Archives

Galicia lidera la producción de piensos para vacuno en España

La producción de piensos en España alcanzó 37,5 millones de toneladas en 2022, según los datos del último informe de producción de piensos, acercados por las Comunidades Autónomas. Este informe se elaboró en el marco de la Comisión Nacional de Coordinación en Materia de Alimentación Animal (CNCAA). En el se refleja la reducción de la producción de piensos en España en un 2,6 % con respecto a 2021, una cifra inferior a la que se produjo a nivel europeo, con una caída del 3,8 %, según los datos de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC). Cataluña y Aragón siguen a liderar la clasificación con una producción de 7.837.568 y 5.816.491 toneladas, respectivamente. Representan de este modo el 20,9 y el 15,5 % sobre el total de piensos producidos en el pasado año. A pesar de eso, ambos sufrieron una caída del 5,4 % respecto a 2021. Por su parte, Galicia es la 5ª Comunidad con más producción, con un total de 3.210.029 toneladas, que suponen un 8,5 % sobre el total de piensos producidos. La comunidad gallega sufrió una caída de 2,6 % respecto a 2021. Producciones por especies La producción de piensos de porcino es el que ocupa el primer puesto en la clasificación, suponiendo un total de 18.211.767 toneladas, que representan un 48,49 % de la producción total de piensos. Aun así, tuvo una bajada del 4 %. Los siguientes piensos compuestos producidos son de bovinos, en una cantidad muy inferior: 7.788.606 toneladas, el cual también sufrió un descenso respecto a 2021 de 1,6 %. A continuación, España tiene una producción de piensos para avicultura de 7.289.141 t, que consiguió mantenerse e incluso tuvo una subida del 0,6 %. Cabe destacar que la producción de piensos para conejos fue lo que más ascendió con respecto a 2021, en concreto un 7,5 % y actualmente suma una cantidad de 477.199 toneladas. En contraposición a estas cifras, España tiene escasa producción de piensos para pescados, tan sólo 161.835 t, que suponen un 0,43 % sobre la producción total. Esta cifra también contempló un descenso del 3,9 %. Piensos producidos por CCAA Abordando por Comunidades Autónomas, Galicia lidera la producción de piensos para bovino (1.466.533 t), mientras tiene una producción muy inferior de piensos para porcino (834.701 t) y para aves (797.844 t). Por lo contrario, es baja productora en piensos para conejos, tan sólo 52.453 t, para equino con 10.485 t y ya de manera residual para ovino y caprino, con 3.134 t. Por su parte, Cataluña lidera la clasificación en producción de piensos para porcino, con 4.829.677 t y le sigue Aragón con una producción de 4.044.139 t, luego ya entra Castilla y León con una cantidad bastante inferior: 2.645.281 t. En los piensos para aves, Cataluña vuelve a ser la gran productora sacando 1.402.771 t y luego ya se sitúa Andalucía con 1.134.249 t y Castilla La Mancha con 804.869 t. Mientras, en la elaboración de piensos para ovino y caprino destaca Castilla y León, con 475.267 t y le sigue Andalucía, con 353.950 t y Castilla La Mancha con 315.8222 t. La Comunidad que más piensos obtiene para conejos es, de nuevo, Cataluña con 77.444 t y luego ya se sitúan Castilla y León y Aragón con una producción de 67.580 y 58.549 t, respectivamente. Incremento en el consumo de materias primas El consumo de materias primas a lo largo del año 2022 fue de 38.088.199 t, lo que supone un aumento del 3,9 % respeto de las 38.889.393 t consumidas en 2021. Dentro de los grupos de materias primas, los cereales y productos derivados siguen siendo los más numerosos, con un 68,83 %, dato ligeramente más alto que lo de 2021 (68,2 %). Le sigue el grupo de las oleaginosas y productos derivados, que alcanza una 17,04 % frente al 17,2 % de 2021. Dentro de los cereales, cabe destacar que el maíz (10.036.251 t), el trigo (6.461.436 t) y la cebada (5.908.747 t) son los más empleados, y representan el 58,9 % sobre el total de materias primas consumidas. Asimismo, de esos tres tan sólo el maíz tuvo un incremento respecto a 2021, llegando a aumentar el 22,4 %; junto con el sorgo que fue lo que más subió, un 97 %, llegando a emplearse un total de 257.777 t en 2022. Por el contrario, al centeno, la avena y la cebada sufrieron una caída de 26,5, 24,5 y 22,2 %, respectivamente. Dentro de los granos de oleaginosas, la haba de soja sigue siendo la más empleada, con un total de 403.119 toneladas en 2022 y dentro de las harinas de extracción destaca la harina de soja con 4.273.564 t. Ya si se trata de tubérculos, raíces y productos derivados, la pulpa de remolacha es lo que más se añade en los piensos, un total de 287.592 t; en cuanto a forrajes, destaca la alfalfa (harina/concentrado proteico o alfalfa deshidratada/henificada) con 324.896 toneladas.

Las viñas centenarias del Morrazo que resistieron la plaga de la filoxera

A finales del siglo XIX, el sur de Europa fue víctima de una de las plagas más agresivas de la historia: la filoxera. Este insecto parasitario emparentado con los pulgones llegó como invasor en las importaciones de esquejes de vides americanas, que se compraban para hacer frente a una plaga de oídio que estaba descontrolada, hasta aquel momento, en todo el continente. A pesar de que las intenciones eran controlar la plaga de oídio, los daños colaterales fueron inesperados. La filoxera acabó con gran parte de las vides autóctonas que no estaban adaptadas a este insecto y forzó a los viticultores europeos a injertar sus viñas en las variantes americanas. El avance de la plaga fue imparable en todo el continente excepto en algunos puntos muy singulares. Uno de ellos, las viñas dunares de la comarca del Morrazo (Pontevedra). En la aldea de Donón, en Cangas do Morrazo, aun hoy se pueden encontrar unas pocas viñas autóctonas con algo más de cien años que, sin estar injertadas en variantes americanas, resistieron las plagas de filoxera. Esa fortaleza no fue casual. El principal motivo de que estas viñas plantadas en el arenal de la playa de Barra resistieran fue su peculiar técnica de cultivo. Las raíces de todas las viñas recorren entre dos y tres metros de profundidad de arena blanca antes de encontrar la materia orgánica que les permite vivir. El ataque mayoritario de la filoxera se produce a través de las raíces de las viñas. Aunque el traspaso entre cultivos lejanos lo hace en su forma alada, es en el momento de la migración a la raíz cuando el ataque es devastador. Los insectos comienzan a picar en las raíces de las viñas para alimentarse de las substancias nutricionales y acaban por pudrir la planta entera. El hecho de que las raíces de las viñas de esta aldea de la comarca del Morrazo estén enterradas en más de dos metros de arena blanca, imposibilita la viabilidad de la filoxera. Esta peculiaridad es una excepción en los cultivos vitivinícolas de Europa y eso fue lo que hizo que el enólogo gallego César Alonso comenzara a investigar en él y consiguiera la cesión de un terreno de cultivo en la aldea de Donón. En el siguiente vídeo hablamos con él de las peculiaridades del cultivo.