Archives

Proyecto PLASMOWINE: Una nueva herramienta para combatir el efecto del cambio climático en el mildiu de la vid

El cultivo de la vid se da de forma tradicional en regiones con temperaturas medias anuales de entre 10 y 20°C, con características climáticas que permiten la producción óptima de este cultivo y la obtención de vinos de gran calidad. En Galicia existen diferentes zonas con condiciones apropiadas para la producción de una gran variedad de uvas: Albariño, Caíño, Espadeiro, Godello, Loureira, Mencía o Treixadura son las variedades tradicionalmente cultivadas en nuestra comunidad, que cuenta en la actualidad con una extensión de viñedos de más de 30.000 hectáreas (MAPA, 2023). La adaptación de las diferentes variedades a cada una de las zonas de cultivo depende de las condiciones y características climáticas de cada zona, y la variabilidad climática existente entre las diferentes temporadas de cultivo y cosecha garantizan una diferenciación entre las campañas dentro de los mismos viñedos. De este modo, los viticultores se fueron adaptando de forma gradual a las condiciones ambientales locales de cada región y a sus variaciones para optimizar la producción. Dada la gran sensibilidad que presenta la vid ante el clima, las variaciones producidas en los últimos años a causa del cambio climático están provocando modificaciones en el desarrollo de los ciclos productivos de estas plantas. Según los modelos de predicción climática existentes, las principales alteraciones esperadas en los próximos años son el aumento de las temperaturas tanto medias como máximas y mínimas, las variaciones en los regímenes pluviométricos y la intensificación de los eventos extremos. Al tratarse la vid de un cultivo interdependiente de forma anual, en el que las condiciones de un ciclo de cultivo influyen en las características del ciclo siguiente, estas alteraciones tienen más incidencia cada año. En los últimos años se han desarrollado numerosos estudios para analizar los efectos que las condiciones climáticas cambiantes están teniendo sobre los cultivos de vid, incluyendo variaciones en las secuencias de plagas y enfermedades. A nivel español, de forma general se está observando un descenso en la superficie vitícola, un aumento en la demanda de regadío y una reducción en la esperanza de vida de la planta de un 30%. Siguiendo las previsiones de clima futuro en diferentes escenarios climáticos (Gaitán, E. 2022), las temperaturas irán ascendiendo de forma progresiva en las próximas décadas, con mayor intensidad en los meses de verano, y las lluvias caerán en igual volumen, pero en periodos temporales más cortos, incrementándose las lluvias de tipo torrencial. Esto va unido a una tendencia a sufrir periodos de sequía severos o extremos, cada vez más extensos e intensos. En este contexto, la gestión de plagas y enfermedades de la vid es cada vez más compleja para los viticultores, dado que los momentos de riesgo de enfermedad se han adelantado en el tiempo, presentando una afectación mayor en la planta durante un periodo más largo, lo que obliga a buscar los momentos en los que sea más efectivo aplicar los tratamientos fitosanitarios para evitar un despilfarro en el uso de estos insumos, evitando así un consecuente impacto ambiental negativo y un incremento en el gasto económico asociado. En el caso concreto del mildiu, enfermedad fúngica que en la actualidad representa un problema endémico en la mitad norte de España, la deriva en las condiciones climáticas está provocando un adelanto en el desarrollo de la enfermedad y en su durabilidad. Durante el pasado otoño-invierno hubo en Galicia temperaturas cálidas y tiempo húmedo, junto a poca incidencia de heladas, condiciones óptimas para el desarrollo de las esporas del mildiu. Como consecuencia, un sistema de captación de esporas instalado en una de las parcelas experimentales de la Estación Fitopatolóxica do Areeiro recogió esporas de mildiu el 21 de febrero de 2024, dando el primer aviso fitopatológico de la temporada con un mes de antelación con respecto a lo habitual. Puede observarse, por tanto, la necesidad de disponer de información de calidad, tanto climatológica como ambiental, que permita llevar a cabo la toma de decisiones en cuanto a la aplicación de los tratamientos fitosanitarios contra el mildiu de la vid. En este contexto trabaja el Grupo Operativo PLASMOWINE, con el objetivo de desarrollar un sistema de ayuda a la toma de decisiones que permita determinar el momento óptimo de aplicación de tratamientos fitosanitarios contra el mildiu. De este modo se pretende mejorar la gestión de esta enfermedad en los viñedos gallegos, promoviendo una viticultura de calidad, rentable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El sistema propuesto en el proyecto PLASMOWINE está trabajando en indicar el momento óptimo de aplicación tanto del primer tratamiento contra el mildiu como de sus renovaciones, teniendo en cuenta el riesgo de enfermedad y la eficacia y duración real de la protección de los fungicidas empleados habitualmente contra este patógeno. Para la aplicación del primer tratamiento es necesario conocer el periodo de maduración de la oospora, el estado fenológico del viñedo y las condiciones meteorológicas. Las renovaciones, por su parte, dependen de la evaluación del riesgo de enfermedad, la fenología y la modelización de la eficacia y el periodo de cobertura real de los fungicidas. De esta forma, el proyecto lleva desde su aprobación en el año 2022 analizando las variables bioclimáticas y biológicas y realizando el conteo de esporas del mildiu presentes en el ambiente en los días posteriores a los tratamientos. Con estos datos, junto a los parámetros meteorológicos, agronómicos y las observaciones del estado de los cultivos, se están desarrollando modelos matemáticos que permiten indicar el momento óptimo de la aplicación de los tratamientos en el viñedo. A continuación, se muestra una gráfica para la parcela experimental situada en la DO Ribeiro que recoge los riesgos de infección de mildiu, los datos del recuento de esporas, la lluvia caída y el acumulado de horas de humedad foliar al inicio de la campaña 2022, en concreto en el intervalo de estados fenológicos C-E, comprendido entre el 5 de abril y el 1 de mayo. Ilustración 1. Riesgos de infección de mildiu en parcela experimental de DO Ribeiro. Elaboración propia El modelo de riesgo basado en condiciones meteorológicas indica la primera infección de mildiu de la campaña el día 9 de abril, coincidiendo con el primer pico de esporas. El estado fenológico predominante en la parcela es brotación (C), por lo que no se aplica un tratamiento fitosanitario ya que no se considera que en ese estado fenológico haya riesgo de implantación de la enfermedad. El día 12 de abril se indica una nueva infección de mildiu y al día siguiente se registra el pico de esporas más elevado del período, con un total de 129 esporas. El estado fenológico sigue siendo C, por lo que tampoco se aplica un tratamiento fitosanitario. El día 21 se decide aplicar un tratamiento fitosanitario (TF1) ya que el modelo de riesgo de mildiu predice riesgo de infección para el día 22 de abril. Ese día la parcela se encuentra mayoritariamente en estado D (hojas incipientes), aunque ya hay plantas en estado E (hojas extendidas). La efectividad de este tratamiento se refleja en el recuento de esporas en los siguientes días, que se mantiene en valores inferiores a 20. En resumen, la estrategia de optimización del control químico que se está desarrollando en el marco del proyecto PLASMOWINE busca reducir los costes de explotación, el riesgo de resistencia por el patógeno y la huella de carbono, mejorando la protección al medio ambiente y la salud humana y aumentando la calidad del vino. El grupo operativo PLASMOWINE está formado por un equipo multidisciplinar en el que participan especialistas en Viticultura, Botánica, Fitopatología, Aerobiología, modelización estadística y tecnologías aplicadas al sector primario. Los componentes del grupo operativo son Monet Tecnología e Innovación, empresa representante, la Estación Fitopatolóxica Areeiro de la Deputación de Pontevedra, el Grupo de Aerobiología de la Universidade de Vigo y la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA). Presupuesto total del proyecto: 179.999,99 € Subvención: 179.999,99 € Este proyecto está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 22,5% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 2,5%. La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración Galega al que corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

Nuevos proyectos de innovación para impulsar la sostenibilidad y competitividad agroalimentaria y forestal en Galicia

Entre los nuevos grupos operativos aprobados a través de las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), con el fin de impulsar la innovación, la competitividad y la sostenibilidad en los sectores agroalimentario y forestal de Galicia, se encuentran cuatro proyectos en los que la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) será la encargada de transferir el conocimiento y promover la implementación de las soluciones y resultados que se esperan de ellos. Estas iniciativas incluyen la obtención de plantaciones de cultivos de calidad reforzadas frente a estreses, la valorización integral de los montes gallegos a través de la Certificación de la Cadena de Custodia, la mejora de la fertilidad del suelo mediante un sistema inteligente de aplicación de purines y la revalorización del suero de quesería para la elaboración de una nueva gama de productos alimentarios. Uno de los grandes desafíos en la actualidad es conseguir una producción agrícola sostenible para mitigar el cambio climático. Ante esta problemática nace el Grupo Operativo BIO_MARTERRA, cuyo objetivo principal es demostrar el efecto beneficioso de los bioestimulantes, elaborados a partir de extractos de algas marinas de la costa gallega, frente a situaciones de estrés abiótico y biótico en distintos cultivos de interés. En el proyecto participan PORTOMUIÑOS SL, FEUGA, el grupo de investigación VIOR de la Misión Biolóxica de Galicia (MBG-CSIC), la unidad de Gestión de residuos y fertilización del grupo de Agronomía de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Avelino Santana García y, como miembros cooperantes, el Centro Investigacións Agrarias Mabegondo (CIAM-Agacal) y Horta da Lousa. El Grupo Operativo  cuenta con un presupuesto total de 179.634,83€. En el marco de la mejora continua del monte gallego se sitúa el Grupo Operativo Multi-Forest. El proyecto busca promover la multifuncionalidad de los montes a través de la diversificación y compatibilización de sus aprovechamientos para revalorizar el sector rural gallego, revitalizando zonas poco productivas y ofreciendo alternativas viables y diversas. El proyecto cuenta con un presupuesto de 179.980,81€ y lo impulsan FEUGA, la Mancomunidade de Montes de Baroña, la Asociación Galega Promotora da Certificación Forestal (PEFC Galicia) y la Universidade de Vigo. Diseñar y evaluar un sistema inteligente de control y documentación digital de aplicación de purines para su uso como fertilizantes será el objetivo principal del Grupo Operativo PURINPRECISO. El proyecto se va a llevar a cabo por un equipo multidisciplinar constituido por Talleres Carruxo SL, los grupos de I+D+i BioModem, Visión Artificial y Arquitectura de Computadores de la USC, SAT As Pandas, FEUGA, así como el CIAM-Agacal como entidad cooperante, y cuenta con un presupuesto total de 180.000,00€. Por último, el Grupo Operativo SUEROVAL tiene como finalidad diseñar una nueva gama de productos alimentarios a partir de la valorización de suero lácteo de quesería, mediante el empleo de un deshidratador solar de huella de carbono casi nula, en combinación con harina de castaña. El proyecto tiene un presupuesto de 179.340,00€ y está integrado por Queixos Castelo de Brañas SL, FEUGA, el Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), Trasdeza Natur S Coop Galega, Amarelante y el Grupo de Aplicaciones Energéticas Sostenibles de la USC como entidad cooperante. Estos proyectos están financiados a través de las ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los grupos operativos de la AEI, cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Plan estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027. La Consellería de Medio Rural es el órgano de la Administración gallega al cual le corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

Jornada sobre fertilización sostenible y estado nutricional de los suelos vitícolas gallegos

Viña Costeira, Cooperativa Vitivinícola Arousana, Estación de Viticultura y Enología de Galicia (AGACAL-EVEGA) y Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través del grupo de Proyectos y Planificación, integran el proyecto piloto Viñ@SoStible. Esta iniciativa expondrá los trabajos llevados a cabo hasta el momento en un acto que tendrá lugar en el Pazo de Toubes el 23 de noviembre a las 10:00 horas. Para asistir es necesario hacer previa inscripción, ya que cuenta con 60 plazas. El proyecto surgió en 2021 con el objetivo de valorar la viabilidad de obtención de vinos de calidad altamente sostenibles en base al empleo de subproductos vitivinícolas como mejorantes de la fertilidad del suelo. Trabajaron con dos coproductos susceptibles de valorizar, como son los restos de madera procedentes de la poda de la vid y el bagazo resultante de los procesos enológicos. Así mismo, abordarán el proyecto Fertisos en el que se encuentra la EVEGA. Esta iniciativa nació 2022 con la finalidad de diseñar un nuevo programa de fertilización orgánica sostenible para cultivos de secano y regadío mediante el empleo de diferentes tipos de purín procedentes de explotaciones ganaderas. El evento contará con las ponencias de los cuatro integrantes, a los que se suma la colaboración de la Fundación Empresa Universidad de Galicia. Además, habrá una ponente invitada que profundizará sobre los retos de la fertilización de los viñedos gallegos. El proyecto dispone de un presupuesto total de 187.499 euros y tiene subvencionados 149.999 euros. Está financiado por la convocatoria de ayudas para el apoyo de proyectos piloto, desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnología en el ámbito agroforestal, cofinanciadas en un 75 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020.

Soluciones contra los pesticidas en viñedos y olivares a través de la innovación

El proyecto europeo H2020 NOVATERRA celebrará una jornada el próximo jueves 26 de octubre a las 10h en Santiago de Compostela, en la sede de FEUGA en el Campus Vida, que tiene por objetivo presentar el consorcio, avances y primeros resultados hasta el momento a la comunidad científica y a profesionales del sector. Así, representantes de las entidades participantes darán contexto de los trabajos que están realizando para reducir el uso y el impacto de los pesticidas en el viñedo y el olivar a través de nuevas tecnologías y expondrán los factores que determinan la adopción de soluciones ambientalmente sostenibles a nivel de explotación. El proyecto busca la creación de un enfoque 360º para garantizar la seguridad alimentaria, así como el acceso a una alimentación sana para una población creciente, siguiendo las directivas y prioridades de la U.E en materia de uso sostenible de pesticidas. El evento, organizado por FEUGA, forma parte de las actividades de divulgación de NOVATERRA. Los asistentes podrán acercarse, a través de una serie de casos de estudio, a nuevas estrategias sostenibles e integradas, viables técnica y económicamente para distintos sistemas de cultivo, que tienen como finalidad eliminar o reducir significativamente el uso y el impacto negativo de los pesticidas más perjudiciales. La cita, que se celebrará de forma presencial y se emitirá también en streaming, contará con la participación de representantes de diversas entidades españolas que integran el consorcio: El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA), la Universidad de Burgos, la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), la bodega Terras Gauda y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). NOVATERRA persigue la reducción del impacto negativo de los pesticidas para la gestión integrada de plagas en olivares y viñedos. Coordinado por IRTA cuenta con consorcio de 23 entidades de 6 países: Grecia, Italia, España, Portugal y Bélgica. Iniciado en octubre de 2020, el proyecto que tiene una duración de 4 años ha recibido una cofinanciación del programa H2020 con cerca de 5 millones de euros.

Inscríbete aquí

Viniot, un nuevo servicio tecnológico de monitorización de los viñedos

La monitorización del viñedo para conocer el estado de las cepas o las uvas de una forma fiable y poder mejorar la toma de decisiones es uno de los retos en los que está inmerso el sector de la viticultura. Al igual que en otros sectores agrarios, se están probando diferentes tecnologías que arrojan resultados satisfactorios, pero el reto es que además estos terminen siendo una solución asequible y utilizada por los viticultores y bodegas, al presentar mejoras en su día a día. En este camino hacia la viticultura de precisión, el proyecto Viniot ha ido un paso más allá y ha buscado fusionar en una misma solución dos tecnologías innovadoras que ya se estaban utilizando de forma independiente en la monitorización del viñedo: imágenes multiespectrales y sensorización del terreno. “Aprovechando las principales fortalezas de ambas tecnologías diseñamos un sistema a partir de una arquitectura de IoT que permita valorar parámetros de interés vitícola y la recogida de datos a escala precisa (nivel de uva, planta, parcela o viñedo)”, apuntan los impulsores del proyecto. Combinando ambas tecnologías procuran un sistema que realmente ofrezca información al viticultor sobre el estado del viñedo. “Hemos desarrollado un sistema para recoger datos en el viñedo y que modele eses datos que son importantes para el viticultor”, explica Julio Illade, técnico de Aimen, uno de los socios del proyecto.
“Buscábamos colaborar en la digitalización del sector, pensando especialmente en las pequeñas bodegas, que tienen mayores dificultades para acceder a esta tecnología”
“Viniot es un servicio pensado sobre todo para las pequeñas bodegas, que tienen más dificultades para acceder y conocer este tipo de tecnología. Con este proyecto se busca colaborar en la digitalización del sector”, explica Rocío Pena, de la firma Aimen y coordinadora del proyecto.

Observar el viñedo

Viniot ha trabajado con una máxima de la viticultura tradicional: observar el viñedo. Así, una parte fundamental de este proyecto ha sido la monitorización del viñedo. “Hemos sensorizado el sistema de producción, procesado los datos para obtener información de alto nivel para saber en todo momento el estado del viñedo”, explica Illade. Para lograrlo han echado mano de distintas herramientas. Una de estas tecnologías han sido las redes de sensores inalámbricos IoT en el viñedo, un sistema más barato que otras alternativas y que les ha ofrecido información sobre el estado y evolución de las plantas. Estos sensores están alimentados con un panel solar y permiten la toma de medidas puntuales a lo largo de distintos períodos y en diferentes puntos del viñedo. Prototipo de la cámara multiespectral diseñada en el proyecto Viniot. Junto con los sensores, para la toma de información en el viñedo han desarrollado una cámara multiespectral para la captura de imágenes, un prototipo que es capaz incluso de localizar racimos de uvas en las imágenes. En concreto, la cámara recoge imágenes en 8 bandas espectrales seleccionadas. “A lo largo de 2 años hemos recogido datos para correlacionarlos con los parámetros que fuesen más interesantes para luego seleccionar las bandas que aporten mayor información”, detalla el investigador. Además la cámara multiespectral permite la geolocalización de la imagen. Así, al final de la sesión de captura de datos, el algoritmo une las imágenes en una única imagen multiespectral.
Han desarrollado una red de sensores IoT y un prototipo de una cámara multiespectral para monitorizar el viñedo en parámetros de interés como la madurez o el riesgo de enfermedades
Tanto la cámara multiespectral como la red de sensores IoT forman parte de un sistema multiespectral en el que también se integra un sistema de gps para geolocalizar las imágenes, así como receptores que recogen los datos de la red de sensores repartidos por el viñedo y un sistema para procesar la información, además de un sistema de almacenamiento y alimentación. Este sistema multiespectral permite elaborar mapas sobre la situación de viñedo, que han desarrollado como una aplicación web. “El objetivo es hacer un mapa lo más preciso posible para que los viticultores puedan tener información sobre el estado del viñedo a la hora de tomar decisiones como la vendimia, la aplicación de tratamientos fitosanitarios o conocer el estrés hídrico de la planta”, detallan desde el consorcio Viniot.

Disponer de modelos fiables

Uno de los mayores retos del proyecto ha sido disponer de modelos robustos y fiables que sirvan en la toma de decisiones del viticultor. Han estado evaluando variables agronómicas de interés de forma no destructiva a base de información multiespectral, centrándose en aspectos que preocupan a los viticultores como el estado fitosanitario de los viñedos, prestando atención a enfermedades como el mildiu, donde trabajaron con la variedad Albariño. También buscaron detectar la flavescencia dorada, investigando con variedades tintas y blancas.
Han logrado desarrollar modelos fiables en variedades concretas para evaluar el grado de madurez, pero buscan modelos que integren distintas variedades
Además, han prestado atención a otros factores como el estrés hídrico de los viñedos o analizado cuestiones como la madurez para ayudar en la toma de decisiones en la vendimia. “En el primer años hemos conseguido un modelo robusto en cuanto a madurez por variedad, pero hemos seguido trabajando porque nuestro objetivo es lograr un modelo que pueda integrar a distintas variedades”, explica Nicolás Saurin, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (Inrae). En cuanto al estrés hídrico, han logrado un modelo que integra ya diferentes variedades y tras realizar las primeras pruebas en laboratorio en macetas, se encuentran en plena fase de validación en planta. Instante del debate sobre el proyecto que tuvo lugar en la jornada final de presentación en Santiago.

Los socios y beneficiarios de Vinot

El proyecto, que acaba de presentar sus resultados finales, ha supuesto 3 años de trabajo en el que han participado 8 socios de los ámbitos de la investigación, tecnología y transferencia procedentes del sur de Francia, España y Portugal. En concreto, forman parte del consorcio que ha desarrollado Viniot el Centro Tecnológico Aimen, la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (Agacal), La Fundación Empresa Universidad Gallega (Feuga), el Clúster de la Viña y del Vino (Advid) de Portugal, el gobierno de La Rioja, el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (Inrae), el Instituto francés de la viña y el vino (IFV) y el Instituto Nacional de Investigaciones de Ciencias y Tecnología de Francia (Irstea). Además, han tenido la colaboración de 11 asociados del sector del vino, incluyendo bodegas o consejos reguladores. Sesión de divulgación de las investigaciones realizada con profesionales del sector en la Evega. En el marco del proyecto Viniot también han realizado diferentes iniciativas para compartir con el sector los avances en la monitorizacion del viñedo que han ido logrando. Además, han establecido un Viniot Hub, un punto de encuentro para todos los agentes relacionados con el proyecto, pero que también está abierto a centros y empresas interesadas en el servicio Vinot.

Foro de innovación en el sector agroalimentario gallego el 9 de marzo

FEUGA (Fundación Empresa Universidad Gallega) organiza el próximo 9 de marzo en su sede de Santiago de Compostela un evento centrado en innovación en el sector agroalimentario, mediante la presentación de los principales resultados y conclusiones de diferentes proyectos de innovación que tienen como último objetivo el bienestar animal y humano a través de diferentes estrategias que serán presentadas durante la jornada.

La reducción del uso de antimicrobianos para prevenir la aparición de resistencias a los mismos, tanto en humanos como en animales, se ha convertido en una estrategia prioritaria en la UE y en el mundo. La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud pública y animal, especialmente, por la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos.

También relacionado con el bienestar y la dieta animal y humana, en los últimos años se han incrementado las iniciativas para el desarrollo de ingredientes ricos en proteína como alternativa a la soja y a la carne, respectivamente. La dependencia de la ganadería española de las importaciones de soja, prácticamente la única fuente viable de proteína para la producción de piensos compuestos para ganado, el déficit nacional de proteínas de origen vegetal y la demanda creciente por parte de los consumidores de productos plant-based saludables, resulta en la necesidad de desarrollar alternativas sostenibles como es el caso de las leguminosas.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Agroalimentacion 1 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101852&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

En este contexto, se han desarrollado proyectos de innovación, que serán presentados durante el evento, de los grupos operativos: TIRAC (https://tirac.es/), enfocado en la reducción de antibióticos frente a problemas digestivos en los conejos de cebo a través de diferentes estrategias nutricionales como el equilibrio en el nivel de fibra soluble/insoluble además de la incorporación de algas y extractos de algas y MICOALGA-FEED (https://micoalga-feed.es/), en el que se han desarrollado piensos complementados con hongos y microalgas con efecto antimicrobiano, inmunomodulador y antiinflamatorio, y evaluado como alimentación en ganadería avícola.

Por otro lado, los socios del proyecto del grupo operativo PROTEINLEG (https://proteinleg.es/), han realizado un amplio trabajo para el desarrollo de proteínas alimentarias de alta calidad mediante la producción y procesamiento sostenibles de cultivo de leguminosas. De este proyecto se han obtenido y evaluado, considerando el bienestar animal y la calidad de la carne, piensos compuestos con sustitución de la soja por leguminosas para alimentación porcina y avícola. Asimismo, se han desarrollado productos de origen vegetal como alternativa a la carne para alimentación humana, con alto contenido en proteína y ácidos grasos omega-3.

Además de las presentaciones de estos proyectos por parte de las entidades participantes, se contará durante el Foro con ponencias de relevancia en el sector: Begoña Pascual, Jefa de Área de la SG. de Innovación y digitalización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Bruno González, Director de la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de la Universidad Complutense de Madrid) y Sheila Alves, Research Officer en Teagasc, Irlanda.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Agroalimentacion 2 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101853&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

El Foro permitirá a los asistentes, además de conocer estas iniciativas innovadoras, mantenerse al día de las oportunidades y políticas en materia de innovación así como contactar e interactuar con un amplio número de entidades para explorar posibilidades de colaboración conjuntas que conduzcan a nuevos proyectos e iniciativas. En todo caso, se ofrecerá la posibilidad de conexión online para aquellos interesados que no pudiesen acudir al evento de manera presencial.

Los interesados deberán inscribirse (de modo gratuito) en uno de los siguientes itinerarios que el Foro ofrece (puede consultarse los correspondientes programas abajo):

·        Itinerario 1: Proyectos TIRAC y MICOALGA-FEED

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Agroalimentacion 3 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101854&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Programa: https://bit.ly/3IljREU

Formulario de inscripción: https://lnkd.in/dS6sjDzn

·        Itinerario 2: Proyectos PROTEINLEG y MICOALGA-FEED

Programa: https://bit.ly/3Is7Z4b

Formulario de inscripción: https://lnkd.in/dqsHPgHx

Proteinleg: Un proyecto para recuperar la producción de proteína vegetal, clave en la seguridad alimentaria

Campo de ensaio de guisantes La reciente guerra en Ucrania ha vuelto a poner en primera plana el debate sobre el riesgo que entraña la dependencia de las importaciones de alimentos. Un riesgo aun mayor cuando el producto importado es de primera necesidad. El conflicto ucraniano, país considerado como el “granero de Europa”, ha puesto en jaque la cadena de suministro alimentaria a nivel mundial, habiéndose visto seriamente comprometidos un gran número de sectores. Esta dependencia es aún más marcada en el caso de la ganadería española, cuya dependencia respecto a las importaciones de soja es elevada. Actualmente, la soja es prácticamente la única fuente viable de aporte de proteína para la elaboración de piensos compuestos para el ganado. La perspectiva no es mejor en cuanto a la alimentación humana. En el caso de España, el déficit nacional en lo que a proteínas de origen vegetal se refiere es del 70%. Por otro lado, la sociedad es cada vez más exigente respecto a los productos que consume. La demanda de alternativas a la proteína de origen animal que sean sostenibles, saludables y nutritivas, sin dejar de lado la parte económica, es creciente.

Proteinleg: Un proyecto para reducir nuestra dependencia de la importación de proteína vegetal

Es ante este contexto que surge el Grupo Operativo PROTEINLEG, un proyecto de innovación que busca desarrollar nuevos productos ricos en proteína vegetal para alimentación humana y animal, mediante el cultivo sostenible de variedades tradicionales y de cercanía de leguminosas (en concreto: judías, habas, garbanzos, altramuces y guisantes). Las legumbres han sido tradicionalmente una pieza clave en la dieta mediterránea. Además, tienen una serie de características, derivadas de su gran capacidad de fijación de nitrógeno, que las hace muy interesantes a la hora de su cultivo. En concreto, destacan por su: -Baja necesidad de fertilizantes. -Incremento de la producción en cultivos rotativos. -Disminución de la degradación de la tierra. PROTEINLEG, una iniciativa de carácter multidisciplinar y supra-autonómico, está coordinada por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), y cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Misión Biolóxica de Galicia (MBG); el Centro Tecnolóxico da Carne (CTC), Almacenes Gamallo, Semillas Ramiro Arnedo y MIMIC SeaFood. Con la fecha de fin del proyecto en marzo de este año, PROTEINLEG se encuentra en una fase muy avanzada, y ya se han obtenido numerosos resultados en cada uno de los bloques de trabajo: agrobiodiversidad, sostenibilidad y el desarrollo y validación de las nuevas formulaciones para alimentación humana y animal.

1. Agrobiodiversidad

Este primer paquete de trabajo estaba enfocado en conocer las especies mejor adaptadas a diferentes condiciones edafoclimáticas. Procedentes del banco de semillas del que dispone la MBG, se han evaluado un total de 175 variedades tradicionales y silvestres de leguminosas en distintos ambientes de cultivo, que incluían guisante, judía, haba, garbanzo y altramuz. Los ensayos realizados permitieron evaluar la adaptación agronómica y el rendimiento de estas variedades en tres localizaciones diferentes (Ourense, Pontevedra, y Almería). Fruto de estos ensayos, se seleccionaron, para cada legumbre, las variedades mejor adaptadas a un ambiente concreto. Estas 10 variedades (2 por cada leguminosa estudiada) procedían, en todos los casos, del este de la Península Ibérica. Los resultados demuestran que, en general, la fecha de siembra ha influido en el rendimiento total de la cosecha para todas las especies, viéndose beneficiada en unos casos la siembra de otoño y en otros la de primavera. Además, las producciones han demostrado que se dispone de variedades autóctonas que muestran rendimientos similares o incluso mayores a algunas variedades comerciales, lo que demuestra el valor de la biodiversidad como recurso que debe mantenerse en estos cultivos. Cultivo de campo de ensayo de judías en invernadero

2. Sostenibilidad

La sostenibilidad en la agricultura implica aumentar la producción de alimentos de calidad a través de prácticas respetuosas con el ambiente. Ante un escenario de cambio climático es necesario identificar las variedades de leguminosas que presentan una mejor adaptación frente a diferentes estreses, y por tanto mejoran la sostenibilidad del cultivo. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de estrés biótico y abiótico a cargo de la MBG, del CTC y de Semillas Ramiro Arnedo, en diferentes localizaciones de España, para cultivos de guisante, haba y judía. En cuanto al estrés abiótico, causado por la baja disponibilidad del agua, se extrajeron las siguientes conclusiones:  -Guisante. En regiones de baja pluviometría (Ourense), el riego favorece su producción. Sin embargo, en provincias con mayor pluviometría (Pontevedra), el riego no mejoró el rendimiento. -Haba. El riego en floración contribuye a asegurar un buen desarrollo de flores y cuajado de fruto. -Judía. Se identificaron variedades con una buena tolerancia al estrés hídrico. Respecto al estrés biótico, causado por la presencia de patógenos y plagas, se realizaron ensayos de tolerancia con y sin tratamiento fitosanitario, en cultivos de guisante, haba y judía. Salvo en el caso de la judía (en la que por motivo del tiempo de este año apenas hubo incidencia de inóculo o plaga), tanto el guisante como el haba tuvieron pérdidas de entre el 36 y el 58% de la producción.

Tabla 1. Porcentaje de pérdida de producción debida al estrés biótico.

3. Alimentación animal: Resultados positivos del guisante

El guisante puede reemplazar parcialmente a la soja en los piensos para alimentación de ganado porcino En primer lugar, se realizó una caracterización analítica de las variedades de leguminosa de mayor interés para la elaboración de piensos compuestos, limitándose a 9 variedades de guisantes y habas. En particular, es vital conocer el contenido proteico y el perfil de aminoácidos de las diferentes especies y variedades, puesto que algunos de estos compuestos son esenciales para el correcto crecimiento y desarrollo de las crías, por lo que deben ser proporcionados en la cantidad precisa. La siguiente gráfica recoge la cantidad de aminoácidos totales presente en cada una de las 9 variedades de haba y guisante testadas. Esta cantidad total de proteínas se traduce en una concentración de entre 22 y 27,8 g/100g, según la variedad. 

Gráfica 1. Contenido de aminoácidos totales en haba (VIF) y guisante (PSM).

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Agroalimentacion 1 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101852&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Los análisis del perfil de aminoácidos esenciales han demostrado que los promedios más elevados se encuentran en los guisantes y, en concreto, la variedad de mayor calidad nutritiva es PSM 1112-50, una variedad tradicional portuguesa.  Estos ensayos parecen indicar que el guisante puede ser una alternativa sostenible para la sustitución parcial de la soja en la elaboración de piensos compuestos sin causar deficiencias nutricionales, especialmente de proteína. Ofrece una concentración de aminoácidos esenciales equilibrada y de elevado interés nutritivo para el ganado de abasto. A partir de esta información, se han desarrollado dos formulaciones de pienso para cerdos y pollos de crecimiento lento, en los que se ha realizado una sustitución parcial de la soja por el guisante. El pienso para cerdos contiene un 20% de guisantes, mientras que el del pollo un 6%. Los resultados preliminares indican que la calidad nutritiva de estos piensos no ha disminuido con respecto a los piensos comerciales.

4. Alimentación humana

Liderada por MIMIC SeaFood, en esta actividad se desarrollaron nuevos productos para alimentación humana saludables, sabrosos y sostenibles a partir de leguminosas. Nuevamente, la leguminosa con mayor valor nutricional y más interesante por sus características físico-químicas fue el guisante. A partir de él, se desarrolló una proteína texturizada de guisante mediante un proceso de extrusión húmeda, que le otorgaba las siguientes características:  -Resistencia a los procesos de congelación y descongelación. -Resistencia al cocinado. -Mordida adecuada. -Un buen perfil organoléptico. Tras diversas pruebas, se obtuvo un prototipo con una textura similar al pescado y un sabor muy semejante al atún. En cuanto al valor nutricional de este prototipo, destaca su alto contenido en proteína y en ácidos grasos omega-3. Para analizar la aceptación de este prototipo, se han realizado varias catas y degustaciones recientemente, de donde se extrajo la conclusión de que su introducción al mercado es viable. Asimismo, se trata de un producto apropiado para el escalado industrial. Por último, y de cara a la parte final del proyecto, las actividades se centrarán en realizar estudios de mercado y organizar degustaciones para tener una visión más detallada de la aceptación del producto, a nivel organoléptico, por parte de los consumidores. Toda la información en la web del proyecto: www.proteinleg.es PROTEINLEG es un proyecto de innovación cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 556.240,12€, Subvención total: 551.440,12 €

Charla divulgativa este jueves sobre agricultura hidropónica y tecnología bioagrovoltaica

El Grupo Operativo Proteinleg organiza, el próximo jueves 19 de enero, su tercera charla con agentes del sector, enmarcada dentro del plan de divulgación del proyecto. En esta ocasión a charla está centrada en dar a conocer iniciativas y proyectos cuyo objetivo sea aumentar la sostenibilidad del sector agrícola. La jornada se celebrará de manera online y su asistencia es totalmente gratuita, aunque es preciso inscribirse a través de este enlace. En esta ocasión se contará con la participación de Néboda Farms y de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), dos entidades con el común objetivo de fomentar la sostenibilidad a través de la innovación. Iván García, CEO de Néboda, dará a conocer esta empresa que revolucionó el sector agrícola gallego gracias a su firme apuesta por los cultivos verticales en hidroponía, que permiten una producción de calidad y eficiente en el uso de los recursos. Por su parte, Andrea Eras, Directora de Proyectos de UNEF, centrará su ponencia en explicar que es la tecnología bioagrovoltaica, la sinergia entre agricultura y energía solar fotovoltaica. Esta tecnología apuesta por la producción conjunta y sostenible de energía y alimentos, beneficiándose mutuamente. Además, Ángel Sanabria, de la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), presentará el proyecto de innovación en el que consiste Proteinleg, el cual tiene como objetivo fomentar la sostenibilidad agrícola a través de la biodiversidad, apostando por el cultivo de variedades tradicionales de leguminosas como fuentes de proteína para el desarrollo de nuevos productos, tanto para alimentación animal cómo humana. Programa: 10:00 – 10:05h Bienvenida. Ángel Sanabria. FEUGA 10:05 – 10:20h Presentación Grupo Operativo Proteinleg. Ángel Sanabria. FEUGA 10:20 – 11:00h Hacia una agricultura más sostenible. Casos de éxito. Iván García. CEO de Néboda Farm. “Empresa gallega líder en agricultura vertical hidropónica de interior”. Andrea Eras. Directora de Proyectos en Unión Española Fotovoltaica (UNEF). “Tecnología bioagrovoltaica, la sinergia entre la energía solar fotovoltaica y la agricultura”. 11:00 – 11:10h Preguntas 11:10h Fin de la sesión

Jornada sobre biomasa en Galicia y norte de Portugal el próximo 1 de febrero en Vigo

El próximo miércoles 1 de febrero, el proyecto europeo de innovación Biomasa CAP organiza el 1º Encuentro de la Red Transfronteriza de Biomasa. El evento tendrá lugar en Vigo, en el Palacio de la Oliva, de 09:30 h a 13:30h. Organizado por FEUGA, se presentarán las actividades del proyecto Biomasa CAP, y se ofrecerá un espacio para que los miembros de la Red expongan algunas de las iniciativas en las que están involucrados.

Durante la jornada serán presentados también otros proyectos e iniciativas relacionadas con la valorización energética, incluyendo una charla introductoria del presidente del Clúster de Biomasa de Galicia, Francisco Javier Álvarez Pereiro, sobre certificaciones de calidad de biocombustibles y la nueva certificación de sostenibilidad Sure.

Tras estas presentaciones se desarrollará un Taller de Ideas sobre biomasa, dinamizado por EnergyLab, en el que se debatirán las barreras y oportunidades del sector a través de la generación de nuevas ideas de proyecto y posibles soluciones que fomenten la valorización de la biomasa.

La inscripción al evento es obligatoria y gratuita hasta completar aforo a través del enlace: https://bit.ly/inscripcion_biomasa La cita está enfocada hacia toda aquella persona que trabaje directa o indirectamente en la cadena de valor de la biomasa, ya sean agricultores, investigadores, técnicos especializados o consumidores finales.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 1 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101886&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Este encuentro se enmarca en las acciones del proyecto Biomasa CAP y la Red Transfronteriza de Biomasa, que además realizará jornadas de puertas abiertas en los centros de investigación, charlas divulgativas en centros de enseñanza y cursos especializados para los integrantes de la red.

Toda persona interesada en mantenerse informado de futuros cursos y encuentros que se organicen puede inscribirse a la Red contactando con FEUGA a través del correo electrónico biomasap@feuga.es

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 2 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101887&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

Sobre Biomasa CAP

El proyecto Biomasa-CAP es la continuación y capitalización de los resultados del proyecto anterior Biomasa-AP, ambos financiados por el programa Interreg Poctep.

Biomasa-AP tenía por objetivo la mejora de las capacidades de los centros de I+D de las regiones de Galicia y Norte de Portugal, para optimizar la explotación y el uso de la biomasa procedente de restos de poda de matorrales, vid y kiwi.

Los centros de la Euro-región trabajaron conjuntamente para aplicar métodos y tecnologías innovadoras que permitieran conseguir un uso energético optimizado de esta tipología de biomasa, que se caracteriza por la elevada disponibilidad en la región y que, como consecuencia, cuenta con un elevado potencial energético y económico de un recurso que en la actualidad no se valoriza.

<!-- AdSpeed.com Tag 8.0.2 for [Zone] AMP Forestal 3 [Any Dimension] --> <script type="text/javascript" src="https://g.adspeed.net/ad.php?do=js&zid=101888&oid=18217&wd=-1&ht=-1&target=_blank"></script> <!-- AdSpeed.com End -->

En Biomasa CAP se desarrollarán actividades de capitalización de resultados: ampliación y fortalecimiento de la Red Transfronteriza Biomasa, formación y concienciación sobre el uso de la biomasa no valorizada de alto potencial como recurso energético, divulgación a través de jornadas demostrativas y en centros educativos, y potenciación del proceso de cocreación de políticas públicas.

‘Va de agro’ agrupa la presentación de iniciativas innovadoras en el sector agroalimentario y forestal

El taller ‘Va de agro. Co-innovando en el sector agroalimentario y forestal’ recogió la divulgación en un formato dinámico de diferentes temáticas, proyectos de investigación e iniciativas de innovación para la mejora del sector agrario y forestal. Las exposiciones hechas desarrollaron líneas de trabajo en la reducción de antibióticos en la ganadería, en la búsqueda de una alimentación más sostenible, en la revalorización de subproductos y residuos agroganaderos o en la conservación de la biodiversidad. Reducción de antibióticos en las ganaderías La exposición de ‘técnicas innovadoras para un menor uso de antibióticos en cunicultura’, del grupo operativo Tirac, abrió la primera mesa redonda de con el-innovación de la jornada. Los objetivos que procuran son la maximización de los parámetros productivos, priorizando la reducción de las patologías digestivas de los gazapos. Esto se consigue, principalmente, a través de una nutrición equilibrada entre aportes de fibras solubles e insolubles para mejorar la salud intestinal del animal. La nutrición también estuvo en el centro de la exposición del grupo operativo Micoalga-Feed. Su iniciativa de estudio en torno a una alimentación natural basada en algas y hongos permite una bajada notable en el uso de antibióticos. Asimismo, la reducción no sólo vino de mano de la nutrición, sino que una parte importante está en la gestión responsable del consumo y en el replanteamiento de los sistemas de decisión antimicrobianos en los sistemas de producción, una línea en la que se encajaron el grupo operativo Redaporc, y el proyecto multi-actor Roadmap. Una alimentación más sostenible El desarrollo de proteínas alimentarias de alta calidad mediante el cultivo sostenible de leguminosas fue una de las propuestas del grupo operativo Proteinleg para este espacio. Igualmente, estos no fueron los únicos aportes alimenticios que se presentaron, sino que Bioproinsect dio a conocer su proyecto piloto en torno a los altos valores nutricionales que tienen los productos derivados de insectos, sobre todo, la harina triturada hecha a partir de estos animales deshidratados. Por su parte, el grupo operativo Maíz Sotenible, dependiente de Vertex Energy, hizo hincapié en su proyecto sobre la mejora climáticamente inteligente del cultivo de maíz. Además, el grupo Tecnogar avanzó sus novedades en cuanto a monitorización y mejora del cultivo de garbanzo mediante el uso combinado de sensores y teledetección. Revalorización de subprodutos y residuos, y conservación de la biodiversidad La necesidad de un modelo de economía circular se plasmó en la mesa redonda que reunió los grupos operativos Avienergy -con su proyecto sobre el aprovechamiento energético de las deyecciones del sector avícola-, Orleans -quien presentó una propuesta de envases bioactivos a partir de residuos lácteos-, y Subalma -que explicó su propuesta de mejora de la productividad a partir del residuo de almazaras-. Dentro de este espacio, también se presentó el proyecto Algaterra sobre los nuevos fertilizantes y bioestimulantes agrícolas elaborados con algas marinas. Por otra parte, en el apartado de conservación de la biodiversidad tuvieron cabida diferentes proyectos, tanto de producción resiliente con el medio, como la producción de castaño micorrizado (Greencastanea), como otras iniciativas multi-actor que establecen redes de diversos agentes para promover estrategias rentables de gestión de plagas (Ipmworks), de mejora de la biodiversidad del suelo (Soildiveragro), o de innovación en el sector resinero (Resinlab).

Va de Agro reunirá este jueves en Santiago proyectos innovadores del sector agroalimentario y forestal

El próximo jueves, 8 de septiembre, se celebrará Va de Agro. Co-innovando en el sector agroalimentario y forestal,  Un evento organizado por los grupos operativos AVIENERGY, MICOALGA-FEED, PROTEINLEG y TIRAC, y coordinado por la Fundación Empresa-Universidad Gallega que reunirá más de 30 proyectos regionales, nacionales y europeos. Puede consultarse aquí el programa de la jornada en Pdf. La cita estará centrada en la presentación de avances y resultados, en un formato dinámico e interactivo, para fomentar la transferencia de resultados al sector y lograr poner en contacto a los diferentes actores del ámbito para explorar posibilidades de colaboración conjuntas que conduzcan a la mejora de la productividad y sostenibilidad agrícolas. Atún de leguminosas y harina de gusanos El evento contará con un bloque de ponencias, mesas redondas como espacios de co-innovación y con un área expositiva donde se podrá conocer en detalle los distintos proyectos que participan en Va de Agro. En esta área de stands destacan, entre otros, la presencia del proyecto piloto Bioproinsect, que busca soluciones pioneras en el sector de la alimentación a base de insectos.
La sede de FEUGA se convertirá en un punto de encuentro de la innovación en el sector agroalimentario de 15 países europeo
Los asistentes podrán ver una muestra de su granja y conocer los trabajos que están realizando para obtener del gusano de la harina productos de alto valor añadido para alimentación animal. Su gran contenido en proteínas y su bajo impacto medioambiental hacen que el sector de la alimentación apueste por este insecto para hacer frente a la creciente demanda de alimentos de alto valor nutritivo. En ese espacio se podrán observar también de primera mano los resultados del Grupo Operativo Proteinleg, que ha elaborado un sustituto de atún de origen vegetal a base de especies leguminosas. Este proyecto, que apuesta por las variedades tradicionales de leguminosas, tiene como objetivo promover alternativas a las proteínas de origen animal y reducir la dependencia de la ganadería respecto a la soja. Ponencias y espacios de co-innovación Las jornadas se abrirán con un ciclo de ponencias. Los temas centrales que se tratarán serán la reducción de antibióticos en ganadería; una alimentación más sostenible; la revalorización de subproductos y residuos en agricultura y ganadería mediante el aprovechamiento energético de las deyecciones o creando nuevos insumos agrícolas para la mejora de cultivos en ecológico; e innovación para la conservación de la biodiversidad. La jornada se completará con visitas demostrativas a proyectos de innovación. En concreto, a las instalaciones de Hifas da Terra para observar los avances técnicos de Micoalga-feed y Greencastanea; y a la Misión Biológica de Galicia (CSIC), donde se desarrollan parte de las actividades de los proyectos Proteinleg y Algaterra.

Innovación como solución al problema de las resistencias antimicrobianas en cunicultura

La reducción del empleo de antibióticos en cunicultura es el principal reto al que se enfrenta este sector en la actualidad. No es tarea fácil. La enfermedad digestiva más importante en conejos, la enteropatía epizoótica, lleva provocando altas tasas de mortalidad en granjas de engorde de conejos desde los años noventa. Con ello, las explotaciones ven minada la producción y, en consecuencia, las pérdidas económicas son considerables. La estrategia habitual para la prevención de la incidencia de la enfermedad durante el cebo pasa por el uso de varias moléculas de antibióticos en los piensos de gazapos (la enteropatía epizoótica “golpea” tras el destete). Sin embargo, dentro de sus planes para avanzar en un modelo de producción más sostenible, la Unión Europea estima prioritario reducir el empleo de antimicrobianos para prevenir la aparición de resistencias. En la propia estrategia ‘De la granja a la mesa’, la Comisión Europea marcaba, como objetivo concreto, lograr una reducción del 50% en las ventas de antimicrobianos destinados a animales de granja. En el mismo sentido reman los profesionales e instituciones españolas. Un ejemplo es el ‘Acuerdo para Reducir el Uso de los Antibióticos en Cunicultura (ARAC)’ firmado en 2019 por los representantes de las asociaciones nacionales de veterinarios y profesionales del sector junto al Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN), en el marco del Programa REDUCE específico para la cunicultura. Su argumento principal es conseguir reducir un 30% el consumo de antibióticos en un período máximo de dos años. El sector sostiene que, gracias a este acuerdo, se está produciendo una reducción paulatina de la utilización de antibióticos en explotaciones. No obstante, también se ha registrado un incremento de las tasas de mortalidad durante el periodo de cebo. Por eso se teme que la falta de alternativas reales a los antibióticos sea un lastre fatal para el mantenimiento del sector a corto y medio plazo. A su vez, la entrada en vigor del RE:2019/6, sobre medicamentos veterinarios ha dado lugar una reducción importante del consumo de antibióticos lo que produce, si cabe, un mayor reto en la cunicultura. La solución puede pasar por limitar la incidencia de los trastornos digestivos de los conejos mediante el diseño de piensos que se adapten mejor a la fisiología digestiva del gazapo recién destetado.

Aparece TIRAC

En este contexto nace TIRAC (‘Técnicas Innovadoras para la Reducción de Antibióticos en Cunicultura’), un grupo operativo supraautonómico cuya finalidad es reducir el consumo de antibióticos frente a problemas digestivos de los conejos de cebo asegurando su salud y rentabilidad para el ganadero. El proyecto está coordinado por De Heus Nutrición Animal SA, y en él participan la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA), Porto-Muiños SL, la Universidade de Santiago de Compostela (USC) a través de los grupos de investigación en Medicina Animal (ImedA), Anatomía Patológica Veterinaria (GAPAVET), Investigación en Sanidad Animal (INVESAGA), Higiene, Inspección y Control de Alimentos (LHICA) y Seguridad Alimentaria (LREC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través del grupo de investigación Producción Animal (PRAN). Criadores de Conejo de Naraba Sociedad Cooperativa, PROGACUN-Asociación de Productores de Conejos de Galicia y la Granja J. Echegoyen SLU son miembros subcontratados. El presupuesto total del GO es de 492.580,38 euros, y la subvención total es de 485.043,58 euros. Está cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. Pesaje de conejos realizado durante la investigación. Los trabajos de TIRAC, que se están desarrollando en Galicia, Comunidad de Madrid, Castilla León, Navarra y La Rioja, se centran, concretamente, en el estudio de diversas estrategias nutricionales en conejos relacionadas con una formulación en piensos con un bajo nivel de proteína y un moderado nivel de fibra soluble, junto con la incorporación de macroalgas y/o extractos de algas. Todo ello con el objetivo de mejorar la salud intestinal de los animales y, por tanto, permitir una reducción del empleo de antibióticos. Paralelamente, se pretende conseguir una carne de mejor calidad (con un perfil lipídico cardiosaludable, un mayor contenido mineral y potencial antioxidante) y valorizar el sector de producción de algas. El grupo operativo evaluará la problemática real de las granjas y prioridades sanitarias del sector; identificará y valorará las mejores algas y extractos de algas que favorezcan la salud intestinal de los gazapos; y valorará el efecto de ciertas estrategias nutricionales (niveles de proteína, perfil de aminoácidos y equilibrio entre fibra soluble e insoluble) en la patología digestiva, resultados zootécnicos y uso de antibióticos en el cebo de conejos. A la conclusión de estos trabajos se pretende obtener, por un lado, información actualizada y de primera mano del sector cunícola español y su situación sanitaria; por otro, una línea de piensos para conejos adaptados a las necesidades del destete, que mejorará la salud intestinal de los gazapos y que reducirá el empleo de antibióticos; y un inventario de algas/extractos de algas de interés en la formulación de piensos. Entre los destinatarios de los estudios que está llevando a cabo el grupo operativo se encuentran todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde la producción (granjas, cooperativas y explotaciones cunícolas), la industria (fabricantes de alimentación animal) y centros tecnológicos, centros de investigación y universidades, hasta las administraciones públicas y los consumidores finales y público en general.

Etapas del plan

En el momento de la redacción de este artículo, los trabajos se centraban en la realización de dos pruebas en las que se combinarán los mejores resultados de dos ensayos previos: uno basado en la realización de dos pruebas con distintos niveles y tipos de fibra dietética (soluble e insoluble), y otro basado en la realización de otras dos pruebas con distintos niveles y tipos de proteína y aminoácidos digestibles. Con la combinación de esos resultados, el GO pretende comprobar que es posible la producción de conejos de cebo sin antibióticos. Estos ensayos se realizarán en dos explotaciones diferentes con el objetivo de separar el efecto granja y asegurar el comportamiento de las dietas en distintas condiciones de sanidad y manejo y verificar la repetibilidad de los resultados obtenidos. Una de las granjas participantes en el estudio. El plan de trabajo de TIRAC comprende también una importante labor de divulgación a nivel regional, nacional y europeo para trasladar a la sociedad los resultados y la transferencia de soluciones planteadas por el grupo operativo.

Encuesta a cunicultores

En el plan de trabajo del GO destaca la encuesta realizada a cunicultores con el fin de obtener información sobre cuáles son sus programas sanitarios, la gestión que hacen de la aplicación de antibióticos y otras prioridades sanitarias del sector, como prácticas de manejo, nutrición y zootécnicas. Los resultados de la misma confirman que la enteropatía es la enfermedad que más pérdidas económicas produce al sector. Para los cunicultores encuestados, el problema de la resistencia a los antibióticos afecta tanto a los animales como a las personas y al medioambiente; es decir, son receptivos a este problema. Asimismo, consideran que existe una relación directa entre la aplicación de unas correctas medidas de bioseguridad y un menor uso de antibióticos; no encuentran una fuerte presión por parte de los mataderos y clientes para la reducción de uso de antibióticos; opinan que la densidad de animales en cebo influye en el consumo de antibióticos asociados a una mayor exposición a patologías; no encuentran una relación entre el manejo del estiércol, la gestión de la retirada de cadáveres o el tipo de genética, el origen de los amimales y/o el semen y el mayor o menor uso de antibióticos; y sí ven relación entre el manejo del ambiente con sistemas de calefacción, ventilación, cooling, etc., y un menor uso de antibióticos.
En cuanto a la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con el tipo de patología y factores ambientales, los resultados obtenidos indican que las granjas con menor tasa de mortalidad (<7%) realizan un vacío sanitario; las granjas con calefacción tienen un porcentaje de bajas más bajo (<5%); y las granjas que no hacen vacío sanitario ni tienen calefacción tienen un porcentaje de bajas mayor del 10%. Si se analiza la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con tipo de nave, ritmo de IA tras el parto y alimentación, vemos que las naves con un sistema de ventilación natural (66%) presentan mayor tasa de mortalidad (>10%), mientras que, en las que lo hacen con sistema forzado (71%), la mortalidad es menor del 5%. A priori la restricción de pienso pudiera ser una medida de manejo adecuada para reducir las incidencias de trastornos digestivos; sin embargo, la mortalidad no se ve afectada por este tipo de manejo, de tal modo que, en aquellas que tienen una mortalidad de <5%, el 54% restringe el alimento, y las de >10% de mortalidad también lo hacen en el 50% de los casos. Por último, en lo que tiene que ver con la relación de la tasa de mortalidad durante el cebo con la edad al destete y el número de bandas, los resultados de la encuesta arrojan que las granjas con menor mortalidad presentan un porcentaje más alto de destete a los 32-35 días y que las granjas con mortalidad >10% tienen el porcentaje más alto de destetes a edades inferiores a los 32 días.

Va de Agro: el gran evento de la co-innovación en el sector agroalimentario y forestal

El 8 de septiembre la sede de Feuga en Santiago de Compostela acogerá el evento “Va de Agro. Co-innovando en el sector agroalimentario y forestal”, que se enmarca en las actividades de divulgación de los proyectos de innovación AVIENERGY, MICOALGA-FEED, PROTEINLEG y TIRAC. Además de dar visibilidad al trabajo en estos cuatro grupos operativos, el objetivo de esta jornada coordinada por FEUGA es presentar, en un formato dinámico e interactivo, diferentes redes temáticas del sector, otros proyectos de innovación y proyectos piloto y multi-actor, que permitan no solo dar a conocer las iniciativas, sino también promover nuevas ideas y actividades en el sector agroalimentario y forestal.

Los temas centrales que se tratarán en el bloque dedicado a espacios de co-innovación serán la reducción de antibióticos en ganadería; una alimentación más sostenible a través de proyectos que buscan, por ejemplo, nuevas proteínas de alta calidad o nuevos productos de alto valor nutricional a partir de insectos; la revalorización de subproductos y residuos en agricultura y ganadería mediante el aprovechamiento energético de las deyecciones o creando nuevos insumos agrícolas para la mejora de cultivos en ecológico e innovación para la conservación de la biodiversidad.

Va de Agro contará con la presencia, a través de una videoconferencia, de Inge Van Oost, Policy Officer y directora general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, que expondrá a los asistentes las claves de la estrategia europea de innovación en agricultura. Isabel Bombal Díaz, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, será la encargada de abordar la temática referida al presente y futuro del medio rural, poniendo el acento en la importancia de la innovación y la generación de conocimiento. Por último, la jornada contará con la presencia de José Luis Cabarcos Corral, director general de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria dependiente de la Xunta de Galicia, que centrará su intervención en los instrumentos e iniciativas públicas para impulsar el medio rural en Galicia.

La jornada se completará con comida networking, área expositiva y encuentros entre asistentes. Asimismo, Va de Agro incluirá en su programa visitas demostrativas a proyectos de innovación, en concreto a las instalaciones de Hifas da Terra para observar los avances técnicos en torno a los proyectos Micoalga-feed y Greencastanea y a la Misión Biológica de Galicia (CSIC), donde se desarrollan parte de las actividades científicas de Proteinleg y Algaterra.

Esta jornada cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la participación y colaboración de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea (DG AGRI), la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) y la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL).

Los proyectos de innovación AVIENERGY, MICOALGA-FEED, PROTEINLEG y TIRAC, están cofinanciados en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. GO AVIENERGY: presupuesto total 583.672,84 euros, subvención total: 565.872,84 euros; GO MICOALGA-FEED: presupuesto total: 524.847,66 euros, subvención total: 505.519,66 euros; GO PROTEINLEG: 556.947,36 euros, subvención total: 552.147,36 euros; GO TIRAC: presupuesto total: 492.580,38 euros, subvención total: 485.043,58 euros.

Jornada este jueves sobre fertilizantes y bioestimulantes agrícolas a base de algas

Por sus características, las algas están siendo grandes protagonistas de una revolución en el sector agroalimentario. La combinación de su gran abanico de aplicaciones y el bajo impacto ambiental en su cultivo, hacen de ellas un producto de enorme interés para las empresas. En este contexto nace ALGATERRA, un proyecto piloto que tiene como principal objetivo elaborar, con los descartes de algas marinas de la industria alimentaria, nuevos fertilizantes y bioestimulantes con aplicación en agricultura. En concreto, el proyecto estudiará los beneficios que estos nuevos insumos aportarán en producción y rendimiento en cultivos ecológicos, convencionales sostenibles y de recuperación, seleccionando, para ello, diferentes tipos de algas y extractos. Este evento online y gratuito, enmarcado dentro de las actividades del proyecto, servirá para dar a conocer ALGATERRA entre los agentes del sector agroalimentario y público en general. Se explicarán, de la mano de las entidades participantes en el proyecto, los objetivos, avances y resultados esperados, así como las actividades que se están llevando a cabo. Un proyecto que nace con el fin de dar respuesta a la demanda de los agricultores en sistemas de agricultura ecológica y que hará más sostenible ambiental, social y económicamente la actividad entorno a la industria de las algas marinas gallegas, en el marco de una economía verde y circular. Cuándo: jueves, 28 de julio, a las 12h. Dónde: evento online, a través de Zoom. Duración: 1h Inscripción gratuita: https://forms.gle/6UoBS2wgJaVnt9aG9 (se enviará link de acceso) Más información: https://www.feuga.es/feuga-organiza-webinar-proyecto-algaterra/