Archives

“Usándolo en fondo, BLUE STAR MAIZ, puede mejorar la producción de maíz hasta en un 14%”

BLUE STAR MAIZ es fertilizante bioestimulante ideal para usar abono de fondo en maíz. Aporta nutrientes específicos adaptados a la acidez del suelo que caracteriza los cultivos del norte de España, mejorando la eficiencia de la planta en la captación y aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo. Su fórmula, específicamente diseñada para el maíz ha sido contrastada durante los últimos años con excelentes resultados.

El elemento diferenciador de BLUE STAR MAIZ respecto de otros fertilizantes es que lleva incorporada en su formulación TECNOLOGIA CONTRIBUTE, que aporta al abono dos bacterias: azospirilum brasilense y Pseudomona Putida. Todos estos microorganismos producen una serie de reacciones en el suelo que influyen directamente en el desarrollo de los cultivos: solubilizan fósforo, solubilizan potasio, producen hormonas, generan enzimas con diferentes usos, bien sean enzimas que nos permitan combatir patógenos, encimas que nos permitan degradar la materia orgánica etc.

Alonso López, Product Manager de Delagro, con más de 30 años de experiencia a sus espaldas en el sector agrícola gallego, nos que explica que “el azospirilum brasilense fija el nitrógeno atmosférico que tenemos en forma de amonio que es mucho menos lixiviable que un nitrato, de forma que está disponible para la planta durante mucho más tiempo”. Es importante destacar que el efecto que tienen las bacterias en el cultivo no es inmediato, pero es mucho más sostenido en el tiempo. Su aporte es continuo a lo largo de todo el cultivo, de forma que este se desarrolla de forma más homogénea y equilibrado, lo que reduce el riesgo de que sufra enfermedades.

Otro de los beneficios es que favorece la producción de hormonas (auxinas) favoreciendo el desarrollo de la raíz y a mayores contiene contiene tres enzimas diferentes fijadoras del nitrógeno. El azospirilum brasilense produce sideróforos, lo que le otorga una gran capacidad antifúngica. En palabras del propio Alonso, “BLUE STAR MAIZ favorece el desarrollo de las raíces de forma que la planta puede aprovechar mejor los nutrientes que hay en el suelo. La consecuencia directa de esto es que crecerá más y mejor. Estudios realizados por IDEAGRO, empresa líder de investigación agrícola en España demuestran que puede producirse hasta un 14% de incremento de producción”

Otro de los elementos diferenciadores de BLUE STAR MAIZ es la pseudomona pútida. “En suelo con materias orgánicas muy altas hay mucho fósforo no asimilable. Si conseguimos que ese fósforo se mineralice y se ponga al alcance de la planta se aumenta la cantidad de nutrientes disponibles, logrando un mejor desarrollo del maíz” nos dice Alonso López. La pseudomona putida, aparte de lo visto anteriormente se caracteriza porque inhibe el crecimiento de hongos patógenos, mejorando así la salud de la planta.

Sin duda, BLUE STAR MAIZ se ha convertido en el abono de fondo referencia del mercado por su exclusiva formulación. Los beneficios que aporta al maíz hace que las producciones sean mayores y de mejor calidad.

Más información:

Alonso López Product Manager Delagro
Teléfono: 608 67 34 83
www.delagro.org

Ágata Tubío: «Para ofrecer un servicio de calidad a nuestros clientes, el asesoramiento técnico de Arvum es clave»

Fiel al compromiso de ofrecer un servicio de calidad y alto valor a sus clientes, DELAGRO refuerza su línea de distribución con la incorporación de Ágata Tubio, nueva asesora técnica de Arvum.

Ágata Tubio es una profesional altamente calificada, con una sólida formación en Administración de Empresas, Ingeniería Agrónoma y un Máster de Ingeniería en Procesado de Alimentos. Graduada con honores por la prestigiosa Universidad de Buenos Aires, su experiencia académica no solo le ha brindado un profundo conocimiento en su ámbito de especialización, sino también una comprensión holística de los desafíos y oportunidades del mundo agropecuario.

Originaria de Argentina, pero con ascendencia gallega, Ágata descubrió su pasión por el área comercial durante sus años universitarios, cuando se sintió profundamente atraída por la versatilidad y satisfacción que ofrece este rol. Desde entonces, ha dedicado su carrera a explorar diversas facetas de la agricultura y la ganadería, combinando su experiencia técnica con su talento innato para la innovación y el servicio al cliente.

En su nuevo rol como Asesora Técnica de Arvum, Ágata apoyará a la marca en su misión de establecerse como un referente de calidad y servicio en el mercado gallego, asturiano, cántabro y norte de Portugal.

La trayectoria de Ágata Tubío abarca una amplia gama de roles y proyectos en el sector agropecuario, reflejando su enfoque integral y su compromiso con el servicio a la sociedad. Desde la producción y comercialización de cultivos ornamentales de alto valor hasta proyectos de conservación de la fauna y flora en áreas periurbanas, Ágata ha demostrado una capacidad única para adaptarse y destacar en entornos diversos y desafiantes.

Su experiencia también incluye trabajos en laboratorios de cultivo in vitro, administración y logística en explotaciones agrícolas, docencia en colegios especializados en formación agrícola-ganadera y participación en proyectos de I+D en la industria láctea. Cada experiencia ha enriquecido su conocimiento y le ha proporcionado una perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades en el sector agropecuario.

Como Asesora Técnica de Arvum, Ágata apoyará a la marca en su misión de establecerse como un referente de calidad y servicio en el mercado gallego, asturiano, cántabro y del Norte de Portugal. Su labor se centrará en brindar soluciones innovadoras y adaptadas a sus clientes, anticipando las demandas del mercado para garantizar su satisfacción y fidelidad.

Para Ágata, “establecer y mantener relaciones sólidas con los clientes va más allá de brindar un servicio excepcional; se trata de entender las necesidades y expectativas del cliente, y de estar siempre presente y disponible para acompañarlos en cada paso del camino.”

Con su pasión, experiencia y dedicación, estamos seguros de que desempeñará un papel fundamental en nuestro continuo crecimiento y éxito en el mercado. ¡Bienvenida!

Rías Baixas consolida una viticultura sostenible con una apuesta por la investigación y la innovación

La racionalización de los tratamientos y de la fertilización de la viña son algunos de los campos en los que las bodegas de la Denominación de Origen Rías Baixas están haciendo importantes esfuerzos desde hace tiempo. Así es que son ejes en los que se centran algunos de los proyectos de investigación de I+D+i que están llevando a cabo en la actualidad, en colaboración con distintos centros de investigación como el CSIC o las universidades gallegas. Un ejemplo, en Martín Códax están trabajando en varias líneas de investigación con las que lograr una viticultura más sostenible. La fertilización de los viñedos es una de las áreas en las que están centrándose. Desde el año pasado están analizando el papel de las cubiertas vegetales para lograr una fertilización más respetuosa con el medio ambiente. Se trata de un proyecto en el que también colaboran las bodegas de la DO Paco&Lola y Altos de Torona, así como la Universidad de Vigo, y que tendrá continuidad en el 2024. Por el momento, ya han estado realizando pruebas en la pasada temporada al sembrar una cubierta con gramíneas y leguminosas (avena y veza), que luego incorporaron como abono verde al viñedo. “Con este estudio esperamos tener datos sobre cómo contribuyen las cubiertas naturales sembradas en la fertilización de las viñas, al incorporarlas como abono verde, con la intención de reducir el aporte de fertilizantes sintéticos”, explica Miguel Tubio, director técnico de la bodega.
La bodega Martín Códax estudia los beneficios de las cubiertas vegetales, ya sean para incorporar como fertilizantes o permanentes para labrar menos los viñedos
No es el único trabajo de investigación sobre prácticas más sostenibles que están desarrollando en esta bodega. Así, también relacionado directamente con el mantenimiento del suelo, llevan ya 3 años trabajando en colaboración con la firma Agroasesor sobre prácticas de agricultura regenerativa, como las cubiertas vegetales permanentes, de manera que se reduzca el laboreo del suelo del viñedo. “Estamos viendo el gran potencial que este tipo de prácticas puede tener para incrementar la biodiversidad y fertilidad del suelo e incluso llegar a hacer captura de carbono”, concreta Tubio. Otra de sus iniciativas se centra en el manejo del agua. Hacer un riego eficiente y un control de las necesidades de agua de las cepas fueron los objetivos marcados por el grupo operativo Regavid, en el que también participó Martín Códax en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La iniciativa es una muestra de la apuesta por la innovación y la investigación para conseguir una optimización de los recursos, ya que les permite diseñar planes de riego del viñedo acordes a las necesidades de la planta y hacer un uso del agua más eficiente.

Innovación para luchar contra las plagas en el viñedo

La racionalización de los tratamientos de los viñedos es otra de las preocupaciones en las bodegas, por eso en Martín Códax también desarrollaron, en colaboración con la Universidad de Lleida, una investigación para realizar una aplicación diferencial de tratamientos. En base a modelos de predicción y teniendo en cuenta el estado vegetativo de la planta, gracias a imágenes aéreas, consiguieron una aplicación de tratamientos más localizada y redujeron casi en un 30% el empleo de fitosanitarios. “Es preciso que la obtención de estas imágenes sea más sencilla para que podamos hacer un uso mejor de estas técnicas”, valoran desde la bodega.
La aplicación localizada de fitosanitarios o la detección precoz de plagas son algunas de las prácticas incorporadas por bodegas de las Rías Baixas para un manejo más sostenible
Buscar un control más efectivo de las plagas en el viñedo fue también el objetivo de un proyecto iniciado por la bodega Lagar de Fornelos, en el que en colaboración con la investigadora Cristina Cabaleiro abordaron estrategias para la protección de las cepas de Albariño frente el virus del enrollado de la vid en la zona de O Rosal, donde se encuentra la bodega. “Muchas veces no se le da mucha importancia a este virus, pero las cepas afectadas envejecen de una manera prematura y bajan mucho los rendimientos del viñedo, ya que su presencia estresa mucho la planta”, explica Ángel Suárez, enólogo y director técnico de la bodega.
Lagar de Fornelos está desarrollando un proyecto para mejorar las estrategias de control del virus del enrollado de la vid
Con la intención de lograr un mayor conocimiento sobre el desarrollo de la enfermedad en la subzona, así como de los insectos vectores que la transmiten (la cochinilla, entre otros), comenzaron un trabajo de investigación con el que también establecieron pautas preventivas para combatirla. “Apostamos por incorporar prácticas para la prevención de la aparición tanto de la enfermedad como del vector”, explica Suárez. Así, todas las nuevas plantas que adquieren son certificadas, lo que les ofrece una mayor seguridad a nivel sanitario, al contener un menor riesgo de infección de virus. Además, inciden en la formación del personal que trabaja en los viñedos para conseguir una detección precoz del vector y poder atajar su presencia con tratamientos centralizados en las zonas afectadas.

El potencial vitivinícola de las variedades autóctonas

Una de las líneas de investigación en la que están centrándose varias bodegas de la D.O Rías Baixas es en la recuperación o conservación de variedades autóctonas, debido al potencial vitivinícola que muestran. La bodega Viña Moraima, situada en Barro (Pontevedra), es una de las bodegas que apuesta por las castas autóctonas. En su caso, y en colaboración con la Misión Biológica de Galicia del CSIC, están dedicando importantes esfuerzos a la recuperación de la variedad blanca Ratiño. “Llevamos más de 10 años intentando recuperar esta casta, que durante mucho tiempo fue muy cultivada en esta zona”, explica Roberto Taibo, enólogo de la bodega.
La bodega Viña Moraima trabaja en colaboración con el CSIC para la recuperación de la variedad blanca Ratiño
La escasa producción y lo sensible que esta variedad resulta fueron los principales motivos por los que fue dejando de cultivarse la Ratiño. Con todo, hoy se conservan aún cepas viejas en distintos viñedos, pero no se están haciendo plantaciones específicas de esta variedad. En Viña Moraima destacan el potencial de esta variedad y están haciendo microvinificaciones que le permiten obtener datos de interés para conocer la evolución de este vino. “Por el momento se ha conseguido ya que se incluyera esta variedad como apta para la elaboración de vino y ahora el siguiente paso sería que el Consejo Regulador también la ampare entre las autorizadas, ya que sería un paso muy importante para la recuperación de la variedad”, detallan desde la bodega. En Viña Moraima trabajan también con otra variedad autóctona y minoritaria, el Caíño tinto. “Aunque también es una variedad con una baja producción y muy sensible, se sigue cultivando en las Rías Baixas”, indica Taibo. En la bodega cuentan con una producción limitada de Caíño tinto procedente de viñas centenarias y que destinan a elaboración de vinos de guardia. En el Baixo Miño, la bodega Señorío de Rubiós también se interesó por otra variedad minoritaria, el Castañal, y en colaboración con la USC comenzaron un trabajo de recuperación de esta casta en la zona. “Conseguimos los portainjertos y plantamos una parcela, pero por el momento estamos a la espera de tener producción. Contamos hacer la primera vendimia en el 2024 y poder ver resultados e ir introduciéndola en nuestros vinos”, explican desde la bodega. Del mismo modo, bodegas como Adegas Terrae o Valmiñor  han abierto líneas de investigación para mejorar el potencial vitivinícola, optimizar la gestión del viñedo y tener mayor información sobre los efectos del microclima de las zonas de producción y la incidencia de enfermedades fúngicas en variedades autóctonas, como el Castañal o Caíño tinto, entre otras.
  • Branded content

El sector lácteo aumenta en 2023 su rentabilidad gracias al incremento del precio medio en origen un 22% y la bajada de los principales insumos

La renta agraria española alcanzará este año los 31.931 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,1% con respecto a 2022, según la primera estimación de las principales cifras macroeconómicas elaborada por el Ministerio de Agricultura. En este ejercicio, la producción de la rama agraria, que engloba la producción vegetal y la producción animal, registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3% más que en 2022. El aumento del valor de la producción y de la renta agraria se fundamenta principalmente en la subida de los precios y en el descenso de los costes tras los máximos registrados en 2022.
La suma de agricultura y ganadería registra un valor récord de 65.081 millones de euros, un 3,3% más que en 2022
Ese aumento global refleja sin embargo un comportamiento muy diferente entre sectores, algo que responde “a la gran variedad de producciones españolas”, destaca el Ministerio, entre las que se constatan este año descensos importantes en las que han sido más golpeadas por la sequía. En términos generales, el factor precio y la reducción de los insumos ha compensado los descensos de volúmenes, que han sido muy acusados en algunos sectores como los cereales. La renta agraria en términos corrientes por unidad de trabajo anual (UTA) ha aumentado un 16,9 % hasta alcanzar los 39.535 euros. Producción animal La producción animal alcanza su valor récord de 27.685 millones de euros debido exclusivamente a un aumento de sus precios (+16,3%), ya que la cantidad producida desciende respecto al año anterior (-2,5%). Destaca el porcino (+16,3%) y las aves (+6%), así como la leche (+21,1%) y los huevos (32,2%). En el sector lácteo destaca el importante incremento medio del precio de la leche en origen en el conjunto del año (un 22,4%), aún con los descensos de alrededor de un 10% aplicados por la mayoría de industrias en primavera. La producción total española, sin embargo, cerrará este ejercicio con un descenso del 1,1%, a pesar del incremento de producción logrado en GaliciaInsumos El aumento de rentabilidad de las explotaciones lácteas se ha visto favorecido, además de por el incremento en el precio de venta, por el descenso de algunos de los principales costes de producción, Este comportamiento viene determinado principalmente por los piensos (-1,3 %), la energía y combustibles (-31,9%) y los fertilizantes (-27,4%). Por el contrario, este año se ha incrementado el precio de las semillas un 10,3%, de los productos fitosanitarios (1,1%), de los gastos veterinarios (2,2%), de los servicios agrarios (5,9%), así como los derivados del mantenimiento de maquinaria y edificios.
Los consumos intermedios se sitúan en 32.155 millones de euros, lo que supone un descenso de un 4,6% respecto al máximo histórico que registraron en 2022
Los consumos intermedios, entre los que se encuentran el gasto en semillas, energía, piensos, fertilizantes o fitosanitarios,  registran en el conjunto de España un descenso en valor (-4,6% respecto a la cifra récord de 2022) y alcanza los 32.155 millones de euros. El descenso de precios fue del 5,3% y la cantidad utilizada ha aumentado un 0,7%.

Desciende a la mitad la renta de la producción de cereales debido a la sequía y la caída en las cotizaciones

La producción vegetal ha descendido un 3,4% en valor, hasta los 35.741 millones de euros, debido a la disminución de las cantidades producidas (-11,7%), en un año marcado por una primavera inusualmente seca y cálida en el conjunto de España. El recorte de volúmenes no se vio compensado por el aumento de los precios percibidos por los agricultores (9,4%). Los datos ponen de manifiesto los efectos de las adversidades climáticas en algunas de las producciones. Los cereales sufren un importante descenso de un 50% en valor, fruto tanto de la sequía, que hizo reducirse su cosecha (-34,7%), que se ha sumado al descenso de los precios (-23,7%), tras un año 2022 en el que las cotizaciones fueron extraordinariamente altas debido a los efectos de la guerra de Ucrania.
La cosecha de aceite de oliva ha descendido un 58% pero se ha visto compensada con una suba de precios del 70%
Asimismo, ha sido notable el descenso del aceite de oliva (-29,4% en valor en la campaña 2022-2023), debido a su escasa cosecha (-58,6%), que sí se ha visto compensada en gran medida con un significativo incremento de precios (70,7%). También se ha reducido el valor de la producción de vino y mosto (-20%), fundamentalmente por la corta vendimia registrada. En este ejercicio ha destacado el comportamiento positivo del grupo de las frutas, cuyo valor ha subido un 16,9%, y hortalizas, que crecen un 8,8%.

Blue Cycle: Aumento del poder fertilizante del purín y reducción de emisiones

La sostenibilidad de las producciones ganaderas es uno de los principales retos a los que se enfrentan nuestras explotaciones. Los compromisos ambientales (European Green Deal) advierten de la necesidad de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). También de reducir las aportaciones de fertilizantes nitrogenados y fosfóricos de síntesis.

Aunque no es un gas de efecto invernadero (GEI), el amoníaco es otro de los gases contaminantes generados como consecuencia de la actividad agroganadera sujeto a limitaciones de emisión (Directiva UE/2016/2284). El informe de proyección de emisiones de amoníaco realizado por el Ministerio para la Transición Ecológica en marzo de 2019 propone una reducción del 45 % de las emisiones para el sector de vacuno de leche.

Para completar el nuevo marco legal señalaremos la entrada en vigor del RD 1051/2022 sobre Nutrición Sostenible de los Suelos Agrarios que obliga a las granjas a establecer planes de abonado en función de los rendimientos forrajeros esperados teniendo en cuenta las analíticas de suelo y del purín.

Debemos considerar el purín como el recurso principal y prioritario sobre el que debe gravitar la nutrición de nuestros cultivos. Será clave la gestión, el manejo y la valorización de los purines

El desafío que planteamos con Blue Cycle es aumentar el valor fertilizante de nuestros purines al tiempo que nos minimizamos las emisiones nocivas.

Caracterización del valor nitrogenado del purín.

Una UGM genera 20 m3 de purín al año con un contenido medio de MS del 12%, que puede variar si a la fosa llegan aguas pluviales o de limpieza de las instalaciones, o por la adición de material de camas u otros restos vegetales (Castro, 2002).

En cuanto a su valor nitrogenado, el purín contiene dos fuentes repartidas al 50%: una de origen inorgánica, en forma de amoníaco que procede de la fracción líquida; y orgánico en forma de péptidos, aminoácidos o N asociado a lignocelulosa contenidos en la fracción sólida.

El amoníaco se caracteriza por su alta volatilidad. Es en gran medida responsable de los olores, otro de los impactos que más sensibiliza a la población. El nitrógeno orgánico se libera más lentamente después de sufrir procesos de mineralización.

Razones para aditivar el purín con Blue Cycle.

Con respecto al nitrógeno del purín, el desafío está en tratar de evitar las pérdidas por volatilización del amoníaco que contiene. Cubrir las fosas o aplicar el purín con incorporación al terreno son algunas medidas que contribuyen a mitigar sus pérdidas.

Un paso más en esta dirección es aditivar nuestro purín con Blue Cycle. Blue Cycle contiene tecnologías que permiten fijar el amoniaco y retenerlo en el purín de forma estable. Gracias a ello, disponemos de más N disponible para los cultivos y minimizamos los olores en granja o durante su aplicación al suelo.

En pruebas llevadas a cabo en aplicaciones directas de Blue Cycle a la fosa de purín, en este caso de porcino, se han acreditado disminuciones del nivel de amoníaco en el ambiente del 44% con aumentos del valor nitrogenado del purín del 16% frente a control.

En caso de porcino, se han acreditado disminuciones del nivel de amoníaco en el ambiente del 44%

Blue Cycle contiene además tecnologías que contribuyen a acelerar la descomposición de la fracción sólida del purín, facilitando su biodisponibilidad para los cultivos. La consecuencia más inmediata y visible es el aumento en la fluidificación del purín. Gracias a ello, podemos evitar en gran medida tener que batir en la fosa antes de cargar. También se minimizan las obturaciones en los circuitos de aplicación localizada de las cisternas. Desde el punto de vista agronómico, una pradera tratada con un purín más fluidificado nos va a contribuir a obtener mejores rebrotes. También minimizaremos los riesgos de contaminación clostrídica en los ensilados resultantes.

Blue Cycle, modo de empleo

Como hemos anticipado, Blue Cycle es un mix de aditivos tecnológicos para el tratamiento de las deyecciones ganaderas. Se trata de una presentación líquida para diluir en agua.

La dosificación se hará atendiendo al volumen de purín generado y al desafío con el que nos encontremos (costra relevante, fuertes olores, etc). En todo caso, se recomienda que se sigan las prescripciones del proveedor.

Blue Cycle no necesita activación, pudiéndose preparar la dilución justo antes de la aplicación. La cantidad de agua empleada será la adecuada para garantizar un reparto homogéneo por la zona a tratar. Una vez preparada la dilución, puede aplicarse en los pasillos, emparrillados, canales o directamente a la fosa.

Para más información:

Daniel Baizán. Product Manager Blue Cycle Delagro

daniel.baizan@delagro.org / 636264718

“Hay un problema serio en España con la contaminación por nitratos y debemos actuar”

La nueva normativa establece condiciones para apilar y aplicar estiércoles El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales en agricultura. Su presencia es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las plantas y para lograr un rendimiento óptimo de los cultivos. Pero su uso en exceso tiene consecuencias negativas para el medio ambiente y el bolsillo de los productores. Lograr un uso eficiente de los fertilizantes nitrógenados es el objetivo de la Red Ruena, que conecta a empresas, Universidades y centros de investigación. En su última jornada online, distintos responsables de los ministerios de Agricultura y Transición Ecológica desgranaron algunos de los aspectos relevantes de las nuevas normativas que afectan a la producción agrícola en España. En una parte de esa nueva legislación, el Gobierno español va más allá de lo que exige Bruselas, algo que Ignacio Atance, subdirector general de Planificación de Políticas Agrarias del MAPA, justifica: “Somos un país netamente exportador y con un destino principal de esas exportaciones en la propia UE. Eso hace que desde el Ministerio pensemos que debemos ir por delante en la búsqueda de soluciones”, argumenta. El Ministerio de Agricultura también supera lo solicitado por la Comisión Europea a los distintos Estados miembros en la vinculación de la nueva normativa aprobada como condición para el cobro de ayudas de la PAC en el actual período. El palo y la zanahoria Ignacio explica que el Gobierno ha optado por acompañar los 32.549 millones de euros de los fondos de la Política Agrícola Común para el período 2023-2027 con un “paquete legislativo” que incluye tres Reales Decretos sobre el uso de tres insumos básicos en la producción agroganadera (fertilizantes, fitosanitarios y antibióticos) con el objetivo de “lograr una evolución profunda del sistema productivo”.
El paquete legislativo de acompañamiento de la PAC incluye tres Reales Decretos sobre el uso de fertilizantes, fitosanitarios y antibióticos
“El enfoque estratégico que se persigue es el de combinar medidas regulatorias (sancionadoras) con medidas incentivadoras para ayudar a que la agricultura española alcance los objetivos de desarrollo sostenible”, indica. Datos individualizados de cada explotación El Cuaderno Digital de Explotación (CUE), que entrará en vigor en septiembre de 2024 para las explotaciones de más de 30 hectáreas de cultivo y un año más tarde para las demás, pretende “disponer de datos individuales” en relación al uso de estos insumos con respecto a niveles de referencia de otras granjas, de la comunidad autónoma o a la media española.
El Cuaderno Digital va a permitir disponer de datos comparativos de cada granja
“En el momento en el que exista un mandato de reducción obligatoria por parte de un Reglamento comunitario el disponer de datos individualizados por explotaciones nos permitirá saber qué explotaciones tendrán la obligación de reducir, frente a otras que ya han hecho este esfuerzo con anterioridad”, avanza Ignacio. “Tuvimos propuestas de hacer un enfoque incentivador por parte de los ecorregímenes primando a aquellas explotaciones que hiciesen un menor uso de fertilizantes o fitosanitarios; el problema es que sin datos históricos eso no se puede llevar a cabo”, aclara. Pero en futuras reformas de la PAC ése podría ser el camino. “Las pérdidas de nutrientes son pérdidas económicas para el agricultor” María Luisa Ballesteros, de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola del MAPA es una de las responsables de la redacción del Real Decreto 1051/2022 de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios y defiende la necesidad de una norma que persigue ajustar las dosis de fertilizante a las necesidades reales de los cultivos. “Al suelo solamente le hay que aportar aquello que supone un beneficio para el binomio suelo-cultivo, no es un vertedero al que se le pueda echar cualquier cosa. Y todo lo que no suponga un beneficio para el suelo es nocivo para él”, asegura, porque “todo lo que exceda las dosis que necesita el cultivo se va a perder en forma de emisiones a la atmósfera y en forma de lixiviación y contaminación de las aguas”.
De media en España hay un exceso de 39 kg de nitrógeno y 8 de fósforo por hectárea
Además, evidencia, “las pérdidas de nutrientes son pérdidas económicas”. “La fertilización es uno de los principales gastos para un agricultor, por lo que si conseguimos ajustar las dosis sin que se resienta la producción supondrá mejorar los beneficios para el agricultor”, argumenta. “De media en España hay un exceso de 39 kg de nitrógeno y 8 de fósforo por hectárea. Eso supone perder 35€ por hectárea en estos momentos, pero con los precios de los fertilizantes del verano de 2022 eran más de 100€”, calcula Marisa. Recomendaciones de abonado Esta responsable del Ministerio reconoce que “la Administración necesita disponer de datos fiables de las explotaciones” pero asegura que “la función principal del Cuaderno Digital no es informar a la Administración, sino al propio agricultor, porque lo que no se apunta no se controla”, insiste. Para suplir la contratación de un asesor externo por parte de las explotaciones para la realización de los Planes de Abonado es necesario disponer de un programa informático de recomendaciones de abonado, que puede estar integrado o no en el Cuaderno Digital y debe ser aceptado por la comunidad autónoma.
El programa de cálculo de nutrientes del SIEX empezará a funcionar con el nitrógeno y después se pasará al fósforo
El Ministerio empezará por controlar el uso del nitrógeno antes de pasar al fósforo. “Los balances de fósforo no son tan sencillos como los de nitrógeno. Por eso, el programa de cálculo de nutrientes del SIEX empezará con el nitrógeno y después se pasará al fósforo, pero no tenemos fechas para cuándo estará disponible todavía”, avanza. Producir más sin molestar al medio ambiente La responsable ministerial pone el foco en los problemas de carácter ambiental de un exceso de fertilización y en las posibles sanciones que ello puede acarrear. “La Comisión Europea ha puesto una demanda contra España por el incumplimiento de la Directiva Marco del Agua. En materia de contaminación de las aguas los agricultores no seremos los únicos responsables, pero si somos culpables en parte”, asegura. Del mismo modo, recuerda, “hemos estado rondando tener un apercibimiento como país por parte de la Comisión Europea por estar superando los niveles y objetivos fijados para las emisiones de amoníaco”.
Es necesario mejorar la imagen que tiene la agricultura y la fertilización de cara a la sociedad
La agricultura y ganadería en España son responsables del 96,4% de las emisiones de amoniaco a la atmósfera y contribuye al 11% de los Gases de Efecto Invernadero, según el Sistema Español de Inventarios del año 2022. Pero reducir la producción de alimentos no es una fórmula válida para disminuir las emisiones en un contexto mundial de incremento de habitantes y desaparición de superficie cultivable. Según la FAO, la tierra arable pasará de 0,28 ha/persona en 1998 a 0,22 en 2030. “La población mundial aumenta, pero el suelo disminuye, bien por degradación o porque se usa para otras cosas, por lo que tenemos que ser capaces de producir más por hectárea, pero sin molestar al medio ambiente”, defiende Marisa.

Las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos deberán estar declaradas en mayo de 2025

Javier Álvarez Rodríguez, jefe de área en la Subdirección General de Planificación Hidrológica del Ministerio de Transición Ecológica, está encargado de la gestión de Real Decreto Contaminación de Aguas por Nitratos (Real Decreto 47/2022 de 18 de enero). Se trata de un Real Decreto de transposición de una Directiva comunitaria del año 1991 cuyo objetivo es la designación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, afectadas por contenidos en nitratos no aceptables; delimitación de zonas vulnerables que se ven afectadas por escorrentía; establecimiento de programas de actuación, elementos de corrección y medidas reforzadas; así como elaboración de informes cuatrienales de estado de las distintas cuencas. El objetivo general de esta nueva normativa es establecer las medidas necesarias para reducir la contaminación de las aguas superficiales, de transición, costeras y subterráneas, causada por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y actuar preventivamente contra nuevas contaminaciones.
La designación de zonas vulnerables ha sido uno de las deficiencias del cumplimiento de la normativa que ha indicado la Comisión Europea
“Hay un problema serio en España con la contaminación por nitratos”, reconoce el responsable del Ministerio, lo que obliga a actuar de manera decidida para reducir esos niveles. La UE presiona en ese sentido, asegura. Entre las medidas a adoptar estaría la limitación de las dosis de abonado y de los períodos de aplicación permitidos, que ya se han establecido en comunidades como Cataluña. En Galicia, sin embargo, no se ha puesto en marcha todavía ninguna de estas medidas, al no haber sido designada aún ningún área agrícola como vulnerable, si bien en A Limia esa delimitación se tendrá que ejecutar en los próximos meses. Retraso en la declaración de zonas vulnerables En los últimos años se han dado pequeños pasos, aunque los retrasos acumulados han derivado en la presentación, por parte de la Comisión Europea, de una demanda contra España por deficiencias en la aplicación de la normativa comunitaria en materia de control de aguas contaminadas por nitratos. El último informe cuatrienal (2016-2019) se hizo público en diciembre de 2021 con los resultados de la red de puntos de control y en mayo de 2022 se publicó el mapa de identificación de las aguas que no cumplen con los niveles aceptables de nitratos. En 2024 habrá un nuevo informe cuatrienal dentro del procedimiento periódico de evaluación y seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas. Este trabajo de revisión incluirá datos de los muestreos, modificación o ampliación de las zonas vulnerables así como nuevas designaciones respecto al informe de situación, mapas de aguas afectadas por nitratos y eutrofización, planes de actuación para estas zonas, con medidas obligatorias y preventivas y códigos de buenas prácticas para las explotaciones.  
En 2024 se hará público un nuevo informe cuatrienal con los resultados actualizados de la red de puntos de control
“Ahora mismo nos encontramos en el Estudio de Presiones e Impactos (EPI), que daría paso a la Declaración de Zonas Vulnerables, que deberían estar definidas y publicadas en mayo de 2025”, avanza Javier. Algunas comunidades autónomas, como la valenciana, ampliaron sus zonas vulnerables como consecuencia de la demanda en curso de la UE. Recuperación de áreas contaminadas Una vez que una zona deja de ser vulnerable, porque vuelve a niveles aceptables, será sometida a un control y seguimiento especial y se le aplicarán niveles más estrictos. “Declaramos zona vulnerable con carácter general por encima de 25 mg/l en aguas superficiales y 37,5 mg/l en aguas subterráneas, pero para salir de la Red Operativa y volver a la Red de Vigilancia esas zonas deberán estar por debajo de 17,5 mg/l en aguas superficiales y de 25 mg/l en aguas subterráneas”, explica Javier.
Se considera eutrofización en aguas continentales cuando hay niveles de fósforo total superiores a 35 mg/m3 y clorofila A superior a 8 mg/m3
El Ministerio está trabajando en este momento en un estudio de presiones agropecuarias, urbanas y otras que puedan considerarse significativas sobre los impactos registrados en las aguas dirigido a determinar la contribución de cada sector de actividad a la contaminación de las aguas en las zonas sensibles y vulnerables. Este Estudio de Presiones e Impactos será realizado cuatrienalmente por la Dirección General de Agua del Ministerio de Transición Ecológica en coordinación con las comunidades autónomas. “Tenemos un complejo administrativo importante para  la aplicación del Real Decreto, en el que entran las comunidades autónomas, y no conocemos realmente dónde vamos a encontrarnos las dificultades de aplicación. Es un Real Decreto especialmente complejo, tanto por el contenido como por el contexto en el que se mueve”, admite Javier.

Galicia queda claramente discriminada en el reparto de ayudas del Gobierno a los productores para la compra de fertilizantes

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha publicado en su sede electrónica un nuevo listado complementario de concesión de ayuda por el encarecimiento de los fertilizantes para 58 titulares de explotaciones agrícolas, por un importe de 115.577 euros, con lo que la cantidad total de esas ayudas supera los 291 millones de euros. Esta última resolución de concesión de ayudas se suma a las cinco resoluciones publicadas anteriormente por el FEGA desde el mes de abril de 2023, correspondientes a las ayudas aprobadas por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania En total, se han concedido 291,65 millones de euros, lo que representa el 97 % del presupuesto asignado a esta medida, repartidos entre un total de 241.606 agricultores Sin embargo, solamente 2475 agricultores y ganaderos gallegos se han beneficiado de estas ayudas, es decir solamente el 1% del total nacional, que han recibido 1,35 millones de euros; es decir, tan sólo el 0,46% de las ayudas. La relación de los titulares de explotaciones agrícolas a los que se les concede ahora las ayudas, junto con el número de hectáreas de secano y de regadío computadas y la cuantía de la ayuda a percibir se puede consultar en el tablón de anuncios de la sede electrónica del FEGA (fega.gob.es). El siguiente cuadro recoge la distribución de estos pagos por comunidades autónomas y provincias:

¿Cómo afecta la nueva Pac a la viticultura?

“Tendremos una PAC más verde y sostenible. Esta nueva Política Agraria Europea, asentada en el Pacto Verde y en la estrategia del Campo a la mesa ha venido para quedarse, a pesar de que afrontemos otras dificultades en el continente como ha sido la Guerra de Ucrania, que afecta de forma directa también a la agricultura y ganadería comunitaria”. Así de rotundo se muestra Alejandro García, experto en Política Agraria Europea, que es a la par también agricultor, y participó recientemente en el I Foro sobre Uva y Vino celebrado en Cenlle (Ourense). La última reforma de la PAC, que ha entrado en vigor este mismo año y que se mantendrá hasta 2027, ha introducido nuevos cambios en materia de sostenibilidad ambiental que afectarán también en la gestión de los viñedos. En el caso de las viñas afectarán a cuestiones como la limitación en el uso de productos fitosanitarios o el fomento de prácticas con las que procurar una producción más respetuosa contando con cubiertas vegetales o espacios que sirvan de refugio a la fauna y flora, entre otros aspectos. Alejandro García durante su participación en el Foro Uva y Vino, celebrado en Cenlle.

Hacia una producción más sostenible

La nueva PAC se ha marcado unos objetivos de sostenibilidad de cara a los próximos años que afectarán a la gestión que se realiza a diario de los viñedos, tal y como señala el experto. Uno de los objetivos es la reducción del 50% del uso de fitosanitarios. Entre ellos, y a pesar de tratarse de un producto incluido dentro de los autorizados en los viñedos en ecológico, se establece una nueva limitación al uso de cobre en las viñas. Existe un límite anual de 4 kilos por hectárea, de manera que no puedan sobrepasarse los 28 kilos por hectárea en 7 años. Con la vista puesta en reducir en un 20% el uso de fertilizantes de cara a 2030 también en los viñedos se deberá de controlar el aporte que se realiza de nitrógeno y fósforo, teniendo en cuenta la presencia de estos elementos ya en el agua que se emplea para regar, como señala el experto. La nueva PAC lleva también parejo la reducción del uso de antimicrobianos en un 50% y promover el uso de energías renovables. Las ayudas van a estar también orientadas a reducir la huella ambiental de la viticultura. Así, la agricultura e industria alimentaria (el viñedo y la bodega) van a ir unidos para lograr un menor impacto. Teniendo así los viñedos una nueva oportunidad para compensar las emisiones generadas en la bodega.
"Dentro de las posibilidades de cada tipo de cultivo y zona debería trabajarse con el objetivo de lograr una producción de residuo cero"
Además, en este contexto camino a una producción más sostenible, se pretende que el 25% de la superficie agrícola sea ecológica. García alerta sobre las dificultades que puede suponer este objetivo, pudiendo reducirse la demanda de los productos ecológicos al incrementarse demasiado la oferta, lo que podría producir una caída de los precios y que decaiga su rentabilidad. Así, el experto aboga más por una producción ‘residuo cero’. “Dentro de las posibilidades de cada tipo de cultivo y zona debería trabajarse con el objetivo de lograr una producción de ‘residuo cero’, pero hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la necesidad de tratamientos fitosanitarios en viñedo varía mucho de las zonas de Galicia a las de otras regiones del centro de España. Aún así, haciendo bien las cosas se puede lograr una viticultura residuo cero”, valora. Otro de los retos que plantea la nueva PAC y que afectan directamente al sector del vino tiene que ver con los fondos europeos reservados a la promoción de los productos. “En estos momentos en Europa están teniendo dudas sobre promover una bebida alcohólica, ya que están viendo el vino simplemente como una bebida alcohólica más y no como un alimento o parte de la cultura”, apunta García. En este sentido, leyes como la aprobada en Irlanda sobre el nuevo etiquetado de las bebidas alcohólicas, con advertencias sobre su consumo, pueden tener un impacto directo también en el vino y en la postura de la Comisión Europea.

La estructura de la nueva PAC y el viñedo

La nueva PAC establece dos pilares de ayudas. Por una parte se establecen las ayudas directas, independientes del volumen de producción, llamadas ayudas básicas a la renta, con una condicionalidad reforzada, una ayuda redistributiva de las pequeñas explotaciones y ayudas a jóvenes, además los ecoesquemas. El segundo pilar se centra en medidas de desarrollo rural, para zonas con ciertas limitaciones y en el que se incluye el programa sectorial del vino.
“Es muy importante que no se deje de prestar atención a la oportunidad que ofrecen los ecoesquemas y no se menosprecien”
En este primer pilar, las ayudas básicas a la renta constituyen el 60% de las ayudas que recibe el viticultor. El viñedo se establece como superficie para recibir esta aportación. Mientras, los ecoesquemas suponen un 23% de la ayuda de la PAC. “Es muy importante que no se deje de prestar atención a la oportunidad que ofrecen los ecoesquemas y no se menosprecien”, recomienda.

Los ecoesquemas en el viñedo

En los cultivos leñosos se establecen varios tipos de ecoesquemas y para acceder al cobro de estos no es preciso tener derechos de ayuda básica a la renta. El propietario cobrará por toda la superficie de viñedo en la que establezca estas medidas. -Cubiertas vegetales. Se trata de establecer y mantener una cubierta vegetal, bien sea espontánea o sembrada, durante todo el año. Está prohibido aplicar ningún tipo de fitosanitario sobre la cubierta, a no ser que se declare un problema sanitario en el viñedo. A partir del 31 de marzo se puede desbrozar para establecer un mulching para proteger el suelo. En Galicia, las cubiertas vegetales en viñedos pueden llegar a suponer entre 113 o 165 euros por hectárea. “Si se presenta un número de elevado de solicitudes estas cuantías pueden situarse como mínimo entre los 69 y 113 euros y si no se tramitan muchas solicitudes esta cantidad puede incrementarse a 238 o 272 euros por hectárea”, explica García. -Cubierta inerte. A diferencia de las cubiertas vegetales, esta consiste en triturar los restos de poda. Se puede elegir un modelo u otro, no se puede contar con cubiertas vegetales e inertes en el mismo viñedo. A las cubiertas inertes les corresponde una aportación menor que las cubiertas vegetales, por lo que el experto, teniendo en cuanta también que en Galicia predominan ya estas cubiertas vegetales, recomienda que los viticultores gallegos opten por cubiertas vegetales, unha elección que debe marcarse ya en las solicitudes de la PAC. -Espacio de biodiversidad. Son espacios que sirvan de reserva y refugio para la fauna (aves e insectos) y flora, creando zonas de gran biodiversidad.

El cuaderno digital en el viñedo

Otra de las novedades que trae pareja la nueva PAC es el cuaderno de campo digital. En los cultivos leñosos, los propietarios con 10 hectáreas de viñedo o 5 hectáreas en regadío, estarán obligados a cubrir el cuaderno digital a partir del 1 de septiembre de este mismo año. Deberán incluir ya los datos referidos a cuestiones como las cubiertas vegetales o inertes. García recuerda que esta herramienta será fundamental para el control efectivo y la reducción del uso de fitosanitarios y fertilización, al quedar constancia del producto adquirido y el plan de abonado. “Tendrá que cuadrar la superficie que se maneja con la cantidad de producto que se compra y se aplica y con las necesidades del viñedo. Ya no se podrá tratar o abonar por intuición o porque el vecino lo está haciendo. Todo debe estar justificado”, concluye García.

Experiencias de segundo abonado del maíz

El maíz es uno de los forrajes fundamentales para buena parte de las ganaderías de leche gallegas, por eso conseguir buenas producciones y cosechas es el objetivo de todas ellas. Para lograr buenos resultados, una de las claves es realizar una adecuada fertilización del cultivo. En la cooperativa agroganadera Aira, con sede en Taboada (Lugo), abordaron recientemente esta cuestión con sus asociados, procedentes de distintas zonas, en una jornada técnica celebrada en Sarria, en la que participaron técnicos de la cooperativa de las diferentes delegaciones. Una de las cuestiones en las que insistieron durante la jornada fue en repartir el aporte de nitrógeno que se hace al cultivo, en vez de proporcionarlo solo una vez, debido a las pérdidas que se producen. “La eficiencia del abonado aumenta mucho si la planta dispone del nitrógeno en los momentos de más demanda”, explican desde el servicio agronómico de Aira.
Recomiendan repartir en dos veces el aporte de nitrógeno granulado, para conseguir que la planta disponga de él en los momentos en que más lo necesita
Una de las opciones para repartir la dosis de nitrógeno que se aporta al maíz es hacerlo en dos veces, empleando en ambos casos fertilizantes granulados. Así, se realiza un primer abonado antes de la siembra y después se procede a un segundo abonado justo antes de que cierre el maíz, es decir, antes de que comience a encañar. “Hay que hacer este segundo aporte cuando el maíz tiene entre 8 y 10 hojas, de manera que aún se puede entrar sin dañar el cultivo”, apuntan desde el servicio agronómico de la cooperativa. Técnicos y ganaderos durante la jornada técnica celebrada en Sarria. En la jornada divulgativa se abordó este método de fertilización y los participantes vieron la aplicación de uno de los productos que se pueden utilizar en el segundo aporte de abono, cuando la planta comienza a encañar. En esta sesión demostrativa emplearon el abono Amidas, con una aplicación de 150 kilos por hectárea. Para su aplicación utilizaron una máquina de redrar que permite también aplicar el fertilizante. Ta y como señalaron los expertos, entre otras ventajas, este abono es concentrado, lo que permite emplear bajas dosis y ganar mucho rendimiento en la aplicación. “La aplicación resulta práctica y económica. Así es que con una aboadora de 1.500 kilos se pueden hacer entre 8 y 10 hectáreas en poco tiempo”, se explicó en la jornada.
En la jornada utilizaron el abono Amidas que permite emplear bajas dosis y ganar mucho rendimiento en la aplicación
De este abono se recomienda aplicar una dosis de entre 125-200 kilos por hectárea dependiendo de la producción esperada (35-70 toneladas por hectárea). En su composición, el Amidas incluye azufre, lo que ayuda a asimilar el nitrógeno por las plantas. Otra de las ventajas de este producto es que no daña el maíz produciéndole quemaduras, como acontece con otros fertilizantes.

Aportar fertilizante y redrar el maíz

La aplicación de este fertilizante granulado en la parcela de Sarria se hizo con una máquina de redrar el maíz. Este es uno de los aperos, junto con las abonadoras suspendidas, con el que aplicar el abono al cultivo en esta fase de crecimiento. Además, en la sesión también recordaron los beneficios que le proporciona al cultivo redrar la tierra. “Redrar el maíz aporta muchos beneficios al maíz. Es una técnica muy antigua que se dejó en desuso por los cambios en la mecanización de las granjas”, explican desde el departamento agronómico de Aira.
Recomiendan aplicar el abono con una máquina de redrar el maíz por los beneficios que reporta este proceso al maíz
En concreto, redrar el maíz permite romper la costra que se forma en la superficie de la tierra y las hendiduras que hacen que se pierda el agua en profundidad. Además, arrendar el regazo del maíz provoca que salgan nuevas raíces mejorando mucho la densidad de ellas y su eficiencia. También es una práctica que permite liberar la tierra de algunas hierbas que aún estén en ese momento en la finca. Además, al enterrar el fertilizante, las pérdidas son mínimas.

¿Por qué es importante aplicar un abono foliar al maíz?

En la jornada, en la Cooperativa también informaron a los participantes sobre el uso de abonos foliares, para aplicar junto con el herbicida. Los abonos foliares pueden proporcionar micronutrientes, aportar bioestimulantes y proporcionar nitrógeno, de manera que se completa la fertilización de la planta.
Los abonos foliares aportan pequeñas cantidades de nutrientes de una manera muy rápida y eficiente
“Los abonos foliares tienen una función diferente a la de los fertilizantes granulados. Los abonos foliares aportan pequeñas cantidades de nutrientes, pero lo hacen de una manera muy rápida y eficiente, lo que permite darle un impulso al crecimiento de las plantas”, explican los técnicos. Existen dos tipos principales de abonos foliares: -Aquellos que aportan nitrógeno. Son abonos que complementan al que las plantas reciben por las raíces en momentos de gran demanda. -Aquellos que aportan micronutrientes y estimulantes. Los micronutrientes son necesarios en pequeñas cantidades. Algunos de los micronutrientes son poco móviles, además de escasear en muchas tierras, por eso una incorporación vía foliar garantiza que la planta disponga de estos nutrientes esenciales y así crecer mejor. Los estimulantes tienen la función de reactivar la planta ante situaciones de estrés, como puede ser el propio efecto de los herbicidas, una sequía puntual, noches frías, etc. La aplicación de abonos foliares debe hacerse siempre bajo la prescripción de técnicos especilizalistas y recomiendan emplearlos cuando se aplica el herbicida. Los abonos foliares tienen un coste reducido y los beneficios que aportan son importantes. Además, como se apuntó en la jornada, es preciso falta tener en cuenta que la aplicación del abono foliar, al ir con el de herbicida, no supone un coste extra de aplicación.

“Para maximizar el rendimiento del cultivo del maíz, la aplicación de bioestimulantes es clave”

Son muchos los factores que pueden impedir un correcto desarrollo de la planta de maíz, y mucho lo que está en juego respecto a los resultados de la cosecha. Poder proporcionar al cultivo las herramientas para hacer frente a condiciones adversas, nos permite evitar que las plantas lleguen a padecer situaciones limitantes que ocasionen una pérdida de rendimiento.

“El estrés de la planta puede deberse a factores ambientales como la falta de agua pero también puede venir provocado por desequilibrios en la nutrición del suelo. Lo primero que tenemos que tener claro, incluso antes del momento de la siembra, es la importancia de que el suelo esté equilibrado y que posea todos los nutrientes necesarios, por lo que es altamente recomendable llevar a cabo analíticas del suelo con las que detectar posibles carencias. En otras palabras: si el suelo está mal equilibrado partimos de una base que va a impedir que la planta pueda desplegar todo su potencial productivo, la mejor variedad en un suelo desequilibrado se convierte en una variedad común”, explica Alonso López, Asesor técnico comercial de Delagro.

Una vez tengamos identificadas las características y las necesidades del suelo y del cultivo, es momento de seleccionar qué tipo de productos podemos utilizar en función de los posibles desequilibrios detectados y los requerimientos específicos de cada etapa de crecimiento. “Existe una gran variedad de productos destinados a la nutrición foliar del cultivo y que nos permiten ayudar a la planta a hacer frente a factores bióticos y abióticos que dificultan la evolución óptima del cultivo, y que además son respetuosos con el medioambiente”.

A la pregunta, ¿Pueden los bioestimulantes mejorar la estructura del suelo? Sin duda alguna, existe un efecto positivo de los bioestimulantes en las propiedades biológicas del suelo, en las actividades enzimáticas y en el incremento de la biomasa bacteriana y fúngica del mismo. Se produce también un aumento de la bioactividad que permite transformar los nutrientes orgánicos en formas minerales disponibles para las plantas, más rápidamente, aumentando el aprovechamiento de los nutrientes disponibles en el suelo.

¿Por qué es tan importante prevenir que se alcancen situaciones de estrés? Así lo explica el asesor de Delagro: “Ante la falta de agua, las heladas o altas temperaturas, la planta no aprovecha todos los nutrientes que tiene el suelo y esto puede comprometer los resultados de la cosecha. De ahí que sea fundamental poder evitar que se produzcan estos episodios, maximizando la eficiencia y eficacia nutricional para la planta a través de la prevención”.

“En Delagro queremos ofrecer a ganaderos y agricultores de nuestras cooperativas socias soluciones que les ayuden a incrementar la productividad de sus cultivos, por eso disponemos de productos innovadores que tienen como objetivo proteger a la planta en sus primeras fases de crecimiento ante posibles agresiones externas y de esta forma propiciar un buen desarrollo vegetativo. Si la planta se desarrolla más fuerte y más sana la conclusión es que va a producir más y de mejor calidad. Más producción de buena calidad se traduce en una mayor rentabilidad por hectárea para el ganadero”, detalla Alonso Lopez.

Un ejemplo de estos productos, que además suponen una novedad en el mercado, son los nutricionales foliares de Yara. “En general, son productos de aplicación foliar que se caracterizan por ser respetuosos con el medio ambiente, suponiendo un gran avance al ofrecer productos novedosos y sostenibles que complementan el uso de fertilizantes convencionales. Su función es poner a disposición de las plantas los nutrientes principales para que desarrollen todo su potencial y puedan hacer frente al estrés abiótico al que se ven sometidas”.

“Aportar extractos de algas ha demostrado ser un recurso muy valioso para activar los mecanismos naturales de defensa de la planta, beneficios observados en el crecimiento, la sanidad y el rendimiento de los cultivos y que se ha atribuido en parte al suministro de nutrientes esenciales por la degradación de la materia orgánica y a la mejora de las características del suelo. Las algas en general, y especialmente Ascophyllum nodosum, son especies con elevado contenido en fibra, macro y microelementos, aminoácidos, vitaminas y fitohormonas. Este es el caso, el bioestimulante Optitrac de Yara con tecnología Biotryg, que consigue que las plantas estén más fuertes y sean menos susceptibles frente a posibles ataques de plagas y enfermedades”.

“Yara ofrece también los siguientes productos diseñados técnicamente con el objetivo de aportar valor; YaraVita LAST N, formulación nitrogenada enriquecida cuya función es ayudar a la planta a maximizar la asimilación del nitrógeno y YaraVita MAÍZ, que incluye los nutrientes clave en los primeros estadíos vegetativos y es un producto altamente mezclable con otros agroquímicos, lo que evita aplicaciones específicas y propicia un ahorro en tiempo y dinero”.

En conclusión, “lo que conseguimos apostando por la aplicación de estos productos, partiendo siempre de un suelo bien equilibrado, es lograr que la planta esté más preparada para afrontar situaciones de estrés (climatológicas, deficiencias/excesos del suelo, falta de agua, plagas y enfermedades) lo que deriva en un mejor desarrollo y un óptimo aprovechamiento del potencial de la variedad, mejorando el rendimiento y, en definitiva, la rentabilidad”.

Para más información pregunta en tu cooperativa, llámanos al 981 519 920 o escribe a delagro@delagro.org

“Cada vez somos más mujeres tanto en viticultura como en enología”

Susana Gulín es responsable técnica de viticultura en el grupo gallego HGA Bodegas, con viñedos en las denominaciones de origen Rías Baixas y Ribeira Sacra, entre otras, y marcas reconocidas cómo Altos de Torona y Regina Viarum. En colaboración con la cooperativa Delagro, hablamos con ella sobre su trabajo y sobre los retos a los que se enfranta la viticultura en Galicia, como son el cambio climático, la falta de mano de obra y un marco regulatorio cada vez más exigente. -¿Como fueron tus inicios en la viticultura? Comencé trabajando en la denominación de Origen Ribeiro con una beca de la universidad hace 20 años, actualizando el catastro de viñedo de los viticultores socios y proveedores de la bodega, identificando variedades, limitando las superficies...etc. No fue tarea fácil dado el gran número de parcelas de viñedo de pequeño tamaño, distribuidas por las diferentes comarcas del Ribeiro. - ¿Que te atrajo del mundo de la viticultura para enfocarte en este sector? Cuando comencé a dedicarme ya de pleno en el cuidado del viñedo en campo, el cuidado de la cepa desde que se inicia la plantación hasta que se recoge la primera cosecha es satisfactorio para cualquier persona viticultora. -¿Cuáles fueron los principales retos a los que te tuviste que enfrentar en tu carrera? Por los inicios del año 2000 se inició un proyecto de recuperación del potencial vitícola juntando derechos de viñedos que se estaban abandonando de viticultores que iban dejando la actividad de los viñedos menos productivos, menos accesibles o complicados de trabajar y juntarlos todos en una única parcela. fue un reto, una forma de no perder esa superficie de viñedo en la denominación. Fue algo novedoso que ahora mismo se está haciendo de forma similar con los polígonos agrarios. -Desde tu punto de vista, ¿hay un aumento del número de mujeres en puestos de responsabilidad en la viticultura gallega? Cuando comencé a trabajar en el mundo de la viticultura, había pocas mujeres en cualquier puesto de la bodega, comerciales, enólogas, viticultores o puestos de dirección, aunque esto cambió en pocos años y es cierto que cada vez somos más mujeres tanto en viticultura, como en enología. -¿Desde cuando formas parte de bodegas HGA? Comencé en el grupo HGA hace más de cuatro años, para mí fue una gran oportunidad de formar parte, junto con todo el equipo de HGA, de los proyectos de crecimiento en diferentes zonas de Galicia.
“Apostamos por fomentar la biodiversidad en nuestros viñedos, implantando cubiertas vegetales, corredores verdes y cajas nidos”
-¿En que consiste tu trabajo en HGA bodegas? Mi trabajo es hacer de nexo común de los diferentes viñedos, coordinar, y planificar todo el trabajo en los viñedos del grupo en todas las denominaciones de origen en las que posee viñedos, con el fin de obtener la mejor calidad de las uvas para la elaboración de nuestros vinos Altos de Torona en Rías Baixas y Regina Viarum en Ribeira Sacra. Coordino también los proyectos de investigación en los que estamos trabajando. Uno de ellos es GREENSOILVIN y consiste en la implantación de cubiertas vegetales, entre filas de las plantas, con el objetivo de reducir la erosión, y por tanto la pérdida de suelo y nutrientes, especialmente en las viñas en pendiente. Otro objetivo es el aumento de la biodiversidad, con mucha más fauna auxiliar, tanto de insectos polinizadores, ademái de empleo de la cubierta vegetal como abono verde en el momento que se desbroza y se incorpora al suelo. -Descríbenos los viñedos en los que trabajas..... Viñedos Altos de Torona y Regina Viarum son las dos bodegas a las que pertenecen nuestros viñedos, situados en distintas zonas de Galicia. Viñedos Altos de Torona está dentro de la denominación de origen Rías Baixas con viñedos en tres subzonas (Ulla, Salnés y O Rosal), aunque contamos con viticultores que nos abastecen de uvas de todas las subzonas de Rías Baixas. De este modo producimos vinos blancos con tipicidades diferentes según la zona y la variedad. Tenemos cerca de 200 hectáreas de viñedo y la principal variedad cultivada es el Albariño y otras como el Godello, Loureiro y Caiño Branco. El viñedo ubicado en O Rosal es un viñedo de más de 20 años dispuesto en empalizada, con un hábitat natural de más de 91 especies de plantas y 71 de animales. El establecimiento de esta riqueza biológica enriquece la vid desde sus raíces y favorece la obtención de vinos únicos, integrados con la naturaleza. En la explotación existen tres corredores ecológicos plantados con una gran variedad de especies arbóreas (abedules, fresnos, cerezos, madroños, alcornoques, robles...) y tenemos instaladas cajas nido para murciélagos y depredadores de polilla del racimo. Estos corredores permiten asentar un gran número de especies y brindar cobijo en el entorno del viñedo a insectos auxiliares que benefician el cultivo vid, siendo fauna auxiliar beneficiosa para combatir plagas y generando biodiversidad en el medio. El uso de cubiertas vegetales es necesario dada la disposición en pendiente, evitando así la erosión y pérdida de suelo. El viñedo ubicado en la subzona del Ulla, la subzona más norteña de la Denominación Rias Baixas, está ubicado en un terruño singular con un entorno natural y paisajístico único, son suelos arcillosos y profundos con mayor capacidad de retención de agua y nutrientes. Tiene un clima que aporta una maduración más tardía y un perfecto equilibrio entre maduración y acidez. Son vinos elegantes, con estructura, ya que los ciclos de maduración son más largos y se consigue una mayor carga de polifenoles durante la maduración. Regina Viarum es la bodega ubicada en la denominación de origen Ribeira Sacra, en concreto en la subzona de Amandi. Nuestros viñedos son un ejemplo de la llamada viticultura heroica ya que en buena parte de ellos el trabajo se hace a mano, y las variedades principales son la Mencía y el Godello. -¿Cuáles son las enfermedades más problemáticas para vuestros viñedos y cómo las combatís? El principal problema de los viñedos gallegos son los hongos como el mildiu, el oídio, el black rot y la botritis, con mayor o menor incidencia según la zona. La afectación va disminuyendo a medida que avanzamos hacia la zona más oriental de Galicia. Utilizamos una plataforma web basada en modelos matemáticos avanzados para la predicción de enfermedades y que analiza diferentes datos meteorológicos, variedad cultivada, datos del suelo y estados fenológicos...etc. Con toda esa información nos envía alertas en tiempo real de los principales problemas del viñedo y nos informa sobre la dinámica de protección. de los tratamientos aplicados. Se trata de una herramienta imprescindible para la gestión sostenible de los viñedos, pues nos proporciona información útil para prever el riesgo asociado a los principales patógenos del viñedo y tomar decisiones racionales en la gestión del cultivo.
“Empleamos una plataforma web para prevenir las enfermedades fúngicas en el viñedo. Es una herramienta imprescindible para una gestión sostenible del viñedo”
Los datos recogidos en esta plataforma web se recogen de las estación instaladas en cada uno de los viñedos con los sensores necesarios para la predicción de enfermedades como son la temperatura, humedad foliar, precipitación, velocidad y dirección del viento, temperatura del suelo, dos sensores de humedad de suelo a diferentes profundidades para un control de la humedad del suelo. La polilla del racimo también es un problema ya que hace agujeros en las uvas y esto provoca podredumbre en los períodos próximos a la maduración. Para combatirlas utilizamos para su control la técnica de la confusión sexual, basada en el uso de difusores de feromonas sintetizadas para confundir el macho y evitar el apareamiento. La técnica de interrupción del apareamiento para el control de la polilla del racimo es una estrategia de control biotecnológico altamente eficaz, reduce el uso de insecticidas y cumple con el sistema integrado de gestión de plagas, evitando así eliminar otras especies auxiliares que realizan el control biológico natural del viñedo y ayudando a controlar las poblaciones de polillas y otras plagas. -¿Cómo afrontáis los problemas relacionados con las enfermedades de la madera y que consejos darías para evitarlas? El ataque de estos hongos, que llevan años presentes en las vides, produce una alteración interna de la madera de la vid, ya sea necrosis o podredumbre seca, lo que lleva a una merma del desarrollo, menor vigor, que puede acabar con la muerte del planta. Una de las principales vías de entrada en la planta es a través de heridas de poda. En Altos de Torona tenemos un protocolo para reducir su incidencia. Así, antes de recibir la planta para las nuevas plantaciones, realizamos un control visual y físico, comprobamos que la zona de inserción del injerto no está rota, realizamos un corte longitudinal y otro transversal para comprobar posibles necrosis, analizamos la planta antes de plantar para comprobar que está libre de virus e incluso realizamos un análisis genómico para verificar la variedad y el patrón. Si no es apta no la plantamos. La planta debe salir sana del vivero, sino comprometerá el futuro de los viñedos. Una vez plantadas, tenemos varias medidas preventivas como la desinfección de las tijeras de podar con agua oxigenada y el sellado de los cortes de poda con esporas de Trichoderma, que son hongos antagónicos a los hongos que causan enfermedades de la madera. -¿Cómo consideras que debe hacerse un abonado correcto del viñedo? La fertilización adecuada contribuye a asegurar una nutrición correcta y equilibrada de las plantas, y siempre debe hacerse de forma razonada. Nos basamos en el análisis foliar, análisis de suelos que realizamos con frecuencia para hacer un plan de fertilización razonado, estudiamos las imágenes satelitales para conocer el índice de vigor de los viñedos, detectamos las carencias y aplicamos correcciones sólo en las parcelas o partes de parcelas que lo precisen. La aportación de nutrientes contribuye a compensar las pérdidas del viñedo derivadas de las extracciones, como la vendimia o la poda. -¿Hacia donde crees que irá la fertilización en base a las nuevas regulaciones? La fertilización así como la aplicación de fungicidas está siendo cada vez más controlada y regulada. Cada vez son más las materiales activas sintéticas que se eliminan para cumplir los objetivos de reducción de la Unión Europea, y esto nos llevan hacia una agricultura que promueva la economía circular con el objetivo de reducir la dependencia de terceros países. La nueva normativa fomenta el uso de fertilizantes distintos de los empleados meramente para proporcionar nutrientes, como bioestimulantes que hacen más eficiente la absorción de nutrientes, tolerancia a diferentes tipos de estrés vegetal y movilización de nutrientes del suelo. La fertilización del futuro es cada vez más sostenible, técnica y eficiente, y cada vez tenemos más herramientas para eso.
“Estudiamos las imágenes por satélite de nuestros viñedos para realizar una fertilizacion racional”
-¿Cómo afecta la nueva regulación de fitosanitarios a la viticultura? ¿Cómo os estáis adaptando a ellos? Supondrá un importante esfuerzo para los pequeños viticultores en esta materia por la obligación de cubrir el cuaderno electrónico digital, que está previsto que se implante de forma progresiva a partir del 1 de enero de 2024, para determinadas explotaciones. No obstante, en nuestro caso tenemos mucho avanzado en lo que se refiere al compromiso con el uso responsable de los fitosanitarios, fundamentalmente a través de la aplicación de la Gestión Integrada de Plagas desde el año 2015. Tenemos una herramienta digital que nos permite hacer el cuaderno de campo en el que se anotan además todos los trabajos realizados en el viñedo durante la campaña, operarios, aperos, materias auxiliares....etc. De esta forma tenemos un control de la trazabilidad de todos los viñedos desde la plantación hasta la entrega de uva en la bodega. Además, estamos implantando el control por GPS de la flota de tractores, de forma que geolocaliza la aplicación, ajusta el caudal de caldo a aplicar según la velocidad de avance y detecta el mal funcionamiento de las boquillas.
“Hay mucha falta de mano de obra especializada para trabajar en la viticultura”
-A lo largo de tu carrera, ¿cuáles son los principales cambios que detectaste en el sector en tu entorno? La viticultura de precisión está cada vez más extendida. La viticultura sostenible es el objetivo principal al que nos tenemos que dirigir y poco a poco los viñedos ecológicos van ganando terreno tímidamente. Cada vez hay una mayor conciencia ambiental, con una estrecha relación cultivo-paisaje-población. Tampoco debemos perder de vista las condiciones socioeconómicas. Si antes había problemas laborales, hoy quizás sea el problema más importante. No hay personal dispuesto a trabajar en los campos y, además, no hay mano de obra especializada. Un problema actual es el cambio climático o en su concepto más amplio, el cambio global, un mercado global. Para superar los retos a los que se enfrenta y se enfrentará el sector vitivinícola, habrá que plantear cuestiones muy relevantes como la poca disponibilidad de agua, la problemática de las tierras agrícolas, la pérdida de biodiversidad o la energía. Otra cuestión muy importante es el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para afrontar con más eficiencia los retos del futuro. El problema es que la tecnología por sí misma no es suficiente, ya que el sector tiene que saber utilizarla correctamente y es ahí donde entra la educación y la formación aplicada al viñedo, formación desde las universidades o desde la FP-DUAL.
“La brotación y la floración se están adelantando en hasta 11 días respecto a hace 50 años”
-Precisamente, ¿como estáis notando el efecto del cambio climático en las viñas? El cambio climático, con olas de calor cada vez más intensas, está provocando desequilibrios entre la maduración alcohólica de la uva (aumentos) y la fenólica (merma de aromas y color), menor acidez (coste de acidificación), reduciendo la calidad de los vinos. Se observan desacoplamientos entre la madurez alcohólica y la fenólica. Esto obligará a la industria vitivinícola a realizar una adaptación forzada para preservar la calidad y calidades del vino que bebemos en la actualidad. Las próximas décadas, quizás, traerán vinos diferentes. La brotación y la floración se están adelantando en hasta 11 días respecto a hace 50 años, los ciclos principales del viñedo [brotación, floración, cuajado, envero y vendimia] son más rápidos, esas fases son más cortas. Todo sucede más rápido, y esa velocidad produce cambios fenológicos en la uva que afectan a su calidad, aromas y color. En poco tiempo se producen lluvias más concentradas y de gran volumen, junto con largos períodos de sequía, lo que dificulta el control de las enfermedades del viñedo. Las sequías afectan a una mayor evapotranspiración de la planta, las vides sudan y necesitan agua en momentos puntuales. -¿Que cambios prevés en la viticultura en los próximos diez años? La obtención de uva y vino requerirá cada vez más conocimiento, capital científico y tecnológico de todo el proceso productivo, dado que la viticultura tradicional no tiene capacidad para afrontar las múltiples alteraciones ambientales que se están produciendo, además de los cambios legislativos. -¿Qué oportunidades crees que ofrece el nuevo panorama regulatorio? Ahora mismo no hay suficientes profesionales para la transformación digital que está sufriendo el campo. Se precisan técnicos capacitados para cubrir las necesidades de modernización digital, sostenibilidad agraria, asesoramiento a las explotaciones...Y con la realización digital del cuaderno de campo, surgirán aún más oportunidades dada la complejidad de su realización.

Entrevista realizada con la colaboración de Delagro, cooperativa con la que colabora el grupo HGA

Fertieuropa: 60 años cultivando juntos

Nacida en Galicia y con más de 60 años de experiencia, Fertieuropa comercializa todo tipo de fertilizantes.

Empresa familiar con sede en el ayuntamiento lucense de Ribadeo, está en constante crecimiento, con flexibilidad y garantías de calidad siempre orientadas a una única meta: alcanzar la satisfacción del cliente final.

Para ello, cuenta con un equipo humano especializado y siempre a la vanguardia en I+D, además de 3 centros de producción propios localizados en Galicia, País Vasco y Cantabria.

Fertieuropa ofrece a los ganaderos, agricultores y propietarios forestales tanto NPK complejos granulados y/o productos tecnológicos y especiales, así como soluciones más simples en forma de blending.

 

Marcas: 

xr:d:DAE7vxeqs1Y:160,j:4001542482,t:23050416

Contacto:

https://fertieuropa.com

compras@fertieuropa.com

Telf. 985 634 059

La caliza, el mejor aliado para optimizar el aprovechamiento del abono

En un momento en que los costes de los fertilizantes están disparados, optimizar la eficiencia del abonado es una obligación para todas las explotaciones. El encarecimiento de los fertilizantes químicos ha llevado en el último año a un descenso en sus cifras de venta y aplicación. Esa situación puede ser un problema para el rendimiento de las cosechas agrícolas, pero también una oportunidad en el caso del sector vacuno de Galicia, pues existe margen para optimizar el abonado orgánico con purines.

El purín puede cubrir gran parte de las necesidades de nutrientes agrícolas de las explotaciones, con los fertilizantes químicos como complemento. Claro que el aporte de materia orgánica al suelo tiene condicionantes, uno de ellos es la acidez del suelo. Para la correcta descomposición de la fracción sólida del purín, el pH del suelo debe ser próximo a la neutralidad. La mayor parte de los cultivos precisan un pH del suelo que ronde el 6,5, por lo que en suelos ácidos como los gallegos, hace falta usar enmiendas calizas, en cualquiera de sus formas.

El aporte de estos productos, además de facilitar la liberación de las sales presentes en la materia orgánica, aporta los siguientes beneficios:

– Se evita el bloqueo y fijación de los fosfatos, al formarse compuestos de calcio más asimilables por las plantas.

– Se reduce la toxicidad de determinados minerales para las plantas, como el aluminio, el hierro o el manganeso.

– Se favorece la absorción de Molibdeno (Mo) presente en el suelo por parte de las plantas, algo que es especialmente positivo en las leguminosas, que presentan altas necesidades del mineral.

– Mejora la estructura del suelo y sus propiedades físicas.

– Se estimula la actividad de los microorganismos, lo que repercute en una mejor transformación de la materia orgánica y en una mayor disponibilidad de nutrientes.

– Contribuye al buen desarrollo y distribución de las raíces de las plantas.

Consejos de aplicación

Incorporación al suelo
Dado que la acción del encalante es por contacto directo, es preciso hacer un esparcido homogéneo en toda la superficie, así como una incorporación inmediata al suelo por medio de un laboreo. De este modo, se garantizará el beneficio del producto en toda la zona que ocuparán las raíces del cultivo.

Subida del pH
Deben usarse dosis que no suban el nivel del pH del suelo más de un punto, ya que una subida repentina mayor tendría efectos negativos en los microorganismos del suelo.

Aplicación de purines y abonos
Dentro de lo posible, es conveniente esperar a que el producto encalante haya reaccionado en el suelo antes de incorporar purines, estiércoles o abonos. De no hacerlo así, el encalante puede reaccionar con el estiércol o con abonos nitrogenados amoniacales, desprendiendo amoniaco y, por tanto, reduciendo la capacidad de fertilización del abono o del purín. También puede repercutir de manera negativa en los fosfatos.

Gama de calizas de Calfensa

Caliza agrícola
El carbonato cálcico, la caliza agrícola tradicional, es un producto muy empleado y no caústico. El grado de finura del producto determinará su tiempo de reacción en suelo.

“Cuanto más fino es un producto, tendrá un mayor número de partículas que se descompondrán antes en el suelo. En el caso de las calizas de Calfensa, estamos hablando de un tiempo de reacción de 3 – 4 semanas, dependiendo de factores como la humedad del suelo o sus características”, explica Alberte Momán, ingeniero técnico agrícola del departamento comercial de Calfensa.

“Vale la pena valorar qué tipo de producto se está usando, pues hay en el mercado productos poco reactivos o con un mayor grado de impurezas”, valora el técnico.

“Nos centramos en ofrecer un producto fino y altamente reactivo, que corrija el pH cuando el cultivo lo necesita” (Calfensa)

Otra cuestión a tener en cuenta es la capacidad de la caliza para corregir la acidez del suelo, que se mide por su valor neutralizante. La caliza agrícola de Calfensa presenta un valor neutralizante de 50, por lo que para la mayoría de suelos agrícolas gallegos, caracterizados por su acidez, serán precisas dosis de aplicación de 2.000 – 2.500 Kg. / hectárea. “Esta es la dosis habitual, pero siempre aconsejamos que el productor haga un análisis de tierras para hacer un encalado con mayor precisión”, señalan en Calfensa.

En el mercado de las calizas, hay además mensajes que llevan a la confusión, pues existen productos que se presentan en un formato de granulado esférico con dosis de aplicación recomendadas de 400 – 600 Kg. / hectárea. “No hay explicación técnica para aconsejar una dosis tan baja, pues el valor neutralizante de estos productos es igual que el de nuestra caliza, por lo que la cantidad a aplicar tiene que ser la misma” -advierte Alberte Momán.- “Hay que prestarle atención al valor neutralizante del producto”, recomienda.

Otra situación confusa puede producirse con calizas procedentes de Portugal, país que tiene un sistema diferente para medir el valor neutralizante. Así, calizas lusas que se presentan en Galicia con un valor neutralizante de 85 son equivalentes a las calizas españolas con valor neutralizante de 40.

Por último, conviene señalar que en el mercado hay también calizas a base de dolomita, con un tiempo de reacción más largo que el carbonato cálcico, si bien no es un producto con el que trabaje Calfensa.

Caliza magnesiana (Caliza agrícola + óxido de magnesio)
Los suelos agrícolas gallegos suelen presentar carencias de magnesio, por lo que Calfensa ofrece una caliza agrícola que incorpora un 20% de óxido de magnesio. Se corrigen así las deficiencias en calcio y magnesio, dos elementos importantes para mejorar la nutrición de los cultivos.

La incorporación del óxido de magnesio eleva el valor neutralizante del producto a 60, por lo que la dosis será ligeramente inferior a la del carbonato cálcico.

La aplicación de las calizas agrícolas es realizada por Calfensa por medio de equipos con brazos dosificadores, dotados de un sistema de pesado y dosificación programado. La empresa cuenta con tres equipos aplicadores, con los que responder a los picos de demanda de la primavera, y también se mantiene en servicio un aplicador con aire a presión, ya que es más versátil para parcelas que presentan dificultades en el uso de los equipos con brazos aplicadores.

Óxido de calcio y óxido de magnesio
Son los productos que presentan una mayor velocidad de reacción, si bien su coste también es más alto.

El valor neutralizante del óxido de calcio está en 92 y el de la dolomía calcinada (óxido de calcio y óxido de magnesio) en 92,8. Esos valores determinan la aplicación de dosis medias en Galicia de 1.200 – 1.600 kg. / hectárea. El producto servido por Calfensa se presenta granulado, a modo de gravilla, y puede ser esparcido por el propio ganadero por medio de abonadoras. “La principal ventaja que ofrece es la comodidad”, señalan en la empresa.

Nuevamente hay que tener en cuenta factores como el valor neutralizante del producto o su facilidad para deshacerse en el suelo.

“El suministro de fertilizantes este año está garantizado pero los precios son bastante inestables”

Tras un 2022 en el que los precios de los fertilizantes subieron hasta máximos históricos, esta campaña parece volver a la normalidad tanto en el suministro cómo en las cotizaciones.

A punto de comenzar la siembra del maíz, analizamos la situación con Javier Caneda, responsable del área de Producción Vegetal de Delagro, cooperativa de segundo grado que es una de las principales comercializadoras de fertilizantes tanto en Galicia cómo en la cornisa cantábrica.

-¿Como se presenta la campaña 2023 de fertilizantes a nivel general?
Esta campaña 2023 se presenta muy compleja por los cambios y acontecimientos que hay en el mercado en cuanto a materias primas. Primero sufrimos una fuerte subida de precios en el 2022, y luego a comienzos de este 2023 hubo un abaratamiento, sobre todo de los fertilizantes nitrogenados, por el descenso en los precios del gas natural y del amoniaco. Por lo tanto, estamos en una auténtica montaña rusa en cuanto a precios. La tendencia de inestabilidad de precios está previsto que continúe durante la primavera de este año.

-El pasado año hubo dificultades para el suministro debido al cierre de varias plantas de fabricación por los elevados precios del gas natural. ¿Se superó este problema?
El año pasado hubo problemas de cierre de fábricas de fertilizantes y de disponibilidad de los mismos en el mercado por el fuerte encarecimiento de las materias primas, fundamentalmente el gas natural, que hizo que a los fabricantes no les saliera rentable tenerlas en funcionamiento.

Ahora ese problema ya está solventado y todas las plantas están en producción normal y no se contemplan problemas de desabastecimiento. Ademáis, en la logística también hay un flujo normal de mercancías, gracias también a que los precios de los fletes se abarataron.

-¿Como están los precios de las principales fertilizantes que se venden en el mercado gallego y de la cornisa cantábrica?
Los precios van acompasados a los del mercado, con cierto retraso para el consumidor final. En general, los precios están bajando, con una estabilización en este momento. Estamos a la espera de cómo evolucionan de cara a la campaña de maíz, donde se produce la mayor parte del consumo de fertilizantes en esta región.

-En el caso de Delagro, ¿como os estáis preparando para la campaña 2023 en cuanto a elaboración y venta de fertilizantes?
Delagro afronta esta campaña mirando como está la situación de materias primas, de disponibilidad y precios de fertilizantes. En un mercado tan inestable en las cotizaciones, tenemos que ser prudentes en cuanto a las compras y al stock. En este sentido, vamos comprando con cautela, no haciendo la compra de toda la campaña a comienzos de año, como en otras épocas. Intentamos ofrecer la mejor relación calidad/precio para los agricultores y ganaderos, y eso nos obliga sen un año como este a comprar a corto plazo a los fabricantes.

-Una de las novedades que tenéis este año en el mercado es FERPLAN. ¿En que consiste y que ventajas le aporta al agricultor y ganadero?
FERPLAN pretende realizar una fertilización a medida de cada parcela y de las necesidades de cada cultivo, cumpliendo al mismo tiempo con la nueva legislación sobre fertilización a nivel medioambiental. Y todo esto priorizando que el ganadero logre la máxima producción de su cultivo. Creo que es una herramienta idónea para dar cumplimiento de una forma sencilla y práctica a todas esas necesidades.