Europa algunas de las principales plantas suspendían la fabricación de fertilizantes. ¿Cuál es la situación actual en España? -En España Fertiberia cerró durante unos meses sus plantas de Palos de la Frontera (Huelva) y la de Puertollano (Ciudad Real), esta última era una parada técnica por mantenimiento. Sin embargo, la de Palos de la Frontera se debió al alto coste del gas, que le impedían mantener la producción. Ya ha vuelto a abrirla hace unas semanas, pero no está en su funcionamiento habitual y solo está produciendo bajo contratos cerrados con sus clientes, con un precio prefijado.
"Los fertilizantes nitrogenados van a ser más caros en España y no va a ser el producto que se producía anteriormente"
-¿Qué perspectivas hay para los fertilizantes a corto plazo en España? -Los fertilizantes nitrogenados van a ser más caros en España y encima no va a ser el producto que se producía anteriormente. A esto hay que añadirle los parones que ha habido de muchas plantas en todo Europa y que la exportaciones de fertilizantes nitrogenados a China en los últimos meses han caído prácticamente a cero. China era un exportador muy importante de fertilizantes nitrogenados para países como Argentina para la producción de soja, que al igual que aquí, se destina también para alimentación del ganado. Ya no es solo la situación de las plantas españolas o europeas, sino mundial, ya que hay muchas conexiones. De hecho la FAO ya está alertando de que estamos ante una crisis alimentaria por el encarecimiento del diesel que repercutirá en el precio de los alimentos. A ello se sumará la escasez de grano que se prevé en esta primavera. En abril y mayo tendremos escasez de grano y no se sabe qué podría pasar ante esta situación. -¿Qué alternativas podría haber al gas en la industria de fabricación de fertilizantes? -En verdad lo que se hace para la fabricación de fertilizantes nitrogenados es un proceso de síntesis en el que se coge el metano, a través del gas natural. Pero realmente no se necesita el metano para producirlos. De hecho, no todo se sintetiza a partir del gas. Actualmente ya se utilizan otros combustibles para esos procesos de síntesis y se podría hacer directamente a través de hidrógeno, por ejemplo hidrógeno verde. Se puede producir nitratos a través de nitrógeno verde, el problema es que es mucho más caro, ya que cuesta más producirlo. Por lo que tenemos no tanto una situación de escasez sino de carestía, de un precio muy caro. -¿Podría ser una opción real a corto plazo para las plantas españolas? -Las plantas tendrían que adaptarse, ya que actualmente no están preparadas para producir utilizando hidrógeno verde, aunque no son adaptaciones difíciles. De hecho, Fertiberia está invirtiendo en una planta piloto en Suecia para hacer esta síntesis de nitratos utilizando hidrógeno verde.
"La obtención de biometano en las granjas puede ser una opción que tuviera un impacto positivo localmente en algunas comunidades"
-En enero se daba un paso más en lo que alternativas al petróleo se refiere vinculadas al campo al aprovecharse el biometano de los excrementos de más de 2.000 vacas en Lleida y abastecer la red de gas natural en España, ¿Será la tónica a partir de ahora? -A partir del biogás que puedas generar con la descomposición de materia orgánica en descomposición y purines, se producirá metano que se puede aprovechar. La cantidad de metano que se obtiene es limitada y proporcional a la cantidad de materia orgánica que proceses. Además, el uso de un biodixestor es una muy buena alternativa, ya que separarás el metano (que te servirá como fuente de energía) y como residuo sólido quietas con nutrientes que son esenciales para las plantas, como el fósforo o el potasio y podrás utilizarlo como abono. Este tipo de alternativas están bien, el problema es que nunca podrás llevarlas la gran escala. Pasa lo mismo que con los biocombustibles. Son alternativas que tienen su nicho y su rango de aplicación. El problema es el volumen que puedes llegar a generar. No nos damos cuenta de que consumimos una cantidad inmensa y desproporcionada de combustibles fósiles. Esta puede ser una vía para aprovechar esa energía en aquellas zonas que tengan esos recursos, al contar con una gran cabaña ganadera, pero no podrá ser una alternativa para sustituir a los combustibles fósiles. Localmente, en algunas comunidades, esta opción podrá tener un impacto positivo. -¿Este tipo de plantas en las granjas podrían entonces ser parte de la solución para afrontar esta dependencia de los combustibles fósiles? -Al final la solución será una mezcla de pequeñas soluciones parciales. Será un collage energético. Pequeñas iniciativas que nos ayuden a obtener energía. Pero no podemos esperar que este tipo de propuestas tengan una implantación masiva o un mayor impacto. Este tipo de soluciones si se miran desde un punto de vista de lo rural hacia lo rural permitirán un modelo bastante sostenible. El problema viene cuando intentas integrar lo industrial, porque al ser tan desmesurado el gasto que se precisa, es completamente imposible de asumir.  -A la hora de evaluar este tipo de aprovechamiento para granjas de vacuno de leche en Galicia, una de las críticas recurrentes es que deberá aportarse una gran cantidad de materia orgánica vegetal extra además del purín para llegar a producir metano y que resulte rentable. Se ve una opción más viable para las granjas de porcino. ¿Qué opina al respeto? -En general, en un biodigestor puede procesar lo que quieras. Toda materia orgánica, desde los animales mismo, las plantas o los excrementos son fundamentalmente una combinación de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es cierto que hay materia que es más fácil de digerir, como los purines; de ahí que tenga un mejor rendimiento. A priori tampoco la dificultad de digerir debiera de ser un problema, ya que llevaría más tiempo, pero el metano se iría acumulando.
Repotenciación del parque eólico de Malpica en el año 2016.

"No hay ningún interés por una transición energética, solo se pretende embolsarse dinero de los fondos europeos construyendo parques"

-Una preocupación del campo gallego es el boom de nuevos parques eólicos que se está produciendo en los últimos meses. Hay quien ve territorios como Galicia como una despensa energética incluso de Europa, al producir la energía, pero sin aprovechar al máximo la oportunidad ¿Qué opina al respecto? -Es una tontería. El potencial eólico está regido por la latitud y un efecto de la rotación de la tierra. En los países más al sur frente al Ecuador, los vientos soplan más flojos que con respecto a países más al norte, como Dinamarca. Así, el norte de Europa tiene un mayor potencial eólico, ya que los vientos son más fuertes. En España hay zonas que son más propensas a vientos fuertes, por ejemplo la costa Atlántica de Galicia, así como la Costa Brava (con el viento de Tramontana) que también se puede aprovechar. Las zonas de España donde se están implantando parques eólicos son muy restringidas: principalmente Galicia, Navarra, el Valle del Ebro, Cádiz y la Costa Brava. -En Galicia se están examinando también parques marinos. ¿Qué opción es preferente? -La eólica que da mejor aprovechamiento es la marina, ya que no hay obstáculos en comparación con lo que se encuentra tierra adentro. De esta manera, los vientos en el mar soplan de una manera más fluida, constante y fuerte. En el mar del norte tienen además la ventaja de que el fondo no tiene más de 400 metros de profundidad, lo que permite colocar estructuras eólicas semiflotantes, aunque ligeramente ancladas. Sin embargo, en España la plataforma continental es muy estrecha, lo que obliga a que no se puedan poner los parques muy lejos de la costa, lo que genera un mayor impacto al estar cerca y tampoco puedes poner tantos como en Europa. Nuestro potencial eólico es mucho menor que el norte de Europa, con un potencial eólico 10 veces mayor que todo el Mediterráneo. El potencial de energía renovable de España es la solar. -Serán los parques eólicos y fotovoltaicos las alternativas para conseguir energía en España? -El propio modelo de generación energética está orientado a la producción de bioelectricidad y este modelo tiene muchísimos inconvenientes, hasta el punto que creo que ni es un modelo viable, pero es el único que se está discutiendo.Es un modelo que tiene muchas limitaciones. Se da por hecho que se va a poder hacer todo lo que se pretende, pero no va a ser posible. Además hay asuntos tecnológicos que no está resueltos y que pueden ser imposibles de resolver. No hay ninguna capacidad de autocrítica. El mayor problema con el que se van a encontrar a corto plazo es que no va a haber materiales. Este tipo de instalaciones requieren muchos materiales que son escasos en el planeta y cuando se plantee la transición no se va a poder hacer. Aquí hay varias empresas que quieren dar un pelotazo, como en su día ocurrió con el ladrillo. No hay ningún interés por una transición energética, solo se pretende embolsarse dinero de los fondos europeos construyendo parques. -¿Qué está fallando en la transición energética? -Al margen de que sea respetuosa con el medio ambiente, que es muy importante, el reto ahora mismo es lograr que sea posible. Hay planteamientos que realmente no son posibles porque no hay materiales o porque dependen de los combustibles fósiles, aunque esto no se comenta. No se ha visto por el momento ningún parque eólico o fotovoltaico que en su ciclo de vida, para todo el proceso, no se hayan utilizado ingentes cantidades de combustibles fósiles y no se sabe hacer sin esa energía. Además, los materiales se están encareciendo mucho, como ocurre ya con las placas fotovoltaicas, porque se necesita mucha energía fósil para producirlas.
"Se están fomentando muchos parques para producir electricidad, sin saber bien para qué y que ni siquiera cabe en la red eléctrica"
Tenemos el problema añadido de que todo se orienta a la producción de electricidad, pero el consumo de electricidad en España cae. Tenemos más que suficiente con todos los sistemas que tenemos instalados, por lo que se debería saber qué se va a hacer con toda esta electricidad. Aunque se insiste mucho en que la transición energética será hacia la energía eléctrica, en España este tipo de energía, al igual que ocurre en el resto del mundo, representa aproximadamente solo el 20% de toda la energía final que se consume. El 80% de energía restante procede de otras fuentes y difícilmente podrá ser substituida por la energía eléctrica. Es más, hay un porcentaje que será imposible sustituirla por energía eléctrica. Se están fomentando muchos parques para producir electricidad, sin saber bien para qué y que ni siquiera cabe en la red eléctrica, ni con los proyectos de ampliación que tiene la Red Eléctrica Española. Para mí es muy arriesgado. Está premiando el cortoplacismo, pero no se está contemplando una transición energética real. -¿Hacia dónde cree que se deberían encaminar los esfuerzos para conseguir una transición energética respetuosa con el medio ambiente y viable para cubrir las necesidades que tenemos como sociedad? -El modelo no tiene que ver en absoluto con lo que se está hablando. Debiera ser un modelo asociado con la reorganización y a la producción local de alimentos. Para mí esa es la clave. España no tiene autosuficiencia alimentaria, solo produce el 40% de lo que consume, cuando tiene capacidad para producir el 100%. Creo que este debe ser el pilar para empezar. La gestión del agua también debe de ser una prioridad, garantizando acceso al agua y el tratamiento de las aguas. La recolocación sería otra de las claves para conseguir un modelo de transición energético, ecológico, real y serio que realmente fuese respetuosa con el medio ambiente y factible. Lo que se está planteado en Galicia y en muchas zonas de España es industrializar el campo, fomentando los grandes polígonos industriales con parques eólicos, recubiertos de una imagen verde y ecológica cuando lo único que prima es conseguir captar fondos europeos. No se sabe ni qué se va hacer con esa energía y en muchos casos no saben ni se podrán terminar esos proyectos. Definitivamente no se está planteando el modelo energético adecuado.

Cinco consejos para reducir los costes de abonado

Con los precios de los fertilizantes químicos por las nubes ofrecemos, con la ayuda de técnicos del CIAM y del Inorde, algunas recomendaciones para tratar de evitar que los costes de abonado de este año se disparen. El objetivo: reducir insumos sin que la productividad se vea comprometida.
Una mejor planificación de la gestión de nutrientes también puede servir para sentar las bases para afrontar los retos de sostenibilidad que se avecinan
Además, la reciente publicación por parte del Ministerio de Agricultura del nuevo Decreto de nitratos y la introducción en la condicionalidad reforzada de la nueva PAC 2023-2027, dentro de las buenas prácticas agrarias y medioambientales, del deber de cumplir con el inminente Decreto de nutrición sostenible de suelos agrícolas, añaden nuevos elementos legales que van a afectar a la forma de abonar y que van requerir de un mayor control sobre los productos y la manera de utilizarlos. En este contexto, estos son algunos consejos básicos para la optimización del abonado:

1. Analítica de suelo

Servando Álvarez es el director técnico del Inorde, el Centro de Desarrollo Agroganadero ubicado en Xinzo de Limia dependiente de la Diputación de Ourense. Cada año hacen unas 3.500 analíticas de suelo, gratuitas para los productores de la provincia de Ourense. Servando defiende la utilidad de estos muestreos a la hora de planificar la estrategia de abonado. “Si en otros años es recomendable, un año como este, por los precios de los abonos y el nuevo decreto del Gobierno, es imprescindible contar con una analítica de suelo, que más que una herramienta, se está convirtiendo en un requisito para poder labrar”, asegura.
No es solo lo que puedes ahorrar, sino el mal que puedes evitar, ya que sin muestreo del terreno corres el riesgo de sobreabonar en algunos componentes, lo que va a ser contraproducente para el propio cultivo
Contar con un análisis del suelo es útil, dice, tanto para saber las necesidades del cultivo, y, por tanto, conseguir un posible ahorro de la cantidad de abonado tanto en kilos brutos por hectárea, como en el propio equilibrio de los distintos componentes, porque “sin ella corres el riesgo de sobreabonar en algunas cosas, lo que va a ser contraproducente y va a incidir en los desórdenes en el cultivo, algo que luego va a costar reparar”, explica. En el caso de la patata, uno de los cultivos habituales en su zona de trabajo, “si haces un abonado muy alto en nitrógeno, la planta va a estar viciosa y la va a atacar más el mildiu; además puedes caer en desórdenes nutricionales, como el corazón hueco”, detalla. Es decir, mediante el muestreo del terreno, “ya no es solo lo que ahorres, sino el mal que puedes evitar al propio cultivo”, dice.

2. Abonado en cobertera

Prácticas como los abonados de cobertera, que permiten una distribución gradual del fertilizante a lo largo del ciclo de cultivo y, por lo tanto, adaptarlo a factores como su crecimiento o la climatología, se han ido abandonando en los últimos años a favor de los abonados de fondo, aplicados en el momento de la siembra.
Los agricultores hacen abonado de fondo por comodidad, pero sería muy beneficioso recuperar las coberteras, que permiten adaptarse mejor a las necesidades del cultivo
“Los agricultores prefieren hacer un único abonado de fondo que cubra todas las necesidades del cultivo, porque con esto evitan ir más veces a la finca y ahorran en horas de trabajo de la maquinaria”, argumenta Servando, que opina que “si esto en un año normal no es recomendable, en un año como este menos, tanto por los precios como por la climatología”.
Si sigue este tiempo seco, sin llover, el estrés hídrico del cereal va a ser elevado y por mucho que abones no vas a lograr mejores resultados
“No puedes controlar el tiempo y puedes provocar contaminación difusa y pérdida de abonado”, indica. “Si cuando siembras el cereal echas todo el nitrógeno en fondo y sigue este tiempo seco, lo más probable es que los cultivos no den tirado y malgastes una parte del abono, porque por mucho que abones el cultivo no va a salir porque el factor limitante en años secos como este es la parte de la climatología. Sin embargo, si te planteas hacer varias coberteras durante el ciclo del cultivo puedes ir adaptando mejor las dosis a esas necesidades y si cambia el tiempo y llueve puedes abonar un poco más porque el techo del cultivo es más alto, pero si no, en junio el estrés hídrico va a ser alto y por mucho que abones no vas a lograr mejores resultados”.

3. Riego por goteo

Siempre y cuando el cultivo lo soporte, el director técnico del Inorde recomienda otras formas de fertilizar como por ejemplo a través el riego por goteo. “Estaría dentro de lo que es la agricultura de precisión, porque te permite el control total y absoluto tanto del abono que empleas como de la cantidad de agua”, argumenta.
Es una manera de garantizar máximas producciones sin depender del tiempo y de optimizar el uso de fertilizantes
Para cultivos como cereal o forraje de hierba no sería útil, considera, pero para huerta o patata sí, por lo que defiende que “debería estar más extendido”. “Es una manera de garantizar máximas producciones sin depender del tiempo y de optimizar el uso de fertilizantes”, dice.  

4. Encalado

“En muchos casos la mejor fertilización que puedes hacer es un buen encalado”, asegura Servando. Además, dice, “en este momento es el abonado más económico, porque los cales no han experimentado ese incremento desmesurado de precio que estamos viendo en el nitrógeno o en los fosfatos”, explica.
El encalado es el abonado más barato y al que más rápido le ves rendimiento
“En los suelos ácidos predominantes en Galicia muchos nutrientes no se van a liberar, sobre todo el fósforo, porque por debajo de un pH de 6 no se solubiliza, por lo que lo idóneo sería mantenerlo en el 6 o 6,5”, indica. “En la patata o en los arándanos no sería recomendable, pero para todo el resto de cultivos (hierba, maíz, viña, cereal, olivo) sí”, aclara.
Si quieres producir cantidad un ajuste del PH que se acerque a la neutralidad ayuda a que los cultivos aprovechen mejor los nutrientes esenciales
En el caso de la patata, que prefiere los suelos ácidos, se trataría de elevar lo máximo posible el pH del suelo para incrementar la producción pero sin pasarse para no provocar afectaciones en el cultivo, provocándole la alteración de la Sarna Común, que es una bacteria que afecta a la piel de la patata y es difícil de solucionar. “No afecta a la calidad del producto pero sí a la vista. La variedad Kenebec, que tanto nos gusta en Galicia, es muy sensible a esa alteración, que provoca una depreciación en el mercado”, indica Servando.
A la patata no le gusta el pH alto, es contraproducente, igual que en los arándanos, pero para el resto de cultivos es recomendable encalar. Pero si tienes una rotación en la que entre la patata no te puedes permitir subir el PH del suelo
Se quieres producir cantidad un ajuste del PH que se acerque a la neutralidad ayuda a que los cultivos aprovechen mejor los nutrientes esenciales, aunque los micronutrientes (hierro, boro) se absorven mejor con los pH que tenemos en las tierras gallegas, eso se nota en la calidad y es una de las razones del sabor de nuestros productos”, afirma.

5. Aprovechamiento de los abonos orgánicos

“Se puede ahorrar una gran cantidad de abono químico haciendo una buena gestión del purín y del estiércol. Nosotros tenemos explotaciones de vacuno de leche que tienen tierra y pueden reciclar el abono orgánico en un claro ejemplo de economía circular”, defiende Xoán Castro Insua, investigador del CIAM, que recomienda a los ganaderos “guardar el purín en invierno para usarlo en primavera”. Según los balances del Ministerio de Agricultura, en Galicia sobrarían 17.000 toneladas de nitrógeno químico y eso quiere decir, insiste Xoán Castro, “que si aprovechásemos bien el purín podríamos ahorrar cada año buena parte de esas 17.000 toneladas y de este modo podemos tener en la mano una solución para los altos precios de los fertilizantes químicos”, asegura.
En la página web del CIAM pueden encontrarse recomendaciones para el abonado con purín
En la página web del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo pueden encontrarse recomendaciones prácticas para el encalado y el abonado con purín a través de aplicaciones gratuitas para realizar el cálculo de necesidades de los distintos cultivos. Xoán Castro hace hincapié en las buenas prácticas y la aplicación correcta a través de maquinaria idónea que, por un lado, minimice las pérdidas de poder fertilizante de los abonos orgánicos y, por otro, dé cumplimiento a los requisitos legales que se avecinan y que, en muchos casos, no tienen en cuenta las características y condiciones agronómicas de Galicia, advierte. “En A Limia es tan triste que se está echando abono químico a las patatas por miedo a las multas por echar estiércol, porque no les dejan hacer acopio del estiércol en las parcelas”, ejemplifica.
El purín hay que echarlo en el momento idóneo y lo que tienen que hacer las explotaciones gallegas de leche y de carne es guardar el purín en invierno para usarlo en primavera
Considera que los análisis de nitratos “dan datos preocupantes porque están aumentando mucho en algunas zonas”, aunque Galicia no cuenta por el momento con ninguna zona declarada afectada por esta contaminación. “Está subiendo la concentración en algunas zonas, en muchos casos por el incremento de granjas de pollos y porcino en algunas zonas de leche, como en O Deza, en la comarca de Sarria y en la de Lugo, lo que está provocando el incremento de la carga ganadera en estos lugares", indica.
Está subiendo la concentración de nitratos en comarcas como O Deza porque las granjas de pollos y porcino sumadas a las de vacuno de leche están incrementando la carga ganadera en la zona
Con todo, no ve un problema de excedente de purines, sino de déficit de gestión. “En Galicia no sobra purín ni sobra el estiércol, lo que falta es capacidad de almacenamiento. Y lo que tienen que hacer las explotaciones gallegas de leche y de carne es guardar el purín en invierno para usarlo en primavera, para así echarlo en el momento idóneo. Pero el problema es de almacenaje en muchos casos”, indica.
En Galicia no sobra purín ni sobra el estiércol, lo que falta es capacidad de almacenamiento
Del mismo modo, afirma que sería posible dar salida al purín generado por ganaderías sin tierra, como las de pollos o cerdos, poniendo a producir superficies ahora abandonadas. “La solución no son las plantas de tratamiento que se proponen, que es un modelo perverso e ineficiente. La zona que bordea A Limia concentra el 50% de la superficie de incendios de Galicia, donde se podría hacer pastoreo extensivo para evitar los fuegos y al mismo tiempo fertilizar esas praderas con el purín de las granjas de cerdos”, propone.
En Irlanda no hay tierra disponible, pero aquí tenemos un montón de superficie abandonada y podemos sembrar maíz, que es un cultivo que necesita mucho nitrógeno y al que le va muy bien el purín
Esta solución de apostar por el pastoreo y la ganadería extensiva está causando sin embargo altos índices de contaminación por nitratos en otros países, aunque Xoán Castro considera que esos problemas no se darían en Galicia. “En Irlanda no hay tierra disponible, pero aquí tenemos un montón de superficie abandonada, además, nosotros tenemos una situación más favorable que los irlandeses, porque ellos echan mucho nitrógeno en las praderas, y nosotros tenemos la posibilidad de echar también maíz, que ellos no pueden porque les falta sol. De esa manera nosotros podemos aprovechar mejor el purín en el maíz, que es un cultivo al que le va muy bien. En ese sentido, somos privilegiados porque podemos poner un cultivo de verano que necesita mucho nitrógeno”, dice.

Cómo Irlanda ha cambiado su modelo de fertilización desde los abonos químicos a los orgánicos

Irlanda es un país semejante a Galicia en su climatología y en su vocación lechera y cárnica que en los últimos años ha afrontado un cambio de modelo de abonado. Acuciados por problemas de contaminación por nitratos y por un endurecimiento en la legislación al respeto, los ganaderos irlandeses han mudado sus prácticas de fertilización, con una reducción de los aportes químicos y un mejor aprovechamiento de las enmiendas orgánicas, una experiencia que puede ser útil en Galicia. El Teagasc es el organismo público irlandés encargado del asesoramiento a los agricultores y ganaderos y uno de los artífices del espectacular incremento de la producción lechera del país desde el final de las cuotas lácteas en el año 2015. Hace unos días publicaba en su página web un artículo con recomendaciones para enfrentar la actual situación de carestía en los fertilizantes en el que advertía a las explotaciones del panorama para este año 2022: “precios de fertilizantes extremadamente altos y posible escasez en el suministro”.
El Teagasc recomienda esta primavera limitar la compra de fertilizantes, cultivar pasto para alimentar el ganado y proteger la fertilidad del suelo de cara a los próximos años
Para hacer frente a esta situación, insisten los técnicos del Teagasc, “la planificación es esencial para garantizar que los cultivos y los animales sean alimentados a un coste razonable”. Con este objetivo, su enfoque para este año pasa por “limitar la compra de fertilizantes, cultivar pasto para alimentar el ganado y proteger la fertilidad del suelo de cara a los próximos años”. La crisis de precios del 2008 No es la primera vez que una subida de precios desestabiliza el mercado. El Teagasc comienza recordando las consecuencias de la última alza de cotizaciones de los abonos químicos. “El aumento de precios de los fertilizantes a finales de la década pasada (2008 y 2009) llevó a una gran merma en su uso por parte de las granjas irlandesas”, asegura.
Los agricultores irlandeses reaccionaron al alza de precios y al endurecimiento de la normativa de nitratos reduciendo drásticamente la aplicación de fósforo y potasio, lo que llevó a una fuerte caída de la fertilidad del suelo
Los agricultores reaccionaron a los altos precios y al incremento de la regulación (nuevas normativas de nitratos) reduciendo drásticamente sus aplicaciones, particularmente de fósforo y potasio. “Esto llevó a una caída drástica en la fertilidad del suelo que pasamos la última década tratando de revertir”, indica. Reducir el desperdicio de nutrientes La primera recomendación que hace el organismo público de asesoramiento a los agricultores y ganaderos irlandeses es no abonar de más, definiendo el “desperdicio de nutrientes” como “consumir, gastar o emplear inútilmente o sin retorno adecuado”. “Ante el precio y la disponibilidad de fertilizantes para 2022 evitar el desperdicio es absolutamente fundamental”, argumenta.
Es imposible planificar de manera efectiva sin conocer el estado del suelo a través de muestras recientes
Para lograrlo, resulta indispensable, dice, conocer la fertilidad del suelo. “Es imposible planificar de manera efectiva sin conocer el estado del suelo a través de muestras recientes”, afirma. En el caso irlandés, además, “existen grandes variaciones entre fincas, de las dedicadas a ensilado a las áreas de pastoreo”, explican. Maximizar el poder fertilizante del purín “La clave este año es usar el purín en el lugar correcto, en el momento correcto y con la tasa de aplicación correcta, por lo que deben usarse las analíticas de suelo para identificar las parcelas con menos fósforo y potasio para destinarlo a ellas”, aseguran los técnicos irlandeses. Además, dicen, “a menos que sea absolutamente necesario, el purín no debe esparcirse en enero, ya que en esta época del año la demanda de absorción de nutrientes de la pradera es muy baja”. “Siempre que sea posible debe usarse desde finales de febrero hasta principios de abril para maximizar su beneficio para el crecimiento de la hierba y evitar pérdidas hacia el medio ambiente”, aclaran.
La clave este año es usar el purín en el lugar correcto, en el momento correcto y con la tasa de aplicación correcta
También recomiendan conocer mediante analíticas el valor fertilizante del purín disponible, tanto en cuanto a materia seca como a nutrientes (N-P-K) y aplicarlo mediante sistemas de bajas emisiones, como inyectores o tubos colgantes, “que maximizan la disponibilidad de nitrógeno hasta un 50% en comparación con el esparcido mediante plato o abanico”. Finalmente, también aconsejan “guardar purín suficiente para las praderas destinadas a ensilado, que tienen la mayor tasa de eliminación de nutrientes”. Usar solo abono químico en condiciones idóneas El Teagasc aconseja aplicar cal para lograr un pH óptimo en todas las fincas, “lo que mejorará la disponibilidad y la eficiencia de las aplicaciones de fertilizantes químicos y de nitrógeno y fósforo orgánicos”. Así mismo, dice, “una de las mejores formas de evitar el desperdicio del fertilizante químico y pérdidas de nutrientes al aire y al agua es esperar a que la temperatura del suelo supere los 5,5 grados centígrados y la humedad del suelo y la climatología sean las adecuadas para el crecimiento de los cultivos”.
Debido a los altos precios de este año, se puede tomar la decisión y posponer aplicaciones adicionales hasta que los precios bajen un poco
En el caso de las praderas, en suelos con baja fertilidad aconsejan aplicar un compuesto químico con alto contenido en fósforo y potasio en el mes de marzo en aquellas fincas donde no se haya echado purín para impulsar así el crecimiento de la hierba y hacer una pasada adicional en los meses de mayo y junio. Debido a los altos precios de este año, los técnicos irlandeses recomiendan “utilizar sabiamente el fertilizante químico, concentrándose en alimentar el cultivo de este año y al menos mantener los niveles de fertilidad del suelo para el próximo año”, aunque en función de las reservas de nutrientes que tengamos en el suelo, “se puede tomar la decisión de posponer las aplicaciones adicionales destinadas a mejorar la fertilidad del suelo hasta que los precios bajen un poco”, dicen.

¿Son los biofertilizantes una oportunidad para las cooperativas?

Convertir un residuo o subproducto ganadero o agrícola en un recurso, bien sea para los propios socios de la cooperativa, como de cara a otros productores. Así se presentan los biofertilizantes. Si bien, son también herramientas en la lucha contra el cambio climático en una apuesta por la economía circular o una oportunidad sostenible de mercado. Esas fueron algunas de las conclusiones del seminario web Biofertilizantes en la nueva Economía Circular que Cooperativas Agro-alimentarias de España organizó, dentro de las actividades del proyecto europeo Rubizmo y para celebrar el Día Internacional de las cooperativas. De mano de los representantes de 4 entidades (Complus, Central Lechera Asturiana, Champinter, Coexphal), que han apostado por la valorización de los recursos de sus socios en el ámbito agroganadero, se abordaron también algunas de las cuestiones que se plantean tanto a cooperativas como a ganaderos a la hora de comenzar a apostar por los biofertilizantes. La rentabilidad y viabilidad económica es una de las dificultades que sobrevuelan, al menos en sus inicios, a estos proyectos sostenibles.
Las líneas marcadas desde Europa en busca de una producción más sostenible llevan a las cooperativas a apostar por los biofertilizantes
Sin embargo, las líneas marcadas desde Europa hacia producciones cada vez más respetuosas con el medio ambiente hacen que sean una vía para encauzar y aprovechar los residuos agroganaderos, tal y como coincidieron en señalar desde las distintas cooperativas inmersas desde hace años en estos proyectos.

¿Oportunidad u obligación?

Al margen de la inversión económica que estas plantas de tratamiento suponen, uno de los frenos que se encuentran en las cooperativas para su implantación viene dado por la escasa concienciación de los socios sobre la necesidad de apostar por la transformación de residuos o subproductos. “Aún no hemos logrado una concienciación al 100% con estas iniciativas, pero nuestros socios se van dando cuenta, cada vez más, de que es necesario aportar valor añadido a nuestro producto más allá de la calidad, que llevamos años consiguiendo”, explica Francisco Sanmartín, gerente de Central Lechera Asturiana, que ha apostado con la planta Biogastur por la gestión de los purines, con una capacidad de 1.200 toneladas al día y que genera tanto metano para producir electricidad como digestato, que se emplea como fertilizante, así como cama para el ganado e incluso se valora su poder calorífico para emplearlo en industrias. Aunque en estos momentos la actividad en la planta se encuentra paralizada, tras problemas entre los accionistas y en la gestión, aguardan activarla en breve y tienen en previsión ampliar su capacidad, que en la actualidad es de 4,5 megavatios y empezar a producir biometano.
“Vemos la gestión de los purines no solo como una vía de negocio, sino como un servicio a nuestros socios”, Francisco Sanmartín, Central Lechera Asturiana
“No estamos centrados en ver la gestión de los purines solo como una vía de negocio, sino como un servicio a nuestros socios”, detalla Sanmartín. Sin embargo, llegar a convencer a los socios para apostar por esta transformación de los purines no fue una tarea sencilla, tal y como recuerda el gerente de Central Lechera Asturiana. “Cuando en 2009 empezamos con Biogastur fue muy rompedor convencer a los socios que era necesario dar este paso, ya que suponía dejar de percibir un beneficio que les estaba aportando el uso directo de los purines para la fertilización de sus campos y pasar a pagar una tasa por su gestión”, comenta Sanmartín. En una línea similar trabajan en Complus, una cooperativa extremeña con 9 socios, entre los que se incluyen cooperativas agroganaderas y una almazara, y que gestiona los residuos para transformarlos en compost. “Nuestra preocupación es dar solución a subproductos de nuestros socios y a su vez valorizarlos y sacar rendimiento”, detalla Sebastián Trinidad, gerente de la planta. Entre los residuos que gestionan está el estiércol procedente de dos ganaderías de ovino junto con subproductos de una almazara. De hecho, la planta se ha convertido en una solución para la gestión de estos residuos. “En estos cebaderos de cordero, el estiércol tiene demanda en determinados momentos del año, pero después deben buscarle una solución ya que tenían que sacarlos de la granja”, detalla.
“Los socios vieron muy claro la necesidad de apostar por la transformación de los residuos pese a la inversión de más de 3 millones de euros”: Sebastián Trinidad, gerente Complus
Obtienen el compost tras someter los diferentes materiales orgánicos a un proceso biológico de digestión aerobia, en que controlan la temperatura y la humedad. Como resultado obtienen un compost, tanto en polvo como en pellets, que ayuda a mejorar la estructura del suelo y aumenta su capacidad de retener líquidos, uno de los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y las etapas de sequías cada vez más extremas. “En nuestro caso, los socios vieron muy claro la necesidad de apostar por esta transformación de los residuos y subproductos, ya que es preciso vender mucho compost para rentabilizar la inversión de más de 3 millones de euros que supuso la planta”, detalla Trinidad. Además, la planta se sitúa en una parcela colindante a uno de los socios, la almazara, para así conseguir un ahorro en los costes de transporte de los subproductos y lograr un proceso más sostenible al reducir también las emisiones de carbono que implica el traslado de los restos.

Economía circular

Los biofertilizantes pueden ser un eslabón más para cerrar el círculo de una economía circular, donde los residuos se transformen en recursos. Así lo entienden desde la Cooperativa Champinter, que lleva 40 años inmersa en el cultivo de champiñón en Albacete. El substrato que emplean para el crecimiento de los champiñones, una vez agotado para esta producción, termina siendo aprovechado por otras ganaderías y explotaciones agrícolas para la fertilización de las tierras.
“Conseguimos generar beneficios a partir de este sustrato agotado por el que antes el cultivador debía pagar para su retirada”: Juan Carlos Anguix, técnico de compost de Champinter
Elaborado a base del compostaje de paja de cereal, estiércol de gallinaza y yeso de cantera, el substrato empleado para el cultivo del champiñón supone un aporte para el suelo agrícola, aún cuando ya no consigue sacar adelante la producción micológica. “Conseguimos generar beneficios a partir de este sustrato agotado por el que antes el cultivador debía pagar para su retirada”, explica Juan Carlos Anguix, técnico de compost de Champinter. La huerta es otro de los sectores que está mirando, cada vez más al aprovechamiento de biofertilizantes. Así lo ponía de manifiesto el entomólogo del Departamento de Técnicas de Producción de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal), Jan Van Der Blom, que destacó el esfuerzo por optimizar el riego y la fertilización que están realizando desde hace años en invernaderos de Almería. Prácticas como el triturado de restos de materia vegetal de cultivos como el tomate son una herramienta para mejorar la estructura del suelo, desgastada por años de cultivo intensivo y, sobre todo para aquellas producciones en ecológico, que hoy en día suponen ya el 15% de los invernaderos de esta región, unas 4.000 hectáreas, en las que se deben emplear fertilizantes orgánicos.

“La nueva legislación europea de fertilizantes no debe convertir el campo en un depósito de residuos”

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE) acaba de cumplir 40 años como entidad más representativa del sector. Entrevistamos a su secretaria general, Paloma Pérez, en un momento crucial para la industria de los fertilizantes, con una nueva legislación europea que podría suponer importantes limitaciones a su actividad ¿Que representatividad ostenta ANFFE dentro de la industria de elaboración de fertilizantes en España? ANFFE representa a los principales productores de fertilizantes y está constituida por 13 miembros que suponen aproximadamente el 90 por cien de la producción española. La asociación incluye a empresas con plantas de producción en España y a compañías que producen en el extranjero, pero que tienen actividad comercial estable en nuestro país. Incro, empresa de ingeniería dedicada al diseño de plantas de fertilizantes y al sector medioambiental, es también miembro de la asociación. Los miembros de ANFFE produjeron el pasado año en nuestro país un total de 4,4 millones de toneladas de producto terminado. Del total de ventas de fertilizantes en España en 2017, que fueron de 5 millones de toneladas de producto, los miembros de ANFFE vendieron el 63 % (3,2 millones de toneladas). Tras varios años de continuo incremento de las importaciones de fertilizantes, en 2017 el 43% de las ventas en España procedió de fabricación nacional, mientras que el 57 por cien restante fue de producto importado.
 “España importa el 57% de los fertilizantes”
¿Cómo evolucionan las ventas de fertilizantes en España con respecto a 2017 y como prevén finalizar el año? Por el momento y según nuestras estimaciones, las ventas hasta junio del presente año rondarían los 2,3 millones de toneladas de producto y se mantendrían ligeramente por encima de las del mismo periodo de 2017. En lo que llevamos de año, las condiciones meteorológicas han sido más benévolas que en 2016, hay más agua embalsada y ha habido una buena cosecha de cereales. De cara a la campaña de sementera de cereales de otoño-invierno, que coincide con los últimos meses de año, los agricultores deberán reponer, siempre de forma racional, los nutrientes extraídos por la buena cosecha habida. Los fertilizantes de síntesis representan una parte importante de los gastos de los agricultores y ganaderos. ¿Cuál es la situación de los precios? Las organizaciones agrarias consideran injustificadas las subidas que se anunciaron recientemente..... Hay que entender que los fertilizantes, cuando se aplican de manera racional, no suponen un gasto sino una magnifica inversión, que genera una alta rentabilidad en los productores agrícolas. Tal y como hemos trasladado desde el sector varias veces, el mercado de los fertilizantes es global, competitivo y cíclico, en el que al igual que sucede con los cereales, los precios finales son consecuencia de la relación oferta/demanda a nivel internacional. Los precios en España están alineados con los precios internacionales y son muy parecidos a los del resto de países europeos, que sufren las mismas volatilidades.
“Los precios de los fertilizantes en España son muy parecidos a los del resto de países europeos”
Es importante señalar también que en 2017, tal como se ha señalado anteriormente, el 57 por cien de las ventas de fertilizantes en nuestro país procedieron de la importación, siendo el mercado español muy abierto y competitivo. Los compuestos predominantes de los fertilizantes son el N, P y el K ¿Cuál es el origen de cada uno de estos macronutrientes? El nitrógeno (N) proviene de la atmósfera y constituye aproximadamente el 78 por cien del aire que respiramos. Dicho nutriente, que no se encuentra en forma mineral, es captado de la atmósfera a través de un proceso similar al que realizan las leguminosas, obteniéndose a partir de él todos los fertilizantes nitrogenados. El fósforo (P) se obtiene de las minas de roca fosfórica. Dicha roca tiene muy baja solubilidad, por lo que se debe transformar industrialmente para obtener los fertilizantes fosfatados, que contengan un fósforo soluble y asimilable por las plantas. El potasio (K) se encuentra en zonas que estuvieron ocupadas por mares en el pasado y se obtiene de las minas de potasa. En el proceso de fabricación de fertilizantes potásicos, las sales presentes en la naturaleza se extraen, muelen y purifican, también con el objetivo de facilitar su asimilación por los cultivos. El nitrógeno como factor de crecimiento proporciona plantas fuertes y vigorosas, que adquieren un color verde intenso que se aprecia claramente. Por su parte, el fósforo favorece el desarrollo radicular y la maduración de los frutos, actuando como factor de precocidad, y el potasio aumenta la resistencia de las plantas al frío, la sequía y las enfermedades, siendo considerado factor de calidad. ¿No resulta preocupante la dependencia externa, sobre todo del P y del K? Efectivamente, España mantiene una dependencia del suministro exterior de ciertas materias primas esenciales en la producción de fertilizantes a base de nitrógeno y fósforo, como son el gas natural y la roca fosfórica. Sin embargo, al menos contamos en la provincia de Barcelona con yacimientos propios de potasa, como tercera materia prima básica del sector. En relación con la dependencia externa, queremos incidir en la importancia de que en nuestro país se puede contar actualmente con una industria propia, con gran prestigio en el mercado internacional, que es capaz de ofrecer toda la gama de productos que demanda la agricultura más moderna y competitiva, y que permite a los agricultores estar menos expuestos a los fuertes vaivenes de la demanda de fertilizantes del mercado internacional.

“Nos preocupa la posible limitación de las reservas mundiales de roca fosfórica en un futuro”

Diversos expertos e instituciones vienen alertando desde hace años del agotamiento de las reservas de roca fosfórica y del peligro que esto puede suponer para la seguridad alimentaria. ¿Comparten esta preocupación? ¿Qué medidas se pueden poner en marcha para mejorar la eficiencia en la utilización y el reciclaje del fósforo? Efectivamente hay diferentes estimaciones de varios organismos internacionales relativas a que la extracción mundial de roca fosfórica podría tocar techo incluso en varias décadas, aunque otros estudios también señalan que podría haber suficiente roca durante al menos 300 o 400 años más. Este incremento de las estimaciones se basa, principalmente, en asignar a Marruecos unas reservas de roca mucho mayores que las fijadas por otros estudios realizados anteriormente. Evidentemente nos preocupa la posible limitación de las reservas mundiales de roca fosfórica en un futuro. En este sentido, la industria de fertilizantes lleva mucho tiempo investigando y trabajando en el desarrollo de productos relacionados con el reciclaje de nutrientes, como por ejemplo en la recuperación del fósforo de materias primas secundarias. ANFFE se posicionó en contra de la postura del Parlamento Europeo sobre los límites de cadmio, un metal cuyo exceso en los suelos puede suponer un riesgo para la salud pública, en los fertilizantes con fósforo. ¿En que justifican su postura, no compartida por una parte importante de la opinión pública? ¿Qué esperan de las negociaciones dentro de la UE y de la postura del gobierno español? Tanto ANFFE, como la Asociación Europea de productores de fertilizantes (Fertilizers Europe), consideran que los límites excesivamente bajos propuestos por el Parlamento Europeo son absolutamente innecesarios, no están científicamente justificados y podría afectar de forma muy negativa a los fabricantes europeos de fertilizantes con fósforo (simples y complejos), generando una reducción y encarecimiento de la oferta de dichos fertilizantes en Europa y una mayor dependencia del exterior. Los límites establecidos en el resto del mundo para el cadmio en los fertilizantes con fósforo, basados en análisis de riesgos, son mucho mayores a los valores propuestos por la Comisión y el Parlamento, los cuales no responden a datos reales sobre el contenido de cadmio en los suelos de la UE ni a estudios sobre la trasferencia de este elemento desde el fertilizante a la planta y posteriormente al ser humano; están basados únicamente en estimaciones teóricas. Por consiguiente, la decisión que ha sido aprobada por el Parlamento Europeo, y que no es apoyada por el Consejo, es claramente contraria a los intereses generales de la agricultura europea, que afrontaría mayores costes de sus insumos y una pérdida de competitividad frente a la producción agrícola de otras zonas geográficas.
 “Esperamos que se acaben fijando unos límites justificados de cadmio en los fertilizantes”
ANFFE espera que en las negociaciones a tres bandas entre el Consejo, el Parlamento y la Comisión Europea se fijen unos límites al cadmio que estén justificados. También confía en que la Administración española continúe trabajando con el resto de Estados miembros para poder consensuar una posición común que defienda la agricultura y el mantenimiento del sector español de fabricantes de fertilizantes. El contenido de cadmio en los suelos agrícolas españoles es muy bajo y las condiciones de nuestros suelos no favorecen que este elemento pase a los alimentos, por lo que su restricción en los fertilizantes, en el caso de nuestro país, es aún más innecesaria. La directiva europea sobre economía circular en el sector de fertilizantes apuesta por la valorización de materias primas secundarias para reducir la dependencia europea de materias primas importadas, etc. No en vano, según datos de la Comisión hoy, apenas el 5% del material orgánico se recicla como abono, aunque esos residuos podrían sustituir hasta el 30% de los fertilizantes minerales. La UE importa más de 6 millones de toneladas de roca fosfatada al año, pero podría recuperar hasta 2 millones de toneladas de fósforo de lodos de depuradora, residuos biodegradables, harina de carne y huesos o el estiércol. ¿Cuál es la postura de ANFFE a respecto de esta directiva? ANFFE está de acuerdo con el nuevo enfoque de la legislación europea de fertilizantes, relativo a la economía circular. Pero, por otro lado, la industria defiende la utilización únicamente de productos que sean seguros, eficientes agronómicamente y con un contenido de nutrientes adecuado. En la futura legislación europea de fertilizantes deberá garantizarse que los productos que se aporten a los suelos agrícolas no tengan contaminantes y elementos patógenos, para evitar que los materiales reciclados puedan presentar en un futuro un riesgo para la salud o el medioambiente y que lleven al campo a ser un depósito de residuos.
 “La nueva legislación europea sobre fertilizantes no debe convertir el campo en un depósito de residuos”
Además, aunque algunos materiales secundarios pueden tener bastante fósforo, este nutriente deberá ser asimilable por la planta, es decir, soluble. La legislación debe evitar que se comercialicen productos que, aun teniendo fósforo, éste no sea eficaz agronómicamente. ¿Existe reticencia en la industria de fertilizantes europea a diversificar sus fuentes de aprovisionamiento? No, siempre que dichas fuentes permitan suministrar productos que tengan un valor agronómico, con nutrientes en cantidades adecuadas y que sean fácilmente disponibles para las plantas. Los agricultores europeos deben poder disponer de fertilizantes efectivos y de calidad, tales como los que se han venido comercializando durante muchos años bajo el Reglamento 2003/2003. Nos gustaría hacer hincapié en que los miembros de ANFFE han empleado siempre las mejores tecnologías disponibles y sus sistemas de producción son de los más eficientes y menos contaminantes del mundo. Además, invierten permanentemente en I+D+i para desarrollar productos cada vez más eficaces y específicos, adaptados a las necesidades de los cultivos. Entre sus proyectos se incluyen los enfocados al desarrollo de materias primas novedosas procedentes de otras industrias o de otros procesos. ¿Que otros retos de futuro afronta la industria de fertilizantes española? En la actualidad, aparte de la futura legislación europea de fertilizantes, el sector afronta una serie de retos e incertidumbres que van a determinar nuestra actividad y la de nuestra agricultura, entre los que podemos destacar la futura PAC, los bajos precios de los productos agrícolas, las incidencias climatológicas a las que nos enfrentamos, la volatilidad de precios de la energía y la presión de la importación de fertilizantes procedentes de países con producciones ineficientes y menos respetuosas con el medio ambiente. Por otra parte, la Comisión Europea ha impuesto nuevas reducciones de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) a los fabricantes de amoniaco y fertilizantes nitrogenados, hasta límites que no se pueden lograr, puesto que se opera hoy ya a niveles próximos a su límite tecnológico, teniendo en cuenta además que las plantas europeas son de las más eficientes del mundo en la fabricación de estos productos. ¿Algo más que queráis añadir? Sí, que las empresas de ANFFE continuarán trabajando para afrontar estos y otros retos: invirtiendo en procesos de fabricación eficientes y no contaminantes; fabricando fertilizantes eficaces y seguros, adaptados a todas las técnicas agrícolas; asesorando al agricultor en el empleo de los fertilizantes más adecuados a su explotación y en los momentos y dosis idóneas; empleando recursos y medios, tanto técnicos como económicos y humanos, para innovar y contribuir a dotar a la agricultura española y europea de la productividad que necesita. ANFFE, por su parte, continuará realizando su trabajo de apoyo a sus empresas para el logro de estos objetivos y para la defensa de una agricultura productiva sostenible.

5 claves para acertar en la fertilización del maíz forrajero

El maíz, tanto el de grano como el forrajero, es uno de los principales cultivos a nivel mundial, con unos 170 millones de hectáreas sembradas en el mundo. En España el maíz forrajero ocupa más de 100.000 hectáreas, constituyendo el principal forraje en las ganaderías de vacuno de leche en estabulación intensiva. En este sentido, y a pocas semanas de que se inicie la campaña de siembra del maíz, acertar en una correcta fertilización es una de las claves, junto a la mejora genética, para el éxito de este cultivo. A este respecto, Jaume Lloveras Vilamanyá, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de Lérida y ex-investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), ofreció en las últimas jornadas técnicas de Seragro unas claves para lograr una buena cosecha. A modo de introducción, se fertiliza o se aporta al suelo los elementos fertilizantes que se han extraído con los cultivos y que el suelo necesita disponer para permitir una producción agraria sostenible a lo largo de los años. Para el cálculo de la fertilización se suele distinguir entre la dosis a aplicar del Nitrógeno, que es el elemento que el maíz consume en mayor cantidad y que, además es móvil en el suelo, y los demás macronutrientes, básicamente Fósforo y Potasio, que no se consideran móviles en el suelo, o que lo son muy poco. El punto de partida de la fertilización del maíz debe ser un análisis periódico del suelo, para conocer el nivel de fertilidad y lo que está pasando en la parcela y las necesidades reales de fertilización. Es una herramienta básica para una buena fertilización y no debe considerarse un coste, sino como una inversión que con frecuencia redunda en un ahorro de fertilizante.

1) Necesidades de Fósforo (P)

Una vez obtenidos los resultados de los análisis de suelos, es recomendable tomar las siguientes decisiones: -Si la presencia de fósforo es inferior a unas 12 ppm (partes por millón), se necesita aplicar fósforo para corregir los bajos niveles de este nutriente en el suelo, además de la fertilización de mantenimiento para aportar las extracciones que realiza el cultivo. -Con más de 16 ppm: aplicara solo fósforo de mantenimiento. -Si en el suelo hay entre 24 ppm y 36 ppm hay que reducir la aportación de fósforo en la fertilización de mantenimiento. -Con más de 46 ppm de P no es necesario aplicar fósforo.

2) Necesidades de Potasio (K)

-Si las analíticas de suelo dan menos de 125 ppm de Potasio se necesita aplicar este fertilizante para corregir los bajos niveles de este nutriente en el suelo, además de la fertilización de mantenimiento para aportar las extracciones que realiza el cultivo. -Con más de 125 ppm de K aplicara solo potasio de mantenimiento. -Entre 250 ppm y 350 ppm hay que reducir la fertilización de K de mantenimiento. -Si el suelo de la parcela presenta más de 350 ppm no es necesario aplicar potasio. En Galicia, los resultados de los estudios realizados en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) revelan que es necesario ajustar las dosis en función de las necesidades del maíz forrajero y de los análisis de suelo. En este sentido, las explotaciones gallegas, sobre todo aquellas de mayor carga ganadera, al presentar un elevado porcentaje de parcelas con niveles altos de fósforo y potasio, pueden economizar en estos fertilizantes.

3) Necesidades de nitrógeno:

El nitrógeno es el elemento mineral que el maíz consume en mayores cantidades y, por encima, se puede perder con facilidad, sobre todo en su forma de ion nitrato. Como consecuencia, si no se aplica de forma correcta, se puede reducir mucho la eficiencia de su abonado, incrementando el coste de producción y provocando contaminación medioambiental. Para calcular la dosis de fertilización nitrogenada se pueden emplear varios métodos, basados muchos de ellos en investigaciones de campo. Algunos de los métodos que se utilizan son: -El método de balance: Es el procedimiento más habitual. Este procedimiento implica conocer las entradas y las salidas de N del sistema. Para calcular la cantidad de N que se aportará al cultivo mediante la fertilización, se sumará por una parte el nitrógeno aportado por la mineralización del suelo y el N residual del suelo antes de sembrar, y se restará esa cantidad al nitrógeno a las extracciones del cultivo, las pérdidas del sistema y el nitrógeno residual después de la cosecha (salidas). Una vez calculada la cantidad de N que es necesario aportar mediante la fertilización, es muy importante corregirla en función de la eficiencia del abonado. Este parámetro puede ser muy variable (entre un 40 y un 80%), por lo que el método de balance puede conllevar errores muy importantes en la fertilización nitrogenada. -Cálculo del Nitrógeno disponible en el suelo (N-NO3) antes del abonado de cobertera: Esta estimación se realiza antes de sembrar el maíz o cuando este alcanza el estadio de 4-6 hojas. Consiste en conocer la cantidad de N disponible en el suelo en forma de nitrato (N-NO3) y aplicar, en caso necesario, el nitrógeno restante en hasta alcanzar los niveles de nitratos establecidos para una producción objetivo. Estos niveles, son específicos de cada zona y sistema de cultivo y se han calculado, gracias a la investigación y mediante estudios de campo y se han relacionado con la producción de maíz. En los regadíos de Cataluña y del Valle del Ebro se ha evaluado que la cantidad mínima de N disponible en el suelo en forma de nitrato (N-NO3) más nitrógeno fertilizante (que en su conjunto se denomina N disponible) para alcanzar una producción de 13 a 15 t de grano es de unos 250 kilogramos la hectárea de nitrógeno. En Galicia, los datos aportados por el CIAM para una producción estimada de maíz forrajero de 18 t/ha de materia seca, deben aplicarse sobre 180 kg/ha de N, 75 kg/ha de P2O5 y 200 kg/ha de K2O. -Curvas de respuesta: En ensayos de campo se aplican dosis crecientes de N y se obtiene una respuesta de la producción de maíz, en función de la cantidad de N aplicado. La obtención de estas curvas, muy ligadas al tipo de suelo y a un ambiente agrario determinado, permite conocer la dosis máxima -óptimo agronómico- por encima de la cual el cultivo no tiene respuesta a la fertilización nitrogenada. También permite conocer la dosis que ofrece el beneficio económico máximo -óptimo económico-. -Sensores ópticos aerotransportados: Se está extendiendo su aplicación por parte de empresas de servicios. Correlacionan los índices de vegetación obtenidos con cámaras que utilizan diversas longitudes de onda, con aspectos de la nutrición vegetal.

4) Los fertilizantes de liberación lenta o con inhibidores no repercuten en un incremento de la producción

Otros aspectos que afectan o pueden afectar a la fertilización nitrogenada y a su eficiencia son la uniformidad en la aplicación del abono por las abonadoras, los fertilizantes de liberación lenta (inhibidores de la nitrificación), o el momento de aplicación, entre otros. En los últimos años, el empleo de fertilizantes de liberación lenta o con inhibidores de la nitrificación han mostrado incrementos en la recuperación del Nitrógeno aportado en algunos ensayos y una disminución de la liberación de gases de efecto invernadero, pero generalmente no han obtenido incrementos en las producciones de maíz. También es preciso recordar que algunas zonas se recomienda priorizar el abonado de cobertera frente al de fondo, cuando sea posible. Sin embargo, en secano, como es el caso de Galicia o de la Cornisa Cantábrica, habrá que aportar una parte importante del nitrógeno en fondo, pues, si no llueve, este no se podrá incorporar al suelo.

5) Los abonos orgánicos:

En las zonas ganaderas no se puede olvidar el efecto fertilizante de las deyecciones, cuya eficiencia depende mucho del momento y del modo de aplicación, así como del fertilizante con el que se compara. Por ejemplo, se estima que la eficiencia del nitrógeno del purín de cerdo aplicado en fondo es del 51% en las zonas de regadío del Valle del Ebro, en comparación con el nitrógeno aplicado en cobertera. Otro aspecto a considerar en el empleo de purines es que la aplicación continuada de elevadas cantidades implica, a corto plazo, la acumulación de elevados niveles de fósforo en algunos suelos, con el riesgo potencial de este elemento como contaminante.

Evitar la erosión:

Por otra parte, es necesario recordar que el maíz forrajero puede provocar una importante erosión del suelo en invierno si no se siembra un cultivo tras el ensilado y se deja el suelo desnudo, sobre todo en zonas con pendiente o con elevadas lluvias, como en Galicia. Un cultivo de invierno se hace por tanto imprescindible para evitar la pérdida por arrastre del suelo. Y en aquellas zonas con pendiente, se debería replantear el cultivo del maíz, optando mejor por praderas permanentes, que eviten la erosión.
 

Más información:

-El momento óptimo para aplicar el purín

-Claves para una fertilización eficaz y barata del maíz forrajero

-Programa del CIAM de recomendación de abonado con purines (Aplicación RAX)

“Incorporar tréboles en las mezclas con raigrás permite reducir los costes de alimentación”

Fertiprado es hoy un referente en España y Portugal en desarrollo de mezclas pratenses para el sector ganadero. Con 27 años de experiencia, la empresa lusa centra sus investigaciones en la mejora de las leguminosas anuales que, como el trébol, presentan buenas perspectivas de futuro, no solo por las exigencias medioambientales de las ayudas de la PAC, sino por la mejora que aportan a los valores nutricionales del forraje. Joel Presa, ingeniero agrícola de Fertiprado, nos explica en esta entrevista cuales son las variedades pratenses recomendadas para las explotaciones de vacuno de Galicia y de la Cornisa Cantábrica, así como unos consejos para favorecer la implantación de las mezclas. ¿Cuáles son las principales variedades de pratenses con las que trabajáis en este momento tanto en Galicia como en la Cornisa Cantábrica? Trabajamos especies anuales y perennes de gramíneas y de leguminosas. En gramíneas principalmente en raigrás de los cuatro tipos: westerwoldicum, italiano, híbrido e inglés. En situaciones puntuales también ofrecemos dáctilo y festuca. En cuanto a las leguminosas, comercializamos tanto anuales, como trébol persa, trébol migueliano, vesiculoso, encarnado y squarroso, así como leguminosas perennes como trébol blanco, trébol violeta y alfalfa.
 “Cada vez se valoran más las leguminosas en las mezclas de pratenses”
¿Notáis en las ventas una creciente demanda de las leguminosas? Si, sin duda que hubo un cambio importante en los sistemas de producción y se está valorando cada vez más las leguminosas como plantas ricas en proteína y mejoradoras de suelo, y eso se nota en las ventas. ¿Que variedades de pratenses recomendaría para una ganadería de vacuno de leche, tanto para pradera temporal como permanente, que rota con maíz forrajero? De forma general recomendaría siempre una mezcla compuesta por gramíneas y leguminosas. Esto teniendo en cuenta dos conceptos muy importantes que son: equilibrio y complementariedad. El equilibrio en el suelo entre plantas fijadoras de nitrógeno (leguminosas) y plantas extractoras de nitrógeno (gramíneas). Y equilibrio también del forraje con plantas más ricas en proteína (leguminosas) con plantas más ricas en azucares (gramíneas). Y complementariedad en varios aspectos como sistema radicular, ocupación espacial o fotoperíodo. Para ganadería de leche recomendaría como cultivos anuales para rotar con maíz la utilización de mezclas anuales de gramíneas e leguminosas. Dependiendo da zona y fecha de siembra podrían ser de corte único o de varios cortes.
“En pradera permanente recomendaría un raigrás híbrido o inglés con trébol persa, violeta y blanco”
Para pradera permanente recomendaría mezclas de raigrás híbrido o ingles con tréboles como persa, violeta y blanco. Estas fórmulas permiten producir hierba de calidad tanto en corte como en pastoreo durante varios años. ¿Y para vacuno de carne? Para vacuno de carne es aún más importante producir a bajo coste y aquí el pastoreo es fundamental para conseguirlo. La unidad forrajera más barata es la que el animal pasta directamente del prado. En Fertiprado tenemos soluciones para las más variadas situaciones: en terrenos más productivos y donde no hay sequía recomendaría mezclas ricas en leguminosas con duración de 3 a 5 años para utilización en pastoreo y corte en las épocas de mayor abundancia. En parcelas donde hay problema de sequía en verano recomendaría una mezcla permanente de resiembra natural ajustada al secano de Galicia. En Galicia y en la cornisa cantábrica existen muchos microclimas, ¿Que variedades serían más recomendables para climas de montaña y de tipo mediterráneo, con una importante sequía estival, sobre todo para pradera permanente? Es importante tener presente el concepto de Biodiversidad Orientada que consiste en desarrollar fórmulas adaptadas a las condiciones de suelo, clima y régimen de utilización, incorporando un conjunto de especies y variedades de gramíneas, leguminosas e incluso otras especies. La biodiversidad orientada dentro de una mezcla permite afrontar de una forma más segura las variaciones de clima a lo largo del año y entre distintos años, sacando partido de la complementariedad entre especies y variedades.
“Para zonas de montaña y con sequía en verano recomiendo una mezcla de raigrás, festuca, dactylo, serradela y trébol subterráneo o resupinato”
En praderas permanentes de montaña en clima con influencia mediterránea recomendamos la utilización de una mezcla de raigrás, festuca y dactylo con aletargamiento estival con leguminosas perennes y anuales de resiembra natural como el trébol subterráneo, trébol resupinato, serradela y otros. En este tipo de praderas el manejo también es completamente distinto del habitual. La época de siembra es obligatoria que sea en septiembre u octubre y en el primer año no se puede pastar ni cortar durante 3 meses en la primavera para que produzca semilla. Después, en verano deberá ser bien pastado en seco para remover toda la hierba seca. Pradera mixta de raigrás y tréboles en la Finca de Cartelos, en Carballedo (Lugo), en un ensayo del CIAM. ¿Raigrás italiano, híbrido, inglés....cual recomendaría según el tipo de explotación y su ubicación geográfica? En explotaciones más intensivas y con poca superficie que necesitan más volumen de forraje recomendaría raigrás westerwold o italiano. En explotaciones menos intensivas con más superficie tiene la oportunidad de optar por raigrás hibrido o inglés obteniendo forrajes con más digestibilidad y proteína. ¿Pradera polifitas o monofitas: cuales recomendaría para cada caso? Recomendaría praderas monofitas de raigrás solamente cuando existen problemas graves de malas hierbas, gran exceso de purines o siembras muy tardías que impidan el desarrollo de las leguminosas. En todas las otras situaciones las praderas polifitas de gramíneas y leguminosas inoculadas con rizobio presentan importantes ventajas pues las distintas especies en equilibrio son complementares posibilitando la reducción de costes con abonos nitrogenados y la mejora del valor nutricional del forraje.
“Aconsejaría praderas monofitas de raigrás solo cuando hay problemas graves de malas hierbas, exceso de purines o siembras muy tardías”
Y a la hora de mantener una pradera permanente, ¿Que aspectos básicos se deberían cuidar  para lograr un buen rendimiento y que dure varios años? Tenemos que diferenciar dos tipos de praderas permanentes: praderas permanentes de zonas húmedas donde no hay sequía de verano; en este tipo de pradera se utiliza principalmente raigrás hibrido e inglés, trébol blanco y trébol violeta. Lo importante en estos casos es hacer la implantación en fecha adecuada, sea en otoño o en primavera. Después, es importante ir haciendo cortes o pastoreos a menudo para limpiar las malas hierbas y estimular el hijamiento, impidiendo que se espigue de car a obtener un forraje de calidad. El pastoreo deberá ser continuo o rotacional ajustando la carga ganadera a la disponibilidad y velocidad de crecimiento del pasto. En praderas permanentes de montaña en clima con influencia mediterránea el manejo es completamente distinto del habitual. La época de siembra es obligatoria que sea en septiembre u octubre y en el primer año no se puede pastar ni cortar durante 3 meses en la primavera para que produzca semilla. Después en verano deberá ser bien pastado en seco para remover toda la hierba seca. Las leguminosas siguen siendo una asignatura pendiente para incorporarlas en los forrajes. ¿Que variedades de leguminosas  forrajeras ve con más posibilidades y rentabilidad para implantar en Galicia y en la Cornisa? La verdad es que tenemos un abanico bastante amplio de especies de leguminosas que están funcionando bien en la Cornisa Cantábrica como son ejemplo el trébol persa, el resupinato, el trébol miguliano, vesiculoso, T. encarnado, T. alejandrino, T. Squarroso, T. Isthmocarpo, Veza sativa, Veza villosa y otras. Dentro de estas especies hemos desarrollado a lo largo de 27 años de actividad trabajo de investigación que nos permite conocer los ciclos, adaptación y productividad de las distintas variedades. Este es un punto fundamental pues existen grandes diferencias de producción entre variedades de la misma especie. Cuando desarrollamos fórmulas para corte único o varios cortes, ciclos cortos para rotar con maíz o ciclos largos para cortar en mayo tenemos que tener muy claro que variedades utilizar en cada formula. La alfalfa se está convirtiendo en los últimos años en un supercultivo. ¿Cuales serían los aspectos básicos de manejo por parte del agricultor para logra una buena implantación? La alfalfa es la reina de las leguminosas, un excelente cultivo pero es fundamental conocer algunas características que pueden limitar o comprometer la implantación de la alfalfa. La alfalfa necesita de suelos con pH por encima de 6,5, bien drenados y con bastante profundidad, pues sus raíces pueden alcanzar más de 1,5 metros. La alfalfa como leguminosa no necesita de abono nitrogenado y no se puede aplicar purín. Los abonados deberán ser de fósforo y potasa. ¿En que nuevas líneas de trabajo está investigando Fertiprado para praderas tanto temporales como permanentes de clima atlántico u oceánico? En Fertiprado la mejora de los productos es un reto continuo, estamos invirtiendo en investigación, desarrollo y experimentación de nuevas variedades, con especial incidencia en las leguminosas anuales. Este trabajo y el seguimiento técnico de proximidad de las ganaderías de la cornisa cantábrica ha permitido consolidar a Fertiprado como referente en mezclas forrajeras. Ofrecemos una variada gama de soluciones adecuadas a las necesidades que el sector demanda.
“El asesoramiento técnico al ganadero es clave para lograr buenos resultados”
¿Algo más que quiera añadir? En Fertiprado tenemos muy claro que el asesoramiento técnico pre y pos venta es un punto clave para el buen funcionamiento de las mezclas con leguminosas. Es importante estar cerca de los ganaderos conociendo las necesidades de cada explotación para recomendar la mejor solución. Después hay que hacer toda la transferencia de conocimiento sobre la forma adecuada de implantación, manejo y cosecha para lograr ensilados que permitan abaratar los costes de producción.

Consejos para seleccionar y recoger correctamente las muestras de suelo

Realizar una análisis del suelo cada entre 3 y 5 años es una recomendación básica para realizar un correcto abonado y detectar los excesos o carencias tanto de macronutrientes como de micronutrientes. Este paso previo es imprescindible para realizar posteriormente un abonado racional que cubra las necesidades de los cultivos, evitando así contaminación al medioambiente y sobrecostes innecesarios en fertilizantes. Sin embargo, ningún análisis ofrece información válida si la toma de muestras en las parcelas no ha sido cuidadosamente realizada. En este sentido, la Estación Fitopatolóxica do Areeiro, dependiente de la Diputación de Pontevedra, ofrece las siguientes recomendaciones para una correcta selección y recogida de las muestras de suelo que se enviarán al laboratorio:

Definición de parcelas uniformes donde muestrear

El análisis de tierras e interpretación de resultados ha de ser realizado sobre parcelas con características semejantes. En este sentido, si se producen diferencias claras: - En el aspecto de los cultivos: color o desarrollo diferentes, síntomas visibles de carencias. - En el tipo de suelo: color, profundidad, facilidad de laboreo (suelos pesados/ligeros). - En las labores agrícolas realizadas en años anteriores: encalado, abonado orgánico intenso, subsolado. - En la pendiente del terreno: transición acusada de suelo llano a inclinado. En estos casos, se dividirá el área en parcelas con las mismas características sobre las que se tomará la “muestra” correspondiente.

Técnica de muestreo

Una vez definida la parcela con características uniformes, se toman “8-15-muestras parciales” de tierra que se mezclan muy bien en un contenedor limpio, para después tomar la cantidad de “muestra” que se envía al laboratorio: entre 500 y 1.000 gr. ¿Como tomar las muestras parciales? En todos los casos las muestras deben estar alejadas de obras, caminos, etc... Las normas que se dan son resultado de aplicar la lógica: que la pequeña parte de tierra que se analiza se parezca lo más posible a la superficie-terreno que se quiere conocer. A.- En praderas, cultivos anuales (maíz, trigo, cebada...) y hortalizas: Las submuestras deben estar uniformemente distribuidas, por ejemplo en zig-zag. En praderas, cultivos anuales (maíz, trigo, cebada...) y hortalizas B.- En frutales y viñedos: En el área de sombra de la copa del árbol (ni muy próximo al tronco ni muy alejado). Se distinguen dos profundidades, y por tanto dos muestras diferentes, (la zona superior es, en general, más oscura). En frutales y viñedos Resulta práctico hacer una calicata para después tomar con pala la muestra a dos niveles, sobre todo si el muestreo es para una nueva plantación. Si ya se ha realizado un muestreo en profundidad en años anteriores, puede ser suficiente la evolución de la capa superficial y muestrear sólo los 30 cm superiores. B.- En suelos de invernaderos: En suelos de invernaderos Distribución al azar, y si se práctica fertirrigación, que las submuestras procedan de puntos próximos a los goteros y entre los mismos. Si se trata de un muestreo previo a la instalación del invernadero, este sería similar al apartado A. Profundidad del muestreo: Se trata de tomar tierra en contacto con el mayor volumen de raíces. Retirando siempre la cubierta vegetal, se dan como valores orientativos los siguientes: - Praderas: 10-20 cm de profundidad - Suelos de invernadero: 15-25 cm. - Cultivos anuales y hortalizas: 20-30 cm. - Frutales y viñedos: hasta 50-60 cm (distinguiendo los 25 cm superiores). Cantidad de muestreo y etiquetado: Entre 500 y 1.000 gr en bolsa de plástico cerrada contenida en otra, y entre ambas una etiqueta con el nombre del remitente, nombre de la parcela, profundidad de muestreo y fecha; en el laboratorio se cumplimentará la correspondiente ficha informativa. La muestra debe estar lo más seca posible para una mayor rapidez del análisis.

Momento del muestreo y frecuencia:

La toma de muestra debe ser realizada después de la recolección y antes del abonado. Si no fuera posible, dejar transcurrir un mes desde la última labor. En general, es suficiente como mínimo una evaluación de la fertilidad cada 3-5 años; si se practica encalado la frecuencia será de 2-3 años. En cultivos intensivos puede ser aumentada a 1 vez/año. Estudios particulares de salinidad, toxicidad, etc...., requieren un tratamiento específico. Es recomendable una cierta previsión. La mayor parte de las correcciones al suelo deben ser realizadas, como mínimo un mes antes de la plantación, e incluso el otoño anterior. Sin embargo, si se envía justo cuando se va a plantar, posiblemente el laboratorio estará sobrecargado. 

¿Donde realizar analíticas de suelo en Galicia?

-Estación Fitopatolóxica do Areeiro Tlf.: 986 84 14 91 - 986 85 36 34; Fax: 986 86 42 91. Subida a la Robleda d/n. 36153 Pontevedra E-mail: efa@efa-dp.org Página Web: www.efa-dip-org Precios y tasas -Laboratorio Agrario e Fitopatolóxico de Galicia. Carretera AC-542 pk 7,5 Mabegondo. Abegondo 15318 A Coruña. Telf.: 881 881 366 Fax: 881 881 373 Hoja de solicitud de análisis: http://mediorural.xunta.gal/fileadmin/arquivos/investigacion/laboratorios/Analise_solos.pdf Tarifas -Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro de Xinzo da Limia, dependiente de la Diputación de Ourense. Explanada del Pabellón de Deportes s/n 32630 - Xinzo da Limia . Tlf.: 988 317 946 Fax: 988 317 947 E-mail: centroagrogandeiro@inorde.com
 

Recomendaciones del Ciam para la fertilización de prados y praderas

Los prados y las praderas desempeñan un papel fundamental para la sostenibilidad de las explotaciones ganaderas gallegas de ganado vacuno. Los últimos datos de la Consellería de Medio Rural, correspondientes al año 2009, revelaban que en Galicia había más de 280.000 hectáreas de prados y unas 230.000 de praderas. En este sentido, para realizar un abonado racional y eficiente de las mismas el punto de partida es disponer de análisis de suelo de las distintas fincas. Estos datos permitirán una optimización del uso de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, los tres elementos principales dentro del grupo de los macronutrientes, que serán tratados en este artículo. Para macronutrientes secundarios y micronutrientes se recomienda buscar la asesoría directa del laboratorio de análisis.

Nitrógeno

El nitrógeno es imprescindible para el desarrollo de todas las plantas forrajeras y pratenses, con excepción de las leguminosas, que son capaces de utilizar el nitrógeno del aire a través de su asociación simbiótica con los rizobios. Se distinguirán: 1) Cultivos forrajeros de solo gramíneas plurianuales (raigrás inglés, dactilo, festuca etc.) y especies anuales no leguminosas (cereales de invierno, girasol, maíz forrajero). El objetivo de la fertilización nitrogenada es atender las extracciones estimadas, teniendo en cuenta las posibles aportaciones al suelo del cultivo anterior. 2) Especies leguminosas anuales asociadas a cereal o a raigrás italiano anual (veza, guisantes forrajers y tréboles anuales) y plurianuales (alfalfa). No recibirán fertilizante nitrogenado, salvo una pequeña dosis en la siembra en suelos pobres en nitrógeno. 3) Prados y praderas. Los prados y praderas suelen tener una componente leguminosa, principalmente tréboles, con capacidad para fijar nitrógeno del aire, lo que deberá tenerse en cuenta. El trébol desempeñó un importante papel en las praderas hasta la mitad del siglo XX. Como consecuencia de la comercialización masiva de abono nitrogenado de síntesis en Europa, aparecieron en el mundo dos tendencias diferenciadas en cuanto al abono nitrogenado: a) Aplicación de dosis muy elevadas, de hasta 450 kg/ha de N, con el objetivo de maximizar las producciones con base en el crecimiento de la componente gramínea, que responde muy bien al nitrógeno. Esta tendencia, que significó la desaparición del trébol en muchas praderas, se consolidó principalmente en el oeste y en el centro de Europa. b) Seguir contando en el trébol como fuente de nitrógeno para el sistema de producción, que se mantuvo y desarrolló con éxito sobre todo en Nueva Zelanda, como base principal de un sistema de producción a bajo coste para poder competir en el mercado mundial. Europa empezó a revisar su tendencia hacia finales del siglo XX porque aparecieron altos contenidos de nitratos en las aguas, con el consiguiente riesgo para la salud humana y para el equilibrio medioambiental.

Fósforo y potasio

La dosis de fertilizante fosfatado y potásico depende de la riqueza en el suelo de estos nutrientes. El primer objetivo es alcanzar un determinado nivel de fertilidad, estimado como adecuado, y el segundo, conseguir que se mantenga permanentemente este nivel. En el primer caso, las dosis de fertilización serán superiores a las extracciones, de modo que se consiga subir paulatinamente la riqueza del suelo hasta conseguir el nivel idóneo, mientras que en el segundo se utilizarán dosis que compensen-aproximadamente- las extracciones del sistema de producción.
“En las ganaderías de vacuno de leche no debe aplicarse fertilizante fosfatado”
Los análisis del suelo, con una frecuencia recomendable de cuatro o cinco años, indicarán si las dosis recomendadas son correctas o si, por el contrario, necesitan ser ajustadas. En la actualidad, la riqueza en fósforo de bastantes explotaciones de leche de vacuno es muy alta. En este caso, no deben aplicarse fertilizantes fosfatados para evitar la contaminación de las aguas.

Corrección de la acidez del suelo

El aluminio del complejo de cambio del suelo es el principal causante del escaso crecimiento de las plantas en suelos ácidos. En la tabla 3 se recogen las dosis de encalante recomendadas para corregir la acidez. En caso de utilizar materiales muy activos, como es el óxido o hidróxido de calcio, se recomienda repartir en dos veces las cantidades superiores a 1.500 kg/ha de óxido de calcio.

Niveles de acidez y dosis recomendadas de encalante (expresado en forma de óxido de calcio, kg/ha) para corregirla, en función del aluminio presente en el complejo de cambio del suelo: 

Recomendaciones de fertilización nitrogenada para praderas y prados

Alfalfa La alfalfa no recibirá abono nitrogenado. En suelos pobres en nitrógeno se podrán aplicar 30 kg/ha de nitrógeno (N) en la siembra para favorecer el establecimiento en la fase previa a la nodulación. Praderas La recomendación de abono nitrogenado se hace para una producción anual estimada de 10 t/ha de materia seca. La cantidad de nitrógeno aplicado incluye de forma decisiva en el equilibrio gramínea-leguminosa. Dosis altas de nitrógeno, asociadas normalmente a aprovechamientos para ensilar, favorecen el crecimiento de la gramínea, de modo que la presencia de leguminosas puede llegar a ser insignificante. Dependiendo de la orientación productiva de la explotación, el nitrógeno aplicado puede ir desde cero, en las praderas en que se confía a las leguminosas la entrada de N en la explotación, a hasta 450 kg/ha de N , en aquellas en las que la producción se basa exclusivamente en las gramíneas. 1) Fertilización de establecimiento. Las praderas suelen establecerse en el mes de septiembre, época en la que se recomienda aplicar de la orden de 40 kg/ha de N, con excepción de las praderas ecológicas, que no recibirán nitrógeno de síntesis. 2) Fertilización anual de mantenimiento: Praderas ecológicas. No recibirán nitrógeno de síntesis en ningún momento. Praderas con presencia importante de leguminosas. Las leguminosas no expresan su potencial hasta bien entrada la primavera. Por esto, se suele abonar con unos 30-40 kg/ha de N a la salida del invierno, un mes antes de que el ganado salga al pastoreo. En el resto del año se confía una buena parte de la producción a la leguminosa. Puede haber una segunda aportación de 30-40 kg/ha después del primer pastoreo. Praderas con muy pocas leguminosas. En este caso se confía la producción a las gramíneas, que necesitan de altas aportaciones de nitrógeno para dar buenas producciones. Se recomienda aplicar 60-70 kg/ha de N a la salida del invierno, un mes antes de la salida del ganado al pasto, y 60-70 kg/ha después de cada pastoreo hasta mediados de junio, época en que suele empezar a disminuir el crecimiento a causa de la sequía en la España Húmeda. Se completará con otra aportación de 60-70 kg/ha a principios de septiembre para el crecimiento de otoño. En las fincas con regadío el abonado puede seguir en verano. Praderas para ensilar. Se aplicarán 80-90 kg/ha de N a la salida del invierno, mes y medio antes del corte, y otros 80- 90 una semana después del primer corte, en el caso que se hagan dos para ensilar. Si hubiera un despunte de la hierba, por siega o pastoreo, al inicio de la primavera, el primer nitrógeno se aplicará después del despunte. Cereales de invierno y raigrás italiano. Para una producción estimada de 5 t/ha materia seca se aplicarán 100 kg/ha de N, 30 en la siembra y 70 a la salida del invierno. En caso de que el cultivo anterior sea una pradera rica en leguminosas o una mezcla de veza o guisantes con cereal, pueden eliminarse los 30 kg/ha de la siembra. Mezclas de cereal de invierno con veza o guisantes forrajeros o de raigrás italiano anual con tréboles anuales. No recibirán abono nitrogenado. En suelos pobres en nitrógeno podrán aplicarse 40 kg/ha de N en la siembra. Un exceso de nitrógeno sólo favorecería el encamado de estas mezclas, que suele producirse de forma natural de cara al final del ciclo si las producciones son elevadas.

Recomendaciones de fertilización fosfatada y potásica

Para conocer las cantidades de fósforo y potasio existentes en el suelo es necesario disponer de un análisis proporcionado por un laboratorio especializado. En la tabla 4 se recogen los niveles de fertilidad en función del contenido en nutrientes asimilables.

 Niveles de fertilidad del suelo según contenido en fósforo (P) y potasio (K) asimilables, expresados en miligramos por litro de suelo: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78935" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

Fertilización fosfatada (kg/ha de P2O5) de establecimiento y mantenimiento, para prados, praderas y alfalfa, según nivel de fertilidad y modo de aprovechamiento, para una producción estimada de 10 t ha y año de materia seca. se estima una extracción por las cosechas de 80 kg/ha de P205: 

Fertilización potásica (kg/ha de K2O) de establecimiento y mantenimiento para prados, praderas y alfalfa, según el nivel de fertilidad y modo de aprovechamiento, para una producción estimada de 10 t por ha y año de materia seca. se estima una extracción por las cosechas de 250 kg/ha de K20: 

<amp-ad width="300" max-height="300" layout="responsive" type="adspeed" data-zone="78936" data-client="18217"> <div placeholder>Loading ad.</div> <div fallback>Ad could not be loaded.</div> </amp-ad>

En las explotaciones de leche se hacen, normalmente, dos cortes para ensilar en primavera y un corte de limpieza o pastoreo en otoño. Las dosis superiores a 100 kg/ha de K2O deben repartirse en dos o tres veces. Una dosis muy alta a la salida del invierno hace que la concentración del potasio de las gramíneas sea muy alta, lo que da lugar a lo que se denomina “consumo de lujo”, sin repercusión en el nivel de producción. Como consecuencia puede haber escasez de potasio en el suelo en los cortes siguientes, lo que afecta negativamente al desarrollo de los tréboles, que compiten muy mal con la gramínea en una situación de escasez de potasio.

Con más de 3 vacas por hectárea no es preciso comprar abonos de síntesis

En las granjas de vacuno de leche el reciclado de los nutrientes contenidos en el purín y abono sería suficiente para satisfacer las necesidades en fertilizantes fosfatados y potásicos de los cultivos forrajeros a partir de una carga ganadera superior a 2,5 vacas/ha y producción de leche por encima de 7.000 litros/vaca/año. Si la carga ganadera fuera superior a tres vacas/ha tampoco sería necesario utilizar fertilizantes nitrogenados de síntesis. Curiosamente, el valor del reciclado de nutrientes se ignoró bastante en los últimos años. Como consecuencia, bastantes explotaciones de vacuno de leche tienen en este momento un exceso de nitrógeno, de fósforo y de potasio en su ciclo de nutrientes, al no tener en cuenta el valor fertilizante del purín y del abono. En los análisis de suelo de parcelas de explotaciones de vacuno de leche gallegas se detectan, en la mayoría de los casos, altos niveles de fósforo y potasio, lo que indica una acumulación excesiva de nutrientes y un gasto innecesario en la compra de abonos químicos, con el consiguiente riesgo de contaminación ambiental.
  Programa informático de recomendaciones de abonado con purín (RAX) para cultivos forrajerros Fruto de la colaboración entre el CIAM y la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña, se desarrolló un programa informático (RAX) que permite calcular la recomendación de abonado del maíz y de las praderas basándose en el uso del purín como fertilizante principal, y el abono químico como complemento, sólo en caso de que el abono orgánico no fuese suficiente. El programa permite introducir tanto los datos de los análisis de suelo, como los del purín, teniendo en cuenta para el caso en que no se disponga del análisis del purín, este puede calcularse a partir de su densidad, si se conoce. En caso de que tampoco se disponga del valor de la densidad se puede optar por utilizar el valor medio de la tabla 9. El programa también permite almacenar en la base de datos las recomendaciones de años pasados, para ajustarlas se fuese necesario, mediante gráficos de evolución de la fertilidad del suelo de cada parcela. Actualmente están disponibles las siguientes versiones del programa: 1) Maíz forrajero, 2) Fertilización anual de praderas, y 3) Fertilización de establecimiento de praderas. A estos programas, de uso público, se puede acceder a través de la página www.ciam.gal