Archives

‘El veterinario de explotación: más burocracia para las ganaderías’

Estimado Director General/Secretario General, Quiero transmitirle en esta carta nuestra más extrema preocupación por la situación de colapso burocrático que las explotaciones ganaderas estamos viviendo y que no queremos que se agrave aún más con la implementación del llamado veterinario de explotación. Señor Director, no podemos con más papeleo y gestiones administrativas que entendemos no aportan nada relevante y dificultan mucho nuestra profesión. Hoy, como usted sabe, el volumen de burocracia en el uso y tratamiento de los animales enfermos con antibióticos o antiinflamatorios es absolutamente brutal, estamos a diario y de forma permanente, dependientes de un veterinario que pase por la granja (veterinario de clínica, de reproducción, calidad, de la ADS...). Esto supone miles de recetas, farmacéuticos titulados, veterinarios, etc. ¿Cómo es posible que todo esto, junto con el libro de explotación, el libro de recetas, fitosanitarios, etc, no resulte suficiente? Usted nos dirá que es un Reglamento comunitario y nosotros les decimos que habrá que poner sentido común ante medidas que duplican el papeleo y no conllevan más garantías para nadie. De seguir así, puede ocurrir que seamos los mejores de la Unión Europea en protocolos y gestiones sobre el papel, pero que nuestras ganaderías cierren y no haya relevo generacional. ¿Saben ustedes, que tendremos que pagarle a un veterinario nuevo para hacer todo este papeleo que se nos viene encima? ¿Saben ustedes que los veterinarios ya se dedican más a hacer papeles que a hacer clínica, por ejemplo? Posiblemente esto lleve al pleno empleo de la profesión veterinaria, pero van a tener que dedicarse más a hacer papeles que a tratar y cuidar a nuestros animales enfermos. Les pedimos tiempo para asimilar lo mucho que tenemos encima, incluido el sistema tan estricto de identificación, por qué no saben ustedes qué significa esto cuando tienes una inspección. En el campo estamos todos preocupados por la situación que se avecina, incluidos también los veterinarios. O descargamos de burocracia la ganadería o más pronto de lo que se piensan habrá muchos menos ganaderos y ganaderas, y muchos menos animales. Reflexionen si es necesario, ahora, en estos momentos, implementar el veterinario de explotación, pensando en qué aporta de nuevo. Nos gustaría mantener una reunión con usted para trasladarle directamente todos estos temas y preocupaciones, que están poniendo en jaque a una buena parte de la ganadería de este país.

Acto de Clun por el Día de la Mujer

Bajo el título “Mulleres rurais: raíces, presente e futuro da nosa terra”, se reunieron representantes de las principales organizaciones vinculadas a la economía social en Galicia. La Asociación “Mulleres de seu”, que trabaja por el apoderamiento feminimo en el rural, nació hace 10 años impulsada por la Cooperativa Rural Gallega CLUN y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, este miércoles 8 de marzo celebró una jornada en el Centro Sociocultural de Melide. En esta iniciativa colaboraron la Consellería de Empleo e Igualdad, el Ayuntamiento de Melide y Agaca -Asociación Gallega de Cooperativas Agroalimentarias-. Al encuentro asistieron la secretaria general de Igualdad, Susana López Abella; y la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vazquez. Bajo el título “Mulleres Rurais: raíces, presente e futuro da nosa terra”, se reunieron representantes de las principales organizaciones vinculadas a la economía social en Galicia. Carmen Rodríguez, vicepresidenta de Clun y presidenta de Mujeres de por sí, destacó que “urge hablar del futuro de la mujer en la ganadería porque hay una importante huida de mujeres nuevas y preparadas”. Rodríguez ve necesarios incentivos para hacer que las jóvenes puedan desarrollar proyectos de vida exitosos. “Eliminar las barreras con las que se encuentran las mujeres rurales es un compromiso de Igualdad”, señaló Susana López Abella. Ángeles Vazquez cerró el encuentro indicando que “las mujeres asientan población en el rural y la actividad agroganadera preserva el medio”. Ana Olveira, presidenta de Espacio Coop, manifestó que en las cooperativas de trabajo las mujeres tienen mayor representación que en otro tipo de empresas. En las cooperativas más del 45% están presididas o lideradas por mujeres. Olveira apuntó que “en las cooperativas también tenemos retos como fomentar la corresponsabilidad social o eliminar el doble turno de las mujeres en el trabajo”. Las mujeres cobran un 28% más en la economía social que en la economía mercantil strong> Durante lo encuentro se destacó el “peso significativo” que la economía social tiene en el tejido empresarial gallego. Así, según se recoge en un estudio realizado por ForoESGal, 5 de cada 100 empresas o entidades del sector privado pertenecen la este ámbito, un total de 383. Según el estudio, las entidades de economía social contribuyen a la ocupación de colectivos con dificultades de acceso al empleo y reducen las desigualdades de género. El presidente de ForoESGal, Celso Gándara, indicó que “las mujeres cobran un 28% más de salario en la economía social que en la economía mercantil gallega, pero aún queda mucho camino que recorrer” Por último, se inauguró la llegada a Melide de la muestra "Economía social: no corazón da nosa historia". Permanecerá abierta al público en el centro sociocultural de la localidad. Esta muestra permite hacer un recorrido por la historia y el desarrollo de la economía social en Galicia.

“Debería reconocerse más la labor que desempeñamos los ganaderos para mantener vivo el rural”

Al lado del río Miño, a su paso por el ayuntamiento lugués de Taboada, se encuentra la ganadería familiar Cadahías de San Julián SC. Los hermanos Andrés y Santiago Gómez Cadahía asumen la gestión de la granja de vacuno de leche situada en la parroquia de Ínsua San Julián. El primero en incorporarse a la ganadería fue Andrés y luego lo hizo Santiago, el hermano más joven; hace ya 12 años. Por aquel entonces estrenaron también las instalaciones actuales de la ganadería. “Yo había Estudiado Magisterio, pero un problema de salud de mi madre hizo que me decidiera a echar una mano en casa y me incorporase a la granja”, recuerda Andrés. Hoy, parece no haberse arrepentido de la decisión. Aunque recuerda esa vocación inicial, se muestra satisfecho del trabajo con los animales en su día a día y del papel de las ganaderías en el rural.
“Se sigue infravalorando el campo, y sin los productores no se sostendría el rural”
En la ganadería Cadahías reivindican lo apasionante que resulta el trabajo en el campo y con sus animales, pero reconocen que este es aún un sector muy poco valorado, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Irlanda, Alemania o Austria. “Se sigue infravalorando el campo, y sin los productores no se sostendría el rural. El cierre de las ganaderías es un problema grave para muchos núcleos rurales. Creo que debería reconocerse la labor importante que desempeñamos los ganaderos para mantener el rural”, valora Andrés Cadahía. Desde las fincas próximas a la granja puede verse tanto el río Miño a su paso por Taboada como la icónica Ponte Mourulle.

La importancia de llevar las vacas al prado

En esta ganadería cuentan con unas 160 vacas en producción, con un manejo en intensivo, y otras 40 vacas secas y novillas próximas al parto que salen todos los días al pasto durante todo el año. “En los meses de julio y agosto esta zona es muy seca y casi no tienen pasto, pero con todo, las llevamos al prado por lo bien que les sienta para prevenir problemas, en especial de patas”, explica Andrés. El rebaño se completa con unas 70 terneras de recría. “La experiencia nos ha demostrado lo importante que es apostar por la recría, es el futuro de la granja. Para nosotros es fundamental escoger qué toros queremos para las vacas de nuestra ganadería”, reconocen. Apuestan por la recría propia con toros gallegos, procedentes de Xenética Fontao como Gigaball, Cady o San Xurxo, así como animales canadienses, como Porsche, Float y Zaid. “Siempre optamos por buenos toros, con resultados probados, ya que es la manera de ir mejorando el rebaño. Aunque lleve tiempo se van viendo los resultados”, argumenta el ganadero.
“Siempre apostamos por buenos toros, ya que es la manera de ir mejorando el rebaño”
Desde que Andrés y Santiago gestionan la granja se han centrado en la raza Frisona. “A veces diversificar y tener distintas razas en el rebaño, como tenían antes mis padres, tampoco te lleva a nada. Nosotros nos hemos fijado unos objetivos y decidimos apostar por esta raza para conseguirlos”, detallan. Acaban de incorporar una amamantadora para facilitar los cuidados de la recría más joven.

Automatización en el día a día

En esta granja hacen dos ordeños en la jornada y tienen una media de 37 litros por vaca al día, con unas calidades de 3,80% de grasa y 3,30% de proteína. La leche la comercializan a través de la Cooperativa Aira, con la que tienen otros servicios como la clínica y reproducción del ganado y a la que también le compran el pienso. “El peor problema del sector es que no podemos repercutir los incrementos de los costes, a diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos. Somos conscientes de que desde la Cooperativa se hacen esfuerzos en esa línea, pero la industria sigue mirando para otro lado”, valora el ganadero.
Tienen un rebaño de frisonas, con unas 160 vacas en producción y en el que apuestan por la recría propia
Trabajan con sala de ordeño y por el momento descartan incorporar robots de ordeño. “Para las vacas que tenemos en producción tendríamos que meter tres robots y supone una gran inversión”, indica Andrés. Han ido introduciendo otros sistemas de automatización del manejo de la granja como el arrimador de comida o una amamantadora para la recría, que es una de las últimas mejoras. Disponen de un arrimador de la comida que facilita tenerle la comida disponible al ganado. En el día a día de la granja, Andrés se encarga de la gestión de los animales, mientras que el laboreo de la tierra recae habitualmente en Santiago. “Tenemos las tareas organizadas así, aunque en las épocas de mayor carga de trabajo, como las campañas de ensilado de hierba o maíz colaboramos donde se precise”, indican. Además de los dos hermanos, en la ganadería cuentan con empleados para ayudar en las tareas del día a día.

Alimentación del ganado

La alimentación de las vacas en producción la realizan con el carro mezclador que adquirieron nuevo a la Cooperativa, después de trabajar durante años con uno de segunda mano y dado que la granja se encuentra fuera de las rutas de la Cooperativa. “Compramos los carros en Aira porque trabajan con una muy buena marca y tienen una gran capacidad de respuesta cuando tienes una eventualidad. En una máquina que está trabajando todos los días no puedes permitirte que falle y, si pasa tienes que saber que cuentas con un servicio que te ofrezca soluciones en el menor tiempo posible”, comenta el ganadero. La ración de las vacas en producción suele ser de 20 kilos de silo de hierba, otros 20 de silo de maíz y 11,5 kilos de pienso. La ganadería maneja una base territorial de unas 70 hectáreas, de las que 30 las dedican a maíz. “Tenemos alquiladas algunas fincas en Monterroso, ya que allí se logran mejores producciones que en esta zona y nos compensa”, indica. Puntualmente compran además algún forraje, principalmente maíz, para suplir las necesidades del ganado. “Buena parte de los trabajos del campo los hacemos nosotros, pero hay tareas en las que siempre optamos por la cooperativa, como la cosecha del maíz”, explican.

Ganaderos cooperativistas

Además de la importancia de las ganaderías para mantener vivo el rural, la familia Candahía también reconoce el papel que juegan en este reto las cooperativas agrarias. Ellos llevan muchos años siendo cooperativistas, con proyectos que se forjaron ya a comienzos de los años 80 como la Cooperativa Medela de Taboada y que fueron evolucionando y fusionándose hasta dar lugar a proyectos de mayor envergadura como el que hoy representa Aira, de la que forman parte. “Mis padres comenzaron a trabajar con la cooperativa Medela, luego pasamos a ICOS cuando se fusionaron e incluso llegué a estar 9 años como vicepresidente de ICOS, lo que demuestra nuestro compromiso con el proyecto cooperativista”, valora Andrés.
“Hay quien no valora las cooperativas y el papel que tienen, pero es suficiente fijarse en aquellas zonas sin cooperativa para ver que la pérdida de ganaderías es mucho más rápida”
“Hay quien no valora las cooperativas y el papel que tienen, pero es suficiente fijarse en aquellas zonas sin cooperativa para ver que la pérdida de ganaderías es mucho más rápida. A nivel individual es difícil alcanzar ciertos servicios que se logran a través de la Cooperativa”, reivindica el ganadero.

Las ganaderas gallegas Marta Álvarez y Ana Corredoira galardonadas en los premios TalentA

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales en España (Fademur) y la compañía agrícola Corteva Agriscience presentaron este lunes a las ganadoras de 2022 del Programa TalentA, en un evento virtual enmarcado en el Día internacional de las Mujeres. Estos premios buscan reconocer proyectos innovadores de emprendimiento rural y empoderar a las mujeres rurales. En esta edición, las ganaderas gallegas Marta Álvarez y Ana María Corredoira resultaron finalistas, con su proyecto As Vacas da Ulloa SCG, que a través de la cooperativa de dos ganaderías tradicionales unidas por la marca “Sen Máis”, se encarga del envasado, transformación y comercialización de leche y derivados ecológicos. Creada por dos familias ganaderas, con casi 20 años de dedicación a la agricultura y ganadería ecológicas, Marta y Ana María quieren darle valor añadido a su proyecto de producción primaria a través de la innovación y el desarrollo, pero teniendo muy presentes la tradición y cultura rural. En esta tercera edición del Programa TalentA, el primer premio fue para Judith Iturbe por su proyecto La Balluca, una microcervecera 100% artesanal, en la que no interviene maquinaria en ninguna fase del proceso de elaboración y para la que se utilizan tan sólo 4 ingredientes: agua, malta, lúpulo y levadura. Con una producción anual de 3.000 litros, es una de las cerveceras artesanas más pequeñas de España, situada en Milmarcos (al norte de la provincia de Guadalajara), que tiene como misión la de ser una producción de cervezas sostenible y contribuir a la agricultura de la zona, de quien obtiene los ingredientes necesarios para su elaboración. Por otro lado, Natalia Díaz recibió uno de los premios finalistas por La abejera de EcoAlpispa, un proyecto que fabrica ecoenvoltorios hechos con la cera de las más de 200 colmenas de las que dispone a través de la apicultura ecológica en el municipio de Icod de los Vinos (Tenerife). Recientemente, Natalia ha trabajado por desarrollar una nueva forma de contribuir al entorno, donde poder llevar a cabo actividades de educación ambiental y de ecoagroturismo, y transmitir el amor por las abejas y formación sobre la labor que realizan. Los tres proyectos finalistas contarán con acceso a la lanzadera de emprendedoras rurales Ruraltivity, de Fademur, que incluye programas de formación sobre diferentes áreas de negocio (comercio electrónico, uso de redes sociales, plan de negocio, técnicas comerciales, etc.) y asesoramiento empresarial continuo durante todo el año, así como una campaña de difusión y visibilidad entre asociadas, instituciones, medios de comunicación y redes sociales. Además, Judith Iturbe como ganadora, recibirá una dotación económica por valor de 8.000 euros para impulsar su proyecto, La Balluca.

Jurado y asistentes

El jurado, formado por representantes expertos de ambas entidades, valoró diferentes criterios que van desde la innovación, la lucha contra la despoblación, el impacto y la sostenibilidad, el empoderamiento económico hasta la posibilidad de réplica del negocio, para encontrar los proyectos merecedores de convertirse en finalistas este año. El acto fue inaugurado por Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien entregó los premios. Además, contó con la participación de Teresa López, presidenta de Fademur, y Manuel Melgarejo, presidente de Corteva para España y Portugal. El programa TalentA, que nació en 2019, busca poner de relieve el papel clave que las mujeres rurales desempeñan en el sector y apoyarlas en el desarrollo de sus proyectos a través de formación, visibilidad y financiación. Desde su creación han recibido más de 215 candidaturas de emprendedoras de toda España, con proyectos que van desde la producción sostenible de quesos, el deshidratado solar de frutas y verduras hasta la promoción del bienestar animal y la alimentación saludable del ganado, entre otros.

Curso de orientación para la incorporación laboral en una explotación ganadera

La Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca) impartirá el curso ‘Incorporación a la explotación agraria, orientación vacuno de leche’, que se ofrece online a través de aula virtual. Comenzará el 7 de febrero, impartido de 9.30h a 14.30h, y terminará el 19 de abril. Este es el primer módulo de un programa formativo que consta de dos partes. A la segunda parte, un curso de 25 horas de aplicador-manipulador de productos fitosanitarios, accederán aquellas personas que superen la primera parte. Las personas interesadas en participar en el programa deberán inscribirse en la web de la Asociación. La primera parte de esta formación, que cuenta con la homologación de la Consellería de Medio Rural, incluye 8 módulos en los que se desarrollarán diversos temas: empresa agraria y su gestión técnico-económica; asociacionismo; comercialización y trazabilidad; relaciones laborales y prevención de riesgos laborales; sensibilización medioambiental; agrotecnología; producción de forrajes y alimentación del ganado, y producción de leche y manejo del ganado. La puesta en marcha de este programa está dirigida principalmente a personas desempleadas con intención de incorporarse al ámbito laboral de la ganadería. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Formación para la consolidación de las cooperativas agroalimentarias de Galicia’, gestionado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social. En él, se incluyen otros programas formativos, un orientado a la incorporación al sector hortícola y el otro enfocado al apoyo de la función gerencial en las cooperativas.

Nuevo curso en A Lama sobre iniciación y mejora de la ganadería de vacuno de carne

La Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) organiza desde el lunes 8 hasta el viernes 12 de noviembre un curso de iniciación y mejora de la ganadería de vacuno de carne en el ayuntamiento pontevedrés de A Lama. Organizado por el departamento de investigación y transferencia de la Agacal, la formación se celebrará en horario de mañana, de 9:00 a 14:00 horas, con una duración de 25 horas lectivas entre sesiones teóricas y prácticas en el edificio del Obradoiro del Concello

En concreto, se analizará la situación actual del sector, las razas de vacuno de carne, la alimentación de estos animales y su reproducción, así como conceptos básicos alrededor de la comercialización, de la sanidad y del manejo o sobre la implantación y fertilización de prados, entre otros.

Además, como cierre de la formación, los alumnos realizarán una visita a una ganadería próxima a las aulas donde se hará la práctica final, en la que se pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. La jornada está orientada a todos aquellos agricultores en activo o personas con solicitud de incorporación a la actividad agraria interesadas en esta formación, en especial, chicos y chicas del medio rural gallego.

Así, los interesados en participar en estos cursos deberán descargar las solicitudes de asistencia correspondientes que encontrarán en https://mediorural.xunta.gal/gl/temas/formacion/formacion-continua/plan-de-formacion-2021 . Las solicitudes de asistencia deben remitirse cubiertas a la dirección electrónica transferenciatecnoloxica.cmr@xunta.gal, pudiendo solicitar cualquier información adicional en el teléfono 981 546 689.

Abierta la inscripción a un curso gratuito de ganadería regenerativa en Os Ancares

¿Te interesa la ganadería ecológica y vives cerca de Os Ancares? Si es así, los días 25 y 26 de mayo y el 1 de junio, en el edificio de servicios múltiples de San Román de Cervantes tienes una cita, totalmente gratuita, con el biólogo Antonio Tucci. Biólogo ambientalista, ganadero y con formación superior en ganadería ecológica, Tucci ha realizado múltiples formaciones alrededor de la ganadería regenerativa y el manejo holístico del ganado. Ahora, compagina su faceta divulgativa con la de asesor para diferentes granjas gallegas. Las inscripciones se pueden realizar a través del siguiente enlace Cartaz do curso nos Ancares

La ganadería regenerativa

Las actividades que abarcan la ganadería ecológica se destacan por ser multidisciplinares y abarcan varias áreas, ya que son un modelo de gestión globalizada. Se usa la gestión ganadera por medio del manejo  holístico. Es decir, con diferentes animales en pequeñas parcelas establecidas se hace una rotación controlando el  sobrepastoreo. Otro de los pilares de esta ganadería es hacer una retención de agua por medio de patrones de cultivo que incentiven este comportamiento. 

Jornadas online sobre ganadería ecológica

El Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega) cierra agosto con unas jornadas online sobre ganadería ecológica. Entre el lunes 24 y el viernes 28, cinco expertos disertarán sobre el impacto de la normativa europea en este tipo de producción, el consumo de carne certificada, las instalaciones de estas ganaderías o el bienestar animal, entre otras cuestiones. Todas las intervenciones se podrán seguir en directo en el perfil de Facebook de la entidad a partir de las 13.00 horas. Además, los usuarios tendrán ocasión de plantear sus dudas a través del chat. La dirección del Craega opta por primera vez por este formato para garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria y evitar el avance de la pandemia. Aunque se retransmirán en directo, los vídeos con las intervenciones se podrán ver posteriormente tanto en el Facebook del Craega cómo en su canal de Youtube. Detallamos, a continuación el programa del ciclo:

Lunes 24.

Jesús Cantalapiedra Álvarez, de la Consellería do Medio Rural, abordará el futuro de la agricultura y la ganadería ecológicas en el marco europeo y el  impacto de las políticas de la Unión Europea en la producción ecológica.

Martes 25.

Daniel Franco Ruiz, investigador del Centro Tecnológico de la Carne (Ceteca). Hablará del consumo de la carne certificada.

Miércoles 26.

Joaquim Lima Cerquera, profesor de la Escuela Agraria Superior de Ponte de Lima (Portugal), se centrará en el bienestar animal, en concreto en las condiciones que deben respetar los ganaderos que se dedican a la cría de vacuno de leche ecológica.

Jueves 27.

Elena Fernández Rodríguez, profesora de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Santiago tratará las instalaciones de ganado ecológico y sus peculiaridades.

Viernes 28.

Ramón Lamelo Otero, de la Consellería do Medio Rural abordará la comunicación ambiental y el proyecto Click On T.

-Acede aquí a las conferencias.

 

Situación de la BVD en granjas gallegas

La diarrea vírica bovina (BVD) continúa siendo una de las principales enfermedades con las que habitualmente lidian las granjas de producción de leche. Hoy en día, aún hay factores de riesgo que se descuidan en las ganaderías y que son un foco de contagio de la enfermedad. Algunos de los efectos más habituales de la diarrea vírica son la reducción de la producción de leche o la capacidad reproductiva, así como la pérdida de peso de los animales, muerte en la recría o incluso, en los casos más graves, también la muerte de vacas adultas.
La investigación profundiza en la frecuencia y diversidad del virus y logra definir patrones de transmisión del virus en las ganaderías
Un estudio realizado por la facultad de Veterinaria de Lugo examina la frecuencia y diversidad del virus para tener mayor información sobre la enfermedad, que permita mejorar la respuesta en las ganaderías. “Es muy importante conocer los distintos tipos genéticos que hay en circulación en Galicia, ya que hay cepas con comportamientos diferentes en las que es preciso aplicar una u otra vacuna”, explica Javier Diéguez, profesor del área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria y uno de los investigadores participantes en el proyecto. Además, entre las conclusiones que extrae el equipo de investigadores figuran patrones de transmisión a tener en cuenta en las ganaderías. “Junto con la diversidad genética que se analizó, conocer estos patrones de transmisión es uno de los aspectos más interesantes de esta investigación, de cara al conocimiento de la enfermedad”, indica Diéguez.

La especie predominante en Galicia

El estudio, publicado el año pasado, se llevó a cabo entre los años 2013 y 2017 con los datos recompilados en 140 granjas de toda Galicia, todas ellas incluidas en la Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS). “Todos los datos analizados son de granjas que formaban parte del programa voluntario de ADS, ya que este programa ya nos permitía tener acceso a ganaderías que detectaron la enfermedad”, explica Diéguez. Localización de casos estadísticamente significativos de tres cepas de BVDV-1b, según el muestreo realizado entre 2015 y 2017. // Inia. Las granjas se localizan en las provincias de Lugo y A Coruña, así como en las comarcas pontevedresas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, una de las principales zonas de producción de leche de Galicia. Todas ellas son ganaderías con una producción en convencional, aunque con diferentes perfiles.
En Galicia predominan los casos del tipo 1b, que suele cursar con síntomas poco aparentes en la ganadería
Las investigaciones se realizaron en dos fases: la primera con datos recabados entre 2013 y 2015 y la segunda con datos tomados entre 2015 y 2017. Analizaron 243 muestras que permitieron concretar que en Galicia predominan los virus de tipo 1b. En concreto, un 86,4% de los casos de BVD analizados eran de esta especie. “Aunque la predominante es la diarrea vírica de tipo 1b, encontramos puntualmente otras cepas del tipo 1 e incluso, en menor medida, también encontramos alguno del tipo 2”, detalla el investigador. El resto de casos detectados en estas ganaderías correspondían a otras variedades, en su mayoría del tipo 1 . Así, del tipo 1d, se detectaron 16 casos (que representan un 6,6% del total), 9 del tipo 1e (3,7%), 2 del tipo 1f y solo uno del tipo 1h, 1k,1l y 1p, así como un caso del tipo 2a . “La presencia de tipo 2 nos lleva a estar atentos, ya que al igual que ocurrió en Alemania hace años, puede aparecer un brote de algún gen, que tenga una gran patogenicidad y que pueda suponer problemas graves en las ganaderías, como enfermedades hemorrágicas o incluso la muerte de los animales adultos”, concreta Javier Diéguez.
“La presencia de tipo 2 nos lleva a estar atentos, ya que puede aparecer un brote de algún gen que tenga una gran patogenicidad”
Tanto la variedad 1b, como buena parte de los tipos detectados en Galicia, cursan con síntomas que pueden ser difíciles de detectar en la granja. “Muchas veces, estas cepas de 1b cursan de una forma casi inaparente en la ganadería, que apenas llaman la atención del ganadero”, comenta. “Entre los efectos que deja la diarrea vírica del tipo 1b figuran pérdidas del rendimiento reproductivo de la granja, abortos, un pequeño incremento en los días abiertos o alguna diarrea neonatal más”, informa Diéguez. Los investigadores inciden en que conocer la variedad genética de la enfermedad que existe en Galicia ayuda a estar prevenido y enfocar los tratamientos preventivos a las cepas más presentes. “Las vacunas protegen frente a aquellas cepas similares a las que contienen o que estén genéticamente próximas, pero cuanto más lejana esté la cepa vacunal a la que infecte el rebaño, menos eficaz es la vacuna, por eso es muy importante saber la variedad de cepas que hay en Galicia”, detalla el investigador.

Vías de contagio

El estudio de los casos detectados también les permitió establecer patrones de transmisión, que ayudan a conocer las vías de contagio más habituales e incluso aquellas que pasan más desapercibidas. “Observamos que podíamos establecer algunos patrones de contagio, ya que en algunas granjas había factores comunes”, apunta. La principal vía de contagio de la diarrea vírica bovina en Galicia sigue siendo la compra de ganado.La principal vía de contagio de la diarrea vírica bovina en Galicia sigue siendo la compra de ganado. “Comprobamos que algunos de los casos detectados de la misma cepa se localizaban en granjas en las que la reposición procedía de un mismo proveedor de ganado o habían llegado a las ganaderías procedentes de la misma feria”, indica. Volver a introducir animales desde los puntos de concentración del ganado, como ferias, mercados o concursos, es otro de los principales focos de transmisión de la enfermedad. “Aunque en Galicia tampoco es muy habitual que el ganado vuelva a casa tras acudir a estos eventos, también supone un riesgo”, detalla el investigador. Al margen de estas vías de contagio, “a veces se dan casos que no se explican por ninguno de estos factores”, apunta Diéguez. En la investigación, consiguieron determinar que hay otras rutinas de la granja que implican el contacto con otras ganaderías y que pueden ser el origen del contagio. “En algunos casos, las granjas compartían maquinaria, como el carro mezclador de alimentación del ganado”, concreta. También el personal que acude a la granja, como profesionales veterinarios o la presencia de otros ganaderos puede suponer una vía de contagio de esta enfermedad, tal y como concluyen en la investigación.

Recomendaciones para reducir riesgos

Una de las medidas fundamentales para reducir el riesgo de contagio de diarrea vírica en la ganadería pasa por extremar las medidas de bioseguridad. “Muchas veces las pruebas se hacen en la propia granja, pero es fundamental que se pueda garantizar ya antes de la compra”, detalla Diéguez. En este sentido, incide en la importancia de conocer ya en la granja de origen que el animal no tiene la enfermedad y que tampoco se contagie en el traslado a la nueva granja. Extremar los controles de los protocolos de desinfección en el transporte de ganado es uno de los puntos clave para evitar o reducir la incidencia de la enfermedad en las granjas gallegas. Aunque por el momento no es habitual llevar a cabo rutinas de limpieza y desinfección de la maquinaria que entra en la ganadería, estas prácticas también pueden ayudar a reducir los riesgos. El control y la restricción de visitas a la ganadería es otra de las medidas preventivas. “A diferencia de otros sectores como el porcino o el avícola, en los que el control de acceso a la granja es más estricto, en el vacuno de leche el manejo es todavía diferente y no se extreman tanto estas medidas”, reconoce el experto.

Ayudas para la inserción laboral en el ámbito agroforestal de víctimas de violencia de género

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado una Orden de la Consellería de Medio Rural que regula las subvenciones para fomentar la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género en el ámbito agroforestal.

Las ayudas están destinadas a financiar la contratación de este colectivo por parte de empresas, entidades asociativas y personas titulares de explotaciones de los sectores agrario y forestal.

Así, podrán ser beneficiarias de estas aportaciones dichas entidades, empresas y cooperativas que cumplan los requisitos establecidos en la orden y que contraten, con carácter temporal, a mujeres víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de empleo o de mejora de su puesto de trabajo en el Servicio Público de Empleo de Galicia.

En esta convocatoria, las subvenciones están financiadas con un importe total de 600.000 euros. El plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado a partir de mañana, día siguiente al de la publicación de la orden en el DOG.

Estas ayudas se enmarcan en las medidas incluidas dentro del Pacto de Estado contra la violencia de género, que en Galicia coordina la Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia. Precisamente este departamento de la Xunta firmó acuerdos de colaboración con la Consellería de Medio Rural para gestionar directamente estas ayudas.

5 medidas para controlar la bioseguridad en las granjas durante las visitas

En materia de bioseguridad en las granjas, un momento clave son las visitas, ya que pueden convertirse en una vía de acceso de infecciones, sobre todo en aquellas granjas con una producción más propensa a las afecciones víricas como las explotaciones cunícolas, las de porcino o las avícolas.
“La bioseguridad es la forma barata de evitar las pérdidas por enfermedades en la granjas”
“La bioseguridad es uno de los elementos fundamentales para que una granja sea viable económicamente, ya que es una forma barata de evitar las pérdidas por enfermedades”, reivindica el investigador Gonzalo Fernández, del departamento de Patología Animal, de la Facultad de Veterinaria de Lugo. De hecho, Fernández incide en que “la aparición de brotes de enfermedades en las explotaciones pueden considerarse como un fallo de bioseguridad”, ratifica. Así, el experto se centra en 5 medidas para abordar la bioseguridad en las explotaciones durante las visitas en base a un estudio realizado en granjas cunícolas con la colaboración de Cogal.

1. Minimizar el número de visitantes

Cada visita a las instalaciones puede suponer un riesgo potencial para los animales, por lo que la principal recomendación del experto se centra en reducir al máximo el número de visitantes que accedan a las instalaciones y, sobre todo, que estén en contacto con los animales. Pero la contaminación no solo existe en los lugares donde se encuentran los animales. “En algunos de nuestros estudios hemos detectados una fuerte carga de virus en maquinaria y utensilios guardados en almacenes o incluso en mesas, puertas o bolígrafos situados en oficinas”, apunta el experto. Las medidas de seguridad deben incluir a todas las personas que visiten la granjas y no solo aquellas que estén en contacto con los animales.
Detectaron contaminación en personas que ni siquiera manipularon animales y estuvieron en la granja menos de 30 minutos
El riesgo de contagio de virus tampoco se reduce realmente aunque se hagan visitas cortas. “Hemos constatado contaminación en personal que ha realizado visitas de menos de media hora, sin ni siquiera manipular a los animales. Se han contaminado simplemente por caminar por la granja”, detalla el patólogo.

2. Contar con equipos de protección adecuados para las visitas

El hecho de contar con equipos de protección individual (EPIS) no garantiza que se vaya a lograr una protección total y no se acumulen virus, sino que debe prestarse especial atención a la elección de estos equipos de manera que sean lo más efectivos al adaptarse a las necesidades particulares de cada granja. “La ropa y calzado se contaminan tanto por el contacto con superficies con virus como por el simple hecho de estar en un local con aire contaminado”, apunta el investigador. En su investigación detectaron más de 7.900 virus por 1.000 litros de aire en explotaciones con conejos afectados por mixomatosis, una de la enfermedades víricas más relevantes en el sector cunícola. En su investigación evaluaron los distintos elementos de protección, por lo que ofrecen recomendaciones concretas al respecto: -Cobertura de los pies. Normalmente se utilizan calzas cubrebotas para que las visitas accedan a las granjas pero no resultan efectivas ya que no se adaptan a las condiciones de las explotaciones, al ser superficies rugosas que propician que, en la mayoría de los casos, terminen por romper.
En lugar de calzas recomienda que las visitas usen botas que se desinfecten a la entrada y salida de la granja
Una vez que las calzas se rompen, los virus se acumulan en el espacio entre el calzado de trabajo y la calza, lo que aumenta la contaminación vírica. Al no tratarse de superficies lisas las calzas sin certificación terminan rompiéndose siempre y aquellas con certificación (lo que implica mayores garantías y precio) también se rompen el 30% de las veces, según comprobaron los expertos. “En lugar de utilizar calzas, nuestra recomendación es emplear botas de goma”, comenta el experto. Los visitantes deberán limpiar y desinfectar sus botas antes y después de la entrada a la granja. Otra posibilidad pasa por contar con un número suficiente de botas para que utilicen las visitas. -Cobertura del cuerpo. Para que las visitas puedan acceder a las granjas puede facilitársele ropa de trabajo de la propia granja o monos desechables. Al igual que con el calzado, debe haber ropa para todas las visitas y realizar una desinfección y limpieza adecuada de la vestimenta, además de contar con un vestuario en el que cambiarse. Recogida de muestras en el mono tras una visita a una ganadería. Si se opta por los monos desechables, el experto recomienda emplear monos con certificación para barrera de agentes infecciosos y partículas aéreas ya que “utilizar monos de papel sin certificación no evita, en ningún caso, el paso de las partículas, es casi como si no se llevasen puestos”, señala Fernández en base a las muestras de virus recogidas en la ropa de los investigadores al utilizar este tipo de monos. También se debe cubrir lo máximo posible las partes descubiertas del cuerpo como las manos, la cabeza, o incluso usar gafas en función de la zona a la que se vaya acceder de la visita y los riesgos de salpicaduras. Fernández también insiste en que si la visita se realiza en una granja con riesgo o con una infección confirmada, el personal deberá ducharse al salir de las instalaciones y esperar entre 48 y 72 horas antes de acceder a otra granja. Además, en las granjas de alto valor genético en sectores como la cunicultura, las visitas también deberán ducharse ya antes de entrar a la granja. El experto también indicó la importancia de tener un vestuario donde se diferencie las zonas sucia y limpia para evitar el contacto de la vestimenta de calle y de granja.

3. Realizar un registro de las visitas

Tener un registro de las visitas que se realizan en la granja es fundamental para aportar información ante posibles brotes que se produzcan en la granja. En este registro deben incluirse datos que puedan ser de utilidad como la fecha, los datos de contacto con la persona o empresa que ha hecho la visita, así como el motivo y el recorrido y si ha tenido o no contacto con los animales.
“El registro de visitas nos va a permitir poder establecer un posible origen de la infección”
“El registro de visitas nos va a permitir poder establecer un posible origen de una infección”, concreta el especialista. Aunque desde que se produce el contagio hasta que se detecta el brote de la enfermedad en la ganadería aún puede pasar un período de tiempo, contar con datos de la visita puede permitir establecer el posible origen del brote.

4. Control de los vehículos

Lo ideal es que todos los vehículos que entrasen a la ganadería se desinfectaran totalmente tras cada visita pero, en muchos casos, como el transporte de animales o los suministros de alimento, esto resulta casi imposible ya que se utiliza un único vehículo que incluye rutas con varias granjas. En este caso, Fernández apunta a la importancia de programar las rutas para reducir, al máximo, los riesgos. De esta forma, deberán realizarse primero las granjas sin riesgo de infección, luego las que tengan alguna sospecha de infección y, por último, en las que se haya detectado una infección. Aunque una de las medidas de bioseguridad más utilizadas en las granjas en referencia a los vehículos se centran en desinfectar las ruedas, “nuestra experiencia es que las ruedas no son la parte del vehículo más contaminada, ya que el calor generado en el movimiento del vehículo puede disminuir la carga vírica de las ruedas”, apunta el investigador.
En el salpicadero o los mandos de los vehículos detectaron más de 900.000 virus, mientras que, las ruedas apenas están contaminadas
Sin embargo, otras zonas del vehículo como la guantera, las palancas de mandos así como los asientos o el volante acumulan una importante cantidad de virus, según los trabajos de campo que han realizado en granjas. Han llegado a detectar entre 41.000 y 972.000 virus en estas partes internas del vehículo. En base a estos datos, otra de las recomendaciones claves es evitar introducir el vehículo en la granja y que se sitúe lo más alejado posible de los animales. Así, los expertos recomiendan habilitar una zona de aparcamiento exclusivo para las visitas y que se diseñe un circuito específico para aquellos vehículos que tienen que acceder a las instalaciones, de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de contagio. “Si no se puede evitar que el vehículo entre en las instalaciones, es importante asegurar que se haya desinfectado por completo, sobre todo si procede de granjas infectadas”, apunta Fernández.

5. Limpieza y desinfección de las instalaciones

Otro de los focos donde se concentran los virus son las propias jaulas. “Hemos llegado a detectar más de un millón de virus de mixomatosis en las jaulas de una granja afectada”, concreta Fernández. Por este motivo, es fundamental tenerlo en cuenta en las visitas pero también en los protocolos de limpieza y desinfección de la instalación para evitar los contagios de enfermedades.

Convocadas las ayudas para compensar los daños del lobo en la ganadería

La Consellería de Medio Ambiente publicó este viernes en el Diario Oficial de Galicia la convocatoria de ayudas para paliar los daños del lobo en la ganadería. La línea de ayudas de daños por lobo se incrementa en un 25% -respecto de la anterior convocatoria- y el presupuesto total destinado es de 350.000 euros. Con esta cuantía se sufragarán los daños -denunciados a través del 012 y constatados- producidos entre el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019. Al igual que las convocatorias anteriores, las personas beneficiarias son las personas físicas o jurídicas, y titulares de explotaciones ganaderas inscritas en el REGA (Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia).

Novedades: Se compensarán los abortos que sufran las reses

Desde la Consellería de Medio Ambiente destacan que una de las novedades que recoge la orden de ayudas por daños de lobo es que se compensará el aborto que sufran las reses, en caso de que sean atacadas por un lobo y sobrevivan al ataque, pero que por consecuencia del mismo pierdan su cría. De este modo, la cantidad compensatoria por cada aborto corresponderá a un 75% del valor (teniendo en cuenta la clase y edad) en el caso de especies de ganado ovino y caprino y de un 50% del valor en el caso del resto de las especies de ganado. En el caso de parto múltiple, se compensará por cada uno de los animales abortados. Además, desde la Xunta destacan que el importe de estas ayudas se incrementa en un 30% cuando afecte a ganado perteneciente a explotaciones ganadera ubicadas en determinados ayuntamientos que sufren mas daños y en un 10% en el caso de aquellas explotaciones en las que se compruebe la aplicación de determinadas medidas preventivas frente a los ataques del lobo.

Importe de las ayudas:

En los importes de la ayuda no hubo modificaciones respecto de los de la anterior convocatoria y serán los siguientes:   Estos importes se incrementarán en un 30% en los daños producidos en los ayuntamientos de la lista del Anexo III de esta orden. Como novedad, este año se incrementará un 10% el importe de las ayudas de aquellas explotaciones en las que se apliquen medidas preventivas frente a los ataques de lobo y estas fueran evaluadas cómo adecuadas por la comisión de valoración.

Plazo de presentación de solicitudes

a) Para los daños comunicados entre el 1 de octubre de 2018 y la entrada en vigor de esta orden, el plazo de presentación será de 45 días naturales contados a partir de la entrada en vigor de esta orden. Es requisito imprescindible que se tenga previamente comunicado el ataque de la manera y en el plazo previsto en la Orden del 12 de diciembre de 2017 por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para paliar los daños producidos por el lobo y se convocan para el año 2018. b) Para los daños ocasionados a partir de la entrada en vigor de esta orden, el plazo de presentación será de 45 días naturales contados desde el día siguiente al de la comunicación del daño. Si el último día del plazo es inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Consulta aquí la Orden de Ayudas

Valoración de Beealia: Ayudas insuficientes para paliar unos ataques que se duplican

Desde Beealia, una entidad que asesora a los ganaderos en medidas de prevención de los daños del lobo, consideran que "vamos por mal camino mientras la Xunta siga destinando más dinero a paliar los daños que a implantar medidas de prevención: 350.000 euros frente a 200.000". Además, critican que la ayuda actual de métodos de prevención "no aporta ninguna de las recomendaciones hechas por O-Xan, la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes y el CRAEGA, presentadas este año en una reunión en el mes pasado con la directora general y la subdirectora general". Por otra parte, desde Beealia considera insuficiente la partida de 350.00 euros en la situación actual. "Entre los años 2015 y 2017 se duplicaron las denuncias por ataques de los lobos al ganado en Galicia, por lo que nos tememos que no habrá dinero suficiente para pagar los daños de 2019 y los retrasos de convocatorias anteriores", advierten.

Falsos mitos sobre las producciones ganaderas

Una vez finalizada la cumbre del clima de París, las producciones animales y más concretamente los rumiantes, son objeto de criticas provenientes de horizontes y medios muy diversos. Basadas en convicciones ciertamente loables de protección de la salud humana y del planeta, y a veces amplificadas por campañas tramposas, preconizan una futura política alimentaria centrada exclusivamente en vegetales, con el abandono o por lo menos una fuerte reducción de los productos de origen animal. Estas críticas tienen en común una visión simplista de los equilibrios nutricionales y ecológicos, siendo estos últimos especialmente complejos. Es habitual en estas críticas una estigmatización de la ganadería, a veces deleznable, pues se ignora que mil millones de personas dependen de estas producciones para su manutención y para la conservación de su entorno. En primer lugar, es conveniente admitir que en unos tiempos con una demanda mundial creciente de productos animales, los sectores ganaderos deben de evolucionar y progresar en sus prácticas para reducir los impactos medioambientales, mejorar nutritivamente las producciones, optimizar la utilización de recursos y valorizar sus superficies de una forma agroecológica, de forma que se contribuya a una actividad durable, climatointelingente y competitiva. Y sobre esa base, debemos renegar de una visión simple que reduce las producciones animales a una mala conversión de la energía alimentaria, escondiendo una realidad más compleja. Una bioeconomia eficiente no se puede construir sin ciclos ecológicos bien definidos y caracterizados en los que el ganado tiene un rol esencial. Nuestra reflexión sobre el peligro de proponer soluciones simplistas, tanto para los modelos intensivos como para los extensivos, conlleva poner en cuestión 3 falsas buenas ideas muy difundidas que criminalizan las proteínas animales, especialmente las rumiantes, por sus malas conversiones y sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

Falsa buena idea 1: Reemplazar las producciones animales por vegetales reducirá la pérdida de recursos y la emisión de los gases de efecto invernadero

Entre los opositores a las producciones ganaderas se escuchan ideas habituales como la de que el ganado consume más proteínas vegetales que las que transforma en proteína animal ( carne, leche ), o la de que es una aberración alimentar el ganado con recursos vegetales, siendo mejor destinar directamente estas proteínas vegetales a alimentación humana. La realidad es que los rumiantes son de hecho animales muy eficientes para producir proteínas, valorizando forrajes de tierras difícilmente convertibles, desde un punto de vista económico, a la producción de cultivos “humanoides”. Ni los forrajes ni los subproductos -derivados de la de industria agroalimentaria y de la de biocombustibles- son valorizables en la alimentación humana, siendo los rumiantes los únicos animales que pueden convertir estas celulosas en proteínas ( leche, carne ), básicas en la pirámide nutricional.
Los rumiantes valorizan en ocasiones forrajes de tierras difícilmente convertibles a cultivos humanos
Ejemplo, una vaca de leche produce entre 1 kg y más de 5 de proteínas animales por kg de proteína vegetal consumido. En tierras áridas o no laborables hay especies donde la proporción llega a 25. Todo esto sin tener en cuenta que sin ganado en los territorios, la perdida de biodiversidad, tanto microbiológica como florística y paisajista seria enorme y los problemas medioambientales incalculables. En la ganadería sin tierra, es destacable el caso del pollo, que posee las mejores tasas de conversión en carne.

Falsa buena idea 2: Reducir el consumo de productos animales mejora la salud humana

Durante los últimos 40 años, las producciones animales fueron asociadas al aumento de la prevalencia de enfermedades cardiovasculares o de la obesidad por sus elevados valores de colesterol y grasas saturadas. Es preciso decir que no todos los modelos productivos animales tienen los mismos valores ni los mismos perfiles grasos. También es cierto que la sustitución de estas grasas por grasas vegetales hidrogenadas resultó ser más perversa. Hoy en dia, las recomendaciones son más laxas, buscando un equilibrio de las fuentes proteicas entre vegetal y animal, vigilando especialmente los productos transformados elaborados con azúcares añadidos y bajos en vitaminas ,minerales y antioxidantes.

Falsa buena idea 3 : El suelo es mejor aprovecharlo por producciones vegetales que ganaderas

Recordemos lo dicho de que los animales no ejercen sólo una función de producción de alimentos a unos precios asequibles, sino también una función ambiental que será esencial en un futuro. El sistema policultivo-ganaderia basado en el reciclaje de nutrientes y aprovechamiento de biomasa es un ejemplo de producción agroecológica. La pradera permanente secuestra mas de 900 kg de CO2, llegando a compensar en un 80% las emisiones de metano de los rumiantes.
Los pastos permanentes secuestran carbono y compensan en un 80% las emisiones de los rumiantes que los utilizan
Además estas superficies sin laboreo tienen unas perdidas por erosión 20 veces menores que los cultivos anuales y contribuyen por la textura de su suelo a una buena filtración de las aguas superficiales y a la recarga de las capas freáticas. Estos ejemplos, entre otros, muestran que la sustitución de las producciones animales por las vegetales no conllevaría los efectos positivos deseados. En un plan de equilibrio alimentario con bajos impactos medioambientales, sociales y climaticos, las producciones vegetales y animales deben progresar en eficiencia, aprovechando inercias.

«Galicia podría multiplicar los pastos y forrajes para el ganado»

Entrevista a Eloi Villada Legaspi, presidente de la Sociedade Galega de Pastos e Forraxes , creada recientemente y que tiene como objetivo la difusión de los conocimientos técnicos entre los ganaderos. Su próxima actividad será una jornada sobre "Alternativas en la ganadería semiextensiva en Galicia: Producción sostenible y aprovechamiento del territorio?. Se celebrará el día 11 de diciembre en la finca del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) en el Marco da Curra. ¿Por qué nació la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes (SGPF)? La SGPF nació porque había necesidad de ella, al ver como una parte importante de las tierras de pastoreo y de producción de forraje de Galicia se van perdiendo, pasando  a matorral o a forestal intensivo. Existen muchos antecedentes: la British Grassland Society (BGS) fue la pionera, y luego se fueron creando otras como la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) o la Sociedade Portuguesa de Pastagens e Forragens (SPPF). El problema es que en Galicia precisábamos de una sociedad cercana a los ganaderos y adaptada a las características de nuestro país.
El sector agrario gallego precisa más superficie para poder alimentar la cabaña ganadera del país a un coste razonable
Los objetivos de la SGPF son, por una parte, fomentar un mejor conocimiento entre los interesados y una mejor utilización de nuestras posibilidades de producción de forraJes, tanto de cultivos (maiz, girasol, nabos...etc) como de superficies dedicadas a praderas, tanto permanentes como temporales y sobre todo en lo referente a la recuperación de terrenos abandonados o indebidamente forestados. Sabemos que hay mucha información disponible, en el CIAM, en la universidad y en internet.  Lo que falta es divulgarla y popularizarla entre técnicos y los responsables y trabajadores de las explotaciones ganaderas. Pretendemos huir de ser una sociedad exclusivamente de especialistas y de técnicos, lo que queremos es popularizar los conocimientos, sensibilizar a la gente y sobre todo dotar de más y mejor información a los produtores de forrajes. ¿Está desaprovechada la capacidad de Galicia para producir pastos y forrajes? Sin duda y además es bastante evidente. Nuestro territorio para lo que se presta por sus características climáticas y orográficas es fundamentalmente para el cultivo de forrajes y para los pastos. Además, nuestros productos derivados del consumo de esos pastos son de alta calidad y tienen alta consideración tanto en Galicia como en el exterior. Sirva como ejemplo la IGP Ternera Gallega.
No es normal que en Galicia se cultive entre menos del 20% del territorio. En un país normal sería el 50%
¿Está cuantificado economicamente el valor de los pastos y de los  forrajes en la producción agraria gallega? Hoy no lo sabemos ni es fácil de medir. Lo que sí es relevante es que actualmente sólo estamos utilizando en Galicia entre lo 18 y el 20% del territorio para la agricultura, cuando en un país normal estaría entre lo 40 y el 50%. Si en Galicia aumentase la superficie cultivada se incrementaría también la producción de productos agrarios y además de calidad. En el mundo faltan alimentos producidos de manera sostenible, y tanto la leche como  la carne de Galicia tienen mercado. ¿Observáis en Galicia una recuperación de superficie para pastos y forrajes ? Por mi experiencia observo que en determinadas zonas de Galicia, como por ejemplo en la Terra Chá lucense, ya quedan pocas parcelas para aprovechar, porque la demanda es muy alta por parte de los ganaderos para mantener su producción. Pero en otros ayuntamientos de zonas muy favorables el abandono o la escasa utilización del territorio siguen la tendencia dominante. Otra impresión que tengo de un viaje a la zona de Bergantiños y Soneira es que se están recuperando zonas de monte para prados y cultivos, terrenos de buenas características que estaban a monte arbolado, y que se han vuelto a cultivar porque la demanda de tierra es importante y tanto los precios de la tierra como los alquileres son atractivos.
Hay zonas de Galicia en las que se están recuperando terrenos a monte para pastos y forrajes
Otro fenómeno más reciente en el área de los Ancares, Navia de Suarna y Cervantes es la recuperación de superficies de monte para pastizales, a pesar de las dificultades propias de esas zonas. Un problema importante es que en muchos de estos lugares en los que el abandono está muy avanzado , sobre todo en las zonas de montaña, hubo mucha presión social para que la gente joven se marchar y no se dedicara a las actividades agro-ganaderas. Ahora, parte de la poca gente joven que queda está volviendo los ojos hacia esos terrenos abandonados para recuperarlos para pastos, bien mediante sistemas de laboreo mas o menos intensivos o mediante presión de pastoreo. Y ahí hay un abanico amplio de técnicas en los que la SGPF quiere ayudar  y mostrar cómo hacerlo.   ¿Queda mucho por mejorar en Galicia en investigación en esta área? Ese es un campo de investigación que estuvo abierto en los años 70 y principios de los 80 en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, incluso se hicieron cosas en la Misión Biológica de Galicia. Ya en los tiempos de Cruz Gallástegui se realizaron trabajos  con variedades de dactylo y en Galicia se obtuvieron algunas variedades propias de maíz híbrido en el CIAM. También se obtuvieron variedades de raygrass inglés, de dactylo, de trébol violeta etc. Pero de alguna manera esas investigaciones, se ralentizaron e incluso se estancaron. Ahora estamos dependiendo fundamentalmente de la semilla que viene de fuera, de Dinamarcha, Holanda, de Nueva Zelanda, que no está garantizado que se adapte al territorio gallego. Lo ideal sería tener variedades propias a partir de las poblaciones locales, y de ahí podrían salir cosas interesantes como en su día fue el ray grass inglés Brigantia, el dactilo Ártabro etc. Sin embargo, aunque con muchas dificultades, los técnicos del CIAM están desarrollando proyectos investigación de intensificación de la producción forrajera, que se están implantando rapidamente en las áreas lecheras de Galicia. ¿Cuáles son los principales errores que comenten los ganaderos a la hora de crear y mantener praderas? Lo primero que diría es que en Galicia tenemos una gran diversidad de medios en los que las praderas son la producción dominante. Como por ejemplo, en las zonas de producción intensiva de leche el mayor problema que detectamos es que la producción de hierba es superior a la que se utiliza  y se recurre en exceso a desbrozar lo que aparentemente sobra, sobre todo la producción de otoño o lo que es lo mismo los últimos cortes del año. Posiblemente tenemos un problema de exceso de fertilizantes en las zonas de producción mas intensiva, con exceso de fósforo y tal vez también de potasio. Los ganderos siguen utilizando los abonos con P y K muchas veces sin tener necesidad. Sin embargo, se encala poco.
Los ganaderos siguen utilizando los abonos con fósporo y potasio muchas veces sin necesidad
Por el contrario, en otras zonas se da la situación contraria de falta de nutrientes en los pastos. También tenemos que tener en cuenta la variabilidad climática: en el norte no hay déficit hídrico en verano, mientras que en el sur y en el interior sí, y por lo tanto en esas zonas se debería trabajar con un manejo de las praderas diferentes, con sus períodos de descanso, creando bancos de semillas en el suelo y también utilizando maquinaria para regenerar las praderas. ¿Que papel puede jugar la Administración para favorecer la producción de pastos  y forrajes en Galicia? Puede hacer muchas cosas, pero lo principal es exigir la aplicación de la ley, tanto en lo relativo a la delimitación de las plantaciones forestales, el deber de incluir las fincas abandonadas en el Banco de Terras durante dos años antes de plantarles árboles; vigilar que no se planta excesivamente. También es importante revitalizar las escuelas de capacitación agraria, y a parte de la enseñanza reglada, enseñar la materia de autoestima a los futuros agricultores y ganderos. Y después, la Administración debería potenciar más ayudas como la de implantación de pastos en montes vecinales, que están en vigor desde el año 1984 con buenos resultados, aunque precisa más presupuesto. Por otra parte, es preciso estimular que los propietarios de fincas sin utilizar las alquilen a quien quiera trabajar la tierra; poner límites a las plantaciones forestales en tierras de cultivo o de pasto; y formar a los técnicos de las Oficinas Comarcais Agrarias en este campo. Y por último, desde la SGPF pedimos a la Xunta que vuelva a recuperar y a invertir dinero en la investigación en pastos y forraJes, tanto en el CIAM como en otras, para que vuelvan a ser un referente de información. En definitiva, la Administración debe favorecer a los pascicultores y no ponerles limitaciones al aumento de la base territorial, mas bien al contrario promover la recuperación de más terreno.