Archives

Los productos agroalimentarios gallegos bajo la marca Galicia Calidade se promocionan en el Gastronomic Forum Barcelona

Los productos gallegos necesitan abrir mercados y mostrarse al mundo aprovechando diferentes plataformas como el Fórum Gastronómic de Barcelona. Por eso, desde este lunes y hasta el miércoles 8 de noviembre, Galicia estará presente en el Fórum Gastronómic de Barcelona, promocionando la calidad de los productos gallegos a través de un espacio habilitado por la Xunta a través de la colaboración de la Consellería de Medio Rural, la Consellería del Mar y la Consellería de Economía, Industria e Innovación. En este stand están presentes 26 empresas de sectores referenciales del campo y del mar gallego junto a una selección de productos que terminan de completar las oportunidades gastronómicas de la industria alimentaria gallega. Todos bajo la marca Galicia Calidade -o en proceso de certificación-, o amparados por indicativos como la denominación de origen o la indicación geográfica protegida. El conselleiro del Medio Rural, José González, el conselleiro del Mar, Alfonso Villares, y la gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez, estuvieron hoy en la jornada de apertura de una feria que el año pasado reunió a decenas de miles de asistentes y cuenta con cientos empresas invitadas. González, Villares y Méndez coincidieron en resaltar la importancia de que, por primera vez, Galicia esté presente en un evento de estas características bajo el paraguas común de Galicia Calidade. El conselleiro del Medio Rural remarca el compromiso con los ganaderos y el futuro del campo El conselleiro del Medio Rural, que estuvo hoy acompañado en Barcelona por el director de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, José Luis Cabarcos, ahondó en la importancia de la protección -con la nueva Ley de la calidad alimentaria- y de la promoción como motores fundamentales para impulsar los productos alimentarios gallegos. En esta segunda dinámica de trabajo, la Consellería habilitará, en 2024, 6 millones de euros para seguir potenciando los productos agroalimentarios del país. Después del acto de inauguración oficial, el conselleiro asistió a una demostración de cocina con carne con sello de Ternera Gallega -de la mano del chef gallego Javier Rodríguez Ponte-, una de las 37 experiencia de calidad gallega. Allí, José González remarcó el máximo compromiso con un sector, el ganadero, “absolutamente estratégico”, y que cuenta con una Estrategia de dinamización del sector cárnico para “reforzar la posición referencial de Galicia en el sector, ayudando a desarrollar su competitividad, sostenibilidad y los lazos con el territorio”, según destacó el titular del Medio Rural, que insistió en la apuesta de la Xunta para aumentar el peso de las *XP en la transformación de la carne, adaptándose a las nuevas demandas de los consumidores. En 2024, el gobierno autonómico destinará 12 millones de euros a los ganaderos que trabajen bajo el indicativo de Ternera Gallega. Además, recordó González, la Xunta seguirá reforzando en el próximo año su apuesta por la modernización y el relevo generacional en el campo, con 83 millones. Una partida que incluye dotaciones estratégicas como las ayudas para la transformación y la comercialización de productos agrarios (32 millones), para inversiones productivas en explotaciones agrarias (27 millones) o subvenciones para facilitar la incorporación de jóvenes al campo gallego -16 millones, que sumado a lo que se lleva invertido desde 2009, supondrá 164 millones para beneficiar la 4.500 jóvenes-. “Estas inversiones”, remarcó González, unidos al esfuerzo para seguir movilizando tierras -con más de 31 millones de euros en 2024, “ejemplifican y demuestran nuestro compromiso con el futuro del rural, para lo cual trabajamos en sintonía con estrategias comunitarias como el Pacto Verde Europeo o 'De la granja a la mesa', que potenciamos desde Galicia apostando por los productos kilómetro 0, la artesanía alimentaria y, en general, la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector”. La excelencia de los productos pesqueros gallegos Por su parte, el conselleiro del Mar, Alfonso Villares, destacó las excelentes propiedades culinarias de los productos del mar gallegos y su contribución al prestigio de la marca Galicia Calidade. Unas cualidades que cada vez son más apreciadas en los mercados internacionales como se desprende del buen comportamiento del sector en cuanto a exportaciones que alcanzaron los 2.700 millones de euros el año pasado. En ese sentido reivindicó la dieta atlántica cómo sinónimo de buena salud y resaltó la importancia de promocionar los productos pesqueros y promover su consumo entre la ciudadanía dentro de una dieta equilibrada. La participación de Galicia en esta cita está enmarcada en la estrategia puesta en marcha por la Consellería del Mar de promoción y comercialización internacional de los productos pesqueros gallegos mediante la participación de las empresas del sector en las principales ferias, destacando las de Singapur, Colonia o Cabo Verde y la previsión y reforzar la participación en este tipo de eventos el año próximo y que llevará el mejor sabor de nuestras rías a ciudades como Boston, Dubai, París o Nueva York. El expositor de la Xunta de Galicia contará con un gran espacio en el que podrán degustarse productos gallegos del mar, tanto aquellos que pertenecen a la tradición como los más innovadores de la mano de numerosos productores. Lucía Freitas (A Tafona), Xosé Cannas (Pepe Vieira), Javier Olleros (Cuchara de Pau) y Pepe Solla, todos ellos con estrellas Michelín, representarán a la cocina gallega, defendiendo los valores de la sostenibilidad y apostando por la biodiversidad. Habrá también dos espacios adicionales donde se harán programas gastronómicos y pinchos así como la celebración de showcookings. En el stand estarán presentes marcas referentes en el sector como El Percebeiro, El Capitán Alga, Mariscos Alumbrar, Artesa Rías Baixas, Conservas Cortizo y Frigoríficos Rosa de los Vientos. Consellería de Economía, Industria e Innovación En su intervención, la gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez resaltó la apuesta de la marca de garantía por la promoción de los productos alimentarios en los mercados nacionales e internacionales, como en este Fórum Gastronómico de Barcelona, donde las empresas certificadas mostrarán a los visitantes a calidad de los mismos. Además, Méndez apostó por continuar con la promoción en próximos eventos bajo el paraguas de Galicia Calidade, una marca reconocida y distinguida por los consumidores. Experiencias de calidad El Fórum Gastronómic de Barcelona supone un importante escaparate para el sector, convirtiéndose en una plataforma ideal para que los productores gallegos puedan tener acceso a nuevos mercados, de manera que puedan llegar a un público global y establecer contactos con potenciales clientes y socios comerciales de diferentes partes del mundo. La presencia en la feria les permite mostrar sus productos, realizar demostraciones en vivo, entregar muestras y material promocional y generar interacción directa con los visitantes. Dentro del área Experiencias de Calidad, la programación de hoy incluye demostraciones de cocina live -de platos como la Merluza de Celeiro junto con otros productos con sello de calidad como la IXP Patata de Galicia, IXP Pan de Cea y IXP Castaña de Galicia- o catas-degustaciones de productos gallegos con indicativo de calidad -con sobremesas como la IXP Tarta de Santiago y vinos premiados en las Catas 2023-, todas enfocadas a promocionar la gastronomía gallega basada en productos gallegos. Estas actividades están dirigidas por profesionales de la restauración gallega y personal de los consejos reguladores y de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria.

Edición limitada de un albariño de Valtea por el 25 aniversario de Galicia Calidade

Galicia Calidade, organismo dependiente de la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación, y Bodegas Valtea, presentaron recientemente en el Hotel Monumento San Francisco la edición limitada de Albariño Valtea en honor al 25 aniversario de Galicia Calidade y también de la primera vendimia de la propia bodega. Lázaro Moreno, director de Bodegas Valtea, explicó durante la presentación del albariño que el secreto de la elaboración reside en las uvas de las cepas viejas y en un esmerado cuidado desde antes del nacimiento del racimo. La gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez, felicitó la Bodegas Valtea por la elaboración de un albariño tan especial como este, referente de la Denominación de Orixen Rías Baixas y procedente de los propios viñedos de la bodega. Se trata de 150.000 metros cuadrados que pertenecen a la bodega y de otros 70.000 arrendados, cuyos suelos están destinados íntegramente la uva albariña, en la denominación Rías Baixas. Tras la presentación, los invitados al evento pudieron catar este vino en exclusiva de la mano del sumiller y especialista en vinos Luis Paadín, acompañado de unos pinchos elaborados con productos certificados por Galicia Calidade. Ana Méndez subrayó que la degustación es un esfuerzo por la innovación en el maridaje con vinos albariños, ya que trata de “romper con los tópicos” de que algunos platos o productos solo se pueden acompañar con vino tinto. Así, los asistentes pudieron disfrutar, entre otros pinchos, de los quesos de Ruta Xacobea, Quesería Santo André y Daniberto, del jamón Torre de Núñez y de las aguas de Cabreiroá, todos ellos productos que cuentan con el certificado de Galicia Calidade. Sostenibilidad La bioeconomía circular está presente en la elaboración de productos de Valtea, que reutiliza los residuos de la uva para la destilación y elaboración de aguardientes y licores. Residuos como el orujo, semillas y restos de uva que quedan después de extraer el mosto, se destilan para obtener el aguardiente de orujo, que luego emplean como base para elaborar otro tipo de licores como el licor café y el licor de hierbas. Sobre Galicia Calidade Galicia Calidade es la marca de garantía que certifica la calidad de los productos y servicios que, por su elaboración en Galicia, por su materia prima o diseño gallegos, merezcan esta distinción. En la actualidad, cuenta con 151 empresas adheridas, con más 780 productos o servicios avalados con el sello de garantía, que engloban a los sectores agroalimentario, mar, turístico, joyero, industrial, geotérmico y de planta ornamental.

Gran Bazán, albariños atlánticos que cuidan la biodiversidad

La bodega Gran Bazán (Vilanova de Arousa, Pontevedra) fue una de las pioneras en elaborar en la D.O Rías Baixas albariños con maceración. Hablamos con su enólogo, Diego Ríos, y con su responsable de exportación, Cristina Domínguez, para contaros cómo trabajan. Gran Bazán se distinguió también en los últimos años por proyectos de conservación de la biodiversidad. Así, entre otras medidas, trabajan el viñedo con cubiertas vegetales y eliminaron el uso de insecticidas, sustituídos por trampas de feromonas. Entrega del sello Galicia Calidade a Gran Bazán. Otro hito de la bodega llegó en verano del 2022, con la recepción del sello Galicia Calidade, que se suma a los distintivos y reconocimientos que ha ido recibiendo la bodega en los últimos años. En la Cata de Vinos de Galicia 2022, por ejemplo, su Don Álvaro de Bazán consiguió alzarse con el Racimo de Oro en la sección de Vinos de Cosechas anteriores, obteniendo de esta manera el máximo reconocimiento en su categoría. Mientras, el vino Limousin fue distinguido con el Racimo de Plata en la categoría de Vinos de Elaboraciones con madera.
  • Pieza elaborada en colaboración con Galicia Calidade
https://www.campogalego.es/bodegas-granbazan-pioneros-en-la-maceracion-de-la-uva-y-la-crianza-en-barrica-en-rias-baixas/

Viña Costeira, la cooperativa que apostó en firme por las variedades autóctonas

Hace más de medio siglo de aquella primera reunión en la que se congregaron más de 1.500 viticultores del Ribeiro y que fue el germen de lo que hoy es Viña Costeira, una de las cooperativas vitivinícolas más antiguas de Galicia y ubicada en Ribadavia (Ourense), en el corazón del Ribeiro. “Aquellos primeros pasos se dieron en el 1968 y los viticultores hicieron un gran esfuerzo, ya que durante mucho tiempo estuvieron cediendo su uva para afrontar el proyecto de la Cooperativa”, valora el presidente de Viña Costeira, Andrés Rodríguez Gómez, nieto de uno de los fundadores. Otro de los hitos que marcaron a la Cooperativa, forjando su identidad, fue la apuesta decidida que hicieron en los años 90 por la recuperación de las variedades autóctonas en el Ribeiro. “Fue la primera cooperativa en buscar la recuperación de estas castas, incluso pagándole la injerta a los socios, ya que tenían claro que era el camino a recorrer”, indica Rodríguez.
Viña Costeira fue la primera cooperativa en buscar la recuperación de las variedades autóctonas, incluso pagándole la injerta con estas castas a los socios
Hoy Viña Costeira se encuentra en una nueva fase, en esta ocasión mirando hacia la internacionalización y la especialización, con la vista puesta en los mercados exteriores y en la elaboración de vinos más segmentados, de finca y especiales. Instalaciones de Viña Costeira en Ribadavia.

Formar parte de la Cooperativa

La Cooperativa cuenta a día de hoy con aproximadamente 450 socios a los que se suman unos 230 proveedores, a los que le llevan comprando la uva durante muchos años. Así, Viña Costeira abarca unas 340 hectáreas de viticultores del Ribeiro y otras 60 hectáreas plantadas y gestionadas directamente por la cooperativa y que se sitúan tanto en el Ribeiro como en la Denominación de Origen (DO) Valdeorras. Al margen de participar en el beneficio que genere Viña Costeira, la Cooperativa también ofrece importantes ventajas para los viticultores mediante servicios para su día a día en los viñedos y ante algunos de los retos que se le presentan. “Siempre se garantiza un precio digno por su uva, y en los últimos años este precio está incluso por encima del medio del mercado, al tener un retorno cooperativo”, apunta.
La Cooperativa cuenta en la actualidad con unos 450 socios y 230 proveedores de manera que abarcan una superficie de viñedo de unas 400 hectáreas
Además, Viña Costeira es la única cooperativa vitivinícola de España que tiene conveniado el seguro para la cosecha de la uva. Cuentan también con un departamento de asesoramiento de campo y han digitalizado el cuaderno de campo, de manera que el viticultor tiene acceso de forma digital a toda su información, tanto del viñedo como de los temas vinculados con la Cooperativa. Al mismo tiempo, la Cooperativa está fomentando la formación a los viticultores.

Los vinos de Viña Costeira

La apuesta por la recuperación de las variedades autóctonas ha motivado que a día de hoy el 70% de la superficie de viñedos de Viña Costeira sean de Treixadura, a los que se le suman otras variedades como el Godello, Albariño y Loureira. “Los vinos del Ribeiro siempre se caracterizaron por esa combinación de variedades, nosotros seguimos en esa línea, pero la Treixadura predomina”, concreta. Los buques insignia de la Cooperativa son vinos como el Viña Costeira, sin duda el más conocido. También destacan Colección 68 o Amadeus, que acaban de renovar su etiqueta y que fue el primer vino elaborado con variedades autóctonas recuperadas. Algunos de los vinos y licores elaborados por Viña Costeira. En la apuesta por los vinos de finca cuentan también con Toubes, elaborado con los viñedos situados en el Pazo de Toubes, donde acaban de abrir un restaurante que permite combinar enología y gastronomía, un paso más en la inmersión en el enoturismo que están haciendo en dos vertientes: ofreciendo por una parte visitas más didácticas y centradas en los métodos de elaboración de los vinos y otra visita más centrada en el ocio, donde el recorrido se centra más en los viñedos y en la bodega de Pazo de Toubes, que data del s.XVIII. Con todo, el enoturismo sigue representando una parte minoritaria para del volumen de negocio de la Cooperativa. “La apuesta por el enoturismo comenzó en el 2015 y hoy representa poco más del 3% del volumen de facturación, pero ya está siendo rentable en términos económicos y lo vemos como una vía para fidelizar al consumidor y ayudarnos a reposicionar nuestros vinos”, destaca Rodríguez. En los últimos años, la Cooperativa ha puesto en marcha un proyecto en Valdeorras, en el que cobran mayor importancia los tintos y la mayoría de sus viñedos en esta de DO son de Mencía, aunque también cuentan con parcelas de Godello de Valdeorras. “Para seguir avanzando en la internacionalización de los vinos de Viña Costeira precisábamos contar con una cartera más amplia de vinos y por eso comenzamos a trabajar con los tintos y con el Godello de Valdeorras”, explica el presidente. Así, tienen también un Viña Costeira tinto. Ahora se encuentran a punto de dar un salto importante en este proyecto, ya que en breve doblarán la capacidad productiva de la bodega de Valdeorras, llegando a emplear los 400.000 litros de capacidad que tiene la bodega. “Cuando el viñedo propio que hemos ido plantando comience a producir llegaremos a la capacidad máxima de la bodega de Valdeorras, sin necesidad de acometer obras”, detalla. Instalaciones de la bodega Viña Costeira.

Retos y proyectos de la Cooperativa

En la actualidad, Viña Costeira está presente ya en 40 países, aunque en algunos de ellos sus ventas son aún muy testimoniales, por lo que en estos momentos están impulsando esa internacionalización de sus vinos. Los principales mercados exteriores son Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. “Este año hemos llegado al 10% y aunque puede parecer un porcentaje muy bajo comparada con otras DOs, ha sido ya un logro, puesto que hace 5 años estábamos exportando solo el 1% de nuestra producción”, reconoce el presidente. Las previsiones para este próximo año son de seguir creciendo y lograr en el 2023 exportar alrededor del 14% de la producción. En estos momentos, con una producción de 3,5 millones de litros entre el Ribeiro y Valdeorras, el 50% la comercializan en Galicia, el 40% en el comprado nacional y el 10% en el extranjero. A nivel de viña, otro de los retos para Viña Costeira es afrontar el minifundio que caracteriza al Ribeiro y que está limitando el relevo generacional, por lo que tienen un plan de financiación a los socios para que puedan afrontar la compra de tierra.
Acto de entrega del sello Galicia Calidade a la bodega.

El sello Galicia Calidade consolida el reposicionamiento de Viña Costeira en el mercado

Viña Costeira es una de las últimas firmas gallegas en incorporarse al sello Galicia Calidade. La irrupción de la pandemia del Covid-19 motivó que el acto de presentación de la incorporación de dicho sello se viese retrasada hasta el pasado verano, en un acto en el que el director general de Comercio y Consumo, Manuel Heredia, acompañado por el delegado territorial de la Xunta de Galicia en Ourense, Gabriel Alén, y la gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez, conocieron las instalaciones de la bodega en Ribadavia y destacaron su trayectoria. El sello, con validez para los próximos tres años, permite a la empresa incluir el distintivo de Galicia Calidade en los etiquetados de los productos certificados, así como en las diferentes acciones para su promoción. “La marca Galicia está asociada entre los consumidores en el ámbito alimentario a la calidad, por lo que contar con el sello Galicia Calidade es el mejor de los distintivos, al ser reconocido en todos los rincones del país. Incluir el sello nos ayuda a la comercialización y a conseguir el reposicionamento de nuestros vinos”, apuntan desde Viña Costeira.
  • Reportaje elaborado en colaboración con Galicia Calidade
https://www.campogalego.es/el-sello-galicia-calidade-celebra-sus-25-anos/

El sello Galicia Calidade celebra sus 25 años

La marca de garantía Galicia Calidade ha celebrado hoy sus 25 años de vida en un evento que se desarrolló en la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela). El evento contó con la asistencia de las 150 empresas que integran la marca, así como con una nutrida representación del Gobierno gallego, encabezada por su presidente, Alfonso Rueda. También estuvieron presentes todos los directores gerentes de la marca, desde sus inicios, así como el equipo de trabajo actual del sello. En su intervención, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, celebró que el éxito de la marca Galicia Calidade haya asociado para siempre la excelencia al nombre y a los productos de la Comunidad. En la gala en la que se celebró el XXV aniversario del distintivo, el titular del Gobierno gallego puso en valor la trayectoria de las 150 empresas que se animaron a formar parte “de una marca exigente” y que contribuyeron a la singularidad y al prestigio de la Comunidad gallega en todo el mundo. “Veinticinco años después, está marca sigue representado el deseo de ser excelentes y seguir triunfando”, aseveró el mandatario gallego en su intervención, en la que recordó la fructífera andadura de una iniciativa que se asentó como marca en el año 1997 con el apoyo del Gobierno gallego para amparar y potenciar la reputación de la materia prima gallega, la excelencia de sus productos y la calidad de sus servicios. Directores gerentes de Galicia Calidade en sus 25 años de historia. “Rompió tópicos y mostró una Galicia que no se basaba en imágenes grises ni leyendas negras”, ensalzó Rueda, quien agradeció la “apuesta visionaria” que tuvieron de sumarse en sus inicios a este distintivo marcas ya en ese momento ampliamente reconocidas en los mercados, como Estrella Galicia, Coren o Jealsa – Rianxeira. Las tres fueron hace 25 años las primeras marcas en sumarse a Galicia Calidade y hoy recibieron un distintivo por ese motivo. Rueda también recordó otras marcas que no tardarían en adherirse al distintivo Galicia Calidade, como Cabreiroá, Mondariz, Feiraco, el Puerto de Celeiro y Avícola de Galicia, que suman un mínimo de 20 años en la marca de garantía. Hoy en día, Galicia Calidade integra a 150 empresas gallegas y 750 productos y servicios. Como resultado de ese empeño, Rueda destacó que desde aquella ‘Galicia’ y ‘Calidad’ “quedaron unidas para siempre jamás y parece que una lleva a la otra”. “Quien aspire a entender lo que somos no puede ignorar que Galicia lleva el apellido de calidad”, sentenció. Entrega de reconocimientos a las empresas que suman 20 años en el sello. En la celebración del XXV aniversario de Galicia Calidade, el presidente de la Xunta también remarcó la apuesta decidida del Gobierno gallego por la marca, tal y como consideró que queda demostrada con la inyección de casi 22 millones de euros desde el año 2009 para conquistar la excelencia de Galicia en sectores como la moda, la conserva o automoción. Una nueva apuesta por el sector agroalimentario Alfonso Rueda, quien asistió a la gala acompañado por el vicepresidente primero, Francisco Conde, y por los conselleiros del Medio Rural y del Mar, José González y Rosa Quintana, respectivamente, subrayó que la andadura, lejos de interrumpirse, se ampliará con la sección Galicia Calidade Alimentaria, que apostará por productos reconocidos del sector alimentario gallego, “pensando sobre todo en impulsar su internacionalización”. Además, también garantizó que la Xunta de Galicia seguirá comprometida con la calidad de los productos agroalimentarios gallegos. Así, precisó que el Gobierno gallego invertirá cerca de 5,5 millones de euros en 2023 para dar a conocer las bondades de las 36 denominaciones e indicaciones geográficas protegidas en ferias y mediante campañas o para promover la producción de proximidad. Representantes del Gobierno gallego en el acto. Para finalizar su intervención, el presidente de la Xunta animó a los gallegos y gallegas a celebrar los 25 años de Galicia Calidade degustando, brindando o agasajando productos de la marca en unas fiestas de Nadal en las que la Comunidad festeja “avanzar por el bueno Camino”, en referencia al Xacobeo. Precisamente, recordó que se da la casualidad de que ambas marcas nacieron casi al mismo tiempo, “pero no es casualidad que puedan emplearse cómo sinónimos y tarjetas de presentación en muchos lugares del mundo”, concluyó.

“Galicia es una potencia láctea única, pero precisamos mayor vertebración del sector”

Hace 16 años un grupo de personas vinculadas al Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago creaban Innolact, un proyecto empresarial a partir del desarrollo de un método diferente para hacer queso crema, aprovechando un subproducto de la industria láctea, la mazada. Querían demostrar “que se podían hacer las cosas de otro modo en el sector lácteo gallego” y desde el primer momento enfocaron su estrategia a la innovación y a la exportación. Hoy, Quescrem es la marca española que más queso vende en países como China, Japón o Corea del Sur. Hablamos con Sergio Martínez, uno de los cuatro socios fundadores y hoy director general de la empresa asentada en Castro Riberas de Lea, que proyecta seguir avanzando con un ambicioso plan de crecimiento que prácticamente le va a permitir duplicar su producción en el año 2026. – Empezamos por echar la vista atrás. ¿Cómo nace Innolact-Quescrem? – Arrancamos en el 2006. Fuimos 4 personas los impulsores, que seguimos siendo a día de hoy los socios principales y los miembros del Consejo de Administración: Juan Méndez, que fue director del Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago; José Luis Antuña, ex director general de Clun; Jesús Zapico, que trabajó como director de producción industrial de varias empresas lácteas; y yo.
Sergio Martínez, Jesús Zapico, Juan Méndez y José Luis Antuña crearon en el año 2006 Inlolact SL para la producción y venta de queso crema bajo la marca Quescrem
Trabajando en la empresa solo estamos Jesús y yo. La implicación y el papel de José Luis y de Juan en la compañía siempre fue a nivel estratégico, más que operativo. Quescrem arranca su actividad a finales del año 2007 siendo 4 personas y el 2008 fue nuestro primer año completo de producción y venta. – ¿Y hoy? – En este momento somos 94 personas, con un perfil formativo elevado, más del 55% de los trabajadores tienen titulación universitaria, una media de edad de 35 años y un 52% de mujeres en el conjunto de la plantilla.
Llevamos dos años de fuerte crecimiento y acabaremos 2022 con una facturación de más de 20 millones de euros
Esperamos finalizar este año en alrededor de 4,2 millones de kilos de queso fabricado y comercializado y la facturación asociada a esa producción van a ser algo más de 20 millones de euros. Llevamos una evolución de fuerte crecimiento en los últimos dos años. Veníamos de una etapa un poco estancados en el año 2019, y en el 2020 decrecimos casi un 8% a causa de la covid, pero 2021 y 2022 han sido dos años con muy buena evolución. – ¿Tenéis capacidad para asumir ese nivel de crecimiento con las actuales instalaciones? – Nosotros ahora mismo trabajamos en dos fábricas aquí en el polígono de Castro Riberas de Lea. La fábrica original, que tiene unos 4.000 metros cuadrados de superficie útil, está dedicada al queso crema, pero está completamente saturada y ya no tiene para donde crecer más. En esta planta estamos en el tope de la capacidad productiva, trabajamos 24 horas al día prácticamente los 7 días de la semana. Eso nos llevó en el año 2017 a invertir en la compra de otra parcela que está en este mismo polígono, a un kilómetro de distancia, donde hicimos una primera unidad productiva para elaborar mascarpone, porque en la otra planta no teníamos sitio. El proyecto de crecimiento que tenemos tiene varias fases. Ahora estamos en la primera de esas fases, que consiste en instalar una línea completa de producción de queso crema en la fábrica II, porque tenemos ya actualmente necesidad de producir más queso crema del que podemos asumir en las actuales instalaciones, que no nos permiten ya cubrir las previsiones de demanda para 2023. La instalación de esta nueva línea de fabricación no llevaría aparejada obra civil, sino que sería principalmente equipamiento. En esta primera fase además el 25% de las inversiones son en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y el autoabastecimiento eléctrico, con la construcción de una segunda planta de producción de biogás a partir de residuos generados por nuestra actividad.
Nuestro objetivo es pasar de las 4.000 toneladas actuales a 7.000 toneladas en 2026
Y la segunda fase sería ampliar la fábrica con el objetivo de instalar nuevas líneas de fabricación y envasado de queso crema y trasladar allí toda la actividad productiva porque tener dos plantas de producción en el mismo polígono separadas un kilómetro es poco eficiente. Nuestra idea es hacia el año 2025-2026 tener unificada toda nuestra capacidad productiva en esa única fábrica y tener el doble de capacidad que hoy en día. Nuestro objetivo es estar produciendo en el 2026 unas 7.000 toneladas de queso de una capacidad máxima total de 9.000 toneladas anuales. Todo ese plan de crecimiento lleva asociada una inversión de unos 16 millones de euros. En esta primera fase serían unos 5 millones de euros y entre 2023 y 2024 serían otros 3 millones más para la obra civil. A partir de ahí se haría la inversión para nuevas líneas de producción y la migración de la maquinaria que ahora tenemos en la primera fábrica para allí con el objetivo de integrar toda la actividad productiva en un único emplazamiento. – ¿Cuáles son las principales líneas de productos que fabricáis actualmente? – Hacemos más de 52 familias de productos, que multiplicados por una media de 4 formatos diferentes, al final hacen unas 160 referencias comercializadas a día de hoy. Las principales son el queso crema, con diferentes familias, y el mascarpone, pero tenemos también yogur culinario, que es un yogur para uso profesional, muy concentrado, que aporta mucho sabor y que está pensado para todo tipo de elaboraciones; y hacemos nata ácida, también conocida como crème fraîche o sour cream, que es un producto para la exportación. Una de las características que tiene esta empresa es que está constantemente desarrollando y lanzando nuevos productos al mercado. Cuando iniciamos nuestra actividad en el año 2007 teníamos un solo producto, que era el queso crema natural, y hemos ido a lo largo de estos años desarrollando diferentes productos y tecnologías. Uno de los primeros fue el mascarpone, que también es hoy uno de nuestros principales productos.
Una de nuestras características fundamentales es la adaptación del producto a las necesidades del cliente
Y después hemos ido diversificando en diferentes tipos de quesos crema. Dentro del queso crema hoy tenemos una variedad enorme: quesos crema bajos en grasa, sin lactosa, receta europea y americana, etc. El queso crema plus, por ejemplo, está pensado para el relleno de masas y resiste la congelación y el horneado sin desestructurarse. Nos adaptamos a las necesidades de los clientes y desarrollamos para ellos productos específicos, ya sea para mercados concretos o para clientes concretos, que tienen recetas o productos específicos. Esa es también una de nuestras características fundamentales. El departamento de I+D+i de Innolact-Quescrem está formado por 7 personas – Hablas de nuevos productos y de innovar como una de las claves del éxito de la empresa. – La innovación está en el origen de Innolact. Nosotros somos una empresa especialista que se basa en tecnologías no clásicas de producción de queso. Hoy tenemos un equipo de I+D+i formado por 7 personas que sigo dirigiendo, porque es también ése el ámbito del que procedo y porque lo consideramos uno de los ejes estratégicos de la empresa.
Cuando creamos Quescrem echábamos en falta en el sector lácteo gallego capacidad de iniciativa y de cambio
En ese aspecto, Quescrem no es una empresa tradicional, ya por como nace. Queríamos demostrar que las cosas se podían hacer de una manera diferente y que eso se pudiese visualizar en un proyecto empresarial. Nosotros en el ámbito universitario del que procedemos echábamos en falta en el sector lácteo gallego capacidad de iniciativa, de cambio y de internacionalización, en definitiva, una manera diferente de pensar. Uno de los valores de todo el equipo que formamos Quescrem es el inconformismo. – En cuanto a los proveedores, ¿de dónde os suministráis? – Nuestra materia prima principal para hacer el queso crema es la leche mazada, la mazada, que es un producto derivado de la fabricación de la mantequilla. Nuestra tecnología se basó en eso desde el comienzo. Cuando se hace mantequilla a partir de nata se obtiene una especie de leche semidesnatada, que es la mazada, que contiene una parte muy específica y especial de la grasa de la leche, que nuestra tecnología de fabricación es capaz de conservar en el queso y que es lo que confiere a nuestro producto una característica diferencial, porque es un emulsionante natural. Eso es algo muy valorado a nivel profesional y culinario.
El queso crema tiene un consumo importante de nata y tenemos acuerdos de suministro con otras industrias
La mazada la traemos de industrias que hacen mantequilla, tanto en Galicia como en otros puntos de la zona norte de España. Otro ingrediente fundamental del queso crema es la nata y tenemos acuerdos de suministro para aprovisionarnos de nata de industrias de la zona. Pero nuestro crecimiento y la inestabilidad en el aprovisionamiento de mazada nos llevó a que en el año 2013 tuviésemos que empezar a emplear leche en nuestra planta. Ahí fue cuando comenzamos a hacer una recogida en nuestro entorno más próximo. En este momento nuestros ganaderos no están a más de 15 km de la fábrica.
Nuestro objetivo es aprovisionarnos de la leche que necesitamos en el entorno más próximo posible a la fábrica mediante recogida propia
El queso mascarpone se elabora 100% a base de leche y es un producto de exportación fundamentalmente, que se mueve mucho por picos de demanda y necesidades muy puntuales, para lo cual necesitamos un aprovisionamiento un poco más fuerte de leche, por eso estamos incrementando un poco la recogida. – ¿Dónde vendéis vuestros productos? – Nuestro canal principal es el sector profesional, desde el Horeca a los pequeños obradores, pastelerías, restaurantes, etc. El food service constituye para nosotros aproximadamente el 50% de nuestro mercado. Luego tenemos el canal industrial, es decir, otras fábricas que emplean nuestra materia prima para elaborar otros productos. Eso representa para nosotros el 30%. Es decir, fuera de lo que es el supermercado tenemos el 80% de nuestras ventas, mientras que el retail representa el 20% restante.
Fuera del supermercado tenemos el 80% de nuestras ventas
Tuvimos muy claro cuando empezamos que más allá de la parte tecnológica, era muy importante la parte de mercado y que no todo tiene que pasar por el supermercado. Hay grandes empresas que no venden sus productos en los supermercados; hay consumo más allá del que vemos en las baldas de los supermercados, consumo de calidad y que necesita I+D y conocimiento. – Una apuesta de Quescrem es la internacionalización. ¿En que países tenéis presencia y cuál es el enfoque estratégico que os marcáis? – Nosotros comenzamos nuestra actividad de exportación en el año 2010, solo 3 años después de crear la empresa. Lo tuvimos clarísimo desde el comienzo, que a pesar de estar ubicados en un pueblo de 500 habitantes de la Terra Chá como es Castro Riberas de Lea, podíamos trasladar esta manera diferente de hacer las cosas que nosotros tenemos a otros países y a otros clientes que lo valoraran. Uno de nuestros primeros mercados fuera fue Emiratos Árabes y luego fueron surgiendo Arabia Saudí y Qatar. Lo mismo en otras zonas.
Que nuestra actividad exportadora haya comenzado en el 2010, solo 3 años después de crear la empresa, no fue una casualidad, sino que era algo buscado
Nosotros no nos queríamos quedar en España, sabíamos que teníamos tantas o más oportunidades fuera. El mercado interno español representa en este momento para nosotros el 49% de la facturación y sumado Portugal llegamos al 57%. Y el resto, ese 43%, es exportación fuera de la península ibérica, donde vendemos en más de 40 países. – Uno de ellos es China. ¿Qué valor tiene para vosotros el mercado asiático? – Nosotros hicimos una apuesta por el mercado chino hace mucho tiempo. En el año 2012 comenzamos a mandar mascarpone a China a través del Cluster Alimentario de Galicia y vimos una buena aceptación de nuestro producto. Pero en el año 2017 dimos un paso adelante más y desarrollamos una tecnología que hace que nuestro mascarpone tenga una vida útil de 9 meses. De esta manera es un producto muy estable que facilita su exportación porque los ciclos logísticos cada vez son más complejos y lo que antes tardaba un mes en llegar se ha convertido en dos o tres meses. Con esa experiencia previa vimos que para entrar en el mercado chino era fundamental tener gente sobre el terreno. Por eso en el año 2020, justo antes de la pandemia, constituimos una empresa en China, con personal propio pero de origen local, que representa allí a Quescrem.
Hemos desarrollado una tecnología que hace que nuestro mascarpone tenga una vida útil de 9 meses y eso facilita su exportación
Gracias a eso, hoy tenemos un desarrollo importante en China. Fuimos en el año 2021 el principal exportador español de queso a China, en concreto, más del 90% del queso español exportado el año pasado a China fue vendido por Quescrem. Ahora mismo estamos en una fase expectante por la contestación social y los problemas económicos que está generando la política de covid cero del Gobierno chino. Nosotros esto ya lo estamos notando en nuestras ventas desde hace 4 o 5 meses, con una caída importante en el consumo de alimentación fuera del hogar, que se está desplomando a causa de los confinamientos. En este momento estamos un poco a la expectativa de ver cómo evoluciona la situación en los próximos meses.
Nuestro principal mercado 'retail' en este momento es China y en Corea y Japón tenemos un mercado espectacular por delante
En China nosotros tenemos muy buen desarrollo sobre todo en el mercado retail. Del 20% total que representan nuestras ventas en supermercados, el 75% se producen en China. Pero lo que son los sectores food service e industrial se están resintiendo por esta situación. Pero en Asia hay otros países en los que estamos trabajando muy bien, como son Corea del Sur y Japón, que son mercados en los que la calidad del producto, la capacidad de innovación y la aportación de valor se premian mucho y tenemos en ellos un desarrollo muy interesante. En Japón el año pasado exportamos el 75% del queso español y en Corea estamos alrededor del 85%. Son mercados en los que somos relevantes a nivel español, aunque a nivel global nos queda aún muchísimo recorrido. – ¿Cuál es vuestra principal competencia en esos mercados? – Nueva Zelanda y Australia en el ámbito asiático son nuestros principales competidores y algunas empresas europeas, como puede ser Arla, y luego también empresas americanas, por ejemplo Mondelez, que es nuestro principal competidor a nivel general. Todos son auténticos monstruos comparados con nuestro tamaño. En ese sentido, nosotros estamos acostumbrados a pelear con gigantes porque el ámbito del queso crema no es un ámbito de pequeñas empresas, sino que es un mundo de multinacionales.
Estamos acostumbrados a pelear con gigantes; nuestro principal competidor es Mondelez
Pero al final hay espacio para todos. Los neozelandeses y australianos tienen un queso crema que no tiene sabor, un producto hiperindustrial, y nosotros somos completamente diferentes, buscando hacer un producto con muchísimo sabor a base de fermentaciones largas que potencian ese sabor a queso. Por lo tanto, son productos diferentes. Nosotros no podemos sustituir el queso crema australiano pero ellos no aportan la textura y el sabor que aporta el nuestro y las referencias de precio no tienen nada que ver. Nosotros no aspiramos a ser un productor gigantesco de queso crema, pero sí de calidad. – Hablando de calidad, recientemente habéis decidido incorporaros al sello Galicia Calidade. ¿Qué os aporta? – Nosotros somos gallegos de la cabeza a los pies. Somos una empresa con capital 100% gallego, nos sentimos gallegos y llevamos a Galicia por el mundo. Cuando hacemos una presentación a un cliente lo primero que hacemos es ponerle un vídeo introductorio donde presentamos Galicia. Y cuando hicimos Quescrem nuestro primer eslogan era el primer queso crema gallego. Fue el primer eslogan y la primera multa que tuvimos. El queso gallego está protegido por las denominaciones de origen y ese fue el primer desencanto que llevamos, que nosotros no podíamos publicitar en nuestro envase que éramos queso crema gallego 100%, cuando para nosotros era un motivo de orgullo.
Para nosotros era duro hacer las cosas ‘a la gallega’ y no poder decirlo
Entonces teníamos una espina clavada profundamente con eso y por eso decidimos sumarnos a Galicia Calidade, porque nos permite llevar ese nombre y decir que somos gallegos y que hacemos cosas a la gallega, con una acogida y un trato al cliente casi innatos. Estamos en un proyecto de cambio de packaging y etiquetado y los nuevos envases ya van a incorporar todos el sello de Galicia Calidade. A nosotros nos gusta mucho traer gente de fuera a Quescrem y a visitar nuestra comunidad y ellos perciben la confianza que transmite Galicia y muchas veces después acaban trabajando también con otras empresas de aquí.

“El próximo año los precios de la leche se van a mantener en un nivel alto, pero tengo dudas de cómo estará el mercado a partir de la primavera de 2024”

Sergio Martínez admite ser “un apasionado del sector lácteo gallego” y habla con claridad de sus posibilidades y de sus retos. Este ingeniero agrónomo formado en el Campus de Lugo dio el salto del ámbito universitario al empresarial y cree que el futuro pasa por la “cultura y la formación” para asegurar relevo generacional a las explotaciones y un flujo constante de personal calificado a la industria de transformación. – ¿Cómo ves el futuro del sector lácteo gallego? – A mí lo que me preocupa en este momento del sector lácteo gallego es la continuidad de la gente en las explotaciones. Hay más profesionalización en las ganaderías, aumentaron de tamaño y hay más producción, pero yo no tengo la sensación de que haya un relevo generacional asegurado o que haya personas no vinculadas familiarmente que se formen para coger o crear explotaciones. Pienso que la situación en ese sentido es peor que hace 16 años cuando nació Quescrem y me mete un poco de miedo el futuro en cuanto a la producción de leche en Galicia.
Me da miedo que entremos en un abandono de la producción. En Galicia hay 500.000 hectáreas de tierra sin valorizar; yo creo que la oportunidad es enorme
Sin embargo, yo creo que tenemos a nivel de Galicia una oportunidad enorme de crear un gran ecosistema entre producción, industria e investigación pero para eso es fundamental captar y retener el talento en todos los eslabones de esa cadena. Cuando yo estudié, en mi promoción arrancamos 125 alumnos la carrera de ingeniería agrónoma, ahora no hay más de 15 o 20 por año. Las personas que traemos a Quescrem a trabajar en el ámbito productivo o del I+D son personas que no tienen experiencia en el ámbito lácteo. Eso en otras regiones productoras de leche, como es el caso de la Bretaña francesa, no pasa. Nosotros mantenemos una colaboración muy estrecha con el Agrocampus Rennes y allí hay una generación constante de gente preparada, aquí eso no lo tenemos.
Tenemos dificultad para atraer talento en el sector industrial y en el de la formación e innovación
En Galicia se crearon estructuras que estaban bien pensadas para convertirse en una referencia. Por ejemplo el Ligal o el Aula de Productos Lácteos. Pero es necesario articular algo que vertebre todos esos elementos. El sector, en sentido amplio, está desestructurado. Echo de menos que se articule un poco más todo esto y ese papel corresponde a la Administración. Habría que dar un impulso hacia delante porque noto que hay una oportunidad pero para aprovecharla es necesario un liderazgo más fuerte por parte de la Administración, porque es muy difícil que el tractor pueda ser la industria por todos los recelos que puede traer al sector productor.
El modelo gallego tiene características propias y es coherente pero es necesario un liderazgo más fuerte por parte de la Administración
Somos una potencia láctea con características propias que nos hacen únicos, como el modelo de explotación o el valor natural y medioambiental de nuestro territorio. Son factores muy valorados en los mercados. Nosotros lo vemos muy bien cuando traemos gente de fuera. Si tú traes a un cliente chino y además de visitar Quescrem lo llevas a ver una ganadería y al Ligal, y lo complementas con experiencias en otros sectores como puede ser el vitivinícola, percibe el tamaño con respeto a la calidad y ve que hay coherencia en todo. No es lo mismo producir leche en un territorio rural como el nuestro que hacerlo en un entorno lleno de fábricas contaminantes alrededor. Después, el Ligal transmite mucho rigor y seriedad en el control de la producción y el Aula de Productos Lácteos capacidad de innovación en el sector. – Ahora mismo se vive un momento dulce en el sector productor, con precios altos de la leche en el campo. ¿Se van a mantener? – Nosotros tenemos un modelo de retribución al ganadero transparente y fuimos sensibles a la subida de costes de producción que las granjas también notaron. Las explotaciones que hemos ido cogiendo estos años para suministrarnos de leche y que son unas nueve familias en este momento, están implicadas con el proyecto y no se ha marchado ninguna. Pero yo pienso que precios de 60 céntimos no son sostenibles a largo plazo. Yo creo que en el año 2023 los precios se van a mantener en un nivel aceptable, pero no como estamos viendo hoy en día. No sé dónde se va a establecer el punto de equilibrio pero pienso que entre los 45 y los 50 céntimos, seguramente más cerca de los 50 céntimos que de los 40. Eso para el próximo año. Pero para 2024, sin embargo, tengo otra visión diferente. Tengo muchas más dudas de lo que pueda suceder a partir de la primavera de 2024. Porque en este momento hay un déficit de leche de un 1 o un 2%, pero el precio está animando a aumentar la recría y cuando esas novillas empiecen a dar leche puede darse la situación contraria, de excedente de producción.
Nosotros seguro que no estaremos pagando a 30 céntimos, porque no es nuestro modelo, pero ya veremos cómo va a estar el mercado a partir de 2024
Nosotros para la fabricación del mascarpone necesitamos un mayor volumen de leche en determinadas épocas y en estos últimos meses empezamos a tener ciertos problemas de suministro. Por eso decidimos cambiar la estrategia y aumentamos la compra directa de leche a las explotaciones y cuando nos sobra leche vendemos el excedente a otras industrias. Para producir mascarpone necesitamos entre 30.000 y 40.000 litros de leche a la semana.
Hemos aumentado la recogida para garantizar que cuando queramos producir tengamos leche. Necesitamos entre 30.000 y 40.000 litros a la semana
No era lo que queríamos hacer, fue más la reacción a una necesidad de aprovisionarnos de leche que buscar competir por proveedores con otras industrias. Esa no era nuestra intención, pero si empiezas a tener problemas para suministrarte no te queda más remedio, porque lo que no podemos es dejar de vender queso por no tener leche. Antes había una disponibilidad en el mercado que en los últimos meses no estaba garantizada. – ¿Y en cuanto a los precios de los productos lácteos industriales, que también se mueven en máximos históricos? – A nosotros los precios que tienen los productos lácteos en este momento nos asfixian. Debido a la subida de los costes de producción, el margen que teníamos este año se ha desplomado hasta el punto de tender prácticamente a cero. El precio medio de la grasa el año pasado fue 4,5€ y este año llegamos casi a 9€. Es una locura. Pero no es que hayan subido solo las materias primas, a nosotros nos afecta la luz, el gas, el transporte, el cartón, el plástico, todo. Hay ingredientes de nuestros quesos que han multiplicado por cuatro su precio.
Es una locura, hay ingredientes de nuestros quesos que han multiplicado por cuatro su precio
A pesar de las subidas que el consumidor ve en los lineales de los supermercados, yo creo que la industria láctea no ha trasladado al mercado todos los incrementos de costes que se produjeron. Nosotros trabajamos un producto con más valor añadido, pero tiene un límite, sobre todo cuando las cosas por debajo se te disparan. Por poner un ejemplo que nos afecta a nosotros, el yen se ha devaluado un 20% con respeto al euro desde principios de año. Tendríamos que trasladar una subida del 20% a nuestros clientes japoneses; sin embargo, no podemos hacer eso porque acabaríamos perdiendo ese mercado. Hay un factor de incertidumbre muy importante en este momento. No sabemos lo que va a pasar, porque la situación geoestratégica es muy complicada. Las importaciones de lácteos por parte de China se han desplomado en el último semestre, cuando era el principal importador a nivel mundial y eso estaba tirando de los precios hacia arriba. – A nivel de transformación, ¿hacen falta más empresas como Innolact-Quescrem en Galicia? – Cuantas más mejor, pero ya ha cambiado mucho el cuento desde que nosotros empezamos con esto. Ahora tenemos un tejido industrial mucho mejor que el que había en el año 2006. Han surgido muchas empresas que no existían entonces, de diferentes tamaños y orígenes. Tenemos iniciativas enormes como pueden ser Inleit o Entrepinares, que no existían cuando nosotros empezamos y tenemos otras iniciativas más pequeñas pero con un buen desarrollo como pueden ser queserías de autor. No voy a decir que nosotros tengamos que ver en eso, pero en algo hemos contribuido, por lo menos por el hecho de ser un poco pioneros en demostrar que se pueden hacer cosas. Y nosotros desde el inicio nos empeñamos en no ocultar absolutamente nada y en colaborar en todas las iniciativas en las que pudimos contribuir para articular un mejor sector agroalimentario gallego, y lácteo en particular.
Más allá de ser una empresa rentable, buscamos que eso tenga un impacto positivo en la sociedad
Somos socios fundadores del Clusaga, llevamos desde el inicio en su junta directiva y yo en este momento estoy al frente de su comisión de innovación. Queremos ir más allá de nuestra propia empresa y tener un impacto positivo en la sociedad, colaborando dentro de lo posible para que surjan otras iniciativas. – Un ejemplo de esa colaboración podría ser Arquega. – Efectivamente. En el 2013 Arquega cerró y lo que hicimos fue hacer una joint venture con CLUN para retomar la actividad productiva de aquella fábrica, que quedaba en desuso y el personal sin trabajo. Hicimos una apuesta por dinamizar aquella planta. Allí producimos exclusivamente queso fresco tradicional. Es una quesería que data del año 2000 y que se hizo con mucho cariño en su día y tiene una tecnología de producción bastante diferente, con un carrusel para la fabricación de quesos donde cada vagoneta es una cuba y donde se trata muy bien a cuajada y se hace un queso fresco espectacular. Es algo bastante diferente de nuestra actividad principal, porque es un producto que no soporta bien la exportación. Los quesos se venden fundamentalmente en Galicia. Para nosotros fue más un acto de romanticismo que de estrategia empresarial, pero estamos satisfechos de que no haya muerto esa iniciativa, de que esté funcionando y siga aportando valor al sector lácteo.
  • Entrevista realizada en colaboración con Galicia Calidade

Once bodegas certificadas por Galicia Calidade difunden en Madrid sus vinos

Los productos de once bodegas certificadas por el sello de garantía Galicia Calidade están presentes en un curso para sumilleres y profesionales de la restauración que se celebra hoy y mañana, impartido por Jorge Vila, de la Galicia Wine Academy Galicia Calidade, organismo dependiente de la Consellería de Economía, celebró hoy en Madrid un curso de especialización dirigido a sumilleres, profesionales de la restauración y de la difusión del vino para apoyar y difundir la excelencia y las potencialidades de los vinos gallegos y, en especial, de los que cuentan con este certificado de garantía. El Curso de especialización en vinos de Galicia, que tiene lugar en "El Camarote del Capitán Breixo" del Hotel Innside by Meliá Madrid (calle Gran vía - 8ª Planta) está impartido por Jorge Vila, de la Galicia Wine Academy y se divide en dos sesiones diferentes para catar los caldos de 11 bodegas, procedentes de las cinco Denominaciones de Origen de Galicia. En el evento se degustan Veigalobos, de Adegas Gran Bazán; Manuel D ́Amaro Brancellao 2017, de Señorío de Rubiós; Toubes, de Viña Costeira; Alberte Tinto, de Bodegas Nairoa; Finca Míllara Godello Barrica, de Adega Finca Míllara; Regina Expresión, de Adegas Regina Viarum; 200 Cestos y Ladeira Vella, de Adega A Coroa; Quinta do Buble Godello, de Quinta do Buble; Gargalo Mencía Araúxa, de Gargalo; Eidos Contraparede, de Adega Eidos; y Vía Romana Grandes Añadas de Vía Romana Adegas e Viñedos. El curso que se celebra hoy y mañana está dividido en dos sesiones de dos horas de duración cada una. En el descanso entre cada sesión, hay una degustación de productos Galicia Calidade de siete empresas amparadas con el sello de garantía. Así, los participantes podrán probar empanada de zamburiñas, de Jealsa-Rianxeira; mejillones con crema de verduras escabechadas, de Luis Escurís Batalla; Baos de pollo al ast, con mayonesa kimchi, de Avícola de Galicia; jamón, de Coren; croquetas de lacón con grelos, de Jamones González; brocheta de salpicón de pulpo y cherries, de Rosa de los Vientos; y hojaldre, manzana tatin y roast beef de solomillo de cerdo, de Sadepor.. Además de sumilleres, el curso cuenta con la participación de profesionales de la restauración, de tiendas especializadas en la venta de vino, periodistas del sector y diferentes blogueros que mostraron su interés en conocer los vinos amparados con el sello Galicia Calidade. Galicia Calidade es la marca de garantía que certifica la calidad de los productos y servicios que, por su elaboración en Galicia, por su materia prima o diseño gallegos, merezcan esta distinción. En la actualidad, cuenta con 148 empresas adheridas, con más de 760 productos o servicios avalados con el sello de garantía, que engloban a los sectores agroalimentario, mar, turístico, joyero, industrial, geotérmico y de planta ornamental.

“El sello Galicia Calidade tiene el objetivo final de ayudar a que las empresas certificadas vendan más”

El sello Galicia Calidade es el ejemplo de un caso de éxito que puede decirse, en cierto sentido, que se fue de las manos. Nació hace 25 años como una marca de garantía que amparaba a una serie de productos y servicios, pero al poco tiempo se convertió en un eslogan de uso popular para identificar productos alimentarios, paisajes y todo tipo de productos y servicios ligados con la comunidad. La nueva gerente de Galicia Calidade, Ana Méndez, que tomó el testigo de Alfonso Cabaleiro hace algo menos de un año, se marca el desafío de reencauzar el potencial de la marca garantía. “Se ha hecho un buen trabajo a lo largo de todos estos años y ahora toca dar una nueva vuelta de tuerca”, resume. - Tu trayectoria laboral y personal está ligada al mundo vitivinícola gallego, donde has sido directora de exportación del Grupo Reboreda Morgadío. ¿Qué visión tenías entonces desde fuera del sello? - Tenía la visión que se tiene en general de la marca. Galicia Calidade tuvo un boom muy potente en sus inicios, fue el primer sello de garantía de este tipo a nivel nacional, y con el paso de los años se convirtió además en un eslogan de uso común cuando se quiere hablar de la calidad de los productos, servicios o turismo de Galicia. Conocía todo eso, pero cuando entré en el sello me di cuenta de que es mucho más, pues se trata de una certificación de origen y calidad, ligada a unos pliegos de condiciones. Nuestra idea es encauzar de nuevo la idea de Galicia Calidade ligada al sello de garantía, de manera que para las empresas que tienen el sello Galicia Calidade en sus servicios y productos, signifique mucho más que un eslogan. - Se llegó a una situación de popularidad tal del eslogan que, al final, oculta la marca… - La cuestión es que mucha gente desconoce que Galicia Calidade es un sello de garantía que certifica la calidad de productos y servicios. Hicimos un estudio de marca hace poco y sabemos que Galicia Calidade es reconocido también en otras partes de España. Se conoce el eslogan, pero no se conoce tanto el sello de garantía. Nuestro objetivo, al final, tiene que ser que las empresas certificadas vendan más, que lleven la calidad de nuestros productos fuera, pero que vendan más. El sello les tiene que aportar valor. También hay que decir que a veces, por la popularidad del eslogan, hemos detectado que se usa incorrectamente, por lo que en ocasiones hemos tenido que explicarle a determinadas empresas que no pueden emplear ese eslogan, al no estar certificadas en el sello de garantía. - ¿Qué líneas de trabajo quieres desarrollar para potenciar un mayor conocimiento de la marca? - Durante los meses que llevo al frente de Galicia Calidade, uno de los objetivos que me he marcado es el de visitar a todas las empresas inscritas en la marca para escuchar sus necesidades. Son visitas muy satisfactorias para nosotros porque vemos que las empresas están contentas con el sello, ya que lo ven como una promoción que les ayuda a vender fuera. Quizás echan de menos lo que hablábamos, que se haya perdido algo de la identidad del sello de garantía. Una de las cuestiones que nos piden es que nosotros hagamos eventos propios de Galicia Calidade, de cara a recuperar eso. La celebración de eventos propios ayudaría además a crear sinergias entre empresas que están en el sello, pues se da pie a que se conozcan y pueden surgir posibilidades de colaboración. - Sois un sello multisectorial, con gran peso del sector alimentario, pero con espacio para otros sectores, como el turístico, que está ganando peso en la marca. ¿Ese va a seguir siendo el enfoque? - Galicia Calidade está abierta a todos los sectores económicos gallegos. Efectivamente tiene gran protagonismo el sector alimentario, pues es el más importante en volumen de empresas, pero también hay hoteles, restaurantes, joyerías, empresas del sector industrial, viveros, náuticos... - Recientemente se anunció también una línea específica del sello para el sector alimentario, Galicia Calidade Alimentaria. ¿Cómo se va a desarrollar? - La idea de Galicia Calidade Alimentaria buscaba simplemente darle una mayor identidad a los productos agroalimentarios gallegos, pero realmente la marca paraguas y el logo siguen siendo Galicia Calidade. Lo que se quiere es dar un paso más y proporcionarle a los productos agroalimentarios una mayor visibilidad. - ¿Sobre la mesa está el objetivo de aumentar significativamente el número de empresas agroalimentarias ligadas a Galicia Calidade? - Hay dos cosas fundamentales para nosotros de cara a los próximos años: una es el aumento de empresas que se quieran certificar en el sello, pues evidentemente en el sector agroalimentario quedan muchas empresas que se pueden certificar y Galicia Calidade es una marca muy potente para los productos agroalimentarios. En segundo lugar, haremos una promoción de todo este sector alimentario tanto a nivel nacional como internacional. Como comentábamos, nuestro objetivo final tiene que ser que las empresas vendan más, para lo cual el sello les tiene que aportar un valor. - ¿Tenéis ya en mente algunas de las actividades que vais a impulsar a nivel de promoción? - La idea es hacer acciones separadas por sectores, pues por ejemplo, a las bodegas les interesa un tipo de importadores, en tanto hoteles y restaurantes precisan otros eventos más ligados al turismo. En cualquiera caso, también podrán surgir sinergias entre los sectores a nivel promocional. - Galicia Calidade la podríamos definir como una marca paraguas que se asienta sobre otros sellos. En turismo, la Q de calidad, en alimentación las denominaciones de origen y IGPs… En el caso concreto del vino, ¿crees que Galicia Calidade sería útil para la promoción conjunta como marca ‘de referencia’ de los vinos gallegos en el exterior? - Siempre pensé que la idea de Galicia como marca paraguas es algo que debemos potenciar. Mi idea es hablar con los consejos reguladores para potenciar eso. Todos podemos ver que Galicia Calidade es un ‘marcón’, hablando de manera coloquial, y tenemos que aprovecharlo. A nivel internacional, sí es cierto que, por ejemplo, la denominación de origen Rías Baixas es muy reconocida, pero quizás otras no lo son. Si llevas la palabra Galicia en un evento de promoción ya te encuadra en un ámbito geográfico concreto. Luego cada D.O. tendrá que vender la idiosincracia de su territorio particular, bien sea Rías Baixas, el Ribeiro, Monterrei, la Ribeira Sacra o Valdeorras. Cada denominación de origen tiene unos suelos específicos, una climatología específica y unas viñas específicas, pero que todos podamos ir de la mano juntos a un evento fuera, sería algo muy importante. En cualquiera caso, es algo sobre lo que tendrán que decidir las bodegas y consejos reguladores. Nuestro papel es el de ser sello de promoción, para lo cual nos servimos de las certificaciones de calidad ya existentes, como las D.O. No queremos ser una empresa certificadora, sino promocionar los productos y servicios gallegos de calidad. A nivel nacional, 25 años después de que naciese la marca, aun no hay nada tan potente como Galicia Calidade.

La Xunta prevé aprobar este año la nueva Ley de Calidad Alimentaria

El titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, anunció este jueves en rueda de prensa el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de la calidad alimentaria de Galicia con la pretensión de aprobarla este mismo año. Después de explicar que esta norma vendrá a actualizar la Ley de promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega en vigor desde 2005, Feijóo destacó que el objetivo es promover la calidad de los productos alimentarios que se producen, transforman o comercializan en Galicia y buscar una nueva dimensión en el mercado. En ese sentido, destacó que para hacerlo se optará por diferenciarar la calidad alimentaria de Galicia y ahondar en la profesionalización de los consejos reguladores. Galicia se convertirá así en la primera Comunidad Autónoma que regula una certificación de sostenibilidad para la producción alimentaria.

Novedades de la norma

Durante su intervención, el titular de la Xunta avanzó además algunas de las novedades que incorpora el texto, como la creación de dos órganos de consulta y participación del propio sector: el Consejo Alimentario de Galicia y la Mesa de la Calidad Alimentaria Diferenciada de Galicia. También, añadió, la apuesta por la compra, la contratación pública verde de productos alimentarios con un impacto ambiental reducido o el establecimiento de un sistema de certificación de sostenibilidad. Y, por último, subrayó el refuerzo de los controles y revisión del catálogo de infracciones y sanciones. Por su parte, el conselleiro de Medio Rural, José González, incidió en que la nueva norma se adapta a los cambios experimentados en la producción y en la comercialización alimentaria, así como al aumento de las transacciones comerciales entre países, estableciendo medidas que buscan incrementar el control y las garantías para conseguir consolidar los productos gallegos en el mercado, al tiempo que se afonda en el desarrollo local y en la creación de empleo. En cuanto a las medidas concretas, el conselleiro destacó que la futura ley incorporará una regulación de las marcas de garantía para la promoción sectorial y una marca de garantía para la promoción de la producción alimentaria de calidad de Galicia, nombradamente la sección alimentaria de Galicia Calidade. También criterios sociales y ambientales para la compra pública verde de productos, que priorizarán los producidos por cooperativas agrarias o por organizaciones con mayoría de mujeres o de personas con diversidad funcional o en riesgo de exclusión, así como los de cercanías. Con respecto a las funciones de control, infracciones y sanciones, se adecuarán a la realidad actual, incorporando las nuevas tecnologías para garantizar la máxima rigurosidad.

Conde destaca la importancia del sello Galicia Calidade para la valorización de los lácteos gallegos

Francisco Conde, vicepresidente económico y conselleiro de Economía, visitó la sede de Castro de Rei de la empresa lucense Innolact para entregar el distintivo de Galicia Calidade, y reconoció que este sello en los productos Quescrem avala una apuesta continuada en el tiempo por la transformación y la valorización del sector lácteo gallego. El sello Galicia Calidade “acredita la calidad de la materia prima: leche cien por cien gallega que proviene de explotaciones ganaderas locales, en una comarca de extensa tradición lechera”, asegura Conde. Asimismo, a partir de su visita, el consejero acredita que “a esa materia prima se le aprovechan todas las calidades y propiedades nutricionales a partir de I+D+i, con un departamento donde la empresa reinvierte cerca del 10 por ciento de sus ingresos porque la innovación está en el ADN de Innolact”. Actualmente, con esta marca distintiva de productos gallegos “están certificadas 145 empresas y más de 600 productos; de ellas, 65 pertenecen al sector agroalimentario”, afirma Francisco Conde. Además, el consejero aprovecha para destacar el potencial de la industria láctea gallega señalando que “Galicia es la octava región europea en producción de leche, con 2,98 millones de toneladas registradas en 2021 y una facturación de 995M€”.

Kiwi atlántico, la marca que asoció el kiwi a Galicia

El Kiwi es un cultivo que comenzó a implantarse en Galicia hace unos 50 años, si bien el despegue de su comercialización y de la profesionalización del sector se iniciaría en los años 90. Kiwi Atlántico es el referente principal de ese camino emprendido por el kiwi gallego en las últimas décadas, hasta el punto de convertirse en la marca que en toda España asoció el kiwi a Galicia. La comunidad produce hoy en día alrededor de 5.000 toneladas de kiwi cada campaña, pero el objetivo de Kiwi Atlántico se sitúa en llegar a doblar esa cantidad en unos dos años. Es un objetivo que habla del potencial que tiene Galicia para el kiwi, una fruta que precisa de unas condiciones climáticas muy particulares; y que también deja ver las buenas perspectivas de mercado. En España se importa alrededor del 60% del kiwi que se consume, lo cual permite mucho margen de crecimiento a la producción gallega y de las otras comunidades.

Ana Méndez, nombrada nueva gerente de Galicia Calidade

La ourensana Ana Méndez acaba de ser nombrada nueva gerente de Galicia Calidade. Hasta el momento, Méndez era directora de exportación del Grupo Reboreda Morgadío, y cuenta con una amplia experiencia en el sector agroalimentario, uno de los de mayor relevancia dentro del sello de garantía. Este martes, Méndez mantuvo un encuentro con el vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, para abordar los retos a los que se enfrenta la marca de garantía dependiente de la Xunta, que en la actualidad certifica productos y servicios de más de 140 empresas gallegas. Galicia Calidade lleva más de 25 años distinguiendo productos y servicios gallegos para impulsar la competitividad de las empresas gallegas en los mercados nacionales e internacionales.

La cooperativa Bico de Xeado, nueva empresa Galicia Calidade

La Xunta otorga el sello de Galicia Calidade a Bico de Xeado por su carácter emprendedor, su vinculación al mundo rural y su apuesta por la sostenibilidad. El vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, Francisco Conde, entregó este lunes el diploma de la certificación a la cooperativa láctea, un reconocimiento, tal y como señaló, al espíritu innovador de la compañía y a su contribución a la generación de empleo y riqueza desde el rural y a través de unos helados 100% artesanales elaborados con materias primas de excelente calidad. Durante una visita por las instalaciones de la empresa en el polígono de Bergondo (A Coruña), Conde quiso destacar a Bico de Xeado como un claro ejemplo de los nuevos proyectos de emprendimiento que están naciendo en el sector agroalimentario gallego vinculados a la innovación y la sostenibilidad. Creada en el 2012, la marca cuenta ya con una veintena de puestos de venta repartidos por toda España y una gama de producto de cerca de 30 sabores distintos.
Son ya más de 140 las empresas gallegas que cuentan en la actualidad con el sello de Galicia Calidade
“El sello Galicia Calidade viene a reforzar este éxito de mercado que el consumidor aprecia por una imagen de marca que evoca tradición, sostenibilidad y diseño”, manifestó Francisco Conde, al mismo tiempo que extrapoló este reconocimiento al trabajo de los ganaderos y el sector primario gallego en general. Con Bico de Xeado ya son más de 140 las empresas gallegas que cuentan en la actualidad con el sello de Galicia Calidade, una distinción que busca impulsar la competitividad y aportar confianza y seguridad a los consumidores. Fondos NextGeneration para la industria alimentaria Con la mirada puesta en el futuro, el vicepresidente económico indicó que los retos de la industria alimentaria pasan por la digitalización de las cadenas de valor; un mayor control de la trazabilidad de los productos; y el máximo aprovechamiento de los descartes y residuos para lograr una economía circular. En este sentido, apuntó a la gran oportunidad que suponen los fondos europeos NextGeneration para ver nacer nuevas iniciativas en este nuevo marco de transición digital y ecológica.

Una ‘masterclass’ del cocinero Yayo Daporta cierra la primera edición del Aula Gastronómica Galicia Calidade

Alfonso Cabaleiro, Nicolás Asensio, Javier Arias y Yayo Daporta en el IES de Foz El cocinero Yayo Daporta, dueño del restaurante situado en Cambados que lleva su nombre, fue el encargado de realizar la última acción del aula Gastronómica Galicia Calidade que este martes se desarrolló en el IES de Foz. Ante una docena de alumnos de primer curso de Dirección de Cocina, el restaurador pontevedrés elaboró un menú basado en los principios básicos de su trabajo gastronómico: el buen gusto y el sentido común que dan lugar a una cocina tradicional, innovadora con un toque emocional y de la tierra. Tras la bienvenida hecha por el director del IES, Nicolás Asensio Nogales, el gerente de Galicia Calidade, Alfonso Cabaleiro, destacó que esta acción culmina la ronda iniciada en abril en el IES Compostela de presentación y divulgación de los productos y cocineros avalados por Galicia Calidade entre el alumnado de los centros de la comunidad en los que se estudia la rama profesional de Hostelería y Turismo.
La iniciativa pretente divulgar entre los nuevos cocineros los productos y restauradores avalados por Galicia Calidade
“Estamos seguros de que los futuros cocineros de Galicia serán capaces de llevar nuestra marca en sus proyectos para afianzarla aun más como referente de la excelente gastronomía que se hace en Galicia gracias a los productos de calidad con los que contamos”, aseguró Alfonso Cabaleiro. El Aula Gastronómica Galicia Calidade se celebró en el CIFP Compostela, en Santiago de Compostela, con la restauradora Lucía Bretal; el CIFP Carlos Oroza, en Pontevedra, con la cocinera María Varela; el CIFP Manuel Antonio, en Vigo, con Iñaki Bretal; el IES Vilamarín, con Héctor López; el IES de Pontedeume, con Adrián Felípez; el CIFP Paseo das Pontes de A Coruña, con Xoán Crujeiras y el IES de Foz, con Yayo Daporta. Más de 600 productos certificados por Galicia Calidade Por su parte, el delegado territorial de la Xunta en Lugo, Javier Arias, destacó el interés que está despertando esta iniciativa promovida con el fin de acercar a los futuros profesionales de la restauración gallega los más de 600 productos certificados por Galicia Calidade. Animó al alumnado a sacar provecho “de experiencias innovadoras como esta que contribuyen a elevar el nivel de las enseñanzas de la Formación Profesional gallega”, que a día de hoy son un modelo de referencia en el conjunto del Estado.
Las empresas de Galicia Calidade que participaron en la acción fueron Terras de A Mariña, Puerto de Celeiro, Pementos Carmucha, A Pementeira, A Rianxeira, Pazo de Anzuxao y Feiraco
El menú propuesto por Yayo Daporta consistió en fabas de Lourenzá estofadas con cocochas de merluza al pil- pil, navajas al natural, canelón de tartar de navaja y pil- pil de merluza de Celeiro. También elaboró este excelente pescado al vapor acompañado de moluscos y almejas al natural; crema de pimientos de Herbón y caballa o jurel marinado y asado, espaguetti marino y pan de maíz. Finalmente, Yayo Daporta propuso una mousse de queso de Arzúa y mermelada de pimientos de Herbón. Trayectoria profesional Yayo Daporta lleva 16 años al frente de su restaurante, abierto en la calle Hospital de Cambados, que regenta junto a su hermana Esther. Su buen hacer le valió una Estrella Michelin, además del reconocimiento de Galicia Calidade.
Yayo Daporta procede de una familia de arraigada tradición en el cultivo de marisco de la Ría de Arousa, es defensor de los productos autóctonos gallegos y cuenta con una estrella Michelín
El chef cambadés estudió en la Escuela de Hostelería de Santiago de Compostela y trabajó más tarde en Casa Solla, donde empezó a sentir curiosidad por la cocina de vanguardia, algo que llo acercó a su verdadera vocación. También se formó en los restaurantes Alejandro, de Almería, y El Amparo, de Madrid. Yayo Daporta es un auténtico defensor de los productos autóctonos de Galicia, especialmente del marisco, ya que procede de una familia de arraigada tradición en el cultivo de marisco de la Ría de Arousa.