Archives

Control eléctrico: un método novedoso para eliminación de malas hierbas en frutales, pradera y viñedo

Control eléctrico de maleza entre líneas de plantación de frutales en Reino Unido La reducción en el uso de herbicidas y la búsqueda de alternativas reales a algunas de las materias activas más controvertidas, como el glifosato, es uno de los principales objetivos de la Unión Europea para esta década. El proyecto Oper8 involucra a 8 instituciones de 7 países en una red que busca soluciones alternativas al uso de productos químicos para el control de la maleza, con distintos métodos que se están probando tanto en campos experimentales como en explotaciones reales. La intención es analizar los distintos métodos disponibles, su eficacia, resultados y costes de cara a establecer un inventario de prácticas posibles en función de los tipos de cultivos y sistemas productivos.
Ha sido desarrollada maquinaria específica para limpieza de calles en plantaciones de viñedo y frutos rojos
Dentro de estos métodos innovadores se abre camino la eliminación de malas hierbas por medio de electrodos que conducen la electricidad a través de las plantas a secar, produciendo su desaparición. Este sistema novedoso se está aplicando ya en Reino Unido con buenos resultados para la limpieza de calles en plantaciones en hilera de frutos rojos y en Francia en viñedo. En estos casos se busca la eliminación de la totalidad de la maleza existente.
La aplicación localizada sobre lavazas en praderas presenta resultados “prometedores”
En Gales, se ha ensayado también para la eliminación selectiva de malas hierbas en praderas de explotaciones lácteas. Los trabajos en esta ocasión estaban focalizados en la erradicación de lavazas, una de las malas hierbas más frecuentes en pastizales, con resultados “prometedores”, destacan. Esta tecnología y la nueva maquinaria necesaria para su aplicación está siendo desarrollada por la empresa Rootwave, formada por un equipo de 45 personas en el Reino Unido, y que está aplicando ya el sistema eléctrico en jardinería, fruticultura e incluso en cultivos de maíz o remolacha. En las plantas o calles que se quieren limpiar se genera, por medio de un electrodo positivo y un electrodo negativo, un arco eléctrico que hace pasar la corriente a través de la mala hierba, produciendo que se seque en las dos semanas posteriores debido a esta descarga.

FRUTALES: “El control mecánico mediante laboreo afecta a la estructura del suelo mientras el deshierbe eléctrico no”

Deshierbe eléctrico en plantaciones de frutos rojos en Reino Unido Lynn Tatnell, investigadora de ADAS, una entidad de asesoramiento agrícola y de consultoría ambiental de Reino Unido especializada en producción ecológica y que también realiza investigación aplicada, lleva controlando las malas hierbas en una plantación de grosellas negras mediante deshierbe eléctrico desde hace 5 años. La principal conclusión de estos ensayos es que este sistema novedoso es un método efectivo de control de malezas en arbustos y frutos de caña. “El control eléctrico es una herramienta de futuro. Estos ensayos han mostrado resultados extremadamente prometedores", asegura Lynn.
Es un método respetuoso con los preceptos de la agricultura regenerativa
Entre las principales razones para extender este método, explica Lynn, estaría su menor afectación a la estructura del suelo. “En plantaciones de frutales las hierbas que salen justo al lado de las líneas de plantación tienen efectos negativos, pero los métodos mecánicos usados perturban el suelo, algo que no pasa con el método eléctrico de deshierbe. Los efectos positivos de no mover el suelo se perciben en el segundo año”, asegura.   Del mismo modo, este sistema no mata a insectos que no estén directamente en contacto con la mala hierba y respeta la microbiota existente en el suelo, por lo que es un método válido para su uso en agricultura ecológica y regenerativa. Mayor efectividad al incrementar el número de pases Son necesarios al menos dos tratamientos y el resultado mejora al reducir la velocidad de aplicación Según los ensayos realizados en los años 2018 y 2019, cuyos resultados completos están disponibles en este enlace, se concluye que varios pases son más efectivos que uno solo para el control de malas hierbas y que una velocidad lenta de aplicación mejora la eficacia del tratamiento, debido al tiempo de contacto de la electricidad con la planta.
Está demostrando que los resultados mejoran realizando varios pases y que las velocidades de aplicación más lentas aumentan la eficacia del tratamiento
“Esto puede ser un factor más importante para malas hierbas perennes persistentes o malas hierbas que son más grandes en el momento del tratamiento”, destaca Lynn. “El control de los cardos es extremadamente eficaz mediante tratamientos eléctricos, algo que también se puede extender a otras malas hierbas perennes, como las ortigas”, explica. En verano la reducción de maleza al lado de las líneas de plantación es del 60% con un solo pase y del 90% en dos pases. Dos semanas después del segundo tratamiento eléctrico la mayoría de malas hierbas estarían completamente muertas. En invierno la eficacia se reduce al 50% con un pase y al 75% con dos tratamientos. Las aplicaciones se realizan con un intervalo de entre 2 y 3 semanas de separación entre ellas. Menos condicionado por la climatología Uno de los problemas para la aplicación de herbicidas en determinadas circunstancias son las condiciones climatológicas, que merman la eficacia de los tratamientos. En el caso del control eléctrico las condiciones de aplicación son mucho más flexibles. “El deshierbe eléctrico es una opción eficaz y versátil. El productor tiene la flexibilidad de tratar en condiciones climáticas en las que no podría hacerlo con un pulverizador para aplicación de herbicidas, como por ejemplo en condiciones de viento e inmediatamente antes o después de la lluvia”, asegura Lynn.
El sistema eléctrico aporta flexibilidad en la aplicación, ya que permite trabajar con condiciones atmosféricas de viento o inmediatamente antes o después de llover
“La deshierbadora eléctrica no reduce el banco de semillas del suelo, por lo que no fomenta una mayor eliminación de malas hierbas en comparación con las desmalezadoras mecánicas que mueven el suelo. Sin embargo, un enfoque integrado de manejo de malezas podría combinar ambos sistemas, incentivando primero el nacimiento de una oleada de malas hierbas, al ser estimulada por el tratamiento mecánico, para luego ser tratada por un sistema eléctrico y reducir de este modo el banco de semillas de malezas presente en la parcela”, propone el estudio.
El deshierbe eléctrico destruye tanto la planta como las raíces, por lo que reduce los tratamientos posteriores de forma más efectiva que los métodos mecánicos
En cultivos de grosella negra en ecológico, donde había mucha presencia de hierba, se comprobó que "la siega es esencial para asegurar que la hierba esté a una altura y densidad manejable antes de aplicar el tratamiento eléctrico".

VIÑEDO: “El coste es comparable con otros métodos”

Deshierbe eléctrico en viñedos franceses Christophe Gaviglio, especialista del Instituto Francés de Viticultura (IFV), detalló las posibilidades de utilización de métodos eléctricos de deshierbe en viñedo. Los resultados de los ensayos realizados indican que el consumo de combustible no es superior al de un tractor convencional utilizado para segar o tratar las malas hierbas mecánicamente o para realizar la aplicación de herbicida con sulfatadora suspendida. Por lo tanto, en cuanto a costes, “los tratamientos eléctricos serían comparables a otros tratamientos contra malezas”, asegura. El coste de tratamiento químico mediante herbicida ronda los 250€/ha/año; mientras el coste de los deshierbes mecánicos se elevarían a entre 450 y 650€/ha/año. El coste del control eléctrico no está todavía totalmente definido, en función de la superficie a tratar, el número de intervenciones, etc, pero el coste medio aproximado se estima en 300€/ha/año. “Tiene un coste competitivo en comparación a los herbicidas”, asegura Christophe. Aunque aclara que el coste final es variable en función de múltiples circunstancias. “Hay una serie de factores que condicionan una mejor eficiencia del tratamiento: velocidad de aplicación, tipo de mala hierba, densidad, etc. Por lo tanto, el coste depende de numerosas hipótesis”, dice. Redúcese o risco de erosión “En viticultura no necesitamos un control selectivo, sino limpiar de hierbas las calles. No necesitamos un control de precisión. Aunque el tratamiento eléctrico es aplicable a todo tipo de malas hierbas, tarda algún tiempo en mostrar su eficacia sobre algunas malas hierbas y en condiciones similares no todas las especies reaccionan igual al contacto con los electrodos”, reconoce.
Al no abrir el suelo permite una mayor captura de carbono
Otras alternativas a los herbicidas tenían menor eficacia y un corto periodo de efectividad o persistencia, impacto sobre las viñas e imposibilidad de uso en suelos en pendiente, algo que no sucede en este caso, ya que puede ser aplicado en zonas pedregosas o en pendiente porque al no abrir el suelo se reduce el riesgo de erosión. “Este método ayuda a la restauración natural del suelo y la biodiversidad y da soporte a la agricultura regenerativa. Permite además hacer tratamientos próximos a cauces de agua o zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental”, compara Christophe.

PRADERA: “Tres tratamientos eléctricos son equivalentes a una aplicación de herbicida para el control de lavazas”

Kevin Godfrey participó en los ensayos realizados en praderas de explotaciones lácteas de Reino Unido para el control de lavazas (Rumex spp.) mediante uso de electrodos eléctricos. Las experiencias se llevaron a cabo en tres granjas lecheras del sur de Gales durante un periodo de dos años (2019-2021), donde se alcanzaron resultados “prometedores”, asegura. Se trata en este caso de un sistema eléctrico para tratamientos localizados en pradera mediante un kit portátil también usado en jardinería. Se aplicaron tres tratamientos eléctricos con un espacio de entre 3 y 4 semanas entre ellos, realizando la primera aplicación en el mes de mayo, y se comprobó que la eficacia iguala al uso de herbicidas.
El control eléctrico es un sistema prometedor como herramienta de gestión de praderas con lavazas
“Para el control de lavazas (Rumex obtusifolius) en praderas, tres pases eléctricos son equivalentes a una aplicación de herbicida. Es un método que tiene aplicación evidente para los productores en ecológico o aquellos que quieran reducir el uso de herbicidas en su explotación”, afirma.
La eficacia de tres pases eléctricos sería similar al uso de herbicida
Según los ensayos realizados en el año 2021, midiendo los resultados 4 y 8 semanas después del tratamiento, un pase logra una eficacia inferior al 40%, dos pases alcanzan el 60% y tres pases consiguen una efectividad del 95% en la eliminación de las lavazas. Uso combinado con herbicidas “Los herbicidas requieren una planta en crecimiento activo que no sea ni demasiado pequeña ni demasiado grande, por lo que conseguir la aplicación en el momento correcto para una absorción y eficacia óptimas es muy importante, pero a veces es difícil de lograr una aplicación de herbicida en el momento óptimo, debido a la climatología”, asegura Kevin. “Los resultados obtenidos en 2021 reflejan el beneficio de un enfoque integrado, donde se aplicó un tratamiento eléctrico en mayo que controló significativamente las lavazas y luego un tratamiento con herbicida de seguimiento un mes más tarde. Esta combinación fue altamente efectiva ya que la etapa de crecimiento fue más favorable para la aplicación del tratamiento con herbicida”, detalla. Presencia de trébol Sistema portátil diseñado para aplicación en praderas “Las lavazas son el mayor problema en los sistemas de pastoreo: reducen en rendimiento y la calidad del pasto, así como la calidad del ensilado, ya que poseen sólo el 65% del valor nutricional de la hierba”, explica Kevin. Pero el uso de herbicidas puede tener un efecto negativo sobre otras especies, como los tréboles, por lo que, afirma, “la eliminación de las lavazas manteniendo los niveles de trébol supone un beneficio adicional para los agricultores en cuanto a la reducción de las necesidades de aplicación de nitrógeno en la parcela”.

“La resistencia a herbicidas es un problema para los agricultores; necesitamos otros métodos”

Ilias Travlos, de la Universidad de Atenas, entidad coordinadora de la red Oper8, pone el foco en aspectos como la resistencia de las malas hierbas a los herbicidas, un problema creciente para el desarrollo de la agricultura en los próximos años. “La resistencia a herbicidas ha sido confirmada en 255 especies de malas hierbas en 70 países del mundo; necesitamos otros métodos”, asegura. Por eso, dice, “una eficacia, aunque sea moderada, del control eléctrico sobre determinadas malas hierbas, sería muy importante para los agricultores del área mediterránea, que se encuentran con frecuentes resistencias para el control de malas hierbas mediante métodos químicos”. Escaso uso de métodos alternativos a los herbicidas Ensayos de tratamiento eléctrico para control de malas hierbas en plantaciones de maíz “Los agricultores necesitan encontrar métodos no químicos para el control de malas hierbas, pero son métodos complicados y caros”, reconoce. “A nivel de explotación, los agricultores son reacios a adoptar métodos no químicos debido a su complejidad, coste y tiempo de aplicación, lo que resulta en una implementación deficiente del manejo no químico de la maleza”, indica. De acuerdo con la Directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de plaguicidas, se ha avanzado poco en la promoción de la adopción de métodos alternativos de control de malas hierbas que son clave para garantizar la reducción de la dependencia de los plaguicidas.
La Escuela Politécnica de Lugo participa en esta red europea junto a instituciones de Francia, Italia, Grecia, Letonia, Suecia y Reino Unido
Sobre la base de los resultados de ocho Grupos Operativos en toda Europa, la Red Temática Oper8 tratará de descubrir las barreras fundamentales existentes para la no adopción de sistemas de control de maleza sin productos químicos por parte de los agricultores europeos, analizando y validando distintas soluciones no químicas para el control de malas hierbas. Además de crear y establecer estos nuevos métodos experimentales, también serán desplegadas técnicas de transferencia de conocimiento para hacer llegar estos avences a los productores. Este proyecto, financiado con 1,6 millones de euros de los fondos Horizon Europe, destinados a investigación, inició sus trabajos en octubre pasado y finalizará las investigaciones en septiembre de 2025. Forman parte 8 grupos operativos de 7 países (España, Francia, Italia, Grecia, Letonia, Suecia y Reino Unido). En España integra este proyecto la Escuela Politécnica Superior del Campus de Lugo, que trabajará en el desarrollo de biocidas basados en aceites naturales de plantas. Un tercio de los plaguicidas usados en la UE son herbicidas Los herbicidas son la segunda categoría de plaguicidas más vendida en la UE (131.300 toneladas de ingredientes activos), lo que representa el 33% de todas las ventas de plaguicidas en 2019. “Si bien el uso de pesticidas sintéticos en la agricultura ha ayudado a aumentar la producción de alimentos, esto no ha ocurrido sin grandes costes para el medio ambiente, los recursos naturales y la salud humana”, afirma Ilias Travlos.
La intención de la UE es reducir un 50% el uso de pesticidas y un 20% los fertilizantes en 2030
La Estrategia De la Granja a la Mesa, adoptada por la Comisión Europea, fija el objetivo de reducir un 50% el uso de pesticidas en el año 2030, un camino que también ha adoptado la nueva Política Agraria Común para el período 2023-2027.   “Los beneficios del uso de métodos alternativos de control de la maleza beneficia a los agricultores pero también a los consumidores y a la sociedad en general, porque mejora la salud del suelo, la productividad de la tierra y la calidad de los cultivos y se reduce el impacto ambiental de la agricultura y la producción de alimentos sobre el agua y la emisión de gases de efecto invernadero”, detalla el investigador de la Universidad de Atenas.

Campaña para recuperar los frutales autóctonos en la provincia de Lugo

El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL) acaba de poner en marcha la campaña de recuperación de árboles frutales autóctonos de la provincia de Lugo “Froiteiras de Noso”, a la que ya se puede acceder a través del blog Froita da Mariña https://froitadamarinha.blogspot.com/2022/10/froiteiras-de-noso.html El objetivo de la iniciativa es localizar variedades locales de frutales que, por diversos motivos, fueron yendo a menos en el territorio hasta el punto de estar en riesgo de desaparecer. En este sentido, los organizadores de la campaña explican que “son muchas las razones por las que conviene rescatar del olvido estos árboles, para que vuelvan a tener la importancia que tuvieron en otros momentos: Creemos que pueden llegar a tener un papel importante para romper nuestra dependencia alimentaria como país, ya que pueden ayudar en el futuro a asegurar nuestra capacidad productiva para suministrar de alimentos sanos, diversos, locales y de calidad al conjunto de la población del territorio”. Para ello, están realizando un trabajo de prospección en el territorio de la provincia de Lugo para intentar recoger información sobre la presencia de estas variedades en las distintas comarcas y su situación, con el objetivo último de evitar su desaparición. Para este fin, el SLG-CCLL hace un llamamiento a la “colaboración de todas las personas que acrediten en la importancia de no perder de manera irreversible estos recursos que son parte de nuestro patrimonio colectivo; y también buscamos la colaboración y la complicidad de asociaciones o colectivos actuantes en el territorio que puedan compartir estos objetivos”. Las personas y colectivos interesados en participar pueden contactar con el Sindicato Labrego Galego en el teléfono 630 970 132 (también Telegram y WhatsApp), en el correo ribadeo@sindicatolabrego.com o en calquer local del SLG.

Los pioneros del aguacate en Galicia, un cultivo todavía por explotar

Las tierras de O Baixo Miño son de sobra conocidas en Galicia por su fertilidad y su microclima idóneo para explotaciones agrícolas. A lo largo de los más de 300 km² de superficie que tiene la comarca, se extienden viñedos y plantaciones enormes de frutales como el kiwi, el mirabel, la manzana y, desde hace seis años, también el aguacate. Aunque en los ayuntamientos de Tui, A Guarda, Tomiño, O Rosal y Oia se pueden observar aguacates de más de 15 metros de altura y de, por lo menos, 40 años de edad, su presencia es puntual en viviendas particulares y siempre enfocada al autoconsumo. Sin embargo, la empresa agrícola Cultivos Miñotos, está asentando un modelo de negocio alrededor de esta fruta tropical.

La historia detrás de la empresa

Como muchas ideas de negocio, Cultivos Miñotos nació en un momento de crisis. En el año 2015, Juan Ángel Pérez y Antonio Tartaglione se quedaron sin empleo. Empleos, curiosamente, alejados del campo. Uno trabajaba de comercial en el sector de la fontanería y el otro como administrativo en una gestoría. "Éramos y somos muy buenos amigos y muchas veces hablábamos de las inquietudes que teníamos sobre la Galicia rural -o profunda como dicen ahora (ríe)-", explica Juan Ángel. Los dos amigos vivían en la comarca de O Baixo Miño y observaban cómo el valle de O Rosal estaba cada vez más abandonado: "Ahí fue donde empezó a gestarse el proyecto. Aquí la máquina que más trabaja es la desbrozadora para limpiar las fincas", bromea Juan Ángel con un aspecto que se revela sintomático de la situación del rural gallego.
Cultivos Miñotos nació en un momento de crisis en la cabeza de dos personas que no tenían nada que ver profesionalmente con el campo
La idea de fundar una empresa dedicada al cultivo de frutales iba cogiendo fuerza: "Asistimos a unas formaciones del Concello de Tomiño sobre las potencialidades del rural que fueron despertando en nosotros ideas más sólidas". Al poco tiempo, aparecieron otros dos socios interesados en participar y que, además, eran amigos. Uno era Joaquín Álvarez, uno de los fundadores de las populares Adegas Terras Gauda y Santos Rodríguez, fundador de Viveros Río Tollo, una empresa dedicada a la producción de plantas ornamentales en la comarca. "Con la experiencia de ellos dos y nuestra ilusión arrancamos la empresa y decidimos, entre otras muchas opciones, plantar manzanos enfocados a la sidra y aguacates", explica Juan Ángel.

El cultivo de aguacate: las especies idóneas y el manejo

Las variedades que más emplean en sus cultivos son el hass, la que tiene más representación en el mercado; y el bacon, una especie menos conocida que la anterior pero también popular y caracterizada por su piel fina. "A veces se escuchan exageraciones sobre el concepto del microclima, pero en el caso de O Baixo Miño es cierto: aquí se dan genial cultivos exóticos como el kiwi, una fruta que vino de nuestras antípodas!", argumenta Juan Ángel. Y el aguacate, por supuesto, también.
Las dos variedades más empleadas en el cultivo de aguacate en Galicia son la hass y la bacon
Ser una de las primeras empresas dedicadas a este cultivo en Galicia tiene ventajas e inconvenientes. Uno de esos inconvenientes es no saber con total certeza cuáles son las mejores variedades o cómo orientar la gestión de los injertos: "Por lo de ahora compramos los árboles injertados en Málaga, pero estamos en pleno proceso de investigación para poder ir avanzando en esa línea. Los injertos que hicimos aún no nos han dado resultados, pero seguro que avanzaremos en ese campo", aclara Juan Ángel.
Ser precursor implica ventajas como tener un mercado por crear e inconvenientes como no contar con referencias cercanas
Aunque Juan empieza definiéndose humildemente cómo "novatos", a lo largo de la conversación el epíteto va cambiando hacia el de "pioneros": "En realidad, los únicos referentes que tenemos nosotros en el cultivo del aguacate son los vecinos emigrantes. Mucha gente que en el siglo XX viajó desde aquí a países como Puerto Rico y volvió, en algunos casos, con semillas de este árbol". Juan ha constatado entre las testigos de los vecinos de la comarca que el aguacate nunca disfrutó de popularidad hasta bien entrados los años diez: "Era un árbol más".

La mirada puesta en la certificación ecológica

Las peculiaridades del minifundio y de la escasa concentración parcelaria de Galicia hacen que Cultivos Miñotos tenga las once hectáreas de cultivo de aguacate divididas en varias fincas. Como en todas las explotaciones agrícolas, la del aguacate también precisa de abonado y ellos, desde un comienzo, quisieron ir enfocando el cultivo para conseguir la certificación ecológica. Por eso, emplean abonos químicos y orgánicos, pero ambos con la certificación ecológica. Desde el comienzo del proyecto, Cultivos Miñotos se vinculó al Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia (CRAEGA), el órgano encargado del control y certificación de las producciones ecológicas en la comunidad. Pero los tiempos se dilatan: "En el CREAGA no te dan las certificaciones tan rápido, es necesario un tiempo de conversión, pero nosotros teníamos claro desde el principio que queríamos seguir esa vía". La conciencia ecológica es manifiesta en toda la conversación con Juan Ángel: "En nuestra opinión no hay otra forma de entender la agricultura. ¿Qué mundo le vamos a dejar a nuestros hijos?". De hecho, Europa acaba de anunciar cómo objetivo para el 2030, que el 25% de la agricultura de la Unión esté en ecológico. Detalle de una de los árboles de aguacate de O Rosal

Marcos de plantación, cuidados fundamentales y principales riesgos

De las once hectáreas de aguacates con las que cuentan, seis están concentradas en una sola finca y las otras algo más dispersas en pequeñas parcelas: "A veces complica un poco el trabajo, pero, poco a poco, algunas de las parcelas se convertirán en una sola y seguiremos alquilando alguna más", explica Juan Ángel, que puntualiza el hecho de que no tengan en propiedad ninguna de las fincas: "O plantamos árboles o mercamos tierras, no tenemos dinero para las dos cosas", ironiza. Uno de los aspectos técnicos en los que hace hincapié Juan Ángel es en el de los marcos de plantación. En sus parcelas, la separación entre renglones es de siete metros y entre árboles reconoce que es algo más variable, pero que suele estar alrededor de los cuatro metros. Aun así, también están experimentando con los marcos. En alguna de las fincas están probando el cultivo en tresbolillo (pata de galo al otro lado de la raia). Es decir, plantar los árboles de tal manera que formen triángulos equiláteros para que no coincidan en paralelo entre renglones y sí lo hagan en diagonal.
El principal riesgo del aguacate es el agua. En el sur de España por defecto y en Galicia por exceso
"Hay un mantra repetido hasta la saciedad sobre el cultivo del aguacate y dice que principal problema del cultivo es el agua", explica uno de los socios de Cultivos Miñotos, pero puntualiza: "En Málaga puede ser que el principal problema sea la carencia hídrica, pero aquí, el problema es el contrario, un posible exceso". Las plantaciones de Cultivos Miñotos se ubican a no más de 200 metros del río Miño, en unas zonas extremadamente húmedas y con sustratos muy arenosos. A partir de la temporada otoño-invierno, llega el momento crítico del cultivo de aguacate en Galicia, condicionado principalmente por las precipitaciones. Sin embargo, Juan reconoce no haber experimentado graves problemas: "Nosotros tenemos riego por goteo durante todo el año y nos preocupamos de que el terreno tenga una buena filtración".
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en el cultivo del aguacate es que la temperatura de las explotaciones esté entre los 4 y los 30 grados
Aunque el aguacate es una especie tropical, no tolera bien ni las temperaturas que suben de los 30 grados, ni las que bajan de 4. Salirse de ese abanico puede traer problemas graves que dificulten la supervivencia de los árboles. Para prevenir esos riesgos, en la parcela de seis hectáreas que cultiva, ya han instalado un arroyo antiheladas que les sirve también para aportar humedad en verano. Ahora, incluso, en esa finca cuentan con unas pértigas que crean una lluvia artificial que evita que la helada cuaje. Como en otros aspectos del cultivo, en la poda también tienen mucho por experimentar y aprender: "No podemos seguir exactamente las referencias que tenemos de cultivos en el sur de España. En Málaga, por ejemplo, igual están cosechando en un mes y nosotros hasta marzo no comenzamos", explica. Detalle de una de los árboles de aguacate de O Rosal

Perspectivas de futuro y circuito de venta

Juan Ángel no se atreve a hacer una predicción de cantidades de la próxima cosecha, pero sí que reconoce que "apunta bien". Lo que sí tienen en mente en Cultivos Miñotos es seguir ampliando las zonas de explotación y concentrar más y mejor las parcelas. "Tenemos que seguir negociando con los vecinos. Hay de todo. Gente encantadora que entiende la importancia de darle ánimo al primero sector y que nos facilita todos los procedimientos y, otra, a la que le cuesta algo más". A día de hoy, están alquilando las fincas de cultivo en el entorno de siete céntimos el metro cuadrado. "Es un precio algo caro que al final repercute en las márgenes y en el precio final. A veces, cuando hablamos con agricultores andaluces bromeamos diciendo que la palabra hectárea no existe en gallego. Aquí hay ferrados, estadales y cuncas", ironiza Juan sobre la situación parcelaria en Galicia. Sobre el circuito de venta, por el el momento, en Cultivos Miñotos están vendiendo directamente a comercios de cercanías nunca fuera de la provincia de Pontevedra y, principlamente, en Vigo y en O Baixo Miño. "En cualquier caso, es algo temporal. En cuanto estemos en plena producción daremos el salto a una distribución más grande", explica Juan Ángel. Además, a los propietarios de la empresa les gustaría crear, junto con otros productores, una cooperativa de venta con la que tener controlados los procesos de distribución.

Campaña de sidra 2021 en Galicia: altas producciones y de calidad

Con la campaña de recogida de la manzana de sidra recién terminada, Galicia cierra una de las mejores cosechas de los últimos años, aunque con cierta disparidad entre las diferentes zonas productoras. Así, para comarcas como A Estrada, uno de los referentes en la producción gallega de manzana de sidra, esta ha mejor campaña que la del 2019, cuando habían logrado unos muy buenos rendimientos. Mientras, en zonas de A Coruña y Lugo, las heladas redujeron en parte la cosecha esperada. Al igual que los productores, también desde la fábrica Custom Drinks, asentada en Chantada (Lugo), y principal destino de la producción de manzana gallega, en especial de la ecológica, aseguran que se ha tratado de una campaña muy buena. "No ha sido de récord, pero se sitúa entre las mejores. Hubo cantidad y muy buena calidad", valora José Luis Olmedo, responsable de Innovación de la fábrica chantadina, propiedad de Hijos de Rivera.
"No ha sido una campaña de récord, pero se sitúa entre las mejores. Hubo cantidad y muy buena calidad": José Luis Olmedo, Custom Drinks
Hay varios factores detrás de estas buenas producciones: Es un año impar, año de carga y de recuperación de la cosecha, después de que el año pasado la vecería redujera considerablemente la cantidad de manzana. Los pomares se encuentran en un buen estado sanitario, sin casi incidencia de algunas de las plagas habituales como el gusano de la manzana. Además las condiciones meteorológicas de este año contribuyeron a que el fruto llegara al final de la campaña en muy buenas condiciones y se lograran buenas producciones.

Comarca de Tabeirós

En A Estrada, una de las principales comarcas productoras de manzana de sidra en Galicia, este año han logrado una muy buena cosecha. Desde la cooperativa Ullama, la principal cooperativa de manzana de sidra de A Estrada, cuya producción es toda ella ecológica, destacan que este año lograron mejores producciones que las del 2019.
"Cada año vamos incrementando la producción, la mayor parte de ellos son manzanos nuevos que aún están llegando a las cifras esperadas": Miguel Soto, técnico de Ullama
Cerraron la cosecha en la primera quincena de noviembre con unos 850.000 kilos de manzana recogidos en la cooperativa. En toda la comarca de Tabeirós se produjeron cerca de 1,5 millones de kilos, de los que unos 200.000 kilos son de manzana en convencional y el resto corresponde a pomares en ecológico. "Cada año vamos incrementando la producción, la mayor parte de ellos son manzanos nuevos que aún están llegando a las cifras esperadas", explica Miguel Soto, técnico de Ullama.

Provincias de Lugo y A Coruña

Desde la Asociación de Fruticultores de Galicia (Afrugal) reconocen que esta ha sido una buena campaña, pero apuntan a que está por debajo de las cifras que manejaron en el 2019. Así, estiman que recogieron un 20% menos que aquel año.
"Aún hay muchas plantaciones en las que no se ha valorado la incidencia de las heladas, a pesar de que es determinante a la hora de escoger la parcela para un pomar": Francisco Otero, Afrugal
En esta cosecha comercializaron unos 500.000 kilos de manzana a través de la cooperativa Cabrinfolla, de ellos unos 250.000 kilos proceden de pomares en ecológico. "Este año en los ayuntamientos de Xermade y Vilalba muchos pomares quedaron machacados por las heladas", explica Francisco Otero, presidente del colectivo. "Aún hay muchas plantaciones en las que no se ha valorado la incidencia de las heladas, a pesar de que es determinante a la hora de escoger la parcela para un pomar", explica el especialista en la producción de manzana.

Conseguir contratos homologados

Los productores están buscando sellar con la industria nuevos contratos homologados, similares a los que se estipulan para el viñedo, que puedan ofrecerle estabilidad y mayores garantías. "Buscamos contar con contratos que garanticen la recogida y que los precios se ajusten a la situación del mercado, ya que en el sector primario estamos viendo que todos los costes están subiendo", explican desde Ullama. En esta campaña los precios en Galicia se mantuvieron en los 0,30 euros para el kilo de manzana ecológica, un precio que los productores gallegos ven preciso subir, dados los cuidados y limitaciones que tiene este tipo de producción. Mientras, las mazas en convencional estaban en los 0,24 euros el kilo. Además de la manzana que se vende en Galicia, casi la mitad de la producción gallega tiene como destino Asturias, donde los precios fueron más elevados, aunque también hay que tener en cuenta los costes del porte que asumen los productores y que intentan reducir con envíos agrupados, que hacen más rentable a venta.
Los productores buscan contar con contratos que le ofrezcan estabilidad y garantías de recogida
Desde el sector reivindican la necesidad de comenzar a valorar las distintas variedades y calidades en el precio que se le paga al productor. "Si el mercado marca diferencias para incrementar la calidad, desde las cooperativas también podemos comenzar a trabajar en aquellas líneas que tengan mayor interés", valora Otero. En A Estrada, este año ya realizaron una cosecha más selectiva, diferenciando por variedades para recoger la manzana en el momento óptimo, comenzando la recogida por las variedades más delicadas.

Sin casi incidencia de plagas

En los últimos años se está viendo un incremento tanto de los pomares en ecológico como de la demanda de esta manzana. En Custom Drinks, principal industria especializada en la elaboración de sidra en Galicia, están haciendo una clara apuesta por esta manzana para la producción de su sidra Maeloc. "En esta campaña, más del 70% de la manzana que procesamos era ecológica. Estamos viendo los resultados de los esfuerzos por conseguir que los productores apostaran por este modelo de gestión de los pomares, más respetuoso con el medio ambiente", detalla Olmedo. Al margen de la incidencia de las heladas y la inestabilidad del verano, que hizo que las primeras manzanas fueran más bajas de azúcar, como detallan en la industria, hubo una campaña con muy buena calidad. El tiempo soleado del mes de octubre y noviembre propició que las mazas no cayesen antes de tiempo e incluso que el azúcar se incrementara. Además, propició que los trabajos se llevaran a cabo en mejores condiciones, sin tener que realizar las recogidas pasadas por agua.
Este año el gusano de la manzana no ha sido problema en Galicia. Casi no hubo daños y los ataques consiguieron atajarse con rapidez
Los pomares se encontraban en un muy bueno estado sanitario esta campaña e incluso ha habido una menor afección de algunas de las plagas habituales de la manzana como el gusano, provocado por la Cydia Pomonella, una mariposa que realiza sus puestas entre al atardecer, en los días en que la temperatura se mantiene por encima de los 15 grados. "Este año el gusano de la manzana no ha sido problema en Galicia. Casi no se han producido daños y sólo hubo ataques puntuales que se consiguieron atajar muy rápido", explica Francisco Otero, quien se encarga de coordinar las tareas de seguimiento de la incidencia de la plaga en colaboración tanto con la industria como con la Consellería de Medio Rural. De hecho, tienen una red de trampas para comprobar la presencia de este insecto en doce puntos de las provincias de Lugo, Pontevedra y A Coruña. La primavera fresca motivó que este año la incidencia de esta mariposa haya sido casi nula. "En 12 años, esta ha sido la primera vez que  hemos tenido una presencia tan baja", detalla Olmedo. De los 300 ejemplares que solían recoger habitualmente en las trampas de Sada a lo largo de la temporada, que se prolonga entre los meses de abril hasta septiembre, este año no llegaron ni a recoger una cuarta parte de insectos. "Ahora estamos expectantes para ver cómo se desarrolla la próxima campaña y si realmente al no realizarse tantas puestas también es menor la incidencia y la presencia del gusano de la manzana aunque las condiciones le puedan ser más favorables que en esta campaña", valora Otero.

Curso sobre poda e injerto de frutales en Barbadás

La Consellería de Medio Rural, a través de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (Agacal), tiene previsto celebrar desde el próximo lunes 22 de noviembre hasta el viernes 26 un curso sobre el manejo, la poda y el injerto de árboles frutales. La jornada, que será en horario de tarde, tendrá lugar en el Centro Empresarial Transfronterizo de Barbadás. El objetivo de este curso es enseñar los principios básicos de cultivo y de la poda de estos árboles para conseguir una fruta y cosecha de calidad. Así, se abordarán los tipos de poda existentes en los frutales de pepita y en los de hueso, los injertos y las plagas y enfermedades que afectan a estos árboles. La acción está dirigida en general a cualquier persona vinculada profesionalmente con los sectores productivos relacionados con la agricultura, ganadería, industria agroalimentaria y cadena forestal-madera, así como jóvenes del medio rural gallego y personas con expectativas de incorporación al sector. La Agacal, a través de la formación no reglada y dentro del Plan de formación continua 2021, pretende contribuir a la consecución del aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal tanto a nivel técnico como económico mediante la oferta de cursos como este. En el siguiente enlace puede encontrarse el formulario de inscripción para participar en el curso, que debe remitirse cubierto a la dirección electrónica oac.seca.orense@xunta.gal. Los interesados en obtener información adicional pueden llamar al teléfono 988386535.

«En Portugal se está viendo de nuevo interés por el cultivo de la avellana de la mano de jóvenes empresarios»

En Galicia, a pesar de que es fácil encontrar avellanos en zonas como los márgenes de las fincas o próximas a los lechos de ríos, no hay, por el momento, producción de este fruto seco, aunque algunos productores y empresas están comenzando a hacer plantaciones experimentales. En Portugal también se está viendo en los últimos años de nuevo un interés por este cultivo aunque, a diferencia de Galicia, el país cuenta con una tradición en el cultivo y aprovechamiento de la avellana. De la mano de la doctora de la Escuela de Ciencias Agrarias y Veterinarias (Ecav) de la Universidad de Trás-los Montes y Alto Duero, en Portugal, Ana Paula Silva, conocemos las claves para la producción de avellana en el país vecino y analizamos su viabilidad en Galicia. -La producción de avellana en Portugal fue significativa durante años, ¿lo sigue siendo? -En Portugal, el sector de la avellana registró en los últimos 25 años una honda crisis, pasando en la década de 80 de un área de 1.800 hectáreas a menos de 500 hectáreas en el inicio de 2000, como consecuencia de los bajos precios de venta y de las dificultades para competir en el mercado externo. En los últimos 5 años, se está viendo de nuevo interés por el cultivo de la avellana con jóvenes empresarios involucrados e incluso ya se han hecho inversiones significativas. A nivel nacional esta especie se presenta como una buena alternativa a diversos cultivos, presentando como ventajas el hecho de tener costos de instalación bajos y reducidos costos de producción, fruto relativamente poco perecedero, de fácil conservación y transporte. -Actualmente, ¿cuáles son las principales regiones productoras en el país? -Es una tradición en las regiones de Tras-os-Montes y Beira Interior ( (zona centro). La avellana se adapta bien a nuestras condiciones edafo-climáticas y es factible una explotación agrícola integrada con la vertiente paisajística, cinegética y forestal.
"En la producción tradicional había una diversidad de variedades, parte de ellas con características y aptitud mal definidas que provocan una producción heterogénea y baja productividade"
-¿Qué variedades están más implantadas? -En Portugal, en la producción tradicional de avellana hay un conjunto diverso de variedades, parte de ellas son variedades con características y aptitud mal definidas que provocan una heterogeneidad de la producción y baja productividad. Con todo, los modernos avellanares cuentan esencialmente con combinaciones de variedades de mesa o de doble aptitud y que ya fueron objeto de estudio. En concreto trabajan con variedades como la italiana Tonda di Giffoni, las americanas Ennis y Butler, las francesas Fertile de Coutard, la española Segorbe y la portuguesa Grada de Viseu. El hecho de no apostar por variedades de industria está relacionado con que la competencia externa, procedente de España y Turquía, es muy agresiva por la cantidad comercializada. -¿A qué se debe prestar especial atención a la hora de seleccionar la variedad a plantar? -La elección de las variedades a instalar en el avellanar debe ser hecha con algún cuidado, dado que una mala elección interfiere directamente con su productividad y, consecuentemente, con la viabilidad económica de la explotación. Cuestiones como, el fin a que se destina la producción (frutos de mesa, industria y de doble aptitud), la necesidad de polinizadoras, las características de la variedad como son el vigor, la productividad, el número de brotes que emite y las características del fruto (tamaño, tanto por ciento de huecos y rendimiento de cáscara) son parámetros que deben ser siempre valorados antes de la decisión de plantar.
"El primer paso para el éxito de un avellanar es la calidad del material vegetal a plantar. También es aconsejable que el 30% de los árboles sean polinizadoras"
-¿Qué cuestiones se deben tener en cuenta para producir avellana? -El primer paso para el éxito de un avellanal es la calidad del material vegetal a plantar. Las plantas deben ofrecer garantías clonales y sanitarias, presentar buen vigor y contar con un sistema radicular bien desarrollado. Aunque el valor de mercado sea determinante en la elección de las variedades a cultivar en cada región, la elección correcta de las polinizadoras no se puede ignorar, así como su correcta colocación en el pomar. Por regla general, son necesarias dos polinizadoras de forma que garanticen disponibilidad de polen a lo largo de todo el período en que hay flores femeninas receptivas. Es aconsejable que el 30% de los árboles en el pomar sean polinizadoras. Su colocación en el pomar debe hacerse de acuerdo con líneas pre-definidas para que los vientos dominantes favorezcan la polinización. Hay varios esquemas que pueden ser seguidos, desde la mezcla en cada línea de la variedad principal con las polinizadoras, así como la colocación de las polinizadoras en líneas completas. Distintos modelos de plantación en los que se intercalan árboles polinizadores para lograr una óptima producción. El marco de plantación aconsejado en las plantaciones varía bastante en función de la fertilidad del suelo, del vigor de las variedades, del tipo de mecanización, etc. La distancia entre renglones de 5 metros es siempre recomendable en un avellanar en el que la cosecha sea mecanizada. Así, prestando atención a los parámetros referidos, la distancia entre renglones debe ser entre 5 a 7 metros y en la propia línea entre cada avellano debe haber entre 3 y 4 metros.
"En Portugal, sin riego difícilmente se obtiene una tonelada por hectárea, mientras que en avellanares en regadío se puede llegar a conseguir 3 toneladas"
-¿Qué rendimientos se obtienen? -La producción por hectárea depende de muchos parámetros, pero está fuertemente condicionada por el hecho de si se trata de un avellanar de seco o de regadío. En avellanares sin riego difícilmente se llega a 1 tonelada por hectárea, mientras que en regadío, puede llegar a conseguirse 3 toneladas. Con la popularización de los sistemas de riego por aspersión y sobre todo del microrriego, es posible llevar el agua de manera eficiente a prácticamente cualquier local, cultivo o tipo de suelo. Los inconvenientes pueden estar más relacionados con su disponibilidad o con cuestiones económicas. - ¿Sólo se emplean métodos mecánicos para la recolección o se sigue en algunos casos un proceso manual? -La recogida de la avellana en Portugal puede ir desde la última semana de agosto hasta mediados de septiembre. La recogida es de las operaciones que tiene costos más elevados, por lo que la búsqueda de soluciones que permitan incrementar el rendimiento en trabajo de esta operación ha sido de los aspectos más estudiados. El aumento del rendimiento de la cosecha, además de disminuir los costos de producción, reduce el tiempo de permanencia de los frutos en el suelo, que conduce a la pérdida de calidad. La avellana, al igual que otros frutos secos, es recogida del suelo, manual o mecánicamente. La cosecha manual de la avellana del suelo es una operación que tiene un rendimiento bastante bajo, entre 6 y 8 kilos por hora (entre 50 o 60 kilos al día), lo que encarece mucho su costo de producción. En términos mecánicos existen varios tipos de equipaciones cuya prestación depende, entre otros factores, de las características de la instalación del avellanar, como por ejemplo, del tipo de conducción de los árboles, de la cadencia y las características de la superficie del suelo. Las cosechadoras pueden ser neumáticas, en los que la cosecha de la avellana del suelo se efectúa por aspiración tras ser sacudida del árbol. Este proceso también puede ser mecánico, presentando rendimientos entre 300 a 500 kilos por hectárea de avellana, lo que corresponde a entre 8 y 13 horas por hectárea. También pueden ser cosechadoras mixtas, donde el material sacudido es inmediatamente aspirado y conducido para una tolva.
"Una de las principales ventajas del cultivo de avellana es que tiene costos de instalación y producción bajos"
-¿Puede ser viable el cultivo de avellana en Galicia? -Esta especie se presenta como buena alternativa a diversos cultivos. Una de las principales ventajas es el hecho de tener costos de instalación bajos, y reducidos costos de producción (poda simplificada, reducido número de tratamientos y cosecha enteramente mecanizable), fruto relativamente menos perecedero, de fácil conservación y transporte. Son las regiones con climas moderados las que mejor se adecúan para la avellana. Factores como temperaturas de primavera demasiado bajas son los principales condicionantes de su cultivo. La avellana tolera bien los fríos invernales, pudiendo resistir a temperaturas próximas de los 15 grados centígrados negativos en pleno reposo vegetativo, mientras que las inflorescencias masculinas soportan hasta -7 grados centígrados y las femeninas hasta -13 grados centígrados. Sin embargo, las heladas de primavera, con temperaturas del orden de los -3°C o inferiores en el inicio de la brotación en el mes de marzo pueden ser peligrosas y, por tanto, las zonas bajas de los valles, debido a ser locales muy susceptibles a estas heladas deben excluirse. En cuanto a las necesidades de agua, el avellano prefiere climas cuya pluviosidad sea del orden de los 1.000 milímetros, con primaveras lluviosas, y caracterizados por precipitaciones suficientes incluso en el inicio del verano. Como las grandes necesidades hídricas del cultivo tienen lugar en pleno verano debe valorarse la instalación de riego para que la producción sea rentable. Siendo la polinización anemófila, los vientos suaves en la época de floración son deseables, pero los vientos fuertes en invierno pueden arrastrar demasiado el polen y en verano provocar la caída de frutos antes de la maduración. También pueden originar grande evapotranspiración, provocando la desecación de las hojas y la paralización del crecimiento de los brotes. Por todo ello, el avellano prefiere regiones abrigadas de los vientos muy fríos en invierno, no sujetas a heladas en primavera, con inicio de verano relativamente caliente, lluvias estivales regulares y humedad elevada durante todo el período de vegetación. Estas condiciones se verifican tanto en Galicia como en diversas zonas del norte de la Península Ibérica. -¿Qué debería de tenerse en cuenta para lograr que este cultivo sea una alternativa más en el campo gallego? -El avellano en el contexto de una fruticultura moderna es una especie interesante y es posible obtener cosechas regulares y abundantes. Para la expansión del área de cultivo y su explotación rentable es fundamental adquirir conocimientos sobre la planta, nombradamente sus exigencias edafo-climáticas, sus necesidades de nutrición, la biología de esta planta, la fenología y los comportamientos de las variedades. En cuanto a la comercialización es preciso que exista una concentración de la producción de manera que se pueda asegurar cantidades suficientes, así como el establecimiento de circuitos de comercialización y la oferta de un producto de calidad, con una selección rigurosa y homogénea.

«Si no fuese por la velutina seguramente me estaría dedicando profesionalmente a la apicultura»

Noé, en medio de sus colmenas en Frexulfe, "fortificadas" justo antes de sacar la mel el año pasado En casa de Noé Fernández Rolle, en el lugar de Painzás, perteneciente a la parroquia de Frexulfe, en el ayuntamiento mariñao de O Valadouro siempre hubo colmenas. "Abejas aquí las hay desde que tengo recuerdo, yo desde pequeño siempre le ayudé a mi padre con la miel", explica. Lo que no había antes era velutinas, una avispa invasora que desde que llegó no ha dejado de expandirse por Galicia y de colonizar nuevos espacios cada año. Noé, que desde hace 6 años tiene la explotación familiar registrada a su nombre por la avanzada edad de su padre, ha sufrido las consecuencias de una plaga que merma las poblaciones de abejas y aumenta el desánimo de sus dueños. "A mí la velutina me ha echado mucho para atrás, sino seguramente estaría dedicándome a esto profesionalmente", admite Noé. "Tengo un primo que vive en Suiza y allí un kilo de miel como este vale a 25 euros. Antes trabajaba en una empresa de máquinas expendedoras y, en su momento, cuando lo dejé, me planteé producir miel para exportar pero en esa época fue justo cuando vino la velutina y me desanimó", cuenta.
Me planteé en su momento dedicarme profesionalmente a producir miel para exportar a Suiza pero en esa época fue justo cuando llegó la avispa asiática
Noé trabaja ahora en la funeraria local. "En ese trabajo tienes una nómina fija todos los meses", justifica. Aquella otra idea ha quedado en el aire por el momento pero no descarta retomarla en el futuro. "Tengo colmenas y material, con una inversión mínima podría dedicarme a la apicultura", argumenta. El colmear bajo mínimos Noé mantiene hoy su apiario bajo mínimos, con solo 25 colmenas de las 60 que llegó a tener. "Hace dos años me murieron muchas y quedé con menos de la mitad. Esto de la velutina desanima a cualquiera, porque combates y combates pero es una plaga que no das eliminado y que te merma la producción y el número de enjambres", explica. En Apicultura Painzás achacan el aumento de la mortalidad de colmenas que se está dando en los últimos años en Galicia a distintos factores, entre los que estarían "la velutina, el cambio climático y el uso masivo de sulfatos", dicen. "Es una suma de todo y el cambio climático favorece la mayor afectación por velutina, porque en noviembre hay años en los que parece primavera, lo que hace que la avispa asiática trabaje casi todo el año debilitando mucho las colmenas y haciendo que no sean capaces de sobrevivir al invierno", indica. Módulos frontales para proteger las piqueras Además de las colmenas y la afición por las abejas, Noé heredó de su padre los clientes que compran su miel. "Él ya tenía su clientela de todos los años y yo la sigo manteniendo", cuenta. Por eso no tiene problema para dar salida a una producción que ha ido a menos. Por el contrario, los gastos se incrementaron, ya que tuvo que acometer una serie de inversiones para hacer frente a la avispa asiática. "El año pasado compré módulos frontales para las piqueras. Es una especie de cajón que se pone en la entrada y que tiene dos rejas metálicas. Lo que hace es proteger a las abejas al entrar y salir de la colmena, no se sienten tan intimidadas", describe.
Vas aguantando porque es resistir o tirar con todo, pero es duro ver que en un colmear donde llegó a haber 60 colmenas quedan hoy solo 25
En la época fuerte de los ataques, en los meses de agosto y septiembre, Noé coloca también una trampa al lado de cada trobo para intentar reducir la población de velutinas y su padre pasa horas entre las colmenas con un cazamariposas a la captura de avispas. "Vas aguantando porque es resistir o tirar con todo, pero hay veces que llegas al colmenar y se te cae el alma a los pies porque ves que en un apiario donde llegó a haber 60 colmenas quedan hoy solo 25", resume. Manzanos y haba verdina Ante las dificultades para aumentar la producción de miel en las zonas de la costa por culpa de la avispa velutina, Noé optó por diversificar con otras producciones. Hace 4 años plantó un centenar de manzanos de 5 variedades distintas (Fuji, Prima, Gala, Gran Smith y Florina). No usa tratamientos y busca soluciones naturales. Para controlar el pulgón, por ejemplo, deja crecer la hierba entre las filas de frutales. "Los saltones que se crían entre la hierba hacen su trabajo, son las ventajas de la biodiversidad", asegura Noé, que forma parte de Afruval, la asociación de foiticultores de O Valadouro.
Para controlar el pulgón de manera natural deja crecer la hierba entre las filas de frutales para que los saltones hagan su trabajo
Hace un año Noé decidió también sembrar habas verdinas junto a un amigo, que es productor de huerta, en las fincas de su casa que se encontraban sin uso. "A la hora de echarla la verdina da menos trabajo que la Faba de Lourenzá porque no hay que estacar pero luego da más trabajo para recogerla y secarla. Nosotros lo hacemos con ventiladores de aire. Tenemos un invernadero oscurecido que hemos habilitado como secadero", cuenta.

El Concello de O Valadouro empieza por cuarto año consecutivo el trampeo para capturar reinas

El Concello colocará 1.500 trampas por todo el municipio Con la llegada del buen tiempo las velutinas despiertan de su letargo invernal y es el momento de comenzar a combatirlas. En esta primavera de 2021 el Ayuntamiento de O Valadouro instalará más de 1.500 trampas repartidas en las 6 quincenas que durará la campaña de trampeo para capturar a las reinas, cubriendo toda la extensión del municipio y potenciando las zonas donde más nidos se detectaron en 2020. Este será el cuarto año en el que se realiza el trampeo en el término municipal, desde que empezó la extensión de la plaga de la avispa asiática en la comarca de A Mariña. El numero de nidos siempre iba en aumento año tras año hasta que en 2018 se comenzó a realizar un trampeo a gran escala en este municipio que mantiene una importante tradición apícola. Esta apuesta decidida por el trampeo, combinado con la retirada de nidos, fue la única forma que encontraron en O Valadouro para mantener a raya la plaga y hacer que el numero de nidos que se detectan en verano se acabara reduciendo en un 80%.
La colaboración del Gobierno municipal y los vecinos logró reducir en un 80% la presencia de nidos
"La implicación de los apicultores locales y de otros vecinos del municipio en estos últimos años siempre fue un aliado a la hora de aumentar el numero de trampas que se colocan", destacan desde el Ayuntamiento. "Siempre que se empieza el trampeo paralelamente se hace una campaña de divulgación y sensibilización" para favorecer la participación social en el trampeo masivo, explican. Colocación en árboles en flor o con pulgón Realizar una trampa es algo rápido y sencillo. Con una simple botella de agua o refresco con dos agujeros enfrentados de 8,5 cm de diámetro y rellenada con zumo de arándanos mezclado con un poco de cerveza negra podemos atrapar esa reina de velutina que eligió la zona para pasar el invierno aletargada. Dado que las reinas de avispa asiática tan sólo se desplazan unos 400 metros en busca de alimento, la clave del trampeo es la distribución uniforme de cuantas más trampas mejor por todo el territorio, sobre todo cerca de cauces fluviales, árboles en flor o garajes y cobertizos.
Las trampas deben ponerse desde mediados de marzo hasta mayo
Es este momento inicial de la primavera la única época del año en la que se pueden capturar a las reinas de velutina, de ahí la importancia del trampeo, pues una vez que comiencen a formar el nido secundario ya no volverán a salir al exterior, y por cada reina capturada evitaremos la formación de una colonia que puede llegar a tener hasta 20.000 obreras. Otra labor no menos importante pero algo más compleja es intentar localizar y destruir los nidos primarios. En su inicio tienen el tamaño de una pelota de tenis, y las reinas suelen escoger zonas de abrigo, como pueden ser aleros de casas o tejados de cobertizos y garajes, para hacerlos.

¿Hay futuro para la producción de avellana en Galicia?

Es habitual encontrar avellanos en los márgenes de lechos de ríos o en los lindes de los prados, son un frutal que resiste, brota y produce en muchos lugares de la geografía gallega sin excesivos cuidados. Sin embargo, ¿hay futuro para la producción de avellana en Galicia de una manera más profesional? Esta fue la pregunta que se hicieron unos de los mayores conocedores de frutos secos de Galicia, la empresa El Nogal, asentada en Campo Lameiro (Pontevedra), con capacidad para producir 4.500 toneladas de frutos secos al año en sus instalaciones y que procesa actualmente cerca de unas 40 toneladas de avellana procedente de Turquía.
La firma pontevedresa El Nogal impulsa plantaciones experimentales de avellana en tierras de Lugo, Ourense y Pontevedra
De la mano de distintos productores, la firma está comenzando a realizar plantaciones experimentales que le permitan evaluar la rentabilidad y productividad de los avellanos en Galicia. Así, por el momento, al margen de estas parcelas, en Galicia no se produce avellana de manera profesional y comercial, sino que los avellanos están vinculados a un ámbito doméstico. Sin embargo, en la orden de superficies forestales que gestiona la Consellería de Medio Rural se contempla la posibilidad de plantar estos árboles.

La recogida de las primeras avellanas

En la campaña de 2020, El Nogal recibió la primera cosecha de avellanas de algunas de las plantaciones. Por el momento, se trata de una cantidad mínima, ya que la mayoría de los árboles aún no han comenzado a producir. "Esta temporada recogimos frutos en una plantación de una hectárea, fueron las primeras y por el momento no llegarían ni a 10 kilos. Contamos comenzar a tener producción en la próxima campaña y en los próximos años irán comenzando a producir también las otras parcelas", explica Pedro Álvarez, director de operaciones dentro de la firma.
En la campaña de 2020 obtuvieron las primeras avellanas de una de las parcelas experimentales
Las plantaciones experimentales comenzaron a tomar forma hace casi 5 años. Las primeras las realizaron en parcelas de A Cañiza y Caldas (Pontevedra), a las que se fueron sumando plantaciones de 1,5 hectáreas en A  Estrada, Pontevea y Ourense. Las últimas fueron dos parcelas de 2 hectáreas cada una de ellas que plantaron en Lugo, una de ellas el año pasado y la última en este 2021. "Fuimos hablando con aquellos propietarios que se pusieron en contacto con nosotros en estos años interesados en plantar avellanos", detalla. Esperan evaluar los primeros resultados de estas parcelas con el remate de este año y decidir entonces si continúan incrementando las plantaciones. "Hasta el 2023 no vamos a formalizar compromisos con más productores de los que tenemos ahora, ya que tenemos que analizar bien la rentabilidad de la producción, pero vemos que hay interés", apunta Álvarez

Recomendaciones de los principales productores en España

La provincia de Tarragona (Cataluña), en la que se incluye la Denominación de Origen Protegido de Reus, concentra el 80% de la producción de avellana en España. Por eso, no es de extrañar que en El Nogal hayan recurrido a ellos para obtener consejo a la hora de plantar y gestionar sus plantaciones de avellana. "Nos asesoraron en cuanto a las variedades que podían tener mejor salida por las condiciones climáticas de Galicia", comenta. Así, optaron por las variedades San Giovanni y Pautet, dos de las empleadas en la DOP de Reus y que mayor resistencia presentan a las heladas y precisan menos horas de sol para producir fruto de calidad. Estas plantaciones las realizaron en tierras de labradío y bastante húmedas. "No pueden ser parcelas que se inunden, pero en terrenos húmedos y en años con mucha lluvia incluso es probable que en Galicia no precisen regarse para producir", detalla Álvarez. Estas plantaciones están orientadas a la producción de avellana en grano, sin cáscara, por lo que también decidieron apostar por aquellas variedades con una cáscara más fina, de manera que facilite su procesamiento. La avellana en grano es también el principal destino de la producción de Tarragona, que en la campaña pasada alcanzó las 4.250 toneladas, que se emplean en la industria en harinas, grano o pasta. De hecho, en la DOP Reus sólo certifican la avellana con cáscara, avellana cruda o tostada, que se consume principalmente como snack o ingrediente de cocina. Así, de las más de 4.000 toneladas recogidas, alrededor de un 3,78% fue certificada como DOP Avellana de Reus.

La rentabilidad de la avellana

Mejorar el precio que percibe el productor es una de los principales retos, junto con las plagas y enfermedades, a los que reconocen enfrentarse en estos momentos en la DOP de Reus. Desde El Nogal, señalan además que "el precio de la avellana suele estar sometido la muchas variaciones". Los precios de la avellana sin cáscara se sitúan entre los 6,29 y los 6,76 euros, dependiendo de la calidad y variedad. Mientras, en el caso de las avellanas entregadas con cáscara el precio manejado en la DOP de Reus es de 2,50 euros el kilo. Cifras semejantes indican desde El Nogal, apuntando que "habitualmente el precio al productor de avellana con cáscara se sitúa entre 1 y 1,5 euros el kilo, aunque también hay picos en los que se llegan a conseguir los 2,5 euros", detalla Álvarez.

Asturias y el norte de Portugal también miran a la avellana

Regiones de la cornisa cantábrica como Asturias también han tenido una importante producción de avellana. Tal y como recogen en un trabajo los investigadores Ana Campa y Juan José Herrera, ambos del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (Serida), junto con Mercé Rovira, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (Irta), Asturias ha sido una de las principales regiones avellaneras de España. Aunque en los últimos años la producción se ha reducido en gran medida, pasando de las 170 toneladas producidas en 1196 a las 70 toneladas que se cosecharon en el año 2012 según los datos del Ministerio de Agricultura, los investigadores señalan que este cultivo se adapta muy bien a las condiciones edafoclimáticas de Asturias. Los investigadores apuntan a que la avellana puede contribuir a la diversificación de la producción agroalimentaria asturiana. "La recuperación de su cultivo debería paralelamente implicar la modernización de los cultivos locales que permitan unas producciones sostenibles y rentables, además de la promoción y la puesta en valor del consumo de las avellanas asturianas", señalan en su trabajo.
Tanto Asturias como Portugal han tenido una destacada producción de avellana que se vio reducida en los últimos años por la competencia exterior e la crisis de precios
Portugal también se aproximó a la producción de avellana, aunque este sector ha sufrido en los últimos 25 años una honda crisis, pasando de tener unas 1.800 hectáreas de avellanos a menos de 500 hectáreas a comienzos del año 2000, en gran medida debido a los bajos precios y a las dificultades para competir con el mercado exterior, tal y como indica la investigadora Ana Paula Silva, de la Escuela de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad de Trás-los-Montes de Alto Duero, en Portugal. Sin embargo, en los últimos 5 años también se ha detectado un cierto interés en jóvenes agricultores por apostar de nuevo por la producción de la avellana, en gran medida debido a que se trata de un cultivo con unos costes de instalación y producción bajos y por tratarse de un fruto menos perecedero, de fácil conservación y transporte, tal y como apunta Silva.

Cosecha de manzana de sidra 2020, balance de producción y precios

Los años pares siguen a ser sinónimo de bajas producciones en buena parte de los pomares gallegos. Con la cosecha de manzana de sidra recién empezada, las previsiones se alejan de los 9 millones de kilos del año pasado. "Aguardamos tener alrededor de un 40% menos de lo que conseguimos en la campaña de 2019", explica Francisco Otero, presidente de la Asociación de Fruticultores de Galicia (Afrugal), una entidad que agrupa a más de 30 productores, sobre todo de las provincias de Lugo y A Coruña.
"Contamos tener alrededor de un 40% menos de lo que conseguimos en la campaña de 2019", (Francisco Otero, Afrugal)
En comarcas como A Estrada, una de las zonas con mayor tradición de este cultivo, las previsiones siguen en la misma línea que muestran desde Afrugal. Esperan recoger alrededor de unos 500.000 kilos de manzana en las cerca de 100 hectáreas de manzanos. En la cooperativa Ullama, la principal cooperativa de manzana de sidra de A Estrada, cuya producción es toda ella ecológica, prevén recoger unos 300.000 kilos. "La primavera fue muy mala y la sequía tan grande que hubo en verano hizo que los manzanos tirasen la fruta, un mecanismo de protección del propio árbol, para evitar secar", explica Miguel Soto, técnico de Ullama.

Primeras entregas

La recogida de manzana ha comenzado ya en plantaciones de la zona de Lugo y Pontevedra, donde productores con variedades más tempraneras empezaron la recogida. "En algunas zonas había manzana en el suelo, lo que hizo que se iniciase la cosecha", concretan desde Afrugal. "La campaña se inició con entre 10 y 14 días de adelanto con respeto de otros años?, señala Otero.
La campaña se inició con casi 15 días de adelanto con respeto de otros años
Esta misma semana, desde la cooperativa Ullama enviaban el primero tráiler de manzanas para la planta procesadora Custom Drinks, situada en Chantada, propiedad de Hijos de Rivera. Esta sidrería está siendo el principal destino de la producción de manzana actual de Galicia. Esta semana iniciaron la recogida de manzana con los grandes productores tanto de Ullama como de Afrugal y la próxima semana tienen previsto comenzar a recibir manzana de productores más pequeños. La manzana gallega también remata en las sidrerías asturianas, que este año esperan tener muy poca cosecha con lo que iniciaron las pesquisas en Galicia con varios meses de antelación. Así, mientras que otros años los compradores asturianos llegaban a la comunidad a mediados de este mes, una vez iniciada la recogida en Asturias, este año ya en los meses de verano visitaron pomares gallegos ante las perspectivas de que la cosecha iba a ser escasa. Junto con las grandes sidrerías, poco a poco comienzan a afianzarse proyectos de elaboración de sidra artesanal en distintas zonas de la comunidad, buena parte de ellos con una producción propia y mayoritariamente en ecológico.

La huella del Covid-19

La pandemia del coronavirus también está dejando su huella en la campaña de recogida de la manzana y obliga a tomar medidas preventivas para evitar contagios, tanto en la recogida de la manzana en los pomares como en las entregas en las fábricas. "Estamos adaptándonos a la nueva situación, tomando medidas muy rigurosas para controlar los accesos a la planta", detalla José Luis Olmedo, gestor de proyectos de I+D+i de Hijos de Rivera Inversiones Corporativas SL. Al mismo tiempo, al ser un año de menor producción, esto les está permitiendo tener un flujo de entrada de la mercancía más tranquilo, lo que le facilita adoptar las medidas preventivas.
La paralización de la hostelería dejó a la fábrica de Chantada con una mayor cantidad de sidra al comienzo de la campaña
El parón de 3 meses en la hostelería y la reducción de las ventas durante este año por causa del coronavirus hizo que en estos momentos se encuentren con mayor cantidad de sidra en la fábrica de lo que cabía esperar. "Nunca nos habíamos encontrado con un parón de estas dimensiones, en el que las ventas se paralizaran por completo, por lo que ahora toda nuestra red comercial está haciendo un importante esfuerzo para darle salida a la producción que tenemos", apunta Olmedo. La estacionalidad de la producción de la manzana de sidra en Galicia motiva que en la sidrería, al igual que en otras plantas, trabajen siempre con un cierto margen para garantizar el suministro. Con todo, por el momento, pese a contar con stock de sidra están comprando la misma manzana que habían previsto. "A día de hoy no le hemos dicho a ningún productor que no queríamos manzana. Estamos comprando todo lo que habíamos previsto, para no quedar desabastecidos en cuanto la demanda se reactive", explica Olmedo.
"A día de hoy no le hemos dicho a ningún productor que no queríamos manzana", (José Luis Olmedo, Custom Drinks)
Los precios también parecen mantenerse, por ahora, similares a los de la campaña pasada. Mientras la manzana en ecológico se sitúa en los 0,30 euros, la producida en convencional se paga entre los 0,22 y 0,24 euros el kilo. "Sobre la mesa estuvo la idea de bajar los precios por la situación del coronavirus y la bajada de las ventas, pero decidimos hacer un esfuerzo grande por mantener los precios para nuestros productores, porque tenemos que seguir remando todos en la misma dirección para intentar remontar esta situación", indican desde Custom Drinks. En el caso de los compradores asturianos el precio medio se sitúa entre los 0,29 y los 0,30 euros. Sin embargo, algunos pequeños productores han detectado más dificultades para vender su producción, pese a ser año de pocas manzanas e incluso apuntan a que los precios bajaron hasta los 0,21 euros en convencional. La pandemia del coronavirus también está obligando a extremar las precauciones en la recogida de la manzana. La reorganización de las cuadrillas en grupos más reducidos, así como la fijación de un protocolo en la recogida para reducir el contacto entre el personal al mínimo o la realización de las pruebas del coronavirus al personal que participa en la recogida han sido algunas de las medidas adoptadas por la cooperativa Ullama.

Los cuidados del pomar

El sector también comienza a apostar por la mecanización de los trabajos de recogida, incorporando maquinaria como la que se emplea en otras zonas con una honda tradición en la producción de manzana para la sidra. Al mismo tiempo, los productores empiezan a ver la necesidad de incorporar sistemas de riego en los pomares ante las secas que están condicionando sus producciones. Así, este verano productores de A Estrada optaron por realizar riegos con cisternas para evitar mayores daños en los pomares. "Los productores que barajen plantar manzanos deben comenzar a tener en cuenta que tengan posibilidad de regarlos, ya que los pomares más nuevos son los que más sufren las consecuencias de las secas, los más viejos van resistiendo mejor", recomiendan desde Ullama. Por su parte, desde Afrugal insisten en la importancia de realizar aclareos en las plantaciones y regular la producción mediante podas y un control de la floración para conseguir tener una producción más regular, sin tanta variedad entre los años pares y los impares. "Hay gente que ya lo está consiguiendo. Incluso hay productores en zona del interior, sin una tradición frutal, que no están teniendo esa diferencia de los años pares o que han invertido la tendencia, consiguiendo mayor producción en los años pares", explica Otero.
El conselleiro de Medio Rural, José González, visitó esta mañana un pomar en A Estrada.

Polígono agrario para producción de manzana en Tabeirós-Terra de Montes

Por otra parte, la Xunta ultima la creación de un polígono agrario para impulsar la producción de manzana de sidra en la comarca de Tabeirós-Terra de Montes. Así lo afirmó el conselleiro de Medio Rural, José González, durante la visita que realizó esta mañana a una plantación de A Estrada para conocer la recogida de manzana y reunirse con la Asociación de Sidreiros de A Estrada. El conselleiro señaló que se está trabajando en la movilización de más tierras para que se puedan aprovechar para la plantación de manzanos. González apuntó que "toda la comarca reúne unas condiciones agronómicas idóneas para estos frutales. Interesa mucho movilizar tierra para un producto que ya tiene su venta asegurada".
El primer polígono para manzanos de sidra cuenta con unas 100 hectáreas y se localiza en Cerdedo-Cotobade
El titular de Medio Rural concretó que tienen ya localizado un primer polígono para manzanos para sidra de unas 100 hectáreas en Cerdedo-Cotobade, mientras que en A Estrada están buscando otras localizaciones. González enmarcó la iniciativa en la estrategia de movilización de tierras que está llevando a cabo a Consellería de Medio Rural, recuperando parcelas abandonadas o infrautilizadas para incrementar su capacidad productiva. En este sentido están trabajando también en polígonos para el viñedo en las 5 denominaciones de origen, para pasteros en Cualedro (Ourense) o para la plantación de cereal en la IXP Pan Gallego así como para huerta y ganaderías en Curtis (A Coruña). En su visita, González también comprobó de primera mano la mecanización de los trabajos de recogida de la manzana por la que están apostando ya algunos productores en A Estrada. El consejero destacó no sólo la mecanización de la recogida, sino también la apuesta por la producción ecológica que proporciona mayor valor añadido.

Suspendidas en San Sadurniño las jornadas ‘Apostando por el sector primario’

El Concello de San Sadurniño ha decidido cancelar las jornadas ‘Apostando por el sector primario’, en vista de la expansión del coronavirus de Galicia. El titular de Desarrollo local, Manolo Varela, le comunicó a los ponientes y a las personas inscritas la cancelación de la jornada técnica alrededor del sector primario. "Hicimos una evaluación técnica de seguridad específica para la COVID-19 y tras comparar distintos aspectos, entre ellos el origen de ponentes y participantes de otras áreas sanitarias, se llegó a la conclusión de que el riesgo ante una eventual exposición al virus es demasiado alto en estos momentos, habida cuenta además de que el perfil de la mayoría de asistentes, con edades que superan los 55 años, entraría dentro de los considerados grupos de riesgo." Varela añade que la intención de su departamento es mantener el programa para más adelante, readaptándolo a un formato virtual. "Hay herramientas que nos permiten organizar las charlas a través de la red, con lo que incluso podríamos llegar a un público más amplio. Es algo en lo que estamos trabajando y de lo que informaremos próximamente. Bien es cierto que no será lo mismo, ya que la jornada también incluía visitas guiadas por el arboreto, la huerta de frutales y el paseo fluvial, pero a día de hoy es la mejor opción para no tener que sacrificar todo el programa".

“La clave para sustituir al glifosato está en la rotación de cultivos y en el desherbado mecánico”

El uso del glifosato, un herbicida de amplio espectro, lleva años en el centro de la polémica. Conocemos de mano de Amaia Ortiz, jefa del Departamento de Producción y Protección Vegetal en el Instituto Vasco de Investigaciones Agrarias (Neiker), algunas de las particularidades de este producto así como las alternativas que se presentan en la actualidad. -¿Qué riesgos supone el uso del glifosato? ¿Está justificada su mala fama de los últimos años? -En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la investigación del cáncer (Iacr) clasificó al glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos" (Grupo 2A). Esto se basó en evidencia "limitada" de cáncer en humanos (por exposiciones ocurridas y confirmadas) y evidencia "suficiente" de cáncer en animales experimentales (de estudios con glifosato "puro", sin la combinación con otras sustancias). La Iacr también llegó a la conclusión de que había pruebas "fuertes" de genotoxicidad, tanto para el glifosato "puro" como para las formulaciones de glifosato. A raíz de este informe, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (Efsa), que ha sido responsable de la revisión de las sustancias activas utilizadas en los productos fitosanitarios en Europa desde 2003, realizó un análisis de riesgo y concluyó que es improbable que el glifosato plantee un peligro carcinogénico para el ser humano. Desde entonces, la renovación de la autorización de uso de glifosato se ha sometido a intenso debate en diferentes reuniones de grupos de expertos de la Comisión europea, solicitándose expresamente el dictamen del Comité de Evaluación del Riesgo de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (Echa) acerca de la clasificación del glifosato con respecto a su carcinogenicidad, es decir la capacidad de producir cáncer. En marzo de 2017 la Echa concluyó en su dictamen que debía mantenerse la clasificación actual del glifosato, no cumpliendo los criterios para ser considerado carcinógeno, mutágeno y/o tóxico para la reproducción. Meses más tarde, en noviembre de 2017 la propuesta de la Comisión para renovar la autorización de uso de esta sustancia activa fue adoptada por los 28 Estados miembros de la UE. No obstante, en lugar de los 15 años habituales, la renovación se prorrogó solo durante cinco años más, hasta diciembre de 2022. En marzo de 2019, la Comisión Europea ha anunciado un plan para crear un grupo de Estados miembros para actuar como co-portavoces para la próxima evaluación del glifosato. El Grupo de Evaluación del Glifosato (AGG) analizará el expediente de solicitud y preparará un proyecto de informe de evaluación de renovación que la Efsa revisará en 2021. La AGG estará integrada por Francia, Hungría, los Países Bajos y Suecia. La aprobación actual del glifosato expira el 15 de diciembre de 2022, por lo que el proceso de renovación debe comenzar en diciembre de 2019, es decir, tres años antes de la fecha de expiración. -¿Qué alternativas hay a día de hoy frente al uso del glifosato? -En estos momentos hay más de 70 formulaciones de herbicidas y desecantes autorizadas en España. Es cierto que son específicos de grupos de plantas, y a veces su acción puede ser más lenta. Esto hace que el glifosato sea tan popular por su rápida y efectiva eliminación de todo tipo de plantas, incluidos arbustos, además de tener un bajo coste.
“Está apareciendo en el mercado maquinaria de desherbado mecánico muy efectiva y asequible económicamente para cualquier tipo de cultivo como alternativa al glifosato”
Además de ello, está apareciendo en el mercado maquinaria de desherbado mecánico muy efectiva y asequible económicamente para cualquier tipo de cultivo, tanto herbáceos como arbóreos.

Usos del glifosato, el herbicida más vendido en España

-El glifosato es el herbicida más vendido en España, ¿en qué cultivos se utiliza en mayor medida? -Sí, el glifosato consta como una de las materias activas de mayor comercialización en España, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Su uso está ligado a cultivos extensivos en los que se realiza agricultura de conservación (sin laboreo de la tierra) y en plantaciones frutales. La siembra directa sin laboreo, está inevitablemente ligada al uso del glifosato. También se usa para el mantenimiento de barbechos químicos, una vez concluido el barbecho y previamente a la siembra del cultivo siguiente. Se utiliza también para la eliminación de especies adventicias recalcitrantes, como puede ser el cardo o similar, para las que es necesario usar herbicidas sistémicos y destruir todos los órganos propagativos. Además, en viñedos y frutales se emplea para la eliminación o control de las cubiertas vegetales. En usos no agrícolas, se emplea en el control de maleza en parques y jardines, en redes viarias o de servicio, en recintos, etc. -¿Qué uso se hace de este herbicida en la Cornisa Cantábrica, y más en concreto en Galicia? -En Galicia, como en el resto de la cornisa Cantábrica, se emplea sobre todo para desherbado en plantaciones de frutales y viñedos y fines no agrícolas.
-¿Qué opciones hay para agricultura ecológica? -Hay ya en el mercado desecantes naturales y se están desarrollando cada día más, aunque, actualmente, en la agricultura ecológica se usa sobre todo desherbado mecánico, con maquinaria. Pero hay una clave básica en agricultura ecológica y es que la rotación de cultivos correctamente elegida reduce muchísimo la dificultad para el control de plantas adventicias. La correcta combinación de cultivos permite, en algunos casos convivir con ellas. En caso necesario, que los hay y muchos, se usa maquinaria. -¿Qué impactos generan estas prácticas alternativas? -Los productos químicos alternativos al glifosato tienen un impacto medioambiental controlado, categorizado exactamente con los mismos criterios que para el resto de fitosanitarios, incluido el glifosato. Todas las materias activas comercializadas en la EU están estrictamente categorizadas por su toxicología para las personas y animales y por su ecotoxicología, según el Reglamento 1107/2009. Las prácticas alternativas, referido a la eliminación mecánica, no suponen impacto medioambiental; son una práctica absolutamente necesaria en la agricultura para mantener la sostenibilidad económica de los cultivos. Las plantas adventicias (no debemos llamarlas malas hierbas) compiten con los cultivos por agua y nutrientes y esto hace que los cultivos sean menos productivos con una alta cantidad de las mismas. En algunos casos, no sólo reducen la cantidad de cosecha, sino que además modifican su calidad y, al final, reducen tu productividad. -¿Será necesario optar por estrategias de control integradas, que combinen métodos químicos y mecánicos, para sustituir al glifosato de forma eficaz? -Indudablemente, pero esto es lo que ya están haciendo los agricultores profesionales, la clave está en la rotación de cultivos y desherbado mecánico. Por supuesto, siempre que se pueda. El uso de químicos entra en el manejo, pero de forma muy específica, con un correcto control de momento de aplicación para que con muy poca cantidad de herbicida sea muy efectivo. -¿Dejar de utilizar el glifosato traerá pérdidas de producción y, por tanto, económicas? -Pérdidas de producción en ningún caso, hay suficientes alternativas para sustituirlo. Lo que sí puede ocurrir es un aumento de costes al ser sustituido por pases de maquinaria. No debemos olvidar que el glifosato se usa en preplantación de cultivos, nunca se usa cuando el cultivo ya está establecido en el campo. Solo en el caso de frutales se usa en presencia del cultivo.
"En viñedo y frutales la prohibición del uso de glifosato podría incrementar el coste del cultivo por el aumento de pases de maquinaria para desherbado mecánico"
-Europa baraja su prohibición de cara a 2022 y ya hay países como Austria que se han adelantado, ¿qué supondría su prohibición en la agricultura española? -La prohibición del uso del glifosato en cultivos extensivos repercutiría de forma mínima, casi únicamente ligado al mantenimiento de barbecho químico. Su prohibición no repercutiría en el rendimiento de los cultivos, ya que el control de las malas hierbas se realiza pre-siembra de forma mecánica y con otro tipo de herbicidas (no con glifosato) durante el cultivo En viñedo y frutales la prohibición de su uso podría incrementar el coste del cultivo por el aumento de pases de maquinaria para desherbado mecánico en la línea de cultivo. En el mercado hay buena maquinaria de desherbado. La eliminación de un pase de glifosato supondría 2-3 pases de desherbado mecánico, aunque depende de las condiciones climáticas, humedad del suelo y de las especies instaladas invasoras. -¿Cuáles son las hierbas que suponen mayores problemas para los agricultores en estos momentos? -Aquellas que se diseminan por rizomas, estructuras resistentes y difíciles de eliminar por herbicidas o por laboreos mecánicos y aquellas en las que ya se ha encontrado resistencia a algunas materias activas herbicidas.
"El glifosato es un herbicida capaz de destruir cualquier planta si penetra por la parte aérea, pero no tiene eficacia por la raíz"
En cualquier caso, el glifosato es un herbicida capaz de destruir cualquier planta e que penetra por la parte aérea, no se incorpora a la planta por la raíz. Desde la parte aérea llega a cualquier punto de la planta, incluidas las raíces. La planta no lo toma a través de las raíces, aunque el suelo estuviera cargado de glifosato.

Brión inaugura este mes un centro de transformación de productos de huerta

El Concello de Brión inaugura el próximo viernes 13 de diciembre el centro Transformando en Brión, que estará ubicado en la tercera planta del centro comercial Monte Balado. La instalación cuenta con todos los equipos precisos para el procesado de cereales y productos de huerta. En los alrededor de 200 metros cuadrados del centro se definieron dos zonas de trabajo, una orientada a la elaboración de zumos, deshidratados y conservas, y otra zona que se habilitó como taller de masas y de transformación de cereales, donde se podrán elaborar empanadas, panes, galletas o dulces. La puesta en marcha del Centro, que contó con el apoyo de la Deputación de A Coruña y de fondos europeos, arrancará con un grupo de 60 pequeños productores de huerta que ya se está formando para su utilización. El objetivo del proyecto es facilitar que los productores puedan transformar sus producciones en caso de excedentes, de cara a su posterior comercialización a lo largo de todo el año. “El Centro cuenta con dos registros sanitarios, uno para frutas y hortalizas, y otro para cereales, lo que les permitirá a los productores etiquetar sus productos y cumplir con la legislación sanitaria. También será obligatorio para trabajar en el Centro que los usuarios hayan superado un curso de manipulación de alimentos”, explica Dora Vieiro, agente de empleo y desarrollo local del Concello de Brión. Otro de los requisitos de funcionamiento que se acordó es que sólo se podrán procesar en las instalaciones producciones tradicionales que estén cultivadas sin pesticidas. Podrán usar la intalación tanto productores a título individual como asociaciones e incluso personas que sólo quieran transformar producciones para su autoconsumo. Entre el grupo de 60 productores que ya se está formando para el uso del centro, figuran sobre todo pequeñas explotaciones que venden en ferias, tiendas y grupos de consumo. Son tanto de Brión como de otras zonas del entorno, como Padrón, Rois, Noia, el Barbanza o la comarca del Ulla. Para el uso del centro, el Concello definirá en breve unas tarifas. Matadero móvil De cara al próximo año, el Concello también tiene previsto poner en marcha un matadero móvil de aves y conejos para darle servicio a las granjas artesanales. El camión matadero funcionará previsiblemente a nivel de toda la provincia de A Coruña, pues contará con apoyos de la Deputación de A Coruña. Feria labrega el día 14 Al día siguiente de la inauguración del centro de transformación, se celebrará allí una feria labrega, con actividades y productos de pequeñas explotaciones de la comarca.

Taller de prácticas: «Injertos en Frutales»

La Oficina Agraria Comarcal de Lugo organiza los próximos días 20 y 21, viernes y sábado, un Taller de prácticas: Injertos en Frutales Esta acción de transferencia, de carácter gratuito, tiene plazas limitadas y está destinada las personas fruticultoras y en especial a las personas jóvenes incorporadas en esta orientación productiva. Está incluida dentro del plan de transferencia del campo gallego 2019:

Programa:

JORNADA TEÓRICA: En el aula de formación del edificio administrativo de la Xunta de Galicia en Lugo. Viernes, 20 de septiembre de 16.00 a 21.00 JORNADA PRÁCTICA: En una parcela de frutales en Lugo. Sábado, 21 de septiembre: Mañana: de 9.00 a 14.00 Tarde: de 16.00 a 21.00 INSCRIPCIÓN: Presentar las solicitudes en la OAC de Lugo antes de las 14.00 h del día 19 de septiembre, por fax: 982294937 o mail: xbruna@xunta.es

Descarga aquí la ficha de inscripción.

Taller de plagas y enfermedades de los frutales

El presidente de la Asociación de Fruticultores de Galicia (Afrugal), Francisco Otero, impartirá un "Taller de Plagas y Enfermedades de los árboles frutales", organizado por el Ayuntamiento de Abegondo. El taller se impartirá en el Aula de la Naturaleza de Abegondo los días martes 23, miércoles 24, jueves 25 y lunes 29 de abril en horario de 19:00 a 21:15 h. El coste del taller es de 25 €/persona. Información y reservas llamando al teléfono 686 352 866. Plazas limitadas hasta 25.