Archives

CLUN y el IES de Melide impulsan el primer Ciclo Superior de FP Dual de asistencia ganadera de la enseñanza pública gallega

De la colaboración entre el IES de Melide y CLUN (Cooperativas Lácteas Unidas) nace la modalidad dual del Ciclo Superior de FP de "Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal", el primero de estas características en la enseñanza pública de la comunidad. Esta mañana se presentó en el centro educativo, con la asistencia de la secretaria general de Formación Profesional, Eugenia Pérez. La matrícula para este nuevo ciclo está disponible desde hoy hasta el 5 de julio. La cooperativa CLUN asume el compromiso de acoger hasta doce alumnos en las etapas de formación en prácticas en ganaderías socias y también aportando conocimiento a través de su equipo veterinario. La directora del IES de Melide, Ana Villar, manifestó que "conseguir que esta FP Dual pudiese tener cabida en un centro público como el IES de Melide es resultado de dos años de trabajo y reuniones y la colaboración de la cooperativa CLUN, completamente imprescindible para impartir este ciclo". Indicó que "lo que más nos determinó a apostar por esta formación fue una reunión que tuvimos con ganaderos, que se mostraron dispuestos a acoger alumnado y con un enorme interés en que este ciclo saliera adelante".

Necesidad de mano de obra para mejorar la conciliación y lograr explotaciones viables y más competitivas

Tal como puso de relieve Pablo Costoya, secretario del Consejo Rector de CLUN, encontrar mano de obra estable y cualificada es ya la mayor dificultad con la que se encuentran las ganaderías familiares de camino a la profesionalización. CLUN detecta que esta es la principal preocupación, junto a la necesidad de inversión en modernización y ampliación de las instalaciones. Para dar respuesta a esta necesidad, la cooperativa busca a través de la formación "caminar hacia una ganadería gallega con un mayor tejido humano profesionalizado disponible". El 13% de las 7.000 explotaciones que quedan entregando leche en Galicia son ganaderías de tamaño medio, con 75 vacas en producción y 40 hectáreas de superficie; y otro 7% de explotaciones grandes de más de 160 vacas en ordeño y 68 hectáreas de superficie agraria útil. "Este tipo de ganaderías son las que demandan más personal, con el objetivo de garantizar la conciliación y disponer de algún tiempo propio que permita mejorar la calidad de vida y, en otros casos, para mantener la estructura laboral que precisan estas explotaciones y conseguir así que sean viables y más competitivas" -destacó Costoya-.

El éxito de la Formación Dual

La modalidad dual no había llegado aún a este Ciclo Superior, así que supone una novedad para el curso 2023/2024. Se incorporará en solo dos centros en Galicia: el IES de Melide y el CEFA de Sergude. La Formación Profesional aumentó un 24,4% desde el curso 2016/17 en España. Con todo, el promedio europeo es de un 41% de titulados en FP, mientras que en el conjunto de España se sitúa en un 36%. En particular, la formación dual está teniendo muy buena acogida, alcanzando en 2021 el 3,8% de todos los graduados en Formación Profesional, al tiempo que continúa creciendo tanto la oferta de ciclos como el número de alumnos matriculados en esta modalidad.

Xunta y universidades constituyen una comisión de trabajo permanente para mejorar la formación en el sector forestal

Responsables de la Xunta se reunieron hoy con representantes de las universidades de Santiago de Compostela (USC) y de Vigo (UVigo) para constituir la comisión permanente de trabajo para la mejora de la formación forestal universitaria en Galicia, que se recoge en el Plan Forestal 2021-2040 “Hacia la neutralidad carbónica”. Así, con este motivo, los directores generales de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, y de Defensa del Monte, Manuel Rodríguez, junto con el director de la Axencia Galega da Industria Forestal, Jacobo Aboal, mantuvieron un encuentro de trabajo con el director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra, Juan Picos, y con la directora de la Escuela Politécnica Forestal de Lugo, Rosa Romero. Esta comisión permanente busca evaluar las necesidades formativas que hay en el sector forestal para poder mejorar la relación entre la demanda y la oferta que hay actualmente en el sistema universitario gallego. Su constitución está recogida en la medida V.4.1. del Plan Forestal, centrada en la “Cooperación y coordinación para la mejora de la formación forestal universitaria en Galicia”. Se trata de sumar y coordinar sinergias para impulsar la gestión forestal mediante una enseñanza universitaria adaptado a las necesidades detectadas y que garantice transferencia de conocimiento para mejorar un sector estratégico en Galicia en un momento decisivo para su futuro.

Finca Cabreira: «Las decisiones importantes de la granja las tomamos de la mano de los técnicos»

Manuel Candamio, junto a sus vacas en la nave construida en 2018, la última ampliación realizada Ganar en eficiencia como forma de reducir costes y adaptar la producción al tipo de leche que demanda la industria para incrementar beneficios en un sector cada vez más competitivo y profesionalizado. Esa es la filosofía de trabajo de Finca Cabreira, una ganadería que apuesta por la optimización de los distintos procesos que requiere la producción láctea a través de la tecnología. Manuel Candamio está al frente de esta explotación ubicada en Outeiro de Cela (Irixoa), que ordeña 185 vacas en este momento. Tras titularse en Empresariales por la Universidad de Porstmounth y trabajar en el sector inmobiliario, Manuel se incorporó en 2013 a la granja que hasta ese momento habían regentado sus suegros, Emilio Freire y Fina Calvo, que acababan de jubilarse. Lo hizo con la intención de garantizar la continuidad de la explotación, en la que la familia había invertido toda una vida de esfuerzo y dinero. “Aunque yo nunca había trabajado como tal en la granja, en casa siempre se hablaba de la ganadería, por lo que estaba familiarizado con el día a día y conocía al personal técnico que venía a la explotación. Respaldado por ellos y por mis suegros me decidí a coger la granja. Poco a poco me fui incorporando, me dejaron hacer y cuando me di cuenta estaba metido de lleno”, indica. Primer objetivo: dimensionar la explotación Bajo una mentalidad más empresarial, el primer objetivo para poder pasar de una explotación de carácter familiar a otra más profesionalizada era alcanzar un volumen suficiente, Así, aquella ganadería que Manuel cogió en el año 2013 fue aumentando de tamaño hasta duplicar la producción a día de hoy.
En una década han duplicado la producción y profesionalizado la gestión para ganar en eficiencia
De forma paralela, la granja fue tecnificándose hasta convertirse en una moderna explotación dotada con sistemas de toma de datos, pero que conserva en uso todavía construcciones con más de 50 años de antigüedad, que han ido adaptándose y modernizándose. “Aprovechamos todo lo que había y fuimos ampliando. Aquí puede verse la historia de la ganadería en Galicia: el establo más antiguo es el que está al lado de casa y el más moderno el que está más alejado”, detalla.
Veíamos que para poder continuar en la actividad teníamos que seguir creciendo y modernizándonos
“La última nave, construida en 2018, la hicimos porque veíamos que si queríamos vivir con cierta dignidad todos los que estábamos aquí metidos, tanto nosotros como los trabajadores, necesitábamos tener comodidad y confort. Y el volumen lo que te da es la capacidad de poder contratar más trabajadores y organizar turnos de otra manera”, explica. De mano de obra familiar a depender de personal contratado Pero aumentar de tamaño significa pasar a depender de mano de obra externa, algo que no abunda. “Yo creo que la dificultad para conseguir mano de obra, sobre todo cualificada, es un problema muy serio a día de hoy en las ganaderías”, reconoce. Ante esta carencia generalizada de formación entre la mano de obra disponible en el mercado laboral, apuestan por la formación y la cualificación en la propia granja. “Tienes que optar por contratar mano de obra sin cualificar y formarla tú. A nosotros aquí nos gusta hacer cursos de formación para nuestros empleados. Hemos hecho cursos de inseminación, de manejo de terneras, de técnicas de ordeño. Aquellos aspectos que tenemos interés en mejorar buscamos a alguien que sepa realmente del tema para que nos forme aquí en la propia explotación, para que sea también una formación adaptada a las condiciones que tenemos aquí en la granja”, cuenta.
Solemos hacer cuatro o cinco cursos de formación al año en la propia explotación para mejorar en distintos aspectos que consideramos necesarios
Manuel reconoce que no es habitual en el sector ver este tipo de iniciativas pero él considera la formación como un aspecto básico para mejorar el funcionamiento de su granja.  “Es cierto que muchas veces tienes la sensación de que estás formando a gente que a lo mejor dentro de poco se te marcha, pero por eso no vas a dejar de formarla. Para mí es una satisfacción ver como evolucionan de forma positiva nuestros trabajadores”, argumenta. Tecnificación de la granja para reducir necesidades de personal Junto a la formación continua, la estabilización del personal es otra de las prioridades de esta explotación. “Este es un trabajo monótono, de sábados, de domingos y de festivos y hay que lidiar con todos esos inconvenientes”, admite. En este momento esta ganadería cuenta con 5 empleados además de Manuel y se han apoyado en la mejora de las instalaciones para poder ganar calidad de vida. “Estuvimos estudiando las distintas tecnologías que había disponibles y que nos podían permitir modernizar la granja y al final nos quedamos con las que nos podían permitir ser más eficientes y hacer el trabajo de forma más cómoda. Tal como tenemos hoy la explotación, dos personas son suficientes para atender el día a día de la granja”, indica.
Hay una necesidad evidente de mano de obra en las explotaciones
Esas dos personas no necesariamente tienen que ser las mismas por la mañana y por la tarde. De hecho, en Finca Cabreira trabajan con un sistema de turnos de mañana y tarde que permite a sus trabajadores realizar jornada continua y librar dos días a la semana, bien jueves y viernes o sábado y domingo. Paso de tres a dos ordeños Finca Cabreira dispone en la actualidad de un rebaño total de 220 vacas adultas, de las que están ordeñando a día de hoy unas 185, con picos por encima de 190 en otros momentos del año. Tras hacerse cargo de la explotación, Manuel tomó la decisión en 2015 de pasarla a tres ordeños, un sistema que mantuvieron hasta 2022, cuando al cambiar de empresa compradora optaron por regresar de nuevo al sistema de dos ordeños. “Empezamos a entregar la leche a Entrepinares. Como nos paga mejor las calidades, nos convenía obtener menos litros y más sólidos”, explica.
Hicimos una apuesta por las calidades al pasar de entregar a Leche Celta a hacerlo a Entrepinares
Con la vuelta a dos ordeños han perdido producción, pero han reducido también las necesidades de mano de obra de la granja. “Estábamos en 43 litros con 3 ordeños y ahora nos cuesta trabajo mantenernos en 37 litros, pero hemos pasado de un porcentaje del 3,40 de grasa a 3,80 y del 3,30 a 3,40 de proteína”, detalla. Segundo objetivo: ganar superficie agraria “En estos momentos nuestro objetivo es estabilizar la explotación y centrarnos en conseguir una leche de la mejor calidad adaptada a la industria que nos recoge e intentar rentabilizar eso al máximo, pero nuestra intención no es crecer en el número de cabezas porque para eso tendríamos que aumentar también en tierras”, admite Manuel. Siembran 60 hectáreas a maíz, en las que en una parte hacen rotación anual con raigrás y en otra parte con guisante para abono verde. A mayores, disponen de otras 12 hectáreas a hierba permanente.
Siembran 60 hectáreas a maíz en rotación con raigrás y guisante
“La falta de superficie es para nosotros un condicionante. Si pudiésemos disponer de fincas útiles de tamaño grande y a poder ser cerca de la explotación nuestras condiciones de producción serían muy diferentes, pero aquí la media de superficie por finca está entre 1 y 2 hectáreas”, explica. A mayores del pequeño tamaño de las parcelas está el problema del jabalí. “Nos hace grandes destrozos, es muy desesperante”, afirma. Con esos condicionantes, no logran ser autosuficientes en materia de alimentación. “Maíz compramos algo todos los años, no mucho, pero procuramos acabar la campaña con todos los silos llenos, por lo que compramos en finca lo que nos falta para completarlos, porque eso es siempre una garantía, te da tranquilidad para todo el año. Dependiendo de la cosecha podemos comprar entre un 5 y un 15%. Este año compramos poco porque nos sobró del año anterior y al final la campaña fue mejor de lo que se esperaba y fuimos salvando”, cuenta. Uno de los motivos para no verse afectados por la sequía fue haber labrado temprano. “Somos siempre de los primeros en sembrar en esta zona; ponemos ciclos 500”, explica. Parte del trabajo agrario lo hacen ellos mismos. “Nosotros aramos y sembramos el maíz pero después contratamos todo el trabajo de ensilado. Teníamos un tractor y una serie de maquinaria que seguimos usando, pero posiblemente cuando cumpla su vida útil no volvamos a comprar otra para centrarnos en atender al ganado”, indica. Sala de ordeño de 40 puntos Finca Cabreira cuenta con una sala de ordeño con 40 puntos que montaron cuando ordeñaban tres veces al día con la intención de agilizar el proceso y asegurar su operatividad en todo momento. “Realmente son dos salas de 20 puntos cada una que no comparten nada del sistema, ni la bomba de vacío ni la de descarga. De esa forma, al tener un funcionamiento independiente, si tenemos una avería en una parte podemos seguir trabajando con la otra. Cuando estábamos en tres ordeños no nos podíamos permitir tener la sala parada por cualquier contratiempo porque en caso de necesitar hacer cualquier reparación se te podía juntar un ordeño con el otro. De esta forma, en caso de avería siempre estamos cubiertos y la sala siempre está operativa”, razona Manuel.
Ordeñan a las 7 de la mañana y a las 6 de la tarde. Acaban en hora y media
Al tener el ganado dividido en tres lotes y una sala de ordeño con una capacidad importante reducen la presencia de las vacas en la sala de espera. “Nuestra idea era ordeñar muy rápido para no estar molestando mucho tiempo a las vacas. En una hora y media acabamos de ordeñar las 180-190 vacas que tenemos normalmente en producción”, explica.
La maquinaria del sistema de ordeño está en un túnel bajo la propia sala para evitar que los equipos se mojen y se estropeen
Para el almacenaje de la leche disponen de un tanque vertical de 30.000 litros y la maquinaria de la instalación de ordeño está en un túnel bajo la propia sala, lo que evita que las bombas se mojen, se ensucien y averíen. “Arriba sólo están las pezoneras, de esta forma evitamos que el resto del sistema se estropee. Tuvimos que hacer algo más de obra a la hora de montar la sala pero esa inversión la vamos a recuperar en la duración de los equipos”, asegura Manuel. Apoyarse en asesoramiento externo Aunque afirma que “todos los gallegos llevamos en nuestro ADN el manejo de la vaca”, Manuel es de los que se deja asesorar porque considera importante contar con apoyo externo de carácter profesional, destacando el gran nivel de los técnicos que ayudan en el día a día a las explotaciones en Galicia. Trabajan con Seragro para nutrición, calidad de la leche, reproducción y podología y de la gestión de la granja se encarga la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña. “Aquí cualquier cambio que se hace es consultado para que las distintas decisiones que tomamos cuenten con un aval técnico detrás”, reconoce.
Las decisiones importantes que tomamos en nuestra explotación siempre van de la mano de los técnicos que nos asesoran
Los insumos los compran a la cooperativa El Plantel, ubicada en Pederne y formada por 200 socios de la comarca de Betanzos, que les proporciona también el servicio de carro mezclador. “Lo hacen de una forma rápida, económica y eficiente y es una carga de trabajo que estamos delegando en ellos y que nos permite a nosotros tener más tiempo para centrarnos en otras cosas”, argumenta. En vacas de producción tienen tres lotes: postparto, vacas adultas y primerizas. “Jugamos con alimentación diferenciada en cada uno de los lotes en función de sus necesidades y de lo que esperamos obtener, con menor ingesta y una comida más enriquecida en posparto; más ingesta en vacas adultas y menor ingesta en primer y segundo parto”, explica. Reducción del consumo energético En los cubículos de la última ampliación utilizan arena como material de relleno y en los más antiguos serrín con carbonato, dado que las fosas más antiguas no se adaptaban al uso de arena. A nivel de instalaciones, dice, “acabamos de hacer unas inversiones bastante grandes y creo que tenemos capacidad de mejora sin meternos a más gastos”. “Cuando hayamos logrado rentabilizar las inversiones realizadas podríamos plantearnos mejoras en las instalaciones de recría para tener más cómodos a los animales y trabajar también nosotros más cómodos”, avanza.  Hace un año apostaron por la instalación de placas solares, con una potencia de 150 Kw/h, y un sistema de baterías que les permitió amortiguar el fuerte incremento del precio de la luz producido desde entonces. Cuentan también con intercambiadores de placas y recuperadores de calor para aprovechar al máximo la energía generada en el proceso de enfriamiento de la leche. Además de lograr un ahorro energético consiguen estabilizar antes la temperatura de la leche en el tanque, lo que redunda en una mejor calidad higiénica. Futuro del sector Un hijo de Manuel, de 21 años, está ya incorporado a la explotación y a su padre le gustaría que diese continuidad al proyecto, aunque prefiere “no forzarle”. “El gran problema que tenemos las ganaderías a día de hoy es la incertidumbre. Es difícil saber qué nos podemos esperar dentro de unos años pero creo que habrá concentración de explotaciones y las que queden serán cada vez más eficientes”, pronostica.
El sector lácteo tiene todo el futuro del mundo pero para eso las granjas deberemos superar nuevas exigencias
“Es evidente que hay futuro en este sector y yo creo que este trabajo será más respetado de lo que es hoy, aunque para ello habrá que superar toda una serie de nuevas exigencias a nivel de PAC, de purines o de bienestar animal”, asegura.  

Apuesta por la digitalización de la explotación y la monitorización del ganado

Al tiempo que ha modernizado sus instalaciones, con la construcción de una nueva nave, la reforma de las más antiguas y la instalación de una nueva sala de ordeño, Finca Cabreira ha dado pasos también en los últimos años en la monitorización del ganado, lo que les ha llevado a cambiar rutinas de salud, reproducción y manejo en la granja. “Hemos terminado hace ahora tres años unas instalaciones nuevas que nos obligaron a tomar decisiones, porque dejamos de ser una explotación familiar, sin prácticamente mano de obra contratada, a ser una explotación con una dependencia casi total de la mano de obra asalariada. Esto nos hizo pensar que debíamos incorporar toda la tecnología que hubiese disponible en el mercado para que nos ayudase a mejorar y a darle futuro a nuestro proyecto”, argumenta Manuel. El cambio a las nuevas instalaciones provocó además una situación “compleja” en la granja. “Empezamos a tener una serie de patologías, que se manifestaban básicamente en el periodo seco y después también en el postparto y llegamos a estar preocupados”, reconoce. 
La forma de trabajo en la granja fue cambiando y nos hemos ido adaptando a esta nueva tecnología que nos ayuda a tomar decisiones en el día a día
Aconsejados por los técnicos que asesoran a la granja en materia de nutrición y reproducción decidieron sustituir los podómetros por collares de monitorización. “Hicimos dos grupos de animales de los cuales queríamos recibir información, por un lado preparto, vacas secas y postparto y por otro lado las novillas”, explica. “Lo que noto muchas veces en nuestra explotación es que los ganaderos nos dedicamos continuamente a apagar fuegos inmediatos del día a día, cuando deberíamos dedicarnos a tener un objetivo claro a más largo plazo. Este tipo de tecnología es útil para apagar fuegos, pero te ayuda sobre todo a tomar decisiones a más largo plazo”, valora.
Instalar el sistema integral de monitorización ha sido un cambio estratégico en nuestra granja
A nivel de gestión de la granja, la información que aportan los collares en materia de nutrición y bienestar ayudan al ganadero a tomar decisiones, por ejemplo a la hora de establecer las rutas y horarios del robot encargado de arrimar la ración o para saber si es necesario instalar sistemas de enfriamiento que reduzcan el estrés por calor del ganado. “Instalar el sistema integral de monitorización fue un cambio estratégico en la granja. Estábamos en un momento delicado, con problemas que desaparecieron bastante rápido, pero echo de menos un programa que unifique todos los datos y que lo sepa manejar todo el mundo”, concluye. Cambio de podómetros a collares Trabajan con tecnología de Allflex para la toma de datos. “Ahora mismo tenemos los collares en los grupos más críticos, que son vacas que se van a secar, vacas secas, postparto y celos de novillas, pero nuestra idea es ir sustituyendo los podómetros, a medida que se vayan gastando, por collares”, avanza.
En novillas los collares los usamos para detectar celos y en vacas secas para evitar posibles patologías
“La ventaja del collar es que es más eficiente en detección de celos y nos da información adicional que el podómetro no nos da, por ejemplo en rutinas de grupo, ingesta, tiempo de descanso, rumia, que combina en forma de gráficas muy fáciles de entender y que permiten tomar decisiones en el día a día”, destaca. “En las novillas los collares los queríamos básicamente para detectar celos, porque aunque ya estábamos trabajando con podómetros, nos obligaba a que el animal tuviese que pasar por un punto en concreto para descargar la información”. El receptor estaba situado en uno de los bebederos, pero al disponer de más de uno, se creaban distorsiones en la detección, algo que los collares solucionan, porque no trabajan con la necesidad de que el animal pase por un lugar en concreto”, explica. Datos dos meses antes del secado selectivo En cuanto a las vacas en lactación, empiezan a tomar datos dos meses antes del periodo de secado. “Dos meses antes del secado el software va cargándose de datos y facilitándonos información”, indica. “En las vacas secas no teníamos ninguna información de ellas más que el ojo del ganadero y muchas veces cuando nos dábamos cuenta de que había un problema ya era una patología avanzada que requería en algunos casos el uso incluso de antibióticos, por lo tanto, para nosotros era fundamental tener datos de este lote de vacas secas”, insiste. En esta explotación de Irixoa realizan secado selectivo, con lo que han reducido considerablemente el uso de antibióticos. “Seragro nos envía mes a mes las directrices sobre qué vacas secar y con qué y no tenemos habitualmente problemas, aunque el verano pasado sí notamos el estrés por calor en el ganado y nos estamos planteando instalar ventiladores, porque tuvimos pérdidas de ingesta y producción, bajó la fertilidad y las mamitis clínicas se dispararon”, reconoce. En el lote de vacas secas, donde los animales pasan un máximo de dos meses, están también las novillas próximas al parto. Tras parir pasarían al lote de posparto, con capacidad para 40 animales. “Son las vacas que tenemos que vigilar más y también son las que ordeñamos primero y a medida que van entrando vacas paridas vamos sacando las que llevan más tiempo”, explica. Detección precoz de enfermedades postparto “Antes de disponer de los collares el seguimiento a las vacas paridas era manual. “Cogíamos a todas las vacas que parían y las mirábamos cada dos días, cubriendo a mano una tabla con información sobre su estado de salud, lo que suponía mayor carga de trabajo y menor fiabilidad de los datos, al depender de la subjetividad del observador. Nos surgían dudas sobre si la vaca rumiaba o no y sobre si las heces estaban bien o no”, ejemplifica. “No era una información objetiva y no nos permitía tener un criterio claro de cuándo llamar al veterinario o no”, indica. “Ahora podemos centrar nuestra atención únicamente en los animales que realmente lo necesitan, porque el software nos saca un listado de las vacas que tienen algún problema. Al resto de las vacas ni las molestamos. Llamamos al veterinario sólo para que venga a ver ese animal en concreto y lo que hacemos es revisar con el veterinario delante del ordenador toda esa información y esos datos del estado del animal que nos aporta el sistema antes de ir a ver a la vaca y diagnosticar la enfermedad y si es pertinente darle un tratamiento. Muchas veces el programa te está dando alertas antes de que la vaca manifieste síntomas o una bajada de la leche, como ocurría antes, y en ese momento con un tratamiento preventivo estamos evitando ya el problema”, valora. Tras aplicar el tratamiento necesario, el sistema permite también realizar un seguimiento y comprobar la evolución día a día del animal. “Eso nos aporta una gran satisfacción, de ver que esa vaca ha sido cogida a tiempo y hemos podido salvarla”, razona. Mejora de los índices reproductivos Con 220 vacas y 175 novillas, la mejora de la fertilidad del rebaño era otro de los objetivos de esta explotación con la instalación de tecnología de monitorización del ganado. “Los collares, frente a los podómetros, nos han permitido una mayor detección de celos y una mejora en materia de fertilidad. Lo más importante es que nos dice cuál es el momento óptimo de la inseminación, algo importante al utilizar semen sexado, que son dosis de toros de alto valor genético y con un coste elevado”, aclara Manuel.
Los collares te dan más seguridad a la hora de utilizar semen sexado
En el establo construido por sus suegros en 1997 tienen el lote de primerizas, con 70 animales, y las novillas, divididas en dos lotes: las que están para inseminar y las ya preñadas. Colocan los collares para detectar el celo en novillas de cara a la primera inseminación, que realizan a los 12 meses si el animal cumple las condiciones corporales necesarias, situándose la media de la granja al primer parto en 21 meses. “Los collares nos ayudaron a mejorar bastante en ese aspecto”, asegura. Programa de genómica A principios de 2022 empezaron también con un programa de mejora genética de ABS, GENEadvance, que consiste en el genotipado de todos los animales y la fijación de criterios de selección que en su caso pasan por más sólidos y aumento de la longevidad. “Queremos vacas que nos den grasa y proteína y que nos duren más tiempo sin darnos problemas”, indica Manuel.
Ponen semen sexado en la mayor parte de las novillas, salvo las descartadas tras el test genómico, y en el 40% de las vacas
“Pensamos que este programa nos va a permitir un avance muy rápido, porque te centras solo en aquellos animales que te interesa, descartando el resto, permitiéndonos corregir errores que la genómica te identifica y que a lo mejor no eras capaz de ver con el pedigree. Ahora solo usamos semen sexado y de carne y podemos optar a toros de élite que solo entran en este programa”, destaca. Rentabilizar los machos En la antigua sala de ordeño han habilitado un espacio para tener los machos de cruces cárnicos con azul belga. “Estas dosis cuestan tres veces más que una dosis normal de azul belga pero son animales que en cebadero tienen un comportamiento superior a los otros en conversión cárnica, unos 300 gramos al día más de ganancia de peso. Tenemos ya dos cebaderos interesados en trabajar con nosotros”, indica.
Los machos son encalostrados y reciben los mismos cuidados que las hembras, no hacemos distinciones
Su intención es poder comercializar directamente sus machos, mediante acuerdos estables con estos cebaderos, ofreciéndoles animales con un óptimo crecimiento y que esto redunde también en unos mayores ingresos para la granja. “Estamos analizando cual es el mejor momento para la salida de los animales, tanto para el cebadero como para nosotros, y posiblemente sea después del destete. Haríamos esa labor al cebadero”, añade. Los machos son encalostrados y amamantados con los mismos protocolos que las hembras, sin hacer distinciones en los cuidados. “Hemos trabajado con Xesga en un procedimiento serio de desinfección de los boxes que nos ha obligado a hacer alguna inversión en cañones de espuma y cada 3 días se cambian todos los calderos, se desinfectan y quedan colgados del revés para que sequen. Procuramos ser metódicos pero con un sistema muy simple para que se haga y se cumpla”, indica. Pasteurizador para el calostro y la leche Disponen de pasteurizador y calentador de calostro, que tienen siempre congelado. “Cuando nace una cría se lleva para el box y se pone el calostro a descongelar para aplicárselo con sonda cuanto antes. Después se sube a la madre para sacarle el calostro, que se analiza y si es de buena calidad se pasteuriza y se congela para tener reservas en ese banco de calostro congelado con el que trabajamos. De esta forma garantizamos siempre la calidad del calostro que suministramos a las terneras”, detalla.
Disponen de calostro congelado que aplican con sonda (4 litros) a las terneras recién nacidas
Tienen también un taxi que pasteuriza la leche para suministrar a las terneras a la temperatura y condiciones higiénicas idóneas, así como lavavajillas para los biberones una vez realizada cada toma. A los tres meses empiezan a destetar. “Tenemos un procedimiento bastante claro para todo el proceso de amamantado, identificando las tomas con cintas de color verde (un biberón de 3 litros por la mañana y por la tarde), azul (un biberón de 4 litros por la mañana y por la tarde), de nuevo verde y finalmente amarillo (un biberón de 3 litros solo por la mañana) previo ya al destete”, detalla. Realizan el proceso completo de recría en la propia granja, para lo que han tenido de reformar distintas naves, tanto antiguos establos como almacenes y otras dependencias para acoger a los animales con la mayor comodidad posible. “La recría requiere espacio”, afirma Manuel. Ese será el próximo objetivo de Finca Cabreira.

Charlas en Lugo y Sarria sobre cuestiones de la nueva PAC que afectan a la campaña 2023

Las Oficias Rurales de Lugo y Sarria-antiguas Oficinas Agrarias Comarcales- han previsto llevar a cabo las primeras charlas sobre las cuestiones de la nueva PAC que afectan a la campaña 2023 en diferentes puntos de la provincia de Lugo, entre el 21 de marzo y el 4 de abril. Del mismo modo, una vez completadas se prevé complementar estas actuaciones con otras que tendrán lugar en otras localidades de la zona centro de Lugo, y las cuáles “serán comunicadas con suficiente antelación”, informan desde el Servicio del Fogga en Lugo. Día, hora y lugar de celebración: Día 21 de marzo. 11.00 horas. Edificio Administrativo de Lugo. Día 24 de marzo. 11.00 horas. Casa da Cultura de Sarria. Día 3 de abril. 11.30 horas. Dependencias del Concello de Triacastela. Día 4 de abril. 11.00 horas. Escuela Antigua del Concello de Paradela. Serán impartidas por el Jefe del Servicio del Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga) en Lugo Jose Manuel Ferreiro Fente, en colaboración con el personal técnico de las Oficinas Rurales, y servirán para acercar las novedades que afectan a la declaración única de la PAC.

Curso sobre principios de podología en pequeños rumiantes para determinar posibles causas y tratamientos paliativos

La Axencia Galega da Calidade Alimentaria organiza un curso en Monforte de Lemos sobre principios de podología en pequeños rumiantes. El taller se celebrará en el Centro de Formación e Experimentación Agroforestal de Monforte de Lemos el próximo miércoles 23 de noviembre en horario de 10,00 a 13,00 y de 16,00 a 20,00 horas. Su asistencia requiere de preinscripción, la cual puede realizarse a través de esta página. El objetivo de esta formación es que los alumnos obtengan los conocimientos necesarios acerca de los principales problemas de la podología de los pequeños rumiantes, tanto de sus posibles causas como de sus tratamientos, para que puedan realizar unas buenas prácticas en este campo y paliar o resolver muchos de los problemas que se encuentran las personas titulares de las explotaciones ganaderas con respeto a la salud de las patas del ganado ovino y cabruno. Por este motivo, esta jornada está dirigida a la juventud del medio rural gallego, así como a las personas vinculadas profesionalmente, o con expectativa de incorporación, a los sectores productivos ganaderos, agrarios, agroalimentarios y de cadena forestal-madera. El coordinador se pondrá en contacto con las personas que cubran la documentación de la pre-inscripción en línea a través del correo electrónico comunicándoles si están o no admitidas. Para consultar cualquier duda, puede llamarse al teléfono 982 889 103, o enviarse un correo a ceca.monforte@edu.xunta.es.

La Xunta ofrecerá 299 nuevas plazas en sus centros de formación agroforestal para el curso 2022/23

La Consellería de Medio Rural anuncia que en el próximo ccurso 2022/23 ofertará 299 nuevas plazas en los ciclos medios y superiores que se imparten en los centros de formación y experimentación agroforestal (CFEA), cerca de un 9,4 % más que el curso pasado (271 plazas). Asimismo, el departamento que dirige José González destaca que ofertará 429 cursos de formación continua, potenciando la nueva plataforma de teleformación de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria mediante la oferta de cursos semipresenciales. De estas 429 iniciativas impartidas entre todas las unidades dependientes de la Consellería do Medio Rural, 210 serán desarrolladas por los CFEA.

Novedades para el próximo curso en los seis centros de formación agraria gestionados por Medio Rural

La Consellería de Medio Rural cuenta con seis centros de formación agraria gestionados por la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, donde se consolidarán sus distintos ciclos medios y superiores de carácter agroforestal en el próximo curso 2022/23. Así, en el próximo curso se elevarán hasta 15 las plazas en el grado medio de Aprovechamiento y conservación de en medio natural del CFA Pedro Murias de Ribadeo, de modalidad FP dual y que se implantó como novedad el año pasado, inaugurando de este modo el Polo de formación forestal de A Mariña, ya que esta iniciativa ya estaba implantada en el IES San Rosendo, de Mondoñedo. En lo que respecta al CFEA de Guísamo, la subida se traducirá en 125 plazas: 50 en el grado medio de Jardinería y floristería (régimen modular de adultos en la modalidad semipresencial) y otras 75 en el grado superior de Paisajismo y medio rural (50 en el régimen modular de personas adultas semipresencial y otras 25 en el régimen común presencial). Mientras, en el CFA Lourizán habrá 20 plazas más en el grado medio en Aprovechamiento y de conservación del  medio natural y otras 20 en el grado superior en Gestión forestal y del medio natural, ambas en régimen común en la modalidad presencial. Cuanto al CFA Becerreá, se ofertarán 20 plazas en el grado medio en Aprovechamiento y de conservación del  medio natural y 22 en el grado superior en Gestión forestal y del medio natural, también ambas en régimen común y presencial. Por último, en el CFA de Sergude, se ofertarán 22 plazas en el grado superior de Ganadería y asistencia en sanidad animal -el más demandado y exclusivo de este centro- y otras 20 plazas en el grado medio en Aprovechamiento y conservación del  medio natural, ambas en régimen común presencial. Habrá 20 plazas más en el grado medio de Producción agropecuaria (también común presencial) y 15 más en el grado medio en Producción agroecológica (régimen modular de personas adultas en la modalidad presencial). En cuanto al CFA de Monforte de Lemos, desde Medio Rural recuerdan que en este centro no se imparten ciclos formativos sino que está especializado en formatos on line a través de la plataforma de teleformación de la Consellería con cursos habilitantes. Desde el curso 2016/17 un total de 2.361 alumnos recibieron formación regrada en alguno de los CFEA de la Consellería de Medio Rural.

Formación continua

Actualmente se encuentra ya en ejecución la formación continua programada para este año 2022 por la Consellería de Medio Rural, que asciende a 429 iniciativas. Así, se recoge la realización de acciones formativas tanto exigibles como no y exigibles, entendiendo por formación exigible la que tiene como objetivo proporcionar los certificados, diplomas o carnés habilitantes requeridos para poder ejercer laboralmente una profesión en el sector agroforestal, para crear una empresa agraria o para acceder a algún tipo de ayuda.

“La ingeniería forestal ofrece gran diversidad de salidas, la clave es descubrir en qué eres buena y que te guste”

‘Soy ingenier@… Y ahora que?’. Ese era el título de una de las mesas redondas de la Semana Forestal organizada en la Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra y es también una de las inquietudes más frecuentes entre los estudiantes del grado. Conversamos sobre las salidas profesionales de la carrera con Verónica Santiago Corral, una de las ingenieras participantes en la mesa redonda, y con Carmen Becerra Pereiro, estudiante de último curso de la Escuela y presidenta de la delegación de alumnos que organizó las jornadas.

– Comencemos hablando sobre que fue lo que os encaminó en su día a los estudios de Ingeniería Forestal.
Verónica: Cuando tuve que decidir qué estudiar, lo que más me atrajo en un inicio de la profesión es que te permite estar en contacto con el medioambiente, desarrollar proyectos en el monte, al aire libre, que era algo que personalmente me gustaba.

Carmen: Yo cuando acabé Bachillerato, la verdad es que quería estudiar Enfermería, pero como no me dió la nota, al final opté por hacer un ciclo formativo de salud ambiental, que era algo que iba encaminado a la cuestión sanitaria, pero también al medioambiente, que era algo que me gustaba en mi tiempo libre. Después de hacer ese ciclo, acabé tirando más por el lado ambiental. El hecho de poder trabajar en contacto con la naturaleza me parece muy atractivo.

– La Ingeniería Forestal ofrece a grosso modo dos orientaciones profesionales, una más ligada al mundo forestal y otra más a la parte industrial. ¿Cuál es la tendencia entre el alumnado?
Verónica: En mi promoción, prácticamente todas las personas fuimos por la parte forestal, no sé si porque veíamos que podría haber trabajo más inmediato, pero lo cierto es que la parte de la industria no resultaba tan llamativa. También porque de aquella la industria se relacionaba más con la contaminación ambiental, que es algo que no atrae de inicio, pero que al final precisamente puede ser lo contrario. Tú puedes entrar en la industria para mejorar esos procesos que ahora tienen impacto en la sociedad.

Carmen: En la actualidad la situación es la misma. La mayoría del alumnado opta por la parte más forestal, pero mucha gente es consciente de que probablemente acabe trabajando en la industria, que es donde estamos viendo que en estos momentos hay más demanda de trabajo. A la hora de estudiar, quizás la parte de explotación forestal resulte más interesante o más fácil.

– En los últimos años cobraron importancia los posgrados, como complemento al grado de Ingeniería. ¿Cómo os planteáis esa opción en la actualidad, Carmen, y cómo era esa opción cuando tú estudiaste, Verónica?
Verónica: Cuando yo estudié, un camino tradicional era completar la formación de Ingeniería Tecnica Forestal con la licenciatura en Ingeniería de Montes, pero yo me quedé con la Ingeniería Forestal. Me planteé hacer Ingeniería Industrial, pero después llegué a la conclusión de que no era mi camino. Sí cursé asignaturas de industriales para formarme en la parte mecánica, e hice un master en dirección de recursos humanos, además de formarme en seguridad laboral.

Carmen: Hoy en día todos somos conscientes de que tras acabar, vamos a tener que mantener una formación continua porque la evolución tecnológica y digital nos va a obligar a eso. Partiendo de esa base, hay gente que quiere acabar el grado de Ingeniería y ya ponerse a trabajar, y hay personas que se plantean estudiar un master, bien el tradicional de Ingeniería de Montes u otros más específicos, ligados con la digitalización, la programación informática u otras líneas.

– ¿Cuáles son en la actualidad las perspectivas laborales de la profesión y cómo eran cuando tú acabaste en el 2002, Verónica?
Carmen: Todo el mundo nos dice que hay mucho trabajo, pero al final nosotros tampoco sabemos muy bien dónde tenemos que buscarlo porque si miras en Infojobs, salen dos ofertas y te piden x años de experiencia. Pero la gente del sector te dice que hay trabajo. Hay también estudiantes que tienen salidas claras, bien porque tienen un aserradero en la familia o porque se quieren enfocar a buscar trabajo en una empresa concreta.

Verónica: En mi época, el tema laboral prometía muy bien, pero éramos más de un centenar de personas por clase. El director de la Escuela de aquella nos decía que nos iban a venir a buscar, pero la realidad fue que nos cansamos de esperar. Yo por mi parte, al ser de Ferrol, una ciudad orientada al naval, no tenía en mi entorno perspectivas de trabajo forestal. En aquel momento hice una formación en delineación, que me abrió las puertas a trabajar en ingeniería y me sacó un poco del forestal tradicional.

Al final, mi camino fue entrelazando la parte de la industria con la del medioambiente. En la parte profesional, siempre tuve la inquietud de hacer cosas diferentes, me van los retos, no estar toda la vida haciendo una misma tarea, sino avanzar.

– Verónica, tu trayectoria profesional es singular, ya que trabajas en un puesto que a priori poca gente relacionaría con la ingeniería forestal. Explícanos qué haces.
Verónica: Soy la coordinadora de responsabilidad social empresarial (RSE) de Teiga TMI (ahora dentro del grupo Voltan, y ganadora del premio pyme RSE 2021 nacional de la Camara de Comercio), que es una empresa de montaje mecánico y eléctrico que opera con distintas industrias (energética verde, alimentaria, gas&oil, entre otras). Desarrollo la parte ambiental, con proyectos de RSE, y coordino áreas de calidad, medioambiente y seguridad laboral. Es un trabajo con múltiples facetas, participo en la parte de I+D+i, gestiono la parte social y laboral de los trabajadores…

– Eres ingeniera, pero en definitiva, tus funciones van mucho más allá.
Verónica: Sí, porque yo detecté en lo que soy buena. Soy buena coordinando, desde montar un proyecto de I+D+i hasta coordinar la presencia en una feria y ponerme en detalle con el stand, puedo estar con todo.

Carmen: Para mí lo más difícil es encontrar en qué eres buena, y que además te guste, porque al final hace el trabajo mucho más fácil.

Verónica: Esa es la clave. En mi caso, tardé muchos años en saber lo que se me daba bien. Lo hacía de manera consciente pero no sabía explicitarlo. Si averiguáis en qué sois buenas y lo explotáis, de ahí al infinito.

Carmen Becerra y Verónica Santiago, en el entorno de la Escola de Enxeñería Forestal de Pontevedra.

– Carmen, ¿y a ti en que área te gustaría trabajar en el futuro?
Carmen: Yo estoy en un punto en que todas las asignaturas de la carrera tienen partes que me gustan, entonces no estoy cerrada a nada. Por ejemplo, ahora estoy haciendo el trabajo fin de grado sobre sistemas Lidar y teledetección, con una parte informática que me gusta. También me gusta el trabajo en el campo de los incendios forestales, y en industria hay aspectos que me atraen y no cierro puertas. Pienso que es algo positivo.

– Una última cuestión, los estudios de Ingeniería Forestal atraen en general a un porcentaje mayor de hombres que de mujeres. ¿Cómo veis ese panorama?
Carmen: Pasa en todas las ingenierías, pero es una situación incluso más acusada en otras que en la Forestal. Quizás tengamos interiorizado que es una profesión más masculina, no sé el porqué.

Verónica: Es un debate que tenemos siempre. Cuando hablas de altos cargos en el mundo de la ingeniería forestal, normalmente siempre son hombres. Entonces, no se identifica a la mujer como una profesional de éxito en este campo.

Carmen: De hecho tengo compañeras que tienen esa preocupación: ‘Voy a salir de aquí con veintipocos años y voy a ser mujer en un sector mayoritariamente masculino y con clientes que, en algunos casos, van a tener una mentalidad digamos de antes. ¿Me van a tomar en serio?, ¿voy a llegar y poder decir lo que hay que hacer?’.

Verónica: También hay que incidir en que toda esta situación está cambiando gracias a iniciativas como el programa ElasXeranSector, en el que yo misma participo. La iniciativa fue promovida por la Axencia Galega da Industria Forestal y está facilitando que mujeres referentes del sector se visibilicen como profesionales de éxito. Esperamos que así sea más fácil atraer nuevas vocaciones.

La Semana Forestal de la UVigo, un panorama de los ámbitos de actividad de la profesión

La Escuela de Enxeñería Forestal de Pontevedra acogió días atrás un ciclo de conferencias, talleres y mesas de debate bajo el paraguas de la Semana Forestal, organizada por la delegación de alumnos en colaboración con el propio centro.

La Semana Forestal abordó los distintos campos de trabajo de la profesión, así como las salidas profesionales que ofrecen los estudios de Ingeniería Forestal. Durante las jornadas, quedó claro el gran abanico de campos en los que puede trabajar un ingeniero forestal. A la hora de buscar personal, los profesionales que participaron destacaron que más allá de los currículos académicos, las empresas se fijan en cuestiones como los intereses de la persona, su trayectoria o la proactividad que demuestre.

Las jornadas contaron con la intervención de numerosos profesionales del sector privado y también del sector público, pues participaron representantes de la Consellería de Medio Rural y por parte de XERA, Axencia Galega da Industria Forestal, hubo colaboración de la iniciativa #ElasXeranSector, que trata de visibilizar el papel de la mujer en el mundo forestal.

Nuevos cursos online sobre oportunidades de negocio y certificaciones de calidad

La Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) iniciará en breve dos nuevos cursos sobre oportunidades de negocio y certificaciones de calidad, que se enmarcan en la programación 2022 de la Rede Eusumo. La Rede Eusumo es una red de colaboración impulsada por la Xunta de Galicia para el fomento del cooperativismo y la economía social, que cuenta con financiación del Ministerio de Trabajo y Economía Social. El próximo miércoles, 24 de noviembre, comienza el taller "Emprendimiento cooperativo en medio rural: oportunidades de negocio", que es online y gratuito para todas las personas interesadas. Se desarrollará en 5 jornadas (en noviembre, los días 24, 26 y 29; en diciembre, el día 1 y el 3, siempre de 10:00 a 13:00 h.): importancia social y económica del emprendimiento, oportunidades de negocio, elaboración del plan emprendedor, fórmula cooperativa y ayudas públicas y generación de ideas. Por otra parte, el 1 de diciembre comienza un taller de teleformación titulado "La economía social y la modernización del sector agroalimentario: certificaciones de calidad y ambientales" que termina el 14 de enero. Se realizará en una plataforma online de formación y el alumnado puede acceder a los contenidos en cualquier momento hasta completar las tres unidades temáticas: Cooperativismo en el sector primario, Certificaciones de calidad (ISO, GLOBALG.La. P., BRC/IFS y vacuno de leche) y Certificaciones de calidad ambientales (ISO, análisis de ciclo de vida y huellas de carbono y hídrica). La duración estimada por la AGACA es de 70 horas. Las personas interesadas en cualquiera de los dos cursos pueden matricularse en www.agaca.coop o pedir información en el 981 58 47 83.

Nuevo curso sobre la aplicación del GPS en el sector agroforestal

La Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) sigue apostando por la formación de los trabajadores agrícolas. Esta vez organiza un curso sobre la aplicación del GPS en el sector agroforestal. La formación durará 30 horas y ha previsto que se desarrolle en el Centro de Formación e Experimentación Agroforestal (CFEA) de Guísamo (A Coruña) a partir del próximo miércoles 8 de septiembre en horario de 9.00 a 14.00 horas. Este nuevo curso de la Agacal resultará especialmente interesante para las personas que estén vinculadas a los sectores productivos relacionados con la agricultura, ganadería, industria agroalimentaria y cadena forestal-madera. La Axencia Galega da Calidade Alimentaria hace hincapié en lo interesante que puede resultar esta formación para la gente joven que tenga ciertas expectativas de incorporarse al sector primario. El curso tiene como objetivo formar adecuadamente a los alumnos para que tengan una idea clara de las constelaciones de satélites operativas en la actualidad y las aplicaciones que pueden derivarse cara el sector agroforestal. Además, con este curso financiado por la Consellería de Medio Rural, se busca que los participantes sean capaces de manejar las últimas tecnologías en geolocalización por satélite y que, al mismo tiempo, tengan los conocimientos necesarios para el desarrollo de tareas agroforestales, eligiendo en cada momento los equipos GNSS más adecuados. Los principales conceptos que se abordarán en este curso serán el funcionamiento de los equipos GNSS, las constelaciones de satélites operativos, las páginas de interés de los visores de redes y direcciones WMS o los equipos y métodos de trabajo con GPS y su creación y configuración. El curso también contará con una parte práctica en la que se trabajarán los conceptos previamente adquiridos. Todos los interesados podrán anotarse en el curso cubriendo la solicitud disponible en la página web de la Consellería de Medio Rural. Esta deberá remitirse finalmente al correo electrónico francisco.toiran.lopez@xunta.gal. También pueden llamar al número 881 881 047 para más información. La Agacal tiene como objetivo mejorar la productividad y la generación de valor añadido en el rural a través de la organización de cursos como este, que se enmarcan en el plan de formación continua 2021. De este modo, se busca potenciar el relevo generacional para consolidar un modelo productivo sólido y sostenible del campo gallego. Los interesados e interesadas pueden consultar todas las acciones formativas y de transferencia organizadas por la Consellería de Medio Rural en este año 2021 en el siguiente enlace: https://ovmediorural.junta.gal/gl/consultas-publicas/accions-formativas.

“Los ganaderos precisamos más formación para mejorar nuestro beneficio”

La Consellería de Medio Rural está ofreciendo cursos de gestión empresarial para granjas de vacuno de leche a través del curso “Gandeiros 20-30”, que ya desarrolló dos ediciones en Sergude (Boqueixón, A Coruña) y otra en Ribadeo. Uno de los profesionales que participó en estas jornadas es David Vázquez Novas, un joven de 28 años, de Santa Comba. Su ganadería familiar, Ganadería do Mouro SCG, situada en la parroquia de Fontecada, cuenta con 300 animales, de los que 200 están en ordeño, y tiene en la actualidad 4 personas asalariadas, ademáis de David y de sus padres. Hablamos con él para conocer su valoración de “Gandeiros 20-30”. ¿Cuál es tu formación y por qué decidiste continuar con la ganadería familiar? Soy ingeniero agrícola e hice el máster de producción de leche de la Universidad de Santiago de Compostela. En cuanto a por qué decidí dedicarme a esta profesión, yo tenía claro que era lo que me gustaba pero veía que tenía que formarme para coger las riendas de la explotación, y visto cómo van las cosas hoy en día creo que acerté. ¿Como te enteraste del curso Gandeiros 20-30?? Me llegó el díptico del curso por un compañero que trabaja en la Agencia Gallega de la Calidad Alimenaria (AGACAL), vi el programa y la visión del curso y me pareció interesante para seguir formándome, porque considero que carecemos de esa formación empresarial en nuestro sector. Me apunté y seguí el curso en la primera edición que se celebró en Sergude. ¿A que contenidos les quitaste más partido? A lo que más le quité provecho fue a la parte que impartieron sobre la negociación. El profesor del curso transmitía muy bien los conocimientos y nos aportó ciertas claves de la negociación, a las cuales espero sacarle provecho. Día a día los ganaderos tratamos con grandes empresas de suministros y de compra, por lo que creo que la formación puede ser de utilidad para lograr mejores acuerdos. También me llamó la atención la parte de márketing y de innovación: Como es el proceso para generar un producto nuevo, lo que cuesta y como ese valor puede beneficiar a toda la cadena. Otro contenido que me pareció muy interesante fue el de financiación, así como la parte de cálculo de costes y de elaboración de presupuestos a futuro. En nuestra ganadería la gestión económica la hago yo, gracias a la formación que tuve en el máster y en la carrera. También formo parte de la European Dairy Farmers (EDF) y trato de homogeneizar datos y los comparto con una red de ganaderías a nivel europeo. ¿Cuáles son las carencias de formación que detectas en el sector? Considero que lo más importante en una ganadería de vacuno de leche, como en cualquier empresa, es determinar bien en que se debe invertir el dinero y en que no. En este sentido, considero que hay una carencia importante. Es decir, calcular lo que nos cuesta una inversión, el plazo de amortización, si compensa más contratar una empresa de servicios....etc. Hay inversiones que son prescindibles y otras que son más necesarias y que sin embargo no se realizan. También tenemos los ganaderos una gran carencia a nivel de negociación, los ganaderos tratamos con grandes empresas (compra de leche y carne, de alimentación, productos de higiene, productos veterinarios... etc.) y es muy complicado arañar costes u obtener mayor beneficio. En nuestro caso lo que hacemos es comparar precios entre empresas y tener relaciones duraderas y de confianza con proveedores para así lograr conseguir mejores precios o servicios, pero todo es muy volátil, sobre todo en estos momentos. Por otra parte, creo que cada vez es más importante la mano de obra externa en las ganaderías de vacuno de leche y ahí considero que hay margen de mejora por parte de los ganaderos, como empresarios. Además de la dificultad que supone de encontrar personal cualificado. También falta formación e información sobre la nueva PAC y los cambios legislativos que están de camino y que van a afectar a los ganaderos.

«El sector apícola gallego tiene mucha capacidad para seguir creciendo, pero necesitamos profesionalización»

César, con algunos de los materiales que emplea en los cursos de apicultura que imparte El Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Monforte de Lemos lleva dos años organizando cursos de apicultura, que imparte César Crespo. Ingeniero técnico agrícola e ingeniero de organización industrial, César ha completado desde el año 2013 diversas estancias en el extranjero trabajando con apicultures profesionales en países como Francia, Suecia o Inglaterra y cuenta con una explotación apícola en Montederramo, de donde es natural, con alrededor de 150 colmenas que están situadas a 1.100 metros de altitud. Además de la formación que imparte en Monforte, fue el encargado de dar los cursos en el Ayuntamiento de A Veiga para los vecinos interesados en iniciarse en la apicultura con el objetivo de poner en marcha la marca Montañas de Trevinca. – ¿Qué consejos darías para alguien que quiere iniciarse en el mundo de la apicultura? – El primer consejo es formarse y para mí la formación necesaria debería tener varias fases. El primero sería hacer un curso de iniciación, que sea básico, sin demasiada complicación, y a partir de ahí que esa persona tenga su propia colmena, mejor dicho, tres o cuatro colmenas, porque te van a dar el mismo trabajo que una sola y tienes más variabilidad para ver lo que puede pasar en ellas y aprender, porque si solo tienes una y se te muere no has aprendido mucho, pero si tienes tres o cuatro puedes ver muchas más cosas. Después de curtirte ahí un poco sería conveniente hacer algún curso un poco más específico de temas como reproducción y si quieres más, bien para poder vivir de ellas o para tener un complemento, esa gente sí que se tiene que formar en cría de reinas, un campo que le va a permitir crecer rápido y sacarle un rendimiento.
La formación en apicultura no es un ciclo formativo que esté regulado en España, en otros países sí
Y ya por último, hacer alguna estancia con algún apicultor profesional. La gente pide cursos de perfeccionamiento y mucha práctica y eso no existe. La formación en apicultura no es un ciclo formativo que esté regulado en España, en otros países sí. Yo lo que le recomiendo a esa gente es que se saque un billete de avión e irse a visitar explotaciones profesionales y a trabajar gratis y ahí es donde se van a curtir y tener esa práctica que están buscando. Los cursos son clases teóricas y haces algunas prácticas, pero no estás en el día a día de una explotación apícola. Esa sería la última fase que debería hacer una persona que se quiera formar de verdad para vivir de las abejas, viajar todo lo posible y ver las distintas formas de hacer apicultura que existen. – Eso ha sido precisamente lo que tú has hecho, con estancias en Francia, Inglaterra y Suecia. ¿Hay mucha diferencia de la apicultura que se hace aquí a la que se hace en otros países? – Sí, hay bastante diferencia: tipos de colmenas empleadas, floraciones diferentes, materiales distintos. Es que prácticamente todo es diferente. Me llamó la atención la cantidad de maneras que hay de hacer la misma cosa y como los apicultores se han ido adaptando a su zona y son capaces de sacarle partido a cosas que a lo mejor de primeras parecen imposibles.
En Suecia, donde el clima es muy complicado, supieron adaptarse a esa circunstancia y logran sacar tantos kilos de miel como nosotros
Son países muy diferentes, imagínate en Suecia, donde el clima es muy complicado, pero luego estás allí y ves que también sacan miel, y hacen tantos kilos como nosotros en muchos casos. Se adaptan los materiales y los tamaños, el papel de la selección genética, que es muy importante, pero al final la gente logra sacarle partido a las condiciones que tiene, y eso es lo que más me impresionó. Por eso lo que hay que hacer es conocer todas esas realidades y formas de trabajar y adaptarlas a nuestra zona, pensando qué podemos aprovechar y qué no. – En el curso de iniciación que impartiste este otoño en Monforte asegurabas que tan importante es conocer a las abejas y a las colmenas como el entorno en el que las vas a poner. – El entorno botánico es clave para planificar tu temporada, no es lo mismo estar en una zona de costa llena de eucaliptos que estar en una zona de alta montaña con monte más raso, los tiempos para los distintos trabajos y tratamientos son diferentes. Conocer en qué entorno te encuentras te ayuda a saber por ejemplo cuando dividir, poner alzas o tener que alimentar. – ¿Qué recomendación darías para la elección del emplazamiento? – Una genérica sería que su exposición sea sur-sureste; que tenga zonas de sombra cuando el sol está en su punto más alto, sobre todo en verano, algo importante tanto para las colmenas como para el apicultor; que no sea un terreno encharcadizo pero que tenga fuentes de agua próximas, como un río o un arroyo; que tenga acceso fácil con vehículo hasta el propio colmenar, en especial se quieres tener un número importante de colmenas.
No es lógico poner tus abejas del lado de las del vecino, aunque desde el punto de vista legislativo está permitido, pero la floración es la que es y tocaremos a menos
– ¿Y en cuanto a la configuración del colmenar? – Se están poniendo de promedio 40 colmenas por apiario, lo que nos limita no es tanto la superficie destinada a las abejas, porque las colmenas ocupan poco, como el espacio necesario para entrar y salir con el coche, donde girar con el remolque, etc. Esas cosas hay que pensarlas a la hora de instalar las colmenas. – ¿Y se debería estudiar qué otros apicultores hay en la zona o cuántas colmenas hay ya instaladas? – Efectivamente, si un vecino tiene las colmenas en un lugar lo lógico no es poner las tuyas en la finca de al lado, aunque desde el punto de vista legislativo está permitido, pero obviamente la floración es la que es y si saturamos una zona tocamos a menos. Pienso que en Galicia hay monte de sobra como para repartirlas un poco más.
Hay zonas que están ya muy saturadas y eso es preocupante. En Galicia hay monte de sobra como para repartirlas un poco más
– En los últimos años hubo bastantes incorporaciones de personas a la apicultura en Galicia. ¿Consideras que aún hay capacidad para que el sector siga creciendo o piensas que ya hay zonas que comienzan a estar en cierta medida saturadas de colmenas? – Yo pienso que hay capacidad para seguir creciendo sobre todo desde el punto de vista de la profesionalización pero es cierto que hay zonas que ya están muy saturadas y eso es preocupante, porque mucha de esa saturación es debida a apicultores que a lo mejor no están ni siquiera dados de alta ni inscritos, no tienen los conocimientos para mantener las colmenas en un estado sanitario mínimo y eso afecta directamente sobre los que realmente sí que quieren tenerlas cuidadas.
Considero que se debería meter mano para controlar las colmenas que hay sin registrar y que son un foco de contaminación grandísimo porque no se encuentran en un mínimo estado sanitario
Por lo tanto, considero que sí que se debería meter mano en eso de alguna manera y hacer un control porque eso es un foco de contaminación grandísimo que afecta a esa otra gente que vive de las colmenas. Hay que recordar que es obligatorio darlas de alta, tanto para los apicultores profesionales como para los aficionados. Y tú puedes tener muy controladas a tus colmenas, pero si el vecino no las tiene hay pillaje, hay deriva, hay transmisión entre colmenares. Si el vecino está a tope de varroa aunque tú trates, estarás unos días sin varroa, pero la recontaminación es inminente. Entonces si eres profesional y te pasa eso es lógico que protestes y con razón. – Hace unos años el perfil del apicultor era lo de una persona jubilada o de cierta edad. ¿Ha ido mudando eso? ¿Cómo ves el sector a día de hoy en cuanto a relevo generacional? – Por la gente que viene a los cursos de formación, hay muchas personas jóvenes. Eso es importante porque es gente más abierta a coger los nuevos conocimientos que intentamos transmitir, porque sí que es cierto que hasta hace unos años era un sector bastante envejecido el de la apicultura en Galicia. No quiere decir que esa otra gente más mayor no sepa o no tenga experiencia, pero sí que es cierto que ya se mantienen en lo que hacen habitualmente todos los años, tienen menos ganas de aprender y aplicar nuevas técnicas o tratamientos, porque lo llevan haciendo así, de esa manera, toda la vida y no les apetece cambiar ahora. Es entendible. – ¿Es difícil vivir profesionalmente de las abejas? – No es difícil pero sí que te tienes que concienciar de que es un trabajo diario y por momentos del año también va a ser un trabajo duro y muy físico. Sí que se puede vivir perfectamente de las abejas pero no es tan fácil como a lo mejor la gente piensa. Hacen falta muchos cuidados y mucho control, mucha formación. – ¿Es más cuestión de volumen o de diversificación para conseguir ese objetivo de vivir de la apicultura? – Bajo mi punto de vista un apicultor debe considerar la diversificación, porque de las abejas se pueden sacar muchos productos: miel, polen, propóleo, material vivo en forma de enjambres y reinas. Si solo te dedicas a la miel vas a precisar muchísimas colmenas para sacar un rendimiento económico mínimo, pero si empiezas a diversificar y a cada colmena le sacas miel, polen, propóleo y por ejemplo un enjambre, ahí le estás sacando mucho más partido y de esa manera vas a poder bajar considerablemente el número de colmenas necesarias.
Se puede vivir perfectamente de las abejas, pero si solo sacas miel vas a necesitar muchísimas comenas; si diversificas con polen, propóleo y venta de enjambres o reinas reduces considerablemente el número de colmenas necesarias para obtener un rendimiento económico mínimo
– Cuestiones como la selección y la mejora genética, ¿están al alcance de un pequeño apicultor o es algo reservado únicamente a apicultores profesionales? – Todos sin quererlo seleccionamos cuando dividimos. Cuando escoges una colmena para dividirla y desprecias a las demás ya estás seleccionando. La selección al fin y al cabo es suprimir lo que no nos interesa, por lo tanto está al alcance de cualquiera. Otra cosa es la inseminación instrumental, para lo cual ya se precisa mucha más formación, mucha experiencia y mucha práctica, pero lo que es seleccionar un pequeño apicultor lo puede hacer. Sí que es cierto que conocimientos básicos de genética no hay mucha gente que los tenga, de genética en abejas, que no es lo mismo que en otros seres vivos. – ¿Y bajo qué criterios, según tu punto de vista, se debería seleccionar en Galicia? – Como tenemos que comer, el primer criterio tiene que ser el de la producción, lógicamente. El segundo criterio podría ser la sanidad, en general colmenas que sean muy limpiadoras y muy higiénicas, que tengan esa capacidad, y el tercero, por cuestión de manejo, miraría la mansedumbre. Y también es muy importante aquellas colmenas que no enjambren. Serían los cuatro criterios a tener en cuenta, bajo mi punto, de vista, para la selección de las colmenas a multiplicar. Hay muchos más, pero como principales me quedaría con esos cuatro.
Hay ciertos tratamientos que no están permitidos legalmente en España a día de hoy y la gente los está utilizando igualmente
– La varroa sigue siendo uno de los principales problemas sanitarios. En los últimos años están surgiendo avances en cuanto a tratamientos. ¿Cuesta que la gente se decida a aplicarlos? – Sí, cuesta y sobre todo hay un problema grande porque hay ciertos tratamientos que no están permitidos legalmente en España a día de hoy y la gente los está utilizando, en muchos casos sin formación, por lo que está poniendo en riesgo su salud por un lado y a sus abejas por otro, porque si tú compras un producto que no está certificado, que no está acreditado por la Agencia del Medicamento para usar en abejas, en este caso te estás poniendo en riesgo tú y tus abejas. Luego también hay muchos productos que hay que valorar en qué concentraciones se están vendiendo ilegalmente en tienda, porque nadie te garantiza que sea la idónea. Por el contrario, cuando aplicamos un tratamiento que está etiquetado y que está autorizado por la Agencia del Medicamento para abejas tú sabes que la concentración que aparece en el prospecto es la concentración que trae, por tanto no tienes más que seguir esas indicaciones y sabes que lo estarás haciendo correctamente. Pienso que falta concienciación sobre lo que podemos provocar en las colmenas si aplicamos un tratamiento sin control y nos equivocamos en cuestiones como la dosificación. Los nuevos tratamientos, sobre todo los que hay ahora en ecológico, los hay que saber aplicar, no sirve decir los aplico como leí en internet. Hay que saber cuándo aplicarlos y cómo aplicarlos para que sean efectivos. En cuyo caso sí que funcionan bien.
Está claro que la velutina ha venido para quedarse. Cuanto antes aprendamos a manejarla mejor para todos porque erradicarla va a ser ya imposible
– En cuanto a la avispa velutina, ¿consideras que es una plaga incontrolable ya y que tenemos que aprender a convivir con ella? – Está claro que la velutina ha venido para quedarse. A día de hoy no está aún en toda Galicia pero es solo cuestión de tiempo. Entonces, con la velutina cuanto antes aprendamos a manejarla mejor para todos porque va a ser imposible ya erradicarla de nuestro medio ambiente. De momento en alta montaña es un problema que no tenemos pero alguna que otra ya empezamos a ver, es cierto que no tienes la carga que hay en la costa, pero pienso que es cuestión de tiempo que nos afecte también. – ¿Qué consejos darías a aquellos otros apicultores que la están sufriendo en mayor medida? – A día de hoy tenemos básicamente tres cosas para combatirla y reducir sus efectos en los colmenares: tenemos el trampeo, tenemos las arpas eléctricas y tenemos los frontales que se ponen en la piquera. No queda más que seguir investigando e ideando nuevos métodos. Líneas futuras como la de las feromonas que atraigan a los machos, por ejemplo, para impedir que fecunden a las reinas, son líneas interesantes.

“Los CFEA deberían tener un papel más protagonista en la formación agraria”

Instalaciones del CFEA en Monforte, que cuenta con dos campos de ensayo sobre frutales y viñedo Además de apicultor, César es profesor en el CFEA de Monforte, donde se encarga también de dirigir y planificar los trabajos en la explotación del centro, compuesta por una superficie de 30 hectáreas y donde se encuentran dos campos de ensayo de primer nivel sobre frutales y vides. – ¿Cuál es la finalidad de estos campos de ensayo? – Esos dos campos de ensayo son el objetivo principal del centro. En el de frutales tenemos una réplica del banco de germoplasma que hay en el CIAM, con 332 variedades de manzana gallegas. Por su parte, en el campo de ensayo de viñedo también tenemos la colección de vides autóctonas gallegas, y a mayores tenemos otro campo de cepas, de pies madres, que se inició hace poco, habrá unos 5 años, donde se busca conseguir púas y material para en el futuro intentar suministrar a los viveros, tratando de certificar y estandarizar un poco las variedades. A mayores, en la finca que rodea al centro tenemos una explotación ganadera de rubia gallega para que nos ayude a mantener el terreno, dado que tiene una extensión importante, es decir, a las vacas las tenemos como desbrozadoras naturales, esa es su función principal.
Desde Monforte se imparten los cursos de Aptitud Empresarial Agraria en la modalidad de teleformación para más de 400 alumnos de toda Galicia
– ¿Qué papel consideras que deberían tener los Centros de Formación y Experimentación Agroforestal en la formación agraria en Galicia? – En el CFEA de Monforte de Lemos en concreto nos dedicamos a dar los cursos de Aptitud Empresarial Agraria en teleformación a unos 400 alumnos cada año, es la sede central, por así decirlo, para toda Galicia con ese cometido específico. Es básicamente a lo que nos dedicamos en Monforte, pero en otros CFEA también tienen ciclos de FP, tanto medios como superiores, en ámbitos como el agrario o el forestal. Me parece que debería concentrarse la formación agraria en este tipo de centros porque tienes la infraestructura y la explotación, por lo que considero que se debería incrementar el papel protagonista de los CFEA en la formación agraria y dejar para los institutos otro tipo de formación.

SAT Os Penedos, seguir creciendo para ajustar mejor los horarios de trabajo

Distintas generaciones de la misma familia trabajan en esta explotación de A Pastoriza Este martes se cumplía medio año de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 8/2019, de 8 de marzo, de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo, que entró en vigor el pasado 12 de marzo. El cambio normativo supuso una modificación en el Estatuto de los Trabajadores, instaurando el deber de registrar la jornada laboral de todos los trabajadores en la totalidad de las empresas independientemente de la modalidad de contrato. En el caso de las explotaciones lecheras, este deber legal de hacer fichar a los empleados trastocó en muchos casos los horarios establecidos para los trabajadores, ajustados normalmente hasta ese momento a las horas de realización de las tareas de ordeño y con la jornada partida, por lo tanto, como sistema más habitual.
En caso de incumplimiento del registro de la jornada laboral las sanciones van desde los 626 euros a los 6.250
A las dificultades para encontrar personal, recurrentes en la mayoría de las granjas, se añade ahora el hecho de tener que cuadrar los horarios y tener en cuenta cuestiones como los periodos de descanso, que se hacen difíciles de cumplir en momentos como las campañas de ensilado o siembra o incluso por problemas sobrevenidos dentro de la propia jornada laboral común (las vacas no son máquinas que se puedan apagar a una determinada hora e incluso a alguna puede que hasta le dé por ponerse a parir justo cuando teóricamente finalizaría la jornada laboral). En muchos casos, pues, el cumplimiento estricto del Real Decreto de control horario hizo aumentar las necesidades de personal en las explotaciones. Es el caso de la SAT Os Penedos, ubicada en una de las parroquias más lecheras de Galicia, la de Álvare, en el ayuntamiento de A Pastoriza. Esta explotación familiar, formada por 5 socios trabajadores, contaba hasta ahora con un empleado, que reforzaron con otro a mayores para poder cumplir con las exigencias de la nueva normativa. "Tuvimos que hacerlo para ajustarnos a la jornada laboral, porque no solo cuentan las horas efectivas de trabajo que se realicen en el día, sino que también hay que tener en cuenta los periodos mínimos que deben pasar entre una jornada y la siguiente", explica Manolo Eiros, uno de los miembros de la SAT. "Tienes que cumplir con los descansos, los empleados tienen que tener un mínimo de 12 horas de descanso entre la hora de salida y la de comienzo y eso a veces es difícil en este sector", añade su cuñado Manuel Penedo, también socio de la explotación. "Esto es igual que los camioneros, vamos a tener que ponerles tacógrafo a los trabajadores en las granjas", bromea. Jornada continua SAT Os Penedos quiere hacer las cosas bien y cumplir con las nuevas exigencias legales. "Si te dicen que hay que ir por aquí hay que procurar ir lo más recto posible", defiende Manolo. Con la incorporación del segundo empleado quieren hacer turnos de trabajo, de manera que uno de ellos trabaje por la mañana y el otro por la tarde y organizarlos en función de los horarios de ordeño, que hacen a las 7 de la mañana y a las 6 y cuarto de la tarde. Aunque la obligación de fichar no afecta a los socios de la SAT, que quedan excluidos expresamente del deber de control horario en el propio Real Decreto, esas mejoras en las condiciones laborales las quieren tanto para el personal contratado como para ellos mismos. "Queremos seguir creciendo hasta que nos permita vivir con unas jornadas laborales como las que hay en otros sectores. Es la única manera de que la gente se anime a seguir. En nuestro caso, aquí en esta explotación hay relevo, pero si las condiciones son peores que las de los otros sectores tarde o temprano estás condenado a cerrar porque la gente se cansa", razona.
"Los empleados, para que te duren, tienes que cuidarlos", dice Manolo.
Los turnos de trabajo y descanso que tienen les sirven para librar como mínimo un día a la semana. "Descansamos un matrimonio el sábado y el otro el domingo, vamos rotando y cuando te toca librar el sábado libras también el viernes por la tarde", explican. "Los trabajadores libran como nosotros, el mismo número de días, porque lo que no quieras para ti no se lo pongas al empleado. Los obreros para que te duren tienes que cuidarlos", asegura Manolo. Mejora de las instalaciones La sala de ordeño les quedó pequeña y les roba muchas horas todos los días Una manera de reducir las jornadas de trabajo en las explotaciones es haciendo mejoras en las instalaciones que sirvan para acortar los tiempos de realización de determinadas tareas. La sala de ordeño representa, pues, en este sentido, uno de los principales aspectos a tener en cuenta. Su substitución está ya en el punto de mira de esta explotación. "Tenemos una sala de 16 puntos trasera y nos lleva mucho tiempo ordeñar. Son tres horas por la noche y tres horas y veinte por la mañana sin contar el tiempo de lavar la sala", explican. Ordeñan siempre entre dos personas por lo que este es uno de los puntos en los que quieren mejorar para ahorrar tiempo. "La sala tenemos que jubilarla. Con lo que gastamos en maquinaria aunque gastemos algo en la sala no pasa nada, es algo que usas todos los días y nos roba mucho tiempo", admite Manolo. Optimizar los trabajos diarios Van a comprar una minicargadora para no tener que hacer los cubículos a mano Al igual que el ordeño, hay otra serie de tareas de realización diaria en las que la incidencia de la reducción de tiempos se multiplica por 365 días del año. El arreglo de las camas de las vacas es una de esas tareas. "Los cubículos los hacemos a mano pero vamos a comprar una minicargadora, que nos vale para la arena y también nos valdría si cambiamos para compost", detalla. En este momento las vacas de producción las tienen en arena. "Para las vacas es lo mejor, pero es un sistema a extinguir, tenemos que cambiarlo cuando podamos", razona Manolo. Gastan una bañera de arena a la semana, es decir, unas 27 toneladas semanales. Solo los animales que están produciendo tienen cama de arena y el lote de recría de 8 a 13 meses aprovecha la arena que retiran de la fosa de purín. El resto se reparten entre paja y compost. "Las vacas secas están en cubículos de paja para no echar tanta arena para la fosa", cuenta Manolo.
Emplean cama fría de compost para algunos de los lotes de recría y paja para las secas
En el caso de la recría, las condiciones del suelo son distintas para cada uno de los cinco lotes en los que la tienen dividida en función de los espacios de los que disponen para ellas. Así, las terneras pequeñas están hasta el destete, mientras están en la amamantadora, en paja, que cambian cada 3 días. Entre los 3 y los 8 meses pasan a cama fría de compost, con buenos resultados. "Solo tuvimos una cojera desde hace un año y eso sin sulfatar ni baño de pies ni nada. El compost funciona bien, pero tenemos excesiva carga de animales para el espacio que tenemos y no seca tan bien, sobre todo en invierno", reconocen. Después pasan a arena reciclada y más tarde, entre los 13 y los 15 meses están en colchoneta. "Es un sistema que no me gusta nada y no recomiendo a nadie", dice Manolo. De los 15 meses al parto pasan nuevamente a cama fría de compost, que fresan todos los días. Ajustar el tamaño de la explotación al personal disponible Usan semen sexado y cuentan con mucha recría, lo que les permite seguir creciendo SAT Os Penedos cuenta en este momento con unos 500 animales, de los que 216 son vacas en producción. "Tenemos mucha recría, casi tenemos tantas novillas como vacas en ordeño porque inseminamos mucho con sexado en las primerizas", explican. La primera y la segunda dosis en las novillas es semen sexado siempre en todas ellas. Inseminan ellos mismos y cuentan también con indentificación y detector de celos en las vacas en producción. Su intención es seguir incrementando el número de cabezas hasta que el tamaño de la explotación se ajuste a la mano de obra de la que disponen tras el refuerzo del segundo empleado contratado este verano y de la incorporación de Rubén en el 2018. Rubén es hijo de Begoña Cruz y de Manuel Penedo, uno de los dos matrimonios de esta SAT, que se completa con el formado por Marina Penedo y Manolo Eiros. Entre los cinco continúan con la tradición de la ganadería familiar, en la que Rubén representa ya la cuarta generación. "Había vacas en casa ya desde nuestros abuelos", cuenta Manolo. Marcos (el otro hijo de Manuel y Begoña) y Manuel (hijo de Manolo y Marina) están aún estudiando y no han decidido si van a quedar también en la explotación. La formación de los jóvenes para su incorporación a las explotaciones es una de las necesidades en las que incide Manolo. "Echamos de menos que la Admininstración se preocupe más de formar a los chavales, me parece una cosa fundamental", dice.
Para poder aumentar su producción gastaron 150.000 euros en cuota, que fueron comprando hasta multiplicarla casi por diez
El crecimiento fue una constante en esta granja desde que constituyeron la SAT hace ya 20 años. "Antes ordeñábamos 40 vacas. En el 98 hicimos la sociedad y el primer establo para 92 vacas. Luego fuimos comprando cuota de otras explotaciones para poder seguir creciendo. Nosotros teníamos 221.000 litros en el 98 cuando empezamos y acabamos cuando desaparecieron las cuotas con 2.100.000 litros después de meter más de 150.000 euros en cuota", recuerda Manolo. Una ampliación cada tres años desde el 2005 El año pasado hicieron una nueva fosa de purín En el 2005 se unió a la SAT Manuel, que también tenía vacas en su casa y continuaron creciendo, con 4 ampliaciones desde entonces, cada tres años una. La última coincidió con la incorporación de Rubén en el 2018, con la construcción de una nave para la recría y una fosa de purín cubierta de 2 millones de litros. Ya tenían otras dos fosas de un millón de litros cada una. Esa era una de las limitaciones que tenían para seguir aumentando el número de animales. Precisan también ampliar las instalaciones, que les volvieron a quedar pequeñas. "Estamos ya saturados, porque creces día a día y cuando te das cuenta estás otra vez a tope, no trabajas cómodo y los resultados son peores", dicen. "Pero para seguir creciendo ya tenemos que hacer estudio de impacto ambiental", explica Manolo.
Negocian la venta de la leche en conjunto con la vecina SAT Os Foros
Venden hoy un promedio de entre 240.000 y 250.000 litros al mes, que entregan la Lactalis. "Éramos ya clientes de Lauki y seguimos en Lactalis cuando el grupo Besnier compró Lauki", explica Manolo. Negocian la entrega de la leche en conjunto con la vecina SAT Os Foros. Limitados por la escasez de superficie Otro de los condicionantes con los que se encuentran para seguir ampliando es la escasez de superficie disponible en esta zona. "Estamos limitados por la propiedad, en esta zona se paga mucho la tierra", explican. Llegan a pagar hasta 500 euros por hectárea de alquiler al año por la competencia que hay entre las distintas explotaciones existentes en esta parroquia.
En Álvare llegan a pagarse 500 euros al año de alquiler por hectárea
SAT Os Penedos dispone en este monento de 80 hectáreas de superficie, 70 de ellas en rotación anual de maíz y raigrás. "Hasta ahora nos llegó la superficie que tenemos, solo compramos el concentrado y la paja para las secas y la recría", indica Manolo. Hacen ellos mismos todos los trabajos agrícolas, excepto el picado, para lo cual no disponen de la maquinaria necesaria. Ensilan en la explotación y disponen de carro mezclador propio para hacer las distintas raciones de alimentación. Elaboran cuatro distintas, una para las vacas de leche, otra para las secas y dos diferentes para la recría. "Hasta los 3 meses están en la amamantadora, a los 90 días se destetan y comen hasta los 6 meses la ración de producción. Luego les hacemos raciones específicas para ellas, una para cuando tienen entre 6 y 15 meses y otra distinta de los 15 meses hasta el parto", explica Manolo. En conjunto hacen 5 carros al día porque "a las vacas en producción les hacemos dos veces al día", cuenta.

Separadores flexibles importados de Alemania buscando máxima comodidad para los animales

Una de las novedades que introdujeron en esta granja y que hoy ya se puede ver también en otras explotaciones, como en A Lagoa Serabel SC de Xermade, son los separadores de cubículos flexibles. Evitan muchos golpes y accidentes del ganado, sobre todo en aquellos animales de mayor edad. "Es como si te compras un coche con airbag o sin él, hay diferencia", asegura Manolo. En vez de los hierros tradicionales para separar unas camas de las otras, en este caso se emplean unos tubos de plástico semirrígidos que doblan en caso de que una vaca se apoye o choque contra ellos a la hora de levantarse, por ejemplo. Eso evita los frecuentes percances por impacto y también que las vacas puedan quedar atrapadas debajo de ellos. "Nos quedaron dos vacas descalcificadas no hace mucho. Las levantamos con la pinza y no se dañaron nada. Si en vez de estar en esta parte de la nave, en la que ampliamos con este tipo de cubículos, hubiésen estado en la parte antigua, donde aún tenemos los hierros para separar, igual ya no las hubiésemos podido ni sacar", relata Manolo. "Si volvemos a ampliar, desde luego, volveríamos a poner este sistema", asegura. "Son algo más caros, pero merece la pena, porque las vacas no se golpean nada", justifica. En esta SAT de A Pastoriza copiaron este sistema de granjas europeas donde comenzaron la ulitizalo. "Los vimos hace dos años en un viaje a Dinamarca y Alemania. Los compramos allí directamente y nos costó mucho que el fabricante aceptara, no nos los querían vender porque aquí no tenían distribuidor", cuenta Manolo. Pero su interés por introducir esta novedad en la última ampliación que hicieron sirvió para abrir mercado en Galicia a este modelo, que tiene también otra ventaja: el hecho de que tampoco tengan apoyo vertical facilita los trabajos a la hora de hacer las camas. Revisión de podología una vez al año Toño Pérez, de la empresa Sepogán, junto a un emplegado revisando una de las vacas en la SAT Os Penedos En la búsqueda de confort para el ganado, la salud de las patas es un aspecto importante. "Hacemos una revisión a todos los animales una vez al año", explican. Este año esperaron a que pasase el verano para hacerla para que no coincidiese en días de mucho calor "porque quieras que no las vacas se estresan bastante en estas revisiones", asegura Manolo. SAT Os Penedos es una explotación muy saneada en materia de podología, no suelen tener problemas excepto por algún golpe o accidente puntual. De los trabajos en este campo se encarga la empresa Sepogán, de Ribadeo, que cuenta con 5 potros en circulación para atender las distintas urgencias que se presentan en las explotaciones que tienen contratados sus servicios. "Son muy rápidos, los llamas y aquí están, trabajan muy bien", dice Manolo, que explica que "cuándo se trata de hacer las revisiones a toda la cabaña vienen con 3 potros y en la mañana revisan 200 vacas".

Las consellerías de Medio Rural y de Economía colaboran para mejorar la oferta formativa agroforestal

La consejera de Medio Rural, Ángeles Vázquez, y el consejero de Economía, Empleo e Industria, Francisco Conde, han firmado un acuerdo de colaboración para mejorar la oferta formativa conjunta en materia agroforestal y alimentaria. En virtud de este protocolo, ambos departamentos de la Xunta se comprometen a realizar una oferta coordinada de certificados de profesionalidad y a acreditar los centros de formación y experimentación agroforestal (CFEAs) de la Consellería de Medio Rural para impartir los 64 dichos certificados, que se especifican en un anexo del propio convenio. Estos certificados, de la familia profesional agraria, van desde los relativos a cultivos herbáceos hasta los relacionados con aprovechamientos forestales, pasando por la cría de caballos, apicultura, fruticultura, agricultura ecológica, industrias lácteas y elaboración de vinos y licores, entre otros muchos. En el texto firmado por ambos consejeros se considera especialmente conveniente el acuerdo, toda vez que los dos departamentos poseen centros propios de formación en diferentes localidades gallegas y hace falta hacer una oferta pública de formación profesional continua (no académica) coordinada, eficaz y eficiente. Por medio de este acuerdo, Medio Rural se obliga a desarrollar los itinerarios formativos incluidos en los certificados de profesionalidad correspondientes, comunicar el calendario, programa y demás detalles de las acciones formativas a la Consellería de Economía, Empleo e Industria, así como a seleccionar a los alumnos e impartir la formación en sus centros propios, que quedarán acreditados para impartir las especialidades formativas por Economía. Por su parte, esta última consellería se compromete a expedir los correspondientes certificados de profesionalidad a quien lo solicite y demuestre superar todos los módulos. Colectivos prioritarios En general, en las acciones formativas destinadas al campo gallego y en especial aquellas cofinanciadas con fondos Feader tendrán preferencia destinatarios y colectivos como los agricultores y agriculturas jóvenes (menores de 41 años), los jóvenes con expectativas de incorporación a la actividad agraria, las mujeres mayores de 41 años en general y también aquellas personas que superen esa edad y tengan expectativas de incorporarse y las que hayan acreditado estar en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

ANEXO I.- CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD FAMILIA PROFESIONAL AGRARIA:

Cultivos herbáceos Fruticultura Producción avícola intensiva Producción cunícula intensiva Horticultura y floricultura Actividades auxiliares en floristería Gestión y mantenimiento de árboles y palmeras ornamentales Actividades de floristería Arte floral y gestión de las actividades de floristería Gestión de la instalación y mantenimiento de céspedes en campos deportivos Ganadería ecológica Cuidados y manejo del caballo Doma básica del caballo Cuidados y mantenimiento de animales utilizados para investigación y otros fines científicos Asistencia en los controles sanitarios en mataderos, establecimentos de manipulación de caza y salas de despiece Cría de caballos Herrado de equinos Apicultura Realización de procedimientos experimentales con animales para investigación y otros fines ciéntificos Gestión de la producción ganadera Cuidados de animales salvajes, de zoológicos y acuarios Producción de animales cinegéticos Gestión de la producción de animales cinegéticos Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes Jardinería y restauración del paisaje Producción porcina de reproducción y cría Producción porcina de recría y cebo Aprovechamientos forestales Gestión de repoblacións forestales y de tratamientos silvícolas Gestión de aprovetamentos forestales Mantenimiento y mejora del hábitat cinegético-piscícola Repoblaciones forestales y tratamientos silvícolas Actividades auxiliares en aprovetamentos forestales Gestión de los aprovechamientos cinegético-piscícolas Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes Agricultura ecológica Producción de semillas y plantas en vivero Manejo y mantenimiento de maquinaria agraria Produccón y recolección de flechas y trufas Gestión de la producción agrícola Gestión de la producción de semillas y plantas en viveros Gestión de la producción y recoleción de flechas y trufas Actividades auxiliares en ganadería Actividades auxiliares en agricultura Operaciones auxiliares de elaboración en la industria alimentaria Elaboración de azúcar Fabricación de productos de café y sucedáneos de café Elaboración de productos para la elaboración animal Queixería Industrias lácteas Elaboración de leches de consumo y productos lácteos Elaboración de vinos y licores Industrias derivadas de la uva y el vino Enotecnia Elaboración de cerveza Carnicería y elaboración de productos cárnicos Industrias cárnicas Sacrificio, faenado y despiece de animales Obtención de aceites de oliva Industrias del aceite y grasas comestibles Obtención de aceites de semillas y grasas Fabricación de conservas y vegetales Industrias de conservas y jugos vegetales

“Este año acabaremos expidiendo en Galicia más de 50.000 carnés de fitosanitarios”

María José Cortés es la subdirectora general de Formación e Innovación Agroforestal, el departamento de la Consellería de Medio Rural que durante los últimos meses le tocó lidiar, entre otros, con la avalancha de solicitudes de carnés de fitosanitarios. Una vez que empieza a bajar la demanda, Cortés pronostica que “acabaremos expidiendo este año en Galicia más de 50.000 carnés de fitosanitarios”, seis veces más que en un año normal, y la mayor parte de ellos serán para agricultores no profesionales. En cuanto a los cientos de gallegos que hicieron el curso en León con la empresa Rabcor Sl, la responsable de Formación de la Consellería de Medio Rural asegura que “mientras no se nos indique lo contrario, seguiremos expidiendo el carné a las personas que hicieron el curso en León”. Destaca también que este año la Consellería pondrá en marcha los certificados de profesionalidad de la rama agroganadera y forestal en los centros formación de Monforte de Lemos y de Ribadeo. Se trata de una vía intermedia entre el ciclo formativo y el curso de aptitud empresarial y que tendrá una vocación muy práctica, orientada al manejo de la explotación, y con horarios adaptados a las personas que trabajan. Tras la situación de cierto caos que se produjo en Galicia en los pasados meses en lo relativo a los carnets de fitosanitarios, ¿Cuál es la situación en este momento? A partir de 26 de noviembre del año pasado se hizo obligatorio disponer del carnet de fitosanitarios tanto para los agricultores profesionales como para los vendedores de los establecimientos. A la gente que no es agricultor profesional, que produce para autoconsumo, no tiene porqué disponer de este carnet, ya que hay una oferta de productos de uso no profesional. El problema fue que esta gente también quiere utilizar productos de uso profesional y ahí se comenzó la desviar la situación. Sirva como ejemplo que en todo el año 2015 la Consellería expidió 7.359 carnés de fitosanitarios, mientras que en los primeros cinco meses de este año la Xunta de Galicia ya expidió unos 11.000 carnés. Esto provocó una carga importante de trabajo en la Consellería por la enorme solicitud de cursos, que no estaba prevista, ya que el carné sólo está concebido para los agricultores profesionales, no para la huerta y la viña de autoconsumo.
 “En los primeros seis meses del año se impartió el curso de fitosanitarios a unas 41.000 personas, cuando en un año normal son sobre 7.000"
Esta situación de elevadísima demanda, sobre todo en los meses de enero y febrero, llevó a la Consellería a organizar una amplísima oferta de cursos de fitosanitarios. Sirva como ejemplo, que la Consellería en estos primeros meses del año ya atendió s 8.200 solicitudes de carnés de fitosanitarios. Y a esto tenemos que sumar las entidades colaboradoras de la Consellería que impartieron en el primer semestre cursos de fitosanitarios, sobre todo el de nivel básico, a 32.500 personas. En total estamos hablando de que en los primeros seis meses de este año en Galicia se impartió el curso de fitosanitarios a casi 41.000 personas. Las previsión para el resto del año es que esta avalancha inicial de solicitudes vaya a la baja. Esta avalancha de solicitudes llevó a un lógico retraso en la expedición del carné, a pesar de que hubo un refuerzo del personal. Ante esta situación y para agilizar los procedimientos, la Consellería autorizó la renovación automáticamente del carnet de nivel básico sin necesidad de hacer un curso, aunque también se les va a ofrecer información para la actualización de conocimientos. Y para la gente que hizo el curso de nivel básico pero aun no ha expedido el carné, con el certificado de haber superado el curso y de haber solicitado el carné puede comprar productos fitosanitarios mientras no se le expida. Esperamos que en un par de meses normalicemos la situación en los plazos de expedición. En un año normal la Consellería de Medio Rural viene expidiendo entre 6.000 y 7.000 carnés de fitosanitarios pero este año esperamos finalizarlo expidiendo más de 50.000.
“Mientras no se nos indique lo contrario, expediremos el carné a las personas que hicieron el curso en León”
¿Cuando se pondrá en marcha a plataforma online de la Consellería para renovar automáticamente los carnés de fitosanitarios? Ahora para el carné básico ya no es necesario realizar un curso, como sí lo es para el de nivel cualificado. Ya está todo preparado para lanzar esa plataforma, que incluirá un curso de autoavaliación de carácter formativo y voluntario para que la gente que quiera renovar el carné de nivel básico pueda actualizar sus conocimientos. ¿Va la Consellería a expedir los carnés de fitosanitarios para todas las personas que hicieron el curso de fitosanitarios en León con la empresa Rabcor, a la que la Junta de Castilla y León le retiró la licencia para impartir estos cursos tras un supuesto fraude? Desde la Consellería en principio, y si no hay nada que nos indique lo contrario, los cursos realizados en esta empresa tienen validez, tanto los realizados antes como después de la intervención del Seprona -a mediados de febrero-. A día de hoy a la Consellería no se le comunicó nada por parte de la autoridad competente en el sentido de que no sean válidos, y por lo tanto siguen teniendo validez los cursos superados y tienen derecho a la obtención del carné. Y las personas que aún no recibieron el carné, pueden comprar los fitosanitarios con el certificado de haber superado el curso y de haber solicitado el carné.

“Este año pondremos en marcha los certificados de profesionalidad en los centros de Monforte y Ribadeo”

¿Cuál es la formación agroganadera que ofrece la Consellería? Por una parte tenemos los centros de formación y experimentación agroforestal dependientes de la Consellería, que son los centros de Guísamo, y el de Sergude, en la provincia de A Coruña; en Pontevedra, el centro de Lourizán, y en la provincia de Lugo los de Monforte de Lemos, el de Alta Montaña de Becerreá y el Pedro Murias, en Ribadeo. Ofrecemos una amplia oferta con distintos ciclos formativos. Así, en el Centro de Lourizán ofertamos el ciclo de grado medio y el de grado superior de forestales; en el de Becerreá ofertamos el de grado medio y este año también ofertaremos el ciclo de grado superior de forestales. En cuanto al centro de Sergude, venía impartiendo el ciclo medio de Ganadería y el ciclo medio de Aprovechamientos Forestales, y este año vamos a impartir también el ciclo de formación profesional en Ganadería de grado superior. En todos estos ciclos, y en especial en los que ofertamos este año por primera vez, esperemos que las matriculaciones cubran las plazas ofertadas. Por otra parte, en Guísamo ofrecemos el ciclo superior de Paisajismo y el ciclo medio de Jardinería.
“En los cursos de incorporación cada vez hay gente más joven”
A parte de esta formación reglada, la Consellería también ofrece formación continua en manejo de fitosanitarios, así como en bienestar animal y en cursos de aptitud empresarial agraria, este último pensado sobre todo para las personas que se quieran incorporar profesionalmente al sector agroganadero. Esta formación continua la impartimos en los centros dependientes de la Consellería (Pedro Murias, Monforte de Lemos, Sergude , Becerreá y Guísamo). En la provincia de Ourense estamos también ofreciendo esta formación a través de la EVEGA y las Oficinas Comarcales Agrarias (OAC), al igual que en el resto de Galicia. Por último, la oferta formativa de la Consellería se completa con las acciones de transferencia tecnológica, que van desde talleres de aplicación de nuevas tecnologías, a técnicas de cultivo...etc. ¿Cuál está siendo la evolución de la demanda de formación agroganadera y forestal en Galicia? Hay un incremento de la demanda de formación, sobre todo en la formación continua, mientras que en los ciclos formativos se mantiene más estable. Detectamos sobre todo un incremento de la demanda en los cursos de aptitud empresarial agraria y notamos una reducción de la edad media del alumnado, con más gente joven que se incorpora, lo cual es algo positivo. ¿Cuáles son planes de la Consellería para los centros de Monforte y el de Pedro Murias, que ya no ofrecen ciclos formativos? En estos dos centros se está reforzando lo oferta de cursos de fitosanitarios, y también se están impartiendo los cursos de aptitud empresarial agraria. Por otra parte, y en colaboración con la Consellería de Economía, Empleo e Industria, en esos dos centros vamos a empezar a impartir en este año los certificados de profesionalidad para el sector agroganadero, que van a ser una vía alternativa a los ciclos formativos de 2.000 horas y a los cursos de aptitud empresarial.
“En los centros de Monforte y en el de Pedro Murias vamos a empezar este año a impartir los certificados de profesionalidad”
Estos certificados de profesionalidad están dirigidos sobre todo a agricultores y a ganaderos en activo pero que no tienen una titulación oficial, y con horarios más adaptados a su actividad. La oferta será también más variada, para áreas como la agricultura ecológica, aprovechamientos forestales, apicultura, ganadería ecológica, auxiliares de explotaciones ganaderas...etc. Y tendrán un reconocimiento oficial por parte de las empresas. La duración de estos certificados pueden ir desde las 300 hasta las 600 horas, dependiendo un poco de los módulos que se impartan del certificado. Estamos barajando ofertar el certificado de profesionalidad en cursos de dos años, repartiendo los módulos, y con horarios más flexibles y adaptados a la actividad del alumnado. Además, los certificados de profesionalidad disponen de un sistema de promoción entre los distintos niveles de cualificación para poder acceder a ellos. Así, en el nivel de cualificación 1 no se exige ninguna titulación académica para poder entrar, mientras que en los ciclos formativos sí que se les exige al alumnado tener la ESO. Una vez superado el certificado de profesionalidad nivel 1 se puede ir mejorando el nivel de cualificación profesional hasta llegar al nivel 3 de cualificación dentro de una misma área de formación. ¿Cobrará cada vez más peso el certificado de profesionalidad a la hora de acceder a las ayudas de incorporación, en detrimento del curso de aptitud empresarial agraria? Son dos visiones distintas. El certificado está más enfocado al manejo de la explotación en un sentido más práctico, incluso de transformación de los productos agroganaderos, mientras que el curso de aptitud empresarial tiene un enfoque más de gestión, de cómo hacer más competitiva y rentable económicamente la explotación. En cuanto a las ayudas de incorporación, se pide una formación oficial y reconocida, por lo que un certificado de profesionalidad será totalmente válido.