Archives

Medio Rural anuncia apoyos al pastoreo en áreas estratégicas de prevención de incendios

La Xunta proyecta fomentar el pastoreo en zonas estratégicas para la prevención de incendios, con dos líneas: un plan piloto de rebaños públicos (propiedad de la Xunta) para el control de la biomasa en el entorno de aldeas de la comarca del Xurés y con una convocatoria de ayudas para el pastoreo en extensivo. Con estos dos proyectos, calcula la Xunta, se gestionarán 5.000 hectáreas a través del ganado en extensivo, como alternativa a la maquinaria. El Consello da Xunta le dio el visto bueno este lunes al Plan de prevención de incendios forestales, que estará en vigor hasta marzo de 2025 y que cuenta con 41 millones de euros. Con este plan se prevé actuar en más de 60.000 hectáreas. Como novedad dentro del plan, se busca prever los fuegos mediante el uso de ganadería en extensivo. Según explicó el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, se hará mediante ganado propio, propiedad de la Xunta, o mediante ayudas para promover este sistema entre los ganaderos. La previsión es gestionar 5.000 hectáreas con esta fórmula, que favorece el desbroce natural. Ampliación de contratos laborales En el ámbito de la prevención, sobresale la ampliación de los contratos del personal laboral del Servicio de Prevención y defensa contra incendios forestales (SPIF), que ampliarán gradualmente su período de contratación desde los 6 hasta los 9 meses. Rematado este nuevo proceso de estabilización, en 2026, todos los integrantes del servicio (3.000 personas) trabajarán, como mínimo, a lo largo de 9 meses al año, incidiendo en una mayor intensidad de los trabajos preventivos. También en el campo preventivo, la Administración autonómica subrayó la renovación del protocolo de colaboración entre la Xunta y Deputación de Ourense. Con este convenio se activan cuatro pilotos para dotar con 16 nuevas brigadas por seis meses a cuatro mancomunidades de la provincia, lo que reforzará el trabajo de prevención en alrededor de 320 hectáreas de áreas cortalumes y faixas auxiliares. Se incluye en el Plan las medidas con cargo al convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Rural, Altri e Inditex, que financia actuaciones estructurales destinadas a la recuperación del territorio gallego afectado por incendios forestales de singular incidente, llegando a las comarcas de O Courel, Valdeorras, Monterrei, O Barbanza y el Macizo Central. En referencia a la frontera con Portugal, se avanzará en la fijación de áreas estratégicas preventivas en la lucha contra los fuegos transfronterizos, además de contar con la nueva base aérea de Verín-Oímbra, ya operativa esta campaña. Estos trabajos de planificación en la Raia arrancarán en un piloto que incluye la ampliación de un soto de castaños como árela cortafuegos en la parroquia de Videferre (Oímbra), además de actuaciones previstas en otros ayuntamientos de la misma comarca limítrofes con Portugal.
El plan cuenta con dos bloques: un dirigido a acciones para la población y otro centrado en medidas para el territorio
Entre las finalidades específicas del plan preventivo están las de limitar la potencialidad de los grandes incendios forestales o la planificación preventiva, gestionando la biomasa forestal en zonas estratégicas mediante técnicas silvícolas idóneas y de fomentar actuaciones silvopastorales y pasteros. Estructura del plan Este plan se estructura en dos bloques: la programación de acciones dirigidas a la población y las centradas en el territorio. Las primeras tienen que ver, por ejemplo, con la sensibilización de la población escolar y del rural, con 300 charlas a los estudiantes y 35 acciones formativas en parroquias de alta actividad incendiaria, así como campañas en los medios. En este apartado también se incluye el trabajo relacionado con la tramitación del anteproyecto de la Ley de lucha integral contra los incendios forestales, actualmente en trámite de análisis y respuesta de los alegatos recibidos. El segundo gran bloque recoge medidas las relativas a la vigilancia del cumplimiento de los deberes de gestión de la biomasa tanto en las fajas primarias (de carreteras y vías férreas) cómo en las secundarias (las más próximas a las viviendas) y en las terciarias (de caminos, pistas o cortafuegos en terreno forestal). Este plan se integrará en el Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales (Pladiga) 2024 que, como es habitual, se aprobará antes del inicio de la temporada de alto riesgo de fuegos, que arranca el próximo 1 de julio. Quemas prescritas Para este año, entre las medidas de prevención, se prevén también 1.680 hectáreas de quemas prescritas, para reducir la maleza, en colaboración con el Centro de Investigación Forestal de Lourizán.

Landra, el proyecto del polígono agroforestal de Chantada para criar cerdos en ecológico

Julio Taboada, con los cerdos de su explotación de Sabadelle (Chantada) Julio Taboada y Ramón Fernández empezaron hace 4 años a criar cerdos en extensivo en la parroquia de Sabadelle, en Chantada. Contaban con una superficie de monte que llevaba años en situación de abandono pero que ofrecía buenas posibilidades para la alimentación de los animales, al contar con castaños y robles. “Donde tenemos los cerdos no se podía ni entrar, había una congostra muy estrecha. Hace 4 años preparamos el sitio con una pala y metimos los animales. El primer año empezamos con 15 cerdos y después ya fuimos aumentando”, explican. En este momento disponen de una extensión de 11 hectáreas cerradas y han solicitado un polígono agroforestal para ampliar la superficie de la explotación. Serían otras 40 hectáreas en Vilameá, en la zona de monte que rodea las casas, pertenecientes a unos 80 propietarios. Es superficie particular de los vecinos que en este momento está sin uso, con parcelas de prados (unas 5 hectáreas) y el resto de monte con presencia de castaños y robles.
Los cambiamos de parcela y encalamos para que el monte se recupere
La superficie total en conjunto permitiría criar a unos 500 cerdos al año en extensivo. “Haríamos parcelas de entre 4 y 5 hectáreas para poder ir rotando los animales y que se fuera recuperando el monte una vez que ellos pasen y desbrocen. En este momento, de las 11 hectáreas de las que disponemos, tenemos 3 en reposo. Normalmente cambiamos de parcela después de dos campañas”, explica. El valor de criar cerdos en extensivo Julio destaca dos aspectos positivos de la cría de cerdos en extensivo: “por un lado tenemos los montes limpios para que no ardan y por otro producimos carne de mucha calidad que no tiene nada que ver con la de cerdos criados en una granja, aunque la raza pueda ser la misma”, defiende. “La calidad es totalmente distinta, porque además de la raza tiene que ver mucho la alimentación”, asegura. En este caso, “lo que comen es natural para que el sabor de la carne recuerde a la de los cerdos de antes”, dice. Además de lo que ellos comen en el monte les dan también un pequeño aporte de cereal.
Los suplementamos únicamente con un kilo de cereal ecológico por animal y día; el resto de lo que comen es lo que ellos encuentran en el monte
“Los suplementamos con algo de pienso ecológico, un kilo por animal y día, pero sobre todo ellos se alimentan de lo que encuentran. Toda esta zona era monte con mucha castaña y mucha bellota”, indica. Además, no se generan problemas de purines o contaminación. “Aquí no hay emisiones de amoniaco como puede haber en una granja porcina convencional. Eso se sabe tan sólo por el olor, en este sistema de manejo no hay olores”, asegura. Hacer el ciclo de cría completo La explotación está focalizada por el momento en el cebo, pero pretende completar el ciclo. "Hasta ahora comprábamos los cerdos de pequeños, ya destetados, y los introducíamos en el monte, pero ahora ya contamos con varias reproductoras y un macho para hacer también nosotros aquí la cría. Para la campaña del año que viene ya los criaremos nosotros aquí todos", explica Julio. Dentro de la parcela disponen de un cobertizo donde los animales se pueden resguardar de la lluvia y el frío, donde reciben la ración diaria de cereal y donde tienen bebederos. Es también la zona de manejo para los tratamientos y la desparasitación y el lugar de carga para la salida de los cerdos cebados hacia el matadero. Los cierres, lo más importante Cerrar bien las parcelas es “lo más importante y también lo más costoso”, reconoce Julio. “Nosotros cerramos con malla en todo el perímetro y luego les ponemos a mayores el pastor. Es importante no solo para que no se echen ellos sino también para que no entre el jabalí”, explica. Revisan casi a diario el estado de los cierres, algo que le supone bastante tiempo, ya que son perímetros de varios kilómetros con zonas algunas de ellas difíciles de andar. “Hago el recorrido todo alrededor cada dos días por si pudiese haber caído alguna rama, por ejemplo, y me lleva hora y media. Casi es lo que más trabajo da”, reconoce.  Raza duroc Los cerdos son de raza duroc 100%, que se caracteriza por uno buen crecimiento y una idónea infiltración de grasa. "Hemos probado distintas razas, desde cerdo celta a landrán, y también cruce de landrán con petrén, pero nos decantamos por esta. Es la que mejor aguanta el frío y tiene un jamón muy entrefrebado. Es la que más rentable nos sale", asegura Julio.
En un año ganan unos 100 kilos de peso
Nosotros los pesamos cuando entran y cuando salen. Entran con entre dos meses y dos meses y medio y llegan pesando entre 30 y 35 kilos. Luego los tenemos aquí entre un año y catorce meses y acaban saliendo con entre 130 y 140 kilos. Sala de transformación Por ahora Julio y Ramón no cuentan con instalaciones propias ni para sacrificar ni para elaborar, por lo que disponen de acuerdos con otras empresas a las que también les venden los cerdos cuando tienen excedentes una vez que están cebados. "Los matamos en el matadero, tanto aquí en el de Taboada como en Lugo, y luego elaboramos en una sala de transformación autorizada para poder vender el producto con tranquilidad", indica.  Pero su idea a medio plazo es contar con una sala de despiece y elaboración propia y hacer uso del servicio de matadero móvil que acaba de poner en marcha la Xunta.
El sobreprecio de este tipo de cerdos con respecto a uno de granja no es mucho y sin embargo la calidad es otra muy diferente
Venden tanto a particulares que buscan un cerdo de calidad para la matanza como también a bares y restaurantes. Ofrecen también para grupos, y previa reserva a través del número de teléfono 647521992, la posibilidad de degustar en una casa tradicional del siglo XVIII un cocido elaborado con la carne y las salazones que ellos hacen. Disponen además de alguna tienda que comercializa ya sus productos elaborados (chorizo, chorizo cebollero, botillo y androlla, entre otros).
Ofrecen para grupos la posibilidad de degustar un cocido previa reserva
En este momento la producción que tienen es más estacional y se concentra sobre todo en los meses del invierno, que es también cuando hay más demanda por la tradición de las matanzas en las casas, pero cuando tengan a pleno funcionamiento el polígono agroforestal, con los 500 cerdos, su idea es tener producción durante todo el año y que sus embutidos y productos salados y curados puedan comprarse en las tiendas. “Y lo que no seamos capaces de transformar y vender nosotros lo seguiremos vendiendo a otras industrias cárnicas de transformación que hay en Galicia y que apuestan por los productos de calidad igual que nosotros. Las hay que están interesadas en comprarnos la producción”, dice Julio.

Vacas cachenas para mantener limpios los prados

En los prados pasta un rebaño de dos docenas de cachenas En casa de Julio en Sabadelle hubo vacas de leche pero cuando la explotación cerró las fncas se fueron abandonando y llenando de maleza. Por eso decidió introducir vacas de carne, de raza cachena, con las que mantener cuidados los prados. “Empecé con 5 y ahora tengo 24”, detalla. Con la carne de cachena también hace venta directa. “Al principio no había mucha salida, pero ahora no conseguimos siguen producir terneros suficientes, hay mucha demanda”, asegura. Los animales están todo el año fuera, "tanto en verano como en invierno”, explica. Más allá de lo que pacen, en los meses de agosto y septiembre tiene que suplementar con silo o hierba seca porque “esto es muy seco”, cuenta.
Para cambiarlas de prado tengo que manejarlas yo solo; son animales con bastante temperamento
E manejo que hace es sencillo, simplemente va cambiando de finca a las vacas con sus crías. La raza cachena tiene fama de tener temperamento, pero Julio explica que en su caso echa mano de una de las vacas más viejas del rebaño, que es la más dócil, para llevarla delante y que las otras la sigan. “Tengo que manejarlas yo solo, eso sí”, reconoce. Para Julio tanto la cría de los cerdos como de las vacas cachenas es por ahora una actividad complementaria, por lo que tiene que buscar un sistema de manejo lo más sencillo posible y que requiera la menor carga de trabajo posible.
Las cachenas no dominan el monte, los cerdos sí
Aunque la cachena es una raza rústica que pace y es capaz de alimentarse en zonas arbustivas, “la vaca no domina el monte”, asegura Julio, por lo que la maleza y la vegetación acabaría cerrándolo. Por eso pensaron en los cerdos que, en ese sentido, “desbrozan mucho más que las cachenas”, dice. “Los cerdos pacen igual que las vacas, pero acaban también con las silvas y los tojos; dejan todo limpio y después ahí crece la hierba”, valora. El año pasado en otoño, cuando retiraron los cerdos de la parcela de monte en la que llevaban dos años, encalaron para favorecer la desinfección del terreno y el nacimiento de la pradera, gracias al mejor aprovechamiento del abono depositado por los propios animales.

¿Qué granjas de vacuno de carne tienen que cobrar ayudas?

La decisión de la Xunta de lanzar una línea de ayudas dirigida a los animales de Ternera Gallega que se certifiquen en matadero excluye a parte de los animales de las ganaderías gallegas. En primer lugar, a aquellos de Suprema o de cebadero que se inscriban en Ternera Gallega pero que después, por distintas razones, no se certifican en matadero. Bien por venderse de manera directa a nivel local, bien por quedar para recría en las granjas o por otros motivos. En segundo lugar, quedan fuera las granjas que no estén en la Indicación Geográfica Protegida. Ambas decisiones han resultado polémicas. La cuestión de fondo, argumentan organizaciones como Unións Agrarias o el Sindicato Labrego, es que si las ayudas se orientan a paliar el aumento de los costes de producción de las granjas, tienen que abonarse a todas las explotaciones. La propuesta de Unións Agrarias es que ese pago se haga por vaca nodriza, como se hizo en el caso de las ayudas extraordinarias por la guerra de Ucrania y por la sequía. “Esas ayudas por la guerra de Ucrania y la sequía habían sumado 30 millones de euros que se habían distribuido por vaca nodriza” -recuerda el responsable de vacuno de carne de Unións Agrarias, José Ramón González-. “Había sido una aportación de todas las Administraciones, cofinanciada en un 75% por Europa y por el Ministerio y en un 25% por la Xunta”, precisa. “Ahora sale otra línea de apoyos, de 12 millones de euros, que consideramos necesaria, pero que deja a parte de las granjas fuera. Nosotros pedimos que no quede fuera nadie” -insistió ayer González en una rueda de prensa celebrada en Ourense-. “Todas las granjas sufrieron la subida de los costes de producción y todas contribuyen a la gestión del territorio, a evitar el abandono, a prevenir incendios y a evitar que todo quede infestado de lobos y jabalís”, defendió. “Qué pasa, que una granja que apueste por crecer y por destinar muchas terneras a recría no tiene tantos o más gastos de producción que otra que destine más animales a matadero?”, se pregunta. González se mostró dolido con las acusaciones que recibió en los últimos días de la Consellería de Medio Rural y de Gandeiros Galegos de Suprema, que lo criticaban por pedir cambios en las ayudas. Tanto Medio Rural como Gandeiros Galegos de Suprema entienden esta línea de ayudas como una apuesta por fortalecer la IGP Ternera Gallega y critican que sea precisamente el vicepresidente de Ternera Gallega, José Ramón González, el que pida un cambio en la línea de apoyos. Sobre eso, González opinó lo siguiente: “Potenciar Ternera Gallega Suprema, sí, pero poner más dinero para que ningún ganadero quede fuera, también. Sólo de Suprema van a quedar fuera el 35% de los animales, ya que no se certifican en matadero”, cuestionó. Por último, el responsable de vacuno de carne de Unións considera “un error que otros quieran meter la guerra sindical en las IXPs. Ya que estamos en Ourense, podemos poner el caso del Ribeiro, que el conselleiro conoce bien. Hubo una época en que la D.O del Ribeiro se vio afectada por la guerra política y sindical y eso fue algo negativo. Pienso que fue un acierto conjunto de todo el sector, nuestro y de los demás, desligar la D.O de los intereses políticos y sindicales. Las Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas tienen que estar solo para defender los intereses del sector”, valoró. El caso de las ayudas de la Covid La polémica por las ayudas de Ternera Gallega se suma a un enredo anterior aún pendiente de resolver, el de las ayudas a las granjas de vacuno de carne por la Covid. Medio Rural había decidido en primer término que sólo le daría las ayudas a las granjas de más de 10 vacas nodrizas, pero el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, a instancias del Sindicato Labrego, resolvió en el 2022 que todas las ganaderías tenían derecho a esa ayuda. La sentencia, ya firme desde el otoño del 2022, está aún pendiente de aplicarse. El Sindicato Labrego instó estos días a Medio Rural a aclarar cuándo piensa abonarle esa ayuda a las granjas y advirtió de que recurrirá de nuevo a la Justicia para pedir la ejecución de la sentencia. La cuestión de fondo es similar a la actual. Si todas las granjas tienen un aumento de costes de producción, todas tienen que cobrar. Con la exclusión inicial de las granjas de menos de 10 vacas, la Xunta había intentado premiar a las explotaciones más profesionales, que tienen en la ganadería ingresos principales. ¿Es ese el modelo o hay que apostar por apoyar la continuidad de todas las granjas?. El debate es extensible a las propias ayudas de la PAC, pues en la última reforma se había debatido la opción de dejar fuera de las ayudas a las personas jubiladas, que en Galicia con frecuencia mantienen pequeños rebaños de vacuno de carne. Finalmente se había optado por no hacerlo y por mantener en los apoyos a todas las ganaderías. En zonas con demanda de tierras agrarias, eso puede suponer un problema para las ganaderías más profesionales, pero en zonas del interior gallego marcadas por el abandono, eso se puede ver también como un apoyo para evitar la selvatización del territorio. https://www.campogalego.es/piden-la-ejecucion-de-la-sentencia-que-reconocia-el-derecho-de-todas-las-granjas-de-carne-las-ayudas-de-la-covid/

“Vimos que esto se llenaba de maleza y trajimos vacas para ver si ayudaban a limpiar”

José Antonio Castro es uno de los vecinos de Moreda (Folgoso de Caurel, Lugo) que colabora en el proyecto de la aldea modelo, contribuyendo al cuidado de vacas y cerdos. La aldea modelo de Moreda está conformada por 38,8 hectáreas, en las que hay 73 parcelas de 44 propietarios. Hablamos con él sobre la recuperación del ganado en el lugar. - ¿Cómo surgió la idea de traer vacas de vuelta a la aldea y como las gestionáis? - Vimos que esto se llenaba de maleza y teníamos que hacer algo. En el 2015 se vendieron las últimas vacas y mi padre fue el que propuso traer vacas de nuevo, soltarlas y probar, para que limpiasen algo. Fuimos a Asturias y compramos 15 vacas. Un mes más tarde volvimos a Asturias y esta vez trajimos un buey y cuatro vacas más viejas, para que guiasen a las más nuevas. Siempre lo gestionamos mi padre, yo y tres vecinos más. La cosa fue aumentando, vimos que funcionaba, que el monte se mantenía limpio entre lo que limpiaban ellas y nosotros. Por eso estamos muy agradecidos, especialmente después de lo que pasó aquí con los incendios. Fue más que nada por no ver el abandono. En un principio queríamos Cachenas de Triacastela, pero después conocimos la Casina Asturiana y nos gustó más. Es un ganado muy dócil que se adaptó genial y a penas tienen enfermedades. - ¿Cómo manejáis el rebaño de vacas? - Aquí no podemos cebar porque no podemos hacer ninguna nave, entonces vendemos los terneros para recría. El rebaño anda entre fincas particulares y monte común. Pienso que es un beneficio para todos porque fincas que no se iban a explotar, por lo menos se mantienen limpias. La idea es que anden sueltas y recoger hierba para pasar el invierno. Aporte de heno al rebaño de vacas este otoño. Aquí el trabajo de recoger hierba no es fácil por la orografía del terreno. Antiguamente se usaban las cabañas para dejar los rebaños, pero están todas destruidas, vamos a ver si podemos recuperar una cabaña por lo menos. Sólo se meten en verano cuando hay mucha mosca y hace calor, de día se meten en las cabañas y de noche salen a comer. De vez en cuando es verdad que desaparece algún ternero, pero no sabemos si fue el lobo o no. - ¿Y respecto al 'porco celta' y a la puesta en marcha de la aldea modelo? - Fue a raíz de las vacas. Teníamos un encinar pegado a las casas en el que las vacas no entraban. Preferimos el porco celta porque se adapta mejor al sitio. Fue un proceso de casi dos años, vinieron de la Xunta a ver si el sitio valía o no, y la verdad es que les encantó, así que montaron unas instalaciones para cerdo celta, protegidas con alambre eléctrico frente al lobo. La idea que tenemos ahora es la de crear un taller de elaborados, para poder vender y comercializar aquí esa carne. El proyecto del porco celta lo hicimos porque todos los vecinos estaban encantados, nadie puso problemas, con que un vecino no hubiese querido ya no podríamos hacerlo. La mayor parte del proyecto de cerdo celta está en monte común, menos dos o tres fincas que son de particulares. Porco celta en Moreda. La creación de la aldea modelo fue a través de la Xunta y ella ponen todo el necesario para montar la explotación del cerdo celta, después somos nosotros los que tenemos que gestionar, son como unas instalaciones en alquiler. La aldea modelo nos ofrece también apoyos complementarios, por ejemplo en traídas de aguas, en ayudas para casas de turismo rural y otras. Pienso que es una buena ayuda para vivir en el rural, dejando claro que tenemos todos nuestros trabajos, que podemos compaginar con la gestión de la aldea modelo, porque vivir sólo de esto sería imposible. - Estáis ubicados en la sierra del Courel, al pie de la Devesa da Rogueira, que es uno de los bosques atlánticos más visitados y mejor conservados de Galicia. ¿Qué importancia tiene para vosotros? - Para el pueblo siempre fue un monte muy importante, de donde sacaban madera que vendían para hacer la escuela, hacer caminos… Se hicieron también plantaciones de árboles que dieron trabajo a la gente de aquí... Siempre se le tuvo un cariño especial y siempre se cuidó. Hoy en día sigue siendo así y ciertamente atrae bastante turismo. La Devesa está super protegida, entonces la idea es mantener lo que hay, mantener limpias las rutas que tiene, pero no abrir nuevas rutas y evitar que esto se masifique, como sucedió en los Picos de Europa. Hubo una época, hace 15 o 20 años, hubo un “boom” de gente, después hubo un bajón y a raiz de la pandemia, se volvió a producir otro subidón y vino más gente de fuera, sobre todo de Valencia, Andalucía y Madrid, pero el 80% de los visitantes son de Galicia, sobre todo de la provincia de Pontevedra. - ¿Qué otras intervenciones en el territorio destacarías nos últimos años? - Hace 4 o 5 años se hizo una recuperación de sotos a través de la Xunta y también todos los vecinos tuvieron que estar de acuerdo. Luego limpiamos e hicimos poda de desmoche en los castaños. La mayoría de los sotos ya estaban abandonados y también abrimos caminos para poder acceder. Ahora llevamos cuatro años con muy poca producción de castañas y muchas castañas quedan sin coger, entonces vamos a intentar hacer un paso del encinar a los sotos para que los cerdos aprovechen las castañas.

Ternera Gallega acuerda que el cebo de los animales de Suprema sea estabulado

El cebo final de los animales de Ternera Gallega Suprema tendrá que hacerse en recintos estabulados, por lo que quedarían excluidos los animales que hagan el cebo final al aire libre en base a pasto. La medida busca lograr una mayor uniformidad en el acabado de los animales, así como preservar elementos diferenciales de la IGP, como el carácter tierno de la carne. Esta decisión sobre el acabado final de los animales, que tendrá que tramitarse ante la UE como una modificación del pliego de condiciones, tiene la única oposición del Sindicato Labrego, que acusa a la Indicación Geográfica Protegida de una deriva industrial. La organización agraria propuso en el último pleno que en los sistemas de producción extensivo y semiextensivo, el acabado se pudiera realizar o bien mediante estabulación o bien al aire libre en el pasto, “siendo parte de la marca los animales de ambos métodos que alcancen los grados de engrase y conformación recogidos en la orden". Ambas alternativas fueron votadas en el pleno, siendo el resultado de 15 votos a favor del estabulado final de los animales y 1 voto, el del Sindicato Labrego, a favor de permitir el cebo final al aire libre, según señala el propio Sindicato Labrego en nota de prensa. “Es decir, los 8 vocales de las industrias, los 3 de Asaga -en representación de los cebaderos-, los 2 de Unións Agrarias y los 2 de Gandeiros Galegos de Suprema votaron a favor de eliminar de la marca a todas aquellas granjas que no ceben o a aquellas granjas que no tienen instalaciones para cebar terneros”, sostiene el Sindicato Labrego. Para el Sindicato Labrego, esto es una evolución hacia un modelo de producción “intensivo e industrial” para Ternera Gallega Suprema. “Esta modificación afecta a todas las granjas de la producción tradicional gallega, tanto a aquellas que ceban estabulado como a las que no, por lo que la nueva normativa está abriendo la marca a que dentro de poco los cebaderos puedan cebar terneros comprados a las granjas de vacas y sacar estos al mercado como Ternera Suprema”, opina el Sindicato Labrego. La organización agraria, por último, anuncia que trabajará en Bruselas, a través de la coordinadora europea Vía Campesina, para oponerse a este cambio del pliego de condiciones de Ternera Gallega Suprema. https://www.campogalego.es/las-granjas-de-suprema-dispondran-de-un-periodo-transitorio-de-dos-anos-para-estabular-los-terneros/

Éxito o fracaso de los ecorregímenes en Galicia?

¿Qué ecorregímenes han pedido las explotaciones gallegas? ¿Por qué se reducen finalmente las cuantías previstas inicialmente? Encontramos la respuesta si tenemos en cuenta el importante volumen de solicitudes que se observan en el conjunto del Estado, donde casi 9 de cada 10 hectáreas declaradas en la PAC se enmarcan dentro de algún ecorregimen.  Las explotaciones agroganaderas gallegas, sin embargo, han recibido con menos entusiasmo una de las principales novedades de la PAC en este primer año de aplicación, a pesar de que la Xunta incluso se esforzó a animar a los productores a acogerse a ellos indicando que en esta campaña no se van a realizar controles sobre su cumplimiento. Pero finalmente solo 291.968 hectáreas están adscritas a alguna de estas prácticas a favor del clima y el medio ambiente del total de 468.827 hectáreas incluidas en las declaraciones únicas de la PAC de este año en Galicia, presentadas por 24.395 titulares de explotaciones, lo que significa que en 4 de cada 10 hectáreas prefirieron no acogerse a estos pagos extra, que implican exigencias a mayores de las incluidas en la condicionalidad de la PAC, aunque de vinculación anual en la mayoría de los casos.
La Xunta incluso animó a los productores a acogerse a alguno de los ecorregímenes indicando que este año no se van a realizar controles sobre su cumplimiento
El principal ecorregimen solicitado por las explotaciones agroganaderas gallegas ha sido el de pastoreo extensivo, para el que han sido solicitadas 228.467 hectáreas, principalmente por parte de ganaderías de vacuno de carne, y que representan el 64% de la superficie total destinada a pastoreo en la comunidad (pastos permanentes y temporales), una cifra muy inferior a la media del conjunto del Estado (92%).  La segunda práctica con más hectáreas solicitadas, fundamentalmente por parte de ganaderías de vacuno de leche que siembran maíz, ha sido la de la rotación de cultivos en tierras, con un total de 57.429 hectáreas, lo que equivale al 56% de las tierras totales de cultivo declaradas en la PAC en Galicia, un porcentaje que está 10 puntos por debajo de la media de toda España (de los 10,47 millones de hectáreas de tierras de cultivo 6,94 se acogieron a este ecorregimen) y es sensiblemente inferior a la de comunidades de la cornisa cantábrica como Cantabria (71%) o el País Vasco (95%), aunque similar a la de Asturias (55%).
Ha tenido más 'éxito' entre los productores gallegos el ecorregimen de pastoreo que el de rotación de cultivos
Las cubiertas vegetales en cultivos leñosos permanentes, por ejemplo viñedo o frutales, ocupan un total de 3.197 hectáreas, de las que 2.135 se sitúan en parcelas de elevada pendiente (+10%) o cultivadas en bancales. Finalmente, al ecorregimen de espacios de biodiversidad se han acogido un total de 2.873 hectáreas en Galicia.

“Vamos a cobrar por vaca la mitad que los ganaderos de leche; no nos parece justo”

Santiago Rego, presidente de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema, con sus vacas en Mazoi (Lugo) Los productores de vacuno de carne en extensivo se sienten “engañados” por el Ministerio y “nuevamente perjudicados” por las decisiones tomadas en relación a la PAC. “Nos dicen que vamos a cobrar una cantidad y en función de eso cada uno hizo sus cábalas y tomó sus decisiones y ahora modifican los importes, una vez ya que no tenemos margen de maniobra”, se queja Santiago Rego, presidente de la asociación Gandeiros Galegos da Suprema. “Viene a salir lo que nosotros veníamos denunciando desde hace meses, que vamos a cobrar por vaca la mitad que las explotaciones de leche. No tenemos nada en contra de nuestros compañeros ganaderos de leche, pero no nos parece justo”, dice. Recuerda además que la prima por vaca de carne, fijada para este año en 81,53€, llevaba congelada desde el año 2014, por lo que considera “incomprensible que en vez de aumentarla, incluso se disminuya”; mientras la que se cobra por vaca lechera pasó en el mismo período de 120€ a 157€ en la actualidad, lo que equivale a una revalorización del 30%.
Con respecto a la última campaña la ayuda por vaca nodriza desciende un 4%, mientras la prima por vaca lechera aumenta un 30%
El descenso en el importe final de la ayuda asociada a vaca nodriza, que cae un 10% con respecto a lo previsto inicialmente para el período de la PAC 2023-2027 y un 4% respecto a lo cobrado en la última campaña, y la merma del 28% del valor del ecorregimen de pastoreo, que queda fijado en 44,72€, va a suponer una nueva pérdida de ingresos para las explotaciones en un momento de costes de producción elevados y estancamiento en el precio de venta de los terneros. Por eso, desde la asociación Gandeiros Galegos da Suprema exigen a las Administraciones “una línea de subvenciones para compensar la pérdida de ayudas en los ecorregímenes y en la vaca nodriza”. “En los ecorregímenes también nos penalizan, no se está fomentando lo que dice la PAC, que es la extensificación para cuidar el medio ambiente y combatir incendios; no se está primando eso que se está vendiendo”, denuncia. “Mucha gente va a dejar de pedir el ecorregimen” La importante reducción en la cuantía del ecorregimen de pastoreo, considera Santiago, “va a desincentivar a la gente a pedirlo el año que viene”. “Este año era un poco de prueba y al ver la cuantía final del importe y los requisitos que tienes que cumplir, entre otros el de llevar un cuaderno de pastoreo, muchas explotaciones van a dejar de solicitarlo”, argumenta. Santiago achaca el menor porcentaje de hectáreas acogidas a este ecorregimen en Galicia (64%) en comparación con el total del Estado (92%) a diversos factores, entre otros al tipo de explotaciones, más pequeñas y menos profesionalizadas, o a la estructura de la propiedad. “No es lo mismo hacer pastoreo aquí que hacerlo en Castilla o Extremadura, aquí tenemos el minifundio y el problema del lobo”, añade. “La ayuda por la sequía no da ni para comprar un rollo de hierba” Los productores de Suprema se sienten “doblemente engañados por el Ministerio”, después de que la ayuda anunciada para paliar los efectos de la sequía también hay visto reducido su importe final. “Se anunciaron 100 euros que después se quedaron en 35,87 euros por vaca nodriza, es una cantidad ridícula”, dice.
La paja está a 200€ la tonelada, el rollo de hierba seca a 40€ y el de silo a 60. ¿Quién aguanta el ganado en invierno con estos costes?
Se prevé su cobro por las ganaderías en octubre pero de poco va a servir para aliviar la situación de las granjas. “La tonelada de paja está a más de 200€, los rollos de hierba seca a 40 euros y los de silo llegan incluso a los 60. La ayuda no da ni para comprar un rollo por vaca y en todo el invierno una vaca come muchos rollos”, se queja Santiago. “Se prevé que este invierno haya falta de ganado” Ante la falta de forraje y los altos precios, explica, muchas explotaciones han optado por disminuir el número de cabezas por lo que piensa que “en los próximos meses van a escasear los terneros de Suprema”. “Se prevé que en invierno haya falta de ganado. Vamos para una época en la que siempre sobraba carne, pero este año no va a ser así”, pronostica.
Ternera Gallega permitirá cebar en el prado los terneros de Suprema pero exigirá el acorralamiento de los animales
Las modificaciones en el Reglamento de la IGP Ternera Gallega, acordadas en el seno del Consejo Regulador y que previsiblemente se harán públicas el mes que viene, exigirán una finalización mínima de 2 meses de los animales, bien sea en interior o, si es en el exterior, con acorralamiento. "Va a encarecer el coste final de los terneros para las explotaciones que no estaban cebando, pero es algo necesario para potenciar una Suprema mejor, porque no se puede seguir devaluando el sello marcando animales que no cumplen”, defiende Santiago Rego. Finalmente, también habrá cambios en relación a la ayuda comprometida por la Xunta para primar la Suprema, una medida arrancada por los productores al conselleiro tras las movilizaciones llevadas a cabo en Lugo esta pasada primavera. La ayuda se obrará en el 2024 y no será finalmente por kilo de carne, sino por canal certificada, para poder encuadrar esta subvención dentro del PDR, según explican desde Gandeiros Galegos de Suprema.

Real Buey Casamado, carne de buey en base a pasto

En Casamado, de Goiriz, la ganadería siempre fue un medio de vida que llevó a esta familia a tener grandes reconocimientos. Con una larga trayectoria como criadores de Blonde de Aquitania, el futuro de esta explotación se dividió en los últimos años en dos caminos, sumando así la cría de bueys. En Real Buey Casamado cuentan a día de hoy con un total de 48 bueyes repartidos por las 50 hectáreas de las que disponen para su alimentación. Desde su nacimiento, hace cerca de una década, en esta explotación fueron produciéndose cambios para hacerla más viable de cara a un futuro. Esta sostenibilidad, a día de hoy, pasa por ser eficientes en la alimentación y al mismo tiempo conseguir una máxima calidad en los canales. Javier Paz, tercera generación de Casamado, ve en el pasto el modelo para llegar a este fin. La granja apuesta por bueyes de raza minhota porque, según Javier Paz, tienen un buen equilibrio entre calidades y rendimiento de la canal. “Nos decantamos por esta raza porque es lo que demanda el mercado, un animal con buenos rendimentos y con buena infiltración de grasa”, comenta Javier. Esta raza es una variante que comparte origen con la Rubia Gallega pero que a lo largo de los años evolucionó en caminos diferentes, siendo animales muy apreciados dentro del vacuno mayor. De vuelta a los pastos, la alimentacíón tiene como eje central la hierba, siendo la única comida durante los primeros cuatro o cinco años. “Para hacer viable la explotación queremos que la base de la alimentación sea el pastoreo y complementarlo con silo de hierba cuando sea necesario”, comenta Javier. Bueyes en los pastos En Real Buey Casamado apuestan por cambiar hacia un pastoreo regenerativo, aumentando las cargas ganaderas en cortos períodos de tiempo para así conseguir mejores praderas. Con este manejo buscan aumentar el valor nutricional del pasto y que los animales lleguen a la última fase con mayor peso. Periódicamente, los bueyes pasan por una báscula en la que se van viendo las evoluciones de cada animal y así selecionar el momento óptimo para pasar a la siguiente fase. En este último paso, entran a una zona estabulada, con cama de paja y alimentación específica. Aquí, actualmente la base es el silo de hierba, silo de maíz y grano húmedo. Junto con esto, en Real Buey Casamado están probando un concentrado que incorpora aceites vegetales para favorecer la infiltración, “necesaria para las maduraciones tan largas que se están haciendo en estos momentos” explica Javier. El manejo de las praderas en esta zona es complicado por ser muy llana y de este modo acumular mucha humedad, aun con pocas lluvias. “Un punto en el que tenemos que mejorar es en el ensilado, porque cuando podemos entrar la hierba ya es muy grande y perdió valor nutritivo. Queremos cortar cuándo sea más baja y así eliminar el silo de maíz en la fase de cebo, quedandonos solamente con el silo de hierba y el grano húmedo” apunta Javier. Bueyes en fase de cebo. Un tercero pilar en el que trabajan es la comercialización. Recuerda Javier que “en un principio empezamos con la idea de vender cuatro bueyes cada mes pero estábamos sobredimensionados. Con los precios de mercado, para ser rentables necesitábamos esta producción pero nos dimos cuenta de que siendo pequeños podríamos ser más rentables. Nunca llegaríamos a competir con la industria, necesitábamos ofrecer un producto de calidad y diferenciado. Ahora estamos sacando nueve bueyes por año, pero apostamos por sacar al mercado un producto de máxima calidad”.
“Nos dimos cuenta de que siendo más pequeños, podíamos ser más rentables. Apostamos por sacar solo 9 bueyes al año, pero para un mercado de máxima calidad”
Su producción cuenta con una cartera de clientes estable, con los que comercializan costillares, hamburguesas y embutidos, que llegan a la alta restauración. Prueba de la calidad producida en los pastos de Goiriz es que Lucia Freitas, propietaria de los restaurantes A Tafona y Lume, y galardonada con una estrella Michelin, apuesta por la carne de Real Buey Casamado. Así es que con su Galicia Japan burguer consiguió el tercer puesto en el Campeonato de España de Hamburguesas. De cara a un futuro Lucia Freitas y Real Buey Casamado estan trabajando en nuevos proyectos de comercialización. Buey próximamente comercializable.

Visitas a ganaderías de Asturias y Cantabria

La visita a Casamado fue el punto y final de un viaje formativo sobre la producción de carne a pasto en la Cornisa cantábrica. Este evento, promovido por el grupo operativo autonómico de Carne de Vacuno a Pasto, tenía como objetivo contactar con ganaderías en las que se está produciendo carne con un mínimo de concentrado. Para esto era preciso ver modelos de manejo de pasto y animales. La actividad se desarrolló durante 3 días por distintas granjas de Asturias y Cantabria. Ya de vuelta, en una reunión en la sede de la cooperativa Almoga, en Vilalba, los ganaderos pusieron en común las posibilidades de producir carne con pasto. Xan Pouliquen, coordinador de este viaje, destaca que “es posible o por lo menos vale la pena ver las posibilidades de este modo de producción. Es factible pero para eso es necesario un manejo específico de los animales y de las praderas”. Un momento de la reciente visita de ganaderos gallegos a Casamado. En esta reunión también salieron a debate ideas y mitos acerca de la calidad de este tipo de carne, en la que los animales no pasan por cebadero. “La conclusión fue la de que es un producto diferente que necesita un manejo diferente, pero que no pierde calidad ni textura siempre y cuando se hagan las cosas bien”, comenta Xan.

Galicia renuncia a abatir lobos, mientras Asturias y Cantabria actúan para reactivar las extracciones

La inclusión del lobo en el Listado de Especies en Protección Especial (Lespre), a partir de septiembre de 2021, complicó el control de lobos en zonas con elevados daños al ganado. Hasta aquel momento, entre Asturias y Cantabria venía ejecutándose la extracción anual de alrededor de 40 lobos, bien por medio de actuaciones de los agentes ambientales, bien por la caza del cánido en batidas de jabalí que tenían permitido abatir lobos. Desde 2021, ambas comunidades trabajan para reactivar las extracciones, que se esperan inminentes. La actual normativa que protege al lobo establece que las comunidades autónomas podrán autorizar extracciones “cuando no exista otra solución satisfactoria”. Es decir, la normativa permite los controles si se demuestra que en una zona con elevados daños al ganado, las explotaciones afectadas por ataques habían aplicado adecuadamente medidas preventivas o de protección del ganado, y estas resultaron ineficaces”. La autorización se hará siempre con el matiz de que la extracción “no afecte negativamente al estado de conservación favorable de la especie”. El caso cántabro Sobre esa base, Cantabria procedió a autorizar en junio del 2022 extracciones de lobos en áreas problemáticas, si bien la medida fue luego suspendida de manera cautelar por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, previa denuncia de un colectivo ambientalista. El caso se cerró finalmente en el mes de mayo del 2023, desestimando el Tribunal la denuncia contra la autorización de extracciones, por lo que se espera que el Gobierno cántabro vuelva a decretar autorizaciones de extracción en las próximas semanas. El sector agrario de la comunidad advierte de que los daños del lobo sobre el ganado se dispararon en el último año, pues hubo más de 2.400 reses muertas en el 2022, según los datos oficiales, cuando en el 2020 habían sido poco más de 1.800. Así las cosas, las organizaciones agrarias instaron esta primavera al Ministerio de Transición Ecológica a agilizar los informes preceptivos que tiene que emitir sobre la petición de autorizaciones de extracciones. Son informes no vinculantes, pero en tanto no estén emitidos, el Gobierno cántabro se ve imposibilitado de decretar las autorizaciones. Asturias En Asturias, el Gobierno regional aprobó también la extracción de lobos en el Parque Nacional de Picos de Europa en verano del 2022, si bien el proceso está retrasándose por choques entre el Gobierno asturiano y el Ministerio de Transición Ecológica, que demanda garantías adicionales que demuestren que la extracción no afectará negativamente a la conservación de la especie. Entre tanto, está aumentando la conflictividad social, llegándose al punto de que aparecieron dos cabezas de lobo en la puerta de un Concello el mismo día de la visita al consistorio del presidente regional. En Picos de Europa, los datos del Parque Nacional revelan que hasta el 2021 venían abatiéndose una media de 8 lobos al año, lo que se estima que era un 20% de la población del Parque, sin que se detectara un empeoramiento de los censos de la especie. Sí que se reconoce que con extracciones del 30% de los ejemplares, la especie veía reducida ligeramente su reproducción, pero se indica que esa situación se recuperaba en solo dos campañas, por lo que se concluye que el lobo tiene una alta resiliencia y capacidad reproductiva, lo que permite compatibilizar las extracciones con la conservación de la especie. Situación en Galicia El caso de Galicia es distinto, pues en la práctica la caza legal del lobo apenas era operativa en la comunidad. Sólo se permitía la caza del lobo en batidas específicas por daños, con escasos resultados. Entre el 2010 y el 2020 se abatieron 11 ejemplares en 60 batidas permitidas por daños al ganado, según los datos de la Xunta. ¿Por qué ese escaso control del lobo en Galicia?. Las dificultades que tiene la caza del lobo en batidas específicas, pues se trata de un animal muy esquivo, junto con la contestación animalista que tuvo alguna de las batidas por daños organizadas, hacían que hubiera pocas solicitudes de control de daños de la especie cada año. En el sector, se da cómo probable una importante caza furtiva o control furtivo con métodos ilegales, como venenos, como principal vía de control poblacional de la especie. Con el aumento de protección de la especie, las batidas ya no parecen una opción, si bien sí sería posible que Galicia pusiera en marcha protocolos como los establecidos en Asturias o Cantabria. En el caso cántabro, el Gobierno decretó que las extracciones autorizadas de lobos deberían ser ejecutadas por agentes del medio natural, bien en esperas -que pueden ser nocturnas, con uso de focos, visores nocturnos y productos atrayentes-, bien en batidas, con un máximo de 10 agentes armados y 30 participantes colaboradores (no armados), previamente autorizados. Consultada por Campo Galego, la Consellería de Medio Ambiente confirma que descarta aplicar controles del lobo en Galicia.

El agro demanda controles y apoyo a medidas preventivas eficaces

El sector agrario en Galicia es partidario de que la Xunta proceda a ejecutar controles en situaciones de daños reiterados en los que se demuestre un censo elevado de lobos en la zona. “En Galicia, la caza nunca fue un instrumento de control poblacional del lobo, pero sí que es necesaria para ejecutar controles en zonas de elevados daños sobre el ganado, donde hayan fallado los métodos preventivos”, valora el responsable de Desarrollo Rural de Unións Agrarias, Jacobo Feijoo. “Estamos viendo zonas, como la Mariña lucense o las Mariñas coruñesas, en las que las muertes de ganado y perros se producen en tierras cerca de las zonas habitadas. Esa situación hay que gestionarla, pues el lobo también es un riesgo objetivo para las personas, sobre todo niños o personas mayores. En el pasado hubo muertes por ataques de lobos en Galicia -la última en los años 80- y si perdemos un instrumento de control para alejar al lobo del ser humano, estamos jugando a la ruleta rusa”, sostiene Jacobo Feijoo. Los problemas con el lobo se dan en un ciclo en el que las políticas europeas promueven la extensificación del ganado, lo que aumenta los riesgos de daños a los animales. “Aparte de los controles, es preciso gestionar suficientes ayudas para métodos de prevención y actualizar los criterios de indemnización, pues hay muchos animales, como terneros pequeños o caballos que quedan fuera de las ayudas porque no se encuentran los cuerpos. Hay que buscar un sistema para compensar esas pérdidas, ya que los daños del lobo en Galicia están muy subestimados”, cuestiona. En Galicia, en el último año Medio Ambiente computó 2.436 reses muertas, una cifra similar a la cantabra, que tiene cuatro veces menos lobos que Galicia. Apoyos suficientes y con plazos de ejecución razonables Joan Alibés, ganadero de ovino y asesor especializado en la prevención de ataques de lobo, es de la opinión de que los controles del lobo no son una solución, si bien considera que si otras comunidades tienen capacidad para hacerlos, Medio Ambiente tendría que seguir ese camino. “Si el gran caballo de batalla de la Consellería era que el Lespre no permitía extracciones y otras comunidades actúan para hacerlas, habría que concluir que los controles pueden hacerse pero que en Galicia no se quieren hacer”, valora. La prioridad de acción para Joan Alibés pasa por destinar fondos suficientes para las medidas de prevención, con plazos de ejecución razonables. “Sería preciso, por ejemplo, un sistema de convocatoria bianual de ayudas, pues estos últimos años, cuando Medio Ambiente resuelve las ayudas de prevención, en la parte final del año, los ganaderos se ven sin plazo para la compra de mastines. Y peor es el caso de aquellos que quieren ejecutar un vallado fijo, pues no hay tiempo material en el plazo que deja la Consellería”, concluye. Alibés incide además en la necesidad de un asesoramiento especializado en la prevención de daños del lobo y lamenta que la Xunta haya renunciado a los 4,3 millones de euros que el Gobierno central tenía previsto destinar a medidas de prevención de daños en Galicia. La decisión de la Xunta de no firmar la estrategia del lobo del Gobierno central la dejó fuera del reparto de apoyos.

Ternera Gallega aborda posibles cambios de reglamento

Este jueves, el Consejo Regulador de las IGPs de Vacuno de Galicia se reunirá para abrir el ‘melón’ del cambio de normativa de Ternera Gallega. Es un asunto que estaba sobre la mesa, como ya había adelantado la Xunta el pasado otoño. Ahora, después de celebradas las elecciones a los consejos reguladores, toca escuchar a los representantes votados por ganaderos, industrias y cebaderos. Sobre los posibles cambios, el director xeral de Gandería, José Balseiros, había avanzado en diciembre dos cuestiones polémicas: endurecer los requisitos del acabado final de los terneros, con los animales estabulados, y la introducción de un protocolo de manejo que incluiría cuestiones como la programación de partos. En la reunión del jueves, se espera que las distintas partes presenten sus propuestas para la IGP, sobre las que habrá que llegar a acuerdos. “Lo positivo es que ninguna parte de la IGP tiene la mayoría por sí sola, ni ganaderos ni industrias ni cebaderos, por lo que tendremos que llegar a acuerdos”, valora el vicepresidente del Consejo Regulador por el sector productor, José Ramón González, de Unións Agrarias, que hoy ofreció una rueda de prensa para presentar las propuestas de Unións sobre Ternera Gallega. En resumen, las cuestiones principales que defiende Unións Agrarias son las siguientes: - Garantizar un precio de la carne que cubra los costes de producción. Unións valora en positivo el protocolo firmado en marzo del 2022 entre organizaciones del campo, industrias y cadenas de distribución, que permitió desde aquella elevar el precio en el campo en alrededor de 1 euro. “Pasamos de una media de 4,70 en Suprema en el 2021 a 5,70 euros en el 2022 y hoy estamos por encima de los 6 euros”, señala José Ramón González, que reconoce que esa mejora es insuficiente, dada la subida de los costes de producción. “Para mejorar el precio, el reto pasa por aumentar la comercialización de la carne de Ternera Gallega fuera de Galicia. Hoy en día el 55 – 60% de la carne de la IGP se vende en Galicia y tenemos que avanzar más en otros mercados del resto de España, en especial en segmentos que proporcionen mayor valor añadido, como la restauración. Aquí en Galicia no podemos subirle más la carne al consumidor porque bajaría el consumo”, advierte González. “En España, estamos ya muy presentes en puntos como Madrid o Barcelona, pero en otros queda mucho por avanzar, como el Levante, con una gran demanda turística”, opina. - Compromiso de la industria para aumentar la transformación y comercialización de carne de la IGP Ternera Gallega “Tiene que haber un compromiso de la industria con la IGP. Pongo el ejemplo de las denominaciones de origen de vino. En ninguna D.O. gallega las bodegas que están en la Denominación pueden comprar uvas de fuera de la Denominación. En Ternera Gallega deberíamos hacer lo mismo y que las industrias que estén en la IGP estén de verdad comprometidas con la IGP” -opina González-. “Si no están dispuestas a eso, la solución es permitir el despiece de los canales de Ternera Gallega en industrias de fuera, que están interesadas en trabajar con nosotros”. Hasta ahora, la IGP tiene autorizado el fileteado en industrias de fuera de la comunidad, pero no el despiece de las canales. - Homogeneizar la oferta de la carne de Ternera Gallega Suprema en el mercado Unións Agrarias es partidaria de que se le permita flexibilidad a las granjas en el acabado final, de manera que cada una se adapte a sus circunstancias, pero sí apuesta por exigir una mayor homogeneidad de los canales. “Para entrar en Ternera Gallega Suprema, los canales tienen que tener un mínimo de engrase, que se tiene que exigir, de acuerdo con una carne ‘premium’ como la nuestra, y un máximo de peso”, opina. “También podemos valorar si interesa establecer distintas categorías comerciales de Suprema, en función del manejo que haya tenido el animal. Si hay un manejo que se demuestre que obtiene carne de mejor calidad, es interesante posicionar esa carne”, señala. - Uniformizar el faenado de los canales y reforzar los controles de pesos en los mataderos.

“Está fuera de lugar pensar en marcar razas como ‘salers’ o ‘limusin’ en Ternera Gallega”

Otro de los posibles cambios del reglamento de Ternera Gallega sobre el que se viene hablando en los últimos meses es la posible entrada de nuevas razas en la IGP, como ‘salers’, ‘limusin’ y otras. Preguntado sobre esta cuestión, González es contundente: “Es una barbaridad. En primer lugar porque ese cambio tendría que ser aprobado por Bruselas y a ver cómo se le explica a Bruselas que queremos ser una IGP de carne gallega con una raza francesa”. Para González, el camino de la IGP pasa por potenciar la Rubia Gallega, con sus cruces, y las razas autóctonas. “Ese es también nuestro fuerte a nivel de marketing. Puedo estar de acuerdo en que es preciso avanzar más en la genética de la Rubia Gallega, pero también hay que decir que algunos problemas tradicionales de la raza, como el problema de partos que solía tener la Rubia Gallega, ya lo hemos resuelto los productores con los toros limusin, por ejemplo”, valora. “Si nos miramos en el mundo del vino en Galicia, un sector que durante años hizo las cosas bien, su apuesta fue la de producir vinos en base a uvas autóctonas, no con variedades foráneas”, concluye. ¿Programación de partos? Una línea de trabajo de Ternera Gallega desde hace años es la de fomentar la programación de partos de las vacas, con la idea de reforzar la oferta de Ternera Gallega Suprema en los meses de verano, cuando hay más demanda. En diciembre, el director xeral de Gandería, José Balseiros, planteó la posibilidad de que se incluya la obligatoriedad de la programación de partos en el manual de calidad de la IGP, pero es una cuestión sobre la que González se muestra escéptico. “Como productor, y esto te lo podrá decir cualquier ganadero, es muy complicado ir contra la naturaleza. Se pueden hacer cosas de programación de partos, pero soy más partidario de pensar en que la oferta de la IGP en verano se refuerce con Ternera Gallega donde la Suprema no tiene capacidad de llegar”. González ahonda en la cuestión del mercado: “Tenemos que pensar en Ternera Gallega convencional como un complemento de la Suprema. No entiendo la postura de algunos productores de Suprema de pensar que tienen que enfrentarse a Ternera Gallega, cuando es una carne que nos complementa y que necesitamos para abastecer a los comprados”, opina.

“Queremos llegar a unas 250 nodrizas y poner en marcha un cebadero”

En el año 2017 y después de finalizar los estudios, Rocio decidió incorporarse a la explotación familiar. Por aquel entonces tenían unas 36 cabezas de vacuno de carne, que fueron origen de la explotación de hoy en día. Comenta que “a pesar de que es un trabajo duro y al que le dedicas muchas horas, también es gratificante y no lo cambiaría. Animo a quién tenga gusto por la ganadería a dar el paso adelante, a pesar de las dificultades que pueda haber”. A día de hoy, junto con la ayuda de un empleado, atienden diariamente a 191 animales, entre vacas, recría y cuatro toros. En estos años, el crecimiento fue constante y tienen como objetivo seguir ampliando hasta los 250 animales, entre madres y recria. Actualmente “cuando los terneros son destetados, los vendemos para un cebadeero que tenemos de mano. Las hembras hasta ahora las fuimos recriando todas. En estos años no compramos ninguna vaca, el crecimiento fue en base a la recria de la propia granja” explica Rocio. El ganado está dividido en 10 lotes y cuenta con mastines para protección del lobo. La manera de producción es totalmente en extensivo, las vacas están durante todo el año en los pastos. El ganado está repartido en 10 lotes, 3 de recría y 7 de nodrizas, que van rotando por 100 hectáreas distribuidas por todo el concello de Pol. “Empezamos por Torneiros y pasando por Mosteiro hasta Suegos tenemos fincas en propiedad y alquiladas, también tenemos alguna en A Meda, en el municipio de Castroverde. “Procuramos que siempre tengan pasto porque es cómo mejor condición corporal cogen. Aun en invierno o en verano, intentamos que, en la medida de lo posible, tengan algo que pastar”, señala Rocio. Para complementar, utilizan bolos de silo y heno. Este año tienen una previsión de recoger unos 1.400 bolos de silo y también algo de heno. Los pastos son a base de pradera natural que van conservando. Para renovar, no labran las fincas. “Puede que en años de sequía o fincas que en algún momento puedan quedar más pobres, echemos semilla por encima y luego una capa de purín, pero hace tiempo que no resembramos. Teniendo las fincas bien abonadas, aguantan bastante bien”. Para el abonado de las fincas, emplean purín sobrante de explotaciones de leche y estiércol de granjas avícolas. Con esto, tienen todo el año las fincas en buen estado, sin necesidad de abonos químicos. Tanto los trabajos de abonado como los de recolección de forraje, los realizan ellos mismos. Para esto emplean la maquinaria de la empresa de servicios de la que también es cotitular Rocio, Agroforestal Carballés Campos S.L. Esta empresa de servicios fue creada poco antes de incorporarse Rocio a la explotación y desde entonces también fueron en línea ascendente. El año pasado hicieron una inversión de 1 millón en adquisición de maquinaria, similar a la prevista para este año y que estará enfocada a la agricultura de precisión y Gps. Uno de los toros de la ganadería. Volviendo a la granja, en cuanto a los animales conviven distintas razas, tanto asturianas o pardas como limusinas, aunque se decantan por esta última raza para el futuro por considerarla la más completa para su explotación. De los 4 toros que tienen en la granja, 3 son de limusín y 1 asturiano. “Utilizamos el asturiano para meter en los lotes de recría porque saca crías pequeñas y paren muy bien, en el resto de lotes vamos rotando los toros limusín”. Los toros los compran a otras granjas y en el caso de los limusín, buscaron pureza de la raza. “Los toros los aguantamos bastante, los vamos rotando por los diversos lotes para no tener problemas de consanguinidad y así los podemos aprovechar más. Puede que los tengamos en la granja unos 4 o 5 años, tampoco más porque al irse haciendo viejos pueden dar problemas en los partos”. Actualmente tienen muy pocos problemas veterinarios. “No tenemos problemas de diarreas ni de pneumonias, al estar las vacas fuera en ese aspecto están mucho mejor. En cuanto a los partos, la mayoría paren solas o con una pequeña ayuda” comenta satisfecha Rocio, al recordar que hace unos años, con otro toro, habían hecho cesárea a casi la mitad de las vacas. Para los problemas que ocasionan las moscas en verano optaron por una vacuna. “Es una vacuna que hay que encargar, el veterinario iba a pedir para otras granjas y también probamos porque de este modo durante 1 año están protegidas”, apunta Rocío. Para el tipo de manejo de esta granja, Rocio no veía viable otros sistemas para el control de infestación de moscas por tener que estar cada poco tiempo aplicándolos. A pesar de tener las vacas fuera todo el año, no tienen muchos problemas con el lobo. Para hacer frente a los ataques tienen 7 mastines, que utilizan en las zonas en que puede haber más peligro. Una parte de las fincas tienen cierre de pastor con varilla, otras estacas de madera con 4 hilos de pastor y en las que son en propiedad fueron haciendo cierres con malla. Para seguir haciendo frente al lobo y tener el ganado más controlado, este año van a poner collar con geolocalización. Como próximo obxetivo en esta granja, tienen el de aproximarse a las 250 vacas y también pasar a cebar ellos mismos los machos. Para este segundo objetivo, proyectan adaptar una antigua granja de vacuno de leche, con capacidad para 250 terneros. “Para tenerlo a pleno rendimento, a mayores de nuestros terneros compraríamos alguno más para completar la capacidad del cebadero. Tenemos ahora mismo un lote de terneros que si las obras lo permiten, en dos o tres meses ya los podría meter a cebar” prevé Rocio. Dicho cebadero estará dividido en lotes de 60 animales con patio exterior, para así cumplir las normas actuales de bienestar animal. IGPs Ternera Gallega y Vaca y Buey de Galicia No están haciendo programación de partos de todo o parte del rebaño en una fecha concreta. “Lo ideal sería hacerlos coincidir en primavera y en otoño, pero no lo estamos haciendo en parte porque nos coincide también con el pico de trabajo de la empresa de servicios”, dice Rocio. Aun así, cada lote tiene una fecha de partos común entre sí. Esto también permitirá que una vez puesto en marcha el cebadero, se puedan incorporar lotes prácticamente cada dos meses y así tener entradas y salidas repartidas a lo largo de todo el año. Actualmente están marcando con la IGP Tenera Gallega y con la puesta en marcha del cebadero se plantean pasar a marcar sus animales de Suprema y conseguir así una mayor remuneración en los canales. En cuanto a las vacas de desvieje, son todas vendidas bajo la IGP Vaca y Buey de Galicia. “Si coincide en primavera, que hay pasto bastante y ya están bien cebadas, las mandamos así. Si coincide en verano o en invierno, las metemos dentro y las cebamos algo”, explica Rocio. También caparon hace unos años 6 terneros para criarlos para bueyes y que ya vendieron, en este caso para acabar de cebar aún.

Publicado el listado de ayudas por daños del lobo en 2022

La Consellería de Medio Ambiente ha publicado el listado de ayudas concedidas por ataques de lobo al ganado en el 2022. En total son 1.101 expedientes, de los que 7 superan los 3.000 euros de daños, si bien también hay afectados que acumulan varios expedientes a lo largo del año y que suman igualmente más de 3.000 euros. Por provincias, la que más daños registra es la provincia de Lugo. De los 1.094 expedientes inferiores a 3.000 euros, 554 están en Lugo, 246 en Ourense, 224 en A Coruña y 70 en Pontevedra. La cabaña más afectada es la ovina, con 1.042 cabezas muertas, seguida del vacuno, con 664. En los caballos se contabilizaron 331 bajas identificadas y en las cabras 214. El total de reses afectadas y contabilizadas por Medio Ambiente es de 2.251, una cifra similar a la de años precedentes. En los últimos 6 años, el número de bajas computadas siempre estuvo por encima de las 2.000 cabezas anuales. El 2022 fue el segundo año de la serie histórica con más avisos de daños, un total de 1.332, solo por detrás del 2019, con 1.396 avisos al 012. Puede verse en este Pdf el listado completo de las ayudas menores a 3.000 euros, en tanto en este anuncio del Diario Oficial de Galicia se publicaron los siete expedientes por importes de más de 3.000 euros.

Cientos de tractores toman Lugo en demanda de soluciones para la ganadería de vacuno de carne

Los más de trescientos tractores que marchan desde este mediodía en Lugo son un buen termómetro de la complicada situación por la que pasa el vacuno de carne. Antes de iniciarse la marcha de los tractores, que finalizará en la subdelegación del Gobierno y en la delegación de la Xunta, la asociación convocante de la protesta, Gandeiros Galegos de Suprema, exponía las principales reinvindicaciones, que se pueden resumir en una: cubrir los costes de producción. El presidente de Gandeiros Galegos de Suprema, Santiago Rego, cuestiona lo que considera un incuplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria: “La propia Administración tiene un estudio del 2021 en el que se dice que nuestro coste de producción está en 6,20 euros. A día de hoy, tras la subida de los piensos y materias primas el año pasado, estaremos alrededor de los 7 euros, muy por encima del precio de venta de los terneros”, valora. En el contexto actual de altos costes, Rego considera además preciso un refuerzo de la ayudas de la PAC para el vacuno de carne, pero advierte de que el nuevo periodo de la Política Agraria Común 2023-2027 llega para las granjas de vacuno de carne con un recorte de ayudas. Sobre el precio de venta de la carne, la asociación defiende que no es preciso subir más lo que se le cobra al consumidor, “sino hacer uno reparto más equitativo del valor de la carne al largo de la cadena”. Una última cuestión sobre la que advierte la asociación es sobre el lobo, que aseguran que está causando importantes daños sobre la ganadería extensiva. “Si quieren que sigamos manteniendo el lobo, tendrá que haber suficientes subvenciones para eso. Si no, tendrán que regular las poblaciones, pero con la situación actual, en la que el lobo está en el Listado de Especies en Protección Especial, quedamos indefensos”, critica Santiago Rego. En demanda de soluciones, más de 300 tractores marchan desde este mediodía del polígono de las Gándaras hacia Subdelegación del Gobierno y la Delegación de la Xunta, donde se juntarán con los manifestantes a pie. La previsión de Gandeiros Galegos de Suprema es la de mantener una concentración indefinida ante la Xunta y ante la Subdelegación del Gobierno en Lugo, hasta que se pacten medidas para solucionar la actual situación. Por parte de la Xunta, Medio Rural señaló hoy en un comunicado que demanda del Gobierno central un Iva cero para la carne, a fin de que los productores puedan aumentar sus ingresos. También asegura que velará para evitar la venta de ganado a pérdidas a través del Servicio de la Cadena Agroalimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales, la llamada ‘Aica gallega’, pues asume en Galicia parte de las competencias que viene desempeñando la Agencia de Información y Control Alimentario (Aica). En su cartelería y en los lemas coreados, los ganaderos se acordaron también de los sindicatos, a los que equiparan a "chiringuitos" ligados a los partidos políticos. "Hubo alcaldes que se movieron en las elecciones al consejo regulador de Vacuno de Galicia y que se volvieron a mover para pedir que no se fuera a esta manifestación", criticaron los convocantes en uno de los discursos al final de la marcha. "Divide y vencerás es el lema de cierto sector", cuestionan. Vacas ante la delegación de la Xunta, al final de la marcha.
*Álex Rodríguez (Láncara)

“De la manera en la que están las cosas, no anima a incorporarse a la ganadería”

Álex Rodríguez, un joven de 27 años de Láncara, tenía previsto incorporarse este año a la ganadería familiar, que lleva en la actualidad su madre, Marifé Blanco. Pero con los costes y precios actuales, ve el panorama complicado. “No hay garantías de futuro. De la manera en la que están las cosas, no anima a incorporarse. Precisamos una buena PAC porque con los precios que tenemos hoy por el ganado, es imprescindible”, señala. La ganadería está cobrando alrededor de 6 euros /Kg. por los animales y con los precios actuales del pienso, ya decidió reducir el periodo de cebo y la cantidad de pienso que le da a los terneros. “De momento seguimos cebando, pero quizás llegue un momento en el que tengamos que parar”, valora.
José Antonio Santos (Friol)

“Cobramos lo mismo por los terneros que hace 30 años, pero entonces un saco de pienso de 40 Kg. costaba 500 pesetas”

José Antonio Santos es un ganadero jubilado de Friol que acudió a la concentración con su hijo, que es el que lleva hoy en día la ganadería, de 70 reproductoras. Santos hace números comparando precios y costes de hace 30 años con los de ahora. “De aquella cobrábamos 200.000 pesetas por un ternero, que es parecido a lo que cobramos ahora, pero el saco de pienso de 40 Kg. estaba a 500 pesetas y hoy un saco de 25 Kg. cuesta 15 euros”, compara. La misma situación se da con el abono. “De aquella un saco de abono eran 200 pesetas, hoy son 30 euros” -explica-. “Nosotros el año pasado ya no abonamos las praderas con fertilizantes químicos y este año tampoco lo haremos. Lo que hicimos fue reducir el rebaño”, apunta. De cara al futuro, el productor opina que “la gente que viene atrás lo va a pasar muy mal”.
José Ángel Lamas (Friol)

“El sector ganadero mueve la economía de los ayuntamientos”

José Ángel Lamas es un ganadero de Friol que tiene un rebaño de 28 vacas, que le sirve de complemento de su actividad principal, la venta de pienso. “El sector ganadero mueve la economía de los ayuntamientos rurales”, advierte. Lamas considera que la movilización en demanda de soluciones “va para largo” y pide “unidad” del sector.

«Hay tierras buenas para la ganadería que quedarán sin granjas»

Marcos López, presidente de la Asociación de Ganaderos de A Fonsagrada, con sus vacas en Xestoso de Neiro Marcos López López cogió el relevo de la ganadería familiar de vacuno de carne que tenían sus padres en Xestoso de Neiro. Hoy cuenta con 80 reproductoras, mayoritariamente de raza rubia gallega, y produce bajo a IGP Ternera Gallega Suprema. Su padre está ya jubilado, pero su madre aún sigue trabajando en la explotación. Marcos es el presidente de ASGAFON, la Asociación de Ganaderos de A Fonsagrada, que cuenta con un centenar de socios de la montaña de Lugo, de Asturias e incluso de Ourense. La mayoría son explotaciones de carne, aunque queda alguna granja de leche de pequeño tamaño.
ASGAFON nació como entidad de asesoramiento en 2009 y desde entonces ha ido ampliando servicios como compras en conjunto de insumos y venta de la carne de los socios
La asociación nació como entidad de asesoramiento en el año 2009. Hoy tramitan la PAC, planes de mejora y otros tipos de ayudas a sus socios, a los que asesoran también en aspectos productivos. Cuentan con tres técnicos: un veterinario (Pablo), una ingeniera agrónoma (Rocío) y una administrativa (Ana). Junto a la labor de asesoramiento, ASGAFON vende la carne que producen los socios y compra en conjunto insumos como el pienso. Disponen de dos fórmulas propias para alimentación del ganado, mediante un acuerdo de suministro con De Heus, una para la etapa de crecimiento y otra para el momento del cebo y acabado final de los terneros. "Son formulaciones específicas hechas por nosotros, adaptadas a las condiciones del ganado que tenemos aquí y al destino final de la carne. En esta zona las ganaderías trabajamos normalmente con animales con una edad de sacrificio de menos de 10 meses", explica Marcos.
La filosofía de la asociación es que lo que se cobra a los socios revierta en servicios para ellos
Los socios pagan distintas cuotas en función de los servicios que reciben. "La filosofía de la asociación es que lo que se cobra a los socios revierta en servicios para ellos, pero ninguno de los servicios que prestamos es obligatorio. Cualquier socio puede comprar el pienso a través de la Asociación si le interesa por precio o por calidad pero es algo voluntario y tenemos diferentes modalidades de pago en función de los servicios a los que se quiera optar: para compras y ventas en conjunto, para la tramitación de la PAC o para asesoramiento, que está enfocado a las ayudas agroambientales", detalla. Es fácilmente defendible, dice, que en territorios como la comarca de A Fonsagrada la ganadería no solo es una actividad económica esencial, sino una herramienta de lucha contra la despoblación y cuidado medioambiental del territorio. "La labor que hacemos en ese sentido es evidente, y más en un sistema de manejo en extensivo como el nuestro, en el que se usa mucha base territorial", indica. Falta de relevo en las explotaciones Los ganaderos de A Fonsagrada producen carne de Ternera Gallega Suprema, que comercializan directamente La falta de gente joven que dé continuidad a las ganaderías de la zona es uno de los principales problemas en la comarca de A Fonsagrada y en otras áreas de montaña. "El número de ganaderos menores de 30 años no llega a 10. La mayoría tienen 50 y 60 años", reconoce Marcos.
Yo tengo 42 años y por desgracia aquí hay pocos ganaderos más jóvenes que yo
Cuando ellos se jubilen, dice, habrá un problema importante en el sector. "No es tanto que esas tierras vayan a quedar sin trabajar, porque el resto de explotaciones iremos asumiendo esa superficie, pero a nivel de gente en activo y de tener con quien hablar es un problema", considera. Marcos tiene 42 años y recuerda que en su generación eran "90 o 100 niños" mientras hoy "puede haber como mucho 6 o 7 del mismo año". "De esa manera es complicado mantener la escuela abierta y prestar el resto de servicios que son necesarios para que la gente no se marche", dice.
En A Fonsagrada hay sitios buenos que se van a quedar sin explotaciones
En Xestoso quedan aún 4 explotaciones de carne, pero reconoce que no es lo habitual en otras parroquias de A Fonsagrada. "Xestoso es un sitio llano que se presta para la ganadería; hay otros lugares en los que resulta mucho más difícil producir, en esas zonas la gente debería recibir ayudas solo por mantener la actividad allí", defiende. El presidente de ASGAFON considera "entendible" que en esos lugares de orografía complicada no haya personas dispuestas a mantener la actividad, pero alerta de que "hay sitios buenos que se van a quedar también sin explotaciones". "Ocurre en A Fonsagrada, pero también en A Terra Chá o en otras zonas de Galicia", añade. Tendencia hacia la producción ecológica Los inviernos en la montaña son duros, lo que condiciona el manejo, la alimentación del ganado y la época de partos En la montaña de Lugo las explotaciones que continúan están incrementando su base territorial a costa de las que cierran y un número creciente ha decidido en los últimos años certificar su producción en ecológico, animados por las ayudas de la PAC. "El año pasado en esta zona hubo muchísimas granjas que se pasaron a ecológico y explotaciones muy grandes", cuenta Marcos. El sistema de manejo difiere poco del manejo convencional en extensivo llevado a cabo de manera tradicional en la zona, excepto a la hora de cebar a los terneros. "Aquí siempre se hizo un cebo muy bueno de los animales, con un acabado final en el establo, aunque eso ahora se está perdiendo un poco, tanto por el precio del pienso como por el paso a ecológico, que condiciona aspectos como el tiempo que hay que tener a los terneros en el prado o la cantidad de concentrado que pueden comer, lo que hace mucho más difícil cebar", asegura.
Los terneros son malos de cebar, sobre todo si son animales de talla; necesitan mucha comida
La mayoría de las ganaderías de la zona tiene toro y Marcos reconoce las dificultades para hacer una programación de partos a lo largo de todo el año, como pide Ternera Gallega, que evite su acumulación en los meses de la primavera. "Hubo gente que hizo pruebas apartando vacas y un año puedes lograrlo, pero al año siguiente las vacas salen en celo en primavera. Cambiar eso es difícil por el manejo y porque luchas contra una tendencia muy clara que se da en los animales. Para hacer eso tendría que compensar muchísimo en el precio, porque da más trabajo y normalmente te lleva a retrasar partos", argumenta. La rubia gallega, en retroceso La cabaña ganadera en la zona de la montaña de Lugo se está diversificando. La raza rubia gallega está perdiendo protagonismo en favor de otras razas como la asturiana o la limusín, bien sea en pureza o en cruces. Hay presencia también de otras razas cárnicas, aunque de manera mucho más minoritaria, como la blonde de Aquitania o la charolesa. La comercialización en conjunto de los terneros que realiza ASGAFON se hace directamente a matadero. Mandan entre 30 y 40 animales al mes, aunque el número varía dependiendo del momento del año y el volumen de producción de las granjas. "Vendemos a varios sitios. Los animales pueden ir a Novafrigsa, a A Coruña o a otros mataderos", explica Marcos. Los bajos precios de la carne y el encarecimiento de los costes de producción han generado una reducción de los márgenes que están obligando a los productores a incrementar el número de animales para poder obtener un sueldo digno de su actividad. "Antes con 10 vacas vivía una familia; ahora hacen falta 80 o 100", dice. "Tal como están las cosas hoy, el precio de la carne y de los cereales, si tienes que trabajar con fincas arrendadas o hacer inversiones es muy difícil obtener rentabilidad", se queja. En su caso, aprovechó un establo construido por sus padres en el año 1990 "que ya estaba amortizado cuando yo me incorporé", reconoce. "Empezar de cero sería prácticamente imposible", opina.

Venta directa de carne y platos cocinados

Pablo, Marcos, Ana, Esther y Rocío en el local de la Asociación, un antiguo bar situado en la Avenida de Galicia L Asociación de Ganaderos de A Fonsagrada encabeza un Grupo Operativo, denominado GAyAS, que tiene por finalidad unir a los productores de esta zona fronteriza entre Galicia y Asturias en un proyecto innovador en base a la gastronomía de la zona, con vocación de apoyar iniciativas emprendedoras en el territorio centradas en los productos locales mediante la elaboración de comidas preparadas y su comercialización directa para asegurar de este modo unos ingresos justos a los productores. "Queremos crear valor añadido y que ese valor revierta en el productor y no se quede por el camino", explica Marcos. Tras recibir una ayuda europea de más de 450.000 euros, concedida por el Ministerio de Agricultura, el grupo operativo, del que forman parte 7 socios, se constituyó en 2021 y acabó su vigencia en marzo de este año, tras finalizar sus trabajos. "Ahora tenemos que volar solos", admiten en ASGAFON. El proyecto de los ganaderos de A Fonsagrada consiste en elaborar platos cocinados con su carne y hacerlos llegar directamente al consumidor a sus casas. Cuentan para eso con una cocinera, Esther, que es la que va a elaborar esos platos, cocinados al modo tradicional, para enviar a hogares de toda la península por mensajería.
ASGAFON está constituida como asociación sin ánimo de lucro y persigue dar valor añadido a lo que producen los socios
Como obrador han alquilado un establecimiento de hostelería que estaba cerrado en A Fonsagrada, el antiguo bar Navia y bar Manaia sea Ela, que disponía de cocina y contaba con todas las licencias y autorizaciones sanitarias necesarias para la elaboración de los platos. Por el momento han sacado al mercado cuatro recetas (caldo, callos, carne asada y albóndigas) elaborados con la carne producida por los socios pero tienen previsto seguir ampliando el catálogo. La acogida está siendo muy buena, tras dar a probar los platos en distintas ferias celebradas en la comarca. Las distintas preparaciones, envasadas al vacío, pueden comprarse en el propio establecimiento o bien por internet. Sinergias con otros productores de la zona Tras hacerse con la propiedad de la plataforma de venta online Son de Lugo, ASGAFON está comenzando también a hacer venta directa al consumidor final de la carne que producen. Los animales son sacrificados en Rábade y las canales preparadas después para el envío mediante un acuerdo con la cooperativa A Carqueixa, que tiene ya implementado también un sistema para el despiece y comercialización de sus terneros. "Nosotros tenemos cocinera pero no tenemos carnicero. Contamos con licencia para elaboración de platos pero no para el despiece de la carne", aclara el presidente de ASGAFON, que defiende la colaboración con otros productores de miel, vino o queso que hay en la comarca.

Recomendaciones a las ganaderías para evitar recortes en las ayudas por pastos en la PAC 2023

La campaña de la solicitud de la PAC de este año se prevé problemática. A la complejidad añadida en la tramitación, a consecuencia de la entrada en vigor en el nuevo período 2023-2027 de elementos como los ecorregímenes, se añade una actualización del SIGPAC que modifica el porcentaje subvencionable en parcelas de pasto arbustivo y bajo arbolado. Desde el pasado 1 de febrero se pueden consultar a través del Visor del SIGPAC los datos de las parcelas que se tendrán en cuenta para la Solicitud Única que comienza el próximo 1 de marzo. Como novedad para esta campaña 2023 se incorporan nuevas capas de Pastos Comunales y Franjas de Protección de Cauces y se actualiza el valor del nuevo Coeficiente de Subvencionabilidad de Pastos (CSP), que sustituye al anterior Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP). El nuevo CSP, definido en los Decretos que regulan el nuevo período de la PAC, aprobados a finales de diciembre, se aplica a aquellas superficies de pastos “que presenten características que de forma estable impidan un aprovechamiento total de las mismas por la presencia de elementos improductivos tales como zonas sin vegetación, pendientes elevadas o masas de vegetación impenetrable” (Real Decreto 1048/2022 artículo 3.13).
Para la fijación del nuevo Coeficiente de Subvencionabilidad de Pastos se tienen en cuenta las condiciones de la parcela, la pendiente, la presencia de arboledo y las características botánicas del pasto
Como novedad respeto al CAP fijado en el año 2015, el CSP del 2023 introduce el factor de la especie forrajera a la hora de fijar el porcentaje de superficie de pasto subvencionable, que valora la pastabilidad del tipo de vegetación presente en la parcela. Además, se introduce una nueva categoría para la clasificación de las parcelas, la de Matorral (MT), que se añade a las ya existentes de Pastizal (PS), Pasto Arbustivo (PR) y Pasto Bajo Arbolado (PA). Consecuencias a la hora de solicitar la PAC La reducción de la superficie admitida afecta sobre todo a ganaderos en las zonas de montaña, que verían comprometidas las ayudas que percibían estos años. Xoán González es titular de una explotación ovina en el ayuntamiento de Viana do Bolo. Este joven detectó el problema al revisar en el SIGPAC sus parcelas tras la última actualización del 1 de febrero. “Tengo fincas calificadas como pasto arbustivo que están muy bien cuidadas y que valen para pastar casi como si fuesen un prado que pasaban de un 85% de CAP a cero y otras al 35%. La rebaja total me suponía tener 6 hectáreas menos de superficie, con lo que perdería la línea de ayudas de ecológico y me caerían todos los compromisos de carga ganadera exigidos”, explica.
Yo recomendaría a todo el mundo que revise cómo aparecen sus parcelas para que no se encuentren con este problema el día que vayan a presentar la solicitud de la PAC
Al igual que Xoán, otros productores de la zona se encontraron con el mismo problema y decidieron dirigirse al FOGGA pidiendo explicaciones. “Llamamos al FOGGA y las volvieron a poner bien. Nos dijeron que había sido un error, pero si no llegamos a llamar no lo habrían arreglado y nos encontraríamos con ese problema el día que hubiésemos ido a hacer la solicitud de la PAC, que es lo que le va a pasar a la mayoría de la gente, que se va enterar ese día”, asegura. Xoán se queja del cambio de oficio realizado “sin un motivo de peso ni un acta que hubiese justificado ese cambio”, cuando el propio FEGA, en su última circular sobre cómo presentar alegaciones al SIGPAC, indica que “cuándo como resultado de una actualización masiva del SIGPAC, se vieran afectados a los cálculos de las ayudas de la PAC (pagos directos y pagos al desarrollo rural) así como cualquier otra subvención en la que se utilice el SIGPAC como referencia para la declaración de superficies, aquellas personas cuyos intereses se vieran afectados deberán ser notificadas en el marco del procedimiento de tramitación de dichas ayudas o subvenciones”. Un requisito que no se está cumpliendo en este caso, algo de lo que se quejan los afectados. Procedimiento para alegar al SIGPAC Desde el 1 de enero del 2005 el SIGPAC es la única base de referencia para la identificación de las parcelas agrícolas en el marco de la PAC, pero los productores deben realizar la declaración de superficies en base a la realidad del terreno. “En caso de que el SIGPAC no refleje la situación real de las parcelas y se observe que sus recintos no están correctamente delimitados o se cambió el uso de algún recinto, el productor lo notificará a su administración autonómica a través de la oportuna solicitud de modificación al SIGPAC, y entre tanto, en su solicitud única declarará la situación real”, aclara el FEGA.
Las alegaciones al SIGPAC deberán incluir un informe técnico y fotografías georeferenciadas
Para corregir los errores detectados los afectados tendrán que presentar alegaciones al SIGPAC en el propio proceso de solicitud de la PAC, a través de la aplicación que habilitará la Xunta. La alegación deberá incluir un informe técnico con antigüedad inferior a 6 meses que justifique el cambio solicitado, así como fotografías geoetiquetadas. Amaia Santamarta, técnica de Ovica y encargada de tramitar la PAC dentro de la asociación, asegura que “las alegaciones son una tortura y los resultados son muy variables dependiendo de la provincia, porque aunque supuestamente los técnicos del FOGGA tienen criterios comunes en la realidad hay mucha diferencia”. Además, dice, “las parcelas de menos de 3.000 metros cuadrados las deniegan de oficio, ya no las van ni a ver, y en Galicia hay muchas así”, se queja. Por eso “jugarse las ayudas de la PAC a esas alegaciones es un riesgo, como productor no puedes jugártelo todo a la carta de las alegaciones”, considera.
Este año la PAC va a ser un foco de problemas por todas partes. El propio FOGGA admite que el SIGPAC tiene muchas deficiencias
“Los ganaderos más afectados por la revisión del CSP son los de las zonas de montaña que tienen ganado vacuno de carne, caballos o rebaños de ovino y caprino. Los pastos arbustivos y pastos con arbolado siempre van a tener rebaja de superficie pero hay parcelas que ya habían sido alegadas y a las que se les había asignado un CAP más alto que ahora las han vuelto para atrás”, explica. “Este año la PAC va a ser un foco de problemas por todas partes. El propio FOGGA admite que el SIGPAC tiene muchas deficiencias porque coge los datos del Catastro, que en Galicia está muy mal, por lo que arrastra esos mismos errores. Galicia tiene unas circunstancias muy concretas que deberían ser tenidas en cuenta”, dice Amaia. El cambio de calificación de las parcelas puede llevar a una pérdida de fondos, sobre todo para los productores que anden muy justos de superficie declarada. “Hay zonas donde es complicado encontrar más terrenos y si los encuentras van a ser de características similares, por lo que vas a tener el mismo problema”, concluye.

Otros problemas del SIGPAC: muchos elementos del paisaje y cauces fluviales siguen sin aparecer

Una de las novedades introducidas en el actual período de la PAC dentro de la condicionalidad reforzada es la obligación de que las explotaciones mantengan un porcentaje mínimo del 4% de superficies de interés ecológico (SIE), en las que se incluirían elementos del paisaje o márgenes fluviales sin cultivar. Aunque el deber de cumplimiento de esta práctica agrícula y medioambiental (BCAM 8) se mantendrá este año en suspenso, al igual que la de la rotación de cultivos (BCAM 7), a consecuencia de la excepcionalidad aprobada por la UE a raíz de la guerra de Ucrania (tal como se recoge en el Real Decreto 1049/2022), estas superficies deberán ser tenidas en cuenta sin embargo en el caso de solicitar los ecorregímenes de rotación de cultivos con especies mejorantes o el de mantenimiento de espacios de biodiversidad.
Las superficies o elementos no productivos podrán dedicarse excepcionalmente este año a producción de alimentos, excepto maíz y soja
Pero surge en este caso el problema de que en el SIGPAC no aparecen en muchos casos reflejados la totalidad de los elementos del paisaje (setos, lindes, árboles o frutales aislados en los prados y tierras de cultivo, balsas de riego, muros de piedra seca y otros elementos singulares, etc) ni tampoco los 5 metros de franja entorno a los ríos y riachuelos. El FOGGA recomienda no alegar La única alternativa en caso de que una explotación quiera marcar estos elementos para cumplir con el ecorregimen de espacios de biodiversidad sería presentar también una alegación al SIGPAC, que complicaría la solicitud de la PAC. “Los ríos siguen sin estar todos cargados y en el caso de los que no estén dibujados desde el FOGGA desaconsejan que los introduzcamos en la solicitud”, explica Ana Rodríguez, responsable de la Política Agraria Común en el Sindicato Labrego Galego. El propio FEGA admite que la capa cargada en el SIGPAC el pasado 1 de febrero relativa a los cauces fluviales “es provisional, de forma que permitirá ir depurando y consolidando la información”. Por lo tanto, “en caso de que un agricultor no esté de acuerdo con la información recogida deberá presentar ante su administración autonómica una solicitud de modificación del SIGPAC”, recomienda la entidad estatal, en contra del criterio seguido por el FOGGA. Conflictos en los montes vecinales El SIGPAC incorpora también como novedad una nueva capa de Pastos Comunales, donde se incluirían los montes vecinales en mano común que hacen aprovechamiento ganadero. En los casos en los que las parcelas son pastadas de manera individual por los comuneros, la directiva de la comunidad de montes tiene que hacer una declaración asignando esas superficies para que después los productores las puedan incluir en sus solicitudes individuales.
Las directivas de los montes vecinales tienen que declarar las diferentes superficies que les asignan a los ganaderos
Si no está hecha esta declaración previa no se podrían solicitar ayudas por estas parcelas trabajadas individualmente, lo que está destapando toda la problemática existente con los montes vecinales en Galicia. “Si la directiva del monte vecinal no hace este trámite previo, los ganaderos están vendidos”, advierten desde la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes. Muchas veces los conflictos de intereses entre comuneros con ganado y comuneros con intereses forestales impiden el acuerdo. Otras veces las juntas directivas de las Comunidades de Montes están sin renovar desde hace años, por lo que no tendrían capacidad legal para operar sin antes proceder a la renovación de sus órganos de representación. Problemas con la clasificación de las granjas extensivas Otro de los cambios introducidos en la solicitud de la PAC de este año tiene que ver con la ayuda asociada por vaca nodriza, que solo van a poder cobrar las explotaciones clasificadas como extensivas. “Antes no pedían ninguna clasificación en concreto, pero ahora si no tienes bien la categoría no vas a poder cobrar esta ayuda, que representa una cantidad económica importante, y muchas granjas en Galicia que eran de leche y se pasaron a la carne siguen figurando como explotaciones intensivas, por lo que perderían las ayudas”, advierte la responsable de la PAC en el SLG.
Hay muchas explotaciones en Galicia que están mal clasificadas y perderían la ayuda asociada por vaca nodriza
Ese cambio de categoría, en función de la clasificación que establece el nuevo Real Decreto de Ordenación de granjas bovinas, pueden pedirlo las explotaciones en cualquier momento, previo pago de la tasa correspondiente, aunque se espera que se habilite un período extraordinario para hacer el cambio, bien a través de la solicitud única de la PAC o en la Oficina Virtual. “La gente debería ir mirando cómo tiene las parcelas, en qué región está encuadrada y cómo está clasificada su granja; es algo muy importante”, recomienda Ana. Retrasos en la presentación de las solicitudes El FOGGA celebró este jueves una reunión con entidades colaboradoras en la tramitación de la PAC, que sirvió para dejar patente su malestar por el incremento de la carga de trabajo que va a suponer la solicitud de este año, en vez de la simplificación anunciada, así como lo ajustado de los plazos.
A estas alturas, cuando falta menos de una semana, no está aún operativa la aplicación para cargar las solicitudes ni ha sido aprobada la norma reguladora a nivel gallego
Aunque oficialmente el plazo se abre el 1 de marzo, no se van a poder presentar las solicitudes hasta bien avanzado el mes marzo o principios de abril. “El día 1 no va a estar nada operativo, la aplicación de prueba no estará hasta el día 6 pero hasta el día 20 no van a hacer la formación porque no va a haber hasta entonces una versión de la que se fíen para poder cargar las solicitudes. No sé si es culpa del Ministerio o de la Xunta, de la Consellería o del FOGGA, pero este año es todo un auténtico desastre. Está todo aún en el aire a menos de una semana de que se abra el plazo y de la reunión salimos peor de lo que entramos, con más dudas, porque tienen muy poca seguridad en las cosas que nos dicen”, asegura Ana. El plazo oficial de presentación de solicitudes finaliza el 30 de mayo, con plazo para modificaciones hasta el 15 de junio, pero el FOGGA ya estudia su ampliación hasta finales de mes. “Más allá del 30 de junio no pueden alargarlo porque después no les dan los plazos. Pero vamos a perder el mes de marzo por no estar listo el sistema y abril comienza con la Semana Santa”, advierten desde el SLG.